Вы находитесь на странице: 1из 23

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación del modelo contable de la Comunidad Indígena Karmata Rua

JOSE HUMBERTO RESTREPO GALLEGO


LUISA FERNANDA GARCIA MONTOYA
LUZ ONEIDA ACEVEDO PULGARIN
MARÍA ALEJANDRA ISAZA VIDAL
SHIRLEY TABORDA MONTOYA

Proyecto de aula Modelación Contable

Profesor

Marco Antonio Machado Rivera


Doctor en Ciencias Contables Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD ANTIOQUIA SECCIONAL SUROESTE


MODELACIÓN CONTABLE
ANDES
2016
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN...................................................................................................................................... 3
ABSTRACT .................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
1. CAPITULO 1: ASPECTOS CONCEPTUALES Y LEGALES DE LA COMUNIDAD
INDÍGENA KARMATA RUA ....................................................................................................... 7
1.1 Aspectos conceptuales de la comunidad indígena Karmata Rua ........................................ 7
1.2 Aspectos legales de la comunidad indígena Karmata Rua .................................................. 8
2. CAPÍTULO 2: REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CRISTIANÍA
EMBERÁ- CHAMÍ ...................................................................................................................... 10
2.1 Realidad social de la comunidad indígena Emberá Chamí ..................................................... 10
2.2 Realidad económica de la comunidad indígena Emberá Chamí ............................................. 12
2.3 Necesidades de la comunidad indígena Emberá Chamí .......................................................... 14
3. CAPÍTULO 3: MODELO CONTABLE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE
CRISTIANÍA EMBERÁ- CHAMÍ ............................................................................................... 15
3.1 Identificación modelo contable de la comunidad indígena de Cristianía Emberá- Chamí ..... 15
3.2 Evaluación del modelo contable de la comunidad indígena de Cristianía Emberá- Chamí .... 16
3.3 Proposición de un modelo contable para la comunidad indígena de Cristianía Emberá- Chamí
....................................................................................................................................................... 17
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 18
5. ANEXOS................................................................................................................................... 19
Anexo 1. Ubicación geográfica de la comunidad Indígena ........................................................... 19
Anexo 2. Institución Educativa Karmata Rua ............................................................................... 20
Anexo 3. Templo católico de la comunidad Karmata Rua ............................................................ 20
Anexo 4. Marquesinas del resguardo ............................................................................................ 21
Anexo 5. Tienda de artesanías del resguardo ................................................................................ 21
Anexo 6. Población indígena resguardo ubicado en corregimiento de Santa Inés ........................ 22
6. FUENTES ................................................................................................................................. 23

2
RESUMEN

En esta investigación se examinó si ¿el modelo contable de la comunidad indígena karmata


rúa, representa la realidad? La metodología utilizada para poder resolver esta pregunta fue
realizar una entrevista a los miembros de dicha comunidad, la cual está ubicada en la vía
Andes-Jardín, donde se le realizaron preguntas relacionas con el manejo que ellos les dan a
los recursos de los hogares y de la comunidad, de las respuestas de las preguntas que se
realizaron se analizó cual es el modelo contable que utilizan, la realidad y las necesidades
que tienen dentro de esta comunidad.
De los datos recolectados se evidenció que esta comunidad tiene varias necesidades como
los son más oferta de empleo, que les brinden más apoyo de parte del gobierno y ayuda
para que su cultura y dialecto no se sigan perdiendo ya que es algo muy importante para
ellos como comunidad, también dentro de estos datos se dieron a conocer muchos
conceptos y aspectos de su comunidad, que los hacen únicos y diferentes a las demás
comunidades y los cuales se dieron a conocer en el contenido de este trabajo.
La investigación permitió conocer sobre su cultura y reglamento interno el cual es muy
importante para ellos como comunidad y por eso siempre procuran hacer cumplir su
reglamento interno para que así puedan convivir mejor como comunidad.
Dentro del contenido de la investigación se dará a conocer cuál es el modelo contable de
esta comunidad, dicho modelo fue evaluado para saber si este, representa la realidad de la
comunidad indígena Karmata Rua y así poder concluir se esté cubre todas las necesidades
que estos han presentado durante un largo tiempo. Basados en este modelo y si este no
representa la realidad de la comunidad se procedió a sugerir un mejor modelo para esta
comunidad el cual sea más complejo y pueda representar la realidad y las necesidades de
Dicha comunidad.
De esta investigación se concluyó que la comunidad indígena Karmata rúa, la cual trabaja
día a día por mejorar sus condiciones de vida, todavía les falta mucho camino por recorrer
para que pueden llegar a ser mucho más respetados, apoyados y tener un mayor
reconocimiento como comunidad indígena.

PALABRAS CLAVES
Comunidad Indígena, Resguardo Indígena, Cabildo, Modelo Contable, Necesidades,
Realidad Económica, Realidad Social.

3
ABSTRACT

In this research, we examined whether the accounting model of the indigenous community
karmata Rua, represents the reality? The methodology used in order to resolve this question
was to conduct an interview with the members of that community, which is located in the
pathway Andes-Garden, where you will be asked questions related to the handling that they
give to the resources of the households and the community, of the answers to the questions
that were to be analyzed which is the accounting model they use, the reality and the needs
that they have in this group. the data collected showed that this community has various
needs as the are more job offerings that give them greater support from the government and
help for their culture and dialect is not still losing and that is something very important to
them as a community, also within these data was released many of the concepts and aspects
of your community, that make them unique and different to other communities and which is
disclosed in the contents of this work. The research allowed to know about their culture and
internal rules and regulations which is very important for them as a community and we
always seek to enforce their internal regulations so that they can live better as a community.
Within the content of the research will be to know what is the accounting model of this
community, the model was evaluated to know whether this represents the reality of the
indigenous community Karmata Rua and thus be able to conclude is that it covers all the
needs that they have presented for a long time. Based on this model, and if this does not
represent the reality of the community proceeded to suggest a better model for this
community which is more complex and can represent the reality and the needs of the group
this investigation concluded that the indigena community Karmata Rua, which works day
to day to improve their conditions of life, we still have a long way to go so you can get to
be much more respected, supported and have greater recognition as an indigenous
community.
KEY WORDS: Indigena Community, Indigena Reserve, Town Hall, Accounting Model,
Needs, Economic Reality, Social Reality.

4
INTRODUCCIÓN

La investigación ha sido con el paso del tiempo la clave para el desarrollo de grandes
sociedades en diferentes áreas del saber y más aún en diversos aspectos sociales,
económicos, financieros y ambientales, los pueblos indígenas han sido pequeñas sociedades
que se han caracterizado por su cultura innata, por sus rasgos particulares y por su lenguaje
extraordinario, donde estos individuos son agentes importantes para dar respuesta a
grandes hipótesis que se plantean a lo largo del camino de una investigación. Una de las
investigaciones más significativas en este curso ha sido planteada por los siguientes
interrogantes ¿Cuál es la realidad social y económica por la que atraviesan las comunidades
indígenas? ¿El modelo contable de estas comunidades indígenas representan la realidad de
estas?, Incógnitas que permiten ir más allá de nuestras conductas y pensamientos y dar paso
al espíritu de investigador, en donde la recopilación, el análisis y la interpretación darán
respuestas a estos planteamientos.

Los pueblos indígenas se han caracterizado por tener sus propias costumbres e ideologías
que los hacen diferentes antes un mundo industrializado e inmerso en una globalización
acelerada. En su mayoría, han pasado de ser cazadores y recolectores, agricultores y
pescadores a formar parte de pequeñas poblaciones indígenas urbanas, asumiendo
actividades propias de esta nueva forma comunitaria, entrando así en una interacción con
otras culturas y diversos quehaceres en el entorno, abandonando el nomadismo para
convertirse en sedentarios, buscando adaptarse a una sociedad que históricamente ha sido
ajena a su estilo de vida, a sus costumbres y a su Cosmología. Existen diversas
comunidades indígenas en el territorio antioqueño, cada una con características diferentes,
que las hacen únicas y sobresalientes en los aspectos culturales, sociales, económicos,
políticos y ambientales. Una de estas comunidades, es la Emberá-Chamí, con asentamiento
en el Municipio de Jardín, precisamente sobre la cual recae el objeto de estudio de la
presente investigación, analizando su realidad económica, sin dejar de lado el estudio de su
situación socio-política, cultura y la manera de formar un territorio con valores
comunitarios.

La comunidad Emberá Chamí, ha sido una población reconocida en el territorio antioqueño,


específicamente entre los pueblos del suroeste antioqueño Andes y Jardín, esta cultura tiene
cualidades sobresalientes para desempeñar arduas labores como el tratamiento y cuidado de
los terrenos productores, y también, la destreza y habilidad en manualidades y tareas
artesanales. Con estas diversas actividades estas comunidades han ido trayendo el sustento
a sus hogares, sin embargo, la necesidad y la carencia de un empleo estable y bien
remunerado ha ocasionado condiciones de pobreza extrema y hacinamientos masivos en
sus territorios lo cual es en gran medida desfavorable para esta comunidad que cada vez se
extiende más y más, y peor aún, en condiciones deplorables.

5
Estas comunidades han sido a lo largo de la historia un símbolo importante e irrelevante
para otras culturas, en especial la nuestra arraigada a los españoles, pero con alma y
corazón indígena, nuestros antepasados quedan en la historia, pero siguen presentes en cada
uno de los integrantes de la cultura indígena. Estas culturas son inmensamente vulnerables
y en ocasiones han sido objeto de rechazos y burlas por poblaciones ignorantes y absurdas,
pues estos seres humanos son iguales a nosotros, por tal razón deben tener igualdad de
derechos y condiciones buenas para subsistir.

La comunidad indígena Karmata Rua nos permite dar un paso por sus vidas, sus
quehaceres, sus pensamientos, dándole la oportunidad a un grupo de estudiantes de
contaduría pública que puedan ir más allá de lo académico, para adentrarse en una
investigación fortuita y gratificante, donde se puedan recopilar detalles importantes para
poder plasmar esta investigación, detalles cruciales como su realidad, en la cual día a día se
observan diversos modelos, y donde cada uno de estos demuestran una realidad de esta
comunidad, la pregunta es será que dichos modelos representan fielmente la realidad social
y económica de esta comunidad indígena?, o en su defecto no la representan y solo
muestran grandes diferencias frente a la realidad, mostrando a su vez infinidad de falencias
y aspectos a corregir para lograr un desarrollo tanto económico como social dentro de la
comunidad.

Por otro lado, la cultura como tal en esta comunidad indígena, ha sido tema fundamental de
esta investigación, donde se busca determinar cuáles son los agentes que intervienen para
que cada vez sea más fuerte la pérdida de la misma, de las costumbres, de las creencias de
los ideales de esta comunidad, donde se pueda llegar a una conclusión aclarando cada una
de las hipótesis propuestas en este ámbito, y lo más importante lograr dar un aporte a esta
investigación de cómo esta comunidad pueda fortalecer su cultura a lo largo del tiempo,
teniendo la capacidad de relacionarse con otras culturas pero permeando la propia frente a
las demás, dándonos la posibilidad de seguir contando con sus extraordinarias diferencias.

La comunidad Karmata Rua cuenta con una jurisdicción propia, con reglamentos propios y
una normatividad con diversas exigencias de acuerdo a sus necesidades, a nivel social son
muy cuidadosos con su comunidad y sus tierras, dándole suma importancia a su medio
natural, el cual les provee el sustento, económicamente reciben apoyo del gobierno, con
proyectos que les dan oportunidad de vivienda, educación y economía. Sin embargo,
podríamos analizar si quizás estas ayudas han sido un limitante sicológico y físico para que
estas comunidades salgan adelante por sí mismos, en vez de esperar ayudas de los demás.

6
EVALUAR EL MODELO CONTABLE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA
KARMATA RUA

1. CAPITULO 1: ASPECTOS CONCEPTUALES Y LEGALES DE LA


COMUNIDAD INDÍGENA KARMATA RUA

1.1 Aspectos conceptuales de la comunidad indígena Karmata Rua

La comprensión adecuada de los conceptos fundamentales tratados en el presente trabajo,


está mediada por la definición clara y precisa de cada uno de ellos. A continuación, se hará
énfasis en cada uno de estos conceptos representativos y claves de la presente
investigación.
Inicialmente, se debe entender por Comunidad Indígena, aquel grupo de personas que
pertenecen a una misma etnia y, que por lo tanto comparten rasgos idénticos de su cultura
Emberá, aquellos como piel morena, cabello castaño y liso, y otros que los hacen únicos en
el territorio andino, esta comunidad indígena comparte una zona llamado Resguardo, la
cual es aprovechada colectivamente, con el fin de protegerla del peligro de su extinción.
Cada comunidad, es gobernada y representada por un Cabildo legalmente constituido, el
cual tiene la potestad de intervenir en la solución de conflictos, ejercer la autoridad y
realizar las actividades que le confiere la ley, así como elaborar el Reglamento Interno de
ella. El Resguardo, está conformado por 10 integrantes, llamados Cabildantes, elegidos por
los miembros de la comunidad. Ellos son: El Gobernador, el Vicegobernador, el Secretario,
el Tesorero, el Fiscal, cuatro consejeros de Justicia y la Guardia Mayor.
La comunidad objeto de esta investigación, es la del Resguardo Indígena “Karmata rua”,
ubicado en jurisdicción del Municipio de Jardín, Suroeste antioqueño y está habitada por
emberas-chami, población que también está presente en diferentes comunidades andinas de
los Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca. Posee, esta
comunidad, un dialecto de la lengua embera chami significa “cordillera” y embera “gente”.
Es importante resaltar, que este Resguardo, es conocido con el nombre de “Cristianía”. Los
territorios donde habitan los indígenas, son reservas asignadas por el Incora a las
comunidades para que ejerzan derechos de uso sobre este territorio.

7
Esta comunidad indígena Emberá-Chamí, pertenece, desde el punto de vista étnico y
lingüístico, a los Emberá Chamí del grupo Chocó, siendo el resultado de migraciones
llevadas a cabo desde el siglo XIX. Esta, es una población arraigada a la cultura ancestral,
localizada, como se ya se dijo, al noroeste del municipio de Jardín, limitando con el
municipio de Andes por los costados Norte y Occidente (Anexo 1). Este grupo de personas
se caracteriza por tener sus propias normas y reglamentaciones definidas en la
Constituyente Emberá. En la creación de sus normas, se decretó que el resguardo tendría un
cabildo, regido por un Gobernador en colaboración de un Tesorero, un Secretario, y un
Guardia, además de cuatro Consejeros, los cuales se encargan de velar por el orden,
desarrollo y seguridad de la comunidad indígena. A la fecha, el resguardo indígena”
Karmata rua” continúa tratando de proyectarse hacia un futuro con una mejor calidad de
vida.

Por otro lado, se pueden mencionar unos personajes muy respetados dentro de la cultura
indígena, los Jaibanás, estas son personas dedicadas a la medicina tradicional y natural, son
sabios por conocer y practicar la medicina ancestral. (entrevista realizada a integrantes del
resguardo indígena).

Un término importante en esta investigación es el Modelo Contable, entendiéndose este


como la forma en que estas comunidades indígenas representan la realidad económica o
social de su resguardo, midiéndose a través de variables, estos modelos permitirán medir
mucho más fácil la circulación de los recursos partiendo de los conceptos más generales a
los más simples, y esto ayudará a un mejor funcionamiento interno y externo de las
empresas. Los Modelos Contables sirven de guía para que las entidades puedan llevar bien
sus procedimientos, normas y los diferentes conceptos contables; también, estos Modelos
Contables, a medida que se van aplicando, van permitiendo realizar cambios relevantes,
para brindar una mejor información, así como facilitar una más asertiva toma de decisiones.

1.2 Aspectos legales de la comunidad indígena Karmata Rua

Las comunidades indígenas, son reguladas internamente por los mismos Gobernadores del
Cabildo, pero, los resguardos, deben ceñirse a la Constitución y a la legislación
colombiana.
En este aspecto, algunos de los elementos de carácter legal que los regulan son: El
DECRETO 1088 DE 1993, por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos
y/o Autoridades Tradicionales Indígenas; El DECRETO 2164 DE 1995, por el cual se
reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la

8
dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución,
reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio
nacional; La LEY 89 DE 1890, por la cual se determina la manera como deben ser
gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada; El CONVENIO
número 169 de 198, 9DE LA OIT(Organización Internacional del Trabajo), que habla sobre
pueblos indígenas y tribales .(entrevista realizada a la secretaria del resguardo indígena).
Respecto al Manual de funcionamiento interno del cabildo indígena, este menciona que la
comunidad del resguardo debe proteger los Recursos Naturales, como lo son, por ejemplo,
la protección del suelo; si se incumple este mandamiento, tendrán las siguientes sanciones:
una multa de veinte mil pesos, trabajo comunitario, un día de jornal y una reclusión en el
calabozo, de acuerdo a la gravedad de la falta, de 24, 36 o 72 horas. La protección de los
Recursos Naturales, implica que sólo se permite sobre ellos (su explotación), la actividad
artesanal, de tal manera que no provoque ningún tipo de contaminación, ni ponga en riesgo
su permanencia en el tiempo; por el contrario, esa protección apunta a la conservación de
ellos. Su incumplimiento, genera llamados de atención y decomiso de la herramienta de
trabajo; en cuanto a la protección del agua, las sanciones por el no cumplimiento-la primera
vez- a la conservación, promoción, defensa y protección de este elemento fundamental para
la vida en todas sus manifestaciones, son una multa de cuarenta mil pesos y, si lo incumple
por segunda vez, la sanción se duplica a ochenta mil pesos, trabajo comunitario por dos
días y sanciones en el calabozo de acuerdo a la gravedad de 24, 36 o 72 horas; la cultura,
por pertenecer a un resguardo indígena, por tener un gobierno propio y por conservar la
identidad y la cultura, debe cumplir este mandamiento, y su incumplimiento conllevará una
sanción de un tiempo de tres meses para que promueva el uso de su lengua ancestral,
hablándola y enseñándola a los descendientes, esto será obligatorio.
Según el Manual de funcionamiento del cabildo indígena (p.16, 2012):
La sanción para los médicos tradicionales, establece que: si una persona decide por sí
misma, preparase para ser jaibaná, sin consultar al comité de Kacua banas, este debe ser
llamado ante el comité para hacer la preparación, si la persona se reúsa a este llamado
será siempre llevado ante el comité Kacua banas se le hace la preparación y el diagnóstico
para confirmarle si es exacto para ser jaibaná. Además, en los resguardos se prohíbe la
compraventa de los lotes de parcelas o predios de propiedad comunitaria y por tradición
de herencia ancestral considerando que el cabildo indígena cristiana Jardín, tiene
competencia para reglamentar sobre prohibición de compraventa de los lotes o parcelas o
predios de propiedad comunitaria y por tradición de herencia ancestral.

El manual de funcionamiento del cabildo indígena karmata Rua, se basa principalmente en


ayudar a que la comunidad indígena pueda tener una sostenibilidad con sus tierras o sus
actividades.

9
Por otro lado, es importante traer a colación la junta directiva del cabildo, la cual esta
conformada por Angel Aquileo Yagari Vélez: Gobernador; José Danilo Vaquiaza
Vaquiaza: Vicegobernador; Ángel de Jesús Tascon N: Secretario; Leidy paola yagari G:
Tesorera; Milvia Maria Baquiaza C: Segunda tesorera; Luz Jovana Niaza T: Fiscal
Principal; Jesus Rodrigo Yagari Y: Segundo fiscal del cabildo; Luz Cenia Tascon Y:
Consejera de Conciliación y Justicia; Carlos Andres Yagari P: Consejero de Conciliación y
Justicia; Omaira del Carmen Yagari V: Consejera de Conciliación y Justicia; Jose Arnulfo
Vaquiaza: Consejero de Conciliación y Justicia; Maria Cecilia Yagari Y: Secretaria del
Consejo de Conciliación y Justicia; Carlos Arturo Panchi: Guardia Mayor. Esta junta
directiva ha llevado siempre la responsabilidad de velar por los deberes y derechos de la
comunidad indígena haciendo siempre cumplir la normatividad.
Se puede decir entonces, que los aspectos legales que regulan a esta comunidad son hechos
con propósitos comunitarios y con esperanzas de permear la responsabilidad y el sentido de
pertenencia de los indígenas por su entorno y por sus semejantes, lo cual es bueno y
gratificante para estas comunidades y quizás un ejemplo para otras.

2. CAPÍTULO 2: REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE


CRISTIANÍA EMBERÁ- CHAMÍ

El modelo de vida de la comunidad indígena karmata Rua, es, en gran medida, tema de
discusión de muchas personas, quienes en su mayoría se apoyan en rumores y comentarios
sin ningún asidero científico, solamente teniendo en cuenta lo que perciben de fuentes
externas, donde estas, siendo no muy confiables, tienen su propio modo de analizar un
contexto y no siempre acercándose a la realidad, sin embargo, para ellos, su propia
abstracción de lo conocido mediante otros puede ser la representación más fiel de la
realidad, pero en este caso, esta audiencia que no tiene conocimientos fortalecidos de este
territorio indígena, transmite un desconocimiento colosal de la realidad, una realidad
inherente a este pueblo indígena que lleva en su rostro una historia solemne y fuerte de
nuestros ancestros.

2.1 Realidad social de la comunidad indígena Emberá Chamí

El territorio indígena está poblado por 274 familias, donde la unión, el amor y la
cooperación mutua son algunos de los valores más representativos en su diario vivir, sin
embargo, a pesar de tan alta cifra de habitantes, no parece ser un problema para la
comunidad, pero, más adelante se podrán analizar aspectos que si hacen claves esta cifra
para el desarrollo del resguardo, no solo a nivel socioeconómico sino también a nivel
ambiental. Estas generaciones, son fieles y fuertes ante su cultura y sus costumbres, y a

10
pesar de que están en comunicación constante con otros grupos culturales, tienen la
capacidad idónea para recibir aspectos de estas sin dejar atrás sus raíces. Esta comunidad
tan particular, le da a la vida sentidos diferentes, apreciando el significado de la naturaleza
y de todo lo que les rodea, dándole una lógica diferente e inusual a la vida.

A nivel educativo, el resguardo indígena cuenta con un ente de aprendizaje, la Institución


Educativa “Karmata rua”, donde niños y jóvenes reciben educación básica primaria y
básica secundaria, una educación que se encarga de afianzar los conocimientos de estos
grupos, fortaleciendo sus habilidades en diversas áreas, una de ella y quizás muy
importante es el aprendizaje de una segunda lengua, el español, lo cual permite que exista
un mejor desarrollo en cuanto a la interacción y comunicación con otras culturas cercanas,
permitiéndoles conservar su primera lengua, dado que la mayoría de comunicación entre
ellos es en su idioma nativo. Este centro educativo les permite a las madres y padres de
familia desarrollar sus actividades diarias mientras sus hijos se educan. Este modelo
educativo, en cierta medida al ser gratuito, ayuda a sobrellevar la situación de las familias
indígenas, la cual no está en un grado de satisfacción (Anexo 2).

En la comunidad indígena, la población crece cada día más, y con ello se ven diversos
limitantes para su desarrollo; en primera instancia, se puede hacer énfasis en la escasez de
viviendas para las familias, puesto que en una sola vivienda albergan en promedio dos o
tres familias, donde en su mayoría habitan madres cabezas de hogar; estas viviendas se
limitan a las capacidades económicas de cada familia y a los ingresos que estas puedan
devengar de las actividades que desarrollen a diario, por tal razón la mayoría de estas casas
no están en perfecto estado, pues son viviendas en material de bahareque, ladrillo y
esterilla, con espacios reducidos, solo para ubicar lo necesario, para conservar bienes solo
de primera necesidad, Sin embargo, para esta comunidad tener un techo donde refugiarse es
mucho, al no contar con un espacio donde descansar y formar a sus descendientes.

Por otro lado, es importante traer a colación que la normatividad del cabildo es muy rígida,
en conformidad con sus leyes; esta comunidad, con el fin de velar por un ambiente
ordenado y sin conflictos, busca cada vez más perfeccionar aspectos sociales entre ellos,
donde prime principalmente la cooperación entre los mismos y con las demás culturas,
tratando de eliminar un poco los tabúes que se tienen de percibirlos y reconocerlos como
individuos conflictivos.
También, esta comunidad se distingue por emplear la medicina tradicional, la cual permite
que muchas familias puedan percibir unos ingresos, aparte de sus actividades agrarias y
artesanales. En cuanto a sus creencias, esta población indígena es en su mayoría, católica,
sin embargo, otra gran parte de ellos, ha ido buscando la realidad espiritual en otras
religiones, como la cristiana evangélica. Los jaibá, exponentes de la medicina ancestral, son
muy importantes para la comunidad ya que representan una figura superior e importante
para la comunidad indígena, ya que esta, transmite conocimientos importantes y de respeto
(Anexo3).

11
2.2 Realidad económica de la comunidad indígena Emberá Chamí

La actividad económica de la comunidad, se basa principalmente en el desarrollo de la


agricultura; la mayoría de estas familias cultivan café cerca de sus hogares, donde lo
siembran y lo abonan para después cosecharlo y comercializarlo en los municipios cercanos
o, en su defecto, dejarlo para consumo propio; luego se puede mencionar la ganadería,
aunque muy pocas familias se dedican a esta actividad, pues para ello se necesita buen
capital y, muchas de las familias no cuentan con solvencia económica para invertir, pues lo
que ganan les alcanza escasamente para satisfacer las necesidades básicas. El cultivo de la
tierra ha significado una esperanza de sustento para las familias indígenas, un aliento para
estos salir adelante y poder mejorar sus condiciones de subsistencia (Anexo 4).

No obstante, allí, también podemos encontrar otras actividades económicas como el cultivo
de la caña de azúcar, el plátano, el maíz, el frijol y hortalizas, que se venden en pequeñas
cantidades, porque la mayoría de las familias las consumen en sus hogares, lo que les ayuda
a ahorrar y poder adquirir otros productos. Es importante resaltar que a los integrantes de la
comunidad se les prohíbe enajenar la tierra o predio asignado. Por esto, esta comunidad
tiene una norma que debe cumplir, cual es, que no puede alquilar ni vender sus parcelas,
estrategia que ayuda a la solvencia económica de las familias y que le genera al pueblo
indígena un sentido de pertenencia más fuerte por su tierra. Con el paso del tiempo, las
familias han sufrido en gran medida por sus bajos ingresos y como muchas otras
comunidades, tienen muchas necesidades básicas insatisfechas. Debido a ello, han
desarrollado talentos en otras actividades que les generan ingresos.

Las familias en general, han participado en proyectos que en conjunto con la Alcaldía del
municipio de Jardín y otros entes territoriales se desarrollan en pro de la comunidad, sin
embargo, su nivel económico no ha mejorado significativamente, es por ello que también le
han apostado al desarrollo de la labor artesanal, elaborando collares, pulseras y vasijas.
Relacionando esta actividad con el aspecto religioso, para esta comunidad existen dos
creencias: una, es la recolección de la arcilla, la cual debe hacerse en lugar sagrado; la otra
se relaciona directamente con la época de recolección y elaboración de las piezas de
cerámica, puesto que para hacer las artesanías en arcilla, la tierra debe ser recogida en luna
menguante; los collares los elaboraban de semillas y chaquiras ( pequeñas piezas en forma
de bolas de colores verdes, rojos, azules, amarillos, negros, naranjas, y blancos ), los cuales
se unen para transmitir un mundo de significados. Sin embargo, aunque el significado
ancestral que tienen estas manualidades para la comunidad, el significado y apoyo
económico que estas brindan es mucho más importante, pues con estos dineros intentan
sostener un poco sus familias en unas condiciones mínimas (Anexo 5).

12
La economía de estas familias es poco activa, pues en su mayoría el dinero que se ganan les
alcanza solo para satisfacer en cierta parte necesidades básicas como alimentación,
servicios públicos y vestimenta; casi todas estas familias carecen de muchas cosas
necesarias para subsistir y el mecanismo que emplean es, una vez devengado su salario o el
dinero de sus cosechas, lo distribuyen principalmente en la canasta familiar, en una segunda
instancia en el pago de los únicos servicios públicos que poseen agua y luz y lo poco que
sobra en la educación de sus hijos o en vestimenta. Cabe resaltar que la mayoría de ingresos
para suplir las necesidades básicas, son la suma de cada uno de los ingresos de los
integrantes de la familia, sea madre, padre, hermanos, hijos o abuelos, ya que, al ser
familias numerosas, los gastos serán también más altos.

Cada uno de estos aspectos anteriormente mencionados, es fiel a la realidad que vive la
comunidad indígena, pues son personas muy humildes y trabajadoras, sin importar la labor
o la actividad que desarrollen se desempeñan con dedicación y esfuerzo, sin embargo, la
triste realidad o el problema más sobresaliente es la oferta de empleo para estas personas,
ya sea en su comunidad o en los municipios cercanos, pues estos se tienen que apegar a lo
propuesto en las leyes que los gobiernan, en cuidar sus terrenos, en no hacer uso de estos
para la venta ni arrendamiento de los mismos, entonces muchos de estos individuos no
pueden buscar otros empleos por estos limitantes y por otro lado, el nivel educativo de gran
parte de estas familias indígenas, troncan en gran medida ofertas de empleo que ayuden a
sobreponerse de esta situación económica que viven a diario.

El empleo entonces, es el limitante más relevante para que las familias indígenas salgan
adelante y puedan tener una mejor calidad de vida. El cabildo, al observar estas carencias
dentro de los integrantes de su comunidad, ha optado por gestionar la realización de un
proyecto agrícola en el municipio de Jardín, el cual le genera ingresos a la comunidad. Este
proyecto, consiste principalmente en hacer tres pequeñas cooperativas: una de café, otra
de caña y por último la de plátano; estas funcionan de la siguiente manera: Los
integrantes de la comunidad forman pequeños grupos y consiguen unos compradores fijos
a los cuales que les venden a buen precio y con el dinero obtenido lo dividen en dos partes,
uno para las familias como una especie de pago y la otra parte es invertida en los mismos
cultivos para así producir más y con una mejor calidad de los productos ( con esta parte del
dinero se compran semillas y abonos, los cuales mejoran la producción). Esta es una
manera que encontró el resguardo para gestionar dinero para sus familias y así poder
mejorar su calidad de vida. (Entrevista realizada a la secretaria del resguardo indígena
Karmata Rua).

13
2.3 Necesidades de la comunidad indígena Emberá Chamí

El principal factor económico del resguardo indígena de cristiania, es la actividad agrícola


pues se puede observar que la mayor parte de las familias que habitan este resguardo
cultivan café, caña y otros productos agrícolas que a pesar de tantas necesidades y el poco
dinero que les ingresa pueden subsistir y satisfacer las principales de estas, y llevar un estilo
de vida estable. Cabe destacar que las familias pertenecientes a este resguardo todas se
ayudan mutuamente especialmente en las cosechas de café para así lograr mejorar su
actividad económica y vivir un poco mejor.
No obstante todo no puede ser perfecto, y estas familias se han visto afectadas por muchos
factores a lo largo del tiempo, uno de ellos es el limitante del empleo, donde es muy difícil
conseguir un empleo por fuera del resguardo, más aun en áreas técnicas, administrativas o
comerciales, pues a pesar de que algunos han realizado estudios universitarios, técnicos y
tecnológicos, solo se han podido desempeñar en empleos del sector agrícola, como
recolectores de café, entre otros. El desempleo afecta cada vez más estas familias, sus
tierras productoras del sustento diario, no son suficientes para satisfacer tantas necesidades,
no solo de alimento sino de vestuario y vivienda.
La vivienda como se mencionó en el párrafo anterior, en el desarrollo de la investigación se
logró ver como una de las necesidades más importantes que tiene el resguardo, donde se
pudo ver que la mayoría de estas viviendas son hechas en tabla, cancel y plástico,
materiales frágiles ante eventos como la lluvia y otros fenómenos que hacen que sufran
inundaciones y fríos constantes. Las divisiones de sus viviendas no son en material como el
de las nuestras, sino en plástico. Sin embargo, se vio una luz en medio de tanta oscuridad, y
fue que el gobierno le dio un regalo de cien casas para este resguardo, lo cual es muy
gratificante.
Otro factor importante de estas necesidades es la educación, pues en el resguardo se cuenta
solo con un colegio, en el cual aunque la educación es completamente gratuita, el nivel no
es muy alto, y ha hecho que haya mucha deserción estudiantil. Por otro lado, la educación
se ha transformado mucho, tomando aspectos de otras de nuestra cultura, lo cual ha dado
pie a otra necesidad imperante en la comunidad indígena, y es la perdida de la cultura, del
dialecto y las costumbres.

14
3. CAPÍTULO 3: MODELO CONTABLE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA
DE CRISTIANÍA EMBERÁ- CHAMÍ

3.1 Identificación modelo contable de la comunidad indígena de Cristianía Emberá- Chamí

Actualmente, dentro de los resguardos indígenas, no existe personal capacitado para que
lleve la contabilidad de los recursos económicos y tampoco tienen normas que los obliguen
a llevar una contabilidad, sin embargo, están obligados a presentar un informe semestral al
Distrito Municipal al que pertenecen, así como a toda la Comunidad; este informe debe
contener toda la descripción de las actividades y proyectos en que invirtieron los recursos
económicos que les asignaron.
Las familias indígenas tienen un modelo básico con el que han subsistido en los últimos
años, teniendo en cuenta diversos determinantes, y es el siguiente: ellos devengan un
salario de trabajar en sus tierras o en tierras ajenas con el tratamiento de la tierra, sacan en
primer lugar una parte de ese ingreso para abonar y mejorar sus parcelas, luego van a suplir
gastos como acueducto (agua), electricidad (luz), después de este gasto, proceden a
comprar los víveres, donde solo invierten en productos de la canasta familiar, donde solo
compran lo más necesario como el arroz, lentejas, sal, panela y otros granos no muy
costosos, y finalmente, de estos pocos ingresos que tengan, después de abonar sus tierras y
realizar los gastos ya mencionados, las familias proceden a adquirir prendas para su disfrute
personal.
Cabe destacar que en la satisfacción de esta última necesidad como es la de adquirir
vestuario, interviene un aspecto muy importante y es el cambio en la cultura, donde esta
población indígena, está cambiando poco a poco sus vestuarios coloridos y distinguidos por
jeans y prendas de nuestra cultura, logrando que cada día se pierda más sus raíces, su propia
cultura.
Este fue el modelo contable identificado en estas familias indígenas, donde con pocos
ingresos, y muchos gastos solo logran satisfacer pocas necesidades, y continuar en lo
mismo, en una rutina, en un proceso de realizar las mismas tareas para adquirir los mismos
recursos, con los cuales no logran cambiar su estilo de vida.

15
3.2 Evaluación del modelo contable de la comunidad indígena de Cristianía Emberá-
Chamí

El modelo que se observó en estas familias de la comunidad indígena Karmata Rua, se


analizó desde varios ámbitos, tanto a nivel social como económico. En primera instancia, a
nivel social se pudo analizar que esta comunidad tiene una ideología fuerte en buscar
ayudas para subsistir, lo cual hace que sus ingresos no aumenten, pues en su mayoría, estas
personas están esperando ayudas del gobierno, por tal razón no buscan soluciones por sí
mismos, y por otro lado cuando algunos de estos individuos lo han hecho, han presenciado
momentos de rechazo y poca oferta en cuestión de empleo por parte de las comunidades
cercanas, es entonces, donde se han frustrado y acostumbrado de cierta manera a vivir de
carencias y múltiples necesidades.

No obstante, a nivel social se evaluó como en su modelo, la perdida de la cultura ha sido


significativamente importante para su desarrollo, pues en el afán de ser diferentes y de
rodearse de otras culturas, han ido perdiendo su identidad, perdiendo lo más característico
de ellos, su lenguaje, su ideología y su presencia ante el mundo. Con la perdida de la
cultura y de la identidad propia han estado pasando de ser prioridad como cultura a ser otra
población más del montón, es por tal razón, que este tema es quizás uno a los que más se le
debe prestar importancia para que su calidad de vida mejore, y a su vez, que su modelo
contable pueda mejorar.

En segunda instancia, en el ámbito económico, como se ha mencionado en líneas anteriores


de esta investigación, estas comunidades subsisten de sus tierras, de los pocos cultivos que
puedan cosechar, vender o en su defecto consumirlos directamente, también, se ha
mencionado un factor crítico como el desempleo para estas personas, pero quizás esto se
deba principalmente al bajo nivel de educación de la mayoría de la comunidad. Sin
embargo, económicamente también podemos observar y analizar otro aspecto el cual
enfatiza en las ayudas que el gobierno le brinda a esta comunidad, donde algunos se hacen
beneficiarios de estas ayudas, pero otros no, lamentablemente.

Básicamente, la evaluación de este modelo permite determinar muchas falencias en el


manejo interno de la comunidad, sin embargo, se deben respetar cada una de las políticas
que estos construyeron, y hacen respetar a diario, pero que en gran medida, los han afectado
en términos de expansión, de mejoras y de fortalecimiento social y económico.

16
3.3 Proposición de un modelo contable para la comunidad indígena de Cristianía Emberá-
Chamí

Después de analizar el modelo contable de la comunidad indígena, los agentes que


intervienen en este, las causas para su desarrollo y las deficiencias que se han presentado en
la comunidad por seguirlo, se puede plantear un modelo que quizás logre satisfacer más
necesidades de esta comunidad, en el cual se iniciaría por fortalecer el agente educación
para estas comunidades, fomentando altos niveles educativos que logren educar de una
manera más técnica y practica a estas comunidades en diversas áreas, no solo en la agrícola.

Por otro lado, ya con un nivel de educación relevante y practico, se daría paso a fortalecer
los agentes de empleo, donde se puedan establecer convenios de las empresas con el
gobierno, con el fin de abrir ofertas de empleo grandes para estas comunidades, con lo cual
se puedan ganar un buen salario, y unir más ingresos a parte de sus cosechas, de esta
medida el modelo contable, tendría más fortaleza a nivel de ingreso.

Otro aspecto muy importante sería fortalecer su identidad, mostrándoles a nivel social y
educativo lo importante que es su cultura, con un énfasis detallado en este aspecto se podría
contribuir con que estos individuos adquieran más sentido de pertenecía por su cultura, y
que con buena ayuda conjunta no la pierdan.

Con un nivel bueno de educación, ofertas de empleo significativas y un fortalecimiento en


la cultura, se puede proceder a los gastos de servicios públicos, energía, agua y quizás
podrían incluir el internet o teléfono para poder seguir perfeccionando su nivel de
educación, además de poder hacer una buena compra de víveres donde compren lo
suficiente para sobrevivir y al final puedan tener un excedente para satisfacer necesidades
que se les vallan presentando, entonces así, de esta manera podrían tener un desarrollo
sostenible a nivel social y económico.

17
4. CONCLUSIONES

Esta investigación nos brindó la posibilidad de conocer más acerca de las comunidades
indígenas, en especial de la comunidad indígena Karmata Rua, conocer temas como su
realidad social, su economía, su sistema contable y sus necesidades, las cuales fueron de
gran importancia debido a que gracias a estas descubrimos que el modelo contable de esta
comunidad no representa su realidad, pues en este no se tienen presente algunas de sus
grandes necesidades, como el empleo, una educación más fortalecida y la conservación de
su cultura; esto hace que no gocen de una estabilidad tanto social como económica.

Gracias al trabajo, realizado en esta maravillosa comunidad, nosotros como estudiantes nos
dimos cuenta que los modelos contables los podemos ver reflejados en cualquier lugar,
donde nos dimos cuenta que estos modelos contables son muy importantes y ayudan a
reflejar la realidad de los lugares en que se está aplicando. También este trabajo fue muy
importante para tener un mejor entendimiento de la aplicación de los modelos contables, su
concepto y su finalidad, también, la investigación fue de mucha utilidad, ya que cada uno
de nosotros no solo aprendimos la cultura de esta comunidad, si no que nos ayudó a
reflexionar más sobre como todas las personas pertenecientes a esta son un gran ejemplo
para nosotros, ya que ellos siempre buscan el bienestar de todos en conjunto y buscan
proteger los recursos naturales cosas que nosotros como seres humanos “civilizados” no
hacemos a cabalidad.

Las comunidades indígenas son muy importantes para nuestra historia, para nuestro
presente, la comunidad indígena Karmata Rua tiene rasgos que no se pueden perder con el
paso del tiempo, por esta razón es muy importante aportar un granito de arena para permear
su cultura, para que sus raíces no se pierdan en nuestra cultura, en nuestras costumbres.
Esta población le ha aportado mucho a nuestra historia y es importante que desde cada uno
de nosotros se transmita el respeto que se merece esta cultura, así como el reconocimiento
por lo que han sido en nuestra historia.

18
5. ANEXOS
Anexo 1. Ubicación geográfica de la comunidad Indígena

Tomado de:
https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=MAPA+DEL+RESGUARDO+INDIGENA+JAR
DIN+ANTIOQUIA

19
Anexo 2. Institución Educativa Karmata Rua

Tomado de resguardo indígena karmata Rua

Anexo 3. Templo católico de la comunidad Karmata Rua

Tomado de resguardo indígena karmata Rua

20
Anexo 4. Marquesinas del resguardo

Tomado de resguardo indígena karmata Rua

Anexo 5. Tienda de artesanías del resguardo

Tomado de resguardo indígena karmata Rua

21
Anexo 6. Población indígena resguardo ubicado en corregimiento de Santa Inés

Tomado del resguardo ubicado en corregimiento de Santa Inés

22
6. FUENTES

¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona: Paidós

García, C, L. (2002). El problema del uso de modelo en contabilidad. Bogotá

García. (1988). La Teoría de la Contabilidad a debate (Critica de la partida doble). Madrid

Karmata rua. (2012). Manual de funcionamiento cabildo indígena y otros decretos de la


junta directiva del cabildo. Jardín-Antioquia.

https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=MAPA+DEL+RESGUARDO+INDIGEN
A+JARDIN+ANTIOQUIA

http://antioquia.gov.co/index.php/component/k2/item/886-el-resguardo-ind%C3%ADgena-
de-cristian%C3%ADa-tendr%C3%A1-100-nuevas-viviendas

http://conocimientoancestralparaelcuidadoam.blogspot.com.co/2010/11/resguardo-indigen

http://conocimientoancestralparaelcuidadoam.blogspot.com.co/2010/11/resguardo-
indigena-de-cristiania.html

23

Вам также может понравиться