Вы находитесь на странице: 1из 11

PRESENTACION

Nombre y apellido: Esther María Comprés Fernández

Centro Educativo: CEPROR

Director: José Miguel de Jesús

Semestre: 4to

Profesor: Víctor Vásquez

Numero: 04

Sección: 3eroA
Diferentes dictaduras de América Latina

Fulgencio Batista Zaldívar


Fulgencio Batista, fue un militar y gobernante cubano. Fue el presidente electo de Cuba de 1940
a 1944 y dictador de facto entre 1952 y 1959. Batista llegó al poder por primera vez con el golpe
de Estado conocido como Revuelta de los Sargentos de 1933 que acabó con el gobierno
provisional de Carlos Manuel de Céspedes y Quezada. Entonces, Batista se nombró a sí mismo
jefe de las fuerzas armadas con el rango de coronel y estableció una junta de gobierno conocida
como Pentarquía. Conservó el control sobre varios presidentes provisionales entre 1934 y 1940,
cuando fue elegido Presidente de Cuba con una candidatura populista, abolió la Constitución de
1940 y suspendió las libertades políticas, entre ellas el derecho de huelga.
Ese mismo año aprobó una nueva Constitución para el país, considerada progresista para la
época, y se mantuvo en el cargo hasta 1944.
Se alió con los ricos terratenientes de la isla que poseían las más grandes plantaciones de caña de
azúcar
El gobierno cada vez más corrupto y represivo de Batista comenzó a enriquecerse de manera
sistemática explotando los intereses comerciales de Cuba y realizando lucrativos negocios con
la mafia estadounidense, que controlaba los negocios de drogas, prostitución y juego de La
Habana.
Batista estrechó la censura sobre los medios de comunicación y recrudeció la represión de los
comunistas a través de violencia indiscriminada, torturas y ejecuciones que costaron la vida a
unas 20 000 personas.
Durante dos años, desde 1956 a 1958, el Movimiento 26 de Julio de ideología nacionalista y
democrática, encabezado por Fidel Castro, lideró la resistencia contra la represión de Batista a
través de una guerra de guerrillas urbanas y rurales que culminó en la derrota definitiva del
régimen dictatorial a manos de los rebeldes dirigidos por el argentino Ernesto ''Che'' Guevara en
la batalla de Santa Clara, librada el día de Año Nuevo de 1959. Batista huyó de inmediato de la
isla con todo el dinero que había amasado y se estableció en la República Dominicana, gobernada
por su aliado Rafael Trujillo. Finalmente, encontró asilo en el Portugal del dictador Oliveira
Salazar, aunque su muerte se produjo el 6 de agosto de 1973 cerca de la localidad española
de Marbella.
Revolución cubana.
¿Qué es revolución?
Es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que toma lugar en
un periodo relativamente corto o largo.

La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario


cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada
al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el
poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el
alzamiento contra Batista y la actualidad.
La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al ser la
primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países
del continente. El régimen resultante de la revolución ha mantenido el gobierno en el país a pesar
de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote aun luego de la caída del bloque
socialista. Se le ha acusado de violar algunos derechos como la libertad de expresión o la libertad
de circulación, pero ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, sistema de
salud y el educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un embargo económico a la isla
desde principios de los años 60 del siglo XX. Esta política es considerada como «bloqueo
económico», comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. A pesar de la
presión internacional, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de
numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla.
Gustavo Rojas Pinilla.
Fue un militar, ingeniero civil y político Colombiano que tras un golpe de Estado Laureano
Gómez, ocupó la presidencia de Colombia el 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.
En 1953, Colombia experimentaba una crisis política. Las consecuencias del asesinato de Gaitán
aún se hacían sentir, el Congreso se encontraba clausurado desde el 9 de noviembre de 194.
El 13 de junio de 1953 Laureano Gómez fue destituido por un golpe comandado por Gustavo
Rojas Pinilla. La condición de presidente de Rojas fue legitimada cinco días después, el 18 de
junio, por la Asamblea Nacional Constituyente, que, lejos de dejar de reunirse por el golpe, se
convirtió prontamente en la corporación legislativa del gobierno de Rojas.
En este caso no hubo ni derramamiento de sangre, ni acciones militares. Mejor sería entender el
suceso como un "golpe de opinión"; un calificativo dada o el mismo 13 de junio por el
expresidente liberal y dirigente político de la época Darío Echandía, y que da cuenta del apoyo de
las élites nacionales a lo sucedido.
Juan Alfredo Stroessner
Fue un militar, político y dictador paraguayo entre el 15 de agosto de 1954 y 3 de febrero de
1989, periodo durante el cual ejerció una dictadura de 35 años.
Llegada al poder en 1954 fue ascendido a general de división, y en mayo del mismo año, encabezó
un golpe de Estado, por el cual derrocó al presidente Federico Chaves, de su mismo partido.
Stroessner suprimió inmediatamente las garantías constitucionales, mantuvo bajo control las
actividades de los partidos políticos, ejerció una dura represión, gobernó con el apoyo del Ejército
y del Partido Colorado, utilizando «la trilogía»: Gobierno-partido-fuerzas armadas.
En 1987, se realizó la Convención del Partido y la facción stronista de su partido pensaba escoger
como candidato a su hijo mayor, Gustavo Stroessner, debido a los rumores de que el ya anciano
dictador padecía una enfermedad, pero lo escogieron a él. En las elecciones fraudulentas de 1988
obtuvo el 88,8 % de los votos. Ese mismo año recibió en Paraguay al papa Juan Pablo II.
El general Andrés Rodríguez Pedotti, con el respaldo de Estados Unidos, encabezó un golpe de
Estado. Stroessner fue aprehendido por unos días hasta que fue enviado al exilio a Brasilia, junto
a su hija Graciela, su hijo Gustavo y esposa
Golpe de Estado contra gobierno de Juan Bosch
Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de
noviembre de 2001) fue
un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Bosch
fue electo presidente de la República Dominicana en 1962, cargo que asumió por un breve
período en 1963. Su efímero gobierno fue derrocado casi siete meses despudomin asumir la
presidencia.
Juan Bosch fue electo presidente en Diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario
Dominicano, el 27 de febrero de 1963 toma la presidencia, pero siete meses más tarde, el 25 de
septiembre del mismo año es derrocado, y reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio
de los Santos.
La escogencia del Triunvirato y luego la conformación de los Consejos de Estado, degeneró más
tarde, en 1965, la segunda intervención norteamericana a la República Dominicana, de esta
manera Inicia la Guerra de Abril.
Juan Jacobo Árbenz.
Fue un militar y político guatemalteco, ministro de la Defensa Nacional (1944-1951)
y presidente de Guatemala (1951-1954). El 27 de junio de 1954 fue derrocado por un golpe de
Estado dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con el patrocinio de la United Fruit
Company y ejecutado por la CIA mediante la operación PBSUCCESS, que lo sustituyó por
una junta militar que finalmente entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas. Fue acusado
de comunista por atacar los intereses de los monopolios fruteros norteamericanos principalmente
con la reforma agraria, y por dar cabida entre su círculo íntimo de asesores a los miembros
del Partido Guatemalteco del Trabajo, que era el partido comunista de Guatemala. Tras el golpe
tuvo que escapar a un tortuoso exilio en México donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una
férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó en Colombia
en 1965.
Crisis de los misiles en Cuba 1962,
se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962,
generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de
alcance medio soviéticos en territorio cubano. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe,
mientras que en Cuba se le llama Crisis de octubre.
Fue una de las mayores crisis, junto al Bloqueo de Berlín y los ejercicios entre ambas potencias
durante la Guerra Fría.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles de la Unión
Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a
la Unión Soviética (28 de octubre del 1962).
Antecedentes
Los orígenes del conflicto residen en la siguiente cadena de hechos:
1) Desde 1959, la Ley de Reforma Agraria, (Revolución de Cuba) afectaron intereses
estadounidenses en la isla.

En sargento llamado Rubén Fulgencio Batista Zaldívar, que se desempeñaba como


taquígrafo del ejército cubano, protagonizó el 4 de septiembre de 1933 la
denominada “rebelión de los sargentos” que derrocó al dictador Gerardo Machado y
desordenó las jerarquías militares. Batista se autodesignó jefe de las fuerzas armadas
cubanas y colocó en el poder a lo largo de siete años una sucesión de títeres suyos: Ramón
Grau San Martín (1933-34), Carlos Mendieta (1934-35), José A. Barnet (1936-36),
Miguel Mariano Gómez (1936) y Federico Laredo Bru (1936-40).

En las elecciones presidenciales del 14 de julio de 1940, Fulgencio Batista, al


frente de laCoalición Socialista Democrática (CSD) —integrada por los partidos y
grupos de izquierda, incluido el Partido Comunista— y bajo un programa de gobierno
democrático y progresista, triunfó ampliamente sobre su contrincante Ramón Grau San
Martín.

Su gobierno coincidió con la Segunda Guerra mundial y se alineó resueltamente


al lado de las fuerzas antifascistas, lideradas por Estados Unidos de América. Cuba sufrió
incluso el hundimiento de varios de sus barcos mercantes por submarinos alemanes que
merodeaban las aguas del Océano Atlántico y del mar Caribe. Heinz August Luning, un
espía nazi implicado en esos ataques, fue fusilado en La Habana en 1942.

En marzo 10 de 1952, casi veinte años después de la “rebelión de los


sargentos”, Batista dio otro golpe de Estado para echar del poder al presidente Carlos
Prío Socarrás y frustrar las elecciones en las cuales él participaba como candidato a la
presidencia, en el último lugar de los sondeos de opinión. Dos años después, bajo
presiones norteamericanas, “legitimó” su presidencia mediante amañadas elecciones en
las que él fue el único candidato. Se convirtió así en “presidente” de Cuba. Bajo su
gobierno, La Habana se convirtió en el paraíso de los casinos y de las mafias del juego y
de otros negocios sucios. Batista fue muy cercano amigo de los célebresgangsters Meyer
Lansky y Lucky Luciano, capos de los grandes casinos cubanos, que controlaban los
juegos de azar y percibían gigantescas utilidades a pesar de la depresión económica
mundial, y que además promovían la comercialización de drogas. Todo esto con la
complicidad del gobierno y en medio de la más escandalosa corrupción en las altas esferas
del oficialismo. El historiador británico Hugh Thomas, en su obra “The Cuban
Revolution” (1977), escribió: “Batista’s golpe formalized gangsterism: the machine gun
in the big car became the symbol not only of settling scores but of an approaching change
of government.”

2) La derrota sufrida por la administración Kennedy en el intento de invadir Cuba.

La Crisis de los misiles de Cuba es como se denomina el conflicto entre los Estados
Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del
descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance
medio soviéticos en territorio cubano. En Rusia se le denomina Crisis del
Caribe (en ruso, Карибский кризис, Karibskiy krizis), mientras que en Cuba se le
llama Crisis de octubre.
Fue una de las mayores crisis, junto al Bloqueo de Berlín, los ejercicios Able Archer 83 y
el derribo del Vuelo 007 de Korean Air, entre ambas potencias durante la Guerra Fría y
en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear. De hecho sólo dos
veces en la historia se ha alcanzado una condición de defensa (DEFCON) de nivel 2 en
Estados Unidos.
3) Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha la Operación
Mangosta.

Desde 1959, la Revolución Cubana impulsó varias medidas de carácter popular algunas
de las cuales, como la Ley de Reforma Agraria, afectaron intereses estadounidenses en la
isla. Como respuesta, la administración de Eisenhower inició una agenda política dirigida
a derrocar el régimen popular recién instaurado.

Ésta comprendía el bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y


apoyo de grupos armados dentro de Cuba contrarios a Fidel Castro, sabotajes a
instalaciones económicas y civiles, filtración de espías; ataques piratas, quemas de
campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus principales líderes; violaciones del
espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra estadounidenses. Y, finalmente,
poner en marcha un plan para invadir militarmente a la isla utilizando exiliados cubanos
y mercenarios latinoamericanos. Aunque participarían pilotos de guerra estadounidenses,
no estaba prevista la intervención directa del ejército de Estados Unidos.

4) Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar


inminente y notifican a Cuba.

Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar


inminente y notifican a Cuba.
1. Desde 1959, la Revolución Cubana impulsó varias medidas de carácter popular algunas
de las cuales, como la Ley de Reforma Agraria, afectaron intereses norteamericanos en
la isla. Como respuesta, la administración de Eisenhower inició una agenda política
dirigida a derrocar el régimen popular recién instaurado. Ésta comprendía el bloqueo
económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y apoyo de grupos armados
dentro de Cuba contrarios a Fidel Castro, sabotajes a instalaciones económicas y civiles,
filtración de espías; ataques piratas, quemas de campos de caña de azúcar, intentos de
asesinato a sus principales líderes; violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y
navíos de guerra norteamericanos. Y, finalmente, poner en marcha un plan para invadir
militarmente a la isla utilizando exiliados cubanos y mercenarios latinoamericanos.
Aunque participarían pilotos de guerra norteamericanos, no estaba prevista la
intervención directa del ejército de Estados Unidos.
2. La derrota sufrida por la administración Kennedy en el intento de invadir la República
de Cuba, utilizando un desembarco de disidentes entrenados por la C.I.A por Bahía de
Cochinos. La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro
derrotó la invasión en menos de 72 horas.
3. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha la
Operación Mangosta. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto de invasión militar
a Cuba, pero ahora de manera directa utilizando el ejército norteamericano. Se planeaba
iniciar el conflicto mediante una provocación tipo Maine que tuviera lugar en la Base
Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba.
4. Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar
inminente y notifican a Cuba.
5. El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana
la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio como medida disuasiva contra los
planes del gobierno norteamericano. Fidel Castro entra en desacuerdo y le dice que con
ese propósito, es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la URSS. En dicho tratado se
establecería que una invasión a la República de Cuba sería equivalente a un ataque directo
a la Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de acuerdo e insiste en que la instalación
de los misiles no solo serviría para proteger a Cuba, sino también para aumentar la
capacidad defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano acepta, pero sugiere que
el traslado y la instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los
soviéticos se niegan a hacerlo antes de que los cohetes queden operativos.
6. Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente podía
vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance
intercontinental, igualando así, la amenaza que significaba para el pueblo soviético los
misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y en la
República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno
decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para
alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso
más en la carrera armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre estas dos
potencias.

7. Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los


Estados Unidos y éstos no demoran en detectar a través de violaciones del espacio aéreo
cubano con aviones espías U-2; la presencia de las bases de cohetes.
8. Estados Unidos pide cuentas a la URSS, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren
probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.
9. Se desata la crisis de los misiles.
5) El líder soviético aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la instalación en Cuba
del Misil balístico como medida disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense.

Crisis del petróleo de 1973


La crisis del petróleo de 1973, comenzó el 16 de octubre, a raíz de la decisión de la Organización
de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de
la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía
a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de
Yom Kipur (llamada así por la fecha conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel
con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad
económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas
permanentes para frenar su dependencia exterior.
Causas de la crisis
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de
petróleo abundante y barato. Las ciudades estadounidenses posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas,
dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que utilizaban combustible
de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 60, Occidente y Japón consumían más petróleo que
nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de
la población mundial, Estados Unidos consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo
tiempo, la economía estadounidense mantenía una cuarta parte de la producción industrial
mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores estadounidenses eran cuatro veces más
productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más energía.
El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses,
con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el
modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la
inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte
presión pública para que actuara de forma tajante ante este estancamiento económico. Para
provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón
oroel 15 de agosto de 1971, finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado
desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el
oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.

Fin de la guerra Vietnm de Vietnam


Conflicto dentro del marco de la Guerra Fría, entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur
La guerra de Vietnam llamada también Segunda Guerra de Indochina o guerra contra los Estados
Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975, para impedir la
reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Participó la República de Vietnam Sur con
el apoyo de Estados Unidos y otras naciones contra la guerrilla local del Frente Nacional de
Liberación de Vietnam y el ejército de la República Democrática de del Norte, respaldados
por China y la Unión Soviética. En este enfrentamiento se calcula que murieron entre un millón
y 5,7 millones de personas. Mientras que Estados Unidos contabilizó 58 159 bajas y más de 1700
desaparecidos.
El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos Vietnam en un único gobierno de coalición
entre nacionalistas, comunistas y neutrales, según la propuesta inicial. Las acciones de los Estados
Unidos para evitar dicha reunificación.
Origen del conflicto.
La historia de Vietnam comenzó en el siglo XII, con un grupo de pueblos desplazados desde el
sur de China por la invasión mongola y que colonizaron la cuenca baja del río Rojo.
Crisis de la deuda latinoamericana.
La crisis de la deuda latinoamericana también conocida como la “década perdida de América
Latina”, fue una crisis financiera que se desarrolló a inicios de los años 1980, cuando los países
latinoamericanos alcanzaron un punto en donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y
no eran capaces de cumplir con los compromisos de pago.
Origen de la crisis.
En el 1960 y 1970 muchos países latino americanos, especialmente Brasil, Argentina y México,
pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales para llevar a cabo planes
de industrialización. Estos países tenían economías crecientes, en aquel tiempo, por lo que los
acreedores estaban dispuestos a seguir concediendo préstamos.
Entre 1975 y 1982, la deuda aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4% lo que llevó a Latino
américa cuadruplicara su deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil
millones de dólares en 1983, lo que significaba el 50% del producto interno bruto (PIB) de la
región. El servicio de la deuda (pago de intereses y de la devolución del principal) creció aún más
rápido, alcanzando 66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en
1975. El crecimiento económico de los años anteriores había permitido situar a los países
latinoamericanos en un lugar intermedio entre las economías más industrializadas y el resto del
mundo, en vía de desarrollo.
Efectos:
La crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina. Los ingresos se
desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la necesidad de reducir las
importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes y la inflación redujo el poder
adquisitivo de las clases medias.
En respuesta a la crisis, la mayoría de las naciones debieron abandonar sus modelos económicos
de industrialización por sustitución de importaciones y adoptaron una estrategia de crecimiento
orientada hacia las exportaciones, estrategia fomentada por el Fondo Monetario Internacional,
aunque hubo excepciones como Chile o Costa Rica que adoptaron estrategias reformistas. Un
proceso masivo de fuga de capitales, particularmente hacia Estados Unidos, produjo una mayor
depreciación de los tipos de cambio, aumentando el tipo de interés realde la deuda. La tasa de
crecimiento real del PIB (Producto Interno Bruto) para la región fue de sólo 2,3% entre 1980 y
1985. Entre 1982 y 1985, América Latina pagó 108 mil millones de dólares.
La crisis de la deuda es uno de los elementos que contribuyó al colapso de algunas dictaduras en
la región, como la Dictadura militar en Brasil y el Proceso de Reorganización Nacional en
Argentina.
La crisis fiscal del Estado.
La crisis fiscal del Estado se ha planteado una vez más en la penúltima polémica sobre el sistema
de pensiones. Para considerar la extensión del problema conviene acudir a la opinión que tiene la
sociedad española. Según Joaquín Arango, director del CIS, un estudio realizado en 22 países
revela que los ciudadanos españoles somos de los más favorables a que el Estado resuelva las
desigualdades, pero de los menos dispuestos a financiar esa labor con nuestros impuestos; aunque
consideramos que el Estado debe paliar las desigualdades y garantizar un empleo a todo aquel
que desee trabajar, estamos, por otro lado, muy poco dispuestos a financiar estas actividades con
nuestros gravámenes; España es uno de los países donde la presión fiscal se percibe como más
alta. "El español es un estatalista incoherente", afirma Joaquín Arango. El Estado se ve, pues,
atrapado entre las continuas demandas de mayores gastos sociales y la resistencia creciente de los
ciudadanos a pagar más impuestos. Ésta es la historia de la política económica reciente: los
intentos de racionalizar el problema, o bien reduciendo los niveles de gasto público
(fundamentalmente del gasto social), o bien aumentando los impuestos. Ambos términos de la
disyuntiva están mostrando una gran inelasticidad. A. pesar de los ardores derrochados por los
Gobiernos (sobre todo por los Gobiernos conservadores), el gasto Público ha manifestado en la
generalidad de los países europeos una resistencia a la desaceleración y en ningún caso se ha
producido nada parecido al desmantelamiento del Estado del Bienestar. En cuanto a los
impuestos, se ha extendido entre los ciudadanos.
Desigualdad social es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un estado o
entre distintos países. La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social.
Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre
una población.
Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un
determinado grupo. En el seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e
individuos pobres.

Вам также может понравиться