Вы находитесь на странице: 1из 65

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

Facultad de Psicología
Seminario de Investigación en Psicología Aplicada

LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN EL ÁMBITO PSICOSOCIAL


DE LOS ESTUDIANTES EN TERCER AÑO DE LAS CARRERAS DE
MEDICINA E INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE HONDURAS CAMPUS SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS EN EL PRIMER PERIODO ACADÉMICO DEL 2019

Jorge Luis Zelaya, Mirna Trujillo, María Fernanda Sauceda, Joel Galeas

MSc. Rosa Emilia Mejía Quito


Catedrática supervisora

Tegucigalpa M.D.C., febrero de 2019


LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN EL
ÁMBITO PSICOSOCIAL DE LOS
ESTUDIANTES EN TERCER AÑO DE LAS
CARRERAS DE MEDICINA E INGENIERÍA
INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE HONDURAS CAMPUS
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN EL
PRIMER PERIODO ACADÉMICO DEL 2019

Jorge Luis, Mirna Trujillo, María Fernanda Sauceda, Joel Galeas

i
1 Contenido
Resumen...................................................................................................................................... v

Palabras Clave: Satisfacción con la Vida, Bienestar Psicológico, Bienestar Social ................. v

Abstract ....................................................................................................................................... v

Key Words: Satisfaction with Life; Psychological well-being; Social Welfare .......................... v

Introducción ................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema ................................................................................... 2

1.1 Pregunta de investigación: ............................................................................................... 3

1.1.1 Preguntas de investigación:....................................................................................... 3

1.2 Objetivo general de la investigación: ............................................................................... 3

1.2.1 Objetivos específicos de la investigación: ................................................................ 4

1.3 Justificación...................................................................................................................... 5

1.4 Viabilidad ......................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II: Marco Teórico ....................................................................................................... 7

2.1 Calidad de Vida ................................................................................................................ 8

2.1.1. Concepto ....................................................................................................................... 9

2.2 Concepciones ................................................................................................................. 10

2.2.1 Calidad de Vida Supuesta ....................................................................................... 11

2.2.2 Calidad de Vida Realizada ...................................................................................... 12

CAPÍTULO III: Metodología de la Investigación ........................................................................ 21

ii
3.1 Enfoque de Investigación ............................................................................................... 22

3.2 Alcance ........................................................................................................................... 22

3.3 Diseño de la investigación.............................................................................................. 23

3.4 Participantes ................................................................................................................... 23

3.5 Categorías de Análisis .................................................................................................... 24

3.6 Descripción de los instrumentos para la recolección de información ............................ 25

3.7 Procedimiento................................................................................................................. 27

3.7.1 Fase preparatoria ..................................................................................................... 28

3.8 Recolección de la Información ....................................................................................... 29

3.9 Análisis y presentación de resultados............................................................................. 30

3.9.1 Tabulación de resultados......................................................................................... 30

3.9.2 Elaboración de Gráficos .......................................................................................... 30

3.10 Intervención ................................................................................................................ 30

3.10.1 Programa intervención ............................................................................................ 30

CAPÍTULO IV: Presentación y Análisis de Resultados............................................................... 32

4.1 Presentación de Resultados ............................................................................................ 33

4.2 Análisis Cuantitativo de los Resultados ......................................................................... 33

4.2.1 Nivel de Satisfacción con la Vida ........................................................................... 33

4.2.2 Indicadores Psicosociales Predominantes ............................................................... 34

4.2.3 Rangos Categóricos de los indicadores psicosociales de satisfacción con la vida . 35

iii
4.3 Análisis Cualitativo y discusión de los resultados ......................................................... 37

4.4 Análisis Cualitativo y discusión de los resultados ......................................................... 38

CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 40

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 41

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 43

6 Referencias............................................................................................................................ 44

ANEXOS ...................................................................................................................................... 48

iv
Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar la Satisfacción con la Vida en el ámbito

psicosocial de los estudiantes universitarios. Para ello, se utilizó una muestra de 184 personas, a

quienes se les aplicó las escalas de Bienestar Psicológico de Ryff, Bienestar Social de Keyes y

Satisfacción con la Vida de Diener. Los resultados señalan en promedio un nivel moderado de

Satisfacción con la Vida en los estudiantes universitarios de la ciudad de Comayagüela. Se detecta

un importante déficit en la percepción sobre la Aceptación Social, así como un nivel elevado de

Propósito en la Vida.

Palabras Clave: Satisfacción con la Vida, Bienestar Psicológico, Bienestar Social

Abstract

The objective of the present study was to evaluate Satisfaction with Life in the psychosocial

scope of college students. The sample were 184 students that answered the Psychological Well-

being scale by Ryff, Social Welfare Scale by Keyes and Satisfaction with Life scale by Diener.

The results indicate on average a moderate level of Satisfaction with Life in the university students

of the city of Comayagüela. An important deficit in the perception of Social Acceptance is

detected, as well as a high level of Purpose in Life.

Key Words: Satisfaction with Life; Psychological well-being; Social Welfare

v
Introducción

En la actualidad, el estudio de la Satisfacción con la Vida en el estudiante universitario es

de suma relevancia, ya que por naturaleza el potencial profesional se encuentra en proceso de

formación y organización de lo que será su plan de vida, el cual se encuentra sujeto a una mejora

que ayudará a futuro en los procesos de transformación que realizará en los ámbitos sociales,

políticos, económicos y tecnológicos (Castro, Lilia, Zamorano, & Arturo, 2012).

Este hecho llama a la necesidad de realizar un estudio con el objetivo de determinar el nivel

de la satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial, en estudiantes de tercer año de las carreras

de Medicina e Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Honduras, Campus Sagrado

Corazón de Jesús, en el primer periodo académico del 2019. En tal sentido, la presente

investigación cuenta con cinco capítulos, cuyos contenidos se describen a continuación:

En el primer capítulo se realizó el planteamiento del problema, en el cual se incluyen las

preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación de la misma. A continuación, en el

segundo capítulo, se desarrolló el marco teórico, en el cual se describió cada una de las variables

estudiadas, brindando información por medio de argumentos teóricos acerca de calidad de vida,

concepciones de calidad de vida, satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social.

Así mismo, en el tercer capítulo, se hace una descripción de la metodología utilizada en la

investigación, planteando su enfoque, su alcance, su diseño, su instrumento y sus participantes.

Posteriormente, en el cuarto capítulo se encuentra la presentación y análisis de los resultados

obtenidos a partir del instrumento aplicado a los participantes, en donde se justifica cada uno de

ellos. Por último, en el quinto capítulo se realizan las conclusiones y recomendaciones de la

presente investigación.

1
CAPÍTULO I:

Planteamiento del Problema

2
LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN EL ÁMBITO PSICOSOCIAL DE LOS

ESTUDIANTES EN TERCER AÑO DE LAS CARRERAS DE MEDICINA E

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

CAMPUS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN EL PRIMER PERIODO ACADÉMICO

DEL 2019

1.1 Pregunta de investigación:

¿Cuál es el grado de satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial de los estudiantes en tercer

año de las carreras de medicina e ingeniería industrial en la Universidad Católica de Honduras

campus Sagrado Corazón de Jesús en el primer periodo académico del 2019?

1.1.1 Preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es el nivel de satisfacción con la vida que perciben los estudiantes respecto a los

indicadores psicosociales?

2. ¿Cuáles son los indicadores de satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial que

destacan en la población?

3. ¿Qué indicadores psicosociales sobresalen en determinadas categorías (alto, medio, bajo)

de satisfacción con la vida?

1.2 Objetivo general de la investigación:

Determinar la satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial de los estudiantes en tercer

año de las carreras de medicina e ingeniería industrial de la Universidad Católica de Honduras

campus Sagrado Corazón de Jesús en el primer periodo académico del 2019.

3
1.2.1 Objetivos específicos de la investigación:

1. Medir el nivel de satisfacción con la vida de los estudiantes, mediante la valoración de los

indicadores psicosociales.

2. Identificar los indicadores de satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial que destacan

en la población.

3. Categorizar en niveles (alto, medio, bajo) de satisfacción con la vida los indicadores

psicosociales que sobresalen en los estudiantes.

4
1.3 Justificación

El término “satisfacción con la vida” a menudo se relaciona con “bienestar con la vida”.

La diferencia reside en que el segundo habla de síntomas y sentimientos actuales con respecto a la

vida del individuo, mientras que el primero hace referencia a una evaluación global y profunda

sobre cómo se siente acerca de la misma.

Por tanto, la investigación pretende evaluar el nivel de satisfacción con la vida de los

estudiantes de la población, lo que permitirá identificar si existe una problemática, las fortalezas,

las oportunidades de mejora y la intervención requerida para optimizar la manera en que los

estudiantes evalúan la satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial, más que a solucionar

síntomas específicos y momentáneos.

De igual manera funciona como estudio base para identificar posibles causas,

consecuencias, patologías específicas y el tipo de intervención requerida en base a los resultados

de la misma.

5
1.4 Viabilidad

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos financieros, materiales y

humanos necesarios para llevarla a cabo. Se buscará la autorización de las decanaturas de Medicina

e Ingeniería Industrial, seleccionadas para realizar el estudio. De igual manera se brindará la

información y las instrucciones a los participantes del estudio, para que sus respuestas no se vean

sesgadas por conceptos vagos e irrelevantes. Se explicará a los participantes que el instrumento de

recolección de información es completamente confidencial y que no los datos no serán divulgados,

sin embargo, los resultados globales, serán explicados con el propósito de realizar la intervención

pertinente.

6
CAPÍTULO II:

Marco Teórico

7
2.1 Calidad de Vida

La felicidad, la satisfacción con la vida y el bienestar son ideas que han fascinado a

científicos, filósofos y artistas por igual a lo largo del tiempo. Dada la complejidad y trascendencia

de estos conceptos, son innumerables los estudios y perspectivas que se han desarrollado en torno

a ellos, ocasionando que, tal como menciona Meeberg (1993), en la literatura exista una gran

variedad de términos utilizados para designar el concepto general de “Calidad de Vida.”

Dicho esto, son numerosos los estudios que pretenden entender y explicar la Calidad de

Vida, que, a pesar de ser intrínseco al diario vivir de los seres humanos, no hemos llegado a

comprender en su totalidad, pero incluso entonces es infrecuente encontrar una definición

satisfactoria a este concepto. Gill & Fenstein (1994), en una revisión de artículos sobre CV,

encuentran que sólo un 35% de los modelos evaluados tenían un desarrollo conceptual complejo,

cerca de un 25% de los autores no definía CV y más del 50% de los modelos no diferenciaba entre

CV y los factores que la influencian.

Éste último dato nos lleva a otra dificultad que se puede encontrar a la hora de buscar una

definición de “Calidad de Vida”: confundirla con sus componentes, es decir, limitarnos a definir

lo que son meramente subconceptos y no el significado global. Esto impide la tarea de estudiar la

Calidad de Vida de una manera integral.

Por tanto, para desarrollar una investigación sobre uno de estos componentes, el de

Satisfacción con la Vida, es menester realizar tanto una construcción como una deconstrucción del

concepto Calidad de Vida que conteste a estas interrogantes y gire en torno al propósito y enfoque

del presente estudio.

8
2.1.1. Concepto

Según el Diccionario de la Real Académica Española, la palabra “calidad” proviene del

latín qualĭtas, una combinación de la raíz indoeuropea kwo- (interrogación), el sufjio -alis (relativo

a), y el sufijo -itat (condición, cualidad de ser). En breve, es un calco del griego poiótēs, palabra

creada por Platón para referirse a lo cualitativo, a la clase y naturaleza que pertenecen las cosas.

La definición oficial de la RAE menciona que la calidad es la “propiedad o conjunto de

propiedades inherentes a algo, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes

de su especie.” Una segunda definición concibe a la calidad como “en sentido absoluto,

superioridad o excelencia.”

Al aplicar estas definiciones a la frase “Calidad de Vida,” puede que nos encontremos en

conflicto, pues pareciera entonces que la vida de determinadas personas puede “ser apreciada como

igual, mejor o peor” que las restantes vidas. ¿Acaso es posible que la vida de determinadas

personas tenga más valor que las demás vidas? Y en caso de que lo sea, ¿lo que puede tener mayor

valor que las restantes de su especie, es la vida en sí, o meramente las características vividas en

ella?

Diferentes autores (Vizguin, 1982; Yakovlev, 2002; Bondarenko Pisemskaya, 2007)

coinciden en definir la calidad como conjunto de rasgos esenciales que hacen que un objeto o

fenómeno sea lo que es y no otro, visualizando este concepto como absoluto y discreto.

Partiendo de estos significados y aplicándolos a la frase “Calidad de Vida,” concluimos

que al hablar de ella estamos evaluando el cumplimiento de los rasgos y propiedades esenciales

que hacen que la vida sea lo que es: vida, en su sentido más completo, pleno y absoluto.

Cabe mencionar que La Declaración Universal de Derechos Humanos defiende el derecho

a la vida como el principal de los derechos intrínsecos e inalienables de los que todos los seres

9
humanos gozan por el simple hecho de poseer su dignidad humana. Por tanto, ninguna vida

humana puede ser más valiosa que las demás.

No obstante, son las circunstancias y propiedades de la vida misma las que pueden diferir

de persona a persona. ¿Cuáles son, entonces, las que permiten que una vida se desarrolle en su

sentido más pleno? Nada menos que aquellas que permitan a un ser humano vivir en el estado de

bienestar físico, mental y social más completo posible (WHO, 2006).

2.2 Concepciones

En una gran parte de las numerosas menciones sobre la Calidad de Vida que se encuentran

en la literatura, podemos ver destacada una distinción entre sus características extrínsecas

(objetivas) y sus características intrínsecas (subjetivas).

Urzúa & Caqueo-Urízar (2012a) mencionan que la Calidad de Vida puede ser vista como

un reflejo de las condiciones de vida sumadas a los sentimientos subjetivos éstas, entendiéndose

lo primero como “la suma de los puntajes de las condiciones de vida objetivamente medibles en

una persona, tales como salud física, condiciones de vida, relaciones sociales, actividades

funcionales u ocupación,” y lo segundo como “satisfacción en los diversos dominios de la vida.”

Haas (1999) resalta que la Calidad de Vida es influida por el contexto de los sistemas de

cultura y valores en los que vive, así como por el contexto de los valores que sostiene.

Similarmente, Veenhoven (1994a) indica que “el término ‘calidad de vida’ denota dos

significados: 1) la presencia de condiciones consideradas necesarias para una buena vida y 2) la

práctica del vivir bien como tal,” y se refiere a ambos respectivamente como: “calidad de vida

supuesta” y “calidad de vida realizada”.

Los ejemplos son abundantes. Sin embargo, cabe mencionar que ambos aspectos de la

Calidad de Vida están profundamente entrelazados, por lo que estudiar uno sin reconocer al otro

10
es riesgoso y puede comprometer la integridad de la obra. Ninguno de los dos ámbitos determina

la Calidad de Vida, sino que cada uno influye en ella. Urzúa & Caqueo-Urízar, (2012b) exponen

dos advertencias, una para cada aspecto:

No existen parámetros universales de una buena u óptima Calidad de

Vida, ya que los estándares con los que se evalúa son distintos

dependiendo de los individuos y de la sociedad. […] Al otorgar el

principal foco de interés al bienestar subjetivo y dejar de lado las

condiciones externas de vida, supone un individuo capaz de

abstraerse, por ejemplo, de su contexto económico, social, cultural,

político o incluso de su propio estado de salud, para lograr la

satisfacción personal.

2.2.1 Calidad de Vida Supuesta

Cuando hablamos de Calidad de Vida Supuesta, nos referimos a todas aquellas condiciones

del entorno en el que vive el individuo que influyen en su Calidad de Vida global. Pueden ser

medidas de manera objetiva, pues hablamos de todas aquellas circunstancias ajenas a la

individualidad de la persona.

Al hablar en el nivel societal, sólo podemos hablar de la Calidad de Vida Supuesta, ya que

cuando decimos que la calidad de vida en un país es mala, queremos decir que faltan condiciones

esenciales para permitir una vida plena a los ciudadanos del país. Hablamos de las oportunidades

que un país ofrece a sus habitantes, pero no podemos hablar de cómo “se siente” el país, pues un

país no “vive”, sólo lo hacen sus habitantes (Veenhoven, 1994b).

11
Por tanto, son éstas las condiciones por las cuales organizaciones internacionales como las

Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud manifiestan velar, con el objetivo de que

el mayor número de personas posible puedan gozar de ellas.

O`Boyle (1994) plantea que la evaluación objetiva asume que la salud, ambiente físico,

ingresos, vivienda y otros indicadores observables y cuantificables son mediciones válidas de

Calidad de Vida y son estándares, sin embargo, la vinculación entre estos criterios objetivos y la

CV percibida sería compleja y difícil de predecir.

2.2.2 Calidad de Vida Realizada

2.2.2.1 Antecedentes Históricos

La Calidad de Vida comenzó a ser investigada en los Estados Unidos en tiempos

posteriores a la Segunda Guerra Mundial, a manera de iniciativa para conocer si las personas

sentían que tenían buena vida o si estaban financieramente seguras (Campbell, 1981). No fue sino

hasta los años sesenta que los investigadores se percataron de que estudiar la Calidad de Vida con

un enfoque principalmente económico y extrínseco no arrojaba datos completos, por lo que se

empezó a estudiar el componente subjetivo del mismo: la Satisfacción con la Vida (Bognar, 2005).

Para algunos autores, el concepto de Calidad de Vida se origina a fin de distinguir

resultados relevantes para la investigación en salud, derivado de estas investigaciones tempranas

en bienestar subjetivo y satisfacción con la vida (Smith, Avis & Assman, 1999). A partir de

entonces, numerosas obras se han elaborado respecto al tema, pero este concepto no ha podido

gozado de una definición unificada y estable.

2.2.2.2 Concepto

La Calidad de Vida Realizada, o Satisfacción con la Vida, es el objeto de estudio de la

presente investigación, y consiste en todas las propiedades y rasgos intrínsecos al individuo que

12
influyen en su Calidad de Vida. Nos encaramos con un ámbito primordialmente subjetivo, pues

hablamos de todas aquellas actitudes, sentimientos, emociones, percepciones y concepciones del

individuo que pueden obstruir o facilitar el desarrollo pleno de su vida.

Veenhoven (1994c) define la satisfacción con la vida como el grado en que una persona

evalúa la calidad global de su vida en conjunto de forma positiva. Por lo tanto, estamos hablando

de la valoración que el individuo hace respecto a su propia vida. Los indicadores de este tipo sólo

son accesibles pidiendo a los interesados que expresen sus juicios, opiniones o creencias sobre su

propia situación o la de otros que se encuentran cerca de ellos (Santos, 2000).

El carácter subjetivo de éste ámbito de la Calidad de vida significa un alto nivel de

complejidad debido a la inmensa cantidad de factores propios a la individualidad de los seres

humanos. Sin embargo, es por esto que ha captado el interés de los estudiosos a lo largo de los

años.

Cabe mencionar que la principal dificultad que surge al estudiar la Satisfacción con la Vida

es el propio carácter subjetivo del mismo. Al depender de la percepción que la persona tiene sobre

ella misma, nos sometemos al nivel que posea la persona en cuanto a su capacidad de insight y

autoevaluación. Pese a esto, para algunos investigadores estas mediciones pueden ser un

importante camino hacia la operacionalización de la variedad de ideas referidas por la frase

“Calidad de Vida” (Michalos, 2004).

2.2.2.3 Sinonimos

El estudio del bienestar psicologico se realiza desde un rudimento multidemensional, en el

que se toman en cuenta aspectos como la personalidad, ingreso economico, relaciones sociales,

estado de salud, etc (Cummins, Diener, & Veenhoven, 2005). Bajo este enfoque se considera la

felicidad y el bienestar psicológico como constructos principales de la satisfacción con la vida.

13
2.2.2.3.1 Felicidad

Estado afectivo de satisfacción plena que experimenta la persona, es un sentimiento de

satisfacción que vivencia una persona, y sólo ella, en su vida interior; el componente subjetivo

individualiza la felicidad entre las personas. El hecho de ser un estado de la conducta, alude a la

estabilidad temporal de la felicidad, puede ser duradera, pero a la vez es perecible. Se es feliz en

tanto se posee el bien deseado. (Alarcón R. , 2006a)

Ryan & Deci (2001) señalan que la forma de obtener un estado pleno de satisfacción es a

través de la máxima cantidad de bienestar, conformándose la felicidad por la totalidad de

momentos placenteros en la vida de la persona.

2.2.2.3.2 Bienestar Psicológico

Fueron Withey & Andrews (1976) quienes incluyeron el concepto de Bienestar psicologico

en la definición de Satisfacción con la vida.

El bienestar psicológico es multidiciplinar por lo tanto no hay una definición única del

mismo, sin embargo, suele ser asociado con el bienestar económico, bienestar fisico y bienestar

social. Alarcón R. (2006b) señala que disfrutar de bienestar económico no significa siempre estar

satisfecho; de la misma manera, una persona que goza de buena salud no está necesariamente

satisfecho con la vida.

Lucas & Diener (1999) Distinguen dos aspectos en este concepto: los juicios cognitivos y

la experiencia afectiva. El primero evalua el juicio reflexivo de las personas y el segundo; las

emociones y estados de ánimo en el transcurso de la vida.

2.2.2.4 Satisfacción con la Vida

Son muchas las aproximaciones que se realizaron al estudio de la satisfacción con la vida

sin poder desembocar en un solo criterio o en una única definición.

14
Es necesario saber que la satisfacción es una apreciación valorativa sobre algo.

Entendiendo entonces por Satisfacción con la vida como el grado en que una persona evalúa la

calidad global de su vida en conjunto de forma positiva, es decir cómo percibe y el juicio que emite

la persona acerca de su propia vida, sin embargo, según Veenhoven (1994a) la apreciación de que

la vida es ‘’excitante’’ no la señala como ‘’satisfactoria’’.

Es decir que la evaluación de la satisfacción con la vida conlleva más criterios que solo un

estado eufórico momentáneo, si no, involucrando la forma en que la persona se siente, hasta qué

punto se considera deseable, si está cumpliendo sus expectativas, etc.

Por lo tanto, sentirse eufórico no es lo mismo que estar satisfecho con la vida. El afecto

momentáneo puede influir en la percepción de experiencias y en el juicio sobre la vida, pero no es

sinónimo de la satisfacción con la vida. (Veenhoven, 1994b).

2.2.2.5 Factores Asociados

2.2.2.5.1 Bienestar Psicológico

Los siguientes indicadores se tomaron de la investigación realizada por (Zubieta & Delfino,

2010, p.p. 277-283) quienes tomaron como referencia los trabajos realizados por Ryff y Keyes

(1995) plantean una estructura de seis factores que conforman el bienestar psicológico; auto

aceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno y propósito

con la vida.

2.2.2.5.1.1 Auto-aceptación

Es uno de los aspectos centrales de la satisfacción con la vida, cabe mencionar que las

personas constantemente intentan ‘’sentirse bien’’ consigo mismas, incluso cuando son

conscientes de sus propias limitaciones.

15
Tener actitudes positivas hacia uno mismo es una caracteristica fundamental del

funcionamiento psicológico positivo (Romero & Lever, 2016)

2.2.2.5.1.2 Relaciones Positivas

Consiste en tener relaciones de calidad con los demás, gente con la que se pueda contar,

alguien a quien amar y en quien confiar.

Las personas que puntúan alto en este indicador tienen relaciones cálidas, satisfactorias y

de confianza con los demás, se preocupan por el bienestar de los otros, son capaces de experimentar

sentimientos de empatía, amor e intimidad con los demás y entienden el dar y recibir que implican

las relaciones. Las personas que puntúan bajo tienen pocas relaciones cercanas, les resulta difícil

ser cálidos, abiertos o preocuparse por los demás, están aislados o frustrados en sus relaciones.

(Gaxiola & Palomar, 2016)

2.2.2.5.1.3 Autonomía

La experiencia de sentir el propio control sobre la toma de decisiones. Para poder sostener

su propia individualidad en diferentes contextos sociales, las personas necesitan asentarse en sus

propias convicciones y mantener su independencia y autoridad personal. (Ryff & Singer, 1996)

2.2.2.5.1.4 Dominio del Entorno

Hace referencia al manejo de las exigencias y oportunidades de tu ambiente para satisfacer

tus necesidades y capacidades. Las personas con un alto dominio del entorno poseen una mayor

sensación de control sobre el mundo y se sienten capaces de influir en el ambiente que las rodea,

hacen un uso efectivo de las oportunidades que les ofrece su entorno y son capaces de crear o

escoger entornos que encajen con sus necesidades personales y valores.

16
2.2.2.5.1.5 Propósito en la Vida

Es decir, que tu vida tenga un sentido y un propósito. Las personas necesitan marcarse

metas y definir una serie de objetivos que les permitan dotar a su vida de sentido. Quienes puntúan

alto en esta dimensión persiguen metas, sueños u objetivos, tienen la sensación de que su vida se

dirige a alguna parte, sienten que su presente y su pasado tienen significado, y mantienen creencias

que dan sentido a su vida. Quienes puntúan bajo tienen la sensación de que la vida no tiene sentido,

de que no van a ninguna parte, tiene pocas metas y no tiene creencias que aporten el sentido a la

vida. (Gaxiola Romero & Palomar, 2016)

2.2.2.5.1.6 Crecimiento Personal

Interés por desarrollar potencialidades, crecer como persona y llevar al máximo las propias

capacidades. (Zubieta & Delfino, 2010)

2.2.2.5.2 Bienestar Social

Los planteamientos que recoge el bienestar social (BS) de Keyes (1998) que refiere a la

valoración que hacemos de la circunstancia y el funcionamiento mismo de la sociedad compuesta

por cinco dimensiones; integración social, adaptación social, contribución social, actualización

social, coherencia social (Blanco & Diaz, Keyes, 1998; Keyes & Shapiro, 2004) citado por

(Zubieta & Delfino, 2010).

2.2.2.5.2.1 Integración Social

La evaluación de la calidad de las relaciones que mantiene con la sociedad y con la

comunidad. Las personas con alto bienestar social se sienten parte de la sociedad, cultiva el

sentido de pertenencia y tienden lazos sociales con la familia, vecinos etc.

17
2.2.2.5.2.2 Aceptación Social

La presencia de confianza, aceptación y aptitudes positivas hacia otros, como

atribución de honestidad, bondad, amabilidad, capacidad, y la aceptación de los aspectos

positivos y negativos de nuestra propia vida.

2.2.2.5.2.3 Contribución Social

También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros mismos vaya acompañada

del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital de la sociedad, que se tiene algo

útil que ofrecer al mundo» (Keyes, 1998, p. 122) y que lo que uno aporta es valorado. A la

confianza en nosotros mismos Albert Bandura le ha dado un nombre, la autoeficacia, y un

apellido: el ejercicio del control. Con ello alude a «las creencias en nuestra capacidad para

organizar y llevar a cabo acciones capaces de lograr determinados objetivos» (Bandura, 1997,

p. 2). Contribución es sinónimo de utilidad, provecho, eficacia y aportación al bien común.

2.2.2.5.2.4 Actualización Social

Esta dimensión se centra en la concepción de que la sociedad y las instituciones que la

conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada dirección a fin de conseguir

metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos (confianza en el progreso y en el cambio

social). Todavía más: la actualización social lleva implícita la firme creencia de que la sociedad

controla su destino, sabe dónde va y traza intencionadamente el horizonte hacia dónde quiere

llegar en el futuro. La gente más saludable desde el punto de vista mental, advierte Keyes,

(1998, p. 123), confía en el futuro de la sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo,

en su capacidad para producir bienestar.

18
2.2.2.5.2.5 Coherencia Social

Si la actualización tiene que ver con la confianza depositada en la sociedad, la

coherencia se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la percepción

de la cualidad, organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación por

enterarse de lo que ocurre en el mundo» (Keyes, 1998, p. 123). La gente sana no sólo se

preocupa por conocer el tipo de mundo en el que vive, sino que tiene la sensación de que es

capaz de entender lo que acontece a su alrededor. Vemos un sentido a lo que pasa, y

encontramos una lógica en los acontecimientos que nos rodean.

2.2.2.6 Percepción sobre la Satisfacción con la Vida

El concepto de Satisfacción con la vida según algunos autores.

Es un estado mental. Es una apreciación valorativa de algo. El término se refiere tanto a

este contexto como a “disfrute”. Como tal cubre apreciaciones cognitivas a la vez que

afectivas. La satisfacción puede ser una materia evanescente, pero también una actitud

estable. (Veenhoven , 1994, p. 4).

La satisfacción con la vida en otras palabras es la valoración que hacemos de nuestro

ambiente y de las actividades que realizamos, como esto influyente en nuestra felicidad. El valor

que atribuimos a los elementos anteriores no siempre es estable puede cambiar según las

experiencias de las personas. Veenhoven (1994)

Por otra parte, hay autores que exponen lo siguiente

Usualmente los teóricos han abordado el estudio del bienestar psicológico o subjetivo,

denominación debida a que dicho proceso proviene de la interpretación que el ser humano

hace de sus condiciones o estilos de vida y que se encuentra plenamente influenciada por

19
las actitudes, valores y formas de pensar de la sociedad. (Banda Castro & Morales

Zamorano, 2012, pp.30-31)

La percepción es la interpretación que hacemos de los estímulos externos del ambiente a

través de los sentidos. Banda Castro & Morales Zamorano (2012) en otras palabras definen

satisfacción con la vida como la interpretación (percepción) externa de las condiciones sociales

que influyen en el desarrollo de las personas e inciden en la actitud positiva a negativa del entorno

biopsicosocial.

Mientras tanto algunos estudios de Calidad de Vida han tomado dos perspectivas que han

orientado tales investigaciones y es que hablamos de la percepción subjetiva y objetiva

refiriéndonos a la primera al bienestar subjetivo (juicios cognitivos, experiencia con la vida, como

reacciones afectivas) y el segundo se refiere al bienestar psicológico donde influyen el desarrollo

personal, la resiliencia y el esfuerzo por alcanzar los objetivos. (Zubieta & Delfino , 2010)

“Se considera que la calidad de vida subjetiva está conformada por elementos tales como

la felicidad y la satisfacción”. (Banda Castro & Morales Zamorano, 2012, pp.30-31). Para fines

del estudio utilizaremos satisfacción con la vida como una variable subjetiva para medir la

percepción que tiene los estudiantes de su bienestar psicológico y social.

Por esta razón se describirá indicadores psicológicos (satisfacción con la vida) y los

indicadores sociales ya que se relacionan e influyen en la percepción de las personas con su entorno

y de cómo estos aseguran la satisfacción de las necesidades del individuo.

20
CAPÍTULO III:

Metodología de la

Investigación

21
3.1 Enfoque de Investigación

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y

probar teorías (Hernandez Sampieri, 2014a).

La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo, plantea la utilización de una

metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales. (Bonilla & Rodriguez,

1997) Existen diferentes concepciones del enfoque cualitativo, sin embargo, todas coinciden en la

aproximación existente con la realidad que se está estudiando. En palabras más sencillas, el

enfoque cualitativo es aquel que utiliza información cualitativa y su análisis se dirige a describir

de forma detallada la variable estudiada.

Cabe mencionar que dichas concepciones coinciden con la finalidad del presente estudio,

ya que en el mismo se busca medir el nivel de satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial de

los estudiantes, basándose en los indicadores de Autoaceptación, Autonomía, Integración y

Contribución social entre otros.

3.2 Alcance

La presente investigación es un estudio descriptivo, debido a que pretende especificar el

grado en que la población designada se siente satisfecha con su vida, en qué áreas de los ámbitos

psicológico y social se sienten más satisfechos, e identificar cuáles de dichas áreas consideran que

son más importantes para una vida plena (Hernández Sampieri, 2014b).

No se trata de un estudio exploratorio (Hernández Sampieri, 2014c), dada la cantidad de

investigaciones preexistentes respecto a la satisfacción con la vida y a la calidad de vida;

investigaciones que fungieron como base teórica para el presente estudio.

22
Asimismo, no se trata de un estudio correlacional, pues no se pretende analizar la relación

entre las variables estudiadas, o de un estudio explicativo, ya que no se indagan las causas de los

fenómenos encontrados (Hernández Sampieri, 2014d).

3.3 Diseño de la investigación

Para esta investigación se utilizó el diseño no experimental, en el cual, según Sampieri

(2014e), se realiza sin la manipulación deliberada de variables y sólo se observa el fenómeno en

su ambiente natural para analizarlo.

Dentro de la clasificación del diseño no experimental la investigación es transaccional

descriptiva, la cual indaga la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más

variables en una población, son estudios puramente descriptivos. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández Sampieri,

2014f).

3.4 Participantes

La población para el presente estudio está constituida por 463 estudiantes y una muestra

de 220 estudiantes de tercer año de las facultades de Medicina e Ingeniería Industrial de la

Universidad Católica de Honduras, Campus Sagrado Corazón de Jesús, matriculados en el primer

periodo académico del 2019.

Según Sampieri, (2014) “El muestreo no probabilístico o dirigida es un subgrupo de la

población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

características de la investigación.

La selección de los participantes para la aplicación del instrumento de investigación se

realizó por medio de muestreo no probabilístico tomando en consideración que son las facultades

23
con mayor población, por ende, aportan el recurso humano necesario para llevar a cabo la

investigación y que los datos sean representativos.

El cálculo del número necesario se realizó por medio del software de estadística proveído

por (Survey Monkey, 2019), teniendo en cuenta el universo total (463 estudiantes), con un

intervalo de confianza del 95% y un margen de error de 5%, obteniendo una muestra

representativa, de 220 estudiantes.

3.5 Categorías de Análisis

Para realización correcta del estudio y alcanzar los objetivos planteados en la medición de

la Satisfacción con la Vida en los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial y Medicina,

conviene por tanto definir con precisión la variable susceptible de ser evaluada:

Tabla 3.5 Operacionalización de las variables y rangos de respuesta


Definición Definición
Variable Dimensión Indicadores
conceptual operacional
La medición se
realizará a través Rango
El grado en que de la Escala de
una persona Satisfacción con la
evalúa la calidad Vida de Diener et ALTO 517-690
global de su vida
al., 1985; Atienza MEDIO 241-516
en conjunto de
Satisfacción forma positiva,
et al., 2000; Pons BAJO 0-240
Global
con la Vida es decir cómo et al., 2002; la
percibe y el Escala de
juicio que emite Bienestar
la persona acerca Psicológico de Puntaje
690
de su propia Carol D. Ryff Máx.
vida. (1995); y la Escala
de Bienestar Social
de Keyes (1998).
Valoración Rango
global de
La medición se  Autoaceptación Alto 45-60
elementos de Medio 22-44
realizará a través
naturaleza Bajo 0-21
de la Escala de
Bienestar afectiva y Alto 45-60
Psicológico cognitiva, el
Bienestar  Dominio del
Psicológico de Medio 22-44
estado anímico entorno
Carol D. Ryff Bajo 0-21
presente y la Alto 45-60
congruencia
(1995).  Relaciones
Medio 22-44
entre los logros positivas
Bajo 0-21

24
alcanzados y sus Alto 53-70
 Crecimiento
expectativas Medio 25-52
personal
sobre una serie Bajo 0-24
de dominios o Alto 60-80
áreas vitales  Autonomía Medio 29-59
(García, 2002). Bajo 0-28
Alto 45-60
 Propósito en la 22-44
Medio
vida 0-21
Bajo
Rango
 Integración Alto 37-50
Social Medio 19-36
Bajo 0-18
Valoración Alto 45-60
 Aceptación
hecha acerca de Medio 22-44
La medición se Social
Bajo 0-21
la circunstancia realizará a través
Bienestar Alto 37-50
y el de la Escala de  Contribución
Social Medio 19-36
funcionamiento Bienestar Social de Social
Bajo 0-18
mismo de la Keyes (1998).
Alto 37-50
sociedad.  Actualización
Medio 19-36
Social
Bajo 0-18
Alto 30-40
 Coherencia
Medio 15-29
Social
Bajo 0-14

3.6 Descripción de los instrumentos para la recolección de información

Para la investigación se decidió utilizar las Escalas de Satisfacción con la Vida de (Diener,

Larsen, & Griffin, 1985) adaptación española de (Atienza, et al., 2000), Bienestar Psicológico de

(Ryff & Singer, 1996) adaptación española de (Diaz, et al., 2006) y la escala de Bienestar Social

de (Keyes, 1998) en función de la perspectiva teórica expuesta en el Marco Teórico. A

continuación, se detallan los instrumentos:

La Escala de satisfacción de (Diener, 1985) que consta de cinco ítems que evalúan

la satisfacción con la vida a través del juicio global que hacen las personas sobre

esta. Para el presente trabajo se utilizó la traducción al castellano de Atienza, Pons,

Balaguer, & García-Merita, (2000), la cual presenta los reactivos de la siguiente

manera: (a) “En la mayoría de los aspectos mi vida es como quiero que sea”, (b)

25
“Hasta ahora he conseguido de la vida las cosas que considero importantes”, (c)

“Estoy satisfecho con mi vida”, (d) “Si pudiera vivir mi vida otra vez, la repetiría

tal y como ha sido” y (e) “Las circunstancias de mi vida son buenas”. (Padrós,

Gutiérrez, & Medina)

La Escala de Bienestar Psicológico con base en seis dimensiones: 1) Autoaceptación, 2)

Dominio del entorno, 3) Relaciones positivas, 4) Crecimiento personal, 5) Autonomía y 6)

Propósito en la vida. Y la Escala de bienestar Social con base a 5 dimensiones: 1.) Integración

Social, 2.) Aceptación Social, 3.) Contribución Social 4.) Actualización Social, 5.) Coherencia

Social.

La composición de las escalas se divide de la siguiente manera: Satisfacción con la vida en

general compuesta por 5 reactivos; la escala de Bienestar Psicológico compuesta por 39 ítems y la

escala de Bienestar Social compuesta por 25 ítems, dando un total de 69 ítems a los que los

participantes responden utilizando un formato de respuesta con puntuaciones comprendidas entre

1 y 10 (En los siguientes rangos: 0-3, Totalmente en desacuerdo, 4-7, Ni de acuerdo ni en

desacuerdo, 8-10 Totalmente de acuerdo) para un total de 690 puntos como máximo.

En base a los objetivos desarrollados en el planteamiento del problema en el capítulo I del

presente documento la puntuación de las escalas y sus indicadores poseen dos modalidades:

1. Puntuación Global Satisfacción con la vida y la suma de los indicadores

psicosociales:

Puntuaciones mayores de 517 en el total señalan Alta Satisfacción con la Vida; entre 241

y 516 SV media; entre 240 y 0 puntos SV bajo.

26
2. Puntuaciones por indicador: Dicha modalidad presenta un rango por cada categoría

con el motivo de identificar cuáles son los indicadores que más destacan en la población. Los

rangos se presentan en la tabla 1.1.

El instrumento puede ser aplicado a nivel individual y colectivo. La evaluación dura como

máximo 20 minutos. La aplicación es dirigida a adolescentes y adultos de ambos sexos, con un

nivel cultural medio para comprender las instrucciones y enunciados de la escala.

Una vez que el evaluado haya concluido con la prueba, se debe confirmar que todos los

enunciados hayan sido contestados, para poder continuar con la calificación. Las respuestas se

califican según la modalidad y los rangos asignados a todos los ítems correspondientes a cada

dimensión.

En las escalas de BP y BS existen enunciados negativos señalados en letra cursiva,

presentes en la encuesta en el anexo I, en los cuales las puntuaciones se invierten siguiendo esta

pauta: (0=10) (1=9) (2=8) (3=7) (4=6) (5=5) (6=4) (7=3) (8=2) (9=1) (10=0).

3.7 Procedimiento

Procedimientos desarrollados en cada fase de la Investigación

FASES PROCEDIMIENTOS

-Observación del Contexto de los estudiantes de la


A.-Preparatoria facultad de Medicina e Ingeniería Industrial
-Solicitudes y autorizaciones con Autoridades de la
Facultad de Medicina (Shirley Andino) y de la facultad
de Ingeniería Industrial (Alan Rivera).

-Instrumento de Bienestar Psicológico de Ryff,


Bienestar Social de Keyes, Satisfaccion con la vida de
B.-Recolección de la Información Ed Diener.

27
-Prueba piloto aplicada el lunes 4 de marzo de 2019.
-Proceso de aplicación de duración de un día (5 de
marzo de 2019).

-Tabulación de resultados para obtener la información


necesaria, con el fin de realizar una intervención
C.-Análisis y presentación de resultados efectiva.
-Elaboración de gráficos en base a la información
obtenida después de la tabulación de las encuestas.
-Análisis de resultados.
Procedimiento: Gestiones con la catedrática pertinente
D.- Intervención para la elaboración de la intervención que será realizada
Programa: Gestión del local (Auditorio UNICAH)

E.- Presentación y validación de la El día miércoles 3 de abril se realizó la defensa de la


investigación investigación.

3.7.1 Fase preparatoria

Observación del contexto

Se realizaron ciertas visitas a la Facultad de Medicina y a la Facultad de Ingeniería Industrial


de la Universidad Católica de Honduras, Campus Sagrado Corazón de Jesús, con el fin último
de conocer el entorno de la población a estudiar y de sus docentes, en un ambiente natural.
Solicitudes y autorizaciones con Autoridades y Docentes

Habiendo seleccionado la población a estudiar, se realizó la gestión correspondiente con la


decana de la Facultad de Medicina; la Doctora Shirley Andino. Así mismo, con el decano de
la facultad de Ingeniería Industrial; el Ingeniero Alan Rivera, quien se mostró interesado y
dispuesto a colaborar en el estudio de La Satisfacción con la Vida. Además, ambos decanos
permitieron que se realizara la presente investigación en dichas facultades.

28
Luego se solicitó la autorización para realizar la prueba piloto y aplicación del instrumento. Se
aplicó la prueba piloto a 30 estudiantes (15 de cada facultad) y luego la prueba general a 230
estudiantes (115 de cada facultad).
3.8 Recolección de la Información

Instrumento

Al momento de revisar y analizar la literatura, indagar los antecedentes y construir una


perspectiva teórica para el sustenta la investigación se encontró el instrumento correspondiente
para medir Satisfacción con la Vida global y los indicadores Psicológicos y Sociales, se eligió
dicho instrumento considerando el tema de la investigación, los objetivos, así como de las
características del instrumento y de la población a estudiar.
Prueba Piloto

Después de revisar el instrumento de medición y determinar la muestra de un 10% se


concluyó que la prueba piloto sería aplicada a 30 estudiantes, posteriormente se aplicaron 15
instrumentos a estudiantes de tercer año de medicina y tercer año de ingeniería Industrial. Al
momento de la aplicación del instrumento se les dieron las instrucciones y se mencionó la
intervención en base a los resultados. Se estimó que la herramienta seria completada en una hora
clase ya que este es bastante extenso (69 ítems) sin embargo se completó en 15-20 minutos.
Proceso de aplicación

A continuación, la aplicación del instrumento en el cual no se hicieron cambios ya que en

la prueba piloto no se presentó ningún inconveniente, las instrucciones estaban entendibles y los

ítems eran fáciles de comprender. Se procedió a hacer la aplicación general a la muestra

seleccionada para la investigación, la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería Industrial

con estudiantes de tercer año de la Universidad Católica de Honduras Campus Sagrado Corazón

de Jesús. Se aplicaron 129 instrumentos, Se contó con el apoyo de la Doctora Shirley Andino y el

Ingeniero Alan Rivera, así como la colaboración de los catedráticos de dichas facultades.

29
3.9 Análisis y presentación de resultados

3.9.1 Tabulación de resultados

Después de haber aplicado el instrumento a 230 estudiantes, se procedió a tabular los resultados
obtenidos de los 69 ítems de cada instrumento aplicado a los estudiantes de las facultades de
Medicina e Ingeniería Industrial. Utilizando para ello la plataforma de Office Excel, la cual
facilitó el proceso.
3.9.2 Elaboración de Gráficos

En base a los datos cuantitativos que se obtuvieron, se realizaron los respectivos gráficos; los
cuales plasmaron de forma sintetizada la información. Estos mismos dieron respuesta a los
objetivos específicos de la presente investigación
3.10 Intervención

3.10.1 Programa intervención

Tema: Satisfacción con la Vida

Lugar: Auditorio UNICAH

Fecha: 27 de marzo de 2019

Participantes: Alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial y Medicina

Conferencista Invitado: Jorge Manuel Zelaya Fajardo

Perfil del Conferencista:

 Ing. Civil graduado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras


 Profesor de Maestría en diversas instituciones de educación superior del país.
 Ejecutivo en puestos de Alta gerencia por más de 20 años
 Fundador y Presidente Ejecutivo de Global Business Management Group (GBMG), firma
especializada en desarrollo organizacional, personal y administración de la calidad
(Quality Management).
 Conferencista invitado a la primera Edición de TEDxTegucigalpa
 Cofundador y Presidente de la Junta Directiva de SOLIDARIDAD (Organización
voluntaria sin fines de lucro constituida para reducir la desnutrición infantil en Honduras)
 Autor del Libro: “25 Lecciones aprendidas al enseñar (2012)”

30
Programación

Actividades Materiales Responsable Tiempo

Bienvenida Oración y
Todos 2 minutos
Presentación

Presentación de Jorge Computadora y


N/A 40 Minutos
Manuel Zelaya proyector

-Data Jorge Luis Zelaya


Socialización de -Computadora Mirna Trujillo
resultados -Presentación Maria F. Sauceda 5 minutos
PowerPoint Joel Galeas

Agradecimiento Joel Galeas 3 minutos

-Galletas
Refrigerio -Jugo Todos 10 Minutos

31
CAPÍTULO IV:

Presentación y

Análisis de

Resultados

32
4.1 Presentación de Resultados

Primeramente, se realizó la aplicación del instrumento de Satisfacción con la Vida a la

muestra seleccionada, presentándose a diferentes aulas de clase para solicitar la colaboración del

personal docente y los estudiantes. De esta manera se tomaron cursos de la facultad de medicina e

ingeniería industrial asignados por los decanos de ambas carreras.

Se aplicaron 230 instrumentos, sin embargo, la muestra representativa es de 184 debido a

que 46 se invalidaron por falta de información tal y como se menciona en las instrucciones. De

184 participantes 108 fueron del sexo femenino, mientras que 76 corresponden al sexo masculino.

La participación por facultad se comprende de 96 estudiantes de Ingeniería Industrial y 88

estudiantes de la carrera de medicina. De igual manera la participación por edad se desglosa en 52

estudiantes con 20 años, 43 de 19, 40 de 21, 25 de 22, 10 de 23, 7 de 24, 5 de 18 y 1 de las edades

de 25 y 30 años.

4.2 Análisis Cuantitativo de los Resultados

4.2.1 Nivel de Satisfacción con la Vida

Satisfaccion con la Vida Global


0.5%

29.3%

70.1%

Insatisfaccion Satisfaccion Moderada Satisfaccion Alta

33
En el presente estudio, 129 de 184 participantes (que representan el 70.1%) presentaron un

índice de SVG entre 241-516, que los ubica en un nivel moderado de satisfacción con la vida; así

mismo 54 estudiantes de la muestra (que representan el 29.3%) obtuvieron un puntaje mayor a

517, que los ubica en un nivel Alto de SVG. El 0.5 % restante representa a un estudiante, quien

obtuvo una puntuación menor de 240, indicando Insatisfacción Global con la Vida.

4.2.2 Indicadores Psicosociales Predominantes

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, se puede apreciar, en

promedio, los siguientes puntajes en cada uno de los indicadores psicosociales:

Indicadores Psicológicos Indicadores Sociales


Escala Indicador Puntaje Escala Indicador Puntaje
Propósito en la Vida 47.2 De 0 a 40 Coherencia Social 24.5
Dominio del Entrono 41.4 Integración Social 36.9
De 0 a 60
Relaciones Positivas 40.2 De 0 a 50 Contribución Social 38.2
Autoaceptación 40.4 Actualización Social 26
De 0 a 70 Crecimiento Personal 53.4 De 0 a 60 Aceptación Social 23.6
De 0 a 80 Autonomía 51.7

Con el propósito de apreciar dichos resultados de una manera más sencilla y en una misma

escala, se convirtieron en porcentajes:

Indicadores Psicosociales Destacados en la


Población
100%
90% 76% 79% 76%
80% 69% 74%
67% 67% 65%
70% 61%
Porcentaje

58%
60%
50% 39%
40%
30%
20%
10%
0%

Indicadores Psicosociales
34
4.2.3 Rangos Categóricos de los indicadores psicosociales de satisfacción con la

vida

En la población con un nivel alto de Satisfacción con la Vida (54 estudiantes), se pueden

observar, en promedio, los siguientes puntajes en cada uno de los indicadores psicosociales:

Indicadores Psicológicos Indicadores Sociales


Escala Indicador Puntaje Escala Indicador Puntaje
Propósito en la Vida 43.6 De 0 a 40 Coherencia Social 21.9
Dominio del Entrono 38.1 Integración Social 33.6
De 0 a 60
Relaciones Positivas 36.1 De 0 a 50 Contribución Social 35.6
Autoaceptación 37.1 Actualización Social 26
De 0 a 70 Crecimiento Personal 51.2 De 0 a 60 Aceptación Social 20.3
De 0 a 80 Autonomía 48.6

De igual manera, estos resultados fueron convertidos en porcentajes:

Indicadores Psicosociales Sobresalientes en Personas


con Alta Satisfacción con la Vida
100% 95%
90% 90%
90% 81% 84% 83% 84%
74% 78%
80% 72%
70%
60% 53%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

35
En la población con un nivel moderado de Satisfacción con la Vida (129 estudiantes), se

pueden observar, en promedio, los siguientes puntajes en cada uno de los indicadores

psicosociales:

Indicadores Psicológicos Indicadores Sociales


Escala Indicador Puntaje Escala Indicador Puntaje
Propósito en la Vida 56.7 De 0 a 40 Coherencia Social 36.1
Dominio del Entrono 49.7 Integración Social 45.1
De 0 a 60
Relaciones Positivas 50.1 De 0 a 50 Contribución Social 45
Autoaceptación 48.8 Actualización Social 36.1
De 0 a 70 Crecimiento Personal 59 De 0 a 60 Aceptación Social 31.9
De 0 a 80 Autonomía 59.5

De igual manera, estos resultados fueron convertidos en porcentajes:

Indicadores Psicosociales Sobresalientes en Personas


con Moderada Satisfacción con la Vida
100%
90%
80% 73% 73% 71%
64% 67%
70% 62% 60% 61%
60% 52% 55%
50%
40% 34%
30%
20%
10%
0%

36
En la población con Insatisfacción con la Vida (1 estudiante), se pueden observar los

siguientes puntajes en cada uno de los indicadores psicosociales:

Indicadores Psicológicos Indicadores Sociales


Escala Indicador Puntaje Escala Indicador Puntaje
Propósito en la Vida 0 De 0 a 40 Coherencia Social 15
Dominio del Entrono 23 Integración Social 26
De 0 a 60
Relaciones Positivas 16 De 0 a 50 Contribución Social 3
Autoaceptación 3 Actualización Social 35
De 0 a 70 Crecimiento Personal 30 De 0 a 60 Aceptación Social 31.9
De 0 a 80 Autonomía 29

De igual manera, estos resultados fueron convertidos en porcentajes:

Indicadores Psicosociales Sobresalientes en Personas con


Insatisfacción con la Vida
100%
90%
80% 70%
70%
60% 52%
50% 45% 43%
36% 38% 38%
40%
27%
30%
20%
10% 5% 6%
0%
0%

4.3 Análisis Cualitativo y discusión de los resultados

Según los resultados de la investigación realizada con los 184 alumnos encuestados de las

facultades de Medicina e Ingeniería Industrial de la UNICAH-SCJ, la mayoría en cuanto a la

evaluación global de Satisfacción con la Vida percibe que hay carencias en indicadores específicos

37
en el ámbito psicosocial por lo cual se desvía ligeramente de los niveles esperados. Los siguientes

aspectos se deben tener en cuenta al desprenderse los resultados para su interpretación.

En promedio existe un puntaje más elevado en los indicadores de Integración Social,

Crecimiento Personal, Contribución Social y Propósito en la Vida (este último siendo el de mayor

puntaje por apenas una diferencia de 3%). Sin embargo, los puntajes más bajos se manifiestan en

los indicadores de Coherencia Social, Actualización Social y Aceptación Social (éste siendo el

menor puntaje por una diferencia de 19%, aunque todavía alcanza la normalidad). Esta tendencia

se presenta tanto en los estudiantes de Medicina como en los de Ingeniería Industrial.

De esta manera, se puede observar una tendencia general en los miembros de la población

a sentir que participan en la sociedad, produciendo y aportando contenido útil al desarrollo de la

misma. A pesar de esto, se percibe una propensión a no sentirse como parte de ella, no siendo

aceptados por sus demás integrantes, tendencias, o expectativas.

4.4 Análisis Cualitativo y discusión de los resultados

Según los 184 alumnos encuestados de las facultades de Medicina e Ingeniería Industrial

de la UNICAH-SCJ, en el primer periodo académico del 2019, se refleja que el 70.1% está dentro

del rango “Medio”, un 29.3% se ubica en un rango “Alto” y un 0.5% en un rango de

“Insatisfacción”. Lo que indica que la mayoría en cuanto a la evaluación global de Satisfacción

con la Vida percibe que hay carencias en indicadores específicos en el ámbito psicosocial por lo

cual se desvía ligeramente de los niveles esperados. Los siguientes aspectos se deben tener en

cuenta al desprenderse los resultados para su interpretación.

En promedio existe un puntaje más elevado en los indicadores de Integración Social,

Crecimiento Personal, Contribución Social y Propósito en la Vida (este último siendo el de mayor

38
puntaje por apenas una diferencia de 3%). Sin embargo, los puntajes más bajos se manifiestan en

los indicadores de Coherencia Social, Actualización Social y Aceptación Social (éste siendo el

menor puntaje por una diferencia de 19%, aunque todavía alcanza la normalidad). Esta tendencia

se presenta tanto en los estudiantes de Medicina como en los de Ingeniería Industrial.

De esta manera, se puede observar una tendencia general en los miembros de la población

a sentir que participan en la sociedad, produciendo y aportando contenido útil al desarrollo de la

misma. A pesar de esto, se percibe una propensión a no sentirse como parte de ella, no siendo

aceptados por sus demás integrantes, tendencias, o expectativas.

39
CAPÍTULO V:

Conclusiones y

Recomendaciones

40
5.1 Conclusiones

1. El 70.1% de los estudiantes de la muestra se encuentra en un nivel moderado de

Satisfacción con la Vida; de igual manera, el 29.3% está ubicado en un nivel alto de

Satisfacción con la Vida y el 0.5 % presenta Insatisfacción con la Vida.

2. En promedio existe un puntaje más elevado en los indicadores de: Propósito en la Vida

(este siendo el de mayor puntaje por apenas una diferencia de 3%), Contribución Social,

Crecimiento Personal.

Los puntajes más bajos se manifiestan en los indicadores de: Coherencia Social,

Actualización Social, Aceptación Social (éste siendo el menor puntaje por una diferencia

de 19%).

Esta tendencia se presenta tanto en los estudiantes de Medicina como en los de Ingeniería

Industrial.

3. En la categoría de nivel moderado de Satisfacción con la Vida:

a. En promedio existe un puntaje más elevado en los indicadores de: Propósito en la

Vida, Crecimiento Personal, Contribución Social.

b. Los puntajes más bajos se manifiestan en los indicadores de: Coherencia Social,

Actualización Social, Aceptación Social.

En la categoría de nivel alto de Satisfacción con la Vida:

c. En promedio existe un puntaje más elevado en los indicadores de: Propósito en la

Vida, Integración Social, Contribución Social.

d. Los puntajes más bajos se manifiestan en los indicadores de: Coherencia Social,

Actualización Social, Aceptación Social.

4. En la categoría de Insatisfacción con la Vida:

41
a. Existe un puntaje más elevado en los indicadores de: Actualización Social,

Integración Social, Relaciones Positivas.

b. Los puntajes más bajos se manifiestan en los indicadores de: Contribución

Social, Autoaceptación, Propósito en la Vida.

42
5.2 Recomendaciones

Considerando los resultados de la investigación, se enumeran a continuación algunas

recomendaciones dirigidas a las facultades de Ingeniería Industrial y Medicina con el propósito de

mejorar los indicadores sociales: aceptación social y actualización social. De la misma manera que

los estudiantes tengan satisfacción en la vida en general.

 Ayudar a los estudiantes que no se sienten satisfechas con la vida, mediante una

intervención en grupo e individual a través de la participación de los profesionales de la

psicología con intervenciones o consejerías dentro de la oficina de la facultad o con talleres

relacionados con el crecimiento personal y adaptación social.

 Motivar en el salón de clase a los estudiantes que sean responsables de su Bienestar

Psicológico y Social y así aprovechar las oportunidades que les brindan la facultad de

psicología de brindar atención psicológica a población universitaria.

 Desarrollar las habilidades sociales de los estudiantes entre los mismos, mediante

actividades extracurriculares dentro de las facultades, para desarrollar el sentido de

pertenencia y aceptación de social, así como la integración dentro de la sociedad.

 Todos catedráticos que laboran en la institución deben brindar a los estudiantes apoyo

académico como moral, y así, lograr que el estudiante tenga una mejor satisfacción con la

vida y con la profesión que desempeñara en la sociedad.

43
6 Referencias

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para medir la felicidad. Revista

Interamericana de Psicología.

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista

Interamericana de Psicología.

Atienza, F., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de la

escala de satisfacción con la vida en adolescentes. Psychotema, 12, 314-319. Obtenido de

http://www.univiedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7597

Bandura. (1997). Self-efficacy. The Excercise of control. Nueva York: W.H. Freeman and Co.

Bognar, G. (2005). The concept of quality of life. Social and Practice, 31, 561-580.

Bondarenko Pisemskaya, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación.

Educere, 11(39), 613-621.

Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones

Uniandes-Grupo Editorial Norma.

Campbell, A. (1981). The sense of well-being in america. New York: McGraw-Hill.

Castro, B., Lilia, A., Zamorano, M., & Arturo, M. (2012). CALIDAD DE VIDA SUBJETIVA EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1),

29-43. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29223246003

Cummins, R., Diener, E., & Veenhoven, R. (2005).

Diaz, D., Carvajal, R. R., Blanco, A., Jimenez, B. M., Gallardo , I., Valle, C., & Dierendock, D.

V. (2006). Adaotacion Española de las escalas de bienestar psicologico de Ryff.

Psicothema, 18(3), 573. doi:0214-9915

44
Diener, E. E., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of

Personality Assessment, 49, 71-75.

García, M. Á. (2002). El Bienestar Subjetivo. Escritos de Psicología, 21.

Gaxiola, J., & Palomar, J. (2016). El Bienestar Psicológico: Una mirada desde Latinoamérica.

Hermosillo, Sonora.

Gill, T. &. (1994). A critical Appraisal of the quality of life measurements (abstract). Journal of

the American Medical Association, 272, 619-626.

Haas, B. (1999). Clarification and integration of similar quality of life. Journal of nursing

Scholarships, 31, 215 – 220.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México D.F: McGraw

Hill.

Keyes. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.

Lucas, R., & Diener, E. (1999). Personality and subjective well-being. New York.

Meeberg. (1993). Quality of life: A concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 32-38.

Michalos, A. (2004). Social Indicators research and health related quality. Social Indicators

Research, 65, 27 – 72.

O`Boyle, C. (1994). The Schedule for the evaluation of individual Quality. Internacional Journal

of Mental Health, 23, 3 – 23.

Padrós, F., Gutiérrez, C. Y., & Medina, M. A. (s.f.). Propiedades Psicometricas de la Escala de

Satisfaccion con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances

en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230.

doi:dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04

45
Romero, J., & Lever, J. (2016). El bienestar psicológico: Una mirada desde Latinoamérica.

Hermosillo, Sonora.

Ryan, R., & Deci, E. (2001). Annual review of psychology. On happiness and human potentials,

(p141-166).

Ryff, C., & Singer, B. (1996). Psychological Well-Being. 14-23.

Santos, F. R. (2000). Satisfacción, bienestar y calidad de vida en el trabajo. Reis, 11-44.

Survey Monkey. (3 de Marzo de 2019). Survey Monkey. Obtenido de Calculadora del Tamaño de

la Muestra: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Universitat de Valencia. (s.f.). Universitat de Valencia. Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de

Universitat de Valencia: https://www.uv.es/uipd/cuestionarios/accesolibre/ESV.pdf

Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.

Terapia psicológica, 30(1), 61-71.

Veenhoven, R. (1994). Intervención Psicosocial. Paises bajos.

Veenhoven, R. R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial, 3, 87-

116.

Vizguin, V. (1982). Guenezis y structura kvalitativizma Aristotelia [Génesis y estructura del

cualitativismo de Aristóteles]. Moscú: Nauka.

WHO. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Withey, S., & Andrews, F. (1976). Social Indicators of Well-Being. New York: Springer.

Yakovlev, E. (2002). Vnutrivuzovskoye upravleniye kachestvom obrazovaniya [Gerencia interna

de la calidad de la educación superior]. Cheliabinsk: Ediciones de la Universidad Estatal

de Cheliabinsk.

46
Zubieta , E. M., & Delfino , G. I. (2010). SATISFACCION CON LA VIDA, BIENESTAR

PSICOLOGICO Y BIENETAR SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE

BUENOS AIRES. Anuario de Investigacion, Vol. VXII , 227-287. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139946018

Zubieta, E. M., & Delfino, G. I. (2010). Satisfacción con la vida, Bienestar Psicologico y Bienestar

Social en Estudiantes Universitarios de Buenos Aires. FACULTAD DE PSICOLOGÍA -

UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES /

VOLUMEN XVII, 277-283.

47
ANEXOS

48
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
CAMPUS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

La presente investigación tiene el objetivo de medir la satisfacción de los estudiantes con su vida.

Toda la información por usted brindada es confidencial y de carácter científico. Agradecemos de

antemano su colaboración.

INSTRUCCIONES

Indique su nivel de aceptación con respecto a cada afirmación marcando con una X la casilla con

el número correspondiente, en una escala con números del 0 al 10, donde el numero seleccionado

refleja su mejor opinión. Despreocúpese de pensar que en las siguientes preguntas tiene que dar

respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que importa es que su respuesta refleje

su verdadero sentir.

Los resultados son anónimos, conteste de la manera más honesta posible. Intente contestar a todas

las afirmaciones, y en caso de que tenga alguna duda consúltelo con el evaluador.

Bienestar Psicológico
Ni de
Totalmente Totalmente
acuerdo, Ni
# ITEMS en de
en
Desacuerdo Acuerdo
Desacuerdo
Cuando repaso la historia de mi vida, estoy contento
1. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
con cómo han resultado las cosas

En general me siento seguro y positivo conmigo


2. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mismo

Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mi


3. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mismo que cambiaría

49
Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi
4. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
personalidad

En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis


5. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
logros en la vida

En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la


6. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
vida que llevo

Ni de
Totalmente Totalmente
acuerdo, Ni
# ITEMS en de
en
Desacuerdo Acuerdo
Desacuerdo
A menudo me siento solo porque tengo pocos
7. amigos íntimos con quienes compartir mis 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
preocupaciones
No tengo muchas personas que quieran escucharme
8. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cuando necesito hablar
Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
9. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Me parece que la mayor parte de las personas


10. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tienen más amigos que yo

No he experimentado muchas relaciones cercanas y de


11. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
confianza

Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que


12. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pueden confiar en mí

No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso


13. cuando son opuestas a las opiniones de la mayoría 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de la gente
Me preocupa como otra gente evalúa las elecciones
14. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
que he hecho en mi vida

Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente


15. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
piensa en mi

50
Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no
16. por los valores que otros piensan que son 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
importantes
Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes
17. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
convicciones

Tengo confianza en mis opiniones incluso si son


18. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
contrarias al consenso general

Es difícil para mí expresar mis propias opiniones en


19. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
asuntos polémicos

A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi


20. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
familia están en desacuerdo

Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino


21. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
que me satisfaga

He sido capaz de construir un hogar y un modo de


22. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
vida a mi gusto
En general, siento que soy responsable de la
23. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
situación en la que vivo

Las demandas de la vida diaria a menudo me


24. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
deprimen

Soy bastante bueno manejando muchas de mis


25. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
responsabilidades en la vida diaria

Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los


26. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pasos más eficaces para cambiarla

En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo


27. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
más sobre mí mismo

51
Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes
28. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mejoras o cambios en mi vida

No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi


29. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
vida está bien como está

Pienso que es importante tener nuevas experiencias que

30.
desafíen lo que uno piensa sobre sí mismo y sobre el
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

mundo

Cuando pienso en ello, realmente con los años no he


31. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mejorado mucho como persona

Tengo la sensación de que con el tiempo me he


32. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
desarrollado mucho como persona

Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio,


33. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cambio y crecimiento

Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar


34. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
para hacerlos realidad
Soy una persona activa al realizar los proyectos que
35. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
propuse para mí mismo
Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en
36. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
el pasado y lo que espero hacer en el futuro

Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de


37. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
satisfacción que de frustración para mi

38.
Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

39.
No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

52
Bienestar Social
Ni de
Totalmente en Totalmente
# ITEMS acuerdo, Ni
Desacuerdo de Acuerdo
en Desacuerdo
Siento que soy una parte importante de mi comunidad
40. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

41.
Creo que la gente me valora como persona
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Si tengo algo que decir, creo que la mayoría de la gente
42. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
me escucharía

43.
Me siento cercano a otra gente
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Si tuviera algo que decir, pienso que la gente no se lo
44. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tomaría en serio

45.
Creo que la gente no es de fiar
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

46.
Creo que las personas sólo piensan en sí mismas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

47.
Creo que no se debe confiar en la gente
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

48.
Creo que la gente es egoísta
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

49.
Hoy en día, la gente es cada vez más deshonesta
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

50.
Las personas no se preocupan de los problemas de otros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

51.
Creo que puedo aportar algo al mundo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

52.
No tengo nada importante que ofrecer a la sociedad
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mis actividades diarias no aportan nada que valga la
53. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pena a la sociedad

No tengo ni el tiempo ni la energía para aportar algo a


54. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
la sociedad

55.
Pienso que lo que hago es importante para la sociedad
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

53
56.
Para mí el progreso social es algo que no existe
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

57.
La sociedad no ofrece alicientes para gente como yo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

58.
Veo que la sociedad está en continuo desarrollo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ni de
Totalmente en Totalmente
# ITEMS acuerdo, Ni
Desacuerdo de Acuerdo
en Desacuerdo
No creo que instituciones como la justicia o el gobierno
59. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mejoren mi vida

60.
La sociedad ya no progresa
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

61. No entiendo lo que está pasando en el mundo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

62.
El mundo es demasiado complejo para mí
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No merece la pena esforzarse en intentar comprender el
63. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mundo en el que vivo

Muchas culturas son tan extrañas que no puedo


64. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
comprenderlas

54
Satisfacción con la Vida
Ni de
Totalmente en Totalmente
# ITEMS acuerdo, Ni
Desacuerdo de Acuerdo
en Desacuerdo
En la mayoría de los aspectos mi vida es como yo
65. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
quiero que sea
66. Las circunstancias de mi vida son muy buenas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
67. Estoy satisfecho con mi vida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hasta ahora he conseguido de la vida las cosas que
68. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
considero importantes
Si pudiera vivir mi vida otra vez no cambiaría casi
69. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nada
Sumatoria

(Solo el Evaluador)

Puntuación Total
(Solo el Evaluador)

Por favor completar los siguientes campos:

EDAD:

GÉNERO:

CARRERA:

55
Prueba Piloto

Aplicación del Instrumento

56
57
Intervención

58
Equipo de Trabajo

59

Вам также может понравиться