Вы находитесь на странице: 1из 26

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

I.E. ALFREDO VARGAS GUERRA

TEMA: VARIEDADES LINGUISTICAS

LAS LENGUAS EN EL PERÚ


DOCENTE : EDIL RIOS

CURSO : LITERATURA

ALUMNA : VERONICA ESPINOZA JESÚS

GRADO : 2do

SECCIÓN : “E”

TURNO : TARDE

PUCALLPA – PERÚ
2019
DEDICATORIA:
Primeramente a dios por permitirnos llegar hasta
este punto y darnos salud, a nuestros padres por
apoyarnos en todo momento, por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante que nos
ha permitido ser personas de bien, a nuestro
Profesor por su gran apoyo y exigencia para la
para ayudarnos a formarnos como personas de
bien en el futuro y ser cada día mejores alumnas
y con el tiempo grandes profesionales.

~1~
AGRADECIMIENTO:
Agradezco en primer lugar a mis padres por el
apoyo constante e incondicional, ya que sin su
apoyo no pudiera haber llegado hasta donde
estoy.
En segundo lugar a todas las personas y amigos
que me ayudaron y orientaron con la información
ya que sin esa valiosa información no hubiera
podido culminar mi trabajo.

~2~
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país que tiene muchas riquezas, tiene una diversidad


cultural, humana, flora, fauna, ecosistemas, genética, paisajes y lenguas.
El Perú es multilingüe, es decir, que tiene una gran variedad de lenguas,
que forman una parte importante en la cultura peruana y en las últimas
décadas la extinción de algunas lenguas nativas se han ido agravando,
por diferentes causas, que los mismos peruanos ocasionan y que hasta
la actualidad han hecho muy poco para tratar de solucionar este grave
problema.

La mayoría de estos grupos fueron diezmados en el "boom del caucho" a


principios del siglo XX. En la región del río Putumayo la población cayó
de 50 mil a entre 7 mil y 10 mil en la primera década del siglo XX.
En el departamento de Ucayali predominan las lenguas pano, mientras
que en la selva alta (montañosa) de la cuenca del río Ucayali predominan
las lenguas arahuacas meridionales. Idiomas alóctonos
Un idioma alóctono de un territorio, es una lengua cuyo origen histórico
trazable es conocido y cae fuera de dicho territorio y fue llevado a ese
territorio por conquista, inmigración o colonización.

El español de Perú
En el Perú, el idioma más extendido es el español, que cuenta con cuatro
dialectos en este país: el español ecuatorial, el español peruano ribereño,
el español andino y el español amazónico. Otros idiomas alóctonos
Además del español, que es la lengua alóctona por excelencia, existen
otras lenguas no originarias del Perú, habladas actualmente como
resultado de procesos migratorios.

~3~
I. LAS LENGUAS DEL PERÚ
Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas,
vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como
totalidad. En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano
reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la
Amazonía peruana,amparados en el artículo 48 de la Constitución Política. El
Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona
andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias
(lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores
peninsulares).

En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la quechua y la Aru .


La primera familia estáconstituida por una serie de dialectos que cubren veinte
de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por
dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera se habla en el distrito
yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda en el Collao (Puno y parte de
Bolivia, principalmente).La diversificación lingüística de Perú se reconoció
constitucionalmente en el año1975, cuando se oficializó el quechua. La Ley de
la Oficialización del Quechua prevé proyectos importantes como la educación
bilingüe en castellano y en quechua a nivel nacional, así como la aceptación y
el uso de la lengua quechua al igual que el castellano en todos los niveles,
como por ejemplo en acciones judiciales, en las relaciones laborales, en los
medios de difusión, etcétera. Con esta ley seintentaba dar al idioma vernáculo
los mismos derechos que a la lengua nacional. En el presente trabajo trato de
exponer la situación socio lingüística actual de Perú, principalmente en la
región andina, y de demostrar cuáles fueron los cambios logrados por la Ley de
la Oficialización del Quechua, especialmente en lo que respecta a la educación.
En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familiaslingüísticas que
contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, Bora
y asháninca .Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia,
están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación
se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas.

~4~
Las lenguas son una consecuencia de cómo está estructurada la mente
humana.
Se hablan más de 40 lenguas en el Perú, su origen se dio hace 10000 aC. Y
hacia finales del siglo XVIII los españoles prohibieron el uso de las lenguas
indígenas
En 1979 la población indígena recién tuvo derecho a votar.
De acuerdo con la constitución todas las lenguas que se hablan en el Perú son
oficiales.
 Presentan características lingüísticas muy complejas
 Tienen una gramática tan o más complejas que el castellano o el Inglés.
 Se agrupan en 17 familias lingüísticas
 Más de 40 lenguas se hablan en la amazonia y algunas de ellas son:
 Boora
 Witoto
 Wampis
 Kukama
 Tikuna
 Quichua
 Shipibo
Siglo XIV los incas cuya lengua era la aimara adoptaron el quechua como
medio de comunicación de todo el imperio y gracias a sus nuevas conquistas
esta lengua es llevada por el norte hasta Ecuador y por el sur hasta Bolivia y
llego hasta argentina y la selva gracias a los evangelizadores
Culle: se hablaba sierra norte del Perú y se encuentran topónimos como:
sorochuco, cholocday, monchacap y dejo de hablarse en el 1930 y en
Huamachuco se recuerdan fragmentos de la lengua.
Puquina: se hablaba en lo que hoy es Bolivia y en el sur del Perú, nos quedan
testimonios de sus existencia en textos coloniales y en la toponimia de la zona.
Uro: se hablaba alrededor del lago Titicaca y a lo largo del rio desaguadero y
en la actualidad solo la habla el pueblo Chipaya en Bolivia.

Las lenguas de la sierra presentan características lingüísticas muy variadas e


interesantes
Ejemplo:
Quechua es una lengua muy aglutinante lo que quiere decir que la palabra
tiene muchos sufijos con diferentes significados.
Clasificación de las lenguas indígenas del Perú

~5~
Familia Grupo Lengua Territorio
Lenguas aru Jaqaru Yauyos
Una familia Aru septentrional
Kawki Yauyos
demográfica e
históricamente
destacadas, la
rama norte sufrió
la presión
expansiva del
Aru meridional Aymara Puno
quechua,
mientras que la
rama sur sigue
teniendo muchos
hablantes.
Lenguas
arauanas
Una pequeña
familia con
lenguas en Brasil
y Perú. Algunos
Dení-kulina Kulina Ucayali
autores
consideran que
estas lenguas
estarían
emparentadas
con el arawak.
Septentri
Noramazónico Resígaro Loreto
onal
Iñapari (†) Madre de Dios
Mashko-Piro (†) Madre de Dios
Suroeste
Madre de Dios,
Yine
Ucayali, Loreto
Lenguas arawak Asháninca Cuzco
Se trata de la
Asheninca Cuzco
familia de lenguas
amerindias con Meridiona Axininca Cuzco
más lenguas en l Campa de
Sudamérica. Campa Cuzco
Pajonal
Caquinte Cuzco
Machiguenga Cuzco
Nomatsiguenga Cuzco
Amuesha- Amuesha Cuzco
Chamicuro Chamicuro (†) Loreto
Lenguas bora- Bora Loreto
witoto Bora
Muinane Loreto
Algunos autores
cuestionan que Witoto Coixama Loreto
las lengas bora y
Meneca Amazonas
las lenguas
huitoto formen Murui
una única familia Nonuya
debido a las
Nüpode witoto Loreto

~6~
Ocaina Loreto
grandes
divertencias entre
Cayahuita-
Lenguas cahuapanas Loreto
Cahuapana(†)
.
Jébero Loreto
Candoshi Loreto
Lenguas candoshi-chirino
. Amazonas,
Chirino (†)
Cajamarca
Lenguas harákmbet Amarakaeri Madre de Dios
. Huachipaeri Madre de Dios
Lenguas hibito-cholón Cholón San Martín
. Hibito San Martín
Amazonas, Cajamarc
Aguaruna Aguaruna
a, San Martín
Lenguas jívaras
. Achuar Loreto
Shuar-Huambisa
Huambisa Amazonas, Loreto
Madre de
Amahuaca
Dios, Ucayali
Yaminawa Cashinahua Ucayali
Sharanahua Ucayali
Yaminawa Ucayali
Arazaire (†) Cuzco
Chacobo Atsahuaca (†) Madre de Dios
Yamiaca (†) Madre de Dios
Capanahua Loreto
Lenguas pano-
tacanas Isconahua Ucayali
Una de las Pano Marubo Ucayali
familias con más Capanawa
lenguas Pánobo (†) Loreto
diferentes en Remo (†) Loreto
Perú.
Shipibo Ucayali
Cashibo Ucayali, Huánuco
Mayo-Pisabo Loreto
Mayoruna Loreto
Otras Cuzco, Madre de
Nahua
Dios, Ucayali
Nocamán (†) Ucayali
Sensi (†) Loreto
Tacano Ese'ejja Madre de Dios
Peba (†) Loreto
Lenguas peba-yagua
Yagua Loreto
.
Yameo (†) Loreto
Lenguas Quechua I Quechua I Quechua Ancash

~7~
ancashino
central Quechua huanca Junín
Quechua yaru Junín, Pasco
Quechua I Quechua de Distrito de
periférico Pacaraos Pacaraos (Huaral)
Quechua Provincia de
cajamarquino Cajamarca
quechuas
Estas lenguas Distritos
Quechua II-A Quechua
constituyen una de Incahuasi y Cañari
Incawasi-Cañaris
familia de lenguas s
diferentes ya que Quechua yauyino Provincia de Yauyos
no todas las
variedades de Provincias
Quechua
quechuas son de Chachapoyas y Lu
Quechua chachapoyano
intercomprensible ya
II
s. Quechua II-B Provincia de
Quechua lamista Lamas, Valle del
Huallaga
Quichua norteño Loreto
Quechua Ayacucho, Huancavel
ayacuchano ica
Quechua II-C
Quechua
Cuzco
cuzqueño
Lenguas tallán- Catacaos Distrito de Catacaos
sechura Atallano
Colán Distrito de Colán
Es un conjunto de
lenguas mal Olmos Distrito de Olmos
conocidas, que
están extintas
desde finales del
siglo XVIII o
principios del XIX, Sechura
la única Sechura Provincia de Sechura
información
existente son
algunas listas de
vocabulario.
Lenguas
tucanas
Esta familia está
formada por gran
Occidenta
número de Suroccidental Orejón Loreto
l
lenguas
localizadas en el
sur de Colombia y
en parte Brasil.
Lenguas tupí Cocama-
Loreto
Se trata de la cocamilla
familia de lenguas
amerindias con tupí-
subgrupo III
más lenguas en guaraní
Sudamérica, Omagua Loreto
especialmente en
Brasil.

~8~
Cahuarano (†)? Loreto
Grupo I
Iquito Loreto
Lenguas Arabela Loreto
záparas Andoa-shimigae (
. Loreto
Grupo II †)?
Conambo (†) Loreto
Záparo (†)? Loreto
La
Culli (†)
libertad, Cajabamba
Departamento de
Mochica (†)
Lambayeque
Munichi (†) Loreto
Lenguas aisladas Alrededor del lago
Se ha intentado agrupar estas lenguas en Puquina (†)
Titicaca
familias más amplias, aunque sin éxito.
Lima, Ancash, La
Quingnam (†)
Libertad
Taushiro Loreto
Tikuna Loreto
Urarina Loreto
Aguano (†) Loreto
Amazonas,
Bagua (†)
Cajamarca
Lenguas no clasificadas
La Libertad, San
Además existe un conjunto de lenguas con Chacha (†)
Martín
documentación muy escasa y referencias a
lenguas de pueblos extinguidos, que no han Copallén (†) Amazonas
podido ser clasificadas por falta de información.
Omurano (†) (záp
Ver por ejemplo Lenguas no clasificadas de departamento
ara?)
Sudamérica.
Patagón (†) (cari Amazonas,
be?) Cajamarca
Sacata (†) Cajamarca
Tabancale (†) Cajamarca
Terikaka (†) (záp
Loreto
ara?)

 QUECHUA
El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes. Tiene
oficialidad donde sea predominante, aunque desde el punto de vista
lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o
como una macrolengua, así por ejemplo Ethnologue distingue más de 25
variedades de quechua en Perú. De hecho los 4 grupos principales en que
se divide el quechua (Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC),
los cuatro están representados en Perú.

~9~
 AIMARA
El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes, con cerca
de medio millón de hablantes en Perú. Predomina actualmente en el sur del
país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

 LENGUAS AMAZÓNICAS
El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 mil
hablantes en conjunto7 y se hablan básicamente en el oriente y norte del
país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El norte de
Perú (Loreto) es probablemente la parte más diversa del país desde el
punto de vista lingüístico, ya que en ella abundan las pequeñas familias de
lenguas y lenguas aisladas.

En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: las cahuapana,


jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familias se hablan
principalmente en departamento de Loreto, así como en áreas adyacentes
de Brasil, Colombia y Ecuador. La mayoría de estos grupos fueron
diezmados en el "boom del caucho" a principios del siglo XX. En la región
del río Putumayo la población cayó de 50 mil a entre 7 mil y 10 mil en la
primera década del siglo XX.

En el departamento de Ucayali predominan las lenguas pano, mientras que


en la selva alta (montañosa) de la cuenca del río Ucayali predominan las
lenguas arahuacas meridionales.

 LENGUAS DE SEÑAS
La Lengua de señas peruana (LSP) es usada por la comunidad sorda del
país. El Censo del 2007 no incluyó ninguna pregunta sobre la LSP, pero eso
se ha corregido en el 2017, aunque los resultados no están disponibles
todavía.

II. LA CASTELLANIZACIÓN
Las variantes del castellano en el Perú son variopintas y se establecen por
influencias de las lenguas aborígenes y la distribución geográfica de la
población teniendo una connotación en el habla, los registros de ella muestran
diferencias sustanciales, por ejemplo en las poblaciones ubicadas en los andes
del sur y centrales, están influenciadas por el aymara y el quechua, lenguas
nativas del Perú, practicado por sus habitantes dándole uan característica

~ 10 ~
especial en la fonática vocálica al sustituir en el habla muchas veces la "e" por
la "i" y viceversa, la "o" por la "u y viceversa, este fenómeno mal llamado
trasvocalización es producto de una castellanización del habla en los
quechuahablantes o aymarahablantes desde tiempos de la colonia; de igual
forma los idiolectos y dialectos amazónicos han dado una peculiarida especial
al habla del oriente peruano; en la capital de igual forma el modismo capitalino
o español peruano ribereño, en su habla ha connotado una forma diferente de
hablar y forjado una larga lista de "peruanismos" al estilo criollo y las famosas
jergas que sazonan las conversaciones y diálogos; en el norte la connotación
es distinta, pues se registran
Además se puede hablar en el perú de una diferenciación social y económica
en los hablantes ubicándose diversos niveles de la lengua.
Otra característica denotativa en el habla del castellano es el seseo y el yeismo
diseminado en todo el país, pérdida del uso de la "Z" y confusión de "y" y "ll".
Además el uso de jergas localistas o Peruanismos, han enriquecido y
empobrecido a la vez el uso del castellano peruano, por ello ante la pregunta
¿En que país de América Latina se habla mejor el castellano?, obviamente que
en cada país se defenderá el habla nacional, pero según los expertos, en
Colombia se habla un castellano culto, apesar de su disforzado modismo y
aforismos excesivos y ¿el castellano peruano?, es el de mejor entendimiento,
menos modismos y aforos, mejor registro vocálico, pocos modismos, pero claro
menos culto que el colombiano y que otras hablas del continente,
¿Reflexionemos? por su puesto, solo en los medios de comunicación se
percibe la desazón del habla peruano, en los llamados "diarios chicha" donde el
manejo de un castellano adecuado y normado se rompen por completo
trasgiversándolo y denigrándolo muchas veces.
Este 23 de abril conmemoramos la llegada e implantación de esta segunda
lengua materna para los peruanos el cual utilizamos para comunicarnos y
expresarnos. Pero al parecer estamos llevando a la decadencia a este vehículo
de enlace con los demás al romper la normatividad y sintaxis de su uso,
reflexionar es un derecho adecuarla correctamente un deber.

III. VARIEDADES ADQUICISIONALES.


El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo e interesante. Una
lengua oficial, la castellana, prácticamente impuesta a través de la
escolarización desde la época de José Pardo en detrimento de las lenguas

~ 11 ~
nativas, sobre todo las lenguas andinas. Se estima que, a inicios del actual
siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo
de una cincuentena de lenguas vernáculas: Tiene 72 lenguas según la división
dialectal que se considere. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas,
aunque la lengua más extendida es la castellana, la lengua materna del 85,9%
de los habitantes. El castellano es seguido por las lenguas originarias,
principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%),
así como por la Lenguas amazónicas y la Lengua de señas peruana. En las
zonas urbanas del país, especialmente en la región costeña, predomina el
monolingüismo del castellano; mientras que en muchas zonas rurales del país,
particularmente en la Amazonia, prevalecen las poblaciones multilingües.

Situación lingüística
Según Peter Landerman los jesuitas tradujeron fragmentos del canon cristiano
a unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana, de las cuales en la
actualidad sobreviven sólo unas 60.

Legislación lingüística
A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde
predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.

Número de hablantes
En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente
se agrupan en 17 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales
reconocibles.

Población según lengua materna mayores de 5 años

1993 20074 20185


Lengua
Total 6 Total 6 Total 6
Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Castellano 15.405.014 80,27% 20.903.489 85,92% 23.178.478 82.94%

Quechua 3.177.938 16,56% 3.360.331 13,21% 3.799.780 13.60%

Aimara 440.380 2,29% 443.248 1,76% 450.010 1.61%

~ 12 ~
(otra lengua
132.174 0,70% 223.941 0,91% 227.405 0.81%
aborigen)

(lengua
35.118 0,18% 21.097 0,09% 49.876 0.18%
extranjera)

(sin respuesta
/ sordo)

Según las cifras oficiales del Ministerio de Cultura, el país tiene 48 lenguas
oficiales, dado que, aparte del quechua y el aimara y el español común, existen
idiomas pequeños que son conversados por pequeños grupos de personas,
como el kakataibo, nomatisgenga, sharanahua, cauqui, yagua, bora, arabela,
muniche, etc. Estas lenguas son consideradas como indígenas u originarias; es
decir, idiomas que se originaron en un grupo nativo y que son consideradas
como Patrimonio Cultural de la Nación por el país. Por su valor cultural y su
importancia en el conocimiento y las tradiciones que han seguido
desarrollándolas, su preservación y educación es importante para reconocer la
multiculturalidad que caracteriza a la nación peruana y para fortalecer la
identidad nacional en el país.

Para entender la existencia de tantas lenguas en un país donde el español


predomina cada vez más, es importante conocer el origen de estas y cuál ha
sido su rol en la construcción de sus sociedades. De acuerdo con el Ministerio
de Cultura, de las 47 lenguas originarias, cuatro son habladas en los Andes,
tales como el aimara. Entre ellos, el más hablado es el quechua, el cual posee
cerca de 4 millones de hablantes en casi todo el Perú y ha creado una
influencia considerable en el imaginario peruano. Sobre el resto de idiomas,
estos se encuentran exclusivamente en la zona amazónica y su descubrimiento
y preservación es mucho más reciente. Mientras que el ashaninka es la lengua
más numerosa, con 97477 hablantes oficiales, la mayoría poseen un número
muy limitado de hablantes, como el sharanagua, el cual solo 600 personas
saben hablarlo. Debido a esto, el contenido cultural e histórico de estas

~ 13 ~
identidades se encuentra en riesgo, lo que ocasiona que la preservación
cultural y el respeto y la traducción sean más difícil.

Actualmente, en el Perú existen 47 lenguas indígenas, cuatro se hablan en la


zona andina y 43 en la zona amazónica. Las lenguas que tienen mayor número
de hablantes son el quechua, aimara, asháninka y awajún. Es importante
resaltar que 13 de cada 100 peruanos y peruanas hablan una lengua indígena.

La diversificación del castellano desde su llegada a América se manifiesta de


manera muy rica en las distintas variedades de castellano que se hablan en el
Perú. En nuestro país existen diversas variedades geográficas, sociales y
adquisicionales, que presentan rasgos particulares en los niveles léxico,
fonológico y gramatical. Este capítulo examina algunas de ellas señalando sus
principales rasgos y termina con una caracterización de la importante variedad
conocida como castellano andino.

IV. LOS CASTELLANOS DEL PERÚ


En el presente texto se explicara los castellanos del Perú, éste se habla de
diversas maneras y cada una posee diferentes características propias, es por
eso de la existencia de las variedades lingüísticas. A continuación, les daré una
breve explicación acerca del castellano en la costa, la sierra y la selva del Perú,
con sus respectivas variedades.
En la costa, se puede apreciar las diferencias en cuanto a la pronunciación, por
ejemplo, hay tres formas de pronunciar la casa de María, su cada se María, o
de María su casa, ya sea en el norte, centro o sur de la costa peruana. Esto se
debe a que cada parte del Perú tiene una diferente forma de pronunciarlo pero
gramáticamente, para ellos está bien, y es así como hablan.
En la sierra, se le dio al castellano andino un gran énfasis, éste proviene del
quechua, yantes los pobladores tenían que aprender el castellano. En el siglo
XX se extendió en el territorio nacional, pero muchos pobladores de oponían al
castellano actual. Un término muy usado por las personas que hablan este
idioma es el “había sido”, los problemas de pronunciación con la R y el uso
excesivo de diminutivos.
En la selva, hay diferentes formas de hablar en la amazonia. Ésta se distingue,
al igual que las otras, por su vocabulario, por la pronunciación, y por la
gramática. En el caso dela amazonia la gramática es muy complicada, al igual

~ 14 ~
que la pronunciación. Si decimos una palabra con una fuerza de voz baja,
significa una cosa, pero si pronunciamos la misma palabra, con una mayor
fuerza de voz, significa otra.

CASTELLANO ANDINO
Es el típicamente empleado en la sierra (más marcado en el ámbito rural). A
diferencia de países limítrofes como Ecuador o Bolivia donde es el habla
estándar, tradicional fue siempre estigmatizado por la sociedad culta limeña.

Principales características:
En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar,
asibilación de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la
/i/ y la /u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre es que los hablantes de
castellano andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre /o/ - /u/ ).
Además de pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s”
originalmente apical sin aspirar y de las consonantes en general, en detrimento
de las vocales. Otros rasgos distintivos son la preservación del sonido lateral
de la “ll”, a veces ultracorrecciones, y el cambio de la “c” y “g” implosivas por
“j” /x/.

En cuanto al plano morfosintáctico son típicos:


 La confusión o unificación del género y número
A ellas lo recibí bien. La revista es caro.
 El abuso de los diminutivos –ito e –ita
Vente aquicito. Sí, señorita, ahí están sus hijos.
 El loísmo
Lo echan la agua. Lo pintan la casa.
 La duplicación de los posesivos y objetos
Su casa de Pepe. Lo conozco a ella.
 La ausencia de artículos o su empleo redundante
Plaza de Armas es acá. La María está loca.
 Empleo de la preposición ‘en’ frente adverbios locativos:
Todo caerá en su encima.
 Uso de “nomás” y “pues” después del verbo
Dile nomás pues.
 Uso del verbo al final de la frase
Está enojada dice.
 Uso del pretérito compuesto por el simple y del modo indicativo por el
subjuntivo en las subordinadas.

~ 15 ~
CASTELLANO RIBEREÑO O LIMEÑO:
Hablado por gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la
capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo
antaño y tiene aún la fama de ser (más en lo que a pronunciación se refiere)
uno de los más casticistas de toda la América ribereña. Es, pese a ser hablado
propiamente por una minoría (alrededor del 15% de la población de Lima), la
base del español peruano “normativo”.

Rasgos característicos:
 Las vocales se pronuncian con la misma duración, a diferencia del dialecto
andino en la cual se intercambian las vocales.
 La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian sin fricativizar.
 La “s” es predorsal y se aspira generalmente en posición final ante
consonante, pero no ante pausa o vocal (esto último rasgo distintivo de
Venezuela y el Caribe).
 La “j” y”g” (ante e-i) se pronuncian de forma palatal, no velar, ni aspirada.
 La “n” al final de sílaba se pronuncia velar (no alveolar como en México o
Argentina).
 La /d/ final se convierte en /t/ o se elide en la gran mayoría de las palabras.
 Existe yeísmo, ya detectable en hijos de andinos nacidos o criados en Lima,
tanto al escribir como al hablar.
 Tendencia a eliminar el hiato en las palabras con el sufijo–ear en las
personas de clase baja, principalmente descendientes de andinos.
 Descuido en el habla de presentadores, quienes 'popularizan' voces de
replana como 'tronco seco', o fuera de su campo semántico como al no usar
'profesionalidad'.
 Se habla más lento. Ha bajado la frecuencia.
 Hay omisión de preposiciones. Influencia de diarios de 'tendencia popular'
que resaltan el lenguaje callejero.
Se usa construcciones que son del español americano en general, pero existen
también las que son de origen propio, así mismo términos y expresiones
tradicionales muy frecuentes; el más arraigado de los quechuismos es la voz
familiar “calato” por desnudo.

CASTELLANO AMAZÓNICO

~ 16 ~
Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las
lenguas amazónicas sin que éstas hayan influido mucho. Posee una distintiva
estructura tonal.
Fonéticamente se caracteriza por:
 La sibilante /s/ resiste a la aspiración
 Hay confusión de “j” (aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial).
Ej “San Fan”, San Juan
 Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con
aspiración y alargamiento de la vocal.
 Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración
 La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).
 También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes
El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del genitivo.

V. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS.
1. ¿Qué es la diversidad lingüística en el Perú?
El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias
lingüísticas de América, según el nuevo mapa etnolingüística presentado
por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afro Peruanos (Indepa).

2. ¿Qué lenguas se hablan en el Perú?


Actualmente, en el Perú existen 47 lenguas indígenas, cuatro se hablan en
la zona andina y 43 en la zona amazónica. Las lenguas que tienen mayor
número de hablantes son el quechua, aimara, asháninka y awajún. Es
importante resaltar que 13 de cada 100 peruanos y peruanas hablan una
lengua indígena.

3. ¿Qué lengua ha sido la más privilegiada en el Perú?


El español es el idioma oficial del Perú y es hablado por el 84% de la
población. Además, en el país se hablan 47 lenguas nativas, incluyendo el
quechua y el aymara, habladas por el 13% y 1.7% de la población,
respectivamente.

4. Cuándo se decretó el quechua como idioma oficial del Perú?


Jul 16, 2015 — Un 27 de mayo de 1975, el presidente Juan Velasco
Alvarado oficializa mediante decreto ley 21156 que el Quechua sea
reconocido como idioma oficial del Perú, para ello encarga la redacción de

~ 17 ~
cuatro libros de gramática para cada zona dialectal del Perú: Cusco-Collao,
Ayacucho-Chanca, Ancash-Huaylas

5. ¿Cuál es el idioma oficial de la región andina?


El quechua es la familia de lenguas andina con mayor número de hablantes:
se habla en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

6. ¿Qué idioma se habla en el Amazonas?


Además Nheengatu moderna, otras lenguas de la familia Tupi se hablan allí,
junto con otras familias lingüísticas como JE (con su importante sub-rama
Jayapura hablado en la región del río Xingu y othes), arawak, Karib, Arawa,
yanomami, los Matsés y otros .

7. ¿Cuáles son las lenguas andinas del Perú?


Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el
aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una
mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka
y el aguaruna.

8. ¿Cuáles son las lenguas que existen en el Perú?


Actualmente, en el Perú existen 47 lenguas indígenas, cuatro se hablan en
la zona andina y 43 en la zona amazónica. Las lenguas que tienen mayor
número de hablantes son el quechua, aimara, asháninka y awajún.

CONCLUSIÓN

 Las lenguas no son solo vehículos de comunicación, también


determinan la construcción y fortalecimiento de una cultura y de su
identidad. Según la Unesco, Perú es uno de los países de mayor riqueza
lingüística en América Latina gracias al reconocimiento oficial de 47
lenguas. Sin embargo, 17 de ellas se encuentran en peligro de extinción.

 Los motivos para preservar las lenguas nativas son muchos,


principalmente la transmisión de cultura, pero también de integración
social y educación. Del mismo modo que los ecosistemas sirven a la
humanidad con sus recursos, los idiomas contienen un cuerpo

~ 18 ~
acumulado de conocimientos como la geografía, historia, botánica y
más.

OBJETIVO

 Crear conciencia en espacio de participación entre los hablantes de


lenguas indígenas, integrantes de pueblos, comunidades y
organizaciones indígenas, con la colaboración de académicos,
estudiosos de las lenguas indígenas, organizaciones sociales y
funcionarios públicos, con el objetivo de reflexionar y analizar sobre el
conocimiento, el reconocimiento y la valoración de la diversidad
lingüística de nuestro país, que es todo un orgullo de poder por lo menos
tener conocimiento y dominio de una lengua más de lo común de
nuestro castellano.

~ 19 ~
BIBLIOGRAFIA

 Álvarez Gónzález, Albert (2006). La variación lingüística y el léxico:


conceptos fundamentales y problemas metodológicos. Hermosillo:
Universidad de Sonora. ISBN 970-689-287-7. Consultado el 22 de
febrero de 2010.
 Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004): The languages of the
Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press. ISBN
978-0-521-36275-7
 Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald (eds.) (1999): The Amazonian
languages. Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-
57021-3.

~ 20 ~
ANEXO Nº 01
LENGUAS DE LA COSTA

~ 21 ~
ANEXO Nº 02
LENGUAS DE LA SIERRA

~ 22 ~
ANEXO Nº 03
LENGUAS DE LA SELVA

~ 23 ~
INDICE

Pag.
CARATULA …………………………………………………. --
DEDICATORIA………………………………………………. 01
AGRADECIMIENTO………………………………………….. 02
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 03
I. LAS LENGUAS DEL PERÚ ……………………………. 04/06
Cuadro de Clasificación de las lenguas indígenas del 06/10
Perú…………………………………………………………
II. LA CASTELLANIZACIÓN…………………………..…… 10/11
III. VARIEDADES ADQUISICIONALES …………………. 11/12
Situación Lingüística ……………………………………. 12
Legislación Lingüística 12
…………………………………..
Número de hablantes…………………………………… 12
Cuadro de Resumen de lengua materna …………….. 12/13
Continuación del tema …………………………………. 13/14
IV. LOS CASTELLANOS DEL PERÚ ……………………. 14/15
CASTELLANO ANDINO ……………………………….. 15/16
CASTELLANO RIBEREÑO O LIMEÑO ………………. 16/17
CASTELLANO AMAZONICO ………………………….. 17
V. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS 17/18
CONCLUSION ………………………………………………. 19
OBJETIVO …………………………………………………… 20
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………… 21
ANEXO Nº 01 ……………………………………………….. 22
ANEXO Nº 02 ……………………………………………….. 23
ANEXO Nº 03 ……………………………………………….. 24
INDICE …………………………………………………. 25

~ 24 ~
~ 25 ~

Вам также может понравиться