Вы находитесь на странице: 1из 122

PERUANAS

NOTABLES
Presencia de las Mujeres en los
Movimientos Sociales de los siglos XX y XXI

Aída García Naranjo Morales


1931

1970
Aída García Naranjo Morales

© Centro de Derechos y Desarrollo


Jr. Huayna Capac 1372 Jesús María - Lima Perú
Teléfono: 205-5730
Fax: 205-5736
Correo electrónico: cedal@cedal.org.pe
Pagina Web: www.cedal.org.pe

Autora -Editora:
Aída García Naranjo Morales
Responsable del Programa de Género
Centro de Asesoría Laboral del Perú - CEDAL
Teléfono: (511) 433 3207 / 433 3472 anexo 25
Fax: (511) 433 9593
Movil (511) 996820010
e-mail: mocha@cedal.org.pe
mochagarcianaranjo@cedal.org.pe
Web: www.cedal.org.pe

Director Ejecutivo:
Jorge Quezada Liñan

Diseño y Producción Gráfica:


Julio Acuña Velasquez
Marco Antonio Ochoa Rúa

Impresión:
Bocetos

Impreso en Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-03957

Autorizamos y agradecemos la difusión total o parcial del contenido de esta publicación


que está editada para que tenga la mayor difusión posible y que de esta forma
contribuyamos al intercambio de ideas favorables a una acción para el cambio.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Indice

1931 6
1932 14
1933 20
1934 26
1935 28
1936 30
1937 32
1939 34
1940 36
1941 38
1942 39
1943 40
1944 42
1945 46
1946
1947
48
50 5
1948 54
1949 56
1950 58
1951 62
1952 63
1953 65
1954 66
1955 67
1956 73
1957 76
1958 78
1959 80
1960 82
1961 85
1962 86
1963 89
1964 92
1965 96
1966 98
1967 100
1968 102
1969 104
1970 108
BIBLIOGRAFÍA 111
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1931
2 febrero. Sánchez Cerro emite un estatuto provisorio, luego de que se nombrase una comision de
Reforma Universitaria en octubre de 1930. Este estatuto reconoció el cogobierno a través de delegados
estudiantiles de cada facultad y escuela en el consejo universitario.
Agosto. Se crea el Sindicato de Trabajadoras Telefonistas en la Compañía Peruana de Teléfonos. Zoila A.
Cáceres asume la asesoría en la elaboración de su pliego de reclamos y en la huelga de protesta que ini-
cia este gremio mayoritariamente femenino. (Villavicencio: 1990, 35). Ver especial.
Noviembre. Desde 1930 “Feminismo Peruano” venía asesorando la formación del gremio de costureras.
El 10 de noviembre de 1931, "estando reunidas en número considerable de costureras de los talleres del
Estado, en el local de la Confederación de Artesanos, bajo la presidencia de la señorita Zoila Aurora
Cáceres, presidenta del 'Feminismo Peruano '... se fundó el sindicato de Costureras del Estado, para cu-
ya constancia se levantó el acta siguiente, ingresando 350 costureras”. (Villavicencio 1992: 139).

Cronología Nacional
Enero. Se produce una sublevación militar
alentada por sectores identificados con el ex
presidente Leguía.
Enero-Abril. La Misión Kemmerer, grupo nor-
teamericano presidido por Edwin
Kemmerer, quien había realizado reformas

6 en políticas monetarias en Bolivia, Ecuador


y Colombia, llega contratada al Perú
Sus recomendaciones llevan a la creación
de la Superintendencia de Banca y Seguros,
el Banco Central de Reserva y la Contraloría
General de la República.
Febrero. Quiebra el principal banco perua-
no, el Banco del Perú y Londres. Sus accio-
nistas principales eran agroexportadores vin-
culados a Leguía.
Febrero. Vuelven a estallar sublevaciones mi-
litares en diversas provincias. En Arequipa
los comandantes Beitia y Dianderas toman
la Comandancia General del Ejército; en el
Callao se rebela un batallón al mando del
General Martínez que logra tomar por unas
horas el Cuartel del Real Felipe; en el norte,
se subleva tropas al mando del Coronel
Valdeiglesias. Sánchez Cerro se ve obligado
a renunciar el 1º de Marzo.
Cronología Internacional Mujeres
Marzo. Asume el poder el Comandante
El 14 de abril, luego de la victoria republicana en Gustavo Jiménez. Por una fuerte presión de
las ciudades más importantes, se proclamó la la Marina el 9 de marzo Jiménez renuncia en
Segunda República Española. El 9 de diciembre favor de David Samanez Ocampo, quien en-
se aprobó la Constitución que reformó el Estado y cabezaba a los grupos de presión del sur del
amplió los derechos políticos y sociales. país.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Diciembre. El gobierno crea la junta predesocupados como medida para afrontar la gran crisis económi-
ca desatada por la depresión mundial.
Diciembre. Tensión política y represión policial en Trujillo con motivo de la visita de Haya de la Torre a su
ciudad natal.
Fueron años intensos y difíciles en los que la persecución y el asesinato caracterizaron las reglas del jue-
go político de Sánchez Cerro, por tal motivo la CGTP creó un organismo de ayuda a los presos políticos y
a sus familiares. El Frente Único de Solidaridad Socorro Rojo Internacional –aunque estuvo integrado
por obreros, estudiantes e intelectuales-, debió gran parte de su vigorosidad al trabajo de las mujeres. La
primera Secretaria General fue Ángela Ramos. Trabajó con Adela Montesinos, Carmen Saco, Alicia del
Prado, Alicia Bustamante, Celia Bustamante, Carmen Pizarro, María Argote, Pepita Pizarro, Maximina
Argote, Raquel y Estela Bocangel.

Cronología Nacional Mujeres


La “Sociedad Feminismo Peruano” atraviesa la crisis política de la oligarquía y el surgimiento de la co-
rriente socialista de J.C. Mariátegui y del APRA como partido de masas. Sin más bandera que la del dere-
cho al voto femenino, fue testigo del azar y las componendas partidarias que definieron el destino del de-
recho al voto femenino. Perdida la batalla en el Congreso de la República, convocó a su Primer
Congreso Nacional de Mujeres (Mujer y Sociedad Año VI, Nº 11, julio 1986, p. 40).
Ángela Ramos, se incorpora formalmente al Partido Comunista Peruano (PCP), ex Partido Socialista, for-
mando parte del Comité Central del Partido. Fue secretaria del Socorro Rojo Internacional y escribió ar-
tículos en el órgano de ese partido "La hoz y el martillo". Fue recluida hasta en dos oportunidades en la
cárcel de mujeres.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1931

Cronología Nacional
La crisis no se detiene pues a los pocos días,
el 24 de marzo, tuvo lugar el levantamiento
de soldados del cuartel Santa Catalina, diri-
gido por el sargento Huapaya. La Guardia
Civil atacó a los insurrectos con ametralla-
doras, granadas y cañones. Los sargentos
fueron sometidos a Consejo de Guerra y sus
líderes fusilados en 48 horas. La rebelión
costó la vida a más de 40 personas.
16 mayo. Manuel Seoane y un grupo de diri-
gentes apristas fundan el diario La Tribuna.
8 Agosto. Primer congreso nacional del
APRA. Mitin aprista en la plaza de Acho.
Agosto-Setiembre. Gran campaña electoral.
Primera campaña moderna del Perú.
Organización de los partidos de masas: el
APRA y la Unión Revolucionaria, UR.
Campaña electoral muy cerrada que se defi-
ne entre Sánchez Cerro y Haya de la Torre.
El diario El Comercio encabeza la campaña
de Sánchez Cerro.
Octubre. Las elecciones presidenciales se
realizan y los escrutinios dan como ganador
a Sánchez Cerro con 150,748 votos (53.5%),
quedando Haya de la Torre en segundo lu-
gar con 106,007 votos (37.6%). El APRA ale-
ga fraude y declara a Haya “Presidente
Moral del Perú”.
8 diciembre. Asume la presidencia Sánchez
Cerro. Ambiente de gran tensión política.
Diciembre. Publicación del libro La Realidad
Nacional, escrito por Víctor Andrés
Belaunde, dando respuesta a los 7 ensayos
de Mariátegui.
Se crea el Banco Agrícola del Perú.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Cronología Nacional Mujeres


Adela Montesinos integró el Partido Socialista durante los primeros años de la década del treinta.
Trabajó en Socorro Rojo bajo la coordinación de Ángela Ramos, y se convirtió en líder de las causas femi-
nistas, participando en mítines y actividades intelectuales bajo el seudónimo de “Alma Moreva” (Cristó-
bal y otros: 1998, 9).
Magda Portal convoca a mujeres como Carmen Rosa Rivadeneira para debatir políticamente los dere-
chos dentro del hogar y la sociedad, temas vedados para las mujeres incluso en los ámbitos político-
partidarios, durante esa época (Mujer y Sociedad, Año VI, Nº 11, julio 1986, p. 42).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1931 La huelga de las Telefonistas

25 agosto. Huelga de mujeres telefonistas exigiendo mejoras laborales a la International Telephone &
Telegraphe Corporation (ITT).
26 agosto. Fundación del “Sindicato de Telefonistas”, nombrándose a Elvira Taboada, como Secretaria
General; Maria Córdova, Secretaria del Interior, y Delia Moreno, Secretaria del Exterior; sentándose las
bases de la unificación. La feminista peruana Zoila Aurora Cáceres asumió la asesoría del sindicato en la
elaboración de su pliego de reclamos y luego en la huelga.
El desarrollo de los acontecimientos se evaluaba a través de asambleas permanentes, donde interve-
nían los gremios y organizaciones populares adherentes, destacándose Ernesto Cortés Villanueva (Sin-
dicato de Empleados Particulares), quien fue Secretario del Comité Ejecutivo de Huelga.
12 setiembre. Constitución del Comité de Empleados y Operarios, asumiendo un rol mediador y dando
un ultimátum de huelga a la Compañía. El documento fue firmado por J. Fernández, E. Calderón Lynch,
Luis Villarán, Lino Ferrand, N. Medina y Ricardo Flores. En cumplimiento de un acuerdo de asamblea se
presentó un memorial a la Junta Nacional de Gobierno, presidida por David Samanez Ocampo, que in-
cluía el reconocimiento del Sindicato de Empleados y Operarios Telefónicos de Lima, Callao y
Balnearios.
20 setiembre. El Comité de Empleados y Operarios ante la negativa de la empresa presentó un segundo
ultimátum. Este documento unificó a los trabajadores telefonistas.
23 setiembre. Unificación del conjunto de trabajadores en el Sindicato de Empleados, Empleadas y
Operarios Telefónicos de Lima, Callao y Balnearios, teniendo como primer Secretario General: Luis
Villarán. Hito fundacional del Sindicato Unitario de Trabajadores Telefónicos del Perú SUTTP.
25 setiembre. Transcurrido un mes de huelga, se expidió el Laudo Arbitral del Alcalde de Lima, don José
10 de la Riva Agüero y Osma. En el laudo se declaró fundados, entre otros puntos, los siguientes: sueldo mí-
nimo de 80 soles, jornada de trabajo de 6 horas diurnas y 5 nocturnas, cena y desayuno a las empleadas
del servicio nocturno, beneficios por enfermedad conforme a la ley del empleado, pago doble por sobre
tiempo y los días domingos y feriados, abolición del servicio de meritorias, no ejercer represalias contra
las huelguistas, y abonar sus haberes devengados durante el conflicto.
Cabe resaltar la participación y apoyo de la CGTP, tal como aparece en el texto de Ricardo Martínez de la
Torre: “Camaradas telefonistas organizad y reforzad vuestro sindicato, que este sea una escuela verda-
dera de lucha, de combate y de experiencia […] tened presente que no estáis solas, el proletariado na-
cional, representado en la gloriosa CGTP os acompaña y acompañará, porque ella sabe que la emanci-
pación definitiva de la clase trabajadora está íntimamente ligado a la emancipación de la mujer.”

1. Yolanda Cabada 16. Guillermina Ramírez


2. Beatriz Zavala 17. Rosa González
3. Alicia Fernández 18. Delia González
4. Victoria Zuloaga 19. Inés García
5. Lucila Caamaño 20. Alicia García
6. Clara Morales 21. Delfina Revilla
7. Carmela Miranda 22. Irma Pancorbo
8. Margarita Martínez 23. Ana Siverio
9. Etelvina Meléndez 24. Graciela Villavicencio
10. Rosa Chocano 25. Isabel Rodríguez
11. Luz Rossi 26. Ana Rodrigo
12. Graciela Wals 27. Felícita Subyaga
13. Lilia Reyes 28. Marina Torres
14. Ana Espinoza 29. Hortensia de la Torre
15. Rosa Zamudio 30. Pascuala Viani
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

31. Lucrecia Macasagni 44. Eufemia Castillo


32. Elsa Vargas 45. Paula Castillo
33. Albertina Serra 46. Lola Panizo
34. Carmela Arciniega 47. Teresa García
35. Alba Cabrera 48. Fortunata Silva
36. Nélida Melgar 49. Blanca Rosa Ticket
37. Marina Portugal 50. Aurora Guevara
38. Antonieta Márquez 51. Leonor Manrique
39. Alejandrina Franco 52. Agueda Cornejo
40. Esperanza Eggerstetl 53. Luisa Quintana
41. Rosa López 54. Dolores Chocano
42. Leonor Sobrerilla 55. Aurora Neira
43. Carmen Rosa Vallejos 56. Esther Vidal

11
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1931 Censo provincial de Lima: Las mujeres y el trabajo:


Un balance de los primeros 30 años.

Según el Censo Provincial de Lima de 1931, la PEA femenina ocupada era relativamente elevada. Las
costureras fueron clasificadas dentro de la industria de Confecciones bajo la categoría de sastres y
Modistas. El 74% de la PEA en la rama de confecciones estaba compuesto por trabajadoras mujeres,
quienes, a su vez, representaron el 90% del total de la PEA femenina en la Industria.
Este trabajo era bastante sacrificado. Era, además, una actividad que las mujeres empezaban desde
muy jovencitas. Y realizaban a lo largo de casi toda su vida. En las entrevistas que realizó Laura Miller,
aparecen costureras que decían haber empezado a coser de niñas: “empezó a los 10 años en un taller,
trabajando 10 horas diarias y entregando su pequeño sueldo a su padre”.

Empleadas
En 1931 la participación de las mujeres en el comercio adquirió niveles inusitados en relación a períodos
anteriores. El censo encontró 4,944 mujeres ocupadas en comercio. El conjunto de mujeres comprendi-
das en esta rama que comprendía Bancos y Seguros, así como Corretajes y Comisiones sumaba en total
5,096, representando el 19% del total de la PEA femenina.
Entre 1920 Y 1931 la rama de comercio se incrementó por el lado de las finanzas (así estatales como pri-
vadas), sector que, a su vez, crecía en relación al desarrollo del comercio de exportación y al crecimiento
urbano. Un rubro importante que apareció fue el de corretajes. Buena parte de la PEA femenina dentro
del rubro comercial estuvo compuesta por empleadas de oficinas, que provenían básicamente de los
sectores sociales medios, ya fuese de aquellas familias que se habían empobrecido, como de los nue-
vos sectores emergentes de la ciudad. Dentro de las tres áreas mencionadas: Banco y Seguros,
Corretajes y Comisiones, y la de las Casas de Comercio, esta última fue la que mayor número de trabaja-

12
doras aglutinó, con 1,713 empleadas frente a 124 del primero y apenas 28 del segundo. Las casas de co-
mercio estaban comprendidas dentro del gran rubro de Comercio Diverso, junto a las empleadas de bo-
degas, hoteles y fondas, las vendedoras ambulantes, las placeras y las fruteras; había, pues gran diversi-
dad en el tipo y la escala de las operaciones, y particularmente en la procedencia social de las emplea-
das.
Se puede concluir que el tipo de desarrollo que prosperó en el Perú durante los primeros treinta años de
este siglo, afectó de manera singular el proceso ocupacional de la rama del comercio. No sólo porque pa-
só a ocupar el segundo lugar de importancia en la absorción de la PEA, sino porque experimentó gran di-
versificación de oficios en su interior. Esta rama sufrió, junto con el sector industrial, grandes alteracio-
nes.

Las placeras
En la esfera del pequeño comercio urbano, una de las categorías que aparece en todos los censos des-
de 1876 hasta el de 1931 es la placera. Tal vez porque su definición era más fácil. Las placeras eran muje-
res que se dedicaban a la venta de comestibles al por menor en pequeños puestos ubicados en los mer-
cados de la ciudad o plazas, que eran construidos, administrados y fiscalizados por las municipalida-
des. El trabajo de las placeras era muy duro, tanto por el esfuerzo que significaba, como por las condi-
ciones insalubres en que desarrollaban sus labores. Ellas, como otras mujeres de su clase, desarrolla-
ban simultáneamente la función de trabajadoras y amas de casa, lo cual exigía de ellas una jornada de
trabajo que prácticamente ocupaba todas sus horas de vigilia.
Debido a su actividad, estas mujeres entraban en contacto con diversos grupos y clases sociales; por
ello, constituyeron un elemento integrador de la ciudad y un vehículo de comunicación y transmisión de
ideología entre sus miembros, principalmente entre las mujeres.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

13
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1932
Levantamiento Aprista
Entre el 7 y el 13 julio campesinos de Laredo y estudiantes del Colegio de la Independencia de Trujillo, co-
mandados por el “Búfalo” Barreto, capturan el Cuartel O'Donovan. Controlan la capital de La Libertad y
encargan la Subprefectura a Agustín Haya de la Torre, hermano del líder del APRA. El levantamiento fue
seguido en Cajamarca, Chiclayo, Huaraz, Lima,
Cerro de Pasco, pero fue rápidamente reprimido.
El 8 de Julio la aviación bombardea Trujillo. El 9 el
liderazgo de los insurrectos abandona Trujillo. Se Cronología Nacional
fusila a cientos de apristas en Chan Chan. Se
Enero. Instalación de la Asamblea
aprueba la “Ley de Emergencia”, que autoriza el
Constituyente. Encendidos debates promo-
inicio de una fuerte represión por parte del régi-
vidos por la minoría aprista y descentralista.
men. El levantamiento deja como saldo cientos de
Debate sobre el voto a la mujer. Posición con-
apristas muertos, las mujeres corrieron igual o pe-
traria del APRA por temor a la influencia con-
ro suerte que los varones.
servadora sobre la mujer. Adopción de una
Desafuero y destierro de los miembros de la célula postura intermedia. Voto sólo para eleccio-
constituyente aprista. Prisión de Victor Raúl Haya nes municipales.
de la Torre.
Enero. Publicación del libro “La escuela nue-
va” por el educador y político José Antonio
Encinas.
6 febrero. Muere en prisión el ex presidente
Leguía.

14 28 febrero. Prisión y deportación de la mino-


ría de la Asamblea Constituyente. El APRA y
el socialismo son purgados del congreso.
6 marzo. Atentado de Miraflores contra la vi-
da del presidente Sánchez Cerro. Una célula
aprista acusada del intento de magnicidio.
El joven José Melgar Márquez disparó el ar-
ma que le habría sido proporcionada por
Juan Seoane, entonces juez de Lima y her-
mano del líder aprista Manuel Seoane.
7 de Mayo. Se subleva la marinería del
Callao, encabezado por Eleuterio Medrano.
Los insurrectos lograron apresar a los oficia-
les del crucero “Bolognesi” y luego se les ad-
hirieron los marineros del crucero “Grau”.
Fueron derrotados por la aviación y llevados
a la isla San Lorenzo. Se juzgó y sentenció
64 prisioneros, 37 rindieron su instructiva y
el resto fue puesto en libertad. El Fiscal de la
Corte Marcial pidió la pena de muerte para
los primeros. Ocho marineros fueron fusila-
dos.
1 setiembre. Ciudadanos peruanos residen-
tes en Leticia toman la ciudad. Crisis interna-
cional
Perú-Colombia.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

15

Cronología Nacional Mujeres


2 agosto. Fallece la benefactora Juana Alarco de Dammert.
A su regreso al Perú y luego de reactivar su organización “Feminismo Peruano” Zoila A. Cáceres orientó
sus esfuerzos a ganarse la voluntad de los distintos partidos en pos del sufragio femenino. Pero éstos,
enfrascados en una lucha sin cuartel, no comprendieron la posición independiente de Zoila Cáceres y la
criticaren duramente por no adherirse a ninguna de las opciones partidarias.
Para las feministas de raíces anarquistas y socialistas entre las que se encontraba ella misma, la situa-
ción fue muy complicada. De un lado, la Unión Revolucionaria, partido de derecha acaudillado por
Sánchez Cerro y de corte antiaprista y anticomunista, se pronunció a favor del sufragio femenino y de-
cretó algunas medidas a favor de la masa femenina popular -por ejemplo, preservar los derechos de los
hijos ilegítimos-.
En cambio, los comunistas obviaron por completo estas reivindicaciones, mientras que los apristas, que
inicialmente las habían reconocido en su primer Congreso, más tarde las negarían.
De esta manera, la convergencia del sufragismo con el activismo sindical popular, que Zoila Aurora
Cáceres al igual que otras feministas habían mantenido por más de dos décadas, fue puesta en una en-
crucijada por la polarización extrema de las fuerzas políticas. (Villavicencio 1992: 181).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1932 La mujer y las luchas obreras en el Perú


Gustavo Espinoza (*)

Ciertamente es poco lo que se tiene como información acerca del papel de la mujer en las luchas obreras
en nuestro país en los albores del movimiento sindical. Históricamente se recuerda y se rinde homenaje-
a Irene Salvador y Manuela Chaflajo, verdaderas heroínas de las luchas sociales en nuestra patria, que
cayeron combatiendo por la causa solidaria en los años iniciales del movimiento obrero peruano, vincu-
lando sus nombres a lucha por la Jornada de las 8 horas. Pero más allá de ellas por cierto, muchas otras
luchadoras sociales entregaron una contribución valiosa a la organización sindical y a la creación de la
conciencia de clase de los trabajadores peruanos.
No estuvo en absoluto ajeno a este aporte el accionar de Zoila Aurora Cáceres y Dora Mayer de Zulen,
que no fueron obreras ni dirigentes sindicales, sino más bien profesionales ganadas por un profundo es-
píritu solidario y que se involucraron en la defensa de la causa obrera sensibilizadas por las duras condi-
ciones imperantes en la época. Zoila Aurora Cáceres, hija del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, jugó un
papel descollante como abogada desde los inicios de 1918 y lució con luz propia en 1931, con motivo de
la huelga de las telefónicas del servicio de Lima. No fue casual, en efecto, que la Jornada de 8 horas en el
Perú fuera dispuesta primero para las mujeres y los niños, antes que para los trabajadores en general, tal
como lo registra el Boletín publicado en diciembre de 1918 por "La Protesta", la más importante publica-
ción obrera de la época.
En mayo de 1919, cuando arreció en el país el combate obrero contra el alza de las subsistencias, la mu-
jer pasó a tomar parte activa en la lucha. Se recuerda así la Asamblea Femenina celebrada el22 de mayo
de 1919 en el local de la Federación de Estudiantes del Perú, ubicada en lo que estoy el Museo Peruano
de Arte, en el Parque de Lima. En ella, Evangelina Antay una de las primeras luchadoras sociales del si-
glo xx tomó la representación de Dora Mayer para alentar la organización de las mujeres y asegurar la exi-
tosa realización del Mitin femenino que se celebrara unos días más tarde, el domingo 25 de mayo en el
Parque Neptuno, y que fuera brutalmente disuelto por la policía. En esa circunstancia brilló definidamen-
16 te María Augusta Arana, quien hizo uso de la palabra en medio del fragor de la lucha alentando la protes-
ta obrera contra el régimen de entonces.
En 1929, cuando la CGTP inició sus luchas, creó en sus instancias de gestión un Comité Femenino, en-
cargado precisamente de trabajar en el seno de los sindicatos por las reivindicaciones de las mujeres.
Un año más tarde, en noviembre de 1930, apareció Celinda Delgado, trabajadora del área textil como la
Secretaria Femenina de la Confederación General de Trabajadores del Perú.
A la misma etapa corresponde sin duda la huelga de las trabajadoras del servicio telefónico de Lima, en
la que tuvo destacada participación Elvira Taboada, al frente de un núcleo de aguerridas luchadoras so-
ciales. Esta huelga, que fue una aguda confrontación de clases, concluyó con la victoria del naciente mo-
vimiento sindical peruano y con la consolidación de la estructura forjada al calor del combate. En el pla-
no político hay que destacar a fines de la década del veinte del siglo pasado el inestimable aporte de
Magda Portal y Angela Ramos, intelectuales de primera línea que se identificaron claramente con la cau-
sa proletaria.
Maga Portal fue considerada por Mariátegui en su ensayo sobre la literatura como la primera expresión
de la poesía femenina en el Perú. Fue ella la única mujer de la que se ocupó "in extenso" el Amauta en su
invalorable estudio referido a la realidad nacional. Inicialmente de militancia aprista, Magda tuvo una vi-
da vibrante y difícil que entró en una etapa de definiciones políticas más tarde, cuando en 1948, asquea-
da por la traición de Haya de la Torre a los combatientes del 3 de octubre, renunció a ese partido y denun-
ció enérgicamente a sus dirigentes más calificados. Posteriormente Magda siguió su itinerario político
terminando su vida plenamente identificada con la causa del socialismo.
Con esa causa estuvo, sin embargo, resueltamente identificada también Angela Ramos, quien trabajó
cerca de Mariátegui desde el inicio de las actividades políticas del Amauta. Se recuerda, en efecto, la ex-
tensa entrevista que le hiciera a José Carlos y que se publicara en una de las revistas más importante de
la época. Por su extensión y por la calidad de sus preguntas y respuestas, es una de las más calificadas
creaciones del periodismo peruano a lo largo de nuestra historia.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Pero Angela Ramos acompañó a Mariátegui a Vitarte, con motivo de las Fiestas de la Planta. Podemos
verla, en efecto, en el vehículo en el que se desplazó el Amauta en febrero de 1929 hacia esa localidad
del este de Lima para solidarizarse con la inquietud proletaria de la época.
Después, desde 1930, Angela Ramos asumió su papel como fundadora del Socorro Rojo, para brindar
asistencia, ayuda y socorro a las víctimas de la represión policial y militar de ese periodo. Trabajó muy
cerca de Fernanda Martínez (seudónimo que uso Adela Montesinos) quien desempeño el cargo de
Secretaria General del Socorro Rojo Internacional en agosto de 1931. Colaboraron en esa actividad en la
época, entre otras, Teofila Alvirena, una formidable luchadora de raza negra que vivía en El Rímac, y las
hermanas Esther y Raquel Bocángel.
Intelectuales y artistas como Carmen Sacco, o profesoras como Maximima Argote la primera mujer so-
metida a un Consejo de Guerra en el Perú y condenada a cinco años de cárcel a mediados de la década
del treinta, fueron también expresiones de una lucha y de una historia que deben rescatarse.
(*) Ex Secretario general de la CGTP

Adela Montesinos
Adela Montesinos, hija de una familia aristocrática Arequipeña, nació en una época adversa para la mu-
jer ya que no se les permitía educarse, y sólo debían aprender actividades domésticas, por este motivo
sólo pudo cursar hasta el segundo año de primaria, esto no frenó su deseo de superación y se educó de
manera autodidacta, por lo cual se incorporó a la vida social 48 en poco tiempo.
Entre los 16 y 17 años participó de una polémica que hubo en Arequipa a raíz de un artículo que publicó
una señora de la aristocracia arequipeña apellidada Gómez Cornejo, donde atacaba a los jóvenes de la
época y a sus costumbres, argumentando que la lujuria había invadido los hogares y que las muchachas
hacían prácticas incompatibles con su dignidad, que por eso salían embarazadas y de esa forma se con-
17
vertían en madres solteras, lo cual era una ofensa para la sociedad. Adela Montesinos escribió dos ar-
tículos en defensa a las madres solteras, con el seudónimo de "Alma Moreba", esto causó que las perso-
nas se escandalizaran pues pensaban que la autora era una madre soltera, el escándalo se hizo aun más
grande al descubrirse que la llamada "madre soltera" no era más que una'" adolescente de 16 años pro-
veniente de una familia aristocrática. Agobiados y avizorándole un futuro adverso, sus padres la envia-
ron hacia la capital.
Ya en Lima, y bajo el seudónimo de Fernanda Martínez, se le vinculó al Partido Comunista, además de
Pompeyo Herrera, entonces dirigente estudiantil. Herrera era uno de los miembros directivos de la
FEP(Federación de Estudiantes del Perú), declarada ilegal por el gobierno de Sánchez Cerro, a raíz de
esto muchos fueron perseguidos y presos, incluyendo a Herrera quien fue expulsado hacia El Salvador y
posteriormente exiliado en Chile en 1931. Enterada de esto, Adela Montesinos viajó a Chile para acom-
pañar a Pompeyo Herrera quien fue víctima de la entonces terrible tuberculosis. Establecida en Chile y
bajo el seudónimo de Fernanda Martínez, su trabajo fue reconocido en una publicación de Martha
Vergara, mujer destacada y muy brillante, esposa de Marco Chamude, dirigente histórico del Partido
Comunista Chileno. Regresó al Perú en 1937.
En el año 1930 y 1931 hubo una destacada participación de las mujeres en la formación del sindicato tele-
fónico, donde Adela Montesinos participó combativamente antes de su partida a Chile. Ellas hicieron la
primera huelga de las telefonistas que fue una huelga muy significativa para esa época, por que nunca
antes hubo una huelga de telefonistas y por que el pequeño servicio telefónico de la época se vio restrin-
gido producto de la huelga.
Adela Montesinos estuvo ligada mucho con la poesía, logro recopilar cerca de 40 poemas de los cuales
cerca de 20 a 25 poemas fueron publicados en un libro llamado "Arcos Hondos" y fue editado a comien-
zos de la década del 70, siendo el único libro publicado de ella. En la década del 50 contaba con un pro-
grama de radio en Radio Nacional, teniendo una participación como comentarista de sucesos culturales
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1932
del día, pero como el gobierno de Prado no permitía que los comunistas opinaran sobre diversos temas,
ella tan solo escribe los comentarios que eran leídos por el locutor del programa.
A finales de la década del 50 Adela Montesinos sufre una angina de pecho, lo que le causó una serie de
problemas muy serios de salud y complicándose el corazón, lo que hizo que los médicos le prohibieran
ciertas cosas, como el habito de fumar y además ya no pudo hacer sus actividades con normalidad y tu-
vo que recluirse en su hogar, y solo salía a trabajar esporádica mente a los centros de abastecimientos
de Leche que surgieron mucho antes de Barrantes, pero su enfermedad hizo que declinara sus activida-
des su salud y en la década del 60 estuvo sin hacer nada y en el 76 ella muere producto del cáncer a los
huesos a los 64 años de edad.
Por Zandra Rojas Carpio
CEDAL Revista Mujeres

18
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

19
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1933
Movimiento femenino
Con los espacios democráticos cerrados, las feministas se replegaron en pequeños círculos que si-
guieron abogando por los derechos civiles y políticos de las mujeres, pero con poca o nula resonancia
en la escena política.
Otras mujeres retornaron el ámbito cultural para dirigir su realización hacia el campo artístico e intelec-
tual.
Del mismo modo, el sector femenino urbano popular -el cual al finalizar la década del 1920 había lo-
grado articular sus intereses y su unidad- en este periodo de convulsión quedó dividido entre dos lide-
razgos políticos: la Unión Revolucionaria y el Apra. Finalmente, al igual que en las otras vertientes, la
subordinación a los intereses político partidarios, le significó una derrota estratégica. (Villavicencio
1992: 186).

Cronología Nacional
20 1 marzo. Rebelión aprista en Cajamarca.
Participación del comandante Gustavo
Jiménez, conocido como “el zorro”. Muerte
de Jiménez en Paiján.
13 marzo. Otra rebelión aprista derrotada en
Huaraz.
9 abril. Aprobación de la constitución de
1933. Entre sus acuerdos figura la ilegaliza-
ción de las organizaciones políticas interna-
cionales. El APRA y el PCP son proscritos.
30 abril. Asesinato de Sánchez Cerro en el
Campo de Marte, mientras revistaba a las tro-
pas que partirían al conflicto con Colombia.
El asesino fue Abelardo Mendoza Leiva pre-
sumiblemente un militante aprista. Ese mis-
mo día asume la presidencia Óscar R.
Benavides, quien era comandante general
Cronología Internacional Mujeres del ejército y designado para el cargo de pre-
sidente por la Asamblea Constituyente. A
La Convención Sobre Nacionalidad de la Mujer raíz de la caída de Leguía en 1930,
fue suscrita el 26 de diciembre de 1933 en la Benavides había regresado al país junto a
Sétima Conferencia Americana en Montevideo- muchos otros exiliados por el dictador del
Uruguay. Se trató del primer tratado relativo a los Oncenio.
derechos de la mujer a nivel mundial. Se estable-
9 agosto. Ley de amnistía. El APRA recupera
ció la prohibición de discriminar por razón del se-
brevemente la legalidad.
xo en materia de nacionalidad.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Cronología Nacional Mujeres

29 de marzo. El Congreso Constituyente establece el derecho al voto municipal de las mujeres, median-
te el artículo 86 de la recién emitida Constitución Política del Perú (1933). Las feministas obtuvieron una
victoria parcial
Las peculiaridades de la elección de las autoridades locales, designadas directamente por el presiden-
te, evitaron que se ejerciera prácticamente tal derecho. El sentido de esta concesión política a las muje-
res se desprende de las noticias en los diarios de entonces: "... además pueden ser elegidas por sus con- 21
diciones especiales para la vigilancia de las labores municipales, la higiene y la asistencia social, así que
ella no solamente puede ser; sino debe ser colaboradora del hombre..." (Ponce: 1985, 33).
Después de haber estado clandestina durante más de un año por las persecuciones del gobierno de
Sánchez Cerro, Magda Portal publica su ensayo “La Mujer Nueva”, de importancia capital en el desarro-
llo del feminismo. Luego de la caída de Sánchez Cerro, participa de la reorganización del APRA y se con-
vierte en secretaria de la sección femenina.
En esta obra hace un recorrido por la tradición feminista: “la batalla patriótica de Francisca Zubiaga de
Gamarra, las tendencias extremas de Flora Tristán y el indigenismo de Clorinda Matto de Turner.
En las tres primeras décadas del siglo XX constata el fracaso de la plataforma liberal de Zoila Aurora
Cáceres para obtener el sufragio y critica, los enunciados feministas pasados de moda, donde las con-
quistas para el sexo femenino son hechos con cuenta gotas; la actuación política anti-leguiísta de María
Alvarado Rivera, la lucha proletaria de la anarquista Miguelina Acosta Cárdenas, la defensa indigenista
de Dora Mayer, pero también su alianza con la tiranía del civilismo, y la participación anónima de las tra-
bajadoras organizadas, actuando en los movimientos huelguísticos. Contiene sobre todo la historia de
las protagonistas obreras en su emancipación socio-económica y política en el Perú, en estas primeras
tres décadas”. (Lady Rojas-Trempe)
Ángela Ramos militó en el Partido Comunista Peruano hasta 1933. En ese año debido a sus divergencias
con Ravines se retiró, aunque continuó la estrecha relación con otros dirigentes del P C. Posteriormente,
pidió su reingreso (en 1984) por considerar, según lo expresó, que dado el crucial momento que vivía el
Perú, su presencia y entrega eran necesarias.
Alicia del Prado fue militante del Partido Comunista Peruano, miembro del Comité Central y dirigente del
Socorro Rojo Internacional. En 1933 la enjuiciaron, acusándola de comunista. Estuvo tres años en pri-
sión, los primeros meses incomunicada. Pero su firmeza no menguó. Apenas salió de la cárcel fundó y or-
ganizó "Acción Femenina".
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1931-1933
Por Aída García Naranjo Morales
La mujer peruana no esperó una ley para abrirse camino, en medio de la férrea oposición del conserva-
durismo político, el clero y el machismo ramificado en una sociedad, aristocrática y oligárquica que la
prefería oculta, ignorante ¡objeto!..
Antes de que le fuera legalmente permitido acceder a esos espacios “reservados” a los hombres, como
la instrucción, el trabajo remunerado y la participación pública en la sociedad y la política, individualmen-
te o en colectivo, la mujer bregó incansablemente para acceder a ellos.
Uno de esos espacios fueron las llamadas Veladas Literarias, surgidas en 1870, que congregaba a los in-
telectuales y al que acudían mujeres interesadas por la cultura o la política.
En 1876, Juana Manuela Gorriti, inauguró un salón literario en su casa donde las mujeres empezaron a vi-
sibilizarse opinando públicamente sobre los acontecimientos políticos y sobre su condición de desven-
taja en la sociedad, a través de revistas dirigidas por ellas. Claro que tuvieron que hacer frente a muchos
obstáculos pues la literatura y el periodismo “eran cosa de hombres”.
Escritoras como Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909) y Clorinda Matto de Turner (1854-1909),
cuestionaban la educación oscurantista y al clero que hacían de la mujer “un instrumento, un objeto in-
dispensable para la diversión, y la alegría de los demás” (Mercedes Cabello: "Perfeccionamiento de la
educación de la mujer"). Ambas mujeres fueron duramente criticadas por su anticlericalismo y valentía.
Mercedes Cabello murió sola, recluida en un sanatorio para enfermos mentales, y Clorinda Matto, exila-
da en Argentina.

1910- 1911 Revolución femenina


22 La universidad era otro espacio vetado para la mujer. En 1876, Trinidad Enríquez, inicia la batalla para eli-
minar ese veto, logrando ese objetivo después de 34 años de lucha. La Ley que autoriza a las mujeres a
seguir estudios superiores fue clave para ir tras la conquista de otros derechos.
Durante el “oncenio” de Leguía, por fin se presenta la posibilidad “legal” para que la mujer pueda acce-
der a la escena pública a través de las Sociedades de Beneficencia pero con restricciones: sólo les esta-
ba permitido a mujeres mayores de 30 años y con autorización del cónyuge.
Durante 1910-1911, María Jesús Alvarado, fundadora de Evolución Femenina, Adela Montesinos y Dora
Mayer –defensora de la causa indígena- plantearon como un derecho de las mujeres el voto universal pa-
ra todos, sin restricción, propuesta que en sí misma constituía un acto revolucionario pues hasta enton-
ces, los movimientos sufragistas en los países de Europa y EE. UU. luchaban por el voto para las mujeres
“blancas”, excluyendo a la clase marginal, es decir mujeres del proletariado rural y afro descendientes.
Paralelamente, Zoila Aurora Cáceres, fundadora de la agrupación Feminismo Peruano, y la educadora
Elvira García y García pugnaban, por la educación general y el derecho al voto para la mujer.

1930 -1933 La aurora sufragista


Cuando Zoila Aurora Cáceres fundó la agrupación Feminismo Peruano, se intensifica la lucha por el dere-
cho al sufragio. La hija del “Mariscal”, se reunía en el Hotel Bolívar y en la Sociedad Geográfica del Perú
con mujeres de la alta sociedad y de la clase media, buscando consenso para la elaboración de un pro-
yecto que modifique el artículo 66 de la Constitución de 1920, que mandaba el derecho de sufragio a los
ciudadanos en ejercicio que saben leer y escribir (se sobreentendía por ciudadanos sólo a los hombres)
excluyendo el derecho de la mujer a su ciudadanía.
Nada extraño pues en la primera Constitución Política de 1826, no hay referencia alguna a las mujeres.
No existen. Las Constituciones de 1828, 1834 y 1839, son aún mucho más explícitas al establecer en el
Artículo 4°: “Son ciudadanos peruanos todos los hombres libres nacidos en el territorio de la República”.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

I Momento en la lucha por el voto de la mujer


de las veladas literarias a la lucha por el sufragio

Es decir que no se consideraban como ciudadanos, ni a las mujeres ni a los afrodescendientes.


En 1930 el país atravesaba por un período de transición hacia la democracia tras la caída del presidente
Augusto B. Leguía, después de once años de gobierno. Paralelamente, se producían cambios sociales y
políticos que a decir de la investigadora de la ONPE, Roisida Aguilar: “supuso el crecimiento de la clase
media y la aparición de nuevos partidos políticos: la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y
el Partido Comunista del Perú (PCP)”.
Zoila Aurora Cáceres, decidió no vincularse a ningún partido político al considerar que manteniendo su
independencia podría convocar a la mayor cantidad de parlamentarios en su proyecto sufragista, a fin
de que se debatiera en el Congreso Constituyente de 1931-1932.
Fue en esos cruciales años, que el tema de los derechos de la mujer se discuten de manera más abierta
por la clase política.
El Congreso Constituyente inició funciones el 8 de diciembre de 1931, fecha en que asume la presiden-
cia Luís Miguel Sánchez Cerro. Desde las primeras sesiones, uno de los temas en debate fue el referido a
la ciudadanía.
Aguilar señala que en el debate sobre el derecho de sufragio de la mujer se presentaron tres plantea-
mientos: el primero, representado por el Partido Descentralista del Perú, abiertamente contrario al voto
de la mujer, pues sostenía que su participación en la política provocaría la anarquía en el hogar. El segun-
do, defendido por el APRA proponía el voto sólo para aquellas que trabajaban o estudiaban, bajo el argu-
mento de que dichas actividades, desempeñadas en el espacio público, las liberaban de la influencia
masculina y de la Iglesia, logrando así mayor autonomía en sus vidas y en la elección de sus candidatos,
mientras que el tercero, de la Unión Revolucionaria (partido del gobierno de Sánchez Cerro), abogó por
el voto de las mujeres, señalando que todas las que sabían leer y escribir debían ejercer el derecho de su-
fragio. 23
Para el historiador Jorge Basadre “fue un imperdonable error haber negado en 1931 el voto a la mujer”.
La participación femenina en el proceso electoral de ese año llegó a ser muy intensa en su labor propa-
gandística, “fenómeno que no había ocurrido anteriormente”.

1933 El voto frustrado


Por vez primera en el hemiciclo se escuchaba la voz de los parlamentarios solicitando el voto para la mu-
jer. “Estoy por el sufragio femenino, porque si el varón con la mujer conviven en el orden privado, lógica-
mente deben convivir en el orden público, y esta convivencia hará más solidaria su vida y su destino...
Las jerarquías odiosas, enaltecedoras para el varón y depresivas para la mujer quebrantan esa solidari-
dad”, expresaba el diputado Carlos Uceda Meza.
Pero también se oían voces de radical oposición. Según el sociólogo Fernando Tuesta Soldevilla, “en el
Parlamento, los grupos oligárquicos se opusieron al voto femenino al igual que al de los analfabetos; los
apristas abogaron por el voto calificado, es decir, sólo a las mujeres que trabajan; y los socialistas, como
Alberto Arca Parró, defendieron el voto femenino irrestricto, señalando sus reservas sobre la aplicación
inmediata de dicha medida por las condiciones de inmadurez en que se encontraban las mujeres.
Magda Portal, la poetisa y luchadora aprista de primera hora, tuvo una voz disidente en su partido. Más
tarde, por su vanguardismo incómodo para la dirigencia, tuvo que dejar las filas apristas. Finalmente, el
Congreso Constituyente otorgó el derecho al voto para la mujer sólo para la elección municipal. ”
El lobby realizado por la asociación de Zoila Aurora Cáceres, había cumplido su cometido.
Lamentablemente, el parlamentario Uceda Meza falleció el 26 de febrero de 1932, dejando trunca la jor-
nada de reivindicación de la mujer, en sus momentos finales. Fue como si la historia hubiera sufrido un
aborto pues el debate concluyó otorgándole a la mujer la facultad de sufragar, a modo de experimento,
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1931-1933
solo en elecciones municipales, sin reconocerle su plena ciudadanía.
La Constitución de 1933, continuaba marginando a la mujer, no obstante el avance conseguido de que
al menos se introduzca su derecho al voto en el artículo 86 que señalaba: “Gozan del derecho de sufra-
gio los ciudadanos que sepan leer y escribir; y, en las elecciones municipales, las mujeres peruanas
mayores de edad, las casadas o que lo hayan estado, y las madres de familia aunque no hayan llegado
a su mayoría de edad.”
No obstante, los artículos 84 y 88, rechazan la ciudadanía de la mujer. El 84 especifica: “son ciudada-
nos los peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados”,
mientras que el artículo 88 dispone la obligatoriedad de inscribirse en el Registro Electoral y ejercer el
voto solo a los varones hasta la edad de 60 años.
Por desgracia, las mujeres no pudieron ejercer el derecho conquistado porque, debido a las interrup-
ciones de la vida democrática por los golpes militares y otros sucesos, no se realizaron elecciones mu-
nicipales hasta 1963.

24
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

25
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1934
1 enero. Muere el obrero minero Filiberto Tello presumiblemente victima de una enfermedad motivada
por su labor en la fundición de Tamboraque. Esta situación tiene como agravante que la empresa se nie-
ga a pagar la indemnización a la familia y a solventar los gastos del sepelio.
A fines de los años 1920, se instaló en Tamboraque, Km. 90 de la carretera central, la Fundición
Metalúrgica propiedad de “Negociación Lizandro A. Proaño”, en la que se procesaban los minerales ex-
traídos de las cercanas minas “Coricancha” y “Colquipallana”. En la fundación laboraban más de 100 jor-
naleros.
Los problemas de contaminación, tanto en el deterioro de la salud y en los perjuicios para la agricultura y
ganadería empezaron a hacerse mas patentes y es por tal motivo que la población se organiza en busca
de una solución. Se inicia un largo proceso de reclamos a las autoridades locales y centrales. No solicita-
ban, necesariamente, el cierre de la fundición, sino la instalación de los condensadores y filtros que impi-
dan la diseminación del arsénico. Las fuertes cantidades de esta sustancia habían sido detectadas por
un informe realizado por el Instituto Municipal de
Higiene de Lima. Frente a la indiferencia de las au-
toridades, la situación se volvía cada vez más críti-
ca y un hecho como la muerte de Filiberto Tello de-
sencadenó los sucesos de violencia.
Cronología Nacional
2 enero. Alrededor de quinientos campesinos y tra- 28 enero. Muere el historiador Jorge
bajadores mineros, entre hombres y mujeres, ar- Guillermo Leguía.
mados con sus herramientas de trabajo llegan a la
23 marzo. Se conmemora el cuarto centena-
planta donde procederían a destruir e incendiar la
rio de la fundación española del Cusco.
vivienda de Proaño, las chimeneas y maquinaria
Acuden importantes personalidades, entre
26 de la fundición
ellas el presidente electo del Ecuador, José
María Velasco Ibarra.
24 mayo. Acuerdo entre Perú y Colombia
que cierra los incidentes abiertos por la to-
ma de Leticia.
Ruptura de la breve tregua política y reinicio
de las condiciones de duros enfrentamien-
tos políticos. El APRA y el PCP nuevamente
son puestos fuera de la ley.
13 noviembre. Muere asesinado en
Santiago de Chile el poeta José Santos
Chocano.
El 25 de Noviembre se reunieron en las inme-
diaciones del cerro El Agustino cerca de 300
apristas, entre ellos clases del Ejército y de
la Guardia Civil. Pretendían tomar el cuartel
de Barbones, pero son descubiertos.
Detienen a 186 militantes, entre los que des-
taca Armando Villanueva. Intentos insurrec-
ciónales en Ayacucho, Huancayo y
Huancavelica.
Benavides crea el Batallón de Asalto de la
GC, especializado en disolver manifestacio-
nes populares y extiende red de informantes
para controlar la organización sindical.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

3 enero. El Prefecto y la guardia civil procedentes de Lima llegan a San Mateo donde chocan con la po-
blación, quedando un saldo de 5 muertos, 12 heridos y muchos detenidos que son trasladados a Lima
para ser juzgados.
Los fallecidos fueron Eduarda Córdova Vda. de Granados; Luzmila Isla Prinz, niña de 12 años; Mateo
Vera Bermúdez de 17 años; Benigna Suárez Vargas de Baldeón, comunera de San Antonio y Ascencio
Tocas Cochaches, comunero de San Mateo.
Febrero. En el Cusco, los obreros de la Fábrica Textil “Huáscar” protagonizan un serio conflicto exigien-
do el despido de un técnico.
Diciembre. En La Libertad se produce una huelga en la Hacienda “Cartavio”. En este caso los reclamos
de los trabajadores fueron atendidos de inmediato, sin embargo la prefectura capturó a un centenar de
personas que fueron acusadas de iniciar las protestas.

27
Cronología Nacional Mujeres
Lucyla Rynning de Antúnez de Mayolo (Huaraz), asume la dirección del primer Colegio Nacional de
Mujeres, respondiendo al encargo expreso del gobierno de ese entonces. Para ello contó con la colabo-
ración de un Consejo Ejecutivo conformado por Ana Noriega, Laura Ferreyros de Tizón, María Larco de
Dogme y Emilia Larco de Fort. (La Mujer Peruana, Año 1, Nº3, mayo-junio, 1953, 5).
Entre los años 1933 y 1934, Magda Portal intensifica el trabajo de organización de las mujeres iniciando
una campaña para exigir el derecho a voto para la mujer. Es apresada, permaneciendo recluida por va-
rios meses lo que ocasiona la protesta de muchos intelectuales de América Latina.
Bajo el clima de violencia y persecución de Sánchez Cerro las mujeres apristas formaron comités de apo-
yo para los detenidos y sus familiares, dieron auxilio a los enfermos y a los heridos e iniciaron campañas
de protesta y denuncia internacional.
Durante la dictadura el papel protector que habían desempeñado las mujeres se había afincado de tal
manera que se convirtió en un elemento central que reforzó el estilo patriarcal. Concebido el partido co-
mo una "gran familia", a las mujeres les correspondía el rol de madres cuya función principal sería la de
prodigar cuidados y velar por la integridad de "su" gran prole aprista. De este modo, el rol de "madre" se
reconoció como el máximo valor de la mujer aprista, eje de su identidad política y personal.
La definición en función de los otros fue el elemento que se reforzó y trajo como consecuencia el desco-
nocimiento de su calidad de militantes; ellas fueron consideradas fundamentalmente esposas, madres,
hermanas e hijas de los varones apristas a los que sí se les reconocía como tales. Todos los otros aspec-
tos que encerraba la problemática de la mujer quedaron totalmente subordinados, lo cual, en relación a
la etapa anarquista, significó un gran retroceso. Pese a ello, no se produjeron contradicciones importan-
tes pues los sucesivos períodos de ilegalidad que hubo de afrontar el partido justificaban la postergación
de todo aquello que no fuera la lucha por la defensa de la estructura partidaria. (Villavicencio 1992: 172).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1935
Balance del movimiento femenino
Si hubiera de marcarse coyunturas que den cuenta de los momentos significativos para las mujeres pe-
ruanas en su proceso de constitución como sujetos histórico-sociales, sin lugar a duda, el periodo
comprendido entre los años de 1910 a 1935, fue de singular importancia.
En ese periodo, por primera vez, cobraron forma y contenido las tres vertientes del movimiento con-
temporáneo de mujeres –política, feminista y urbano popular-.
Durante el momento inicial que correspondió al crecimiento del anarcosindicalismo en el medio obre-
ro, las intelectuales anarquistas e indigenistas que se ligaron a dicha corriente política establecieron la-
zos de relación con las obreras, principalmente con aquéllas que se identificaban con la misma ideolo-
gía y que llevaban adelante las actividades de las asociaciones o clubes obreros, en muchos casos ba-
jo la mediación de los varones.
Por ello también, la propuesta de las intelectuales y las demandas de las obreras se traducían en un dis-
curso feminista marcado por el lenguaje político del anarcosindicalismo
Esto significaba que mientras en la esfera sindical reivindicativa predominaba la conjunción de las inte-
lectuales anarquistas con las obreras, básicamente en su calidad de activistas políticas, en la esfera de
la política formal-especialmente en los años 1914,1915- el movimiento feminista fue el eje aglutinante
de los demás sectores femeninos.
A medida que el período fue avanzando, el movimiento sindical fue adquiriendo mayor importancia, lo
cual se evidenció en el desarrollo y la extensión de la ola huelguística. Esta copó la escena social y
arrastró a todas las corrientes ideológicas, políticas y sociales.

28
Cronología Nacional
6 enero. Levantamiento aprista en
Cajamarca. Rápidamente debelado a costa
de 14 muertos.
18 enero. Celebración por los 400 años de
Lima.
19 enero. El alcalde de Lima, Luis Gallo
Porras, inaugura la estatua de Francisco
Pizarro en la Plaza de Armas.
15 mayo. Doble asesinato de los esposos
Miró Quesada en la vereda del club Nacional
en la Plaza San Martín. Es acusado el mili-
tante aprista Juan Steer Lafont.
15 julio. Tras haber estado recesada, la
Universidad San Marcos reabre bajo el rec-
torado de Alfredo Solf y Muro.
Setiembre. El gobierno establece dos nue-
vos ministerios. Salud y Trabajo; y
Educación.
3 noviembre. Inauguración del aeropuerto
de Limatambo en Lima.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Las mujeres de la vertiente urbano popular se convirtieron en el eje del movimiento femenino. La etapa
siguiente estuvo marcada por la desarticulación del alto nivel de convergencia logrado durante 1919.
Inicialmente por efecto de agentes externos que reprimieron indiscriminadamente a toda expresión orga-
nizada de las mujeres, principalmente aquéllas ligadas a las demandas populares, sindicales e indige-
nistas. Luego, por el proceso de redefinición ideológica y reacomodo político en la sociedad peruana.
La vertiente política que había estado bajo el signo del anarcosindicalismo, se ramificó en dos vertientes,
la aprista y la comunista, estableciendo fronteras de separación muy precisas y tajantes entre ellas. La
vertiente feminista que había tenido resonante actuación con “Evolución Femenina” fue cortada de pla-
no en 1924. A partir de entonces continuaría solitaria y disminuida “Feminismo Peruano”.

29

Cronología Nacional Mujeres


4 noviembre. Muere en Buenos Aires la escritora y periodista Angélica Palma hija del tradicionalista
Ricardo Palma. Entre sus obras se encuentran “Vencida”, “Por senda propia”, “Coloniaje romántico”,
etc.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1936
En 1936 se creó “Acción Femenina” organización que trató de unir la acción política con la lucha por rei-
vindicaciones específicamente femeninas, como la igualdad de derechos sociales, la igualdad de sala-
rios, la capacitación profesional, la creación de guarderías infantiles y el cambio de la situación jurídica
de la mujer.
Fue fundada por Alicia del Prado y tuvo un carácter de frente amplio. Se trató de una organización que
agrupó a mujeres de distinta filiación política, de diversas clases sociales y niveles culturales, en favor
de la emancipación femenina.
En "Acción Femenina" habían mujeres intelectuales, comunistas y. apristas; mujeres de clase media,
profesionales, y proletarias como Teófila Alvirena de Casas en cuya fonda en el Rímac se reunió mu-
chas veces el Comité Central del Partido
Comunista Peruano cuando arreciaba la repre-
sión y las persecuciones. Alicia del Prado dirigió Cronología Nacional
"Acción Femenina” hasta 1952 año en que la dic-
tadura de Odría clausuró su local. Perseguida du- Agudo conflicto político entre el gobierno de
rante el ochenio de Odría, se reincorporó a la labor Benavides y la Unión Revolucionaria, crea-
política en 1956. Murió en 1965. da por Sánchez Cerro y que después de su
muerte pasó a ser conducida por Luis A.
Por primera vez mujeres comunistas, apristas e in-
Flores. La UR evolucionó hacia un fascismo
dependientes unieron esfuerzos en una misma ta-
peruano. El gobierno disolvió legalmente al
rea. Entre las dirigentes comunistas destacaron
partido, persiguió a sus militantes y desterró
Alicia del Prado, Adela Montesinos, Regina
a la dirigencia.
Morales, Antonieta del Prado, María Piñatello,
María Argote. Entre las mujeres apristas: Carmen 3 abril. El gobierno crea el departamento de

30 Rosa Rivadeneyra, Carmela Yarlequé y Magda


Portal.
Moquegua.
13 mayo. Muere en Lima el compositor y can-
tante criollo Felipe Pinglo
Agosto. El Perú participa de las olimpiadas
de Berlín. El equipo de fútbol gana dos parti-
dos, contra Finlandia y Austria. Este segun-
do partido es anulado. La delegación perua-
na se retira de la competencia como protes-
ta.
13 setiembre. Inauguración de la primera
central automática de teléfonos.
El 11 de Octubre se realizan elecciones con-
vocadas por Benavides. Se impone Luís
Antonio Eguiguren, sobre Luis A. Flores y
Jorge Prado, éste último candidato apoyado
por Palacio de Gobierno.
3 noviembre. El presidente Benavides anula
las elecciones argumentando apoyo aprista
a Eguiguren. Prorroga su mandato tres años
más.
Diciembre. Aprobación de un nuevo código
Cronología Internacional Mujeres civil.

Levantamiento en España del general Francisco Diciembre. Publicación del libro Del ayllu al
Franco y un grupo de oficiales del ejército que pro- cooperativismo socialista escrito por el líder
pició una guerra civil. socialista Hildebrando Castro Pozo.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

31

Cronología Nacional Mujeres


2 setiembre. Una ley establece el seguro social obligatorio. Incluye derechos de maternidad. Modificado
el año siguiente y reglamentado recién en 1941.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1937

32

Cronología Nacional
1 enero. Entra en funciones el Ministerio de
Educación.
El 15 de febrero la policía asesina al líder
aprista del norte Arturo Arévalo.
24 mayo. El gobierno aprueba un agresivo
plan vial de la república, que incluye la orga-
nización de un comité económico para fi-
nanciar la iniciativa. Construcción de la ca-
rretera panamericana.
14 setiembre. Muere en un accidente el hé-
roe de la aviación Alfredo Salazar.
Significativa recuperación de la economía
de exportación peruana.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1938
Intensa obra pública del Comité Pro Desocupados, que fue el instrumento del gobierno para generar
inversión y empleo desde el Estado.

33

LINEA DEL TIEMPO

Cronología Nacional
15 abril. Muere en París el poeta César
Vallejo.
7 mayo. Se inaugura la central hidroeléctrica
de Callahuanca en Huarochirí. En ese enton-
ces la principal fuente de energía eléctrica
en el país.
30 julio. Se inaugura el dique seco del arse-
nal naval. Cronología Nacional Mujeres
14 setiembre. El gobierno inaugura las
obras de embellecimiento de la Plaza de El casi extinguido grupo "Feminismo Peruano” diri-
Armas de Lima. gido por Zoila Aurora Cáceres insistió en el dere-
cho al voto político para elecciones generales.
27 setiembre. Reunión en Lima de la octava
Demandó, además, igualdad de salarios, el ingre-
conferencia internacional panamericana.
so de la mujer al servicio diplomático, a la policía, y
Inauguración de las obras de remodelación
la fundación de un instituto médico, de higiene y
de las ruinas de Pachacamac.
profilaxis sexual femenina.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1939
Se funda la Unión de Obras de Asistencia Social, siendo su primera presidenta Francisca Benavides, y la
vicepresidenta Doris G. Beipiberry. Cuyo objetivo fue "procurar la conservaci6n permanente de la dignifi-
cación de la familia cristiana, como elementos fundamentales de la vida social". En tal sentido, se imple-
mentaron grandes obras comunales para la mujer y el niño, en Lima y sus alrededores (La Mujer
Peruana, Año 2, Nº 6, diciembre, 1956, p. 17).
Rosalía Lavalle de Morales Macedo, funda El Hogar del Ingeniero para las esposas y profesionales del ra-
mo, con el fin de ofrecer ayuda cultural y social. Desde allí organizó la cruzada por los niños huérfanos,
creando "El día del hospital", los viernes de dolores para visitar enfermos. El Gobierno peruano la galar-
donó con la Medalla del Orden de la Municipalidad de Lima y la Medalla Cívica del Municipio de
Miraflores (Estremadoyro: 1989, p. 237).

Cronología Nacional
El 19 de febrero, día de carnavales, el
Ministro del Interior General Antonio
Rodríguez es abaleado en palacio de
Gobierno por fuerzas leales al régimen, al
fracasar el levantamiento que lideró contra
Benavides.
22 octubre. Elecciones generales en las que
34 resulta electo por primera vez Manuel Prado
Ugarteche. Obtiene 262,971 votos, frente a
76,142 del candidato conservador Luis
Quesada.
Palacio de Gobierno respaldó la candidatu-
ra presidencial de Manuel Prado, quien se
presenta como representante de los secto-
res industrialistas e intenta articular un nue-
vo bloque en el poder, sin romper con los
agroexportadores, pero prestando mayor
atención al mercado interno.
20 noviembre. Es asesinado en Trujillo el co-
mandante Remigio Morales Bermúdez.
12 noviembre. Solemnes festejos por el ter-
cer centenario del nacimiento de Martín de
Porres, entonces beato.
8 diciembre. Asume la presidencia Manuel
Prado.
20 diciembre. En Paramonga, la compañía
Cronología Internacional Mujeres Grace inaugura una planta industrial que fa-
brica papel a partir de bagazo de caña de
El 1 de setiembre Hitler invadió Polonia, acordan- azúcar.
do con la Unión Soviética repartirse el país. Gran
El gobierno crea la Superintendencia de
Bretaña y Francia dieron su apoyo a Polonia, y el 3
Bienestar Social, que debía controlar los pre-
de setiembre Alemania les declara la guerra. Es el
cios y los alquileres.
inicio de la II Guerra Mundial.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

35

Cronología Nacional Mujeres


Magda Portal abandona el país junto con su hija Gloria. Pasa los siguientes 6 años en Chile, Argentina y
Uruguay.
“El movimiento de emancipación femenina es también una revolución. El día en que la mujer ocupe su
puesto al lado del hombre, nada más que el puesto que le corresponde en la vida, de dignidad y respeto
mutuo, compartiendo responsabilidades y derechos, se habrá realizado la más trascendental revolu-
ción de todos los tiempos"
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1940

36

Cronología Nacional
24 mayo. Se produce un devastador terre-
moto en Lima, Callao y varias ciudades del
país. Grado 7,8 escala de Mercalli.
El 9 de junio se realizó un Censo Nacional,
luego de 76 años, arrojando una población
Cronología Internacional Mujeres de 6'207,967, medio millón en Lima y Callao.
Se hace evidente el acelerado proceso de ur-
En Italia, entre 1940 y 1943, con el Fascismo se banización del país.
otorga lo que se llamó el "sufragio integral", que de 14 junio. El gobierno emite la ley de indus-
cierto modo premió a las mujeres encuadradas en trias. Esta fue moderadamente proteccionis-
la línea ideológica-política, del fascismo. ta.
Enalteciéndose el papel de la mujer- madre. Pese 24 julio. El gobierno crea el Banco Minero
a ello, Camila Ravera y Viola Agostini, mantuvieron del Perú.
las banderas del feminismo en momentos de re-
17 noviembre. Ceremonia por el centenario
troceso y oscurantismo fascista, demostrando per-
del Colegio Guadalupe.
severancia y coraje (Embeita: 1980, 62).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

37

Cronología Nacional Mujeres


Se crea la Escuela de Enfermeras de Lima Daniel Alcides Carrión, bajo la dirección del Doctor Marino
Dávila y la enfermera Victoria Torres, dependiendo institucionalmente de La Beneficencia Pública. Su
conducción administrativa sería trasladada a la reverenda Madre Irene, en 1953 (La Mujer Peruana, Año
1, Nº3, mayo-junio, 1953, p. 11).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1941

38

Cronología Nacional
5 julio. Enfrentamientos entre tropas ecuato-
rianas y peruanas en los puestos fronterizos
de Aguas Verdes, La Palma y El Lechugal.
Victorias peruanas.
22 julio. Ocupación peruana de la provincia
ecuatoriana de El Oro.
Julio-Agosto. Mueren dos héroes peruanos:
Cronología Internacional Mujeres el capitán de la Guardia Civil Alipio Ponce y
el Comandante de aviación Abelardo
Con la segunda guerra mundial las mujeres nue- Quiñónez.
vamente invaden el espacio público y productivo, 2 octubre. Delegados militares de Ecuador y
en el cual venían protagonizando luchas aisladas Perú firman un armisticio en Talara cesando
por la obtención de iguales derechos laborales. La las operaciones militares.
constatación de la validez de su aporte social y
2 octubre. Creación del ministerio de aero-
productivo se acentúa, adquiriendo carácter de rei-
náutica.
vindicación gremial y de derecho.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1942

LINEA DEL TIEMPO


Cronología Nacional
29 enero. Firma del Tratado de límites con el
Ecuador en Río de Janeiro. Garantes:
EEUU, Argentina, Chile y Brasil. Un tramo de
78 kilómetros quedó impreciso en la
Cordillera del Cóndor.
26 febrero. Ratificación por los Congresos
de Perú y Ecuador del Tratado de Río.
31 mayo. Retorna de los EEUU el presidente
Manuel Prado, quien había viajado a fines de
39
marzo, para consolidar la amistad con los
EEUU, que acababa de ingresar a la II
Guerra Mundial.
18 junio. El gobierno crea la Corporación
Peruana del Amazonas, primera oficina gu-
bernamental peruana encargada específi-
camente del desarrollo.
20 abril. Muere el poeta José María Eguren.
1 mayo. Inauguración de la fábrica de leche
Gloria en Arequipa.
30 setiembre. Roma concede el título de
Pontificia a la Universidad Católica.
25 noviembre. El gobierno asume la con-
ducción del correo.
Prado se alinea con los aliados en la II Cronología Nacional Mujeres
Guerra Mundial. Se persigue a ciudadanos
japoneses, algunos de los cuales son de- Se crea una Escuela de Enfermeras, bajo la direc-
portados a los EE.UU; así como también a ción del doctor Carlos Krumdiek y la enfermera
los ciudadanos alemanes. El Banco Alemán Paula Dietz. También se funda la Escuela mixta de
Trasatlántico es declarado en liquidación. enfermeras de la Sanidad del gobierno y la policía
dirigida por el doctor Emiliano Vila A. Otorgando
Expulsión de Eudocio Ravines del Partido
carácter técnico profesional a las mujeres. (La mu-
Comunista. Congreso del PCP
jer peruana, Año 1, Nº 3, mayo-junio,1953)
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1943
1 setiembre. La disminución de la represión propia de los años treinta así como la mayor tolerancia entre
apristas y comunistas en las bases obreras, a raíz de su mutuo apoyo a los aliados en la Segunda Guerra
Mundial, permitieron una reactivación de la organización y centralización de los gremios laborales.
Ello hizo posible que se desarrolle exitosamente la Tercera Reunión de Organizaciones Sindicales de
Lima. A ella asistieron, entre otras delegaciones sindicales, la Federación Gráfica, el Sindicato Único de
Trabajadores de Autobuses, el Sindicato de Zapateros y Anexos, el Sindicato de Trabajadores de la fábri-
ca de Vidrios Ferrand, la Federación de Conductores, Motoristas y Anexos, la Federación de Panaderos,
La Federación de Tejidos y el Sindicato de Construcción Civil.

40
Cronología Nacional
2 enero. Creación del ministerio de agricul-
tura.
6 febrero. Adhesión del Perú a la Carta del
Atlántico, “Condiciones de la Paz Mundial”.
1 marzo. Inauguración del Banco Wiese.
10 junio. Incendio de la Biblioteca Nacional.
15 junio. El gobierno crea la Corporación
Peruana de Aeropuertos, CORPAC, impor-
tante empresa pública de larga vigencia.
29 junio. El gobierno crea la Corporación
Peruana del Santa para concretar la Central
hidroeléctrica del Cañón del Pato, Ancash.
9 noviembre. El Perú suscribe el Convenio
por la constitución de las Naciones Unidas.
44 países en total.
25 noviembre. El Congreso crea el departa-
mento de Tumbes.
1 diciembre. Fundación de las Compañías
de Seguros El Pacífico y La Colmena.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

En la primera reunión se acuerda crear un Comité Reorganizador de la Unión Provincial de Lima y enviar
una delegación al Congreso de la Confederación de Trabajadores de Chile. Al evento chileno asistieron
como representantes del Perú Manuel Ugarte, Luis Negreiros, Arturo Sabroso, Juan. P. Luna y Víctor
Gallardo, entre otros.
En este viaje los delegados peruanos, imbuidos por los ánimos de frente antifascista que la guerra había
suscitado, realizaron intensas conversaciones y limaron asperezas.
16 setiembre. Firma del Pacto de Unidad y Compromiso de Honor constituyendo además un Comité
Nacional de Unificación de los Trabajadores del Perú (CNUTP) para el que fue elegido Secretario
General Juan P. Luna. Este acercamiento tuvo en el dirigente sindical mejicano, Lombardo Toledano,
quien lideraba la Confederación de Trabajadores de América Latina, a uno de sus más entusiastas pro-
pulsores.

41

Cronología Nacional Mujeres


9 mayo. Inauguración del nuevo Hospital de la Maternidad de Lima, propiedad de la Beneficencia.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1944
15 marzo. Reorganización del Sindicato de Obreros Metalúrgicos de la Oroya. Primer paso de reactiva-
ción del sindicalismo en la gran minería del centro.
Al final del Gobierno de Prado, los conflictos y huelgas se multiplicaron sensiblemente. La situación eco-
nómica, política y sindical se prestaba a ello. Por un lado la guerra ocasionó una fuerte alza del costo de
vida que aumentó en un 83% entre 1939 y 1945. Esto se debió, en parte, a la dificultad por parte de la pro-
ducción nacional de suplir el recorte de las importaciones y responder a la demanda interna, especial-
mente, de productos alimenticios.
El deterioro de los salarios reales fue un importante factor del descontento. Otro elemento fue el conside-
rable aumento del número de trabajadores. Es así como a fines de la Segunda Guerra Mundial, la pre-
sión de las reivindicaciones obreras se hizo incontenible: las bases sindicales no podían aceptar que los
salarios permanecieran estacionados a niveles de preguerra.
Por otro lado la coyuntura política internacional había creado un clima favorable, una apertura de las de-
mocracias hacia el movimiento sindical. Los Estados Unidos contaban desde 1941 con el apoyo político
de la Unión Soviética; y los Partidos Comunistas a través de la CTAL propugnaban un "sindicalismo de
participación'" en el esfuerzo de guerra contra el eje fascista y nazista. De esta manera, el gobierno de los
Estados Unidos, interesado en encauzar el movimiento obrero organizado en el esquema político de la
democracia, veía con buenos ojos la institucionalización de las organizaciones sindicales nacionales en
América Latina.

42 Cronología Nacional
8 enero. La Compañía Peruana de Vapores,
recientemente constituida por el gobierno,
echa al mar su primer barco construido en
sus astilleros.
17 enero. Primera piedra de la nueva
Biblioteca Nacional.
3 mayo. El gobierno inaugura en Cusco la I
Escuela de Alfabetización del Sur del Perú.
27 noviembre. El Congreso crea el departa-
mento de Pasco.
1 junio. Jorge Basadre funda la Escuela de
Bibliotecarios.
28 julio. Inauguración del Teatro Municipal
de Lima.
25 octubre. Muere el historiador José de la
Riva Agüero.
Convención clandestina del PAP. Se anuncia
que el gobierno no aceptaría la participación
del APRA con su propio nombre. Por lo tan-
to, la asamblea contempla el cambio de
nombre y se acuerda “Partido del Pueblo”.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

La CTAL, Confederación de trabajadores de América Latina había sido fundada en 1938 en la ciudad de
México, gracias a que se realizaba en esa misma ciudad el Congreso Internacional contra la Guerra y
contra el Fascismo. Tuvo por largo tiempo como presidente al mexicano Vicente Lombardo Toledano.
Ello explica que Toledano lograra éxito en sus gestiones con el Presidente Prado para la creación de la
Confederación de Trabajadores del Perú.
1 Mayo. El movimiento sindical peruano da nacimiento a la Confederación de Trabajadores del Perú
(CTP), cuya conducción fue posteriormente asumida por el Partido Aprista Peruano y continúa bajo su
control hasta el día de hoy. Ver especial-
6 mayo. Creación de la primera agrupación gremial de enfermeras denominada Asociación Frente
Peruano de Enfermeras, con el propósito de desarrollar labores de preparación, protección y apoyo a
sus asociadas gremiales. (La Mujer Peruana, Año 1, .Nº3, mayo-junlo, 1953, p. 11).

43

Cronología Nacional Mujeres


6 mayo. En Huacho, se funda de la “Asociación Hogar de la Madre”, para ofrecer atención adecuada a
las parturientas pobres, siendo su primera presidenta Morayma de Orbegoso, quien posteriormente ob-
tiene el reconocimiento oficial, un primero de mayo de 1946 (Zubieta: 1996, 64).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1944 Creación de la CTP

Tanto el Partido Aprista como el Partido Comunista Peruano estaban interesados en contar con una
Confederación Sindical. La fuerza política del APRA, en ese entonces forjada en la clandestinidad, y su
profundo arraigo en las organizaciones sindicales daban a este partido la seguridad de que lograría con-
trolar la nueva central. El Partido Comunista, por su lado, contaba con el peso internacional de la CTAL
que había preparado el terreno para la formación de esta Central Nacional y había logrado el "visto bue-
no" del Presidente Prado. El Partido Comunista contaba también con la participación del APRA, después
del Pacto Sindical de Santiago de 1943.
La actividad sindical se tornó febril en el país lo que desembocó finalmente en la creación de la CTP, El 1
de mayo millares de trabajadores ante la tumba de José Carlos Mariátegui y, mientras la policía rondaba
el cementerio, los discursos de los dirigentes Luna, Negreiros, Sabroso, Jara, entre otros, hicieron públi-
co el acuerdo de creación de la nueva central sindical nacional.
Entre las principales bases de esta nueva central se encontraban las Federaciones de trabajadores texti-
les, de choferes, de tranviarios, de construcción civil, de cemento, de panaderos, de hoteleros y de res-
taurantes, ferroviarios, portuarios, electricistas, etc. Participaban también las Uniones Sindicales de
Lima y del Callao. Luna -Partido Comunista- fue nombrado Secretario General y Negreiros -del Partido
Aprista- Secretario de Organización.
El Partido Comunista y el Partido Aprista compartían el control de los puestos dirigentes. Por un lado, la
CTP nacía bajo la dirección del Partido Comunista y se afilió entonces a la CTAL. Por el otro, los apristas
controlaban cargos importantes y numerosas bases relevantes, especialmente la Unión Sindical de
Trabajadores de Lima. Dichas bases mantenían su oposición a Prado y podían radicalizar las luchas sin-
dicales, mientras que los comunistas apoyaban al gobierno y frenaban las huelgas, desprestigiándose
frente a los obreros. Teniendo en cuenta que el APRA contaba con las próximas elecciones presidencia-

44 les para llegar al poder, buscaba mientras tanto ganar el mayor terreno posible en las bases sindicales.
Así, el año 1944 significó una intensa lucha interna para los sindicatos.

DELEGACIONES QUE FIRMARON AL ACTA DE CONSTITUCION


DE LA CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU (CTP)
EL 1º DE MAYO DE 1944.

Federación de Choferes, Motoristas y Conductores


Federación de Trabajadores en Tejidos
Federación de Panaderos "Estrella del Perú"
Federación de Ferroviarios
Federación de Trabajadores en Sombreros
Federación de Gráficos
Unión Nacional de Marítimos y Portuarios
Confederación Campesina
Asamblea de Sociedades Unidas
y otros sindicatos de Lima y Provincias.

Directiva CTP

Secretario .General: Juan P. Luna


Sub-Secretario General: Luis Negreiros Vega

Otros secretarios:

Arturo Sabroso Montoya


Teófilo Dueñas Ocaña
Francisco Taboada Alegre
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Ramón Solís
Jesús Ayona Portuguez
Orestes Saldarriaga
Fortunato Jara Rondón
Domingo Caloma
Juan Cerpa
Guillermo Polo Medrano.

En el primer semestre, los panaderos lograron un aumento salarial así como detener el alza del precio
del pan. Los textiles, por su parte, consiguieron también importantes reivindicaciones. Por último, los au-
tobuseros realizaron un breve paro que fue suficiente para obtener, ellos también, mejoras económicas.
Setiembre. A fines del mes, la Unión Sindical de Trabajadores de Lima acuerda iniciar un paro general re-
clamando solución a un conjunto de reivindicaciones pendientes: reposición de los despedidos en
Laboratorio Maldonado, compañía de aviación PANAGRA y fábrica de jabones "El Prado"; expropiación
de la fábrica nacional de vidrios y cristales S.A.; reconsideración del monto del aumento a los trabajado-
res de las EE.EE.AA.; respeto a las libertades sindicales; y solución a todos los pliegos pendientes.
El paro se inició el 29 de setiembre y fue seguido por la gran mayoría de los organismos sindicales de la
capital y el puerto. Se estima que aproximadamente cuarenta mil trabajadores lo acataron, en una ciu-
dad que escasamente bordeaba el medio millón de habitantes.
2 octubre. Levantamiento del paro, al comprometerse el gobierno a estudiar la solución de los reclamos
planteados.
La realización del Paro suscitó una aguda controversia entre las bases sindicales influenciadas por el
APRA y el Partido Comunista. Los segundos acusaron a los apristas, que dirigían la USTL, de llevar a los
45
trabajadores a una huelga innecesaria, por razones electoreras y desoyendo los llamados a diálogo del
régimen.
Si bien las bases sindicales orientadas por el Partido Comunista habían participado del paro, el gremio
de autobuseros entre otros, plantearía luego sus discrepancias. La táctica del PCP fue conciliadora con
el pradismo, lo que explica que un año más tarde perdiesen la dirección de la CTP frente al APRA.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1945
1945-1948. Durante el gobierno de Bustamante y Rivero el gobierno reconoció 250 sindicatos de diver-
sas ramas productivas, lo que representaba el doble que el régimen anterior. Se reanudó la movilización
social y se legalizaron los partidos que estaban proscritos. El sector que más aprovechó esta coyuntura
fue el sector industrial y el minero. En el sector industrial se consolidó sindicalmente la rama textil (que tu-
vo 13 sindicatos reconocidos durante el período), la de calzado, la química (sobre todo los laboratorios)
y la incipiente metalúrgica
La reorganización del sector minero, llevada a cabo por el APRA, fue muy profunda. En pocos años se
reactivaron los sindicatos y la Federación Minera del Centro, y se consolidaron nuevos sindicatos de la
mediana minería, que se había desarrollado durante la segunda guerra mundial. El APRA consiguió que
la mayoría de los sindicatos de este sector fuesen reconocidos oficialmente. Mientras que hasta 1945,
ninguno lo había sido, sólo durante el año 1946, el Ministerio reconoció a 20, a los cuales se añadieron 7
en 1947.
Asimismo, en los complejos azucareros, por pri-
mera vez, los hacendados tuvieron que aceptar a
los sindicatos y entrar en negociaciones colecti-
vas con ellos. En 1945, en Lambayeque, se formó Cronología Nacional
la Federación de Trabajadores Azucareros, inclu-
yendo los sindicatos de Cayaltí, Pomalca, Pucalá, 30 enero. El gobierno crea el Museo de
Pátapo y Tumán. Antropología a cargo del Dr. Julio C. Tello.
En los centros petroleros, los apristas organizaron 11 febrero. El gobierno declara la guerra a
nuevos sindicatos de obreros y de empleados, tra- las potencia del Eje: Alemania y Japón.
tando de desplazar el dominio del Partido
19 marzo. El Frente Democrático nacional
46 Comunista en el sector.
23 marzo. El gobierno aprueba los convenios 4 y
lanza la candidatura del líder independiente
José Luis Bustamante y Rivero a la presiden-
41 de la OIT sobre trabajo nocturno de mujeres. cia de la república.
R.L. 10195.
28 julio. Asume la presidencia de la republi-
Agosto. En el puerto de Chancay se fundó la ca el abogado arequipeño José Luís
Asociación de Obstetrices de esa provincia, sien- Bustamante y Rivero, quien llega al poder
do Zoila R. Chileno de Collantes su primera secre- por una coalición de fuerzas disímiles.
taria general. Plantea una propuesta política democrática
reformista y de ruptura con los régimen ante-
riores.
El primer gabinete de Bustamante no inclu-
ye ningún aprista y era presidido por Rafael
Belaunde, padre de Fernando Belaunde
Terry.
El APRA controla ambas cámaras legislati-
vas y se produce una gran tensión entre los
integrantes de la alianza en el poder.
28 setiembre. Muere Alejandro Deustua.
28 setiembre. El Congreso promulga la ley
de creación de la Corporación Nacional de
la Vivienda, propuesta por el diputado por
Lima, Fernando Belaunde. A continuación,
la CNV inicia la construcción de la primera
unidad vecinal de vivienda, denominada nú-
mero 3.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Octubre. Huanta (Ayacucho), los/as estudiantes del Colegio Nacional “Gonzáles Vigil” se declararon en
huelga y tomaron el local, en señal de repudio al Director. Durante el segundo día las estudiantes muje-
res se plegaron a la huelga e improvisaron cocinas al aire libre. El movimiento se extendió a Huamanga,
declarándose en huelga de solidaridad el Colegio Nacional Mariscal Cáceres.

Paro del 5 de Octubre


El 1ero de Octubre de 1945, la Unión Sindical de Trabajadores de Lima concede un plazo de 48 horas a la
gerencia de la Empresa Cervecera Backus y Johnston para que retirara a su administrador, Sr. Ian Mac
Lean y a Enrique Vera, jefe de mecánica, acusados de hostilizar a los trabajadores con medidas discipli-
narias.
Esta petición fue presentada a las autoridades de trabajo, conjuntamente con la modificación de la legis-
lación social, esto último demandado directamente al Jefe de Estado y al Congreso Nacional.
Frente al desentendimiento de la empresa y en protesta por el fallo del tribunal arbitral sobre este conflic-
to, la USTL y la CTP decretaron un Paro General de 24 horas que se llevó adelante el día 5.
El Paro fue un éxito. Hubo gran organización de los trabajadores que lograron la completa paralización
del tráfico y actividades comerciales en Lima y Callao. Asimismo, hubo algunos desmanes en mercados
y panaderías, principalmente de los barrios populares, quedando algunas personas heridas.
26 octubre. Médicos, odontólogos, obstétrices y farmacéuticos son incluidos en los beneficios com-
prendidos en la ley 8435.

Organización campesina 47
Esta etapa política también permitió la reactivación de organizaciones campesinas comuneras en la sie-
rra. En este período hubo numerosas invasiones de tierras donde el factor principal fue el sindicalismo
agrario, a diferencia de la fase anterior caracterizada por sublevaciones y bandolerismo. Aunque esta
nueva etapa de sindicalismo agrario en la sierra operará con fuerza recién durante los años cincuenta.
Otra diferencia notoria con la etapa anterior es la definida participación de los colonos de las haciendas.
Flores Galindo señala que carecemos de un estudio conjunto para los años 1945-1965, que permita en-
tender como las luchas campesinas se vincularon con la coyuntura nacional.
Lo que resulta evidente que estas luchas campesinas contribuyeron decididamente a la crisis del estado
oligárquico y en contra de una cierta “ideología oficial”. Muestran que el campesinado ha tenido un pa-
pel activo en la historia peruana.

Cronología Nacional Mujeres


Lucinda Chiroque (Puerto de Huacho), impulsa el 28 de julio la circulación de la revista "Acción Femenil”
bajo su dirección. Dicha revista del Centro Cultural Juventud Femenina, se transforma en órgano de la
Juventud Aprista Femenina a partir de su cuarto número (Zubieta: 1996, 97).
Elisa Rodríguez Porras de García Rosell, funda el Comité Nacional Pro Derechos Civiles y Políticos de la
Mujer. (Rodríguez: 1953, 6). En 1945, publica "Derechos Iguales", como órgano de su agrupación políti-
ca.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1946
Mayo. Fue constituida una nueva Federación de Petroleros con dirigencia aprista: La Federación de
Trabajadores en Petróleo y Anexos del Perú. Poco después, consiguieron un nuevo pacto colectivo con
la International Petroleum Company, la cual se comprometía a aumentar los salarios, otorgar bonificacio-
nes y a construir un nuevo Talara, para el alojamiento de los trabajadores.
A lo largo de los años de Bustamante, destaca la labor llevada a cabo por el líder aprista Luís Negreiros,
quien como Secretario de Organización de la CTP, tuvo una activa participación en la elaboración de nu-
merosos pactos colectivos y en la sindicalización de los mineros, azucareros, petroleros y empleados
particulares.
14 abril. El gobierno reglamenta el trabajo de la mujer en los servicios públicos (Norma, 10552).

48
Cronología Nacional
Tres dirigentes apristas son nombrados co-
mo ministros de Hacienda. Fomento y
Agricultura, manejando con ello la orienta-
ción económica del régimen. Intento de re-
lanzar la alianza política en el poder. Nueva
orientación de la política económica hacia
los controles de divisas y de precios.
Desabastecimiento, formación de grandes
colas para adquirir productos de primera ne-
cesidad y gran descontento social.
Se produce la primera invasión en Lima en el
Cerro San Cosme.
20 agosto. El Grupo Obrero Marxista de
orientación troskista se transforma en
Partido Obrero Revolucionario, POR. Entre
sus dirigentes destacaron: Juan Palacios,
Hernando Aguirre Gamio, Félix Zevallos,
Leoncio Bueno, Francisco Abril de Vivero,
Sócrátes García.
10 octubre. Muere el sabio Scipión Llona.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Octubre-Diciembre. Se inician los conflictos en la gran hacienda Laive, ubicada en el valle del Mantaro,
debido a que los dueños querían limitar el número de ganado que poseyesen los pastores de manera in-
dependiente. Se inicia un proceso de sindicalización de mayordomos, caporales, pastores, ordeñado-
res y pastores de vacuno. El primer pliego de reclamos solicitaba aumento de salarios, reducción por de-
recho de costo de pastaje y la abolición de ciertas practicas señoriales como la de recoger bosto y paja
para la casa hacienda. A la par las comunidades indígenas también se movilizan e inician un proceso de
“recuperación de tierras” que acarreará momentos de violencia el año siguiente.
Noviembre. Se realizó en la ciudad de Huancayo la Plenaria del Congreso Obrero del Centro. La activi-
dad económica de la región permitía la existencia de un poderoso gremio de textil y ferrocarrilero, así co-
mo un gremio minero. Esos gremios eran dirigidos por el PAP.
Como puntos importantes de la reunión minera se trataron el problema agrario, la liquidación del pon-
gueaje, la protección del ayllu por el estado y el crédito agrícola. Entre sus acuerdos se planteo la forma-
ción de una Federación Campesina del Centro.

49

Cronología Nacional Mujeres

Luego de un nuevo regreso al Perú, en 1945, Magda Portal organiza la Primera Convención de Mujeres
del APRA.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1947
Enero. Desde fines del año anterior, una comisión de enfermeras elabora el Proyecto de Estatuto para las
Escuelas de Enfermeras existentes en el país. Iiniciativa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, a través de la Dirección de Salud Pública y el Departamento de Asistencia Hospitalaria y Benéfica.
Este estatuto fue aprobado en enero de 1947, según resolución suprema, transformándose en el refe-
rente jurídico que en 1953 permitiría fundar el Centro de Escuelas de Enfermeras.
22 enero. Durantes los meses de diciembre de 1946 y enero de 1947 las haciendas de la margen dere-
cha del valle del Mantaro (Laive, Antapongo, Tucle, etc.) fueron tomadas por los campesinos de las co-
munidades de Chongos Alto, Huasicancha, Palaco, Santa Rosa y Palmayo. La masacre del 22 de enero
producida en la hacienda de Antapongo, que dejó 9 muertos y 11 heridos, menguó momentáneamente
las invasiones. Se sabe de influencia aprista en estas luchas a través de la Unión de Trabajadores de
Junín, base de la CTP.
A lo largo de este año, el movimiento sindical minero se caracteriza por dos hechos: la organización de la
Federación de Empleados de la Cerro de Pasco Mining Corporation, la cual fue estructurada por regio-
nes; y la reactivación de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros.
4 febrero. Los bancarios por primera vez realizan una huelga. Paralizan sus labores a nivel nacional exi-
giendo la atención a su pliego de reclamos. La Asociación de Bancos se negó a negociar, mientras ini-
cialmente el gobierno declaró ilegal la huelga.
Pese a ello, los bancarios fueron a la lucha y se movilizaron por las calles en busca de la solidaridad de
otros trabajadores. La magnitud del conflicto llevó al presidente Bustamante a ofrecerse como mediador
logrando al sétimo día solucionar el problema. Uno de los principales acuerdos fue la obligación, por
Resolución Suprema, de incrementar en un 30% las planillas. Esta primera victoria para la Federación
de Empleados Bancarios fue el inicio de una larga tradición de defensa de sus afiliados.
50

Cronología Nacional
El 7 de enero muere asesinado el director de
La Prensa, Francisco Graña, una parte de la
opinión pública acusa al APRA, pero el caso
no se esclareció judicialmente.
Febrero. Ruptura en la alianza gobiernista
entre Bustamante y el APRA.Los apristas re-
nuncian a los ministerios que ejercían, pa-
sando en la práctica a la oposición.
Cronología Internacional Mujeres Bustamante forma un gabinete cívico-militar
que incluye al General Manuel A. Odría co-
Septiembre 23, en Argentina, Eva Duarte de mo Ministro de Gobierno y Policía.
Perón, asume la presidencia de la Comisión Pro 28 abril. El explorador noruego, Thor
Sufragio Femenino, logrando la sanción de la Ley Heyerdahl parte de El Callao conduciendo la
de los Derechos Políticos de la Mujer, norma que balsa Kon Tiki, que llegará a la Polinesia en
había estado en estudio durante años en el cien días.
Congreso y cuya aprobación se acelera, por la su
fuerte influencia que como Primera Dama de la 3 junio. Muere en Lima el padre de la arqueo-
Nación ejerce en las cámaras parlamentarias. logía Julio C. Tello.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

CCP
11 abril. La reestructuración de la antigua Federación de Yanaconas y Campesinos -creada en 1922- da
origen a la Confederación Campesina del Perú. La CCP facilitó la formación de una multitud de agrupa-
ciones campesinas de tipo regional. Sus fundadores fueron un grupo de dirigentes campesinos, que ya
contaban con cierta experiencia sindical, como su dirigente fundador, Juan Hipólito Pévez Oliveros,
quién había sido discípulo de José Carlos Mariátegui.
Abril. Los trabajadores de Construcción Civil se movilizan al proyecto de ley de huelgas que se discute
en el Congreso.
11 abril. Los obreros realizan una marcha. Se decide convocar a un Paro para el 14.
14 abril. El Sindicato Único de trabajadoes en Autobuses y la federación de Chóferes del Perú se declara-
ron en huelga debido al desconocimiento de un pacto firmado con la empresa el 20 de enero. El servicio
de autobuses estuvo completamente paralizado en Lima, Callao y Balnearios. Luego de siete días el
Ministerio de Trabajo emitió una Resolución disponiendo que las empresas abonasen las reintegros sa-
lariales, en partes, durante los meses siguientes. Ante esta propuesta, los representantes de los obreros
pidieron consultar a sus bases para que luego, el 11 de Julio, se levantara dicha huelga aceptando la pro-
puesta de las autoridades.
9 agosto. La Federación de Trabajadores en Petróleo de Talara, conformada por los sindicatos obreros y
empleados, presentaron un pliego de reclamos a la Inspección Regional de Trabajo en Talara, solicitan-
do el aumento de sus salarios y la modificación de las condiciones de trabajo. Pero un sector de trabaja-
dores de Lagunitas y Negritos que no estaban afiliados a la Federación impugnó la presentación del plie-
go sosteniendo que la mayoría de los trabajadores de la zona no pertenecían a dicha federación y con-

51
feccionó, paralelamente, otro pliego con similares peticiones.
A continuación, el Gobierno designó una Comisión que visitara la zona y estudiara el caso. Mientras tan-
to, se optó por desconocer el pliego presentado por la Federación. Este hecho fue considerado por el
gremio petrolero como una intromisión de las autoridades en el desarrollo de las actividades sindicales,
acordándose ir a la huelga.
El 9 de Agosto en Talara y el 12 en las instalaciones del Callao. La huelga llegó a paralizar un gran sector
de la actividad industrial, comercial y doméstica de Talara, ocurriendo graves disturbios que ocasiona-
ron la muerte de un oficial de aeronáutica mientras patrullaba la ciudad. Sin embargo, la huelga tuvo una
repercusión mayor, puesto que la escasez de gasolina terminó afectando al transporte urbano e inter-
provincial.
Finalmente la comisión dictaminó que la Federación tenía mayoría en Talara, más no así en Lagunitas y
Negritos, por lo tanto la autoridad nombrada por el gobierno acordó que se reinicie el trato con la
Federación y, a su vez, que se conceda personería jurídica a los no sindicalizados, autorizándoles a modi-
ficar o agregar el pliego.
25 agosto. La Unión Sindical de Trabajadores de Lima (USTL) dio un plazo para ir a la huelga, exigiendo
la solución de un conjunto de reclamos pendientes. Entre ellos, los de los trabajadores de Arturo Field,
José Poblete, Santa Catalina y Rayón Peruana. Otro motivo era evitar que el gobierno apruebe una ley de
huelgas, que pese a reconocer el reclamo salarial como un derecho colectivo, incluía considerar el des-
pido de dirigentes sindicales como un problema del derecho individual.
Los dirigentes de la USTL sostuvieron que había un notable desinterés de las autoridades para solucio-
nar sus demandas. También, la USTL acordó enviar su solidaridad a los trabajadores petroleros, recla-
mando para ellos el respeto de la libertad sindical.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1947
La huelga se inició el jueves 28 y fue calificada como "política" por algunos medios de comunicación, se-
ñalándose que el APRA dirigía la USTL y pretendía utilizarla para desestabilizar al régimen. Pese al inten-
to por desacreditar la acción del sindicato, concluyó con la firma de un acuerdo con los funcionarios del
ministerio de trabajo.
2 noviembre. El gobierno promulga la Ley del Yanaconaje, que encara la situación de semi servidumbre
en las haciendas costeñas. Se anula el trabajo gratuito en las haciendas, se impone la remuneración sala-
rial y se prohíbe el desalojo a los yanaconas.

52

Cronología Nacional
En julio de 1947, el parlamento se queda sin
quórum como consecuencia de las agudas
contradicciones del resto de parlamentarios
con el APRA. La falta de funcionamiento del
Congreso produjo un tremendo impacto en
la opinión pública que observa con desazón
cómo se tambalea la democracia recién re-
cuperada.
1 agosto. El gobierno promulga la Ley de las
200 millas de mar peruano.
1 noviembre. Gran terremoto sacude la re-
gión de la sierra y selva central.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

53
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1948
16 febrero. La escasez de subsistencias provocó un movimiento en Cerro de Pasco. Las mujeres alzaron
su voz de protesta por la falta de azúcar. Más adelante hizo su aparición el Prefecto Francisco Tovar quien
agravió a una mujer embarazada ordenando la de-
tención de varias madres de familia.
La población reaccionó airada y se formó una Cronología Nacional
gran multitud en las calles de la ciudad. Una comi-
sión discutió con el Prefecto de Pasco un entendi- 2 abril. El gobierno crea la Empresa
miento alrededor de tras puntos: la venta libre de Petrolera Fiscal.
subsistencias, la retirada de la población en un pla- 5 julio. El comandante Alfonso Llosa subleva
zo de dos horas y la libertad para los detenidos. las guarniciones de Puno y Juliaca. El movi-
El Prefecto se negó a la segunda exigencia oca- miento es derrotado por el gobierno.
sionando la protesta de la masa, mientras la poli- 30 julio. Choque fronterizo con el Ecuador.
cía abrió fuego dejando como saldo un muerto y El Perú ocupa brevemente el pueblo de
siete heridos. Acto seguido, la población tomó por Progreso, ubicado en la provincia de Loja.
asalto la Prefectura obligando a Tovar a dejar
2 agosto. El tirador Edwin Vásquez obtiene
Cerro de Pasco.
la primera medalla de oro olímpica para el
Perú en los juegos de Londres.
6 agosto. El gobierno convoca a una
Asamblea Constituyente, para superar el blo-
queo parlamentario y reformar la Carta
Magna de 1933.

54 Todo el año estuvo dominado por agudos en-


frentamientos políticos y preparación de las
diversas fuerzas para un desenlace violento.
El 3 de octubre se produce el levantamiento
en el Callao participan marinos y civiles
apristas. El comandante Águila Pardo y un
grupo de marineros capturan el BAP Grau.
Otros oficiales hacen lo mismo con fragatas
y cazasubmarinos. Los insurrectos capturan
el cuartel Real Felipe y la Escuela Naval. La
aviación reprime a los amotinados y el ejér-
cito controla la ciudad haciendo imposible el
despliegue del APRA. Se inicia una feroz re-
presión.
4 octubre. El gobierno declara al APRA fuera
de la ley.
El 27 de octubre el general Odría se subleva
desde Arequipa. Bustamante dimite. Los
agroexportadores, conducidos por Pedro
Beltrán, aplauden el retorno a la ortodoxia
económica.
El gobierno desata una cruenta represión
contra el movimiento sindical y los partidos
aprista y comunista. Bajo el amparo de la
Ley de Seguridad Interior de la República se
transgreden los derechos democráticos.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

55
Cronología Nacional Mujeres

19 noviembre. El nuevo gobierno crea el Seguro Social obligatorio del empleado público y particular.
Incluye protección a la maternidad. Ley 10902
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General de la ONU, en
Resolución 217 de 10 de diciembre 1948. Esta declaración universal, constituye el documento jurídico
base, sobre el que se trabaja el tema de los derechos humanos en el ámbito legislativo. En ella se procla-
ma que "cada uno es titular de todos los derechos y libertades fijadas en esta Declaración sin distinción
de ningún tipo, ya sea raza, color, sexo...".Esta declaración está suscrita por el Perú.
Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la Mujer: aprobada en la
Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en el año 1948, establece para las partes con-
tratantes, que el derecho al voto y a ser electo/a para un cargo nacional no deberá negarse o restringirse
por razones de sexo.
II congreso Aprista. Magda Portal postuló nuevamente la participación directa de la mujer en las luchas
populares y pidió el derecho de ser consideradas, “miembros ejecutivos dentro del Partido”. En dicho
evento, mantuvo un cambio de palabras con Haya de la Torre alrededor del punto. El incumplimiento de
esa exigencia la llevó a cuestionar su filiación y alejarse definitivamente del partido.
Magda Portal fue censurado iniciándose una devastadora campaña de desprestigio personal, ataques a
su vida privada, silenciamiento de su obra y personalidad.
Violeta Correa Miller, periodista y política, ingresa al Movimiento de Protección a la joven, y simultánea-
mente, a la Cruz Roja Peruana, inaugurando su presencia en el escenario público-político, experiencia
que sería referente para su labor como militante de Acción Popular y primera dama durante los años 60,
hecho que se repetirá en la década de los 80.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1949

Cronología Nacional
3 enero. Víctor Raúl Haya de la Torre se asila
en la embajada de Colombia. El gobierno le
niega el salvoconducto alegando que se tra-
56 taba de un delincuente común y no de uno
político.
1 marzo. El gobierno disuelve el parlamento.
26 marzo.El El gobierno introduce la pena
de muerte para los delitos de traición a la pa-
tria y asesinato.
Julio. Se promulga el Decreto ley de “seguri-
Cronología Internacional Mujeres dad interior de la república”. Se suspenden
las garantías y el Apra y el PC son proscritos.
Simone de Beauvoir, escribe el Segundo Sexo, ini- 6 agosto. Se instala la comisión que propu-
ciando un cuestionamiento radical a un opresor so la nueva ley de minería, que atrajo gran-
de la realidad como es la de un sexo respecto al des inversiones gracias a las facilidades que
otro. Mostró que la mujer es el Otro en el corazón concedió. Presidida por Mario Samamé
de una totalidad cuyos dos términos son necesa- Boggio.
rios el uno al otro. Ese Otro que pertenece a la cate-
goría de lo negativo. Su trágico destino no es ser 1 octubre. El gobierno crea el Ministerio de
ella misma, sino a través del otro. No se nace Trabajo y Asuntos Indígenas.
Mujer, se llega a serio (Embeita: 1980,68-70). 11 noviembre. La misión económica nortea-
"Hay que iniciar la marcha hacia la libertad,. una or- mericana, encabezada por Julios Klein, ase-
ganización socialista es necesaria, pero debe ser sor del gobierno, recomienda eliminar la polí-
acompañada de una transformación psicológica tica de control de cambios y dejar la moneda
de los hombres y las mujeres que lleve no la con- a la libre flotación.
traposición de los sexos, sino a la hermandad va- Aparece el carro rompe-manifestaciones
rón-mujer; en la que nadie sea "ser-para". bautizado como “Rochabús” en alusión al
Nacimiento de la republica Popular China. Ministro del Interior Temístocles Rocha
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

57

Cronología Nacional Mujeres


Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución aje-
na: fue proclamada por la Asamblea de la ONU en resolución 317 de 2 de diciembre de 1949 y entró en vi-
gor el 28 de julio de 1951, cuya finalidad principal es la de reprimir la trata de personas y la explotación de
la prostitución ajena, mediante la adopción por parte de los Estados Partes, de medidas tendientes a san-
cionar y erradicar estas conductas indignas de la persona humana.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1950
Movimientos sociales

Migraciones internas y urbanización


En la década de los cincuenta se acelera el proceso migratorio de la población campesina a las ciuda-
des, donde Lima resultó el principal destino. La nueva masa popular además de exigir su inclusión por
medio del trabajo, demandó la implementación de servicios básicos como vivienda, educación y salud.
Esta nueva presión urbana ejercida por esta serie de sectores emergentes fue canalizada por distintas or-
ganizaciones vinculadas con los partidos políticos (el Partido Comunista y el APRA principalmente), por
la Iglesia y sobre todo por el Estado, que buscaron a través de ellas, una base de apoyo popular para su
política.
El aspecto más espectacular de esta presión urbana fue la multiplicación de las invasiones u ocupacio-
nes de terrenos y la formación de las barriadas. Este fenómeno empezó a tomar importancia en los años
de post-segunda guerra mundial. Pero la formación masiva de las barriadas se dio sobre todo durante el
Ochenio de Odría, sea por invasión u ocupación progresiva, sea por autorización explícita del Gobierno.
En Lima, entre 1948 y, 1956 se formaron más de 50 nuevas barriadas (17 tan sólo en 1950), y se amplia-
ron las ya existentes. Entre ellas figuran El Agustino, San Martín de Porres y El Porvenir, algo similar suce-
dió en Chimbote, Arequipa y Trujillo.

Odría y el movimiento sindical


Promulgado el decreto ley de “seguridad interior de la república”, en julio de 1949, las garantías son su-

58 primidas, el APRA y el Partido Comunista son proscritos y los dirigentes políticos contrarios al régimen
son perseguidos. No olvidemos que el Partido Aprista ya había sido ilegalizado a raíz del alzamiento del
3 de octubre de 1948, y ya a partir de entonces es objeto de represión por la dictadura de Odría, que tipi-
ficó de terroristas a sus militantes e inicio una dura represión contra ellos, llegando a encarcelar a varios
centenares.
Víctima de estas persecuciones resultó el destacado líder de la CTP y uno de los responsables del PAP
Luis Negreiros Vega. Odría desató contra él una tenaz persecución durante largos meses. Finalmente, el
23 de marzo de 1950, fue descubierto por la policía y asesinado a plena luz del día en el cruce de las ave-
nidas 28 de Julio y Petit Thouars, en el centro de Lima.
Odría logró el apoyo de ciertos sectores del movimiento sindical, incluyendo al famoso líder de los chofe-
res, Juan P. Luna, diputado comunista durante el primer gobierno de Prado y Secretario General de la
CTP al momento de su fundación en 1944. Considerado como un remanente del grupo de Ravines, Luna
había sido expulsado del Partido Comunista en 1947. Se vinculó con el régimen de Odría y animó, con-
juntamente con algunos dirigentes gráficos, de construcción civil, de mercados, y otros, un Comité de
Acción Política de Trabajadores del Perú. Tenía como finalidad promover la candidatura de ciertas perso-
nalidades obreras en la lista pro-odriísta para las elecciones de 1950. Luna fue elegido como senador.
Fueron también elegidos como diputados algunos obreros.
Los dirigentes obreros pro-odriístas, nucleados alrededor de Luna, intentaron aprovechar el anti-
aprismo de Odría para "reorganizar" la CTP. El Gobierno no hizo nada para impedir este intento y más
bien le dio cierto apoyo. Se formó un Comité de Reorganización de la CTP (1952), que se reunía en el lo-
cal de la Federación de Gráficos o el de la Federación de Choferes. Parra y Luna animaban el Comité, el
cual no logró consolidarse.
Durante esta etapa y pese a la represión odriísta, los apristas tuvieron significativa presencia dentro del
movimiento sindical. La CTP, fuertemente golpeada por el encarcelamiento de sus dirigentes, se había
adaptado a la vida clandestina. Organizaciones vinculadas con el APRA, como la Federación Textil, la
Unión Sindical de Trabajadores de Lima, la Unión Sindical de Trabajadores del Callao, etc. seguían acti-
vas.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Nuevas industrias y crecimiento del proletariado


Muy relacionado al fenómeno de las migraciones y al desarrollo de las ciudades, se produce otro fenó-
meno, no menos importante, el del crecimiento y diversificación de las ramas de la actividad industrial.
En el sector manufacturero se hacía más evidente la transformación, que propiciaba el crecimiento más
acelerado del proletariado industrial que el sector artesanal. En 1945, la PEA fabril sobre el total de la
PEA manufacturera era de 22 %. Este porcentaje subió a 28 % y 33 % en 1950 y 1955 respectivamente.
A pesar de la dificultad de comparar los datos estadísticos existentes, se puede señalar que los sectores
tradicionales, como el sector textil y confecciones por ejemplo, perdieron importancia relativa en cuanto
a absorción de mano de obra. Aumentaron así en importancia los sectores metalúrgicos y metalmecáni-
cos. Desde la década del 40 comenzó a desarrollarse la industria metalúrgica. En la década del cincuen-
ta, a la vez que continuó creciendo, surgieron empresas en actividades tan diversas como laboratorios,
química, fibras sintéticas, materiales de construcción, siderúrgicas, pesquería, etc.
Odría llegó al poder con el apoyo de los sectores de la derecha oligárquica. Las nuevas condiciones de
apertura al capital extranjero que se dieron durante su gobierno, que tiene como símbolo la nueva ley de
minería, generaron grandes inversiones en minería y metalurgia, sobre todo vinculadas al hierro y al co-
bre en Toquepala y Marcona (empresa de capitales estadounidenses Southern Peru Coper
Corporation).
Asimismo, crecieron los sectores transporte y construcción civil, ligado al proceso mismo de urbaniza-
ción y al incremento del gasto público en obras de infraestructura, actividad que caracterizó el gobierno
de Odría. Entre estos sectores se halló apoyo a Odría.
El ochenio significó también un gran desarrollo de las actividades terciarias (de comercio y de servicio),

59
debido en parte al proceso general de expansión y modernización de la economía, pero sobre todo al
crecimiento de los aparatos técnico-administrativos del Estado y de los grandes servicios públicos, co-
mo educación, salud, etc. Esta época señala el inicio de un proceso de masificación y, en cierta medida
de proletarización de sectores profesionales o de la empleocracia. Por ejemplo el magisterio y los em-
pleados bancarios, a consecuencia de su pérdida de poder adquisitivo, cobraron creciente importancia
en el movimiento sindical. Asimismo, durante los 1950, se multiplicaron los puestos de empleados, fun-
cionarios y otros asalariados medios.
Se configuran así, en este período, los rasgos básicos de la clase trabajadora moderna. La actividad ma-
nufacturera y con ella el proletariado hacen su aparición tanto en la capital como en otras ciudades, co-
mo Arequipa y Chimbote. Estos nuevos sectores iniciaron su proceso de organización, surgiendo nue-
vos sindicatos y federaciones que tendrán un rol de creciente importancia en la acción del movimiento
obrero de los años posteriores.
Sin embargo, la actividad urbano-industrial no fue suficiente para absorber a la nueva población migran-
te proveniente del campo. Se forjaban centros urbanos abrumados por una creciente sobrepoblación,
que llevó a la intensificación de distintas actividades como el comercio ambulatorio, el sub empleo, etc.
Ello facilitó enormemente a las empresas, que contrataban trabajadores por bajos salarios, dificultando
la organización sindical de los obreros.

Cusco
Abril. La Federación de Trabajadores del Cusco (FTC), liderada por Emiliano Huamantica, convocó a un
Primer Congreso Departamental de Trabajadores. Estos intentos de organización obrera se vieron rápi-
damente atacados por la represión odriísta. Huamantica y los suyos cayeron presos, sometidos a tortu-
ras y encierro durante meses.
Mayo. Aún en plena represión, los comunistas realizaron el Primer Congreso Regional del Sur para opo-
nerse a la dictadura militar. La dirigencia de la FTC había, además, decretado un paro en apoyo a la huel-
ga de los estudiantes del Colegio de Ciencias, que demandaban la moralización de dicho plantel.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1950
Junio. Una huelga estudiantil en el Colegio Independencia Americana en Arequipa terminó movilizando
a toda la ciudad, debido a la desmedida represión que catalizó los descontentos contra Odría. El 13 de ju-
nio las principales dirigencias se reunieron en el Centro Social de Trabajadores, decretaron un paro gene-
ral, pero incluso antes de su difusión ya miles de arequipeños se agolpaban en la plaza de Armas. Se for-
mó una Junta de Gobierno y se dispusieron barricadas para enfrentar a la fuerzas del orden. La figura de
Francisco Mostajo era levantada como ejemplo moral y posible candidato a la presidencia. Finalmente,
el movimiento social fue derrotado, costando la vida de de varios huelguistas en especial de los jóvenes
Arturo Villegas y Carlos Bellido. La coyuntura política era extremadamente tensa por las elecciones de
1950. En ese momento, fue anulada la candidatura rival a Odría, encabezada por el general Montagne,
acusado de instigar el movimiento de Arequipa y estar apoyado por los apristas. Odría como candidato
único gano las elecciones.

Cronología Nacional
Enero 13. El gobierno aprueba el plan nacional de educación a 10 años. Básicamente se trató un plan de
construcción de locales escolares. El gobierno intentó cumplir este plan.
Abril 6. El gobierno deporta a Eudocio Ravines. Este fue el procedimiento adoptado para romper con
uno de los grupos, Alianza Nacional, que había apoyado el golpe contra Bustamante.
Mayo 12. El gobierno promulga el código de minería, instrumento legal, fuertemente liberal, orientado a
atraer inversiones y que fue un poderoso instrumento en el auge de la inversión minera durante estos
años.

60 Mayo 21. Gran terremoto en el Cusco. Aproximadamente la mitad de las edificaciones quedan dañadas.
Mayo 30. El presidente Manuel Odría deja el cargo para postular como candidato en las elecciones gene-
rales. Asume el poder su lugarteniente general Zenón Noriega.
Junio 11. El Jurado Nacional de Elecciones anula la candidatura del general Ernesto Montagne, rival de
Odría. Ello implicó que Odría fuese candidato único.
Junio 13. Estudiantes arequipeños realizan una manifestación contra la candidatura de Odría.
Congregan a una enorme multitud.
Julio 2. Manuel A. Odría gana la presidencia de la república en forma abrumadora en las elecciones con-
vocadas para ese día.
Julio 14. El gobierno aprueba la formación del Centro de Altos Estudios del Ejército. Esta institución evo-
lucionará y cambiará de nombre (CAEM), transformándose en clave para la formación posterior de la co-
rriente reformista y nacionalista en las FFAA.
Agosto 17. Centenario de la muerte del general José de San Martín; diversos actos en su honor.
Octubre 11. El gobierno concede una bonificación extraordinaria a empleados y obreros por el alza del
costo de la vida.
Octubre 30. La Corporación Nacional de la Vivienda coloca la primera piedra de la Unidad Vecinal de
Matute.
Noviembre 1. Aparece el primer número de la revista Caretas, dirigida por Doris Gibson y Francisco
Igartua.
Noviembre 20. La Corte Internacional de Justicia de la Haya emite su fallo sobre el caso de Víctor Raúl
Haya de la Torre. El fallo fue confuso y mantuvo en suspenso una decisión hasta 1954, después de tratos
directos entre Colombia y el Perú.
Diciembre 12. El gobierno establece un impuesto extraordinario al tabaco para financiar la reconstruc-
ción del Cusco.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Cronología Internacional mujeres (CIM)


En Francia,-Estados Unidos y Gran Bretaña, los grupos feministas coinciden en las iniciales preocupa-
ciones por el problema de género, estimulando la investigación y los primeros aportes sobre el concepto
de género como construcción cultural. (Mead: 1950).

Cronología Nacional Mujeres (CNM)


Luz Jarrín desarrolla su trabajo en el campo del derecho de la familia, sosteniendo su tesis "El Derecho
de Alimentos". Más adelante, como miembro del Colegio de Abogados de Lima (CAL), funda un
Consultorio Gratuito para la mujer, contando con tres niveles de servicio legal: demanda, litigio y asisten-
cia legal, éste último, con alumnos/as practicantes de cuarto y quinto año de derecho. (Mujer y Sociedad
Año VI, Nº 14, julio 1986 p. 1). ".. se impone una sanción punitiva, tal como ya la tienen más de 25 países,
y que gracias a la importancia que le han brindado algunos representantes del Congreso podría conver-
tirse en Ley que denominaríamos 'incumplimiento de las obligaciones alimentarias'...” (Luz Jarrín).

61
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1951
Movimiento Social
Confederación Campesina del Perú CCP
La Confederación Campesina del Perú (CCP), fue también objeto de represión por la dictadura de
Odría, originando su primera reorganización.

Arequipa
20 de enero. Se crea la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa impulsada por los
obreros gráficos dirigidos por los hermanos Acosta Salas, los obreros de Construcción Civil, los ferro-
viarios y los empleados de la FECIA. La primera junta directiva de la FDTA estuvo presidida por
Guillermo Torreblanca e integrada entre otros por Raúl Acosta Salas.

Cronograma Nacional
Mayo 1. El gobierno inaugura la colonia penal El Sepa en la provincia de Coronel Portillo en el departa-
mento de Loreto.
Junio 26. Un gran incendio destruye la ciudad de Iquitos, entonces construida de madera.
Julio 27. El gobierno crea la Central de Asistencia Social para atender a los más necesitados. La res-
ponsable es la señora María Delgado de Odría, esposa del presidente, quien se inspiró en el papel de
Evita Perón.

62 Diciembre 12. Una gran invasión a terrenos eriazos al borde del Rímac da origen a la barriada 27 de oc-
tubre. Odría protegió el hecho y gozó del apoyo de sus dirigentes. Posteriormente este asentamiento
humano se transformó en el distrito de San Martín de Porres.

Cronograma Nacional Mujeres


Se crea una importante institución de capacitación femenina con carácter profesional: La Central de
Asistencia Social, la misma que daría origen a la Escuela de Servicio Social al interior de las universida-
des. Es inaugurada por María Delgado de Odría, en su condición de directora de la Beneficencia
Pública de Lima. Se le reconoce haber desarrollado intensas campañas de salud que salvaron de la
TBC, más conocida en esa época como peste blanca, a muchos pobladores. (La Mujer Peruana, Año
2, Nº 5, junio, 1956, p. 13).
Belén de Osma y Pardo, asume la presidencia de la recién creada Sociedad “Entre Nous”, que tiene co-
mo objetivo propagar la fe y el conocimiento de la mujer (La Mujer Peruana, Año 2, NQ 5, junio, 1956, p.
13)
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1952
Movimiento Social
Arequipa
19 de setiembre. La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa y la Unión Sindical Obrera
decretaron una huelga general que paralizó la ciudad durante cuatro días. Ella contó además con el apo-
yo del sindicato de choferes, empleados y gráficos. La paralización se produjo a raíz de la detención y
traslado a Lima de Raúl Acosta, Secretario General de la Unión Gráfica Departamental y líder del Partido
Comunista. El gobierno de Odría, por intermedio del Prefecto de Arequipa, comandante Ricardo Pérez
Godoy, para lograr que los trabajadores levanten la huelga, tuvo que garantizar a los trabajadores que
Raúl Acosta saldría en libertad.

ATLAS
El Gobierno estableció ciertos contactos con algunos propulsores de un movimiento peronista en el
Perú. Desde su ascenso al poder, en 1946, Perón buscaba formar una central sindical latino-americana
adicta a su propia doctrina, y desarrollar una propaganda "justicialista" en las clases trabajadoras del con-
tinente. Para ello se formó la ATLAS (Agrupación de Trabajadores latinoamericanos Sindicalizados). En
el Perú, se estableció un Comité de Unidad Sindical, encabezado por un ex-aprista, Tomás de Piélago, di-
rigente de la Federación Gráfica, y apoyado por la Embajada Argentina en Lima. Mas allá de este esfuer-
zo el peronismo no echó raíces en el Perú y a partir de 1953, Perón no se interesó en extender su movi-
miento en América Latina.
Se crea el Consejo Nacional de Enfermeras Peruanas, que centralizó a la mayoría de agrupaciones de es-
te gremio existentes durante este periodo en el país, constituyéndose como agrupación gremial de muje-
res dotadas de una central unificada. (La Mujer Peruana, Año 1, Nº 3, mayo -junio, 1953, p. 11). 63
Cronograma Nacional
Mayo 11. Los atletas peruanos Julia Sánchez y Gerardo Salazar ganan el campeonato panamericano de
Buenos Aires en las carreras de cien metros planos, en la rama femenina y masculina.
Mayo 12. Fundación de la Sociedad Nacional de Pesquería.
Agosto 18. El Perú, Chile y el Ecuador firman en Santiago una declaración de zona marítima, incorporan-
do la noción de las 200 millas de soberanía marítima. Los tres países se comprometen a defender sus ri-
quezas marinas.
Octubre 27. En el segundo aniversario del golpe contra Bustamante, el gobierno inaugura el moderno es-
tadio nacional situado en la calle José Díaz de Santa Beatriz.
Promulgación de la Ley de petróleo N° 11780. Esta ley liberaba las reservas del Estado, facilitaba las con-
cesiones a privados, sin embargo el petróleo dejó de ser un producto principal de nuestras exportacio-
nes. Se creó el Consejo Superior de Petróleo. Se consolida el monopolio de La IPC que pasó a manejar
el 90% de la producción petrolera nacional. Paralelamente, el gremio empresarial minero se unió con los
productores petroleros por lo cual el gremio adoptó el nombre de Sociedad Nacional de Minería y
Petróleo.

Cronograma Nacional Mujeres


La dictadura de Odría cerró el local de Alas Blanca, persiguió a sus dirigentes y apresó a Maximina
Argote quien estuvo presa dos años, acusada de comunista.
A pesar del freno que había significado la dictadura del General Odría, "Acción Femenina” continuó tra-
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1952
bajando hasta 1952.
Matilde Pérez Palacios asume la dirección de la Escuela de Periodismo y del Instituto Femenino de
Estudios Superiores de la Universidad Católica del Perú. Fue precursora de la influencia de los audiovi-
suales en la socialización infantil, al realizar los primeros estudios sobre desadaptación infantil en su fa-
moso tratado “La delincuencia infantil y el problema de la desadaptación del Menor” (La Mujer
Peruana/ Año 1, Nº 1, enero 1953, p. 17). “... a nadie escapa la influencia que ejerce un film en el niño,
atrapándolo, por decir así, en forma total: su imaginaci6n rápida y dispuesta a asociar ideas con el pe-
queño ambiente que vive y dentro del mundo estrecho que lo rodea, así es el impacto de la imagen...
más fuerte, e interesa su dirección afectando en algunos casos su exquisita sensibilidad..." (Matilde
Pérez Palacios).
Rosa Arciniega fue la primera diplomática peruana en el extranjero, como agregada peruana en
Buenos Aires, Argentina. Fue reconocida por su labor importante en la literatura y las letras, y obtuvo
tres premios en España, por sus novelas “Engranajes”, “EI Crimen de la Calle Oxford”, entre otras
obras (Jarrín: 1953, p. 21). “Pero yo también me espío. También yo lucho y batallo por no perder mi ca-
mino. Porque, en el delirio de la fiebre, tengo miedo a descubrirme: tengo miedo de revelar mi secreto;
tengo miedo a las palabras; tengo miedo de gritar”. (Rosa Arciniega)
En el distrito de Huancabamba (Piura), se crea el Círculo Femenino Huancabamba, con el objetivo de
realizar un programa de actividades de carácter social en toda la provincia. (La Mujer Peruana, Año 1,
Nº 3, mayo-junio, 1953, p. 27).

64
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1953
Movimiento Social
Continuando con la ola de represión fueron apresados líderes sindicales y llevados presos al penal de
El Frontón donde purgaron carcelería durante varios años. Con motivo de la lucha contra la dictadura
sectores obreros y estudiantes estrecharon vínculos. Asimismo, al ser víctimas de la común represión
se atemperó en alguna medida la tradicional hostilidad entre militantes apristas y comunistas en las ba-
ses sindicales.
El Segundo Consejo de Guerra procesó, entre otros, a: Julián Huanay, César Lévano La Rosa, Raúl
Acosta Salas, Pascual Montaño, José Sotomayor, Gustavo Sotomayor, Segundo Mar, José Cupertino
Mar, Isidoro Gamarra, Simón Herrera Farfán Emiliano Huamantica, Alfredo Somocurcio, etc., un total
de 35 personas acusadas de atentar “contra la seguridad y tranquilidad públicas”.

Cronología Nacional
Marzo 27. El diario El Comercio lanza la primera edición del suplemento El Dominical.
Abril 27. Reapertura de la catedral del Cusco; restaurada gracias a la cooperación del gobierno espa-
ñol.
Julio 7. Muere en Lima el escritor y diplomático Francisco García Calderón, quien había escrito un libro
fundacional para la así llamada generación del novecientos. El libro se titulaba El Perú contemporáneo
y había aparecido en París a comienzos de siglo XX.
Agosto 4. Una expedición peruana corona la cima del Huscarán, la mayor altura en los Andes perua-

65
nos.

Cronología Nacional Mujeres


María Rostworowski, inicia en este año su trabajo sobre la historia andina con la obra Pachacútec
Inca Yupanqui. Posteriormente haría trabajos sobre la mujer en el Perú prehispánico.
En esos años se editaba una revista donde escribió la intelectualidad izquierdista de aquella época, ti-
tulada “Hora del Hombre” y dirigida por Jorge Falcón. La revista contaba con una sección femenina
donde se daban a conocer diferentes actividades de la mujer peruana, avances de su incorporación a
nivel socioeconómico e información sobre la participación de la mujer soviética en la reconstrucción
de ciudades destruidas por la guerra.
Asimismo, durante esos años, revistas como “Peruanidad”, “Excelsior”, “De todas partes”, etc., publi-
caron poemas, artículos y cuentos de varias mujeres, como María Rosa Macedo de Camino, Isabel de
la Fuente, Felisa Moscoso, Eva Morales, Blanca del Prado, Hortensia Málaga de Cornejo y Nyta Pérez.
Por su parte, Carlota Carvallo de Núñez publica cuentos para niños y María Nieves y Bustamante una
importante novela: "Jorge el hijo del Pueblo”.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1954
Movimiento Social
Minería
A pesar de la fuerte represión del gobierno de Odria, algunos sindicatos mineros lograron constituirse
y lograr reconocimiento como el Smelter de San Cristóbal y la Unión de Sindicatos de la Cerro de
Pasco Mining Company, entre otros.
Se funda el Movimiento Cívico Femenino del Perú, cuya preocupación central son los derechos de las
mujeres, presidido por María Luisa Montori, quien estuvo acompañada de Paquita Benavides de Peña,
Lola de Idiáquez, Esther Al1ison, María Martha Pajuelo y Matilde Pérez Palacios. Este grupo fue muy
activo en el proceso que llevó a la obtención de la igualdad política y el derecho al voto. ".Tiene por fina-
lidad preparar a la mujer peruana para el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el mejor cumplimien-
to de sus deberes para con la patria, al margen de todo partido político" (Miró Quesada, 1956: 14).

Cronología Nacional
Abril 7. Un acuerdo diplomático entre Colombia y el Perú permite poner fin al asilo de Víctor Raúl Haya
de la Torre en la embajada colombiana de Lima. El líder aprista viaja al exilio.
Agosto 1. El general Zenón Noriega es acusado por Odría de conspirar contra el gobierno. Fue releva-
do de sus responsabilidades en el estado y deportado del país.
Agosto 10. Los anteriores días fueron de intranquilidad en los cuarteles y finalmente el gobierno repri-
me conatos insurreccionales en contra suya.

66 Noviembre 15. La flota pesquera del famoso armador griego Aristóteles Onassis es capturada por la
marina de guerra faenando dentro de las 200 millas marítimas de soberanía peruana. Los pesqueros
fueron capturados y conducidos a puerto. Se generó un gran incidente internacional y el Perú apeló y
obtuvo la solidaridad sudamericana, a través de acuerdo de Santiago.
Noviembre 24. El gobierno crea el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas, antecedente institu-
cional del Instituto del Mar, IMARPE.
Noviembre 26. El primer cardenal peruano, Juan Gualberto Valdivia fallece en Lima.
Diciembre 24. Miles de familias invaden los arenales de San Juan de Miradores y forman la primera ba-
rriada del futuro cono sur, denominada Ciudad de Dios.
Diciembre 31. El Centro de Altos Estudios del Ejército cambia de denominación y pasa a llamarse
Centro de Altos Estudios Militares, CAEM.

Cronología Nacional Mujeres


Esther Allison, como militante de la Acción Católica, representó al país en varios congresos interna-
cionales. Escribió al respecto varios artículos en diarios nacionales y del extranjero (Allison: 1953, p.
23-24)."... Qué vano preguntar a las flores por su abolengo, y preguntar por su rama al pájaro. Quédate
así libre perla y coral, en las profundidades del problema, quédate así, ante el proceso, de los explota-
dores, pulso de amapola y nácar en clausura. Así Amarilis. Un nombre de la selva fragante y un efluvio
de corazón..." (Esther M. Allison).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1955
Movimiento Social
La mujer conquista su ciudadanía
5 de Setiembre. Se produce una decisiva conquista para la mujer al aprobarse la reforma constitucio-
nal que le dio derecho al voto. El Poder Ejecutivo envió al congreso un proyecto de ley que modificaba
los artículos 84 y 86 de la Constitución. De acuerdo al proyecto, el Art. 84 debía ser modificado inclu-
yéndose lo siguiente: "Son ciudadanos los varones y las mujeres peruanas mayores de edad, los casa-
dos mayores de 18 años y los emancipados”. Y en la propuesta de modificación del artículo 86 se indi-
caba: “Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos de ambos sexos que sepan leer y escribir” por lo
cual se continuo marginando a hombres y mujeres iletrados, que en ese entonces suponían la mayoría
de la población femenina.
“Ahora que la mujer peruana tiene una nueva conquista, como es la del voto, no debe dejar que los
acontecimientos la sorprendan; esto es, que no esté suficientemente preparada para cuando llegue el
momento en que deba ejercer sus derechos de ciudadana: elegir y ser elegida. No debemos dar gusto
a los baratos zahoríes que, desde ahora, predicen un fracaso alrededor del voto femenino" (Ángela
Ramos).
Con esta Ley la mujer adquiere el derecho de elegir y ser elegidas. La inscripción de mujeres en el
Registro Electoral se empezó a realizar apenas fue promulgada la ley habida cuenta de la cercanía de
las elecciones presidenciales. En dicho registro las mujeres representaron el 34% del electorado na-
cional.
“En las próximas elecciones de junio, por primera vez en nuestra patria, la mujer entrará en la arena po-
lítica... Ponemos el más esperanzado anhelo y plena confianza en que la mujer peruana dará a la vida
política, junto con su aporte constructivo aliado del hombre un punto de vista más humano en el enfo-
que de los problemas” (María Martha Pajuelo). 67
Con la aprobación del voto es notoria la concreción de iniciativas en una variedad de instituciones fe-
meninas que se crean o bien se reafirman durante este periodo. Las mujeres profesionales fueron muy
activas argumentando que si en la vida institucional y legal estaban en pie de igualdad, no era posible
seguir marginadas de la vida política. Asimismo, la esposa del presidente, la señora María Delgado de
Odría era una persona interesada en política y posteriormente fue candidata a un puesto de elección
popular.
Las mujeres que venían insistiendo en modificar la situación de la mujer por la vía partidaria ocuparían
los primeros espacios en su inaugural condición de ciudadanas, acentuando su desempeño en el cam-
po social, desde una perspectiva proteccionista y asistencial centrado en la madre y el niño.
Constatándose que la principal preocupación tanto de la sociedad civil como de las legisladoras es su-
perar una situación de permanente abandono y miseria de la madre abandonada o proletaria y los ni-
ños, en una sociedad marcadamente patriarcal y machista.
19 Noviembre. El Parlamento autorizó al gobierno la promulgación del Estatuto del Seguro Social
Obligatorio del Empleado. Este estatuto no procuró el diálogo con el gremio, quienes habían elabora-
do una propuesta por intermedio de una comisión conjunta con los empleados particulares. Esta dis-
conformidad se expresó en paro a nivel nacional.
Los bancarios de todo el país estuvieron a la cabeza de la acción. La medida fue acatada también por
organizaciones sindicales de Huancayo, Arequipa, Trujillo y La Oroya. Se adhirieron, asimismo, la
Asociación de Empleados del Jockey Club, el Círculo de Jefes de las Empresas Eléctricas, la
Asociación de Agencias de Aduanas y otros gremios de empleados. Por su parte los motoristas y con-
ductores expresaron su adhesión paralizando entre las seis y las nueve de la mañana de ese día.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1955
Arequipa
El gobierno de Odría contó con el apoyo de importantes sectores productivos de la sociedad. Cuando el
régimen afronta una crisis, producto del fin del ciclo de bonanza de los precios de exportación debido al
fin de la guerra de Corea, dos hombres de negocios, Beltrán y Roselló fundan la Coalición Nacional exi-
giendo el retorno a la democracia y la supresión de la “Ley de Seguridad Interior de la República”.
Ambos eran personalidades nacionales con base en la capital, pero contaban con sólidas conexiones
en varias provincias. En el caso particular de Beltrán estas conexiones estaban reforzadas por su condi-
ción de propietario del importante diario de circulación nacional, La Prensa.
Este grupo convocó a su primer acto público el 21 de diciembre en el Teatro Municipal de Arequipa.
Debido a la excesiva represión de la policía, el acto terminó con el recinto inmerso en gases lacrimóge-
nos y los asistentes desfilando por la plaza. Este hecho provocó la indignación de otros sectores de la so-
ciedad.
22 diciembre. Arequipa amaneció paralizada. Por medio de iniciativa del presidente de la Federación de
Estudiantes se planteó la necesidad de un frente que agrupara las distintas organizaciones de la ciudad,
surgiendo el Frente Único de Estudiantes y Trabajadores -FUET- compuesto por la federación de estu-
diantes, centro federado de empleados bancarios, federación de empleados de comercio, sindicato de
ferroviarios, y otros sindicatos, además de la Sociedad agrícola de Arequipa, Cámara de Comercio,
Colegio de abogados.
23 diciembre. Un gran mitin demanda la renuncia del controvertido ministro de gobierno Esparza
Zañartu, principal responsable de la represión. Otras ciudades acatan el paro: Cusco, Puno, Moquegua
y Tacna.

68
24 diciembre. Finalmente Odría cedió y separo de su cargo a Esparza Zañartu.

Cronología Nacional
Febrero 12. Técnicos italianos concluyen la restauración del lienzo del Señor de los Milagros del altar ma-
yor de la iglesia de las Nazarenas en Lima.
Mayo 6. Juan Landázuri Ricketts es nombrado por Roma como arzobispo de Lima, primado del Perú.
Julio 8. El gobierno promulga la Ley Orgánica de Electricidad.
Julio 19. La antigua Escuela Nacional de Ingeniería cambia de denominación y pasa a llamarse
Universidad Nacional de Ingeniería. Ese cambio de nombre lleva consigo una modificación de su perso-
nería jurídica.
Agosto 5. El Frente Nacional de Juventudes, liderado por Fernando Belaunde, exige la derogatoria de
una serie de leyes antidemocráticas, que impedían una transparente elección presidencial para suceder
a Odría.
Setiembre 9. El Congreso aprueba una ley que otorga plenos derechos políticos a las mujeres. Ello impli-
ca que las mujeres votan por primera vez en las elecciones generales del siguiente año.
Setiembre 10. Un grupo de simpatizantes del ex presidente Manuel Prado funda el Movimiento
Democrático Pradista, MDP, que lo llevará como candidato triunfador a las elecciones de 1956.
Octubre 20. El boxeador nacional Mauro Mina vence a boxeadores chilenos y argentinos e inicia su pro-
yección internacional.
Noviembre. El parlamento autoriza la promulgación del Estatuto del Seguro Obligatorio del Empleado.
Diciembre desde mediados hasta el 24. Manifestaciones multitudinarias en Arequipa exigen la renuncia
de Alejandro Esparza Zañartu, entonces ministro de gobierno y acusado como responsable del clima re-
presivo y antidemocrático que imperó durante el ochenio. Finalmente Esparza renuncia.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1955
Cronología Nacional Mujeres

Elsa Arana Freire, se inicia como periodista con su ingreso a "La Prensa", pasó por las diversas seccio-
nes del diario.
Violeta Correa Miller, ingresa a "La Prensa” ocupándose de la página femenina y social bajo el seudóni-
mo de Misia Franca, desde donde aborda temas femeninos (Cavanagh, 1997: 207).

69
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1955 II Momento en la lucha por el voto de la mujer


El largo camino hacia la ciudadanía de la mujer

Por: Aída García Naranjo Morales


Los gobiernos de Oscar R. Benavides (1936), Manuel Prado (1939) y José Luís Bustamante Rivero
(1945) no cambiaron la situación de los derechos políticos de las mujeres. Sin embargo, “los esfuerzos
en favor del voto femenino continuaron en las décadas del cuarenta y del cincuenta a través de proyec-
tos de modificación de los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución de 1933. Proyectos que fueron pre-
sentados por iniciativa de las mujeres y de los diputados representantes de las provincias de la sierra
del Perú. Si bien los partidos políticos como el APRA consideraron en sus programas el reconocimiento
de sus derechos civiles y políticos, priorizaron las reivindicaciones de las clases menos favorecidas”,
anota Roisida Aguilar Gil, investigadora de la ONPE.
En 1941, a solicitud del Comité Nacional Pro-Desocupados Civiles y Políticos de la Mujer, presidido por
Elisa Rodríguez Parra de García Rossell, el diputado por Puno, Dante Castañola, presentó un proyec-
to que buscaba una reforma constitucional y la modificación del artículo 86 de la Constitución de 1933
que permitía el voto de la mujer sólo en elecciones municipales, negándoles el pleno ejercicio de su ciu-
dadanía.
La modificatoria planteada decía: «Gozan del Derecho de Sufragio los ciudadanos que sepan leer y es-
cribir y las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lo hayan estado y las madres de fami-
lia aunque no hayan llegado a su mayoría».
A pesar que la propuesta de cambio se limitaba sólo al reconocimiento del derecho de sufragio de las
mujeres y no así a la adjudicación de su ciudadanía, el proyecto fue admitido a debate, pero no pasó a
dictamen de la Comisión de Constitución.

70 Los pasos perdidos


En 1953, del diputado por Puno Francisco Pastor vuelve a presentar el proyecto de modificación del ar-
tículo 84 y el diputado por Cajamarca Luís Osores Villacorta, plantea la modificación de los artículos
84, 86 y 88. Dos proyectos de reforma constitucional que dormían en alguna gaveta de la Cámara de
Diputados desde 1941 y cuyo espíritu estipulaba la igualdad de oportunidades para la mujer en el
quehacer político, respecto de los varones: la modificatoria del artículo 84 pedía el reconocimiento de
la ciudadanía, la del 86, el pleno derecho de sufragio, y la del 88 la inscripción de las mujeres en el
Registro Electoral.

“La modificatoria del artículo 84 de la Constitución resolvía el principal problema del limitante jurídico
que restringía la participación de la mujer en la vida pública. Sin embargo, ninguno de los dos alcanzó el
éxito. Finalmente, el reconocimiento del sufragio femenino provendría de un proyecto presentado por
el Ejecutivo en 1955”, sostiene Aguilar Gil.
La conquista del derecho de sufragio para las mujeres, en 1955, ocurrió en un contexto de profundos
cambios en la sociedad peruana: migración masiva del campo a la ciudad, aparición de los barrios
marginales, industrialización y aumento de la fuerza de trabajo proletaria y revitalización del movimien-
to campesino. La mujer había demostrado ampliamente su capacidad al intervenir en la esfera pública,
en los sectores agrícolas, industria, comercio, educación, así como en la ciencia y en el arte. Es decir
que había abandonado el espacio privado como único escenario de sus actividades, y que sólo le fal-
taba incursionar en la actividad política; por lo tanto, no había razón para continuar privándola de la ple-
nitud de sus derechos ciudadanos.
Por aquel entonces gobernaba el general Manuel A. Odría quien había llegado al poder luego de enca-
bezar un golpe de Estado desde Arequipa, el 27 de octubre de 1948, contra José Luís Bustamante y
Rivero. En las elecciones generales de 1950, Odría fue el único candidato -luego de encarcelar a su
oponente Ernesto Montagne- resultando elegido presidente de la República para el período 1950-
1956.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Conquista de la ciudadanía
En la celebración del sexto aniversario del golpe de Estado, Odría, buscando ganar el apoyo de las mu-
jeres en una posible reelección, acepto otorgarles el voto y, en su discurso de orden, dijo que no había
«...razón para que la mujer peruana esté en condiciones de inferioridad respecto a las otras del
Continente y del Mundo [y que sería] obra de la Revolución Restauradora otorgar a la mujer la plenitud
de sus derechos ciudadanos», oportuna proclama puesto que en el Congreso dormitaban los proyec-
tos de reforma constitucional presentados, en 1941, por Pastor y Osores, los cuales habría desempol-
vado el ministro de Gobierno y Policía para presentarlo, como proyecto del Ejecutivo, al día siguiente
del festejo “odriísta”.
La propuesta fue acogida en el Congreso por la mayoría de diputados quienes sostuvieron que ya se
había superado el concepto de que «la política era sólo para los varones». Esta vez se veía la participa-
ción de la mujer como la salvadora de la moral política, exclamaba el diputado Pastor de Puno, en tan-
to que el cajamarquino Osores, señalaba: “ [...] es evidente en la mujer un sentido de justicia, una incli-
nación hacia la piedad y un deseo ferviente por todo lo que signifique el engrandecimiento nacional”.
Se dice que el detonante para la concreción del derecho al sufragio lo constituyó una carta enviada al
dictador por un grupo de activistas y profesionales trujillanas, en la cual solicitaban la modificación de
la Constitución para ejercer el derecho al voto, sin embargo, la batalla por el derecho de la mujer al su-
fragio, se venía dando desde 1910 con María Jesús Alvarado y su movimiento Evolución Femenina, y
por Zoila Aurora Cáceres entre la mas destacadas.

“Voto femenino? ¿Para qué?”


El proyecto de reforma constitucional que reconocía el derecho de sufragio de la mujer fue bien recibi-
71
do por la mayoría de diputados y senadores aunque no faltaron voces como la del diputado Tafur, que
patrocinaban el voto restringido, señalando que sólo debían votar las «...mujeres que ejerciendo la ciu-
dadanía, tuviesen por lo menos instrucción primaria completa».
Los debates resucitaron viejos prejuicios en torno a la capacidad femenina para decidir políticamente.
Al respecto, en 1954, el reconocido periodista Federico More publicó en la revista Caretas un artículo
en el que señala: “no es que nos opongamos al voto femenino, lo que pedimos es que haya voto, vota-
ción y votantes, todo a la de verdad, de ser así que voten hasta los analfabetos… En el Perú, el voto feme-
nino del cual no son partidarias muchas mujeres —quizás la mayoría— será un voto eclesiástico y útil pa-
ra fraguar mayorías. El voto femenino lo que va a traer es confusionismo y perturbación, atomizando las
elecciones”.
Otro artículo, de la misma revista pero de la autoría de Jorge Vigil, decía: “¿Voto femenino? ¿Para Qué?
¿Cómo se explica entonces que se dé el voto a las mujeres, que por su condición especial, todos sabe-
mos tienen nivel cultural más bajo aún que el de los hombres? … si cien años de ejercicio cívico no han
capacitado aún a los peruanos al punto que se nos limite este derecho: ¿cómo se explica que ha de
concedérsele voto a las mujeres menos preparadas todavía?”.
En 1955, después de que el proyecto se debatiera en dos legislaturas ordinarias tanto en la Cámara de
Diputados como en la de Senadores, fue aprobada la modificatoria de los artículos 84, 86 y 88 de la
Constitución. Un solo artículo sustituía los tres anteriores: “la modificatoria del artículo 84 reconocía la
ciudadanía de la mujer, la del 86 concedía a las mujeres el derecho de sufragio en elecciones políticas,
y la del 88 facultaba su inscripción en el Registro Electora. De esta forma las mujeres pasarían a engro-
sar las filas de los ciudadanos, pero sin gozar del mismo nivel de ciudadanía de los varones”, precisa
Ruisida Aguilar. La acotación se debe a que sólo podían votar las alfabetas.
Promulgada la Ley 12391, el 7 de setiembre de 1955, que daba potestad a la mujer para votar en elec-
ciones generales, el Congreso, mediante resolución legislativa12409, de 5 de noviembre de 1955, sus-
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1955
cribió los acuerdos de la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la
Mujer, aprobados en la IX Conferencia Internacional Americana en 1948.
Cabe destacar que del total de los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral para las elecciones de
1956, que alcanzó la cifra de 1.575.741 electores, 531.541 (34%) eran mujeres y 1.044.200 (66%), hom-
bres. El 34% del electorado, “un elevado índice de inscripción femenina, estaría manifestando el inte-
rés de las mujeres por participar en la vida política del país”, expresa la investigadora Aguilar (Ver cua-
dro).

Electores según sexo


DEPARTAMENTO MUJERES VARONES TOTAL MUJERES VARONES DIFERENCIA

% % %
Tumbes 4.407 5.918 10.325 42,68 57,32 14,63'.
lca 24.670 34.943 59.613 41,38 58,62 17,23
Lima 219.073 327.769 546.842 40,06 59,94 19,88
Piura 32.987 54.572 87.559 37,67 62,33 24,65
Arequipa 32.969 55.448 88.417 37,29 62,71 25,42
Loreto 14.083 26.027 40.110 35,11 64,89 29,78
Tacna 4.007 7.581 11.588 34,58 65,42 30,84
Lambayeque 19.466 37.003 56.469 34,47 65,53 31,06
La Libertad 34.190 65.716 99.906 34,22 65,78 31,56
72 San Martín
Prov.C.del Callao
9.117
18.214
17.833
41.033
26.950
59.247
33,83
30,74
66,17
69.26
32,34
38,52
Áncash 21.668 51.759 73.427 29,51 70,49 40,98
Amazonas 4.741 11.399 16.140 29,37 70,63 41,25
Moquegua 2.434 6.166 8.600 28,30 71,70 43,40
Cuzco 11.815 33.567 45.382 26,03 73,97 47,93
Junín 24.256 70.590 94.846 25,57 74,43 48,85
Huanuco 8.227 26.848 35.075 23,46 76,54 53,09
Cajamarca 18.436 62.464 80.900 22,79 77.21 54,42
Paseo 3.588 12.335 15.923 22,53 77,47 54,93
Madre de Dios 546 1.931 2.477 22,04 77,96 55,91
Ayacucho 6.768 24.421 31.189 21.70 78,30 56,60
Huancavelica 5.573 . 20.387 25.960 21,47 78.53 57,06
Puno 8.172 35.140 43.312 18,87 81.13 62,26
Apurimac 2.134 13.350 15.484 13,78 86,22 72,44
TOTAL 531.541 1.044.200 1.575.741 33,73 66,27
Fuente: C. F. Macera yA. Sou1.aFerreira, s. f. (Los lotales y porcentajes son nuestros.)

El primer gran impacto del voto femenino en la política peruana fue romper la barrera que separaba el
mundo privado doméstico del público. Además, aportó a la agenda social nuevas preocupaciones, co-
mo la salud reproductiva, los derechos de los hijos dentro y fuera del matrimonio. Significó también
avances en todo orden, como el libre acceso al mercado laboral, independencia económica y autova-
loración. Pero aquí no acaba la historia.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1956
Movimiento Social
Este año resultó uno de los más agitados para el movimiento sindical, debido a la debilidad del régi-
men de Odría, quien ya había convocado elecciones y anunciado que no participaría; pero también
debido a la consecución de importantes reivindicaciones. Se sucedieron varias huelgas que paraliza-
ron actividades importantes del país: obras públicas, bancos, servicios de correos etc.
Los trabajadores de la Cerro de Pasco Corporation iniciaron una huelga duradera y contundente, don-
de la participación de sus trabajadores y por sobre todo, las mujeres de base, sería muy significativa.
Tras esta lucha se lograría que las decisiones se tomaran mediante Asamblea General y no por acuer-
do de dirigentes.
14 de Abril. Más de 40,000 obreros de la construcción civil paralizan sus labores como consecuencia
del fracaso de las conversaciones de sus dirigentes con la Asociación de Ingenieros Constructores
del Perú.
17 de abril. La Federación de Empleados Bancarios rechazó los aumentos expedidos por la Dirección
General de Trabajo y acuerda realizar un Paro Nacional. La Central de Empleados Particulares del
Perú se solidariza con esta medida de lucha y da un plazo de 72 horas antes de irse a la huelga gene-
ral. Después de cuatro días de completa paralización en todo el país se resuelve el conflicto conce-
diendo mejoras económicas y condiciones de trabajo para los bancarios.
Lunes 23 de abril. Cerca de 5,000 empleados de correos se declaran en huelga de brazos caídos en
demanda de mejores condiciones económicas. Se inició en Cajamarca, Arequipa, Chiclayo, Trujillo y
Huancavelica y, luego, se extendió rápidamente por todo el país. El 27, se pone fin a esta huelga, me-
diante la emisión de un decreto supremo por el gobierno que estipulaba un aumento de los haberes pa-
ra los empleados públicos.
20 de mayo. Se funda SITENTEL, bajo la denominación de Sindicato de Empleados y Obreros de la
73
Compañía Nacional de Teléfonos del Perú.

Elecciones
Se realizan las elecciones resultando ganador Manuel Prado Ugarteche, este contó con el apoyo del
APRA. Cuando
todavía no habían terminado los escrutinios oficiales que daban el triunfo a Prado, Odría ya alistaba
sus maletas y violentos incidentes se producían en Lima y Callao.
La convivencia apro-pradista fue el detonante de la escisión definitiva del ala izquierda del APRA.
Manuel Prado integraba una familia que dirigía uno de los grupos económicos más ricos del país.
Además, ya había sido presidente del Perú y había mantenido al APRA en la ilegalidad hasta el fin de su
primer mandato comenzando los años cuarenta.
El gran contendor de Prado en las elecciones fue Fernando Belaúnde, de corte progresista y represen-
tante de la clase media, quien luego de ser diputado en el régimen de Bustamante y Rivero, funda el
Frente de Juventudes que devino en el partido Acción Popular.
Acción Popular contó con la presencia de María Pérez Palacios, Violeta Correa y Nella de Castro, en su
composición femenina. La militancia de estas mujeres las llevó a ocupar puestos destacados décadas
mas tarde. La primera llegó a ser diputada en 1980, la segunda llegó a ser primera dama durante los
dos gobiernos de AP y la tercera asumió la Secretaría del Comando Femenino Nacional, en mayo de
1982, durante el segundo periodo de gobierno de AP (Mujer y Sociedad, Año III, Nº 6, noviembre 1983,
p. 10). . "Empecé con cargos distritales y he ido asumiendo escalones... no habría sido hombre... he lo-
grado en el partido, un acuerdo para que las mujeres sean consideradas en un 30% en todas las listas
electorales. Todavía el hombre no se resigna a compartir la igualdad con la mujer, por eso es que nues-
tra política es hacernos sentir y reclamar". (Nella de Castro).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1956
Se presenta también a las elecciones la Democracia Cristiana, surgida en Arequipa, logra varios esca-
ños en esa región. Finalmente, el Movimiento Social Progresista, grupo de una izquierda renovadora y ra-
dical, conformado por profesionales en la capital, obtiene un bajo resultado electoral.
26 de Junio. La Central Sindical de Empleados particulares decretó el inicio de una huelga general,
en apoyo a los empleados de la IPC (Internacional Petroleum Company), burlados por la empresa que
se negaba a efectivizar un aumento ya concedido, y exigiendo la reposición de empleados de otras dos
empresas de la capital.
A raíz de un aumento salarial a los tranviarios, la Compañía Nacional de Tranvías anunció un aumento de
pasajes a partir del 1º de Julio.
Ambos hechos confluyeron, produciéndose una violenta explosión de descontento en Lima y Callao. El
paro de los empleados fue acatado masivamente afectando al comercio, los bancos, los ferrocarriles,
las comunicaciones telefónicas y el transporte. En una ciudad semiparalizada multitudes enardecidas
por la decisión sobre los pasajes, apedrearon buses y tranvías, llegando en algunos casos a incendiar-
los. Los enfrentamientos con la policía dejaron un muerto y por lo menos 14 heridos de bala. Al final de la
jornada, el odriísmo suspendía una vez más las garantías. Lógico final para una de las dictaduras más ne-
gras que recuerda la historia del Perú.
12 de setiembre. El sindicato Único de Autobuses paralizó sus 34 líneas exigiendo mejorar laborales.
El conflicto concluyó nombrandose una comisión tripartita.
17 de setiembre. La federación de Trabajadores de Tejidos del Perú paralizó sus bases de Lima,
Arequipa, Ica, Huancayo, Piura y Cusco, exigiendo se abone el salario mínimo aprobado por decreto su-
premo en mayo de ese año, por el anterior gobierno.

74 La diputada Matilde Pérez Palacios, destacó con su iniciativa en el Congreso para la creación de una co-
misión parlamentaria de la mujer y el niño. (La Mujer Peruana, Año 2, Nº 5, junio, 1956, p. 23). ). “No cree
usted acaso que la mujer que ahora participa en este ambiente aporte su sinceridad, desinterés e intui-
ción en la vida política del país, en la solución de tantos problemas sociales secularmente postergados?"
(Matilde Pérez Palacios). Asimismo, Pérez Palacios propuso la abolición de la prostitución.
Diciembre. La senadora Irene Silva de Santolalla fue designada como “La Mujer de América” por su la-
bor pionera en la educación familiar en el ambiente moderno. Creó el Instituto de Orientación
Matrimonial y Familiar. Además, impulsó el Comité Peruano de Colaboración con las Naciones Unidas.
Sus iniciativas legislativas en el Congreso de la República fueron: la legislación del servicio doméstico,
por acceso al goce de los derechos sociales, y la creación de colegios femeninos de carácter universita-
rio, junto con Matlilde Pérez Palacios (La Mujer Peruana, Año 2, Nº5, Junio, 1956, p. S). "...Como es la
mujer la formadora de la conciencia del hombre en su función de madre, tengo la seguridad de que cuan-
do demos la verdadera importancia a este principio, contribuiremos a la solución de estos problemas...
"(Irene Silva Santolalla.).
La diputada Carlota Ramos de Santolalla, destacó por su iniciativa y gestión en favor de los hijos natu-
rales, con un proyecto de ley de derechos a pensión alimenticia (Ponce, 1985: 221)

Cronograma Nacional
Enero 10. Nacimiento del partido Demócrata Cristina DC, cuyos líderes fundadores fueron Luis Bedoya
Reyes y Héctor Cornejo Chávez.
Febrero 16. El general Marcial Merino se subleva contra el gobierno en la ciudad de Iquitos.
Junio 8. Luego de la negativa del Jurado Nacional de Elecciones para inscribir la candidatura presiden-
cial de Fernando Belaunde, sus partidarios organizan una manifestación en la plaza San Martín. En de-
terminado momento el partido se organiza para marchar por el Jirón de la Unión a Palacio de Gobierno.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Mientras que en la esquina de Huancavelica se produce un choque con la policía, denominado “El man-
guerazo”, que proyecta la figura política de Belaunde.
Junio 10. Elecciones generales. Triunfo de Manuel Prado, segundo lugar de Fernando Belaunde y tercer
puesto de Hernando de Lavalle.
Julio 7. Fernando Belaunde funda Acción Popular sobre la base del Frente de Juventudes Democráticas.
Julio 28. Manuel Prado asume por segunda vez la presidencia de la república. Inicio del período político
conocido como “la convivencia”. Pronunciado giro del APRA hacia el entendimiento con sus viejos ene-
migos.
Agosto 10. El gobierno nombra una comisión presidida por Pedro Beltrán para estudiar la reforma agra-
ria y el problema de la vivienda.
Agosto 29. El gobierno funda en Puno la Universidad Técnica del Altiplano.
Diciembre 1. El gobierno suspende temporalmente el otorgamiento de licencias de pesca. Aumentan
los temores con respecto a la depredación por sobrepesca.
Diciembre 15. El famoso pintor indigenista José Sabogal muere en Lima.
El gobierno de Prado formó una Comisión de Reforma Agraria presidida por Pedro Beltrán, quien lidera-
ba la fracción agroexportadora y manejaba una postura liberal conservadora. La comisión realizó un es-
tudio muy importante, base de todas las leyes de reforma aprobadas en los sesenta. Asimismo, esta co-
misión incluyó el estudio de la cuestión de la vivienda, conectando conceptualmente la problemática
agraria con la creciente urbanización.

Cronograma Nacional Mujeres 75


Las mujeres peruanas, ejercen por primera vez su derecho al sufragio, provocando diversas reacciones
y sorpresas.
En el primer año de ejercicio del derecho al sufragio, conforman el primer grupo de mujeres candidatas
para el Parlamento: Irene Silva de Santolalla, Esther M. Allison y Beatriz Castillo (Partido Restaurador);
Angela Ramos. (Partido Democrático Realista), María Rosa Macedo de Camino (Democracia Cristiana) y
Matilde Pérez Palacios (Acción Popular). Emilia Barca Bonifatty, Eva Marra Robertson de Otayza, Rosa
Hernando, Lola Blanco Montesinos, Alicia Blanco, Carlota Ramos de Santolalla, Juana Ubillús de
Palacios, Manuela Billinghurst, y María de Gotuzzo. (La Mujer Peruana, Año 2, Nº 5, junio, 1956, p. 23).
"... No seré yo quien eluda una pregunta riluda, pero tampoco una broma, pues hay según mi criterio, cier-
tas preguntas en serio que más parecen en broma... ¿Qué mujeres deben ir al Parlamento, a regir el país
con celo y juicio para encauzarlo en sus luchas? ¡Pues, señor! ¡Habemos muchas dispuestas al sacrifi-
cio!... "(Serafina Quinteros).
Luego de las elecciones, la primera representación parlamentaria femenina histórica estuvo compuesta
por una senadora pradista, Irene Silva de Santolalla (Cajamarca), y siete diputadas: Lola Blanco
Montesinos (Ancash), Alicia Blanco (Junín), Carlota Ramos de Santolalla (Piura), Juana Ubillús de
Palacios (Loreto), todas ellas pradistas; Manuela Billinghurst (Lima) y María de Gotuzzo (La Libertad),
apristas, y Matilde Pérez Palacios (Lima) de Acción Popular (Ponce: 1985,2219).
La enfermera inglesa Alicia Brothers y la doctora peruana Celia Gamarra asumieron la dirección de la
Escuela Mixta de Enfermeras especializadas en Psiquiatría.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1957
Movimiento Social
Terminada la dictadura odriísta se reanuda la agitación agraria. Nuevas comunidades exigen ser recono-
cidas y continúan los juicios entre comunidades y haciendas. La sierra central (Junín y Cerro de Pasco)
es un escenario importante, incorporándose al movimiento agrario la sierra sur, principalmente Cusco.
En este departamento, el sindicalismo agrario tuvo una gran acogida, se conforman sindicatos en los va-
lles de la Convención y Lares, ubicados en la ceja de selva. Se trata de zonas productoras de café, coca,
cacao y té. El sindicalismo se encuentra inspirado por el Partido Comunista, que llegará a tener una di-
mensión considerable en el Cusco y por nuevos grupos marxistas, como el Frente de Izquierda
Revolucionaria de filiación trotskista y que tenía entre sus filas a Hugo Blanco. Las demandas se centran
en la liquidación de las relaciones serviles y la entrega de la tierra para los campesinos. Se debe conside-
rar que otros factores detonantes son nuevamente la caída del precio de la lana, luego de un pequeño
boom. Esta crisis generó presión sobre la tierra de las comunidades y el trabajo de los colonos. El otro
factor es de orden climático, se producirá en este año una considerable sequía que afectaría ambas zo-
nas produciéndose una gran baja en la producción e incentivando la migración a las ciudades de Lima y
Arequipa.
Se inician movilizaciones para el reconocimiento de los sindicatos de Cayaltí y Pomalca, departamento
de Lambayeque.
Se sucedían luchas en varias regiones del país pero de manera aislada. Entre fines de octubre y comien-
zos de noviembre se desató una ola de huelgas en sectores claves de la economía del país.
24 de octubre. Los empleados y obreros del ferrocarril central entraron en huelga. A mediados de no-
viembre no se preveía una solución. Por el contrario, la situación se agravaba al declararse en huelga de
hambre y anunciarse un paro de protesta, tanto de empleados como de motoristas y conductores.
76 4 de noviembre. Por su parte, el gremio de autobuseros, el SUTA, se declaró en huelga exigiendo mejo-
ras para sus 4,500 afiliados.
La federación de empleados bancarios - FEB amenazaba (luego de un Congreso de su organización)
realizar un paro de protesta por los sucesos de Ilo y Toquepala. Por la misma razón, la Federación de
Construcción Civil convocaba a sus afiliados con carácter de urgencia.
El gobierno de Prado atribuyó todos estos sucesos a agitadores ajenos al movimiento sindical y decretó
en todo el país la suspensión de garantías constitucionales, argumentando contradictoriamente, hacer-
lo en defensa de la democracia. Con las garantías suspendidas los huelguistas tuvieron que ceder ante
el gobierno.

Cronograma Nacional
Febrero 8. El poeta y presidente del Senado José Gálvez fallece en Lima.
Febrero 9. El gobierno crea la Corporación de Reconstrucción y fomento industrial del Cusco. Esta insti-
tución nacida de un terremoto fue un antecedente del gobierno regional.
Marzo 6. El gobierno autoriza el funcionamiento de las mutuales de crédito.
Mayo 17. La Iglesia Católica crea la Misión de Lima, destinada a atender las necesidades de los poblado-
res de barriadas.
Julio 10. Un grupo de altos oficiales de las FFAA realiza un publicitado homenaje a los uniformados caí-
dos durante la sublevación aprista de 1932.
Agosto 15. Un equipo de tres peruanas de la especialidad de Tiro logra el primer puesto en el sudameri-
cano de Bogotá. Ellas eran: Ketty Bladwin, Nora Sotomarino y Melba Wollcott.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Diciembre. Las estadísticas internacionales revelan que el Perú ocupa por primera vez el primer puesto
mundial en capturas pesqueras.

Cronograma Nacional Mujeres


En Cusco se funda la Liga Femenina de Defensa del Niño Desamparado presidida por Ana Cossío de
Cavassa, con la intención de atender a los niños en situación de abandono, delincuentes juveniles o en
riesgo de serlo. El primer comité ejecutivo estuvo compuesto por doce mujeres (La Mujer Peruana, Año
4, Nº 7, julio, 1958, p. 3).
Julio 20. Gladys Zender es elegida Miss Universo.

77
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1958
Movimiento Social
A casi dos años de instalado, el gobierno de Prado se mostraba reacio a atender las exigencias de un mo-
vimiento sindical cada vez más diversificado, repitiendo en algunos casos los condenables métodos re-
presivos del Ochenio.
Enero. La situación económica repercutió en los sectores populares al desatarse una oleada de alzas en
los precios de los productos básicos como la leche, el azúcar, pasajes, gasolina y otros; y congelarse los
incrementos salariales por un año a partir de mayo de 1958.
24 de Enero. En protesta, la Central Sindical de Empleados Particulares convocó a un mitin contra las al-
zas. El mitin, conllevo hechos de violencia, numerosos ómnibus y vehículos fueron dañados y un cente-
nar de manifestantes fue detenido.
El descontento se manifestó también en una ola de huelgas que fue creciendo a lo largo de ese verano.
13 de marzo. Los sindicatos de obreros y empleados que trabajaban para la IPC entraron en huelga exi-
giendo mejoras salariales.
18 de Marzo. Los 2,800 obreros del ferrocarril central se suman al estado de huelga.
7 de abril. Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Lima y Callao entró en huel-
ga. El panorama sindical se caldea aún más, con la huelga de la activa Federación de Empleados
Bancarios en defensa de su pliego. La huelga fue muy prolongada obteniéndose, finalmente un conside-
rable aumento. El proceso fue conflictivo y hubo numerosos roces entre dirigentes apristas y comunis-
tas.
El agitado panorama sindical de abril se agudizará cuando los chóferes entren a la protesta. Como parte
78 de su política frente a la crisis, el régimen expidió la ley 12990 para aumentar el precio de la gasolina argu-
mentando que serviría para el desarrollo de un plan vial.
Abril. La Federación de Chóferes del Perú expresó su protesta y manifestó su desacuerdo por tal disposi-
ción, señalando que: "el único beneficiado sería la Internacional Petroleum Company que se llevaría 40
centavos de este aumento, quedando sólo 25 a 30 centavos, según el tipo de gasolina para el desarrollo
del Plan Vial". Los choferes acordaron ir a la huelga desde el 7 de Abril. El Sindicato de Choferes de
Servicio Público de Lima, Sindicato de Trabajadores de Autobuses (SUTA) y otros sindicatos vinculados
al Partido Aprista, se opusieron a acatarla. Pese a ello la Federación se ratificó en su decisión. La medida
fue plenamente exitosa en el sur del país, en donde incluso llegó a ser el inicio de un movimiento de pro-
testa de mucho mayor envergadura. En Lima y el norte del país el movimiento de los choferes fue parcial
por la hegemonía aprista en esas regiones.

Cusco
El alza de la gasolina y la huelga de choferes tuvo efecto dominó en el sur del país.
5 de Abril. Se inicia un paro departamental en el Cusco, luego de una asamblea convocada por la
Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC) y el Sindicato de Choferes, (gremios am-
bos liderados por el Partido Comunista).
9 de Abril. La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa se suma a la protesta de los cho-
feres y de la FDTC.
10 de abril. En el Cusco, una asamblea de trabajadores del mercado es interrumpida por la policía oca-
sionándole la muerte al niño de doce años, Mauro Gamarra. Este hecho desencadenó una espontánea
y violenta reacción popular durante todo el día, enfrentándose el pueblo con el ejército que patrullaba
las calles. Los rebeldes llegaron incluso a tomar como rehén al Comandante en jefe de la Guarnición
Militar, el general Vargas Dávila formandomilicias y el germen de un Comité Popular. Impidieron la salida
de los diarios locales “El Comercio" y "El Sol".
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

11 de abril. Al Cusco llegaron contingentes de tropa de otras ciudades. Por su parte, la Federación de
Choferes había ya levantado la huelga en la capital. Asimismo, el gobierno hablaba de un motín comu-
nista. La Federación de Trabajares del Cusco acordó levantar la huelga para evitar que se produzca una
masacre de previsibles consecuencias contra la población. A raíz de estos sucesos Cusco ganaría una
tradición de rebeldía popular y fue calificada en ese entonces como "Cusco rojo".
La FTC se convirtió en una instancia importante, manejó situaciones peligrosas y salió airosa y fortaleci-
da. Participó en las luchas obreras, y llamó al Paro General en apoyo de los trabajadores textiles de la
Fábrica “Maranganí”. Muchas reivindicaciones importantes del Cusco fueron arrancadas con la lucha de
la FTC, tales como la construcción de la Central Hidroeléctrica de Machu Pichu, la construcción y mejo-
ramiento de las vías de comunicación y el mejoramiento de los servicios de saneamiento para el Cusco.
Mayo 8. Violentas manifestaciones en Lima alteran el programa de visita del vicepresidente de los EEUU
Richard Nixon.
Diciembre 5 al 10. Quince sindicatos campesinos fundan la Federación Provincial de Campesinos de La
Convención, Cusco, que protagonizaría una larga jornada de lucha.
Emiliano Huamantica fue uno de los organizadores de los sindicatos campesinos de los valles de la
Convención y Lares en 1958, base de la Federación de Campesinos del Cusco organizada en 1961.
El régimen buscó enfrentar la crisis reduciendo las importaciones. El gobierno de Prado se vio en 1957 y
1958 atacado por dos flancos. De un lado, la oligarquía más tradicional encabezada por Beltrán y La
Prensa que exigía una política liberal mucho más dura y restrictiva en el gasto público. Y de otro, las de-
mandas de los trabajadores, crecientemente insatisfechos frente a la incapacidad de la convivencia de
atender a sus más elementales expectativas.

79
Cronograma Nacional
Enero 15. Violento terremoto en Arequipa.
Enero 17. El canal 7 de propiedad del estado emite por primera vez las ondas televisivas. El ministerio de
educación fue su primera sede y el ministro que puso en marcha el sistema era Jorge Basadre.
Marzo 27. El gobierno crea la Corporación de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa para afrontar la re-
construcción posterior al terremoto. A semejanza de la corporación formada en Cusco, esta entidad fue
un antecedente del gobierno regional y expresaba la idea gubernamental de impulsar programas de de-
sarrollo desde el estado.
Diciembre 15. El canal 4 de TV, América Televisión, aparece en el aire. Primer canal particular en aparecer
en el país.
Diciembre 28. Zoila Aurora Cáceres muere en Madrid. Era hija del mariscal de la resistencia nacional y
una destaca feminista y escritora.

Cronograma Nacional Mujeres


Fallece Zoila Aurora Cáceres (1877 - 1958). Decisiva impulsora del feminismo peruano.
La Inglesa Alicia Brothers y la doctora Celia Gamarra asumen la dirección de la Escuela Mixta de
Enfermeras especializadas en psiquiatría, 27 años después de su fundación, y de haber estado dirigida
hasta entonces por varones (La Mujer Peruana, Año 1, Nº 3, mayo-junio, 1953, p. 11).
Primera manifestación pública en contra de las pruebas nucleares, sostenida por la Asociación Hogar de
la Madre (Mujer y Sociedad Año VI, NQ 14, Julio 1986, p.23).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1959
Movimiento Social
Enero. Huelgas del gremio textil. El origen del conflicto estuvo en la amenaza de cierre de la fábrica Textil
Victoria de propiedad de la Grace. La empresa decidió su cierre por falta de fondos. La Federación de
Trabajadores de Tejidos del Perú no aceptó la propuesta y declaró la huelga el día 30, dando un plazo de
72 horas. Demandaban que se garantizara la estabilidad de los trabajadores en otras fábricas o que el go-
bierno los avalara para que los mismos trabajadores adquierieran el nuevo caldero que incapacitaba a la
fábrica de seguir operando. Después de 9 días de huelga y múltiples conversaciones entre los persone-
ros de la empresa y la representación de los trabajadores se consiguió el traslado de los obreros de la
Victoria a la fábrica Inca Cotton de propiedad de la misma empresa, conservándose los derechos adqui-
ridos.
La Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú fue uno de los gremios obreros más activos y estuvo
presente en la conquista de importantes reivindicaciones como la Ley de Jubilación Obrera.
Abril. Luego de fracasado el trato directo con la Asociación de Bancos, entra una vez más en huelga la
Federación de Empleados Bancarios. Tanto el gobierno como los banqueros adoptan una posición en
extremo intransigente, negándose a entablar conversaciones, deteniendo a los dirigentes y por último,
suspendiendo, como se hizo común, las garantías constitucionales.
3 de junio. Se levanta la paralización luego de dos meses de conflicto. La solidez de la paralización logra
un importante aumento para los bancarios. La Federación de Empleados Bancarios se consagra como
uno de los gremios con mayor capacidad de acción del sindicalismo en el Perú.
Setiembre. Los trabajadores de Casa Grande entran en huelga indefinida exigiendo cambios en las con-
diciones de trabajo. Movilización realizada por el incumplimiento de los ofrecimientos por parte de la em-
80 presa. Los enfrentamientos con la policía produjeron 4 muertos. Las acciones seguirán el año siguiente.
Octubre. Se producen matanzas de campesinos sindicalizados en las haciendas Calipuy, ChinChin,
Chepen, Tingo Maria, Los Chacales, en el departamento de la Libertad.

Diciembre. Se realizó en La Oroya el Primer Congreso de la Federación Minera del Centro, en el partici-
paron la Federación del Norte y los sindicatos de Marcona y Toquepala. Se acordó crear la Federación
Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares.

Creación de la Escuela de Enfermeras del Seguro Social del Perú bajo la dirección de la Reverenda
Madre Cristo Pobre, y simultáneamente, en el Hospital del Niño se creó la Escuela de Puericultura.

Cronograma Nacional
Abril 15. Disturbios en varias ciudades por alza de la gasolina y los pasajes. El gobierno suspende la vi-
gencia de algunas garantías constitucionales. Se abre un período de fuertes tensiones sociales.
Julio 2. Alejandro Olmedo gana el torneo de tenis Wimbledon, en Inglaterra.
Julio 17. El presidente Prado nombra a Pedro Beltrán como Primer Ministro y Ministro de Hacienda.
Beltrán era un empresario de múltiples intereses y de decidida orientación liberal, asimismo era propie-
tario del influyente diario La Prensa.
Agosto 2. El Canal 9, Compañía Peruana de Producciones Radiales y de Televisión, sale al aire por pri-
mera vez. Segundo canal comercial.
Octubre 12. Cuarta Convención Nacional Aprista en un clima tenso por la crítica de muchas bases contra
la dirigencia por la alianza con Prado. El evento concluye expulsando a los críticos, varios de los cuales
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

forman el APRA Rebelde, que posteriormente evolucionará en el Movimiento de Izquierda


Revolucionaria, MIR.
Octubre 16. Canal 13, Panamericana Televisión inicia su programación. Tercer canal comercial.
Octubre 27. El escritor Ventura García Calderón muere en París.
Noviembre 15. Fundación de la Universidad Nacional del Centro, sede en Huancayo.
Diciembre 29. Víctor Andrés belaunde es elegido presidente de la Asamblea General de la ONU.

Cronograma Nacional Mujeres


7 de enero. Fallece Dora Mayer (1867 – 1959). Escritora indigenista, feminista y una aguda analista de la
realidad del país. Fue acompañada hasta el Cementerio Británico por cuatro amigas: Ángela Ramos,
Irene Silva de Santolalla, Catalina Recavarren y Consuelo Bauer. Sus restos reposan en la fosa C-12 del
tercer sector. (Figueroa y Montoya, 1995: 26).

81
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1960
Movimiento Social
Toma de tierras
La década del sesenta estuvo caracterizada por la movilización campesina de recuperación de tierras
que sacudió todo el país, particularmente en la sierra central y sur. Así mismo se agudizaron los conflic-
tos en el sector minero. Se produjeron luchas en Marcona y en Southern, pero fueron los conflictos en la
minera Cerro de Pasco los que alcanzaron mayor resonancia.

Masacre de Rancas
El movimiento comunal de la sierra central era liderado por el profesor Genaro Ledesma y Elias
Tácuman. Los enfrentamientos mas importantes se desarrollan contra la División Ganadera de la Cerro
de Pasco, once haciendas que sumaban 600 000 hectáreas. Estas tierras habían sido apropiadas por la
empresa a costa de tierras campesinas entre 1920 y 1950 de las comunidades limítrofes como
Urauchuc, San Pedro de Cajas, Vilca y Rancas. Las haciendas Laive, Angolán, Antepongo, también so-
portaron el asedio de las comunidades y la presión interna de sus colonos. También se produjeron suce-
sos, aunque a menor escala, en la hacienda Maco cercana a Huanuco.
3 de mayo. Las comunidades de San Antonio de Rancas, Yanahuanca y Villa de Pasco, sumando unas
1200 personas, invadieron la Hacienda Paria. Se produjo un enfrentamiento con la Guardia Civil cuyo re-
sultado fue tres muertos y veinticinco heridos. Asimismo, fue detenido Ledesma y los delegados campe-
sinos. Durante el desalojo policial de las tierras de la comunidad de Rancas, Silverina Rufino Herrera,
una de las mujeres que ofreció mayor resistencia fue duramente golpeada y asesinada junto a otros cam-
pesinos, entre ellos Alfonso Rivera, el presidente de la comunidad, y Teófilo Huamán.
82 Las comunidades de Uchumarca, Rancas, Chinche, Chacayán y Yanahuanca fueron visitadas en varias
oportunidades por el poeta Manuel Scorza luego de los terribles acontecimientos para recolectar infor-
mación en fotos y grabaciones que le sirvieron luego para escribir su famosa novela “Redoble por
Rancas”.
13 de Mayo. La conmoción que causó entre los trabajadores las masacres de Rancas y de Paramonga,
sumadas al descontento por la crisis económica llevó a La Central de Trabajadores del Perú (CTP) a reali-
zar un paro general de protesta de 24 horas. El paro fue acatado por importantes sectores. En Lima se
realizó un mitin sindical muy concurrido en el Parque Universitario. En el transcurso del mismo se visibili-
zo las desavenencias con relación al gobierno dentro del movimiento sindical. Pese a ello la jornada fue
un importante acto de protesta popular frente a los diversos atropellos que venía cometiendo el pradis-
mo.
Mayo. Violentas huelgas campesinas en La Convención. Emerge el liderazgo de Hugo Blanco.
Cusco. Una mujer muere como resultado de las represalias que el hacendado y la policía emplean para
desalojar a la comunidad de Huasac de sus tierras. (Guzmán y Vargas: 1982, 143).

Chimbote
Mayo. Los 1080 trabajadores de la Siderúrgica de Chimbote, organizados sindicalmente desde 1957, ini-
ciaron la que sería su primera huelga, exigiendo entre otras medidas un reajuste automático del salario
con el costo de vida.
Ante la total indiferencia de las autoridades la huelga se fue prolongando, ganando cada vez más la sim-
patía de la población chimbotana que por entonces sufría los efectos de una crisis de la industria de la ha-
rina de pescado.
La solidaridad empezó a sentirse cuando a los 15 días de huelga los bancarios de la región decretaron
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

un paro de apoyo a los siderúrgicos. Similares muestras de solidaridad se comenzaron a ver por parte de
bases obreras y campesinas.
Ante las adhesiones, la U.S.P.S. (Unión Sindical Provincial del Santa) vinculada al APRA convoca a una
huelga provincial a partir del primero de junio, la que es acatada unánimemente.
Simultáneamente 19 trabajadores se declararon en huelga de hambre.
En el quinto día de la huelga provincial, las mujeres de los siderúrgicos llamaron a una marcha reci-
biendo la acogida de la población. Un grupo de huelguistas, que incluía a mujeres y niños, bloquea-
ba la vía a la altura del Puente Gálvez. Apareció la policía que trató de dispersar a los manifestantes ha-
ciendo disparos al aire. Lejos de amedrentarse, la población se enardeció y respondió con piedras y pa-
los, obligando a la policía a replegarse y a solicitar ayuda a la Guardia de Asalto que, por órdenes del
Teniente Juan Merino, lanzó bombas lacrimógenas y disparos al cuerpo, resultando cuatro manifestan-
tes muertos y varios heridos.
Recién a raíz de estas circunstancias, el Ministerio de Trabajo y la empresa se sintieron obligados a nego-
ciar. Los siderúrgicos levantaron la huelga el 17, consiguiendo una bonificación por costo de vida, otra
por trabajo nocturno y un terreno para construir el local del sindicato.
20 de Diciembre. Victoria Reyes, integrante de la Juventud Obrera Cristiana, con la colaboración de
Catalina Hernández, Constanza Hernández y Gregoria Vargas, encabeza a un grupo de Trabajadoras
del Hogar, que en los años siguientes daría origen a más de un sindicato.

Los docentes y la FENEP


Al igual que los bancarios, los siderúrgicos, los obreros de construcción civil y otros sectores, los maes-
tros iniciaron en este período una tradición de acción que se mantuvo en el tiempo.
83
Desde 1960 dos tipos de organización gremial representaban a los maestros para conseguir derechos y
expresarse en el país. Una era la unitaria nacional, que era la FENEP (Federación Nacional de
Educadores del Perú) fundada en 1959 durante el gobierno de Manuel Prado y que estaba conducida
por José Pazos Mata (aprista), Fernando Camino Atoche (Acción Popular) y Angulo Camacho (aprista),
pero que sin embargo cuestionaba la política de la CTP.
La FENEP realizó en 1960, durante 25 días, su primera huelga que tuvo como resultado la promesa del
Parlamento de una nueva escala de haberes.
Noviembre 30. Los campesinos ocupan la ciudad de Quillabamba en La Convención, luego de huelgas y
enfrentamientos con la policía.

Comedores
Durante la década de los años sesenta se produjeron experiencias con características diferentes que
convocaron el interés de las mujeres pobladoras. La lucha por los servicios básicos: agua, luz, transpor-
te, colegios y postas médicas para sus asentamientos generó una incansable movilización ante el
Estado donde las mujeres tuvieron una participación destacada.
“Las organizaciones vecinales constituyeron lugares de aprendizaje de acción social y política. Si bien
las mujeres no participaron al nivel de las dirigencias, su presencia fue considerable en la preparación de
las ollas comunes para la faena comunal, o en las marchas a oficinas públicas exigiendo atención a sus
demandas. A través de estas experiencias, la noción paternalista y centrada en una relación de depen-
dencia con el Estado se fue combinando con las actitudes de confrontación que los pobladores se vie-
ron obligados a adoptar para lograr que sus reclamos fueran atendido”. Esta situación se extendería
hasta los años setenta. (Cecilia Blondet. Los Comedores Populares: 25 Años de Historia)
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1960
Cronograma Internacional Mujeres
25 de Noviembre. En República Dominicana, las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Miraval, son
asesinadas por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo. En recuerdo a este crimen se conmemora en
esta fecha el Día de la no violencia contra la mujer.

Cronograma Nacional
Abril 8. El gobierno aprueba la ley universitaria 13417. Ella mantiene el cogobierno y la autonomía uni-
versitaria.
21 de Abril. Ley 13640. Beneficio de Jubilación a todos los obreros hombres y mujeres que tengan mas
de 60 años y acrediten cuando menos 30 años de servicio.
Octubre 14. Discurso de Raúl Porras Barrenechea en la OEA defendiendo el derecho de Cuba a per-
manecer en el organismo. Renuncia de Porras al ministerio de Relaciones Exteriores.
18 de Noviembre. Ley 13724. Ley del Seguro Social del Empleado. Derechos del asegurado(a), y es-
posa del asegurado, normas de la prestación de subsidios en casos de maternidad y lactancia.
Diciembre 30. El Perú rompe relaciones diplomáticas con Cuba.

84
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1961
Movimiento Social
21 de abril. La principal conquista de la FTTP (Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú) durante
el gobierno de Prado fue la Ley de jubilación obrera, DL 13640. Desde 1956 la FTTP participó en una co-
misión tripartita (sindicato-empresa-gobierno) para elaborar un proyecto de ley, el cual fue sustentado
por el senador Víctor Salas Meléndez, obrero textil de la fabrica Victoria. Este gremio estaba vinculado
al partido aprista, por tal motivo, tanto la FTTP, la CTP y el APRA organizaron una campaña para la con-
secución de la ley, realizando un mitin frente al parlamento nacional, entre otras medidas. El proyecto
pensado inicialmente para los textiles fue ampliado para todos los trabajadores.
La FTTP y el comité textil de la Sociedad Nacional de industrias firman un acuerdo sobre bonificación
del trabajo nocturno. Se firman acuerdos similares en otras ramas manufactureras.
El gobierno aprueba la ley sobre 30 días de vacaciones, DL 13683, cuyo proyecto había sido elabora-
do por la FTTP, y presentado al parlamento por los parlamentarios apristas textiles.
El 6 de Octubre. Miles de maestros de la FENEP inician una nueva huelga que habría de durar un mes.
Como pocas, esta huelga fue muy activa. Los docentes realizaron marchas, huelgas de hambre masi-
vas y prolongadas; durmiendo varios días frente al Congreso esperando solución. Exigieron y consi-
guieron la atención y solidaridad de la opinión pública. Finalmente, la constancia de los profesores les
permitiría obtener los puntos reclamados en su pliego petitorio. En el transcurso de la huelga se produ-
jo una nueva muerte. Juan García fue muerto en uno de los mítines frente al Congreso, conmocionan-
do a la opinión pública. Su entierro fue multitudinario.

Movimiento campesino
Se forma la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, que agrupa a 214 secciones locales
campesinas. Se suceden las asambleas comunales. Los campesinos organizan marchas a Sicuani,
Cusco y otros centros poblados.
El proceso de toma de tierras solía iniciarse con un juicio contra la hacienda por parte de la comunidad, 85
al no encontrar una solución satisfactoria estas procedían a ocupar el territorio que consideran usurpa-
do. La comunidad de San Pedro de Pari inició un juicio a la hacienda San Juan (5 000 hectareas) perte-
necientes a la Sociedad Ganadera Lercari Hermanos en Junín. Para ello se valieron de documentos
que conservaban desde el siglo XVIII. Al año siguiente, frente a la incertidumbre del proceso judicial,
los mismos comuneros decidieron invadir la hacienda.
Además del componente de los comuneros, estas movilizaciones se caracterizan por una sublevación
generalizada de los colonos de hacienda organizados en sindicatos. Estos sindicatos se fueron for-
mando a partir de la década de 1940.

Cronograma Nacional
Julio 2. El Instituto de Estadística organiza el censo nacional de población y vivienda.
Resultado: 10 400 000 habitantes.
Setiembre 9. Fundación de la Universidad Católica de Santa María con sede en Arequipa. Particular.
Setiembre 22. Fundación de la Universidad Cayetano Heredia en Lima. Estudios de medicina.
Particular.
Octubre 24. Manuel Mujica Gallo funda el diario Expreso.
Diciembre. El ex presidente Manuel Odría y sus colaboradores políticos fundan el partido Unión
Nacional Odríista.

Cronograma Nacional
Bertha Arroyo de Alva asume, dentro de Acción Popular, la primera secretaría del Comando Femenino
Distrital de Lince por el periodo de tres años (1961-1963). Posteriormente, asume la Secretaría del
Comando de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNMSM (1970-1980). Asimismo, llega a ocu-
par la vicesecretaría de política y del Comité Departamental de Lima, a partir de 1984 (Cavanagro:
1997, 63).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1962
Movimiento Social
Movimiento campesino
A raíz de la huelga minera y las recuperaciones de tierras del campesinado contra la división ganadera
de la Cerro de Pasco Corporation, es detenido el alcalde de Cerro de Pasco, Genaro Ledesma, quien ha-
bía sido nombrado por el gobierno. El hecho genera la protesta a través de grandes movilizaciones que
culminan en violenta represión y prisión de los dirigentes mineros y campesinos en El Frontón
El momento culminante del sindicalismo agrario se produce con la virtual ocupación de 70 haciendas en
el valle de la Convención. Se produjo además la paralización del valle y la promulgación de una norma
de reforma agraria por parte de Hugo Blanco. En ella, en solo cinco puntos, se declaraba abolida la ha-
cienda y las cargas serviles. Estas acciones se trasmites y repiten en las comunidades de Silque,
Compone, Ollantaytambo, el valle de Pisac, los alrededores del Cusco, etc. Luego de esta circunstancia
los campesinos son reprimidos. Algunos intentan una resistencia pero no lo consiguen, Hugo Blanco es
apresado en la cárcel de Almudena en el Cusco, luego pasó a Tacna para iniciar su proceso judicial que
implicaba la posible aplicación de la pena de muerte. Blanca Luz Barrera fue una de las pocas mujeres vi-
sibles que participaron activamente en la embrionaria organización partidaria del FIR. Estuvo presente
en las guerrillas de Chaupimayo y luego en Lares, donde fue detenida por la policía.

Golpe, reformas y represión


La CTP
Apenas consumado el golpe de estado, la Confederación de Trabajadores del Perú, la Federación

86 Nacional de Campesinos del Perú y la Central Sindical de Empleados Particulares del Perú, organizacio-
nes vinculadas al APRA, convocaron a un paro general para el 27 de julio en contra del golpe y en defen-
sa de la constitución.
Se percibía entonces el desgaste acumulado en los años anteriores por la central sindical, por sus rela-
ciones con los gobiernos de turno. Esta situación contribuyó a aumentar los esfuerzos de los diversos
sectores que venían cuestionando frontalmente la dirección de la CTP.
10-14 de octubre. Las bases impugnadoras convocaron a una Conferencia de Unidad Sindical, que tuvo
lugar en el local de la FEB. Asistieron 258 delegados en representación de 821 organizaciones sindica-
les de base. Los sectores más importantes fueron bancarios, choferes, construcción civil y metalúrgicos,
así como delegaciones de Arequipa, Cuzco, Puno y Junín. La reunión acordó desconocer la directiva de
la CTP y formar un Comité de Reorganización presidido por el dirigente bancario José Luis Alvarado. El
Comité de Reorganización fue un paso importante del movimiento sindical en búsqueda de autonomía. .
El Comité de Unificación y Coordinación de la CTP, se trazó como objetivo trabajar "dentro y fuera de la
CTP".
En los últimos meses de 1962 confluyó la movilización de diversos sectores populares organizados, con-
figurándose una coyuntura laboral muy agitada.
A mediados de septiembre se hallaban en huelga por mejoras salariales los 4,000 trabajadores de la
Southern y los ferroviarios de la Peruvian. A su vez la importante Federación de Empleados Bancarios lle-
vó a cabo una prolongada huelga por su pliego, entre el 26 de septiembre y el 26 de octubre.
5 de diciembre los obreros de Construcción Civil iniciaron una huelga indefinida. El 7, en enfrentamien-
tos con la policía, murió el obrero Cristóbal Chihuán. La huelga fue levantada al conseguirse el reconoci-
miento de la federación de construcción.
15 de diciembre. 84 obreras de la empresa de Confecciones City, en liquidación, tomaron el local de la
empresa para garantizar el pago de sus derechos por los despidos intempestivos.
La Oroya. En la tercera semana de diciembre se produjo una huelga de cerca de 4000 trabajadores me-
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

talúrgicos de la fundición de la Oroya, propiedad de la empresa Cerro de Pasco. En ella se desataron he-
chos de violencia que provocaron la muerte de un hombre y varios heridos además de grandes perdidas
materiales. Esta se conoce como La masacre de Ambo. El gobierno atribuyó esa violencia al Frente de
Liberación Nacional, de tendencia comunista.
A raíz de la muerte de varios comuneros en Ambo la Federación Regional decretó huelga general.
Rápidamente se extendió por toda la región. Las garantías fueron suspendidas y la junta militar de go-
bierno de ese entonces emprendió una gran redada contra sindicalistas

Cronograma Nacional Mujeres


Setiembre. Laura Caller es una mujer abogada que coloca sus servicios profesionales a favor de los pre-
sos políticos del FIR. Defendiendo a Pedro Candela y a otros campesinos, atacó el fondo del sistema pro-
cesal, logrando no sólo su defensa política, sino atraer la atención y solidaridad internacional. Junto al tra-
bajo activo de Rosa Alarco llegó a liberar a 21 de 27 campesinos (Añí: 1967, p. 168-169)
"Meses antes del estallido de los acontecimientos el Cusco era tierra de nadie. Imperaba allí una sola ley,
la del gamonal [...] Están ustedes ante 27 campesinos pero ninguno gamonal. Sin embargo han sido los
gamonales quienes enfrentaron a policías y trabajadores en su loco afán de pulverizar los sindicatos re-
cién fundados [...] Los fundamentos del Derecho Romano tienen que ir a los museos. Ya no es el punto
vindicativo lo que motiva la justicia. Esta tiene que fijarse en la utilidad de las personas para la sociedad.
Estos hombres son útiles, necesitan trabajar la tierra [...] no quiero pensar que el tribunal levantará en, es-
ta capital del heroísmo un patíbulo para 27 campesinos analfabetos e inocentes” (Laura Caller).
Noviembre. Blanca luz Barrera, partidaria del FIR y participante de las guerrillas de Chaupimayo y luego
en Lares es apresada. (Blanco: 1.972, p. 92). 87
"En Chaupimayo comenzamos tanto varones como mujeres. Como no había costumbre de que las muje-
res cazaran, la sola fotografía de una campesina de la zona con una carabina en la mano levantaba el es-
píritu del campesinado de otros sindicatos [...] la secretaria del Frente Femenino, combativa compañera,
iba con Kepi de guerra en la cabeza y el fusil. De todas maneras, el acontecimiento simbólico nos sirvió
mucho para propagandizar la lucha armada" (Blanco: 1973, 62-63).
El 25 de diciembre los diarios dan cuenta de un paro general que se había producido en Ica, en demanda
de ampliaciones presupuestales para la universidad. Ese mismo día se conoce de otro paro, esta vez de
la Unión Sindical de Trabajadores de Junín en solidaridad con los metalúrgicos de La Oroya que venían
enfrentando una difícil situación.

Cronograma Nacional
Febrero 28. Fundación de la Universidad del Pacífico. Particular.
Marzo 16. El gobierno lanza un plan nacional de alimentación escolar. Importante iniciativa orquestada
con ayuda del programa de alimentos para la paz, creado por iniciativa del presidente norteamericano
John F. Kennedy.
Marzo 19. El Papa Juan XXIII nombra como cardenal del Perú a Juan Landázuri Ricketts.
Abril 24. El gobierno decreta la abolición de toda obligación en trabajo impuesta por los hacendados en
contra del campesinado de La Convención.
Abril 25. Fundación de la Universidad de Lima. Particular.
Mayo 6. El Papa Juan XXIII canoniza como santo a Martín de Porres.
Mayo 13. Fundación de la Universidad Técnica de Cajamarca. Estatal.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1962
Mayo 16. Fundación de la Universidad San Martín de Porres. Particular.
Mayo 17. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos inicia clases en su nuevo local de la Ciudad
Universitaria.
Junio 10. Elecciones generales muy disputadas. Los tres candidatos más votados fueron en ese orden
Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando Belaunde y Manuel Odría. Sin embargo, Haya no obtiene el nú-
mero mínimo exigido por la constitución para ser electo presidente. En esas condiciones, la elección
se traslada al congreso.
Junio 12. Fundación de la Universidad de Piura por el Opus Dei. Particular.
Julio 2. El empresario pesquero Luis Banchero Rossi funda el diario Correo.
Julio 7. Fernando Belaunde desconoce el resultado electoral y prohíbe a sus partidarios incorporarse
al congreso.
Julio 16. Las FFAA solicitan al gobierno que anule los comicios.
Julio 18. Un golpe militar depone al presidente Manuel Prado. Asume la presidencia el general Ricardo
Pérez Godoy.
Noviembre 16. La Junta Militar promulga la primera ley de reforma agraria del país. Una disposición es-
pecial la aplica inmediatamente a La Convención. La ley ordenaba una amplia participación del ejérci-
to en su implementación.
Noviembre 26. El gobierno crea el Banco de la Vivienda para coronar el subsistema también integrado
por las mutuales.

88 Cronograma Nacional Mujeres


Anita Fernandini de Naranjo, se constituye en la primera y única alcaldesa de Lima Metropolitana
(1963-64), designada por la Junta Militar (Tuesta: 1994, 106).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1963
Movimiento Social
Al comenzar el año se hallaban en huelga textiles, médicos, telefonistas, correos y se preparaban para
ello otros sectores.
2 de enero. Violentos enfrentamientos entre la policía y los trabajadores de la hacienda Patapo, cerca-
na a Chiclayo. Se produjeron incendios e importantes daños materiales. Murieron 3 personas, 7 resul-
taron heridas.
4 de enero. Esa noche la policía y agentes del gobierno arrestaron a más de ochocientos conocidos di-
rigentes políticos, sindicales y campesinos, muchos de ellos de filiación comunistas o miembros de
otros grupos de izquierda y algunos apristas. Fueron enviados a los penales de El Frontón y El Sepa.
Entre los arrestados se encontraba el general (r) Cesar Pando Egusguiza, José Luis Alvarado presi-
dente del sindicato de Trabajadores Bancarios, y Guillermo Sheen Lazo presidente del sindicato de co-
merciantes.
Ello también repercutió al interior de la junta militar, miembros progresistas fueron apartados lenta-
mente, a pesar de su carácter institucional y de su aparente homogeneidad política. La medida repre-
siva constituyó un durísimo golpe a la organización popular; no obstante, muchos conflictos laborales
continuaron.
La misma noche del 4 de Enero, en la que se iniciaba la redada, los trabajadores de Bata Rímac del
Callao que se hallaban en huelga exigiendo la reposición de 19 despedidos, tomaron la fábrica de la
Av. Argentina. Esa misma noche, la policía los desalojó, causando la muerte al trabajador Adrián Ojeda
y dejando heridos a Enrique Gasolli, Cipriano Ramos y José Flores. La represión contra los obreros de
Bata continuó al detenerse a numerosos dirigentes sindicales chalacos que los apoyaban, entre ellos
a Gregorio Egúsquiza, Secretario General de la Unión Sindical Provincial del Callao.
9 de enero. Se inició una huelga de pescadores dirigida por el Sindicato Único de Trabajadores de la
89
Pesca del Callao, exigiendo la solución al pliego de reclamos y mejoras en las condiciones de trabajo.
La huelga se extendió luego a todo el litoral
Enero. En la Hacienda Chapi del poblado de Chungui (La Mar, Ayacucho), las mujeres de la comuni-
dad campesina de Oroncoy apresan y amarran al hacendado Miguel Carrillo, acusado de maltratos
contra los campesinos que implicaban la muerte del comuneros Julián Huamán. El hacendado fue
conducido ante el Juez de paz de Chungui.
Marzo. Se conjugaron nuevamente varios conflictos. La Federación de Trabajadores de la Industria
Metalúrgica del Perú (FETIMP) realizó una paralización, que involucró a más de cuatro mil de sus afilia-
dos, en solidaridad con las reivindicaciones de la base de SIAM.
14 de Marzo. La empresa se niega a acatar la resolución del Ministerio del Trabajo de reponer a los 19
despedidos. Cuando se declaran en quiebra los sindicatos chalacos realizaron una huelga de solidari-
dad acatada por más de 35 bases, entre las que se encontraban bancarios y obreros del frigorífico.
Ese mismo mes los trabajadores estatales del sur entraron en huelga indefinida por mejoras salariales.
Cuando la medida se extendía a otras regiones y comenzaba a despertar la solidaridad de otros secto-
res laborales el gobierno aceptó negociar.

Movimiento campesino
6 de abril. Dado las grandes movilizaciones campesina en la Convención y Lares la Junta Militar pro-
mulgó una reforma agraria acotada para esos valles, DL. 14444. Esta reforma agraria asumió muchas
reivindicaciones campesinas, pero a costa de perder sus organizaciones autónomas y aceptar la tute-
la gubernamental.
Como hemos visto a raíz de las movilizaciones varios luchadores sociales, entre intelectuales y obre-
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1963
ros fueron encarcelados en la prisión del Sepa, según cita Teodoro Portugal en su libro "La Zona del Bajo
Urubamba". Estos fueron: Lucio Bueno, Luís Nieto Miranda, Julio César Rueda, Héctor Pimentel, Julio
Gutiérrez Loayza, José Sotomayor Pérez, Roberto Soto, Alfonso Morales Cuentas, los hermanos Héctor,
Rafael y José Morales Moscoso, Segundo Villasante Ortiz, Antón Garmendia y Juan Hugo Pardo, del
Cusco, así como los científicos Hugo Pesce, y los letrados Ismael Frías Torrico y Genaro Ledezma
Izquieta, además de los obreros Emiliano Huamantica, Pascual Montaño, Vicente Medrano (joven diri-
gente que falleció ahogado en el río), Carlos Valer, Ferdinand Cuadros y Víctor Ángeles, entre otros.
La lucha no se centró exclusivamente en la tierra. Los campesinos exigieron además mejores salarios,
cambios en las relaciones serviles, mejoras en la educación y construcción de escuela. Además, al lado
de todo esto, querían mantener beneficios del mundo campesino, como lo ejemplifica la defensa que
los pastores hacen de su ganado “huaccha” (Martinez Alier). Hay que añadir que en los mítines campesi-
nos se recogen reivindicaciones mayores, como por ejemplo, la expulsión de la IPC e incluso la naciona-
lización del canal de Panamá. Esto último lo observó Hugo Neira en su reportaje titulado “Cusco: Tierra o
Muerte”. Indica que los campesinos tuvieron contactos con obreros del sur (ferroviaros, cervecería), con
los estudiantes y algunos intelectuales. A pesar de lo anterior el movimiento campesino no se logró arti-
cular solidamente con el movimiento obrero.
A pesar de la represión las movilizaciones campesinas alcanzaron entre los años 1963 y 1964 una di-
mensión nacional. A partir del nombramiento de Belaúnde y en los siguientes meses alrededor de tres-
cientos mil campesinos invadieron cuatrocientas haciendas en casi todos los departamentos del país,
fundamentalmente en Pasco, Cusco y Piura. Estas tomas replantearon el debate sobre el problema de la
tierra y la reforma agraria. Esta demanda se convirtió en un tema principal de la campaña electoral de
1963 y con esa promesa electoral, que lo distanciaba de los sectores conservadores, llegó Belaúnde al
gobierno.
90 Mayo. Ya en plena efervescencia electoral en el país, los maestros agrupados en. La FENEP realizaron
un paro nacional de 48 horas en pro de la aprobación de un escalafón magisterial que ampliase las an-
siadas reivindicaciones docentes.
A raíz de las elecciones generales, accede al Congreso una segunda representación femenina: María de
Gotuzzo (APRA) y Matilde Pérez Palacios Carranza (AP). Este segundo grupo de congresistas fue menor
en número que el anterior.
23 de abril. Se produjo un enfrentamiento armado entre el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) lide-
rado por Hugo Blanco Galdoz en, cuyas guerrillas se desplazaban entre la sierra y selva del Cusco y las
fuerzas del orden. . El 15 de mayo, un grupo de expedicionarios tácticos, integrado por 35 miembros que
en su mayoría eran estudiantes universitarios, cae en Puerto Maldonado en su intento de sumarse a esta
lucha, muriendo entre ellos el joven poeta Javier Heraud.

Mineros y mineras
La Federación Minera del Sur fue conformada tras la medida de lucha que se inició en Toquepala y que
contó con la participación de los mineros de Marcona. En este período serían reconocidos los sindicatos
de Milpo, el Pilar, Colquijirca, Caudalosa Grande, Santander, Chungar, Mina Raúl y Santo Toribio.
Mientras tanto, en el norte los trabajadores de la Northern formaron la Federación de Trabajadores
Mineros del Norte. Esta organización agruparía cerca de siete mil trabajadores en siete sindicatos. En la
sierra central se conformó la Federación de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Centro.

La larga lucha de Loza Inca


Uno de los primeros y más importantes conflictos obreros que tuvo que afrontar el nuevo régimen fue el
de Loza Inca. Se había iniciado a fines de abril, aún antes de que tuvieran lugar las elecciones y la llegada
al gobierno de Acción Popular.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

La empresa había cerrado la fábrica, declarando ilegalmente una quiebra, negándose a pagar las in-
demnizaciones adeudadas y a otorgar los certificados de trabajo requeridos por los 350 obreros despe-
didos. Frente a la pasividad de las autoridades de trabajo no se llegaba a ningún acuerdo, la solución a
este problema se convirtió en un clamor del conjunto del movimiento sindical.
23 de Agosto. Agobiados por los estragos de cuatro meses de indiferencia, treinta cesantes de Loza Inca
inician una huelga de hambre que recibió el apoyo de otras bases. La situación se tornaba en extremo
tensa.
29 de Agosto, la CTP en comunicado anuncia la realización de un paro general en demanda de solución
al conflicto de Loza Inca. Por su parte, el plenario nacional del Comité de Reorganización de la CTP, acor-
dó ir también al paro, decisión que fue apoyada por sus principales bases, entre ellas la poderosa
Federación de Empleados Bancarios.
Ante la inminencia de la medida de fuerza, las negociaciones se aceleraron, lográndose en la víspera de
su realización, una solución que satisfizo las expectativas del Sindicato de Loza Inca. Las negociaciones
fueron coordinadas por el Comité de Reorganización que, solucionando el problema principal que la mo-
tivaba, decidió levantar la medida de lucha. Recordemos que se vivían aún los primeros cien días y que
había aún grandes expectativas en el programa del gobierno.
La CTP decidió continuar con la medida, contando solo con sus propias fuerzas, fracasando. El resulta-
do de esta jornada mostraba la profunda división del movimiento sindical en dos sectores de equivalente
fuerza. Empate y división que van a ser un factor de debilidad e incapacidad para enfrentar los proble-
mas de conjunto del movimiento popular.

Cronograma Internacional Mujeres 91


En Bolivia, las esposas de mineros agrupadas en el Comité de Amas de Casa, secuestran a los propieta-
rios de una mina, para canjearlos por la libertad de sus dirigentes mineros. Destaca entre ellas Domitila
Chungara, líder obrera, quien a mediados de los setenta pone en evidencia la situación de explotación
que sufre la clase obrera en las minas de su país. En 1975 fue la única mujer de la clase trabajadora que
participó en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizado en México por las Naciones Unidas.
(Chungara: 1977).

Cronograma Nacional
Marzo 3. El general Pérez Godoy es derrocado por sus camaradas de armas. Asume la presidencia el ge-
neral Nicolás Lindley.
Marzo 28. El ministerio de educación anuncia la construcción de 12,000 escuelas en el país.
Mayo 15. El poeta guerrillero Javier Heraud muere en un enfrentamiento con las fuerzas del orden en la
selva de Madre de Dios.
Julio 7. Elecciones generales muy disputadas. La alianza AP DC con Fernando Belaunde se impone ajus-
tadamente frente al APRA encabezada por Haya de la Torre. Nuevamente queda tercero el general
Odría.
Julio 28. Asume la presidencia Belaunde y se forman alianzas políticas definidas en el congreso. La coa-
lición APRA UNO logra mayoría en ambas cámaras legislativas.
Agosto 9. El gobierno expropia la Caja de Depósitos y Consignaciones.
Octubre 30. Fundación de la Universidad Federico Villareal. Estatal.
Diciembre 16. Elecciones municipales en todo el país. El gobierno restaura la democracia local.
Diciembre 24. Fundación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Particular.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1964
Movimiento Social
Metalúrgicos: huelga y ocupación de fábricas
Este año estuvo marcado por dos graves conflictos sindicales que tuvieron como protagonistas a dos
de los sectores que venían encabezando al movimiento sindical. Estos eran además sectores críticos
de la dirección de la CTP: los metalúrgicos y Bancarios.
La Federación de Trabajadores de la Industria Metalúrgica del Perú (FETIMP) había sido creada en 1957
y desde 1962 venía siendo influida mayoritariamente por dirigentes afines al Comité de Reorganización
de la CTP. Una de sus reivindicaciones centrales era la negociación de un Pliego Único de esta rama in-
dustrial. Para ello realizaron huelgas importantes en Octubre de 1962 y Julio de 1963. En Agosto de ese
último año presentaron un Pliego conjunto al Comité Metalúrgico de la Sociedad de Industrias, que se
negó tajantemente a discutirlo.
Marzo. Varios meses de infructuosas tratativas llevaron a la FETIMP a lanzarse a una huelga indefinida.
Esta duró cuarenta días, durante los cuales los metalúrgicos realizaron constantes movilizaciones. En
una de ellas, en las puertas del Ministerio de Trabajo moriría un joven obrero metalúrgico.
18 de mayo. En acción simultánea, centenares de trabajadores ocuparon más de veinte fábricas, sien-
do violentamente desalojados esa misma noche de la mayoría de ellas. El 19 la huelga se reinició en me-
dio de un clima de represión (36 dirigentes despedidos y varios apresados) prolongándose por varios
días más al cabo de lo cual tuvo que ser levantada sin conseguir sus objetivos. Se padecía entonces de
una suspensión de garantías por los trágicos sucesos del Estadio Nacional.
La huelga, una de las más importantes de la historia del gremio, concluyó en una derrota y generó divi-
sión en el gremio. Se creó la Federación de Trabajadores de la Industria Metalúrgica Metalmecánica y
92 de Material Eléctrico de Lima y Callao (FETIMEM) afiliada a la CTP. La FETIM fue duramente afectada y
tardaría hasta 1966 para reactivarse.

Por la Jornada Única de Trabajo


La Federación de Empleados Bancarios venía constituyéndose, desde hacía varios años, en un ele-
mento decisivo del movimiento sindical y en el principal animador del Comité de Reorganización de la
CTP. A comienzos de 1964 al renovarse la directiva del gremio, tres sectores de diferente orientación lu-
charon por su dirección. Por un lado los de orientación clasista que influenciaban a un importante grupo
de delegados y que desde 1958 habían conducido a la FEB, fortaleciéndola con importantes conquis-
tas. Por otro lado, un fuerte sector de delegados se inclinaba hacia Acción Popular que, recién llegado al
poder, ofrecía una imagen de renovación para el país. Por último, un sector de delegados respondía a
las orientaciones del Partido Aprista. Se presentaron dos listas: la clasista y la acciopopulista. El buen
momento que atravesaba el régimen y el apoyo de los delegados apristas inclinó la balanza a favor de
estos últimos.
Los bancarios tenían como una antigua reivindicación la extensión a la época invernal de la Jornada Úni-
ca de Trabajo (horario corrido) que se había conquistado ya para el verano. Estando próximos al mes de
abril la FEB acordó implementar su acuerdo de laborar sólo en horario corrido a partir del 10 de ese mes.
Como respuesta a dicha medida los bancos deciden cerrar sus puertas y no permitir el ingreso de sus
empleados hasta que no acaten el horario antiguo, con lo cual el sistema financiero del país quedó para-
lizado.
7 de abril. El Ministerio de Trabajo reconoce la Jornada Única de Trabajo, pero no hasta las 2.30pm. co-
mo solicitaba el gremio, sino hasta las 3.15 pm. La Asamblea Bancaria consideró la Resolución como
una importante victoria parcial y decidió acatarla.
20 de abril. Los delegados clasistas pidieron un replanteamiento del acuerdo. El 27, las bases de todo el
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

93
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1964
país deciden retomar la lucha. El 4 de mayo los bancarios abandonaron sus labores a las 2.30 pm. Los
banqueros nuevamente cerraron las oficinas.
El 5 de mayo la situación se agrava al publicarse el D.S. 007, exigiendo a los federados acatar el horario,
bajo amenaza de despido. Frente a tan grave disyuntiva la FEB acuerda levantar su actitud y limitarse a
una manifestación y paro de protesta de 24 horas para el 12 de mayo.
El conflicto parecía llegar a su fin. Sin embargo, el 6 de mayo el Banco Continental despidió al dirigente
de ese Centro Federado Eduardo Sánchez Navarro. La nueva situación obliga a la Asamblea Nacional
de Delegados a llamar a sus bases a una huelga general indefinida para el 25 de Mayo exigiendo la repo-
sición de los despedidos.
22 de mayo. Se expide el D.S. 008 que amplía hasta las 4.30 pm. el horario de trabajo. La FEB debió en-
frentar la lucha por la reposición de los dirigentes despedidos cuando nuevos sucesos complicaban aun
más la grave situación que se vivía
17 Agosto. Huánuco. Obreros de la hacienda de José Martínez chocan con comuneros de Utush para de-
salojarlos de un terreno invadido. Se produce una disputa judicial por posesión de tierras, resultando 11
heridos entre ellos una mujer. Seis de los invasores fueron detenidos por la policía (Guzmán y Vargas:
1982, 197).
7 de setiembre. Se ordena comprender en los beneficios del Decreto Ley 11013 a los empleados(as) par-
ticulares con 30 y 25 años de servicio respectivamente (Norma, 15144).
21 de noviembre. Disponen incluir en los beneficios de ley 13752 a los empleados que hayan cumplido
25 años al servicio del Poder Legislativo (Norma, 15143).

94 Cronograma Nacional
Enero 18-19. El Partido Comunista Peruano se divide en dos tendencias: prosoviética y prochina, en el
curso de la IV Conferencia Nacional del PCP.
Febrero 20. Creación de dos universidades estatales. Agraria de la Selva y Hermilio Valdizán. Sedes en
Tingo María y Huanuco respectivamente.
Mayo 19. El gobierno promulga la ley 15037, decretando la reforma agraria, contemplando la expropia-
ción escalonada empezando por la sierra.
Mayo 24. Tragedia del estadio nacional. Más de 300 muertos al tratar de escapar de los gases lacrimóge-
nos y hallarse las puertas cerradas.
Diciembre 21. Fundación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Particular.

Cronograma Nacional Mujeres


30 Agosto. Esther Ángeles (Ancash) es la primera mujer provinciana elegida democráticamente que asu-
me el cargo de alcaldesa en la provincia de Huaylas (1964 -66), como integrante del frente político com-
puesto por Acción Popular y Democracia Cristiana. En la ciudad de Lima sucedió lo mismo con Eva
Falcón Castro (APRA-UNO), alcaldesa del distrito de Puente Piedra (Tuesta: 1994, 123).
Ella Dunbar Temple Aguilar fue catedrática de la Universidad Mayor de San Marcos, en la enseñanza de
historia, geografía y jurisprudencia. Obtuvo el Premio Panamericano "Guerlach" otorgado por el IPGH
Peruano -Colombiano, la distinción de Gran Oficial de la Orden del Mérito por sus servicios distinguidos
a la República Peruana y la Medalla de Oro en la Asociación de Geógrafos Peruanos; la Orden del
Libertador, en Argentina, y, la Orden al Mérito en el Trabajo, de la República de Venezuela. Fallece en
1998.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Las hermanas Del Prado, asumen un papel activo en la dinámica del Partido Comunista del Perú, cuya
consecuencia fue el encierro y la persecución. Alicia Del Prado Núñez, acusada de sedición y recluida en
la cárcel de Santo Tomás, mientras su hermana Antonieta Del Prado Núñez permanecía prófuga en
Arequipa. La madre, Carmen Chávez Núñez, si bien no compartía las ideas socialistas de sus hijas, se ins-
piró en su solidaridad cristiana y rol maternal, asumiendo una posición de cercanía a la política y al socia-
lismo, visitando a los presos políticos, y en la clandestinidad encubriendo, cobijando y protegiendo a mu-
chos perseguidos políticos (Amauta Nº 4, mayo 8, 1986, p.7).

95
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1965
Movimiento Social
30 de abril. El gobierno dicta la ley 15542 disponiendo que las causales para rescindir el trabajo para em-
pleados con mas de 20 años de servicio serán “el abandono, el fraude y faltar gravemente el respeto”,
medida que sirvió de pretexto para ser usada contra los dirigentes sindicales.

Maestros
La profunda división que atravesó al movimiento sindical a lo largo de la década del sesenta se expresó
también en el sector magisterial.
1ero de Mayo. La Federación Nacional de Educadores del Perú (FENEP) entró en huelga indefinida exi-
giendo la reglamentación de la ley 15215 del escalafón magisterial. La FENEP constituía el sector no
aprista de los docentes y estaba influenciada tanto por acciopopulistas, como por sectores clasistas, ma-
yoritariamente del Partido Comunista.
3 de Mayo. Decidieron sumarse a la huelga magisterial el Sindicato Nacional de Maestros Primarios
del Perú (SNMPP) y el Sindicato Nacional de Profesores de Educación Secundaria (SINPES).
Ambos gremios controlados por el APRA representaban el otro sector en que se hallaba dividido el ma-
gisterio. La medida fue acatada por la gran mayoría de los maestros, estimándose en cerca de sesenta
mil los huelguistas en todo el país virtualmente la totalidad de los docentes de colegios y escuelas nacio-
nales del país.
La huelga se realizó paralelamente hasta el 17 de mayo, cuando el APRA levantó la medida de lucha de la
federación que dirigía. Su argumento fue que uno de los puntos contemplados en la ley del escalafón, el

96 aumento anual del 25% en los haberes por cuatro años, había sido aceptado por el gobierno. Ese mismo
día, la FENEP ratificó la necesidad de continuar la acción hasta que otros importantes puntos del esca-
lafón fuesen atendidos. Esta decisión fue reafirmada esa noche en un masivo mitin en la Plaza San
Martín, donde se condenó duramente la actitud de los apristas.
Si bien continuó la huelga esta quedó debilitada. El 24 de mayo la huelga tuvo que ser levantada al com-
prometerse el Colegio de Abogados de Lima a participar en la reglamentación de los puntos pendientes
del escalafón.
La derrota de los maestros, sumada a la de los metalúrgicos y bancarios del año anterior, configuró un
cuadro de repliegue en el movimiento sindical.
Se inician movimientos guerrilleros en las zonas de Junín, Cusco y Ayacucho. Estaban inspirados en los
sucesos de la revolución cubana y en las tácticas foquistas enarboladas por Ernesto Che Guevara.
7 de febrero. Luis de la Puente Uceda, ex militante aprista, en un mitin en la plaza San Martín expone el
programa del recientemente formado MIR, declarando como única solución el uso de las armas.
Hector Béjar líder del otro gran movimiento el ELN. Esta agrupación buscaba la formación de un equipo
militar disciplinado y su líder Bejar partía de las canteras del Partido Comunista. Estos dos pequeños gru-
pos no generaron una coordinación sino luego de iniciadas sus acciones.
Se produjeron cuatro focos guerrilleros. La facción tupamarista del MIR liderada por Guillermo Lobatón
en Junín en las cercanías de Satipo. El grupo Pachacutec del MIR dirigido por De la Puente Uceda y
Rubén Tupayachi en Mesa Pelada, alrededores de la Convención Cusco. El Frente Javier Heraud en la
provincia de la Mar Ayacucho, liderado por Béjar. El cuarto, la guerrilla Manco Cápac, dirigido por
Gonzalo Fernández Gasco y Elio Portocarrero en Ayabaca y Huancabamba (norte del país) no llegó a
efectivizar sus acciones.
Julio. La represión a los movimientos guerrilleros es encomendada al Comando Conjunto, las garantías
son suspendidas y los guerrilleros son sometidos al código de justicia militar, que incluye la pena de
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

muerte. Los focos de Junín y Cusco fueron atacados, bombardeados con napalm y sus lideres muertos.
Posteriormente Béjar fue capturado.
Los guerrilleros no logaron liderar el movimiento campesino, aparecieron como figuras externas sin con-
tactos organizados.

Cronograma Nacional
Abril 3. Entra en funcionamiento en la sierra limeña la central hidroeléctrica de Huinco.
Octubre 25. Muere en Mesa Pelada, Cusco, el líder guerrillero Luis de la Puente Uceda.
Diciembre 5. Fundación de la Universidad San Luis Gonzaga en Ica. Estatal.

Cronograma Nacional Mujeres


Agosto. En un intento de romper el cerco militar, cae Victoria Navarro, que a los 17 años, se incorporó al
frente del MIR, aun siendo estudiante de secundaria en Huancayo, se transformó en maestra de los ni-
ños campesinos (De La Puente Uceda: 1979).
Diciembre. Nace el Movimiento Derechos de la Mujer, para luchar contra las leyes que discriminan a las
Mujeres (Viva, Año 1, Nº24, agosto 1985, p.14).

97
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1966
Movimiento Social
Del CDUS (Comité de Defensa y Unificación Sindical) a la CGTP
Luego de cuatro años de actividad, la experiencia del Comité de Reorganización de la CTP permitió sa-
car algunas conclusiones importantes para los cada vez más numerosos sectores clasistas del movi-
miento laboral. Pero sobretodo se asumió como inviable la posibilidad de ganar la dirección de esta cen-
tral, para reorientarla y reorganizarla.
28 de Septiembre. Teniendo como marco una importante reactivación del movimiento sindical, luego del
repliegue sufrido en 1965, por las derrotas, se convocó a una amplia reunión de dirigentes sindicales. En
esta se creó el Comité de Defensa y Unificación Sindical con el explícito acuerdo de sentar las bases para
formar una confederación de trabajadores, en el espíritu de la central que fundara José Carlos
Mariátegui en 1929. El CDUS estuvo influido por fuerzas de izquierda y en particular del Partido
Comunista, pero contó también en su seno con un importante número de sindicalistas independientes.
A la reunión de constitución asistieron delegaciones de catorce federaciones nacionales y cuarenta y cin-
co sindicatos de base. Entre los fundadores estuvieron la Federación de Trabajadores de Construcción
Civil, la Federación de Chóferes del Perú, la Federación de Trabajadores de la Industria Metalúrgica,
la Federación de Pescadores del Perú y la Federación de Trabajadores del Cusco.
El CDUS se constituyó en el difícil momento, sin embargo logró convertirse en un eficiente y poderoso ins-
trumento de lucha y centralización, sentando los cimientos del que se volvería el nuevo sindicalismo: au-
tónomo y clasista.

98 Toquepala
Setiembre. En protesta por el despido de uno de sus afiliados, el Sindicato de Empleados decidió imple-
mentar una huelga. La Southern Peru, propietaria de la mina, respondió con el lock out, por 10 días, de to-
das las instalaciones, haciendo ocupar el campamento por la policía.
Esa actitud llevó a los trabajadores mineros a iniciar, el 14 de octubre, una nueva huelga general exigien-
do el pago de los días no trabajados por el lock out de la empresa, el retiro de la policía del campamento
y la reposición del despedido. La empresa utilizó la iniciación de la huelga, como el pretexto que busca-
ba, para liquidar a una dirigencia sindical que se orientaba por los caminos del sindicalismo indepen-
diente. Ese mismo 14, la policía atacó a los obreros huelguistas causando la muerte a cinco, tres de ellos
importantes dirigentes: Simón Aguilar, Mariano Gómez y Silverio Cruz. Además detuvieron a los demás
dirigentes presentes, resultando veintiséis despedidos.
Debido al boom que vivía la industria pesquera en Chimbote, Supe, Pisco, Callao, Ilo y otros puertos, mi-
les de personas se enrolaron en la pesca y en las industrias conexas. Los pescadores, los más nu-
merosos del sector, se agruparon sindicalmente en la Federación de Pescadores del Perú conformada
por veintiún sindicatos base. Esta Federación constituyó uno de los soportes del sindicalismo indepen-
diente que confluyeron en la formación del CDUS.
1ero de noviembre. Luego de infructuosos esfuerzos de negociación de su pliego de reclamos, la fede-
ración decide iniciar una huelga general indefinida. El punto principal del pliego versaba sobre el aumen-
to del pago por tonelada de anchoveta (80 a 115 soles). Los pescadores no habían recibido un aumento
desde el inicio del boom en 1956. La huelga se fue prolongando debido a la Asociación de Armadores
del Perú, que se negaba a aceptar las peticiones. Los pescadores acompañaron su medida de fuerza
con paros, mítines y huelgas de hambre en diferentes puertos.
24 de noviembre. El gobierno terció en el conflicto otorgando una bonificación de 22 soles por tonelada
con carácter transitorio, pero desconociendo los demás puntos del pliego. Los pescadores considera-
ron parcial e insuficiente el fallo de la autoridad de trabajo y decidieron continuar en huelga general inde-
finida. Siguieron las huelgas de hambre; sobre Lima marcharon más de tres mil pescadores de los distin-
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

tos puertos en conflicto que acamparon en la Av. 2 de Mayo del Callao y las marchas al Congreso se hi-
cieron más frecuentes.
14 de diciembre. Luego de más de cuarenta días de sacrificada huelga, tuvieron que levantarla, sin em-
bargo, los pescadores se mantendrían desde entonces como uno de los puntales del sindicalismo.
Las mujeres de la Comunidad de Pomacocha, realizan una marcha de sacrifico a Lima, con el objetivo
de reclamar por la libertad de sus esposos y otros campesinos apresados. Las señoras lograron ingre-
sar por grupos al Congreso Nacional de la República, presionando con éxito ya se logró la liberación de
los comuneros.
Hacia finales de 1966 y comienzos de 1967 el panorama laboral se comenzó a encrespar debido a las po-
cas o nulas concesiones económicas que obtenían los trabajadores en las negociaciones de sus plie-
gos y la frialdad con que veía el régimen esta situación.

Las primeras rondas campesinas


Junto a la particular administración de justicia de las comunidades andinas y amazónicas, surieron y con-
tinúan desarrollándose otras formas de resolución de conflictos por parte de las organizaciones rurales,
una de ellas son las denominadas Rondas Campesinas. Estas pueden ser definidas como organizacio-
nes del campo, constituidas por decisión de los propios campesinos o vecinos de un sector, estancia o
caserío, con el objeto de servir a su localidad en la lucha y la prevención de la delincuencia y la violencia.
Cajamarca es la cuna de las rondas campesinas, principalmente en las provincias de Bambamarca,
Cajamarca, Celendín, Chota y Cutervo.
Las rondas campesinas encuentran sus antecedentes remotos en las guardias rurales de fines del Siglo
XIX y en las rondas de hacienda de las primeras décadas del XX. Con variantes, la experiencia de las ron-
das campesinas se ha extendido a otros lugares del país.
99
María Cerda, campesina de Pomacoha, muere a consecuencia de las torturas a las que fue sometida
por la policía cuando retoma Pomacocha y se instala en la Escuela Primaria de Mujeres. Las mujeres de
Pomacocha, provincia de Cangallo Ayacucho, que realizaron una marcha de sacrificio al congreso, se or-
ganizan en su localidad. En ella las vendedoras del mercado constituyeron una de las bases más sólidas
del Frente de Defensa. (Degregori: 1990, 230, 427).

Cronograma Nacional
Enero 27. El gobierno crea el Banco de la Nación sobre la base institucional de la previamente expropia-
da Caja de Depósitos.
Setiembre 2. Fundación de la Universidad Técnica del Callao. Estatal.
Diciembre 14. Muere en Nueva York el diplomático y escritor Víctor Andrés Belaunde.
Diciembre 18. Luis Bedoya Reyes y otros dirigentes salidos de la Democracia Cristiana fundan el Partido
Popular Cristiano.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1967
Movimiento Social
Febrero. La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, activa participante del C.D.U.S.
inició nuevas movilizaciones. Los miles de afiliados a la federación en todo el país acataron el 6 de febre-
ro una huelga general indefinida oponiéndose a una Resolución Ministerial que desestimaba su pliego
de reclamos. Mientras la paralización se prolongaba, se producía la detención de sus principales diri-
gentes: Manuel Díaz Salazar, Secretario General e Isidoro Gamarra, Secretario de Prensa.
La solidaridad del movimiento obrero se expresó desde el C.D.U.S que, entre otras acciones, realizó un
concurrido mitin en el Parque Universitario. La huelga concluyó el 4 de marzo luego de veintiocho días
de paralización que mostraron la fortaleza de tan numeroso gremio.
Frente a un alza de casi el 50% en el costo de vida, el 10% de aumento en los sueldos y salarios aparecía
como ínfimo y causó una ola de protestas entre los trabajadores.
15 de Octubre. La Confederación de Trabajadores del Perú, en Asamblea Nacional de Delegados, consi-
deró el 10% como insuficiente y lo rechazó. La CTP Convocó además a un mitin de protesta en la Plaza
San Martín. Por su lado, el Comité de Defensa y Unificación Sindical cuestionó también el aumento con-
cedido y estimó en un 50% el monto mínimo para compensar la pérdida del poder de compra de las re-
muneraciones.
En Arequipa desde que se conoció el 10%, las principales organizaciones laborales (FDTA, FESCIA y
USTA) formaron el Frente Único de Defensa de la Economía del Pueblo de Arequipa (FUDEPA). El 19
de Octubre, inició una medida de lucha que fue asumida mayoritariamente por la población. Se produje-
ron marchas, mítines y barricadas, y fue respondido con detenciones y decenas de heridos.
El FUDEPA en huelga había convocado para el lunes 23 a una gran manifestación, donde los parlamen-
100 tarios debían dar cuenta de sus gestiones en pro de la reivindicación planteada. El Gobierno impidió que
este acto se realice, suspendiendo las garantías en el departamento. El mismo 23 se sumó a la huelga la
población de Mollendo. El 25, la Federación de Trabajadores del Cusco hizo lo propio. En Juliaca y Puno
se iniciaban acciones similares.
El C.D.U.S convocó a un paro general para el 27 de octubre. El mismo día en que el C.D.U.S. anunciaba
el paro se corría la noticia de que la CTP decidía aceptar el aumento del 10%. Asimismo, la CTP llamaba a
los trabajadores a rechazar el paro. La movilización convocada por el CDUS no contó con mucha acogi-
da.

Cronograma Internacional Mujeres


Noviembre, La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su declaración sobre la Eliminación de
Toda Discriminación Contra la Mujer, recomienda a los Estados la adopción de medidas apropiadas que
aseguren a las mujeres condiciones de igualdad con los hombres (ONU, 1969).

Cronograma Nacional
Enero 2. Fundación de la Universidad Faustino Sánchez Carrión con sede en Huacho. Estatal.
Febrero 17. Muere en Lima el novelista Ciro Alegría.
Mayo 23. Fundación de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle, la Cantuta. Estatal.
Agosto 14. Muere en París el ex presidente Manuel Prado.
Setiembre 1. El gobierno se ve obligado a devaluar el sol peruano. Se desata una grave crisis económica
que debilita al gobierno de FBT.
Noviembre 12. Elecciones complementarias en Lima. Triunfo de Enrique Chirinos Soto encabezando a
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

la coalición APRA-UNO. El candidato de las izquierdas Carlos Malpica obtiene l tercer puesto con un sor-
prendentemente elevado 17% que asciende a cerca de 100 000 votos.
Diciembre 22. José Luis Bustamante y Rivero es electo presidente de la Corte Internacional de Justicia
de La Haya.

Cronograma Nacional Mujeres


En Lima por primera vez que cuatro mujeres asumen simultáneamente una alcaldía distrital, periodo
1967-69. En La Molina, Mercedes Tijero de Alayza (AP-DC); en Pachacámac, Matilde Romero Ramos
(APRA-UNO); en Santa María del Mar, Mercedes Flores de Lecari (Unión Cívica) y en Puente Piedra fue
reelegida Eva Falcón de Castro (APRA-UNO) (Tuesta: 1994, 109).
María Jesús Salinas Linares, de la provincia de Canas (Cusco), es la única alcaldesa provincial en el inte-
rior del país, para el periodo 1967 -69, constituyéndose en la segunda mujer elegida para este cargo.
(Tuesta: 1994, 122).

101
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1968
Movimiento Social
CGTP
8 de junio. Culminando un largo proceso de lucha por conseguir una central sindical autónoma se inau-
guró en el Teatro Segura un Congreso Nacional de Trabajadores convocado por el Comité de Defensa y
Unificación Sindical. Asistieron al evento del C.D.U.S delegados de diez federaciones departamentales y
cerca de cien sindicatos independientes que acordaron la creación de la Confederación General de
Trabajadores del Perú, retornando el nombre de la central creada en 1929 por José Carlos Mariátegui.
14 de Junio. Se reconstituye la Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP. La nueva CGTP
tuvo como bastiones iniciales a los siderúrgicos de Sogesa (en huelga en ese momento), Construcción
Civil, pescadores, maestros, chóferes, cerveceros y regionalmente a los trabajadores de Cusco y
Arequipa. Como primer Secretario General fue elegido Isidoro Gamarra, fogueado dirigente de
Construcción Civil.
La nueva central agrupaba a los distintos sectores sindicales que habían venido luchando contra el tipo
de sindicalismo implementado por la CTP. Políticamente estaba influida mayoritariamente por el Partido
Comunista, pero con presencia de otros sectores de izquierda, en especial Vanguardia Revolucionaria y
de sindicalistas independientes.
En su primer manifiesto a los trabajadores se planteó: "la central orientará su acción programática y rei-
vindicativa por los principios de clase, conservando su plena independencia sindical con relación al go-
bierno y los partidos políticos; y librará una lucha consecuente por los legítimos intereses de la clase
obrera, campesina y por todos los trabajadores en general."
Con la creación de la CGTP concluye un largo período de lucha por la autonomía sindical que tuvo en el
102 Comité de Reorganización de la CTP y el Comité de Defensa y Unificación Sindical, sus hitos previos
más importantes.

Cronograma Nacional
Junio 20. El congreso autoriza al ejecutivo un plazo de 60 días para dictar medidas que estabilicen la
amenazada economía peruana. Formación del grupo carlista en AP que pasa a dirigir el ejecutivo.
Búsqueda de un entendimiento entre el gobierno así renovado y el APRA. Lo que se conoce como
Superconvivencia.
Julio 28. El presidente Belaunde en su mensaje al congreso anuncia que ha llegado a un acuerdo para ex-
propiar la Internacional Petroleum Company, IPC, y terminar un largo litigio entre esa compañía y el esta-
do.
Agosto 13. El gobierno firma con la IPC la llamada Acta de Talara
Setiembre 10. El presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Ingeniero Carlos Loret de Mola denuncia que
se ha perdido una página de los contratos petroleros, la llamada página 11. De este modo, se habría ex-
traviado una información crucial que establecía el precio de los productos a ser vendidos entre la IPC y el
estado.
Setiembre 20. Edgardo Seoane y un grupo de dirigentes de AP rompen con Belaunde y forman tienda
aparte. Se acentúa el aislamiento del régimen.
Octubre 3. Golpe de estado dirigido por el general Juan Velasco Alvarado. Proclamación del Gobierno
Revolucionario de las FFAA.
Octubre 9. Toma de los yacimientos de la Brea y Pariñas, y la refinería de Talara ambos propiedad de la
IPC. El gobierno declara día de la dignidad nacional.
Noviembre 4. El gobierno decreta un feriado en honor de Tupac Amaru, nuevo símbolo nacionalista.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Noviembre 9. Los diarios norteamericanos anuncian que su gobierno estudia la aplicación de la llamada
enmienda Hickenlooper a propósito de la expropiación de la IPC.

Cronograma Nacional Mujeres


Eteldrita Humala Aybar, como miembra del Partido Comunista conforma el Comité Central de esa orga-
nización.
Rosa Alarco, funda el Comité Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (CONADEH) a fin de apo-
yar a los presos políticos confinados en las prisiones de "El Sexto" y "San Quintín", más conocido como El
Frontón. Ella era una artista y folklorista reconocida que actuó en el terreno de los DDHH con mucha am-
plitud y espíritu de frente único. (Lema 1980, 29).

103
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1969
Movimiento Social
Este año se puede identificar como uno de fortalecimiento del sindicalismo y del ingreso al escenario de
las luchas reivindicativas de los estudiantes de secundaria.
Las Asociaciones de Padres de Familia de Planteles Estatales (APAFAS), de Lima, Callao y
Balnearios, celebran una asamblea general en el Colegio Guadalupe, acordando exigir la derogatoria
del D.S. 006-69/ EP, el cual recortaba la gratuidad educativa para los alumnos de secundaria que repi-
tieran año siendo desaprobados. Al mismo tiempo que en Arequipa padres y madres de familia invaden
el patio de la prefectura con similares exigencias.
17 de marzo. Ayacucho. Estudiantes, padres y madres preparan un mitin de protesta ante la presencia
del Ministro de Educación en Huamanga, exigiendo la derogatoria del D.S. 006-69/ EP..
30 de marzo. En Cusco representantes del consejo, sindicatos, institutos gremiales dirigen un memorial
al presidente de la República.
24 de abril. En Huancayo pobladores de ciento cincuenta comunidades integrantes del Frente de
Defensa y Desarrollo de las Comunidades del Centro, deciden viajar a Lima a una audiencia con el
Presidente de la República, solicitando la derogatoria del D.S. 006-69/ EP.
Mayo. Marcha a Lima de los azucareros de Paramonga pidiendo reintegros y - estabilidad para setenta
de los huelguistas.
Junio. Huanta. Se adhieren a la huelga los estudiantes del Instituto Industrial de Varones y el Instituto
Industrial de Mujeres. Asimismo, se pliegan a la protesta estudiantil un grupo de alumnas del colegio reli-
gioso. Se producen en Huanta y Huamanga nuevos enfrentamientos entre estudiantes y policías.

104 Ayacucho. El Frente de Defensa del Pueblo se declara en huelga indefinida. A mediodía estudiantes varo-
nes y mujeres marcharon hacia la GUE religiosa "Nuestra Señora de las Mercedes". Al regreso fueron re-
primidos por la policía. El pueblo indignado se congregó ante el local del Frente de Defensa y marcha ha-
cia la plaza donde se realizó un mitin solicitando la destitución del prefecto y sanción para los jefes poli-
ciales. Se produjo luego una redada policial deteniéndose a 35 personas entre dirigentes del Frente de
Defensa del Pueblo, profesores universitarios y estudiantes. A las siete de la mañana el pueblo apareció
masivamente en las calles, paralizando los mercados. Las fuerzas policiales hicieron uso de las armas y
la población respondió con piedras palos y bombas caseras.
Una terrible matanza enlutó al país. En Huanta, Ayacucho, los violentos enfrentamientos de estudiantes,
profesores y población en general que exigían la gratuidad de la enseñanza provocaron diez muertos y
cincuenta heridos. Las mujeres trenzadas por los brazos forman compactas columnas y deciden poner-
se en primera línea. De entre ellas se adelanta una anciana, la campesina Soledad Lozano, para parla-
mentar con la policía, invocando la paz y la cordura empieza a avanzar por medio de la calle, pero una rá-
faga de metralla la derriba. Luego, los campesinos decidieron tomar el puesto policial. Después de las
dos de la tarde, frente al empuje de los campesinos, la policía retrocedió a la Plaza de Armas. Ra nulfo
Fuentes crea en homenaje a los estudiantes la canción Flor de Retama.
Lima, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Amadas derogó el 006-69/ EP. Ese mismo día promulgó
el D.L. 17716 de Reforma Agraria (24 de Junio)

Mineros y mineras
En marzo cansados de exigir un aumentó salarial ya acordado, los trabajadores de la mina Raúl (depar-
tamento de Lima) marcharon hacia la capital e hicieron una masiva huelga de hambre. Antes de conse-
guir la atención a su reclamo tuvieron que recibir duros maltratos de la policía.
La recién constituida CGTP convoca al Primer Congreso de Trabajadores Mineros que se realizó en La
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Oroya con el fin de constituir una Federación Minera. Se contó con la participación de los sindicatos de la
Oroya, Cobriza, Toquepala, Marcona, Mina Raúl, Condestable, Cata y otros.
A fines de 1969 fue reorganizada la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos y se afi-
lió a la nueva central. Tal fue también el caso de la Federación de Empleados Bancarios (FEB).
5 de diciembre. Tras el congreso se acordó constituir la Federación nacional de trabajadores mineros y
metalúrgicos del perú – FNTMMP, nombrándose como primer Secretario General a Víctor Cuadros
Paredes, representante de Toquepala.
Apenas fundada, la Federación Minera se afilió a la CGTP con el objetivo de lograr la consolidación orgá-
nica y su reconocimiento. Gracias a la iniciativa de las bases de Milpo y Huarón se organizó la
Federación Departamental de Mineros y Metalúrgicos de Pasco.
Agosto. Los mineros de La Oroya intenta recurrir a la ya usual costumbre de la marcha a Lima pero sete-
cientos guardias de asalto, especialmente enviados para ello, lo impiden.
Setiembre. Se movilizan los trabajadores de Bata, en noviembre es el turno de los trabajadores de
Toquepala y Raura.
13 de Noviembre. Huelga general de trabajadores pesqueros de mar y tierra.
Diciembre es el turno de los trabajadores de confecciones Texoro que, ante el inminente cierre de la fá-
brica, concluyen un año especialmente activo en movilización popular.

CGTP

105
La CGTP surgió de un proceso organizativo que antecedía al gobierno militar, pero será bajo este régi-
men que encontraría un terreno propicio para su desarrollo y consolidación.
A los gremios de construcción civil, metalúrgicos, pescadores, chóferes y departamentales del sur que
se encontraron entre los fundadores, se sumaron pronto numerosas organizaciones.
Se adhirieron también la Federación de Trabajadores de Bebidas Gaseosas y Similares, la Federación
de Trabajadores de la Industria Cervecera, la Federación de Trabajadores de Cueros, Calzados y Afines,
entre otras ramas. A nivel regional la CGTP consolida su presencia especialmente en Arequipa, Cusco,
Puno, Tacna, Junín y Trujillo.
La central, cuyo peso social era cada vez más evidente, obtuvo su reconocimiento legal en diciembre de
1971. En esa época contaba con 43 federaciones y 170 sindicatos que involucraban a más de 400,000
trabajadores. La CGTP influenciada mayoritariamente por el PCP mantuvo una línea de apoyo al
Gobierno Revolucionario de las FFAA.

Cronograma Nacional
Enero 3. Renuncia el rector de la UNMSM Luis Alberto Sánchez.
Febrero 26. Promulgación de una ley universitaria. Ella crea la organización por departamentos y progra-
mas académicos, desapareciendo los antiguos. Asimismo limita el cogobierno y la autonomía.
Abril 7. Los Estados Unidos anuncian que no aplicarán la enmienda Hickenlooper contra el Perú. Este
anuncio fue precedido por arduas negociaciones.
Abril 8. Fundación de la Universidad Ricardo Palma en Lima. Particular.
Junio 1. La edición de la revista Caretas es requisada.
Junio 15. Manifestaciones estudiantiles contra la ley universitaria. Incidentes serios en la universidad
Católica y en la Agraria.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1969
Junio 24. Nueva ley de reforma agraria. Ley 17716. Medida simbólica del nuevo gobierno por la radicali-
dad del proceso.
Julio 20. Llegada del ser humano a la luna. Transmisión en simultáneo por TV.
Octubre 27. El gobierno firma un contrato con la empresa norteamericana Southern Corporation para ex-
plotar los yacimientos de cobre de Cuajone.
Octubre 29. El gobierno expropia la Compañía Peruana de teléfonos. El acuerdo fue satisfactorio para
ambas partes.
Noviembre 18. Un decreto radicaliza la reforma agraria, al eliminar la posibilidad de parcelar por iniciativa
propia.
Diciembre 23. El gobierno interviene en el Poder Judicial. Cesa a los integrantes de la Corte Suprema.
Diciembre 30. El gobierno promulga el estatuto de la libertad de prensa. Agria polémica con los dueños
de los diarios. Se denuncia acoso y hostigamiento a la libertad de expresión.
Abimael Guzmán Reynoso, quién se separó del Partido Comunista del Perú, funda El Partido Comunista
del Perú -Sendero Luminoso, más conocido como "Sendero Luminoso.

Cronograma Nacional Mujeres


24 de setiembre. El gobierno Revolucionario del Velasco Alvarado, promulga el Decreto ley 17838, dis-
poniendo la obligatoriedad de la participación de la esposa en la disposición de los bienes comunes de
la pareja, modificando el Código Civil que otorgaba tal derecho sólo al varón.
106 Efigenia Meza Páez, en el distrito de Quilcas (Huancayo), se desempeña como Secretaria de Defensa
Distrital. Se inicia este año en el Comité de Amas de Casa, apoyó decididamente las huelgas mineras
de los años setenta.
Violeta Sara-Laffosse, se transforma en la pionera del tratamiento teórico de la situación de la mujer pe-
ruana, con el dictado del curso de Sociología de la Familia, en la Pontificia Universidad Cató1ica del
Perú, incorporando la rigurosidad de las ciencias sociales en el análisis estructural y social de la mujer y
la familia, y de sus relaciones internas y externas (Henríquez: 1995,27).
"Al ver simplemente como se relacionan hombre y mujer; hemos encontrado que éstos dependen de los
lugares de procedencia [...] En el Perú si alguien viene de la costa norte, es muy posible que sea una pa-
reja con un tipo de relaciones muy despóticas del marido hacia la mujer; en tanto que si tiene proceden-
cia andina, pese a todos los prejuicios que hay en contra de ellos, las relaciones son mucho más igualita-
rias, hay una mayor capacidad de toma de decisiones en la mujer; el hombre la respeta mucho más" {Vio-
leta Sara-Laffosse).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

107
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

1970
Movimientos Sociales
A Principios de año y en el marco de la firma de un pacto de solidaridad firmado por catorce sindicatos de
la Cerro de Pasco Corporation, se conformó la Federación de Mineros Metalúrgicos de la Cerro de
Pasco Corporation. La firma de pactos de solidaridad inició las reivindicaciones propias de cada base
bajo la exigencia del reconocimiento de la Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP y la
Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú FNTMMP.
Marzo 15. La central de trabajadores, CGTP, anunció formalmente su respaldo al gobierno de Velasco.
Agosto. En su IV Congreso los dirigentes de orientación clasista encabezados por Castillo, Zúñiga y
Cubas obtuvieron la conducción del gremio de bancarios motivo por el cual la FEB se afilió a la CGTP.
Se registra el nacimiento de dos sindicatos femeninos de gran importancia: Consorcio
Electrónico(CONEL) y Confecciones Lolas. (Viva: Año 1, Nº 4, 1985).
A partir de esta década y de forma progresiva fueron surgiendo Comités de Amas de Casa Mineras en la
zona central del país, fundamentalmente.
Delia Zamudio Palacios llegó a ser la primera mujer sindicalizada en ocupar un puesto central como
Secretaria General del Sindicato de Laboratorios Schering. Se inició como obrera en 1963 y poco
después asume un cargo en su sindicato, siendo despedida en 1977. Posteriormente logra ser repuesta
por el Ministerio de Trabajo reafirmándose como dirigente sindical (CMPFT: 1988).
“Las mujeres trabajamos mucho más de 48 horas. Nos levantamos a las cinco para empezar nuestra
.carrera al trabajo y desde ese momento ya somos empleadas a cargo de la empresa. Atendemos a los
chicos, Cocinamos, tomamos el carro, demora una hora en llegar ya las siete y 30 debemos estar en el

108 trabajo. Estamos como robotizadas. Regresamos a casa de noche, preparamos comida y rápidamente a
dormir…”. (Delia Zamudio).
Concepción Quispe, primera mujer presidenta de una comunidad campesina, al asumir la Secretaría de
Organización de la Mujer de la Confederación Campesina del Perú (Revista Warminayra, año 1, 1990).
“...nos hemos hecho respetar muy bien, aunque al principio me decían 'china allcco' (perra), 'a ver que va
a hacer'. El Consejo de Administración fue sólo de mujeres, y en el de vigilancia había hombres y una
mujer, quisimos coparlo todo pero para que no tengan resentimientos, pusimos en vigilancia a los
hombres y a una mujer y eso fue bueno para ellos, nos respaldaron...” (Concepción Quispe).
A inicios de esta década se funda la Asociación Cultural de la Juventud Negra Peruana (ACEJUNEP)
que se convierte en espacio de encuentro y debate en torno a la identidad.

Cronología Internacional de Mujeres


En México se crea la primera organización feminista que agrupa a Distintos Colectivos Feministas para
luchar por la legalización del aborto.
En EE.UU. aparece la primera edición mimeografiada de “Nuestros cuerpos, nuestras vidas”, libro
básico sobre sexualidad y salud femenina, elaborado por El colectivo de mujeres de Boston. Al mismo
tiempo, la escritora Kate Millet publica su libro “Política Sexual”.

Cronología Nacional
Marzo 4. El gobierno expropia los diarios Expreso y Extra.
Marzo 17. Fundación de la Universidad Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque. Estatal.
Abril 14. Ley General de Minería, autorizando al gobierno a comercializar el mineral en el exterior.
Abril 28. El gobierno forma la Empresa Pública de Servicios Pesqueros.
Mayo 5. El gobierno forma la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Mayo 16. El gobierno implanta el control de cambios. DL 18275. Sólo el Banco de la Nación quedó
autorizado a comprar y vender dólares.
Setiembre 1. El gobierno crea las comunidades industriales a través del DL 18384. Toda empresa de más
de 9 trabajadores quedaba obligada a instalar una comunidad industrial que tendría participación en el
directorio.
Setiembre 9. El gobierno presentó un informe sobre la situación de la educación. Se anuncia una
reforma integral del sector.
Octubre 13. Nacionalización de la minería, DL 18436. La empresa Minero Perú asume la producción y
comercialización de los productos mineros.
Noviembre 7. El gobierno concede la estabilidad laboral a los trabajadores. DL 18471.

Cronología Nacional de Mujeres


Victoria Villanueva, en su condición de secretaria general del Sindicato de Obreros y Empleados de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, condujo el primer paro conjunto del sindicato y la federación de
estudiantes, obteniendo los primeros triunfos sindicales en el sector educativo privado, a favor de los
derechos de los trabajadores y estudiantes (Entrevista. Yáñez: 1999).
Elsa Arana Freire es expulsada del país por el gobierno de Velasco Alvarado. Se inició como periodista
en el diario "La Prensa", pasando por las diversas secciones del diario hasta que en 1962, asumió la
dirección de Siete Días, suplemento dominical. El mismo año recibió el Premio Mergnthaler de la
Sociedad Internacional de la Prensa, por sus reportajes sobre las barriadas. (Portugal, 1986; Salazar
2001). Posteriormente en 1986 se desempeñó como Jefa de Ediciones de Caretas, cargo al cual pocas
mujeres tenían acceso.
"Siempre me había gustado escribir, desde muy pequeña lo hice pero por su puesto escribía cosas
109
infames, como todo el mundo que debuta y se cree un genio... [una mujer liberada es]... una mujer
independiente que tiene responsabilidad con lo suyo, que es capaz de elegir y de ser elegida si quiere.
Que no tiene miedo a las críticas, que soporta hidalgamente a los enemigos" (Elsa Arana Freire).
Eteldrita Humala Aybar fundó la Unión Popular de Mujeres Peruanas (UPMP).
Rosa Alarco Larrabure, en su constante esfuerzo por la defensa de los derechos humanos de presos
políticos, logra reunir 400 firmas en el ámbito nacional e internacional para demandar la liberación de los
presos políticos.
En Lima se crea el Movimiento Promoción de Mujer con el fin de estudiar y colaborar en la solución de la
problemática de la mujer (Viva: Año 1, Nº 4).
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

BIBLIOGRAFÍA

Sobre mujeres y feminismo en la historia del Perú

ASOCIACION AURORA VIVAR


1989 La mujer en la historia del movimiento sindical y social. Lima.

BLONDET, Cecilia
s/a Los comedores populares: 25 años de historia. sp.

BLONDET, Cecilia
2004 Cucharas en alto: del asistencialismo al desarrollo local: fortaleciendo la
participación de las mujeres. Lima: IEP.

BOTH, Frieda
s/a A nuestras compañeritas. Mujer y movimiento obrero 1900-1930. 111
Tesis. Colección CENDOC-MUJER. sp

BUSTAMANTE, Cecilia
2001 “Intelectuales peruanas de la generación de José Carlos Mariátegui”. Ciberayllu.
Consulta: 28 de setiembre de 2008.
<http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/CB_Peruanas.html>

CARLESSI, Carolina
1976 Mujeres en el origen del movimiento sindical, crónica de una lucha: Huacho, 1916-
1917. Lima: Tarea.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN


2003 Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. TOMO V. Capítulo 2:
Historias representativas de la violencia. Lima. Consulta 25 de setiembre de 2008.
<http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php>

DE LA CADENA, Marisol
2004 Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Lima: IEP.

DENEGRI, Francesca
2004 El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú,
1860-1895. Lima: IEP; Centro de la Mujer Flora Tristán.
2000 Soy señora: testimonio de Irene Jara. Lima: IEP; Centro de la Mujer Flora Tristán.

FRANCKE, Marfil
s/a Trabajo de la mujer en Lima entre 1876 y 1920. sp
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

GARCÍA NARANJO, Aída


1999 Mujeres peruanas: las protagonistas de Junín, Pasco y Huánuco: de la
sobrevivencia al desarrollo. Lima: CEDAL.

GONZÁLEZ Natalia.
1999 “El gremio de vivanderas en la Huamanga de los siglos XIX y XX”. En ZEGARRA,
Margarita (editora) Mujeres y género en la historia del Perú. Lima: CENDOC-
MUJER.

GUARDIA, Sara Beatriz


2007 “Amauta y la escritura femenina de los años veinte”. En Labrys, études féministes
[estudios feministas]. Enero-junio 2007. Consulta: 28 de setiembre de 2008.
<http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys11/peru/sara1.htm>
2002 Mujeres peruanas. El otro lado de la historia. Lima: Minerva.

HENRIQUEZ, Narda, ASOCIACION PROPUESTA.


1993 Movimientos sociales y coyuntura, ensayos y crónicas sobre el movimiento de
mujeres de los 70 a los 90. Lima, mayo 1993.

HUBER, Ludwig.
1995 Las rondas campesinas de Piura: después de Dios y la Virgen esta la ronda.
Lima: IEP/ IFEA.

112
LONG, Norman
2001 Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Lima: IEP.

OLEA, Cecilia
2007 “La trayectoria del movimiento feminista en el Perú”. En labrys, études féministes,
[estudios feministas] enero –junio 2007. Consulta. 28 de setiembre.
<http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys11/peru/olea.htm>

RICARDO Caro Cárdenas.


s/a Vivanderas de huamanga. Investigación para la fundación Kettering. sp

ROSTWOROWSKI de Diez Canseco, María


2003 Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza 1534-1598. Lima: IEP.

SALAZAR Herrera, Catalina


2001 Actuación política de mujeres peruanas durante el siglo XX: tentando una
cronología. Lima: Manuela Ramos.

STEIN, Steve y Laura MILLER


1986 Lima obrera 1900-1930. 2 volúmenes. Lima: El Virrey.

TAUZIN-CASTELLANOS, Isabelle
1999 Zarela: la emergencia del feminismo en Arequipa. En ZEGARRA, Margarita
(editora) Mujeres y género en la historia del Perú. Lima: CENDOC-MUJER.

VARGAS, Virginia.
2006 El movimiento feminista en el horizonte democrático (décadas 1980-1990). Lima:
Centro de la mujer peruana Flora Tristán.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

ZEGARRA, Margarita (editora)


1999 Mujeres y género en la historia del Perú. Lima: CENDOC-MUJER.

VILLAVICENCIO, Maritza
1992 Del silencio a la palabra: mujeres peruanas en los siglos XIX y XX. Lima: Flora
Tristán.

Situación y organización de la mujer

ADEC-ATC
1994 Derecho de la Mujer
s/a Encuestas de hogares, empleo y archivos familiares: un ensayo metodológico. sp
s/a Pobreza urbana y trabajo femenino, La familia en Lima en los 90. sp

ADEC-ATC / BARRIG, Maruja.


1988 Investigación sobre empleo y trabajo femenino: una revisión crítica. Lima.

ADEC-ATC / TELLO, Griselda y PAREDES, Peri


1989 Los trabajos de las mujeres: Lima, 1980-1987. Lima.

ADEC-ATC / Werner GÁRATE y Rosa FERRER


1994 En qué trabajan las mujeres: compendio estadístico 1980-1993. Lima.

ALTERNATIVA-centro de investigación social y educación popular. 113


s/a Reflexiones de Mujeres Organizadas y la Ley del PAD. Nuestra experiencia,
desconcierto, denuncia y respuesta. (Serie de divulgación popular). sp

ALTERNATIVA-Departamento legal.
s/a Estatutos. Central de comedores populares y autogestionarios de los Olivos. sp

APRODEH/ FIDH / VERDAD Y JUSTICIA.


s/a Memoria del Horror. Testimonios de mujeres afectadas por la violencia. sp

ASOCIACIÓN DE SOLIDARIDAD PARA PAÍSES EMERGENTES.


s/a Legislación sobre violencia familiar. Materiales de trabajo. sp

ASONEDH
1998 Voces negras. Reafirmando identidad.

BALCÁZAR, Taipe Luis


2004 La administración del Vaso de Leche. Lima: Editorial San Marcos.

BARRIG, Maruja (editora).


1985 Mujer, trabajo y empleo. Lima: Asociación de Defensa y Capacitación Legal.

BOLETÍN DE LA RED INTERNACIONAL/ BOLIVIA.


s/a Mujeres y Minería. Sp

CEDAL, Equipo Minero Energético-Área de Promoción Educativa.


s/a Diagnóstico preliminar sobre la situación de la mujer minera en Centromin Perú. Sp
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Mujeres: Liderazgo y Derechos Políticos. sp


Boletín “Días de Chamba”. sp
Boletín Técnico Textil. sp
Boletines de la mujer minera. sp
Guía de apoyo para la capacitación de la mujer minera. sp
Instrumentos legales para la protección y defensa de las organizaciones sociales de
base dedicadas a los programas de alimentación materno infantil. sp
Mujeres del vaso de leche-comedores populares y Wawa Wasis. Sp
Nosotras, las mujeres del vaso de leche 1984-1994. sp
Plataforma desde las mujeres de las organizaciones sociales. Sp
Vaso de leche - memoria de mujeres. Sp

CEDAL, Vaso de leche; Coordinadora metropolitana de los comités del vaso de leche.
s/a Instrumentos legales para la protección y defensa del vaso de leche. sp

CENTRAL REGIONAL YACHAQ MAMA (CRYM), Huancayo.


s/a “Experiencia organizativa de la Central Regional de Organizaciones de Mujeres
Campesinas Yachaq Mama: perspectivas para el tercer milenio”. En: Tercer
intercambio nacional de experiencias de proyectos con enfoque de género.

CENTRO DE DOCUMENTACION SOBRE LA MUJER (CENDOC-MUJER)


1997 “Las organizaciones de comedores: ¿su fin, o el inicio de otra etapa?”. En Atajos:
boletín informativo. Lima, abril 1997, vol. 1, No. 2. p. 5-6.
CLIO – 230 años de historia de las mujeres del Perú: 1700 – 1930. [Disco
114
s/a
compacto]
s/a WARMI 25 años de información sobre la mujer en la prensa escrita 1970 -1996.
[Disco compacto]

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y PUBLICACIONES


1998 Me decían que no iba a poder... pero yo aprendí. Mujeres regidoras, superando
miedos y ganando espacios en el gobierno local. Siete testimonios.

CENTRO DE LA MUJER FLORA TRISTÁN


1995. El estado y el movimiento de mujeres, retos y posibilidades. Foro de ONGs sobre la
Mujer (1995: Beijing). Lima.
1995 La construcción de la ciudadanía desde las múltiples identidades de las Mujeres.
Foro de ONGs sobre la Mujer (1995: Beijing). Lima.
s/a Globalización y Foro social mundial. Sp
s/a Mujeres rurales y sus organizaciones, situación y metas del desarrollo. Sp

CENTRO DE LA MUJER FLORA TRISTÁN; BUSSE, Erika.


s/a El símbolo Flora Tristán en el feminismo peruano. Programa de estudios y debate
feministas. Cuaderno de trabajo. sp

Centro de Estudios y Acción para la Paz CEAPAZ


1989 “Diez años de comedores populares: protesta con propuesta”.
En Paz: tarea de todos. Lima, 1989, No. 1.

CESIP- Área mujer / PALOMINO, Rocio


1985 Jornada: feminismo y mujeres de sectores populares. Reflexiones sobre el
movimiento popular de mujeres y feminismo, Lima, 14-15 noviembre 1985.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

COMISIÓN DE LA MUJER-CONGRESO DE LA REPÚBLICA


1997 La mujer peruana en la legislación del siglo XX. sp

COMISIÓN ORGANIZADORA
1988 Convocatoria de la III convención de la federación popular de mujeres de Villa El
Salvador. Mayo 1988. sp

COMISION PROVISIONAL NACIONAL DE COMEDORES.


1986 Diagnóstico situacional de los comedores. Lima, octubre 1986. sp

CONDECOREP
1998 I encuentro nacional de mujeres afectadas por la violencia política. Plataforma
nacional. sp

CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ.


s/a Sistematización del Trabajo de Género-De la confederación campesina del Perú y
sus federaciones base líderes y liderezas campesinos: poder de decisión para un
desarrollo del agro con equidad y perspectiva de género. sp

CÓRDOVA Cayo, Patricia.


1996 Liderazgo femenino en Lima: estrategias de supervivencia. Lima: Fundación
Friedrich Ebert.

115
Ediciones MUJER y AJUSTE, DEBATE y PROPUESTAS.
s/a I Taller: Las Organizaciones de Mujeres frente al ajuste económico. sp.

EQUIPO DE TRABAJO "MUJER"


1988 Encuentro de organizaciones de mujeres del distrito de Mariano Melgar. Arequipa,
25 noviembre 1988. En Encuentro distrital: mujeres rompen el silencio: denuncian
agresiones. Arequipa, diciembre 1988. sp.

FEDERACIÓN DE MUJERES ORGANIZADAS EN CENTRALES DE COMEDORES POPULARES


AUTOGESTIONARIOS Y AFINES DE LIMA Y CALLAO
1991 Vigilancia ciudadana al cumplimiento de la ley 25307. Octubre 1991.

FEDERACION DE TRABAJADORES DE CENTROMIN PERU.


1990 Primera convención de la mujer minera de la FTCMP: Francisca Quispe de
Gaspar. Febrero 1990.

FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES MINERO METALURGICOS Y SIDERURGICOS DEL


PERU.
1991 “Acuerdos de la primera convención nacional de los comités de amas de casa de la
FNTMMSP: 13, 14, 15 de setiembre de 1990”. En Anta, suplemento de El Minero.
Lima, junio 1991, vol. 1, No. 4.
1990 Convocatoria: primera convención nacional de los comités de amas de casa
mineras. 16, 17 y 18 de agosto de 1990
1989 Primera escuela nacional minera para dirigentas de los comités de amas de casa:
informes y conclusiones. Noviembre 1989.

FEDERACION POPULAR DE MUJERES DE VILLA EL SALVADOR (FEPOMUVES)


1998 Foro taller internacional "genero y ciudadanía: una construcción necesaria", 2,
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

Santa Cruz, Bolivia, 26-28 noviembre 1997. “Organizaciones femeninas populares:


una trayectoria de ciudadanía y participación política: Perú”. En Género y
ciudadanía: una construcción necesaria. La Paz.

FONDO PERÚ-CANADÁ. / GARCÍA NARANJO M. Aida


s/a Hombres y Mujeres de igual a igual. sp.

GALER M., Nora y NUÑEZ, Pilar (editoras).


1989 Mujer y comedores populares. Lima: SEPADE.

GRUPO IMPULSOR NACIONAL MUJERES POR LA IGUALDAD REAL


1998 Mujeres, participación política y liderazgo en el Perú.

GRUPO PROPUESTA CIUDADANA/ CENTRO DE LA MUJER FLORA TRISTÁN


1998 Participación Política. Mujeres y gasto público.

HENRIQUEZ, Narda
1996 Informativo de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador Fepomuves:
seis años de vida y unidad. Lima: PUCP. Programas de Estudio de Género.
1996 “Las señoras dirigentes, experiencia de ciudadanía en barrios populares”. En RUIZ
BRAVO Patricia (editora). Detrás de la puerta: hombres y mujeres en el Perú de
hoy. Lima: PUCP. Programas de Estudio de Género. p.145-161.

116
IEP-UNICEF; BLONDET, Cecilia; MONTERO, Carmen
s/a HOY: Menú popular. Comedores en Lima. sp

INSTITUTO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.


1996 “Pascuala Rosado: seguir su huella, continuar su obra”.
Signos. Lima, vol. 16, No. 5.

IZQUIERDA UNIDA (IU).


1988 Comisión nacional de trabajo con la mujer.
Jornada: ONGs que trabajan con mujeres y su relación con el Estado.
11 y 12 de diciembre de 1987. Lima. sp

JORNADAS DE FEMINISMO SOCIALISTA


1983 Jornadas de Feminismo Socialista. (Primeras jornadas de debate de la corriente de
feminismo socialista celebrado el 29 y 30 de enero). sp

LORA, Carmen.
1985 “Mujer: víctima de opresión, portadora de liberación”. En Mujer: víctima de
opresión, portadora de liberación. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas.

OIT; María Bastidas ALIAGA


s/a Participación laboral y sindical de las mujeres en el Perú durante los noventa.
Proyecto: “fortalecimiento de las organizaciones sindicales para el diálogo social
tripartito y el desarrollo socio-económico de la región”. sp

GRUPO MUJER CHICLAYO; Flor MENDOZA


s/a Violencia Familiar en Chiclayo. sp.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

MILOSLAVICH Tupac, Diana (editora)


1993 “El movimiento popular”. En María Elena Moyano:
En busca de una esperanza. Lima.

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS.


s/a Plataforma de acción por las mujeres. sp
s/a Voces de Ayacucho. sp
s/a Voces de las mujeres de Ancash. sp

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS; Carolina CARLESSI


1995 Feminismo Una cuestión de poder. Lima.

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS; Luz ESTRADA


2003 Voces de mujeres Quechuas y Aymaras. Lima.

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS; Fernanda LOAYZA


2003 Voces de Huancavelica.

MUJERES POR LA DEMOCRACIA (MUDE)


2001 Compromiso ciudadano: nunca más la manipulación política de las mujeres. Lima.

s/a Normas sobre organizaciones sociales de base. Sp

117
OIT / Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer
1987-1988 Mujer y trabajo. Boletín informativo.

ONU
1995 Mujeres en marcha. Suplemento informativo.

Departamento de la Mujer Trabajadora de las Centrales Sindicales (CGTP, CUT, CATP, CTP, CNT)
1998 Plan de Sensibilización para la Promoción de la Mujer y la Equidad de Género en
las Centrales Sindicales.

“Primer encuentro de comedores de Zapallal: 8 de junio de 1991”. En La voz de la mujer, revista


1991 de los comedores de Zapallal. Lima, junio, vol. 1, No. 1.

Primera Asamblea Nacional de la Mujer Campesina. 9,10 y 11 de abril 1987. sp

Programa del Vaso de Leche


1996 Programa del Vaso de Leche: recortes. Lima. sp

RED NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MUJER


1997 Boletín Mujer

RED NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MUJER.


1988 Avances en la formulación de políticas sobre la mujer 1985-1988. (Programa
nacional de promoción de la Mujer). sp
1988 Programa de promoción de la mujer. (Consejo nacional de población. Informe de
grupo de trabajo. sp
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

ROSADO, Pascuala; AREVALO, Pedro; INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (IDL)


1990 “Huaycán y su nueva imagen”. Ideele. Lima, vol. 4, No. 45-46, p.139.

USAID / COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN


2002 Rompiendo el silencio. Las voces de las mujeres en la búsqueda de la verdad.
Lima.

VARGAS, Virginia
1999 Flora Tristán y el movimiento feminista latinoamericano. sp.

Revistas institucionales

ASOCIACIÓN CULTURAL LA TORTUGA


La tortuga
Lima: Armida Testino, Guillermo Vidal. 1994
Serie: (revista nº8)

CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN


Chacarera - Revista de la Red Nacional de la Mujer Rural “Democracia y participación política de las
mujeres”
Lima: Flora Tristán, desde Enero de 1989 a Febrero del 2008
Serie: (De la nº1 a la nº37)

118 CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN


Viva
Lima: Flora Tristan desde Octubre de 1984 a Diciembre de 1990
Serie: (De la nº1 a la nº19)

CENTRO DE COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN APLICADA - MUJER Y SOCIEDAD


Mujer y sociedad – revista feminista de actualidad y análisis
Lima: Mujer y sociedad, 1981 -1992
Serie: (De la nº 4 a la nº48)

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS


El cuarto femenino
Lima: Movimiento Manuela Ramos, 1999 – 2007.

ZOLEZZI, Mario (director)


Vecino: el periódico de los pueblos jóvenes
Lima: Estudios y publicaciones urbanas 1981 - 1989
Serie: (De la nº2 a la nº55)

CORDOVA, Patricia (directora)


Musa
Lima: 1993 – 1994
Serie: (De la nº1 a la nº5)

FONDO PERÚ-CANADA / Aída García Naranjo M, (directora)


Revista Mujeres
Lima: 1995-1999.
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

CEDAL / Aída García Naranjo M, (directora)


Revista Mujeres
Lima, 2006-2009.
Serie: (De la nº1 a nº7)

Sobre movimientos sociales

ARROYO, Carlos
2004 “La experiencia del Comité Central Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo”. En
Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL). Enero - junio
2004, volumen 15, nº 1. Consulta: 2 de noviembre de 2008.
<http://www.tau.ac.il/eial/XV_1/arroyo.html>

BASOMBRÍO Iglesias, Carlos.


1984 El movimiento obrero: 1956-62 frente a la convivencia. Lima: Tarea. Serie: (Historia
Gráfica; 4)
1982 El movimiento obrero: 1940-56 en la lucha por la democracia. Lima: Tarea.
Serie: (Historia Gráfica; 3)
1981 El movimiento obrero: desde el surgimiento de la clase trabajadora hasta la
muerte de Mariátegui en 1930. Lima: Tarea. Serie: (Historia Gráfica; 1)

BASOMBRÍO Iglesias y Wilson SAGÁSTEGUI


El movimiento obrero: 1962-68 por la organización autónoma. Lima: Tarea.
119
1984
Serie: (Historia Gráfica; 5)
1981 El movimiento obrero: la gran crisis de los años 30. Lima: Tarea.
Serie: (Historia gráfica; 2)

BASADRE Grohmann, Jorge.


2005 Historia de la República del Perú (1822-1933). Raúl Palacios Rodríguez, Héctor
López Martínez (editores) Lima: El Comercio. 9a ed. 18 volúmenes.

BALLON, Eduardo
1990 “Movimientos sociales: itinerario de transformaciones”. En BALBI, Carmen Rosa y
otros. Movimientos sociales: elementos para una relectura. Lima: DESCO.

BEBBINGTON, Anthony, Monica BIELICH y Martin SCURRAH


2008 Informe final del mapeo de movimientos sociales. Universidad de Manchester
y CEPES. Consulta 20 de abril de 2009.
<http://www.cepes.org.pe/apc-aa/archivosaa/e19ae5c595bdc837daaf4cc13d916d7
e/informe_mapeo_movimientoss_sociales_FINAL.pdf>

BURGA, Manuel y Alberto FLORES-GALINDO.


1980 “Feudalismo y movimientos sociales”. En SILVA SANTISTEBAN, Fernando
(director). Historia del Perú, volumen 11. Lima: Editorial Juan Mejía Baca. 12 vols.

CABIESES, Hugo
2004 “Cocaler@s: algunas preguntas y propuestas”. En ALAI, América Latina en
Movimiento. Lima, 17 de Abril del 2004. Consulta 28 de agosto de 2008.
<http://alainet.org/active/5988&lang=es>
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970

CHIRIF, Alberto y Pedro GARCÍA


2008 “Logros y desafíos de las organizaciones indígenas de la amazonía peruana”.
Servindi 2008. Consulta: 15 de abril de 2009.
<http://www.servindi.org/actualidad/6156Consulta>

FERNÁNDEZ Llerena, Raúl.


1984 Los orígenes del movimiento obrero en arequipa, el partido liberal y el 1ero de mayo
de 1906. Lima: Tarea.
1983 La primera huelga obrera: Arequipa-Mollendo 1902. Mimeógrafo, Arequipa.

KAPSOLI Escudero, Wilfredo


1987 Los movimientos campesinos en el Perú. Lima: Atusparia.

LÉVANO La Rosa, César y Luis TEJADA (compiladores)


2006 La utopía libertaria en el Perú: Manuel y Delfín Lévano, obra completa. Lima:
Fondo Editorial del Congreso del Perú.

MARTÍNEZ de la Torre, Ricardo


1974 Apuntes para una interpretación marxista de historia social del Perú. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2a ed.

PAREJA Pflucker, Piedad


1980 Aprismo y sindicalismo en el Perú: 1943-1948. Lima: Rikchay.

120 SULMONT Samain, Denis.


1980 El movimiento obrero peruano (1890-1980): reseña histórica. Lima: Tarea.
1977 Historia del movimiento obrero peruano de 1890 a 1977. Lima: Centro de
Publicaciones Educativas.

VITTOR, Luis
2009 “CONACAMI: 10 años tejiendo resistencias a la minería”. En ALAI, América Latina
en Movimiento. Lima 20 de mayo de 2009. Consulta 2 de junio de 2009.
<http://alainet.org/active/30470>
Oficina Principal:
Jr. Huayna Capac 1372 Jesús María - Lima Perú
Teléfono: 205-5730
Fax: 205-5736
Correo electrónico: cedal@cedal.org.pe
Pagina Web: www.cedal.org.pe

Programa de Género en el Desarrollo

Responsable:
Aída García Naranjo Morales
mocha@cedal.org.pe

Jorge Quezada Liñán


Director Ejecutivo

Fundación
Castellano - Manchega de
Cooperación

Вам также может понравиться