Вы находитесь на странице: 1из 18

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE

ESTRUVITA DE LOS SUBPRODUCTOS DEL DIGESTOR INSTALADO EN LA


SEDE EL LIMONAL DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

CLAUDIA YULIETH ROYERO MONTEJO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES
FACULTAD DE QUÍMICA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2019
IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE
ESTRUVITA DE LOS SUBPRODUCTOS DEL DIGESTOR INSTALADO EN LA
SEDE EL LIMONAL DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

CLAUDIA YULIETH ROYERO MONTEJO

Trabajo de grado para optar el título de


Magíster en Ciencias y Tecnologías Ambientales

Director del Proyecto


NOMBRE COMPLETO DEL PROFESOR
Título profesional

Codirector del Proyecto


NOMBRE COMPLETO DEL PROFESOR
Título profesional

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES
FACULTAD DE QUÍMICA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2019

2
CONTENIDO

pág.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA......................................................................6


2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................7
3. OBJETIVOS....................................................................................................8
3.1 Objetivo General..................................................................................................8
3.2 Objetivos Específicos...........................................................................................8
4. MARCO REFERENCIAL................................................................................9
5. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................12
5.1 Tipo de Investigación.........................................................................................12
5.2 Enfoque Metodológico.......................................................................................12
5.3 Sistematización..................................................................................................12
5.4 Manejo de la Información...................................................................................12
6. RESULTADOS ESPERADOS.......................................................................13
6.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos
tecnológicos.................................................................................................................. 13
6.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional...................13
6.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento.............................................13
7. CRONOGRAMA DE TRABAJO....................................................................14
8. PRESUPUESTO...........................................................................................15
9. DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS......................................................16

3
LISTADO DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Cronograma de Trabajo.............................................................................14


Tabla 2. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación..............15

4
RESUMEN

Existen múltiples sistemas de tratamiento de aguas residuales, en todos ellos se


generan subproductos, que generalmente son agua tratada, sólidos y gas, los
cuales al no ser manejados adecuadamente pueden generar impactos negativos
al medio ambiente. Para este caso se tomara como base un digestor utilizado para
el tratamiento de aguas residuales en la sede El Limonal de la Universidad Santo
Tomas, que genera los subproductos mencionados anteriormente; de nada sirve
realizar un tratamiento complejo como es la biodigestión a un agua residual si
posteriormente los subproductos de este tratamiento afecta a los recursos
naturales. Hasta hace poco la estruvita se conoce como un compuesto
problemático, particularmente en plantas de tratamiento de aguas residuales e
instalaciones de tratamiento de lodos. Borgerding (1972)

Con base en la problemática evidenciada en esta proyecto de investigación se


pretende implementar una planta piloto para la obtención de estruvita de los
subproductos del digestor instalado en la sede El Limonal de la Universidad Santo
Tomas, para lo cual será necesario desarrollar tres etapas, la primera es
establecer el diseño de una planta piloto para la obtención de estruvita, de los
subproductos del digestor instalado en la sede El Limonal de la Universidad Santo
Tomas. La segunda etapa con base en los diseños establecidos se construirá la
planta piloto diseñada para la obtención de estruvita. Y finalmente en una tercera
etapa se desarrollaran las pruebas por medio de la planta piloto de obtención de
estruvita, estableciendo las características y usos potenciales del producto
obtenido.

Este proyecto se desarrollara bajo las características de una investigación


experimental, pues se pretende diseñar e instalar una planta piloto para la
obtención de estruvita y bajo un enfoque cuantitativo, pues tanto los diseños como
los resultados y su análisis se desarrollaran bajo principios matemáticos y
estadísticos.

Finalmente es importante resaltar que Con el desarrollo de la presente


investigación se pretende adaptar las investigaciones y diseños desarrollados en
torno a la temática de producción de estruvita, al sistema de tratamiento (digestor)
instalado en la sede El Limonal de la Universidad Santo Tomas. Además esta
investigación se desarrollara como requisito para obtener el título de Magíster en
Ciencias y Tecnologías Ambientales, otorgado por la Universidad Santo Tomas.

5
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se puede implementar una planta piloto para la obtención de estruvita en


base a los subproductos del digestor instalado en la sede El Limonal de la
Universidad Santo Tomas?

“Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema
de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas
por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias” (Mara,
1976). De acuerdo a su origen resultan de la combinación de líquidos y residuos
sólidos transportados por el agua proveniente para este caso de estudio, del
desarrollo de actividades educativas y de recreación.

Estas aguas residuales deben ser procesadas por medio de Sistemas de


tratamiento de aguas residuales, los cuales son importantes para proteger el Salud
Pública y el medio ambiente. Si las aguas residuales van a ser vertidas a un
cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento
para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que
entran en contacto con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora
presentes en el cuerpo receptor natural (Lizarazo y Orjuela, 2013).

Ahora bien existen múltiples sistemas de tratamiento de aguas residuales, en


todos ellos se generan subproductos, que generalmente son agua tratada, sólidos
y gas, los cuales al no ser manejados adecuadamente pueden generar impactos
negativos al medio ambiente. Para este caso se tomara como base un digestor
utilizado para el tratamiento de aguas residuales en la sede El Limonal de la
Universidad Santo Tomas, que genera los subproductos mencionados
anteriormente; de nada sirve realizar un tratamiento complejo como es la
biodigestión a un agua residual si posteriormente los subproductos de este
tratamiento afecta a los recursos naturales.

Por todo lo anterior es necesario estudiar la aplicación de técnicas para el


tratamiento de los subproductos generados por este tipo de sistemas de
tratamiento de aguas residuales, además la teoría indica que los subproductos
solidos extraídos de un digestor posees características especiales que lo hacen un
producto orgánico utilizable como abono, sin embargo otra necesidad evidente es
como hacer este subproducto más eficiente, otorgándole propiedades de estruvita.

6
2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la conservación de los recursos naturales, primordialmente del


recurso agua ha sido un tema de debate e investigación en las últimas décadas,
desarrollar sistemas que de manera eficiente aporten al tratamiento de las aguas
residuales es indispensable, es por ello que esta investigación pretende
implementar una planta piloto para la obtención de estruvita de los subproductos
del digestor instalado en la sede El Limonal de la Universidad Santo Tomas, con el
fin de hacer de ella un referente para su implementación a escala real.

Para entender el por qué se seleccionó este tipo de tratamiento se debe tener en
cuenta que la precipitación de estruvita (MgNH 4PO4·6H2O o fosfato amónico
magnésico hexahidrato), permite reducir las concentraciones de fósforo, amonio y
magnesio presentes en el agua residual (Jaffer et al., 2000). La estruvita es un
cristal, que según estudios de difracción de rayos X presenta forma ortorrómbica.
Básicamente la precipitación ocurre en dos etapas: nucleación y crecimiento. La
nucleación ocurre cuando los iones constituyentes (Mg 2+, NH4+, y HPO42-) se
combinan y dan origen al cristal embrión, dando comienzo al crecimiento del cristal
hasta que se alcanza el equilibrio (Doyle y Parsons, 2002).

7
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Implementar una planta piloto para la obtención de estruvita de los subproductos


del digestor instalado en la sede El Limonal de la Universidad Santo Tomas.

3.2 Objetivos Específicos


 Diseñar una planta piloto para la obtención de estruvita, de los
subproductos del digestor instalado en la sede El Limonal de la Universidad
Santo Tomas.

 Construir la planta piloto diseñada para la obtención de estruvita en la sede


El Limonal de la Universidad Santo Tomas.

 Desarrollar pruebas por medio de la planta piloto de obtención de estruvita,


estableciendo las características y usos potenciales del producto obtenido.

8
4. MARCO REFERENCIAL

La estruvita es un fosfato mineral, del grupo de los ortofosfatos. Fue descrita por
primera vez cuando se encontró en los sistemas de alcantarillado medievales de
Hamburgo en 1845. Recibió su nombre del geógrafo y geólogo Von Struve (1772-
1851). La estruvita se forma a partir de magnesio, amonio y fosfato en una
relación molar 1:1:1, típicamente rodeada por seis moléculas de agua. Esto
conduce a un peso molecular de 245,41 g/mol. Los cristales tienen una estructura
ortorrómbica de PO43− y Mg (H20)62+ en grupos octaédricos y NH 4+ unidos por
enlaces de hidrógeno (Abbona y Boistelle, 1979). Físicamente, la estruvita
consiste en un fino polvo blanco insoluble en agua (0,018 g/100ml a 25C en 0,01
N – ácido clorhídrico, Bridger et al. 1962).

Hasta hace poco la estruvita se conoce como un compuesto problemático,


particularmente en plantas de tratamiento de aguas residuales e instalaciones de
tratamiento de lodos. Borgerding (1972) informó de una gran acumulación de
estruvita en la planta de tratamiento de Hyperion de Los Ángeles, principalmente
en las paredes del sistema anaeróbico. El tratamiento con ácido inicialmente
solventó el problema. Sin embargo, el problema volvió con el tiempo produciendo
un importante estrechamiento en los diámetros de las tuberías. La precipitación
ocurre principalmente en curvas y codos debido al aumento local del pH. A lo largo
de los años, muchas plantas de tratamiento han abordado el tema con el objetivo
de minimizar su formación como una forma de recuperación de fósforo.

La precipitación forzada de estruvita se investigó originalmente como un método


para prevenir problemas en los sistemas de plantas de tratamiento y la industria
(Stratful et al., 1999). La precipitación de estruvita en los digestores ya se lleva a
cabo a gran escala en países como Japón donde operan tres sistemas de
recuperación de fósforo; en Shimane Prefectures Sweage Works, dos de los
cuales han estado funcionando desde el año 1998 y uno desde el 2000 (Ueno y
Fujii, 2001). La concentración inicial que tratan es de 100 - 110 mgP/l, y después
de adicionar hidróxido de magnesio e hidróxido de sodio, la estruvita precipita
como pellets en un reactor de lecho fluidizado. Los pellets de estruvita están libres
de contaminantes y se venden a las compañías de fertilizantes como materia
prima.

Debido a su composición, la estruvita en sí es un valioso fertilizante de liberación


lenta. Este aspecto fue reconocido en 1857, y sus propiedades como fertilizante
han sido probado repetidamente (Gaterell et al., 2000, Johnston y Richards, 2003).
Se han efectuado muchas experiencias acerca de la utilización de estruvita en
diversos cultivos, en EE.UU., Alemania, Inglaterra Japón y Egipto. Se ha
encontrado que la estruvita, constituye un buen fertilizante de liberación lenta y

9
aporta nutrientes fundamentales como magnesio, nitrógeno y fósforo para la
agricultura y la horticultura.

Otro factor que apoya el uso de estruvita como fertilizante es su baja


concentración en metales pesados comparado con la roca fosfórica usualmente
empleada en la fabricación de fertilizantes sintético. Debido a su lenta liberación,
la liberación de nutrientes se efectúa lentamente y la planta los consume de
acuerdo a sus requerimientos evitando así la lixiviación de dichos nutrientes y su
llegada a las masas hídricas, como puede ocurrir cuando se aplican fertilizantes
sintéticos. Se requiere, por tanto, menos frecuencia de aplicación y no se
producen efectos perjudiciales en los cultivos, aún a altas tasas de aplicación
(Wanat, 2017).

Se ha demostrado que una dosis de 1 kg/día de estruvita es suficiente para


fertilizar 2,6 ha de tierra arable y dar un incremento de la producción de granos
secos de 9 toneladas (Meghanath y Srikanth, 2014). Debido a que la estruvita es
un fertilizante de liberación lenta, no produce ningún daño al cultivo al que es
aplicado. Su aplicación es sumamente efectiva sobre todo durante el período de
crecimiento de los cultivos.

El fósforo es esencial para la vida. Para los seres humanos y los animales, es un
componente esencial del ADN, de las células nerviosas, del cerebro, los huesos y
los dientes. El fósforo es también un macronutriente importante desempeñando
además un papel clave en el transporte y almacenaje de la energía en la flora y
fauna mediante el adenosín trifosfato (ATP). Junto con el nitrógeno y el potasio,
forma el componente principal de los fertilizantes. Debido a su limitada
disponibilidad, el fósforo es a menudo el nutriente limitante en la productividad
biológica (Wanat, 2017).

Para autoras como Elena Rama Huecas (2013), quien en su artículo titulado
“Estruvita, el problema que se convirtió en solución”, establecen que las aguas
residuales que llegan a las plantas depuradoras contienen elevadas
concentraciones de fósforo y nitrógeno. Actualmente, estos nutrientes se pierden
tras la depuración, pero existe la posibilidad de recuperarlos gracias al mineral de
estruvita, que se puede obtener de forma controlada. Se trata de un cristal que
puede emplearse directamente como fertilizante sobre los campos de cultivo y que
supone ventajas con respecto a los fertilizantes habituales y con respecto a los
aspectos técnicos y económicos de la propia actividad del sistema de tratamiento.

La CEPAL (2002) informo mediante su informe “La contaminación de los ríos y sus
efectos en las áreas costeras y el mar”, que más del 50% de los humedales han
desaparecido por la contaminación y otras formas de deterioro (WRI, 2001). La
sedimentación en conjunto con el calentamiento del clima han afectado
seriamente, a nivel global, el 27% de los arrecifes de coral (Naciones Unidas,
2001). El ingreso de nutrientes contenidos en las descargas municipales y los

10
provenientes por la escorrentía agrícola han producido un incremento en la
eutroficación de las aguas costeras y en algunos cuerpos de aguas dulces. El flujo
a través de los ríos de los tres elementos esenciales de la producción biológica
(carbono, nitrógeno y fósforo), muestra una concentración en las costas dos veces
mayor que los valores en condiciones prístinas, lo que ha afectado el ciclo natural
de estos elementos (Mckensy y Lea Mat, 2000).

Las plantas acuáticas requieren de una variedad de elementos para su desarrollo.


Los más importantes son el nitrógeno y el fósforo, que al estar presentes en
exceso producen un crecimiento desmesurado de algas y otras plantas acuáticas,
generando eutroficación que en casos extremos produce un agotamiento severo
de oxígeno y la consecuente mortalidad animal y vegetal, aparte de los problemas
estéticos.

El panorama de la contaminación hídrica en América Latina y el Caribe está


dominado por las descargas municipales de origen doméstico e industrial, seguido
de las mineras. Ellas constituyen una mezcla muy variada de sustancias y
compuestos que representan entre el 90% y 95% de la contaminación que llega
indirectamente a las áreas costeras y se estima que apenas el 2% de las
descargas reciben tratamiento (PNUMA, 1999). Del total de la contaminación
costera de la región que descarga directamente al mar, el 5% al 7% está formada
por fuentes municipales, de ellas sólo un 1% recibe tratamiento. En el Caribe,
entre un 80% y un 90% de las aguas residuales descargan al mar sin tratamiento
(PNUMA, 2000). La carga anual estimada de contaminantes en las áreas costeras
es de 506.482 ton/año DBO de las cuales, el Golfo de México y el Sur del Caribe
contribuyen respectivamente con 260.000 y 110.000 ton/año DBO.

En el Pacífico Nordeste (Colombia, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua,


Honduras, Guatemala y México), el volumen total de desechos, estimados en
términos de población equivalente es de 1.172 millones m 3 /año, con una carga
contaminante de DBO mayor de 3 millones de ton/año. La Demanda Química de
Oxígeno DQO asociada a esas descargas se reportan en el orden de 760.009
ton/año y, la de sólidos suspendidos (SS), en 365.728 ton/año. Ingresan también
al mar con estas descargas, 6.239 ton/año de Nitrógeno y, 51.476 ton/año de
fósforo (Escobar, 2001).

En el Pacífico Sudeste (Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Panamá), ingresa al mar


una descarga de 1.359.641x103 m3/año de desechos líquidos con una carga
contaminante de 1.761.944 ton/año de DBO y de 818.872 ton/año de DQO.
También ingresan con esas descargas 414.934 toneladas de sólidos suspendidos
(SS), 55.266 ton/año de nitrógeno y 6.654 ton/año de fósforo (Sánchez y Orozco,
1997).

11
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Investigación


Este proyecto se desarrollara bajo las características de una investigación
experimental, pues se pretende diseñar e instalar una planta piloto para la
obtención de estruvita.

5.2 Enfoque Metodológico


Esta investigación de desarrollará por medio de un enfoque cuantitativo, pues
tanto los diseños como los resultados y su análisis se desarrollaran bajo principios
matemáticos y estadísticos.

5.3 Sistematización

 ¿Cuáles son los parámetros de diseño de una planta piloto para la


obtención de estruvita, de los subproductos del digestor instalado en la
sede El Limonal de la Universidad Santo Tomas?

 ¿Cómo se puede realizar la construcción e instalación de una la planta


piloto diseñada para la obtención de estruvita en la sede El Limonal de la
Universidad Santo Tomas?

 ¿Cuáles son los resultados de producción por medio de la planta piloto de


obtención de estruvita, estableciendo las características y usos potenciales
del producto obtenido?

5.4 Manejo de la Información


La información será recopilada de varias fuentes, según la etapa del proyecto, en
la primera etapa, es decir en el desarrollo del primer objetivo, será necesario
recopilar información bibliográfica y de campo, con el fin de obtener los
procedimientos y datos necesarios para establecer el diseño de la planta piloto. En
la segunda etapa los datos dependerán del proceso de construcción e instalación
de la planta piloto.

Finalmente y tal vez la etapa más importante en el cual se desarrollaran las


pruebas y caracterizaciones necesarias para establecer la funcionalidad del
sistema piloto, la información se obtendrá en laboratorio, esta será manejada en
tablas comparativas por medio del software Microsoft Excel, de donde se
obtendrán tablas y gráficos para presentar los resultados de manera ordenada y
precisa.

12
6. RESULTADOS ESPERADOS

6.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos


desarrollos tecnológicos
Con el desarrollo de la presente investigación se pretende adaptar las
investigaciones y diseños desarrollados en torno a la temática de producción de
estruvita, al sistema de tratamiento (digestor) instalado en la sede El Limonal de la
Universidad Santo Tomas.

6.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional


Este proyecto se desarrollara como requisito para obtener el título de Magíster en
Ciencias y Tecnologías Ambientales, otorgado por la Universidad Santo Tomas.

6.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Esta investigación está dirigida a la sociedad en general, partiendo de que su
resultado principal será generar un referente como sistema de tratamiento de
aguas residuales y generación de fertilizante, existen entidades o gremios
específicos que podrán ser beneficiadas directamente por medio de los resultados
de esta investigación, los cuales son:

 Universidad Santo Tomas


 Sector Educativo
 Empresas de Servicios Públicos de Alcantarillado
 Sector Rural
 Sector Agropecuario
 Agricultores
 Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible
 Corporaciones Autónomas Regionales
 ONG Ambientalistas

13
7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Tabla 1. Cronograma de Trabajo


Tiempo (meses)
Etapas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Consulta
Bibliográfica
Visita de
inspección
digestor
Recopilación de
información de
campo
Establecimiento
de los
parámetros de
diseño
Diseño de la
planta piloto
Revisión de los
diseños en
campo
Adquisición de
materiales
Construcción de
la planta piloto
Instalación de la
planta piloto
Arranque de la
planta piloto
Pruebas piloto
Toma de
muestras
Análisis de
laboratorio
Análisis de
Resultados
Presentación de
Resultados
Fuente: Autor

14
8. PRESUPUESTO

Tabla 2. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación


FUENTES TOTAL
RUBROS CONTRAPARTIDA
USTA
.
PERSONAL $ 2.000.000 $ 4.000.000 $ 6.000.000
EQUIPOS $ 6.000.000 $ 2.000.000 $ 8.000.000
SOFTWARE $ - $ - $ -
MATERIALES $ 500.000 $ 3.000.000 $ 3.500.000
SALIDAS DE CAMPO $ - $ 1.000.000 $ 1.000.000
MATERIAL
$ 200.000 $ 200.000 $ 400.000
BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y
$ - $ - $ -
PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS $ 800.000 $ 1.200.000 $ 2.000.000
VIAJES DIVULGACIÓN
$ - $ 400.000 $ 400.000
DE RESULTADOS
TOTAL $ 9.500.000 $ 11.800.000 $ 21.300.000
Fuente: Autor

15
9. DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados serán presentados mediante un documento escrito, y una


sustentación en la cual se expondrán los principales hallazgos de la investigación

16
BIBLIOGRAFÍA

Bashan, Luz E. (2004) “Recent advances in removing phosphorus from


wastewater and its future use as fertilizer”, Water Research 38.

Borgerding, J. (1972) Phosphate deposits in digestion systems. Journal of the


Water Pollution Control Federation 44, 813-819.

Bridger, G.L., M.L. Salutsky, and R.W. Starostka. 1962. Metal ammonium
phosphates as fertilizers. Agric. Food Chem. 10:181-188.

CEPAL y Naciones Unidas (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en


las áreas costeras y el mar. Recuperado de:
https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF

Doyle J., Parsons S. 2002. Struvite formation, control and recovery. Water
Research, (36): 3925-3940.

Escobar R. J J, 2001. Aguas Residuales del Pacifico Nordeste. Ponencia del Taller
Latinoamericano sobre Manejo de Aguas Residuales Municipales,
PNUMA(ORPALC)/PNUMA-PAM , Ciudad de México 13 de Septiembre de
2001.

Gaterell MR, Gay R, Wilson R, et al.: An economic and environmental evaluation of


the opportunities for substituting phosphorus recovered from wastewater
treatment works in existing UK fertiliser markets. Environ Technol. 2000;
21(9): 1067–1084.

Hidalgo Barrio M.Dolores (2014) “Estruvita: ese oro blanco procedente de los
residuos” FuturEnviro, www.fuurenviro.es.

Jaffer Y., Clark P., Pearce P., Parsons S. 2002. Potencial phosphorus recovery by
struvite formation. Water Research, (36): 1834-1842.

Johnston, A.E., and I.R. Richards. 2003. Effectiveness of different precipitated


phosphates as phosphorus sources for plants. Soil Use Mgmt. 19:45-49.

Lizarazo, Milena y Orjuela, Martha (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de


aguas residuales en Colombia. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf

17
Mackenzie T. F. and L May B. Veer, 2001. Boundary exchanges in the Global
Coastal Margin, in: COASTAL GOOS, University of Hawaii at Minoa,
Department of Oceanography Contribution to GOOS, Minoa, Hawaii.

Mara, D.D. (1976), Sewage Treatment in Hot Climates, John Wiley & Sons,
Londres.

Meghanath, Prabhu, Srikanth, Mutnuri (2014): “Cow urine as a potential source for
struvite production”.

Naciones Unidas, 2001. Letter dated 22 June 2001 from the Co-chairpersons of
the Consultative Process addressed to the President of the General
Assembly. Report on the work of the United Nations open-ended informal
consultative process established by General Assembly in its resolution 54/33
in order to Facilitate the Annual Review by the Assembly of Developments in
Ocean Affairs at its second meeting – United Nations General Assembly,
Fifty-sixth Session, New York, USA, doc A/56121.

PNUMA (1999) Panorama General 2000, en: Perspectivas del Medio Ambiente
Mundial PMAM. - División de Información y Evaluación Ambientales y
Alertas Tempranas (DIEA y AT), Nairobi, Kenya, (http//: www.unep.org).

PNUMA (2000). América Latina y el Caribe, en: Perspectivas del Medio Ambiente
GEO-ALC del PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe,
Costa Rica, p.144.

Rama, Elena (2013), Estruvita, el problema que se convirtió en solución.


Recuperado de: https://www.iagua.es/blogs/elena-rama/estruvita-el-
problema-que-se-convirtio-en-solucion

Sánchez R G y R Orozco, 1997. Diagnóstico Regional sobre Actividades


Realizadas en Tierra que afectan los ambientes marino, costero y
dulceacuícolas asociados al Pacífico sudeste. Informe de consultaría a la
Comisión Permanente del Pacifico Sur CPS- Plan de Acción para la
Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacifico Sudeste, Lima,
Perú (no editado).

Stratful, I., Brett, S., Scrimshaw, M. B. & Lester, J. N. (1999). Biological phosphorus
removal, its role in phosphorus recycling. Environmental Technology 20, 681
-695.

World Resources Institute WRI, 2001b Environmental tables, (http//:


www.sdis@wri.org).

18

Вам также может понравиться