Вы находитесь на странице: 1из 54

Universidad y Sociedad vol.7 no.3 Cienfuegos sep.-dic.

2015

ARTÍCULO ORIGINAL

Los medios audiovisuales y su influencia en la


educación desde alternativas de análisis

Audiovisual AIDS and their influence in education from


alternatives of analysis

MSc. Carlos Barros Bastida, MSc. Rusvel Barros Morales

Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.

RESUMEN

A fin de comprender el espacio que ocupan los medios en la cotidianidad de los


individuos y poder analizar su alcance como educadores, se explora en detalle el
significado que tienen los medios audiovisuales. En este sentido se propone una
alternativa para esta relación: incorporar los medios como objeto de estudio en lo
que se llama una educación en medios de comunicación, que enseñe a los alumnos
a analizar crítica y reflexivamente los textos mediáticos, incorporar los medios en la
escuela, lo que significa también integrar, revalorizar y resignificar la cultura
cotidiana de los alumnos, en la que la radio, el periódico, la revista, el cine y la
televisión ocupan un lugar fundamental. Los medios, se afirma a lo largo de este
artículo, son siempre educativos, en la medida en que influyen sobre lo que el joven
aprende y sobre la manera en que aprenden, es decir, sobre sus saberes y sobre su
relación con el saber, sobre el proceso donde se mezclan razón y emoción,
información y representación. Los estudiantes aprenden, aunque con frecuencia se
niegue o ignore este potencial. El artículo que se presenta tiene como fin analizar la
influencia de los medios en diferentes áreas del conocimiento mediante la aplicación
y la investigación de campo para conocer su influencia y aportación a la educación.
Analizar diferentes perspectivas que admiten los audiovisuales sin perder la esencia
de lo que se quiere alcanzar de manera educativa, es la idea que integra una serie
de alternativas que se ponen en consideración.

Palabras clave: Desarrollo de las TIC´s, educación audiovisual, medios


audiovisuales, alternativas.

ABSTRACT
To understand the space occupied by the media in the daily life of individuals and to
analyze its scope as educators, we explore in detail the meaning behind the media.
In this regard it is proposed an alternative to this relationship: to incorporate
media as an object of study in what is called an education in media, to teach
students to think critically and reflectively about media texts, to include media in
schools which also means to integrate, reappraise and enhance the everyday
culture of the students, in which the radio, newspaper, magazine, films and
television are essential. It is affirmed through this paper that the media are always
educative when they influence what the young learn and how they learn it. That is,
their knowledge and their relationship to knowledge; on the process where reason
and emotion, information and representation are mixed. Students learn, although
often deny or ignore this potential. This article aims to analyze the influence of
media in different areas of knowledge through application and field research to
understand their influence and contribution to education. Analyzing different
perspectives that support the audiovisual aids without losing the essence of what
you want to achieve through educational ways, is the idea that integrates a number
of alternatives to consider.

Keywords: Development of ICT, audiovisual education, audiovisual aids,


alternatives.

INTRODUCCIÓN

El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica ha irrumpido en todos los ámbitos


y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales la nueva tecnología se ha
convertido en uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad.
El impacto social de la ciencia y la tecnología es un tema aún en pleno desarrollo.
Como elemento nuevo en acelerado desarrollo que se gesta en el mundo, trae
consigo cambios que repercuten en procesos y fenómenos sociales y en específico,
en la mente del ser humano, en su forma de vivir, pensar y hacer.

En este sentido se habla del impacto, de cómo han impresionado en la sociedad las
nuevas tecnologías, qué resistencias pueden provocar y los reajustes que
necesariamente se deben hacer para un estilo de educación. Es válido entender la
tecnologías del conocimiento que afectan la forma en que se siente y se piensa; ha
creado un ambiente comunicacional nuevo que influye en la forma de percibir el
mundo.

Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en


determinar cuánto han servido para configurar a las sociedades modernas y
trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como los tecnológicos han
modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción
entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más
altos en la sociedad actual.

La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que


se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis;
en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas
actuando de manera conjunta es infinitamente superior a la suma de los efectos de
cada una actuando por separado.

De ahí su entrada a la educación, enseñar el conocimiento científico apoyado en la


tecnología es sin duda un recurso didáctico ineludible en esta nueva era, el artículo
que se presenta refiere la importancia de los medios audiovisuales en el individuo y
su utilización desde diversas alternativas para un aprendizaje y educación eficaz.

DESARROLLO

Incorporar los medios en la escuela significa integrar, revalorizar y resignificar la


cultura cotidiana de los alumnos. Los medios audiovisuales son reconocidos como
aquellos medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la
imagen como la fotografía y el audio. Se refieren a medios didácticos que con
imágenes y grabaciones sirven para comunicar mensajes específicos. Entre los más
populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los
diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.

Estos pueden ser educativos en la medida en que influyan sobre lo que los
individuos aprenden y sobre la manera en que aprenden, es decir, sobre sus
saberes y sobre su relación con el saber, sobre el proceso donde se mezclan razón
y emoción, información y representación.

Los individuos aprenden de los medios audiovisuales, aunque con frecuencia se


niegue o se ignore este potencial. Desde pequeño se suelen evocar experiencias
como telespectadores y se recurre a conocimientos en buena parte atribuibles a la
televisión. Los medios de comunicación enseñan contenidos (sobre dinosaurios, la
contaminación, conflicto mundial) y comportamientos de la vida cotidiana (portarse
bien, comer con cuchillo y tenedor, defenderse, invitar a una chica a salir).

Existe aceleración de la innovación tecnológica cuyo ritmo de crecimiento no ha


sido asimilado por la sociedad ni en ocasiones se ha aprovechado por la educación
con el fin de adecuar estructuras organizativas a las nuevas posibilidades que se le
ofrece. Esta relevancia de las TIC en la sociedad de la información exige políticas
tecnológicas acordes con los nuevos tiempos y se presenta frecuentemente como
una de las principales razones por las que la tecnología y nuevos medios deberían
estar presentes en los centros educativos.

En este sentido se resalta la importancia de los sistemas multimedia, consisten en


la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, tratados en
imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador. Estos sistemas prometen
un papel didáctico significativo en la enseñanza del futuro, al transmitir información
por canales diversos, se pueden utilizar de modo individual e interactivo, se
produce el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de
mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y estas
son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de
las imágenes etc.

Acercar estos estudios a las aulas, hacerlos valederos e importantes para la


transformación positiva de las nuevas generaciones es un tema que debe ser
recurrente en los escenarios educativos, sobre todo si estos medios forman parte
del quehacer del estudiante.

Un acercamiento al tema desde la historia

El desarrollo de las técnicas y de la tecnología de las comunicaciones ha sido a lo


largo de la historia de la humanidad un factor modernizador, no solo de los sectores
productivos, sino de la sociedad y por supuesto, también de la educación. La
educación se ha valido de los medios técnicos y tecnológicos disponibles para poder
materializarse de manera eficiente.
En el caso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, sus aplicaciones
pedagógicas, corresponde a los infopedagogos, representan aquellos profesionales
de la educación del siglo XXI, que conociendo la ciencia y el arte de lograr
aprendizajes, emplean adecuadamente las nuevas TIC´s para lograr sus objetivos.
El tercer nivel de esta pirámide corresponde a la informática como ciencia, a
científicos, investigadores, especialistas, personas que orientan su formación para
obtener conocimientos y capacidades que les convierte en profesionales de esta
rama (Gaona, 2007).

Los primeros medios audiovisuales (retroproyectores, proyectores de diapositivas,


magnetófonos, proyectores de cuerpos opacos) llegaron a las aulas como
herramientas que podían facilitar la presentación y/o comprensión de la información
y su uso generalizado fuera del aula no constituyó un paso previo a su utilización en
entornos educativos (Gutiérrez, 2007).La digitalización de la información, que hace
posible la integración de lenguajes y la difusión de documentos multimedia por
Internet, proporciona a las TIC un lugar privilegiado en el mundo de la educación.

Educación audiovisual

La educación audiovisual nace como disciplina en la década de 1920. Debido a los


avances de la cinematografía, los catedráticos y pedagogos comenzaron a utilizar
materiales audiovisuales como apoyo para hacer llegar a los educandos, de una
forma más directa, las enseñanzas más complejas y abstractas. Durante la II
Guerra Mundial, los servicios militares utilizaron este tipo de materiales para
entrenar a grandes cantidades de población en breves espacios de tiempo,
poniéndose de manifiesto que este tipo de método de enseñanza era una valiosa
fuente de instrucción que contaba con grandes posibilidades para el futuro.

Los diversos estudios de psicología de la educación han puesto en evidencia las


ventajas que presenta la utilización de medios audiovisuales en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Su empleo permite que el alumno asimile una cantidad de
información mayor al percibirla de forma simultánea a través de dos sentidos: la
vista y el oído.

Por otro lado, la educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor
apertura para el alumno y para el centro escolar hacia el mundo exterior, permite
enfrentar las fronteras geográficas. El uso de los materiales audiovisuales puede
acercar a los alumnos experiencias más allá de su propio ámbito escolar y difundir
la educación a otras regiones y países, es accesible a más personas. El interés de la
política educativa por incorporar el uso de tecnología en las escuelas y vincularla al
proceso de formación de los alumnos y capacitación docente no es una estrategia
reciente, existen experiencias en distintos ámbitos educativos.

Conviene subrayar que la sola posesión de los medios audiovisuales o de los


recursos informáticos, no moderniza los procesos ni garantiza los resultados. Es
necesario articular la incorporación de la tecnología con el currículo escolar,
mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, resignificar el papel del alumno y
del docente, garantizar la capacitación, entre otros aspectos.

Para conocer el avance real de las iniciativas que el sector educativo ha llevado a
cabo en el uso e incorporación de medios audiovisuales y tecnología informática en
las escuelas, es imperativo disponer de información que permita conocer el nivel de
disposición y uso de la tecnología, la innovación de los ambientes de aprendizaje, el
diseño y producción de contenidos, desarrollo de estrategias didácticas, aplicación
en el aula y el impacto obtenido.
El centro de atención puede trasladarse del aula al estudiante, pero hay que
realizar un esfuerzo pedagógico diferente, incluyendo la estructura organizacional y
los equipos humanos, administrativos y docentes, para conseguir una atención
educativa por lo menos tan buena como la presencial en el actual salón de clases
(Gonzales, 2011).

En toda aplicación de los recursos de la era electrónica a las tareas de aprendizaje y


desarrollo es preciso tener presente que los esquemas que pudieran implantarse
con éxito en unas latitudes no tienen por qué ser útiles para el aparato público y
gubernamental de otras. Eso no quiere decir que los responsables del proceso
educativo nacional no deban estar atentos a lo que sucede en otras partes; por el
contrario, las experiencias sobre el aprovechamiento de los medios electrónicos
deben ser estudiadas cuidadosamente. Las aplicaciones locales para cualquier país
en vías de desarrollo, así sea a título de experiencias piloto, tienen que ser
concebidas y diseñadas a partir de la tradición y realidad nacional de cada uno.

Medios audiovisuales

El audiovisual a decir de Moore (1990) forma parte de los recursos didácticos


denominados multisensoriales, procura aproximar la enseñanza a la experiencia
directa utilizando como vías la percepción, el oído y la vista; de esta manera, el
medio audiovisual recrea imágenes, palabras y sonidos. Los soportes pueden ser
tanto impresos como electrónicos: fotografía, cine, radio, televisión, historietas.

Esta versatilidad permite incorporar técnicas y elementos discursivos que buscan


estar a la vanguardia en el uso de medios. Por tal motivo, los medios audiovisuales
se convierten en herramientas de gran valor en la educación tanto presencial como
a distancia y como auxiliares didácticos de la práctica docente.

Es un conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucción por


medios de comunicación impresos y electrónicos a personas que participan en un
proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios distintos de los del profesor.
Es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías,
estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos eficientes, en el proceso
enseñanza-aprendizaje, permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación,
edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el
aprendizaje.

Estos medios participan en la construcción de la identidad de cualquier individuo.


Influyen sobre la noción de género, el sentido de clase, de raza, de nacionalidad,
sobre quiénes son las personas. Las imágenes de los medios de comunicación
organizan y ordenan la visión del mundo y de los valores más profundos: lo que es
bueno y lo que es malo, lo que es positivo y lo que es negativo, lo que es moral y lo
que es inmoral.

Los medios dicen cómo comportarse ante determinadas situaciones sociales;


proponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Ofrecen ideas
de qué es ser hombre y qué es ser mujer, cómo vestirse, qué consumir, de qué
manera ser popular y evitar el fracaso, cómo reaccionar ante miembros de grupos
sociales diferentes al que se pertenece, de qué modo responder a normas,
instituciones y valores sociales.

Los medios audiovisuales se convierten asequibles a todo el mundo y poseen un


poder de penetración cada vez mayor(mayor que el libro) en los hogares, en la
misma calle y en los centros de enseñanza. Esta realidad implica un desafío para el
sistema educativo en general y para los responsables más directos de la formación
profesional ocupacional en particular.

Los medios de comunicación según McLuhan (2011)también complican el lenguaje


escrito, al que se puede acceder no solo mediante el libro, sino con movimientos de
cámara, gestos, trucajes, montajes fotográficos o digitales; acerca al lenguaje a su
verdadera realidad social, más completa, transciende lo oral, añade la posibilidad
del sonido, de los símbolos gestuales, de todo tipo de realidad, incluida la realidad
virtual; la creatividad del género humano y los avances técnicos convierten a la
tierra en un mundo sin fronteras de comunicación.

Utilización de multimedia

Hoy día no se puede hablar de las tecnologías audiovisuales ligadas a los medios sin
referirse a los medios cruzados o multimedia que consisten en el uso simultáneo o
sucesivo de varios recursos audiovisuales. El término multimedia se intenta reducir
al conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad
operativa, se restringe así el sentido, se confunde la parte con el todo. Sin olvidar
que el término multimedia, utilizado en tratados del año 1965 se refería a cualquier
utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía se está lejos de tener en las
aulas todos los medios informatizados, se debe recurrir de manera complementaria,
tanto a lo analógico como a lo digital. Mientras en muchas aulas existen las pizarras
digitales, en muchas más se sigue trabajando con la pizarra tradicional.

Una aplicación realista del concepto de multimedia es la preparación de equipos


formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. El
equipo contiene discos, cintas magnetofónicas, diapositivas, láminas, películas,
folletos, objetos tridimensionales, grabaciones y laboratorios para adiestramientos
psicomotrices, o enseñanza de lenguas extranjeras.

Los diaporamas son multimedia, pues usan sonido, retrotransparencias, imagen


desde varios proyectores. Este tipo de presentación puede hacerse mediante
proyecciones a partir de programas informáticos (Power Point), pero no se deben
olvidar los sistemas creativos de hace años, no deben perder su vigencia por las
nuevas tecnologías. La planificación y programación para esta clase de presentación
es muy exigente, tiene éxito en el caso de una cuidadosa preparación.

Los últimos diez años han sido fecundos en avances tecnológicos aplicables a la
educación para ofrecer lo mejor y más importante en experiencias para los alumnos
y hacerlo extensivo a un número cada vez mayor. Está comprobado que el uso de
la multimedia mejora el aprendizaje de los alumnos y reduce el tiempo de
instrucción y los costos de la enseñanza.

Aprender a ver el entorno

Los sentidos de las personas poseen unas capacidades ignoradas muchas veces.
Los sentidos responden a una estructura que hay que conocer y acrecentar al
mejorar las posibilidades de los mismos. Se deben apreciar las capacidades propias
de un individuo, saber que los sentidos pueden agilizarse y potenciarse, descubrir
que hay formas diversas de percibir, de apreciar, de mirar y de sentir. La visión y
su interpretación dependen de la perspectiva, del cambio de los objetos, de su
forma, luz y color, del equilibrio en la composición, del ambiente, de la observación
y representación de la naturaleza.

Los medios muestran un mundo que se enfrenta a problemas variados y de


diferente profundidad, desde el hambre masiva e indiscriminada y los desastres
ecológicos hasta los últimos devaneos amorosos del famoso de turno contados por
los programas y revistas del corazón. El espectador consigue generalmente hacerse
ideas superficiales del mundo que le rodea, se siente muchas veces impotente para
conocer con profundidad la realidad de los hechos o el sentido verdadero de los
pensamientos u opiniones.

Los adultos tienen responsabilidad en la familia, el primer hito en la carrera de la


formación permanente, son responsables en primer lugar de la aceptación de los
medios y de la utilización que se hace de ellos con fines socializadores o más aún
como soporte y plataforma para un cambio social. La familia debe tomar la
responsabilidad de hacer reaccionar a sus miembros ante los horrores y tragedias
humanas, adquirir el espíritu crítico ante noticias sensacionales o sensacionalistas.

Los profesores deben educar para la participación, los medios de comunicación son
el apoyo necesario para lograrlo. La cooperación necesita información veraz, amplia
de los hechos; la reciprocidad requiere de variedad de opiniones, situaciones,
tendencias, creencias, costumbres. Los medios de comunicación, si son verdaderos
transmisores, proporcionan a los individuos la posibilidad de conocer problemas de
su entorno y crear la sensibilidad necesaria para potenciar la participación.

Interpretar el entorno

En la interpretación connotativa de la realidad entra el análisis y la búsqueda de lo


que no se debe apreciar a simple vista, ya sea porque se está orientado en otra
dirección o porque se puede ver. La imagen puede ilusionar o engañar. La especie
humana siempre ha dado significado a lo que ve, ha clasificado las constelaciones,
dándoles nombre, y creando la ciencia desde su propio punto de vista. Se pueden
cambiar estas interpretaciones, conjugar la naturaleza desde otra visión, dar otros
nombres a los animales y a las cosas, clasificarlos de otro modo, buscar lo oculto,
descubrir lo camuflado, observar los detalles, estudiar otras soluciones.

Descubrir las formas y los colores

Es importante descubrir la luz, la forma y el color y también sus relaciones. No es lo


mismo ver un paisaje a una hora que a otra, o con un clima que con otro. La vida
no es estática, aunque las imágenes algunas veces lo sean. Es conveniente
descubrir el lazo de unión entre las situaciones que el ojo no puede muchas veces
apreciar, pero el cine sí. La imagen fotográfica y la cinematográfica ayudan a
descubrir colores, formas, secuencias y movimientos y al mismo tiempo comunicar
mejor mensajes o sentimientos. La imagen digital permite distinguir hasta los más
nimios detalles de una imagen, jugar con ella, analizarla, ampliarla y retenerla para
su análisis y utilización en otros medios.

Crear y manipular la imagen fija

Una de las mejores formas de adquirir la capacidad de observación es dibujar las


cosas. Dibujar exige mirar cuidadosamente y observar los detalles como las
relaciones entre las cosas. El acto de dibujar hace percibir detalles que pasan
inadvertidos en una observación superficial.

Gran parte de los profesores soslayan el dibujo porque se sienten inseguros. No es


necesario ser un artista para dibujar. Es simplemente querer observar las cosas y
plasmarlas como cada cual pueda. La técnica, si es posible, llega con posterioridad.

El dibujo tiene además dos valores a destacar en la formación. El primero, es


instrumento esencial del pensamiento ya que obliga al análisis y al detalle; en
segundo, es un instrumento evaluador por excelencia, plasma lo que el alumno ha
comprendido, analizado o sintetizado.

Por ejemplo: un texto, un letrero, una transparencia, quedan mejor presentadas si


se hace en el ordenador. Sin embargo, el aprendizaje de lo manual, fundamenta
aprendizajes de procesos básicos, logra mayor adquisición de conocimientos en la
memoria a largo plazo, facilita la transferencia del aprendizaje y complementa los
productos de las nuevas tecnologías.

Describir verbalmente

La descripción verbal también ayuda a mejorar la capacidad de observación visual


al mismo tiempo que disciplina la visión al reunir la búsqueda verbal con la visual y
ayuda a valorar lo que se observa, crea nuevas interpretaciones subjetivas de la
realidad, de las ideas o de los objetos.

Estas ideas son el preámbulo de todo un estudio que se realiza por los autores a fin
de poner a disposición de los académicos un material que muestre la importancia
de tener en cuenta aspectos tan relevantes y significativos en la vida de cualquier
individuo como es el medio audiovisual y la necesidad de su manejo para el bien
educativo de las nuevas generaciones.

CONCLUSIONES

Las tecnologías de la información y las comunicaciones es un producto de la era de


la globalización que sin dudas está al alcance de los individuos y forma parte de sus
vidas, de ahí la importancia de su uso en la educación.

Los medios audiovisuales tienen una importancia trascendental desde el punto de


vista didáctico, debe asumirse por cada académico y se debe enseñar a partir de
los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gaona Rivera, E. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación en la


educación. http://www.eumed.net/eve/resum/07-febrero/egr.htm

González-Gil. F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades


educativas especiales en España http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n18-
gonzalez-gil.pdf

Gutiérrez Marín, I., Rivera Rogel, D., & y Celly Alvarado, S. (2007). Estudio sobre
formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de
Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.cl dx.doi.org/10.7764/cdi.35.628

McLuhan, M. (2011). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del


ser
humano.http://cedoc.infd.edu.ar/upload/McLuhan_Marshall__Comprender_los_med
ios_de_comunicacion.pdf

Moore, G. A. (1996). Crossing the Chasm. New York. Harper Business.


---

 Formato Documento Electrónico(ISO)

BARROS BASTIDA, Carlos y BARROS MORALES, Rusvel. Los medios audiovisuales y su influencia en la
educación desde alternativas de análisis. Universidad y Sociedad[online]. 2015, vol.7, n.3 [citado 2019-04-
05], pp.26-31. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2218-3620.

 Formato Documento Electrónico(ABNT)

BARROS BASTIDA, Carlos; BARROS MORALES, Rusvel. Los medios audiovisuales y su influencia en la
educación desde alternativas de análisis. Universidad y Sociedad, Cienfuegos , v. 7, n. 3, p. 26-31, dic.
2015 . Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000300005&lng=es&nrm=iso>. accedido en 05 abr. 2019.

 Formato Documento Electrónico(APA)

Barros Bastida, Carlos, & Barros Morales, Rusvel. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la
educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. Recuperado en 05 de
abril de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000300005&lng=es&tlng=es.

Los medios de comunicación y la


educación
Laia Mestres i Salud. Redacción de Educaweb.com

12/02/2007
La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de debate interesante para los
profesionales, al tratarse de dos temáticas vinculadas estrechamente. En la actual sociedad del
conocimiento existen muchos canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar
ante tanta información, los educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el
aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación para la
comunicación.

En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son
educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué
forma contribuyen a la formación en valores, etc. Por eso, en el monográfico sobre educación y
comunicación se plantea qué implicación deben tener los medios de comunicación en la educación,
intentando abrir el debate sobre si existe una cierta responsabilidad por parte de los profesionales
de la comunicación.

La importancia de los medios de comunicación en el contexto actual

Hoy por hoy, nadie discute la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual. Nos
encontramos inmersos en una sociedad mediática y nuestro estilo de vida convive con los mensajes
que nos transmiten los medios de comunicación. De la misma forma, hablar de medios de
comunicación implica abarcar un abanico de posibilidades muy amplio: muchos canales de
televisión, radio, Internet, publicaciones impresas de todo tipo...

Los medios de comunicación de masas constituyen un aparato de socialización muy importante:


influyen en nuestras ideas, hábitos y costumbres. Algunos expertos incluso llegan a afirmar que la
cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio,
excede en gran medida al volumen de información que llega a través de la enseñanza y los
contenidos que se transmiten en la escuela.

De ser cierto este hecho, convertiría a los medios de comunicación en una herramienta educativa
muy poderosa, con las ventajas y desventajas que esto supone. Pero, educar no es su finalidad
última. Aunque los medios incluyen formatos y contenidos adecuados para el público en edad
escolar, existe otro gran volumen de información que no va dirigida a este público pero que es
percibida y asimilada por él.

Educar a través de los medios vs medios educativos

Existen muchas formas de entender la relación entre educación y medios, en este apartado hemos
querido abordar algunas de ellas.

En primer lugar, vamos a analizar la incorporación de los medios al currículo escolar. Podemos
apreciar que los medios de comunicación se han vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya
que forman parte del material didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el
medio que se ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen
frecuentemente en propuestas curriculares.

Aunque la mayoría de innovaciones en materia educativa están relacionas con la aplicación de las
Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en el aula, los expertos en la materia afirman
que esta incorporación de los medios de comunicación al currículum escolar obligatorio es
puramente testimonial y cuando se toca se hace desde una perspectiva descriptiva: como funcionan,
que ámbito tienen, registros periodísticos (?) (1)

Aún así, educar utilizando las nuevas tecnologías (pizarra digital, Internet, audiovisuales, prensa,
etc.) es quizás más común que planear actividades que contribuyan a formar en el uso de los
medios de comunicación.

Este tipo de iniciativas son las que tienen como finalidad ampliar las capacidades de análisis activo y
crítico de la oferta televisiva, periodística y radiofónica. A la vez, se intenta familiarizar al alumnado
con los códigos propios de los medios y enseñarle cómo se selecciona la información que aparece
en los periódicos, de qué forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de la información en
función del medio, sus propósitos implícitos y explícitos, etc. En definitiva, se trata de propuestas
que ayuden a los usuarios de los medios a ser críticos con ellos, a seleccionar lo que les
interesa y hacer un buen uso de toda la información que tienen a su disposición.

Pero, la complejidad de esta tarea radica en el hecho que aprender a utilizar y a entender los medios
debe ser una responsabilidad compartida entre padres, educadores y profesionales de la educación.

Por último, nos encontramos con los medios educativos, aquéllos que tienen la finalidad explícita
de contribuir a la educación y formación de sus usuarios. Actualmente, no abundan, pero podemos
encontrarlos en televisión, radio, Internet, prensa? también encontramos propuestas de la mano de
profesionales de la educación que han creado el espacio que se adapta a su perspectiva.

Implicación de los medios en la educación

¿Son conscientes los medios de comunicación de la repercusión que tienen en la educación? Tal y
como dice José Ignacio Aguaded en el monográfico de Educación y Comunicación 2007, los
profesionales de la comunicación prestan escasa atención a la educación, considerando que se trata
de un espacio exclusivo de los educadores. De la misma forma, el ámbito educativo no deja de
considerar a la comunicación como un contenido que debe tratarse transversalmente.

Por su parte, Ramón Bultó, afirma que el sistema educativo todavía no ha comprendido la
importancia de los medios a la hora de socializar a los individuos, hecho que no excluye a los
propios comunicadores de asumir la parte de responsabilidad que tienen en la educación.

Es difícil ponerse de acuerdo, pero, a modo de conclusión se puede destacar que es necesario que
el profesorado sea consciente de la importancia social de los medios de comunicación y que
los comunicadores sean conscientes de que los medios también tienen una función educativa. Una
vez asumido este hecho, será más fácil que se establezca una relación fluida entre educación y
comunicación.

NOTAS AL PIE:

(1) Cita extraída de la entrevista a Francesc-Josep Deó para el monográfico de Educaweb número
96

Laia Mestres i Salud


Redacción Educaweb.com
redac@educaweb.com
Odiseo, Revista electrónica
de pedagogía
ISSN 1870-1477
Se encuentra usted aquí

1. Inicio
2. » Números del año 2003 al 2017
3. » Año 3, número 6, enero-junio de 2006
4. » Bitácora educativa
5. » Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación

Medios masivos de comunicación y su


influencia en la educación
Enviado por Carmen Castillo... en 2006, Junio 18 - 01:31

Autor:

 Carmen Castillo Barragán

Carmen Castillo Barragán Maestría en Educación Universidad Marista

INTRODUCCIÓN

Hablar de medios masivos de comunicación en la actualidad, lleva necesariamente a


hablar de educación, pues en la sociedad moderna los medios masivos ejercen gran
influencia ya que ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en ocasiones
consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela.

Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones,
moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la
manera como el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el
mundo.

Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa
utilizando los medios masivos de comunicación, sepan manejar la tecnología, que
luchen por recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general
se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical y sobre todo al
incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela, favorezcan una
relectura crítica por parte del alumnado acerca de los mensajes que les llegan
habitualmente de los medios masivos de comunicación, principalmente de la
televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de ocio de los alumnos.
SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente


influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras
ideas, hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de
información y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron.

“Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras
de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos,
sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una
organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos
para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en
muchas ocasiones los intermediarios entre

la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los
mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden
condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con
independencia de su voluntad y de su resistencia”. (CARPIZO, 1999: 78)

No es necesario partir de una visión apocalíptica para valorar los efectos de los
medios masivos sobre la cultura contemporánea, sino que basta con ser realistas.
Guste o no, los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas
generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades,
construyen la agenda de los temas sobre los que se discute a diario y hasta han
cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser una verdad
parcial, hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana; los medios masivos de
comunicación se han vuelto más gravitantes en la formación cultural, en la manera
de cómo el individuo se relacione con el mundo y con sus semejantes, en los trajines
cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida cotidiana.

Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y
cine, mientras que un siglo atrás, excepción hecha del público devoto de periódicos y
libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de los medios
masivos. La prensa gozaba de un público creciente, pero era concebible que las
grandes mayorías vivieran al margen de su influencia. La comunicación masiva
pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus baluartes en
las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales
y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy
evocamos con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.

Es innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor poder que
se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Y es que su presencia
se prolonga en los distintos espacios de la vida social cotidiana, ya que es en el
cuerpo, en el rostro, en la manera

de hablar, en lo que cantan, en lo que comen, en los patrones de belleza y de éxito


donde la cultura de masas se muestra presente a cada instante sobre todo en
nuestros jóvenes.
Los medios acompañan los procesos de sociabilización, ofrecen referentes de
conocimiento muy importantes, imágenes del mundo exterior y de personajes que
constituyen parámetros de interpelación, modelos étnicos y sociales de éxito y
fracaso, que interactúan con los que vienen de su familia, el barrio o el entorno
social inmediato.

Más aún, la diversidad cultural o los diferentes universos culturales de los jóvenes,
guardan estrecha relación con los patrones diferenciados de la vida y de relación con
los medios. El significado del hogar, de la vida de barrio, la relación entre los sexos y
generacional, la concepción del tiempo libre, por ejemplo, se dan de manera diversa
en la vida de los jóvenes. Se puede afirmar que los medios masivos han dejado de ser
externos a los jóvenes y se han incorporado a las experiencias personales, familiares
y escolares, se han hecho parte de su sociabilidad y han transformado, además, los
modos de percepción.

“El término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social:
televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música
grabada, juegos de ordenador e Internet. Por textos mediáticos se han de entender
los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través
de estas diversas formas de comunicación. Al referirse a muchas de estas formas de
comunicación se añade a menudo que se trata de medios de comunicación , lo que
implica que alcanzan a auditorios muy amplios, aunque naturalmente algunos medios
están pensados sólo para auditorios pequeños o especializados. Y no existe razón
alguna para que ciertas formas más tradicionales, como los libros, no puedan
considerarse , dado que también ellas nos ofrecen versiones o representaciones del
mundo”. (BUCKINGHAM, 2004: 20)

Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tienen mayor influencia en


la actualidad y sobre todo en la educación son la Televisión y el Internet. La
televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel muy
importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se
responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de
concentración, de la adopción de valores equivocados, del bajo rendimiento escolar.

“Por lo tanto, el problema no se encuentra en los cambios que la televisión produce


en las actitudes de los niños que la consumen, qué nuevas conductas adoptan éstos
como efecto de sus contenidos, o, a la inversa, cómo utilizar la televisión para
educarlos mejor. Interesa más bien hurgar, desentrañar, las diferentes condiciones
sociales de existencia desde las cuales los educandos perciben, aprecian, valoran,
hacen suyos los mensajes televisivos”. (CAFEIRO, 1997:150)

Si comparamos las actuales series de dibujos animados con las de hace treinta años,
nos sorprenderá sin duda el acelerado ritmo de las primeras, pero también su ironía e
intertextualidad, su compleja manera de jugar con la realidad y la fantasía.

“Pero los programas televisivos no se limitan a ser programas de televisión: son


también películas, discos, , cómics, juegos y juguetes de ordenador, por no hablar de
camisetas, carteles, envases de bocadillos, bebidas, álbumes, alimentos y otros
muchos productos”. (BUCKINGHAM,2004:20)
Por una parte, muchos opinan que la infancia, como se conoce, se encuentra
moribunda o está en trance de desaparecer, y que los medios son los principales
responsables de este cambio. Por otra parte, no faltan quienes opinan que los medios
son en la actualidad una fuerza de liberación para los niños y jóvenes: los medios
están creando una nueva que se muestra más abierta, más democrática y más
consciente desde el punto de vista social que la generación de sus padres.

“Esencialmente, Postman (BUCKINGHAM, 2004:20) sostiene que la concepción


moderna de la infancia fue una creación de los medios impresos; ahora bien, los
nuevos medios, en particular la televisión, están destruyéndola. Según Postman
(BUCKINGHAM,2004:20) esto tiene que ver en primer lugar con el acceso de los niños
a la información. Mientras el proceso de alfabetización a través de la lectura y la
escritura exigía un largo aprendizaje, ahora no es necesario aprender a leer o
interpretar la televisión. Según él, la televisión es un : a través de ella, los niños
acceden cada vez más al conocimiento de los de la vida adulta –sexo, drogas,
violencia- que anteriormente les habrían resultado inaccesibles en virtud del código
especializado de la imprenta. En consecuencia, los niños se comportan cada vez más
como adultos, y exigen compartir los privilegios de los adultos”. (BUCKINGHAM,
2004:20)

“En la televisión está presente lo mejor y lo peor de nuestra sociedad: imágenes de


ternura, de solidaridad y de afecto humanos, frente a los más extremos
exhibicionismos de violencia y destrucción; hallazgos de conocimiento en sus detalles
más preciosos, frente a estereotipos sociales, y a menudo raciales insostenibles;
propuestas informativas enmarcadas en la serenidad y el compromiso de veracidad,
frente a otras teñidas de amarillismo; programas dedicados a rescatar lo mejor de los
niños, en lo relativo a su percepción y creatividad, frente a otros que literalmente
los utilizan para llenar el espectáculo; relatos capaces de calar en la condición
humana, frente a otros plagados de estereotipos; modos serenos de comunicar,
frente a otros estridentes, plenos de neurosis; imágenes de una belleza sin límites,
frente a otras burdas, improvisadas sobre la marcha”. (PRIETO CASTILLO, 1999: 90)

En cuanto a Internet, hasta donde se tiene noticia, ninguno de los clásicos de la


Ciencia Ficción, ni de los futurólogos, ni de los científicos, comunicólogos o cineastas
dedicados a imaginar el futuro, previó la aparición de la tecnología que haría la
última gran revolución del siglo XX: Internet. Sin embargo, en poco más de diez años,
se ha convertido en parte de la vida de millones de personas alrededor de la Tierra y
está cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y
la dimensión de su espacio. A esta red de redes se han unido instituciones
educativas, militares, comerciales, de gobierno y organizaciones no lucrativas.

A través de Internet, los niños se pueden comunicar mucho más fácilmente entre sí y
con los adultos, sin tener que identificarse personalmente como niños. Y, como es
lógico, la privacidad y el anonimato que ofrece Internet, facilitan especialmente la
difusión y la venta de material no apto para su edad. Esta situación ha tenido ya
algunas consecuencias: por una parte, cada vez son más las voces que claman por
una regulación y un control más estricto de los medios; por otra parte, se pretende
dar con una , en forma de

que impidan el acceso de los niños al material considerado indeseable para ellos.
En cuanto a estos dos medios de comunicación masiva mencionados, el periodista y
asesor mediático norteamericano Don Tapscott, establece una oposición directa
entre la televisión e Internet. Señala que “mientras la televisión se interpreta como
un medio pasivo, la Red en cambio se ve como un medio activo; la televisión a sus
usuarios, mientras que la Red despierta su inteligencia; la televisión transmite una
visión particular del mundo, mientras que la Red es democrática e interactiva; la
televisión aísla, mientras que la Red crea comunidades; etc. Exactamente como la
televisión es la antítesis de la Red, la es la antítesis de la . Los navegadores de
Internet están: son atrevidos, independientes, analíticos, creativos, curiosos,
respetuosos con la diversidad, socialmente conscientes, orientados globalmente, y
todo ello, a lo que parece, en virtud de su relación intuitiva con la
tecnología”. (BUCKINGHAM, 2004:48)

Es indudable que la educación formal tienen en esos medios a un poderoso auxiliar


repleto de promesas. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos instrumentos
apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la serenidad de la lectura
por ejemplo, al tiempo que producen una riesgosa simplificación del lenguaje y una
tendencia a confundir la información con el conocimiento. Es indudable entonces la
influencia que la tecnología de la comunicación tiene en

el área de la educación pues si recordamos “desde la invención de la imprenta y con


ello el libro, la tecnología hizo su entrada en la educación ya que apoyaba el proceso
enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, entra también en el ámbito educativo la
radio, la televisión y finalmente el Internet”.(MALDONADO, 2001:21)

Por muchas razones la comunicación está, definitivamente, asociada a la


educación. “Por una parte, porque las modernas teorías educativas que se elaboran
como respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del
intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno, entre la escuela y la
realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico,
junto a las posibilidades de la informática, amplían las posibilidades educativas.
También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente del texto
escrito y porque los más jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela. Sus
referentes de conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas guardan
relación cercana con la comunicación y sus mensajes”. (CAFEIRO, 1997: 150)

Sentado en su casa, frente al televisor, el joven puede recorrer diversos países del
mundo, gozar con la reproducción de una obra artística, escuchar una pieza musical
clásica en el aparato de radio portátil. El desarrollo de la comunicación audiovisual
facilita una visión y un conocimiento mucho más directo, las fuentes de información
están mucho más diversificadas y la intervención y participación posibilitadas por la
tecnología son mayores y crecientes. Por ello, la escuela no puede dar la espalda a
estos hechos y, por el contrario, deberá dar cuenta, explicar, ayudar a interpretar
todo este conjunto de referentes que hoy los jóvenes manejan, a fin de integrarlos,
conocer los diferentes lenguajes y aprovecharlos.

“Si hoy en día la creatividad del educando se alimenta de visiones, ideas y valores de
distinta factura, la escuela tiene ante sí el reto de estimular nuevas formas de
experimentación y creación en los educandos, haciendo uso de los instrumentos
técnicos y de las posibilidades que la comunicación masiva aporta. Si la imagen
tecnológica tiene en algunos casos la virtud de captar aspectos que la imagen natural
no permitía, se trata de dialogar con los escolares acerca de las posibilidades de una
y otra y volver al examen de la realidad para comprenderla mejor. Tal es la función
educativa”. (CAFEIRO, 1997:151)

Si la escuela se acerca a interpretar la realidad, de la cual la comunicación da cuenta


parcial y desordenadamente, se estará dando un paso decisivo. Si se comprende el
lenguaje de la comunicación y sus límites en la representación de la realidad y se lo
utiliza para comparar lo real y lo representado, caminaremos en el mismo sentido.

“Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela actualmente no


proporciona. La formación del ciudadano en la escuela requiere el desarrollo de
aspectos esenciales –como las capacidades de interpretar, ordenar, informar y poder
comunicarse-. En ese sentido, además, la formulación de estas políticas demanda no
solamente la intervención de las autoridades del sector educativo, sino un esfuerzo
de la sociedad en su conjunto por concebir y practicar una educación tendiente a
elevar la calidad de la enseñanza y los niveles de participación y experimentación del
educando. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar que la escuela, en medio
de su ambigüedad y de la violencia simbólica de la cual es responsable, es un factor
de modernización, de ilusión de progreso y de planteamiento de expectativas
sumamente importante. A pesar de ello, no logra desarrollar una propuesta educativa
que integre y recoja lo que ocurre en la realidad actual, que tome en consideración
la variedad de referentes que los escolares tienen por fuera de ella”. (CAFEIRO,
1997: 152-153)

Educar más allá de las jerarquías y categorías intelectuales tradicionales de


conocimiento, tomando en consideración una mirada mucho más amplia a todos los
referentes que hoy tenemos y a los medios de los que se dispone, resulta una apuesta
y un reto. Se está ante un cambio perceptivo muy claro, que es histórico, pero que
deberá venir acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de
quienes se ocupan de la educación.

Lorenzo Vilches señala: “los medios de comunicación tienden a desarrollar


competencias adecuadas de procesos mentales especializados que facilitan una labor
de aprendizaje a través de ellos y añade que parte de la cultura de los jóvenes de
hoy está atravesada por las ventanas al mundo abiertas por los medios masivos de
comunicación y que existe una “cultura audiovisual” que forma parte del modo de
mirar y sentir de nuestros tiempos y que la escuela tiene que dar cuenta de esto y la
pedagogía de la comunicación puede incorporar a la enseñanza elementos que tomen
en consideración la diversidad de modos de comprensión y expresión, más aún, anota
que la televisión en su conjunto discursivo y social, más allá de su función artística o
electrodoméstica, funciona como un mapa enciclopédico donde el espectador puede
encontrar reflejado y transformado un mundo real o imaginario, y finaliza diciendo
que la televisión, por sus enormes recursos intertextuales, representa un medio
privilegiado de aprendizaje no formal”. (CAFEIRO, 1997;156)

“Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea para ellos
interesante y llamativa, se debe salir del esquema de la institución cerrada sobre sí
misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro”. (VALDERRAMA, SIGLO
DEL HOMBRE 1999: 25)
Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa
utilizando los medios de comunicación, sepan manejar la tecnología, que sean
capaces de interactuar con los alumnos, que estén dispuestos a recuperar las
experiencias de niños y jóvenes, a salir del contexto, a buscar en distintos horizontes
tecnológicos, a favorecer la creación y positiva utilización de los mismos, que sean
capaces sobre todo de “recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística
que en general se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical,
como formas de expresión prioritaria y sobre todo al incorporar los contenidos de la
nueva tecnología en la escuela, debe suponer un trabajo de aprendizaje de estos
lenguajes para favorecer una relectura crítica por parte del alumnado acerca de los
mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos de comunicación,
principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios
de ocio de nuestros alumnos”. (ARÁNEGA, 2001: 22)

Es indudable que tanto la educación formal o institucionalizada, como la educación


informal, educan al hombre, la primera con objetivos y métodos pedagógicos
definidos y la segunda sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el
individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje.

Al ser tan diversificada y amplia la educación informal que se transmite a través de


los medios de comunicación, se dificulta su entendimiento y estudio, pero no por
desconocerse su mediación, debe ignorarse su valor educativo que rebasa en
ocasiones a los sistemas escolarizados.

El reto es que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y


comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su
quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los
educandos. Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más en la escuela, las
nuevas tecnologías de comunicación como la radio, la televisión, el Internet y
multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente
tradicional de estos instrumentos.

El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es desarrollar
nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología
como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza –
aprendizaje.

Resumiendo se puede decir que el término abarca todo el abanico de los medios
modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía,
publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet.

Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tiene mayor influencia en


la actualidad y sobre todo en la educación son la televisión y el Internet. La
televisión por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel
importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se
responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de
concentración, de la adopción de valores equivocados y del bajo rendimiento escolar.

En cuanto a Internet en poco más de diez años, se ha convertido en parte de la vida


de millones de personas alrededor de la tierra y está cambiando el sentido de muchas
de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión del espacio. A esta red
de redes se han unido instituciones educativas, militares, comerciales, de gobierno y
organizaciones no lucrativas.

CONCLUSIONES

Con todo lo dicho anteriormente se puede concluir que:

 Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las


maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas,
hábitos y costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión,
Internet, TV Cable, radio, prensa y cine.

 En años pasados la comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la


comunicación interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el
mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités
políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se
evoca con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.

 Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela no proporciona.

 Se está ante un cambio perceptivo que es histórico, pero que deberá venir
acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes se
ocupan de la educación.

 Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea para
ello interesante y llamativa se debe salir del esquema de la institución cerrada
sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro.

 El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es


desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la
nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso
enseñanza-aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

CARPIZO,Jorge. Los medios de comunicación masiva y el Estado de derecho, la


democracia, la política y la ética, en Boletín Mexicano de Derecho
Compartido. Nueva serie, Año XXXII, No. 96, Septiembre-Diciembre de 1999.
Antología Teoría y Métodos de Comunicación Educativa I.

BUCKINGHAM, David. 2004. Educación en Medios, Alfabetización, Aprendizaje y


Cultura Contemporánea.Editorial Paidós, España. Páginas 331.

CAFEIRO, Mercedes, Roberto Marafioti. 1997. Atracción Mediática. Editorial Biblos,


UNESCO, Argentina. Páginas 387.

PRIETO CASTILLO, Daniel. 1999. La Comunicación en la Educación. Ediciones CICCUS


la Crujía. Páginas 142.
MALDONADO, Norma Patricia. 2001. La Universidad Virtual en México. ANUES,
México, Colección Biblioteca de la Educación Superior. Páginas 187

VALDERRAMA, Carlos Eduardo. 1999. Comunicación Educativa. Coordenadas,


Abordajes y Travesías. Siglo del Hombre. Serie Encuentros. Colombia. Páginas 417.

ARÁNEGA, Susana, Joan Doménech. 2001. La Educación Primaria, Retos, Dilemas y


Propuestas. Editorial Graó, de IRIF, S.L., Barcelona. Primera Edición. Páginas 197.

Sección:

 Bitácora educativa

Tema:

 Educación y comunicación

Etiquetas:

 medios masivos
 comunicación

‹ Bitácora educativaarribaTrabajo docente: creatividad, innovación y compromiso.


Los retos del nuevo siglo ›

 Inicie sesión o regístrese para comentar

28 comentarios
Definitivamente los medios masivos...
Enviado por Saul Recio Diaz (no verificado) en 2007, Febrero 7 - 20:52
Saul Recio Diaz on Feb 7, 2007 | Reply | Edit

Definitivamente los medios masivos de comunicacion además de animar,informar y


distraer, en nuestra decada sean convertido en uno ícono en la educación. La tarea mas
difícil la tienen los padres de familia al saber elegir el tipo de programación para sus
hijos, despues los maestros en las escuelas al utilizar estas herramientas en pro de la
educación.

 Inicie Sesión o Regístrese para comentar


Realmente los medios de...
Enviado por Rosa diaz (no verificado) en 2007, Junio 4 - 21:53
By Rosa diaz on Jun 4, 2007
Realmente los medios de conunicacion son importantisimos en nuestras vidas para estar
enterado de lo que pasa en el mundo, lo malo es que esta arma comunicacional la han
utilizados los dueños de medios que practican politicas y sus interese y nos asfixian con
tan solo informarnos los que a ellos le parece y esto termina con esa gran herramienta y
que ellos vulneran ese derecho de verdaderamente estar infomados, entonces alli ya no
es informacion sino ya envenenamiento del pensamiento porque quieren que estemos
informados como antes que creiamos en la cigueña y a esta altura ya sabemos cuando
nos manipulan y no nos dan la información real de los que suced

 Inicie Sesión o Regístrese para comentar


la comunicacion es mala como tambien es buena...
Enviado por laura (no verificado) en 2007, Junio 21 - 21:55
laura on Jun 21, 2007

la comunicacion es mala como tambien es buena ya que con ella nos informamos como
taMBIEN NOS EQUIVOCAMOS. debemos saber que es lo que estamos viendo y con
conciencia darnos cuenta de lo que ocurre

 Inicie Sesión o Regístrese para comentar


Los medios de comunicación son...
Enviado por viviana bustos (no verificado) en 2007, Septiembre 5 - 21:57
viviana bustos on Sep 5, 2007

los medios de comunicacion son muy importantes ya que influyen y ayudan ala
sociedad, pero tambien los perjudican un poco ,pues prefieren imventar cosas que dañen
a la naturaleza gracias por escucharme, hasta luego

 Inicie Sesión o Regístrese para comentar


FELICITACIONES
Enviado por mayte diaz en 2008, Junio 9 - 18:09
QUE BUENA INFORMACION PARA LA SOCIOLOGIA DE LA EDUACCION.
BAY

 Inicie Sesión o Regístrese para comentar


Medios masivos
Enviado por ****Karla****// (no verificado) en 2008, Octubre 9 - 19:40
Este tema es muuuy largo que por cierto me importa mucho soy una joven de 15 años y yo
creo que a pesar de qu esoy una "adolecente" ya se la realidad por la que estamos pasando los
medios de comunicasion son pesimos ya que en realidad no nos informan nada todo lo
maquillan pero acaso no somos libres de expresarnos que pasa cuando unos reporteros hablan
con la verdad? los matan los meten a la carcel acaso eso es justo? calro que no las leyes dicen
que toda persona es libre de expresarce? y por que no nos dejan cumplirla? creo que los
medios de comunicasion deverian hacer su trabajo y hablar con la verdad quiero ser reportera
me gustan lo debates, opinar y cuando lo logre no me voy a vender le hablare al pueblo con la
verdad para que abran lo ojos.
 Inicie Sesión o Regístrese para comentar
mmmmm...
Enviado por Usuario no regi... (no verificado) en 2008, Octubre 15 - 14:26
los medios de comunicacion serian importantes si servirian para algo.. hoy por hoy lo unico ke
te muestran son mujeres desnudas con cuerpos esveltos, gente elegante, familias felices, que
estereotipan a la sociedad.. nadie se pregunto alguna vez porque ahi muchas chicas bulimicas
y anorexicas¡? porque ahi gente obesa? los mmc no te educan.. hoy por hoy. solo sirven para
tapar muchas cosas... por ejemplo: nadie se pregunta porque no muestran qe pasa en bolivia?
que pasa con el gobierno? qe tratan de tapar los mmc??

 Inicie Sesión o Regístrese para comentar


¿Buenos o malos?
Enviado por Carolina Rocha en 2009, Enero 12 - 10:11
Los medios de comunicación no son ni malos ni buenos, simplemente son un paso más
del avance tecnológico de la humanidad que busca ofrecer un sin número de
información de manera fácil y directa a las personas. La dificultad puede radicar en la
exposición incortrolada hacia ellos y los contenidos a los que puede acceder el
individuo. Por lo cual es importante desarrollar estrategias tanto en la familia como en
la escuela que favorezcan el desarrollo de una lectura crítica de la información que
ofrecen.

Carolina Rocha
 Inicie Sesión o Regístrese para comentar
TE SUMAS TAMBIEN????????????
Enviado por ANNEL (no verificado) en 2009, Febrero 14 - 00:05
DE VERDAD LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION SON AUGE EN MEXICO DE GRAN
AYUDA Y EN EL MUNDO PERO MI PREGUNTA ES RELAMENTE SE ESTAN PROPAGANDO COMO
DEVERIA? CREO QUE ES COMO EN TODO SIEMPRE HAY PORQUERIA POR TODOS LADOS Y
CADA QUIEN LA TOMA O LA DEJA SEGUN LE PARESCA. MI OFENSA ES RESPECTIVANMENTE
HACIA LA TV. EL MEDIO MASIVO MAS IMPORTANTE, ICONO CULTURAL Y SOCIAL A NIVEL
MUNDIAL, Y QUE SE TRANSMITE EN ELLA EN CANALES ABIERTOS, PORQUERIA Y MAS
PORQUERIA, ESTAMOS DOMINADOS NOS ENSEÑAN LO QUE QUIEREN Y TRASMITEN LO QUE
LES CONVIENE, VALLA COMUNICACION, LA INFORMACION LA METEN A UN FINO FILTRO, PARA
QUE DESPUES SALGA LABRADA Y AMNIPULADA, "PARA QUE LA GENTE SE MANTENGA
INFORMADA"..... AJJAJAJAJAJA ME RIO DEL CAPITALISMO Y DE LOS CAPITALISTAS.....
RECLAMEMOS UN MEXICO MEJOR CULTO, SABIO, MANTENGAMONOS REALMENTE
INFORMADOS

 Inicie Sesión o Regístrese para comentar


medios masivos
Enviado por cesar (no verificado) en 2009, Abril 17 - 23:48
es cierto los medios masivos no son bueno ni malos, pero ahi viene la importancia de las
personas que contralan estos medios para hacerlo buenos para la sociedad ya que sabemos
que influyen y mucho mas en nuestrso josvenes que estan metidosy les parece mas
interesante que leer libro con algunas excepciones claro, deberian los profesores adecuarse a
esto tipo de modelos nuevos teniendo tanta informacion pedirle que la busque e interactuen a
través de ellos.

Los medios audiovisuales en el proceso de aprendizaje


Enviado por JOSE JIMENEZ CORDOVA

Presentación
Tal vez no seamos las personas más indicadas para hacer la presentación de este trabajo,
considerando lo maravilloso de su contenido, pero, ¡Por Dios! No se necesita ser unas personas
excelentes en comunicación, para, de buenas a primeas, darle una valoración a este trabajo.
Este trabajo que lleva como titulo principal LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE. Es fruto de la preocupación intelectual de un grupo de alumnos de
la especialidad Computación e Informática los cuales impulsados por su natural inquietud y
mediante el proceso de investigación han echo posible plasmar dicha evidencia, esperamos que este
humilde pero significativo trabajo sea de gran ayuda para ud. Amigo lector.
EL GRUPO:

Introducción
El vertiginoso avance de las comunicaciones y de los medios audiovisuales requiere la formación de
profesionales integrales que puedan afrontar adecuadamente los cambios tecnológicos de este
milenio. La facultad de Medios audiovisuales es un aporte mas para el óptimo desarrollo de
capacidades en los estudiantes.
En este trabajo se trata de plasmar una investigación realizada por un grupo de estudiantes el cual
tiene como tema general generar la integración de los medios audiovisuales al proceso didáctico, en
este tema se tratará puntos importantes tales como el análisis de la tecnología educativa, condiciones
para la integración y el uso de los medios audiovisuales durante todo un proceso de aprendizaje,
además trata de explicar la organización, ubicación y funciones de los medios audiovisuales
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo general de este trabajo es dar a conocer el enfoque de los medios audiovisuales en el
proceso didáctico para optimizar el aprendizaje de los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Tiene por objetivo específico desarrollar el interés de los estudiantes y aun más de
los docentes para indagar sobre la gran importancia que tiene el utilizar medios audiovisuales en
el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Que los docentes de un amera u otra diseñen sus sesiones de aprendizaje integrando las nuevas
tecnologías para de esa manera optimizar el aprendizaje.
 Estimular a los estudiantes para familiarizarse con estos medios didácticos.
CAPITULO I

Fundamentos
 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.
Para los estudiantes suele constituir el motivo preponderante para el estudio y actúa como un
mecanismo de motivación para el desarrollo de sus capacidades significativamente.
En todo proceso de Enseñanza-Aprendizaje es necesario la integración de los medios audiovisuales
para motivar al alumno y es este a la vez se sienta dispuesto a aprender.
 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
Los medios audiovisuales desarrollan un papel preponderante para alcanzar un aprendizaje
significativo en el alumno.
El docente debe tener una especialización para el manejo y utilización adecuada de estos medios y
integrarlos en un determinado momento en el desarrollo de la sesión de enseñanza aprendizaje.
 FUNDAMENTO FILOSÓFICO.
El avance de las tecnologías educativas ha causado un gran impacto en la forma de enseñanza donde
la importancia de la vinculación con las Tecnologías de la Información y las comunicaciones está
dada por el desarrollo que ha alcanzado la informática y la posibilidad de integración con
las telecomunicaciones devienen en un salto agigantado en cuanto al almacenamiento, recuperación,
transmisión y uso de la información, soporte universal del conocimiento. Bajo tales circunstancias,
los medios y los procesos de comunicación acostumbrados, son cuestionados por el planteamiento
teórico y práctico de la comunicación interactiva; instaurada a partir del uso de la telemática.
 Es un que nos permite ver la las capacidades cognitivas de los alumnos y las conductas durante un
proceso de aprendizaje
CAPITULO II

Integración de los medios audiovisuales al proceso didáctico


2.1. ANALISIS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
Sentido y número de participantes en la comunicación.
La comunicación o envió de mensajes puede ser en un sentido
(Una vía), del Emisor al Receptor, o ambos sentidos (dos vías), del Emisor al Receptor y después
intercambiando roles.
La televisión educativa, la radio y la cátedra tradicional son ejemplos de tecnología en un solo
sentido. La videoconferencia y el método socrático son tecnología que funciona en ambos sentidos.
La tecnología puede limitar número de emisores y receptores de un mensaje. Por ejemplo
la telefonía es una tecnología de uno a uno, es decir solo permite comunicar a dos personas. Con el
uso de un altavoz y un micrófono especial se puedes tener una comunicación de uno a muchos o de
muchos a muchos. Esto puede permitir que do salas llenas de gente tengan comunicaciones de
muchos a muchos iba audio. Sin embargo las personas solo pueden estar en dos puntos: En una de
las dos salas que se están comunicando.
El número de elementos participando en una comunicación es una característica independiente del
sentido de la comunicación. Así, el teléfono es punto/punto en ambos sentidos, el correo postal es
punto/punto en un solo sentido, la televisión es punto/multipunto en un solo sentido y los grupos de
discusión en Internet son multipunto/multipunto en ambos sentidos.
Vida o duración del mensaje.
La vida de un mensaje determina si este puede ser recibido una o varias veces. La información
transportada por una tecnología puede ser efímera si solamente es recibida una sola vez, o
permanentemente si puede ser recibida muchas veces.
Una transmisión de televisión es efímera ya que una vez que es emitida la información se pierde. Un
videocasete es una tecnología permanente, la información que contiene no se pierde despu3es de la
primera visualización.
Flexibilidad en el tiempo.
Otra característica de la tecnología es si esta exige o no la simultaneidad en el tiempo de los
participantes en la comunicación.
Decimos que una tecnología es síncrona (o tiempo real) si exige que los participantes coincidan en el
tiempo. Se utiliza la palabra sincrona pues requiere que los participantes estén en sincronía. El
teléfono es una tecnología síncrona, para que exista comunicación se necesita que las dos personas
estén al mismo tiempo a los extremos de cada aparato telefónico. La tecnología es asíncrona(o
grabada) si esta no requiere de simultaneidad en el tiempo.
El correo postal es una tecnología asíncrona ya que cuando se envía la carta no es necesario que el
receptor este en su casa, es decir no requiera simultaneidad en el tiempo.
Control por el estudiante.
Hay tecnologías que ofrecen muy poco control al estudiante. Una transmisión de televisión o una
cátedra tradicional ofrecen un control nulo a un estudiante. Es imposible que este quiera tener la
transmisión o la cátedra, o que se repita un aparte que no entendió. . Un video casete o
un libro ofrecen un gran nivel de control de estudiante. El estudiante puede decidir cuando detener,
repetir o terminar la grabación. Las
Tecnologías que utilizan computadoras pueden ofrecer mucho control al estudiante, sin embargo el
que éste exista o no, depende del diseño del programa o software en particular.
Una presentación multimedia que tiene una introducción con fondo musical de tres minutos que no
puede interrumpir y una navegación lineal ofrece un control casi nulo al estudiante. Sin embargo este
puede ser considerado una decisión (seguidamente error) de diseño y no una característica intrínseca
a la tecnología
COMUNICACIÓN MAESTRO ESTUDIANTE.
El conocimiento no es como el conocimiento de la vida diaria, enseñar es esencialmente una
actividad retórica, en la que se busca persuadir al estudiante a cambiar su manera de ver el mundo. El
proceso de aprendizaje debe constituir el dialogo entre el maestro y el alumno, que opere al nivel de
descripciones de acciones en el mundo, que reconozcan el carácter del segundo grado del
conocimiento académico.
(LAURILLARD, 1993,PP. 28/94)
Para el estudio de este dialogo maestro alumno LAURILLARD propone un marco convencional del
proceso de enseñanza/aprendizaje que consiste de cuatro niveles esenciales.
Discursivo. Permite la interacción entre el estudiante y el maestro, donde cada uno expresa su
concepción de cómo algún aspecto del mundo debe ser descrito y reacciona a la descripción del otro.
Adoptivo. Donde asumiendo una intención didáctica, el maestro adapta la interacción del
estudiante con el mundo, para permitirle vivir una experiencia desde la perspectiva del maestro. Esta
parte de la conversación, responsabilidad primordial del maestro, es un dialogo al interior del
maestro.
Interactivo. Permite la estudiante interactuar con el mundo de manera que extienda su experiencia.
El maestro es quien conduce al estudiante a realizar esta interacción.
Reflexivo. Donde el estudiante reflexiona sobre su experiencia y su relación con la descripción del
maestro y de esta manera adapta su propia concepción y descripción del mundo. Esta parte de la
conservación, responsabilidad del estudiante, es un dialogo al interior del estudiante.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
MEDIOS IMPRESOS
El medio impreso es un de los mas antiguos instrumentos de transmisión de conocimientos sin
embargo la facilidad de lectura y transporte no logran aún del todo remplazar a las nuevas
tecnologías actualmente las cuales se nos presenta de manera factible a la mas facilidad de empleo y
la multifuncionalidad y a un costo reducido.
A pesar de la factibilidad a la tecnología, los libros no pierden su valor tradicional su gran
importancia.
Medios visuales fijos.
Pizarrón y gis.
Llamado también pizarra y tiza el cual son los útiles más antiguos de trabajo en clase. Lo cual
requiere practica para un uso adecuado.
El pintaron.
Llamada también pizarra acrílica, es un medio que de manera gradual a superado al pizarrón a causa
que nos permite utilizar mas colores y acciones menos nocivas durante su utilización
Cartulinas y rota folios
Son medios que casi tienen la misma funcionalidad de los anteriores solo que a diferencia de ellos son
más pequeños y permiten la permanencia de información como un índice o una serie de pasos a
seguir, además plasmar diagramas y mapas teniendo en cuenta que el tipo o tamaño de letra
y gráficos sean adecuados para poder ser vistos desde cualquier lugar del salón.
Diapositivas y fotos
La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar fotografías
originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso. Como pueden
deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una información
gráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede asimilar muy deprisa.
Normalmente no deben proyectarse durante más de 60 segundos ni menos de cuatro, dependiendo
del contenido gráfico y de la duración del comentario de quien las exhibe. Es preciso proyectarlas a
oscuras, si se quiere obtener una imagen relativamente clara y grande en la pantalla. La secuencia de
diapositivas puede ser adaptada, acortada, alargada o modificada según se desee. Se presta
fundamentalmente para un trabajo colectivo.
Filminas y acetatos o transparencias.
Es las más recientes tecnologías usadas, permite que el proyector se coloque al frente de la clase y no
al fondo del salón por lo que el profesor puede dar la cara al salón al mismo tiempo que realiza la
presentación.
Las filminas permiten avanzar rápidamente en clase, pues ahorran el tiempo.
MEDIOS AUDIOVISUALES
TELECONFERENCIAS
Permiten mantener una conversación a distancia son aplicaciones desarrolladas en Internet como el
correo electrónico, grupos de discusión y las populares paginas web.
AUDIOCONFERENCIAS
Es una discusión telefónica que utiliza un alta voz y un micrófono especial. Gracias a estos una
conversación que seria de uno a uno se convierte en de uno a muchos, o de muchos a muchos. Esto
puede permitir comunicar vía audio dos salas llenas de gente. Para organizar la discusión se necesita
de un moderador, ya que no existen señales visuales tales como gestos. La función del moderador es
asegurarse de que todos los participantes sepan quienes están conectados y de darle la palabra a
quien desee hablar.
VIDEOCONFERENCIA.
Es un dispositivo de uno a muchos, que permite llevar una comunicación auditiva y visual
con movimiento por medio de cámaras y monitores de televisión. Par ala transmisión la
videoconferencia puede utilizar líneas telefónicas, red digital
de servicios integrados, redes de microondas terrestres o redes satelitales.
RADIO Y TELEVISIÓN.
Son medios masivos de comunicación, poseen características de instrucción únicas que son propias
de estos medios. Acá se encuentran las dispositivos como videocasete, videodisco, CD, DVD.
LA COMPUTADORA EN LA REDY EL WWW.
INTERNET.
Conocida también como la red de redes. Una red es un conjunto de computadoras unidas entre ellas
por líneas telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc. que pueden cambiar información en
diversos formatos, texto, gráficos, audio y video.
TECNOLOGÍAS SINCRÓNICAS: TEXTUALES Y AUDIOVISUALES
Las herramientas de comunicación sincrónicas mas populares son el Chat, talk, IRC,y el IS. Todas
estas permiten la transmisión en el tiempo real de información textual de uno a uno, de uno a
muchos o de muchos a muchos. Por la capacidad de comunicación en ambos sentidos. Son adecuadas
para la interacción grupal entre los participantes de un curso a distancia; estas herramientas tienen
dos grupos principales para los estudiantes a distancia.
 INTERACCION MAESTRO/ALUMNO.
Se utiliza para asesorías de alumnos. Las asesorías se pueden dar por una herramienta asincrónica
como el correo electrónico sin embargo algunos estudiantes prefieren hacerlo con una herramienta
sincrónica, pues esto permite cerrar el ciclo de retroalimentos más rápidamente. Es importante
subrayar que estas herramientas sincrónicas no se utilizan para dar clase.
 INTERACCION ALUMNO/ALUMNO
Es utilizada por los alumnos para ponerse de acuerdo sobre la división de funciones y logística de las
tareas en equipo
Para esto podrían utilizar herramientas asincrónicas, estas no permiten un rápido inicio del trabajo
en equipo, ya que ponerse de acuerdo puede tomar una semana o mas. Una sesión sincrónica de un
ahora puede acelerar el proceso de división de funciones.
Las desventajas del uso de las herramientas son:
 falta de flexibilidad temporal. Al ser una herramienta sincrónica, es necesario que los
estudiantes y/o profesor coincidan en el tiempo. Esta es una limitación con respecto a las
tecnologías asincrónicas. En algunos casos es coincidir en el tiempo puede ser un problema para
los estudiantes de tiempo parcial que trabajan debido a los diferentes usos horarios.
 Limite de participantes en la discusión. La sobrecarga cognitiva que impone el seguir una
conversación textual, en tiempo real y en la que intervienen barias personas a la vez, es mayor que
la que impone seguir una discusión oral presencial con el mismo número de personas. Como una
regla general, una discusión sincrónica textual con más de cinco personas comienza a ser difícil de
seguir. El uso de ciertas reglas o convenciones permite, de manera artificial, para una tecnología
sincrónica que un número mayor de diez personas, pueda participar efectivamente en una
discusión de ese tipo.
TECNOLOGÍAS TEXTUALES ASINCRÓNICAS
Correo electrónico: Su uso se limita a la transmisión de información textual y a la transferencia
de documentos o archivos de manera electrónica. Los usos primordiales de esta tecnología son:
Mensajería asincrónica. Permite dejar mensajes como en una contestadota telefónica. Cuando
la persona, el maestro o el estudiante no esta presente se le puede dejar un mensaje. Esto permite
eliminar las restricciones de coincidencia en el tiempo.
Envió y recepción de las tareas. Es útil por que por medio de este medio se podrán enviar las
tareas mediante archivos. Las ventajas del coreo electrónico es que se puede utilizar la tecnología
para realizar algo que de otro modo seria difícil por cuestiones del tiempo y la distancia.
El uso de estas herramientas es un medio importante que favorecen al estudiante en lo
siguiente:
Aprender a escuchar a los demás.
Desarrollar una actitud tolerante hacia puntos de vista distintos.
Aprender el proceso de la democracia
Examinar críticamente nuestra comprensión, actitudes y valores
Retar nuestras actitudes y creencias al contrastarlas con las de sus compañeros.
Desarrollar habilidades interpersonales.
VENTAJAS DE ESTOS MEDIOS:
Mayor tiempo de reflexión.
Durante la discusión en el salón de clase las participaciones tienen que ser rápidas y espontáneas. El
estudiante no tiene tiempo para preparar lo que va a decir y revisarlo con una actitud critica antes de
enviarlo. Esto no ocurre en un grupo de discusión asincrónico, ya que el estudiante tiene tiempo
suficiente para reflexionar lo que va a escribir.
Se adapta a los estudiantes tímidos o de bajo rendimiento.
Los estudiantes que usualmente no participan en la clase debido a su timidez o a que necesitan mas
tiempo para participar, puede verse motivados a hacerlo en un grupo de discusión asincrónico, ya
que disponen de mas tiempo para reflexionar y par regresar a sus notas, o bien para revisar
otrasfuentes, antes de participar.
Motiva a elaborar contribuciones de mayor calidad.
Lo descrito y permanente parece tener un peso mayor que el oral. Cuando se analiza una idea
transmitida por un medio escrito existe una tendencia a ser mas critico que cuando se transmite por
vía oral. Esto motiva que se reflexione mas antes de enviar una aportación, incrementándose asi la
calidad de la discusión.
Mayor retención.
Debido a las características de los procesos cognitivos implicados en la escritura, que son mas
complejos que los de leguaje oral, es mas fácil recordar lo que se escribe que lo que se dice.
INTEGRACION DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALESAL PROCESO DIDACTICO.
VENTAJAS:
 Muestran realidades lejanas en el tiempo y en el espacio.
 Integran imagen, movimiento, color y sonido a realidades complejas.
 Mantienen la atención de los estudiantes.
 Posibilitan procesos de retroalimentación en forma grupal.
 Se pueden realizar análisis y comparaciones con la realidad de cada uno, de acuerdo a sus propias
experiencias.
 Permiten la interactividad en la clase.
 Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario.
 Alteran el tiempo real.
 Aumentan o disminuyen el tamaño de los objetos.
 Hacen visible lo invisible.
 Proporcionan un punto de vista común.
 Integran otros medios de enseñanza.
 Transmiten información como explicación, aclaración o refuerzo de determinados contenidos que
se vayan a impartir.
 Muestran hechos y situaciones para comprobar determinados procesos.
 Desarrollan el sentido crítico y la lectura activa de éstos medios como representaciones de la
realidad.
 Permiten adquirir, organizar y estructurar conocimientos teniendo en cuenta el proceso
comunicativo y semántico que utilizan los medios audiovisuales.
 Fomentan y estimulan la imaginación. Aunque toda imagen delimita y presenta de una manera
exuberante, detallada y transforma la realidad, la combinación de éstos recursos con otros medios
dentro del aula, pueden generar e incitar la imaginación y creatividad del alumno.
DIFICULTADES.
No suele ser frecuente disponer de los medios necesarios en el momento oportuno para utilizarlos de
la manera más correcta.
EQUIPOS Y MATERIAL DE PASO.
No se dispone de personal subalterno que transporte y ponga a punto los equipos en el momento
adecuado.
Hay barreras arquitectónicas, administrativas, organizativas, etc. Para la disponibilidad del material.
No se tiene suficiente familiaridad con el manejo de los equipos y se producen incidentes.
Es difícil disponer del tiempo e información suficiente para preparar el material de paso
(diapositivas, transparencias, videocasetes, etc.)
Todos estos problemas y otros más ocurren en la mayoría de los centros y sueles impedir elegir la
solución más idónea; pero muy poco de ellas deben justificar no utilizarlos o hacer un uso incorrecto
de ellos.
COMPARTIR ALGUNOS MEDIOS.
Continuamente aparecen nuevos equipos y nuevos materiales que pierden vigencia con cierta
rapidez.
Es posible que todas las aulas deberían estar bien implementadas con MAV, pero es imposible que
todos los profesores coincidan en cada momento en darle utilidad, por que es muy difícil por ahora
que se puedan dar todas las clases de un área o disciplina con medios audio visuales debido a que
no se suele contar con la disposición y el tiempo necesario para preparar tantos materiales.
Es lógico que se adquieran los equipos que mas se utilizan. Por otro lado es relativamente el caso del
profesor entusiasta que enmarca un laboratoriofotográfico en su centro. Pero es igualmente frecuente
que no exista alguien quien los sepa utilizar.
Es cierto que nunca podemos elegir lo mejor, por que no esta a nuestro alcance, como también puede
ocurrir que no podemos elegirlo por que lo desconocemos. Quizá sea importante saber que
deberíamos hacer, aunque en muchas ocasiones no logremos hacerlo
2.2. CONDICIONES PARA LA INTEGRACIÓN Y EL USO DE LOS MEDIOS
AUDIVISUALES.
CONDICIONES PARA LA INTEGRACION.
Durante mucho años se pensó que los medios audiovisuales podrían sustituir al profesor y aun hoy
quedan enseñantes que de alguna manera, participan de esta creencias según esto , los alumnos
podrían aprender mejor con un documental de televisión que muestra de forma espectacular y amena
la realidad que quiere enseñar ,que con la explicación verbal del profesor .Posiblemente, si hay que
elegir entre las imágenes del televisor y eldiscurso verbal del profesor, para bastantes contenidos
seria preferible la primera opción. Pero las dos se basan en modelos de aprendizaje que hoy no se
considera correctos, ya que para que este planteamiento fuese valido se necesitaran al menos dos
cosas: que todos los alumnos respondiesen de igual manera.
Ante estímulos similares y que los medios mostrasen la realidad tal cual es. En líneas generales estas
premisas son falsas.
En un modelo de aprendizaje en el que el alumno construye su propio conocimiento, el documental
por si mismo o el discurso autosuficiente del profesor no suelen ser adecuados para conseguir
aprendizajes significativos, sobre todo en los alumnos mas jóvenes y sin embargo, pueden conducir a
conclusiones erróneas. Por otro, lado los medios audio visuales muestran aspectos de la realidad,
organizados de una manera determinada, y el alumno selecciona e interpreta esa información
conforme a sus experiencias anteriores y a sus intereses en el momento de la recepción.
Un enfoque adecuado para una integración eficiente debe cumplir, en mayor o menor grado, las
siguientes condiciones: integración plena en el currículo, un planteamiento multimedia, búsqueda de
aprendizajes significativos y una perspectiva de innovación.
INTEGRACIÓN PLENA EN EL CURRÍCULO.
Los medios electrónicos, por su cualidad de productos de una sociedad que cambia, por los efectos
que produce sus nuevos lenguajes y por su complejidad tecnológica , requieren un tratamiento
diferente del dado a lo tradicionales . las tecnologías audiovisuales ,, como se ha dicho , son uno
medios cualitativamente diferentes de los tradicionales , no solo por su complejidad técnica y
expresiva , sino también porque entrañan nuevas formas de aprender y de enseñar y por su influencia
en el modelo comunicativo del aula .
Es suficiente, por tanto, encerrarlos en el apartado "medios" o "metodologías" del currículo porque
afectan de manera significativa a todos los demás componentes
(Contenido. objetivos, organización escolar, etc ) .
Como parte imprescindible de la educación integral debería estar presente en los objetivos, de
la educación y de hecho aparecen en algunas áreas.
Su inserción en el campo de los contenidos se deriva sobre todo de sus efectos individuales y sociales,
debido a su presencia en la vida cotidiana, y por su cualidad de medios de expresión.
Y por supuesto, que no debe olvidarse su faceta tradicional de medios didácticos. Pero un uso eficaz
exigirá que la utilización de un programa audiovisual se plantee en función de unos objetivos
prefijados con claridad y fácilmente evaluables. Su incorporación a los procesos de enseñanza /
aprendizaje debería implicar una planificación cuidadosa, una utilización reflexivo y
una evaluación de su funcionamiento.
Estos planteamientos de integración necesitan de un periodo de experimentación, que requerirá
tiempo y esfuerzo, para encontrar soluciones que permitan un uso reflexivo, critico y adaptado a la
realidad.
Aprendizajes significativos.
Cesar Coll (1988) considera la enseñanza como un conjunto de actividades sistemáticas y planificadas
mediante las cuales profesor y alumno llegan a compartí parcelas progresivamente mas amplias de
significados respecto a los contenidos del currículo escolar y describen unos principios generales o
ideas – fuerza , que impregnan el currículo de la reforma y que deben tenerse en cuenta al usar
medios audiovisuales de la reforma y que deben tenerse en cuenta al usar medios audio audiovisuales
. De igual forma hay que considerar como estos medios apoyan y facilitan la puesta en práctica de
estos principios.
Los documentos Audio visuales diseñados para una audiencia amplia y desconocida (como son los de
la televisión), no pueden tener en cuenta estos conocimientos más que de una manera general; es
función del profesor adaptarlos mediante organizadores previos u otras estrategias que faciliten la
integración. Pero los medios Audio pueden ser un buen instrumento para la detección de estos
conocimientos, aunque no de una manera rigurosa. Visionar un documento que trate del tema y
entablar un coloquio facilita el descubrimiento de las ideas de los participantes, así como indagar
sobre sus concepciones mas profundas. El aspecto negativo es que los media pueden ser algunos de
las fuentes principales de dichos conocimientos y , por su adquisición en proceso de aprendizaje
autónomos , no se puede garantizar que sean correcto.
La zona de desarrollo potencial del alumno puede extenderse con un uso adecuado de estos medios.
Pero siendo conscientes de que esta operación no suele realizar el medio por si mismo, si no que es el
profesor quién debe diseñarla y arroparla con otras acciones.
El alumno construye la realidad atribuyéndole significados mediante aprendizaje significativo, y para
que esto ocurra deben cumplir dos condiciones.
 Que el contenido sea significativo desde el punto de vista de su estructura interna ( que no sea
arbitrario ni confuso ) y desde el punto de vista de la asimilación , que el alumno tenga las
herramientas para integrarlo.
 Que el alumno tenga una disposición favorable para aprender.
La presentación de un contenido con Medios Audio Visuales debería tener en cuenta ambos aspectos.
Una exposición de contenidos a través de una estructura narrativa compleja (grandes documentales
de televisión) no suelen favorecer la significatividad del contenido en ningún de sus aspectos, pero su
especialidad puede influir en la motivación. Por ello, lo importante es saber cual es la verdadera
función que puede cumplir un documento en un proceso de aprendizaje.
Otra posibilidad de los Medios Audio Visuales en el campo de los aprendizajes significativos es su
potencialidad para romper el equilibrio inicial de los esquemas de los esquemas de conocimiento. la
fuerza de las imágenes y algunos enfoques narrativos que buscan la atención del espectador pueden
ser herramientas muy útiles para esta ruptura , a condición de que no se tarde demasiado según la
edad de los alumnos en facilitar el reequilibrio con los mismos medios o con otros , ya que un tiempo
prolonga en exceso puede anular los efectos conseguidos .
Innovación.
Los medios audio visuales son innovadores por si mismo, pueden ser utilizados muy fácilmente para
tratar de perpetuar la enseñanza tradicional utilizándolos simplemente como una novedad, o con la
finalidad de entretener .Algunos condiciones que debe reunir el uso de estos medios para funcionar
adecuadamente en un contexto de innovación o incluso para promover su creación son:
 Un modelo comunicativo multidireccional, abierto al exterior del aula, en el que todos los
participantes pueden ser emisores y receptores en igual medida.
 Un marco teórico desde el que se justifiquen metas, contenidos, estrategias, medios, etc.
 Un plan pedagógico para la acción educativa en las aulas dirigido a cambiar la practica para
mejorar y conseguirlo.
Una condición indispensable es la creación de un espacio comunicativo que permita intercambiar los
roles del emisor y receptor a todas las personas que penetren en él y que promueve la circulación
multidireccional de mensajes entre todos los componentes de la comunidad escolar y su entorno.
Este modelo comunicativo puede comenzar a experimentarse en el espacio del aula, pero puede ir
extendiéndose gradualmente a otras aulas, a todo el centro al barrio.
Esto implica el acceso a los medios audio visuales en condiciones de igualdad para todos los
miembros de la comunidad escolar, la adquisición de una competencia comunicativa con estos
medios adecuada a la edad de los diversos componentes y una organización de los medios del centro
que lo permita y regule , para lo cual habrá de negociarse e incluirse en el proyecto curricular del
centro e incluso quizás en el proyecto .
La extensión de este modelo comunicativo al barrio requerirá de unos medios
(prensa radio televisión, teléfono, telemática, video correspondencia) que permitan la comunicación
con el exterior del centro.
Hay que tener claro que tener claro que se quiere conseguir, por qué, cómo, con que medios, como se
comprobará si se ha conseguido, por que se consiguieron una cosas y otras no también es
conveniente elaborar hipótesis sobre que pasaría si se introdujesen cambios en algunas de las
decisiones, esta reflexión es la que permite avanzar. Todos los enseñantes tenemos nuestras
propias teorías de la enseñanza, más o menos concientes, pero de su nivel de conciencia y de su
fundamentación teórica depende que podamos utilizarlas y perfeccionarlas con mayor o menor
facilidad.
2.3. ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.
Aunque existan modelos organizativos, siempre habrán de adaptarse a la realidad de cada centro
educativo.
LA CORDINACIÓN.
La compleja incidencia de los Medios Audiovisuales en l organización del centro, las
características técnicas y el alto coste de los equipos y la necesidad de un archivo ordenado del
material de paso, aconsejan la existencia de un coordinador o responsable de Medios Audiovisuales.
Sus funciones estarían relacionadas con:
-La coordinación del uso y mantenimiento de los equipos audiovisuales
-Catalogación y archivo del material de paso.
-Recogida de circulación de información con los medios audiovisuales.
-Dinamización de grupos de trabajo dentro del centro.
-Coordinación con grupos de trabajo externo, CEP y otras entidades.
Estas funciones requieren de la persona que las asuma disponga de cierto número de horas a la
semana destinadas a esta finalidad.
El uso de estos medios audiovisuales en los centros afecta de manera importante a la organización del
profesorado.
A).-Formación e información.
Todos los profesores deben tener una información mínima que les permita instalar y conexionar los
equipos, resolver pequeños problemas técnicos como reponer las lámparas de proyectores o
retroproyectores, sintonizar los equipos de video y televisión, disponer de unas nociones elementales
sobre análisis de imagen y unos conocimientos mínimos sobre uso didáctico de los medios
audiovisuales. Esta información se puede hacer a través de vías como:
-Los folletos e instrucciones de los equipos.
-Una biblioteca y videoteca básica, sobre uso de los medios audiovisuales, que están a disposición de
profesores y alumnos.
-Grupos de trabajos internos e intercentros que permitan la colaboración en temas con los medios
audiovisuales, intercambio de experiencia, etc.
B).-Distribución de tiempos.
El empleo de los medios audiovisuales requiere un tiempo para el análisis y la selección de los
documentos, para el diseño y la preparación de las actividades, para la recogida de los materiales, etc.
Este tiempo hay que tratar de reflejarlos en los horarios.
 El presupuesto.
El dinero que se destine a los medios audiovisuales en un centro estará en relación con el uso que se
haga de ellos. El aumento de demanda, por parte de los profesores y alumnos, generará fácilmente
incrementos presupuestarios y las cantidades que se manejan entran perfectamente en el marco de
disponibilidades económicas de los centros.
Los capítulos de gasto son, en líneas generales, de tres tipos:
-Compra de material (cintas, película fotográfica…) y documentos audiovisuales en diversos soportes,
accesorios que se deterioran con cierta facilidad (cables, lámparas), etc.
-Reparaciones.
Renovación o ampliación del equipamiento.
 La seguridad
En este aparato podemos encontrar diversos aspectos, como la prevención de accidentes, robos, etc.
Estos equipos funcionan con energía eléctrica y hay que tratar de mantener la red en buenas
condiciones para evitar cortocircuitos, entre otros. Hay que tener cuidado con los cables, sobre todo
en caso de alumnos de pequeña edad; los tropiezos pueden producir caídas de los equipos de
consecuencias imprevisibles.
El alto coste de algunos equipos hace necesario arbitrar medidas de seguridad, tales como puertas y
armarios blindados, ubicación de los almacenes en lugares de fácil control y difícil acceso.
2.4. UBICACÓN Y LUGAR DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.
Se necesita espacios para la utilización de los medios audiovisuales y espacios para guardarlos, quizá
en algunos casos se puede usar y almacenar en un mismo sitio.
EL AULA.
Es un lugar natural, ya que en ella es donde ocurren la mayor parte de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, pero no tiene qué ser el lugar exclusivo. La forma de utilización más común es aquella en
que se usan en pequeño o gran grupo y raramente permanecen en depósito, sino que se traen para la
ocasión.
LA MEDIATECA.
En algunos casos la biblioteca se transformara en mediática.
En una biblioteca de centro se deberán ir incluyendo videocasetes, cintas de audio, etc. En un proceso
similar al de las librerías y a las grandes editoriales que ya están adoptando esta estrategia; La
biblioteca se convertiría en mediática.
LA SALA DE MEDIOS AUDIVISUALES.
Esta sala funciona como aula-taller-laboratorio: el lugar donde grupos de alumnos trabajan con los
medios audiovisuales e informáticos en la realización de experiencias de producción o manipulación
de documentos audiovisuales.
ALMACENES DE PLANTA
La posibilidad de destinar un almacén suficientemente seguro para el depósito de los equipos
audiovisuales, choca con las barreras arquitectónicas. En los centros casi siempre hay escaleras y en
muchos casos no ay ascensores, con lo que el transporte de los equipos a las aulas, en carritos
adecuados, puedes ser problemático. Por eso quizá sean de más utilidad pequeños almacenes de
planta, que resuelven el problema de las escaleras.
LA SALA DE LOS MÚLTIPLES Puede utilizarse en caso necesario para proyecciones en grandes
grupos y también para algunas actividades que no se puedan realizar en la sala de audiovisuales por
falta de espacio o por otras causas.
LA SALA DE PROFESORES
Si se contempla estos espacios como lugares de trabajo para el profesor, donde prepara sus clases y
dispone de los materiales que se va a utilizar, debería de haber un puesto de trabajo formado por
magnetoscopio, televisor, visor de diapositivas, ordenado e impresora con el fin de facilitar dichas
tareas.
PUNTOS DE INFORMACIÓN
Se trata de montar "set" de visionado en lugares estratégicos del centro (Pasillos, recibidor, patio…)
con fines informativos, recreativos, culturales, etc.
LOS RECURSOS.
En este caso incluimos equipos y material al paso (vídeo y audio casetes, diapositivas, transparencias,
etc.) se tendrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Selección.
Hay recursos que llegan por adjudicación externa (dotación del Ministerio y otros organismos). Ya
que nunca van a sobrar (como todos los demás recursos), las decisiones sobre su adquisición habrán
de tomarse en el claustro, comisión económica, etc. Los criterios de compra habrán de ser
funcionales. ¿Qué medios son más necesario?, ¿Qué modelos se adecuan más a las funciones que se
precisan?, etc. Y para ello será necesario realizar antes un análisis de necesidades y un estudio
del mercado que es sumamente cambiante.
Organización.
Se puede facilitar la movilidad de los equipos instalándolos en carros, más o menos cerrados, o en
armarios con ruedas que permitan un fácil traslado. Los folletos de instrucciones de los equipos de
los equipos deben de estar muy accesibles y lo más cerca posible a ellos para fa militar la consulta.
Mantenimiento
Los medios audiovisuales necesitan una unos cuidados y un mantenimiento especializado que, en
gran parte, sólo puede realizar los servicios de asistencia técnica, aunque hay cosas como el cableado,
reposición de lámparas y fusibles, etc., que puede hacer cualquier profesor o los propios alumnos de
cierta edad.
2.5. FUNCIONES DEL DOCENTE EN LA ERA TENOLÓGICA.

Bibliografía
Http: //www.monografias.com/trabajos31/etica-medios/etica-medios.shtml#concl.
http://www.wikilearning.com/diapositivas-wkccp-5786-2.htm.
Autor:
Gonzales De La Cruz , Elmer
Linares Altamirano, Jenry
Sigueñas Fernandes, Berthyl
Torres Camacho, Ronald
ISPP. "JOSÉ SANTOS CHOCANO"
ESPECIALIDAD : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
CICLO : V
AREA : CURRICULO TECNOLOGIA G.
Enviado por:
Docente : Jimenes Córdova, Isabel

Univ. Psychol. v.5 n.2 Bogotá ago. 2006

ARTÍCULOS ORIGINALES

Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de


las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la
convergencia y de las prácticas culturales

The effects of the television on the behavior of young viewers


from the perspective Of the convergence and the cultural
practices

Marithza Sandoval Escobar*

Fundación Universitaria Konrad Lorenz


ABSTRACT

The existing relation between the consumption of television and the behavior of the
children and adolescents has been a topic of interest for different sciences implied
in the analysis and intervention on the collective social behavior. Although a
definitive answer does not exist, the evidence demonstrates that television has
important effects on the aggressive behavior, but questions subsist about the
conditions under which these effects appear. Since one is a global social
phenomenon, the relation between televising media and the behavior of the
viewers extends the analysis and intervention of the individual behavior, so that it
becomes necessary to use a more integrating and interdisciplinary frame to explain
and to predict the effects. Of such form, this article reviews the positive evidence of
the hypothesis of injurious effects of the television, shows a more integrating frame
to include and understand the effect of televising media from the perspective of the
cultural practices and explains the social effects of the television from the analysis
of the convergence.

Keywords: Television, Effects, Behavior, Children, Adolescents, Aggressive


behavior, Cultural practices, Convergence, Commercial television-influence,
Aggression.

RESUMEN

La relación existente entre el consumo de televisión y el comportamiento de los


niños y adolescentes ha sido un tópico de interés para las diferentes ciencias
implicadas en el análisis e intervención sobre el comportamiento social colectivo.
Aunque no existe una respuesta definitiva, la evidencia demuestra que la televisión
posee efectos importantes sobre la conducta agresiva, pero subsisten interrogantes
respecto a las condiciones bajo las cuales se presentan dichos efectos. Dado que se
trata de un fenómeno social global, la relación entre el medio televisivo y el
comportamiento de las audiencias trasciende el análisis e intervención de la
conducta individual, de forma que se hace necesario emplear un marco más
integrador e interdisciplinario para explicar y predecir los efectos. De tal forma,
este artículo revisa la evidencia a favor de la hipótesis de efectos nocivos de la
televisión, muestra un marco más integrador para comprender el efecto del medio
televisivo desde la perspectiva de las prácticas culturales y explica los efectos
sociales de la televisión a partir del análisis de la convergencia.

Palabras clave: Televisión, Efectos, Comportamiento, Niños, Adolescentes,


Conducta agresiva, Prácticas culturales, Convergencia, Televisión comercial-
influencia, Agresividad.

La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más


influyente en el desarrollo de diferentes patrones de comportamiento de las
audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero han crecido conjuntamente
con la evolución del mercado televisivo. Los diversos estudios indican que esta
relación entre televisión y comportamiento existe, pero ha sido complicado
identificar algún tipo de nexo causal. Estas investigaciones se han realizado
principalmente en países desarrollados, donde el gobierno, el sector académico y
algunas organizaciones privadas se han preocupado por estudiar los efectos de la
televisión desde una perspectiva de diseño y planeación cultural.

En Colombia se han desarrollado diversas investigaciones para estudiar las


relaciones entre la televisión y el comportamiento de las audiencias jóvenes desde
los años ochenta, pero no se observan avances significativos. Según Rincón (2002),
todavía son muchos los vacíos metodológicos, teóricos y contextuales en las
investigaciones sobre la televisión colombiana, de manera que es necesario
fortalecer líneas de investigación continuas y sistemáticas sobre el tema. El mismo
autor identifica algunas tendencias en los estudios sobre televisión colombiana,
encontrándose tres líneas de estudio: 1) Las investigaciones dirigidas al diseño de
nuevos lenguajes televisivos. 2) Los estudios que enfatizan en el rol de la televisión
como agente educativo, que se han interesado por las relaciones con el contexto
escolar, la ecología y el impacto sobre el desarrollo de aprendizajes a partir de la
exposición al medio. 3) Las investigaciones sobre tendencias de las audiencias
juveniles en cuanto a rating y patrones de comportamiento asociados a la
televisión. Las dos primeras líneas cuentan con algunas investigaciones,
principalmente vinculadas al sector académico nacional, mientras que la última
línea ha mostrado un gran auge desde la década de los noventa en Colombia,
merced a la necesidad de datos para apoyar las decisiones respecto de la pauta
publicitaria, en las diferentes franjas horarias. Sin embargo, un hecho sorprendente
es que la psicología colombiana no ha tomado el tema como un tópico central de
interés teórico e investigativo, cuando en el mundo desde hace cinco décadas y
dada su relevancia social, es un área de estudio central de la psicología. Producto
de este interés de las comunidades académicas en el mundo, los psicólogos podrían
dar respuestas muy completas al menos en dos de las líneas de estudio trabajadas
en Colombia, o al menos, sustentar preguntas de investigación específicas que
permitan el desarrollo de programas de investigación sobre el tema. Por otra parte,
existen aspectos de la televisión que han sido trabajados en Colombia y en el
mundo, desde la perspectiva de otras ciencias sociales, tales como el análisis y
diseño de contenidos, las relaciones cultura-comportamiento en las audiencias y las
condiciones sociales que favorecen la adquisición de patrones de conducta
aprendidos en la televisión. Estos aspectos han sido de interés interdisciplinario y la
psicología deberá integrar esos hallazgos en un marco comprensivo más global e
integrador si desea aportar a la explicación e intervención de fenómenos colectivos.

Un cuestionamiento a la psicología contemporánea es su papel dentro del cambio


cultural en diferentes niveles de la organización social humana. Las áreas aplicadas
de la disciplina han desarrollado numerosos modelos y se han aventurado a
demostrar que las leyes y principios psicológicos planteados por los diferentes
enfoques tienen aplicabilidad y poseen una función social importante.
Infortunadamente, muchos de esos esfuerzos han encontrado grandes brechas
entre los ideales de la ciencia básica y las realidades bajo las cuales ocurren los
fenómenos sociales y culturales. Así mismo, las numerosas aproximaciones
psicológicas en ocasiones se entrecruzan en los esfuerzos por modificar la realidad
social y muchos de los programas de intervención dejan de lado la demostración de
sus efectos, así como de las variables responsables de los mismos.

Por otra parte, la psicología ha sido una ciencia tradicionalmente fundamentada en


una visión individualista del comportamiento humano y para la psicología general el
ambiente sociocultural se ha considerado una variable independiente que determina
las diferencias individuales o al menos aporta a éstas alguna varianza. En una
visión como ésta, comprender las profundas interacciones que existen entre el
comportamiento humano y la cultura, las intrincadas redes de interconexión entre
los individuos de una sociedad y los procesos psicológicos puede resultar un tema
difícil de manejar desde una perspectiva individualista del comportamiento. Como
una alternativa, se han formulado algunas visiones que rechazan la idea de que
existen procesos psicológicos centrales o básicos comunes a todos los seres
humanos; por el contrario, asumen que el ambiente cultural moldea también la
topografía, estructura y función de los así llamados procesos psicológicos. Si se
conceptúa el proceso de socialización de un ser humano como un fenómeno
continuo, cambiante y no generalizable, es posible afirmar que el estudio de la
influencia de los medios de comunicación sobre el comportamiento humano
requiere una aproximación interdisciplinaria, aun cuando siendo coherentes con las
afirmaciones previas, toda manera de abordar problemáticas sociales relacionadas
con el comportamiento humano requeriría la misma consideración.

El presente artículo revisa la evidencia a favor de la hipótesis de efectos nocivos de


la televisión, muestra un marco más integrador para comprender el efecto del
medio televisivo y explica los efectos sociales de la televisión a partir del marco de
la convergencia.

Relaciones entre la exposición a la televisión y la conducta


agresiva

Las tres líneas de interés investigativo planteadas al inicio de este documento se


relacionan con una pregunta más general: ¿Cuáles son los efectos de la televisión
en las audiencias jóvenes? Al parecer los efectos son muchos y en su mayoría
negativos. Una gran parte de las investigaciones se han dirigido a probar la relación
entre la televisión y la conducta agresiva, debido a que en algunos estudios
cumbres sobre aprendizaje social realizados por Bandura, Ross y Ross (1963) se
encontró que cuando los niños eran expuestos a modelos agresivos, imitaban esta
clase de conductas en situaciones de juego posteriores, especialmente cuando se
involucraban juguetes similares a los que se encontraban en las escenas
televisadas. La mayoría de investigaciones ulteriores concuerdan en que existe una
alta correlación entre la exposición al medio y las conductas agresivas y violentas;
lo mismo sucede con la aceptación de la violencia de otros (Bandura, 2002). Los
estudios de laboratorio también indican que cuando los niños son expuestos a
programas violentos actúan posteriormente de forma más agresiva (Paik &
Comstock, 1994), se eleva la presión sanguínea (Huesmann y cols., 1994) y pelean
más con los compañeros de juego. En esta dirección, un estudio de Boyatzis y
Matillo (1995) se concentró en los efectos de un programa de televisión popular
entre los niños de ese entonces, los Power Rangers. Los niños se asignaron a un
grupo experimental que veía el programa o a un grupo control que no lo observaba.
Los resultados demuestran que los niños del grupo experimental que veían el
programa cometieron más actos agresivos que los niños del grupo control, y los
niños fueron más agresivos que las niñas.

No obstante, no se tienen los mismos efectos con respecto a la conducta de ver


televisión sobre la etiología y exacerbación de la conducta agresiva, en niños con
problemas emocionales. Con el fin de comprender el efecto de la televisión sobre
este tipo de niños, Kenneth y Joyce (1993) realizaron un estudio longitudinal de 10
años observando los hábitos de ver televisión, la comprensión y reactividad frente a
contenidos agresivos y no agresivos, así como la responsividad a un programa en
habilidades para ver televisión. Se demostró que los niños con disturbios
emocionales ven grandes cantidades de material violento, prefieren los personajes
agresivos y creen más en el contenido de ficción. No obstante, ellos no se
comportaban agresivamente en situaciones sociales naturales después de ver
programas con altas dosis de agresión. El programa que implementaron las autores
no alteró de forma importante la conducta de los niños.
Las investigaciones sugieren que el realismo en los programas de televisión
incrementa de modo dramático los efectos de involucramiento y agresión, temor
inmediato, la idea de que el mundo es un lugar peligroso, así como la
desensibilización, especialmente en niños mayores, quienes pueden diferenciar
contenidos televisivos realistas de contenidos no realistas. Esto implica que es
posible que los niños que ven noticieros se vean más afectados en su
comportamiento que aquellos niños que no los ven (Walma van der Mollen, 2004).
Los estudios en esta dirección indican que efectivamente los niños que han seguido
de cerca noticias sobre terrorismo y guerras muestran efectos emocionales fuertes
y duraderos, lo mismo se observa cuando los niños son expuestos a noticias de
crímenes, accidentes y violencia de diversos tipos (Murray, J. P., citado por Walma
& Mollen, 2004). Estas investigaciones también demuestran que los efectos
emocionales se presentan debido a las escenas de dolor que en muchas ocasiones
se adjuntan a la misma noticia.

¿Qué puede concluirse entonces respecto a la relación entre la televisión y la


conducta agresiva? Aunque existe alguna evidencia en contra, la literatura se
inclina a apoyar la idea que los efectos de la televisión existen y que los
consumidores fuertes del medio televisivo poseen un factor de riesgo mayor a largo
plazo de participar en incidentes de violencia juvenil (Bushman & Huesmann, 2001;
Huesmann & cols., 2000, citados por Anderson & Bushman, 2001 y Bandura,
2000). Probablemente, aquellos estudios que no muestran la relación entre
televisión y conducta agresiva o violencia, han evaluado algunos aspectos que
conforman parámetros importantes para predecir qué tipo de niños se verán
afectados por la televisión y cuáles no. Entre estos parámetros se encuentran las
experiencias previas y el tipo de contexto en el cual se desarrolla el niño. Los
autores, dependiendo de su enfoque teórico, han rotulado de modo diferente estos
factores, pero en esencia se refieren a los mismos parámetros: la historia del
individuo que genera una configuración disposicional particular y sensible a los
modelos agresivos, así como las contingencias sociales que favorecen el
mantenimiento de los comportamientos aprendidos a través del medio televisivo.
Así por ejemplo, Gerbner y cols. (1980b) encontraron que los usuarios fuertes de
televisión, aquellos que ven más de tres horas al día, muestran mayores efectos de
los modelos agresivos y gradualmente llegan a ser menos sensibles a la violencia
tanto en la televisión como en la vida real. Así mismo, Huesmann y cols. (1994)
encontraron que los niños que ven muchas horas de televisión son incapaces de
empatizar con las víctimas de la violencia. En el caso de los juegos violentos, Funk
(2000) citada por Bandura (2002) describe un programa de investigación diseñado
para evaluar la preferencia por juegos violentos y diferentes rasgos
sociopsicológicos. Ella encontró que la preferencia por juegos violentos está
correlacionada con problemas de ajuste y autopercepciones negativas en algunos
grupos de niños. Anderson y Dill (2000) encontraron que los videojuegos violentos
estaban correlacionados positivamente con la conducta agresiva y la delincuencia,
con una correlación más fuerte para personas con personalidades agresivas y
preferentemente de género masculino. Cuando los autores realizaron experimentos
controlados, el efecto para hombres y mujeres fue un incremento en pensamientos
y conductas agresivas después de haber estado expuestos a videojuegos violentos.
Sin embargo, Goldstein (2000) muestra que existe un problema en el momento de
distinguir juego agresivo de conducta agresiva y que la conducta agresiva incluye
por definición el intento por dañar a alguien, mientras que para los
comportamientos donde la actividad y creatividad tienen consecuencias positivas
para aquellos involucrados, se usan otros términos. Como este mismo autor señala,
los videojuegos estimulan el juego agresivo mas no la conducta agresiva; el efecto
sólo se presentaría en individuos con una configuración particular de su
comportamiento, bajo condiciones sociales específicas.
Las consideraciones anteriores ilustran la necesidad de un paradigma más
integrador en donde se asuma que los riesgos asociados con los efectos del medio
televisivo dependen del contenido del mensaje, en conjunción con las
características del televidente y de su familia, así como del entorno social y cultural
donde se desenvuelve diariamente. Este paradigma deberá trascender las
consideraciones psicológicas tradicionales, que si bien son importantes y han
recibido el apoyo de los datos de investigación, desconocen el hecho de que los
efectos nocivos de la televisión son un problema de salud pública, dado que en un
sinnúmero de culturas y especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, los
niños son educados por la televisión, única forma de diversión y apertura a un
mundo cada vez más globalizado. De igual modo, el paradigma integrador
trasciende las intervenciones psicológicas individuales, dado que se concibe al
medio televisivo como un agente educativo que actúa a gran escala, y desde esta
perspectiva, las intervenciones deberán asegurar un amplio espectro de cobertura.
Así, el nuevo paradigma resulta de la consideración de diferentes ciencias sociales
en la manera de abordar la problemática y define el objeto de estudio como el acto
en contexto; por tanto, estudiar el efecto de la televisión no solamente requiere el
análisis de cierto tipo de actos, sino la consideración de los contextos en los cuales
dicho efecto ocurre, y estos se desarrollan históricamente, dependen de condiciones
sociales, culturales, económicas y políticas cambiantes, y generan configuraciones
particulares del repertorio de los individuos.

La evidencia apoya el uso de un paradigma integrador para interpretar los hallazgos


transculturales en relación con los hábitos de consumo de televisión y las altas
correlaciones entre exposición a la televisión y comportamientos antisociales que se
han demostrado en diferentes culturas con distintos rasgos lingüísticos, sociales y
geográficos. Esto significa que la televisión ha encontrado un lenguaje común más
homogéneo que trasciende las restricciones culturales; las películas, series
animadas y programas de deportes, entre muchos otros, han logrado romper las
barreras geográficas e idiosincrasias alrededor del mundo. La televisión es un
ejemplo de cómo los medios de comunicación ejercen el control social a través de
la penetración gradual y simbiótica en el comportamiento de las audiencias,
usualmente a favor de los grandes grupos económicos del entretenimiento, pero en
detrimento de las prácticas prosociales requeridas para la subsistencia y adaptación
de algunas sociedades caracterizadas por la pobreza y la violencia. Algunos autores
inclusive han llegado a modelar estadísticamente los patrones de consumo de
televisión y el proceso de decisión de canal/programa, incluyendo los criterios de
segmentación geográfica y cultural como una variable más de la ecuación (ver los
trabajos de Tavakoli & Cave, 1996, para un modelamiento matemático del consumo
de televisión).

Lo cierto es que la televisión tiene un papel demostrado en la manera como las


personas evalúan su calidad de vida y potencia los riesgos asociados con el perfil
económico y sociocultural de las audiencias. Por ejemplo, Sirgy y cols. (1998)
realizaron un estudio para identificar la relación entre la exposición a la televisión y
el nivel de satisfacción con la propia vida. Los autores hipotetizaron que el hecho de
ver televisión tiene influencia en el materialismo y la insatisfacción con el estándar
de vida, lo cual a su vez contribuye con los sentimientos de insatisfacción con la
vida en general. Ellos recolectaron datos de cinco países (Estados Unidos, Canadá,
Turquía, Australia y China). Aunque en todos los países los resultados fueron
consistentes con la hipótesis, el efecto más fuerte se observó en los Estados Unidos
debido a los altos niveles de exposición a la televisión. A pesar de las diferencias
culturales entre los países, los autores concluyeron que la televisión en este país
contribuye a que las personas se sientan más infelices debido a los altos estándares
de "buena vida" que muestran los modelos televisados. Producto de esta
comparación, muchos aspectos de la vida de una persona pueden verse afectados a
partir del contacto con la televisión, y en un sentido amplio ocasionar que ciertas
características personales, familiares y ambientales cobren importancia para
predecir efectos positivos o negativos sobre las audiencias.

Sobre estos aspectos se han realizado algunas investigaciones que confirman la


conclusión. Walsh, Laczniak y Carlson (1998) examinaron las preferencias de las
madres norteamericanas por la regulación de la televisión para sus hijos.
Encontraron que de acuerdo con el estilo de crianza (autoritario, permisivo,
autoritativo o negligente) ellas se adjudican o no el control sobre la programación
que ven los niños. En el caso de las madres autoritativas, ellas asumen que es su
responsabilidad, mientras que los padres indulgentes asumen alguna
responsabilidad, pero también se la adjudican a otros. Las madres autoritarias
culpan más a las cadenas y al gobierno. Las negligentes muestran inconsistencias
entre sus opiniones ante la televisión y el control que ejercen sobre los niños. Al
comparar madres norteamericanas y japonesas, los resultados son convergentes.
Rose, Bush y Kahle (1998) estudiaron los patrones de comunicación entre padres e
hijos entre los 3 y 8 años en Estados Unidos y Japón para analizar su relación con
las reacciones frente a la publicidad. Encontraron que aquellas madres con bajo
nivel socioeconómico y bajo autoconcepto tienen actitudes más positivas frente a la
publicidad y participan moderadamente en la regulación de la exposición a la
televisión. Este fue el caso de las madres japonesas. Por otra parte, las madres
pluralistas y democráticas influyen mucho sobre los programas que ven sus hijos y
muestran actitudes más negativas frente a la publicidad. Las madres de Estados
Unidos se encuentran en esta categoría.

Los estudios anteriores demuestran que la televisión interactúa con otras formas de
socialización dentro de las diferentes culturas y que sus efectos deben estudiarse a
partir de modelos que describan los efectos del medio sobre la percepción del
mundo por parte de niños y adultos. Gerbner y cols. (1980b) propusieron la teoría
de que la televisión estimula en la audiencia fuerte (aquella que ve televisión más
allá del promedio) una visión altamente sesgada hacia el contenido narrativo
estilizado de la televisión, mientras que los consumidores ocasionales del medio
probablemente observan más incongruencias entre los contenidos televisados y el
mundo social real. Estas aseveraciones se sustentan en los estudios correlacionales
que demuestran asociaciones entre ver mucha televisión y los estimativos acerca
de la prevalencia de la prostitución, el alcoholismo, el uso de drogas, los crímenes y
la violencia (Shrum, 1996). O´Guinn y Shrum (1997) realizaron dos estudios para
probar los efectos de socialización. El primero de ellos encontró que la cantidad de
televisión que ve una persona correlaciona positivamente con los estimativos de
prevalencia de productos particulares y conductas asociadas con la posesión de
dinero. De la misma manera, se encontró que el ingreso y la educación
correlacionan negativamente con la cantidad de tiempo que se ve televisión y
correlacionan negativamente con la preferencia por la adquisición de bienes
costosos mostrados en la televisión. En el segundo estudio se determinó que los
consumidores fuertes de televisión muestran realmente prevalencia en el consumo
de ciertos productos y conductas asociadas con el estatus, al mismo tiempo que
poseen mayor accesibilidad a la información para construir juicios acerca de
contenidos televisivos. Ambas investigaciones demuestran que la exposición
prolongada a modelos de consumo de personas clasificadas como "ricas" está
asociada con las creencias acerca de lo que otros consumidores tienen y hacen; en
otras palabras, demuestra que la televisión tiene un efecto sobre el consumo
normativo y la accesibilidad a esas creencias. Esto significa que a medida que se
pasa más tiempo mirando televisión, mayor cercanía temporal existe entre las
situaciones reales y los contenidos televisivos, es decir, se usan más heurísticos de
esta clase, se recuerdan más detalles y se recrean de manera más profunda.
Shrum, Wyer y O´Guinn (1998) demostraron en esta misma línea, que puede
establecerse una relación causal entre el tiempo que una persona ve televisión y la
formación de creencias respecto al mundo social. A partir de estos datos, los
autores concluyen que la televisión es un factor causal, más que un correlato de los
juicios acerca de prevalencia del crimen y las ocupaciones de las personas. Es
importante aclarar que la televisión está relacionada de manera causal con la forma
como los individuos analizan el mundo y lo que esperan de él, no con la ejecución
de los actos que describen como característicos de su contexto social.

Anderson y Bushman (2001) han desarrollado un modelo cognitivo para explicar los
efectos de los medios sobre la conducta agresiva, denominado el MAG (Modelo de
Agresión General), en el cual la predicción de si se presentará un efecto de los
contenidos televisivos violentos sobre la conducta agresiva del niño o adolescente
depende de tres componentes centrales: el aprendizaje, la activación y los
esquemas almacenados en la memoria del individuo. De tal forma, será más
probable que se presente un efecto del contenido violento sobre la conducta de un
niño si posee experiencias de aprendizaje en su familia o su contexto cercano, si
tiene recuerdos esquemáticos acerca de dichas experiencias y si las escenas son lo
suficientemente violentas como para producir la activación. Los efectos a largo
plazo de la violencia televisada se producen por el desarrollo, práctica y
automatización de los esquemas de conocimiento agresivo, de las expectativas
sociales y de los guiones conductuales relacionados. De igual modo, la exposición a
contenidos violentos correlacionará negativamente con la conducta prosocial en el
contexto real. Los autores encontraron evidencia para estas conclusiones en un
meta análisis sobre las investigaciones en efectos de los medios (televisión y
videojuegos) sobre la agresión y la conducta prosocial.

De tal manera, los estudios se han concentrado en la búsqueda de relaciones entre


configuraciones particulares del contexto social de los niños y los patrones de
consumo del medio televisivo. Un ejemplo de esta línea se observa en el estudio de
Groebel (1999) sobre hábitos de consumo de la televisión en niños de diferentes
regiones del mundo. La investigación se desarrolló entre 1996 y 1997 y contó con
el apoyo conjunto de la UNESCO, la Organización Mundial del Movimiento Scout y la
Universidad de Ultrech. Se aplicó un cuestionario a 5.000 niños de 12 años en 23
países del mundo. El estudio partió de la denominada teoría de la brújula, según la
cual, dependiendo de las experiencias ya existentes, del control social y del entorno
cultural, los contenidos de los medios ofrecen una orientación a través de un marco
de referencia que determina la dirección de la propia conducta. Los espectadores no
necesariamente adaptan simultáneamente lo que han observado, sino que miden
su propia conducta en términos de la distancia a los modelos que se ven en los
medios. Por ejemplo, en países con altos índices de violencia (como en el caso
colombiano) dada la crueldad que se vive en la cotidianidad, los maltratos menores
serían cosas demasiado sencillas como para ser consideradas negativas por un niño
o adolescente expuesto a ciertos contenidos violentos de la televisión. Con estas
bases teóricas, se diseñó un cuestionario general con 50 variables para evaluar
actitudes hacia los medios y ante el contexto real, tendencias agresivas, uso de los
medios y preferencias y los valores asociados a su propia vida. La distribución por
género para los niños de 12 años, mostró una tendencia porcentual casi equitativa
entre masculino y femenino, ellos y ellas pertenecían en su mayoría a familias con
ambos padres, generalmente nucleares y en un 49% residían en ciudades grandes.
Aproximadamente un tercio de los niños pertenecían a entornos agresivos. El
estudio se concentró en cuatro regiones: África, América Latina, Asia (Pacífico y
Europa) y Canadá. Se encontraron algunas diferencias entre las regiones. En
cuanto al uso de los medios, el 97% de las áreas escolares de la muestra tenía
acceso al menos a un canal de televisión y los niños poseían al menos un aparato
de televisión en su casa; esto confirma el estimativo de penetración del medio en el
mundo, el cual sobrepasa la radio y la prensa de forma contundente. En África la
radio juega un papel también muy importante para la información. Para la mayoría
de las áreas el promedio está entre cuatro y nueve canales, aunque también se ven
casos frecuentes de zonas que poseen más de diez canales. En promedio los niños
pasaban tres horas diarias ante la pantalla y esto correspondía al 50% más del
tiempo que ocupaban en cualquier otra actividad, incluyendo las tareas escolares.
Los niños evaluaban su vida como satisfactoria y manifestaban ser felices, aunque
un porcentaje menor indicaba haber vivido el sufrimiento. El 47% de los niños
afirmaba que les gustaría vivir en otro país. En cuanto a los héroes, el 26% de los
niños nombraba a un héroe de acción, seguido por estrellas del pop o músicos
(18,5%). Para las niñas primero iban las estrellas de farándula y después los
héroes de acción. En general, otros personajes ocupaban lugares muy secundarios.
El 90% de los niños creía en Dios y su mayor aspiración (40%) era tener una
familia o tener buenas relaciones con la que poseían; un 10% esperaba tener
suficientes alimentos. Los niños de África, América Latina y Asia experimentaban
más ansiedad que los niños de Europa y Canadá. De la misma manera, se
observaron diferencias entre los niños que vivían en entornos agresivos y los niños
que habitaban en vecindarios tranquilos; los primeros tenían una conducta
agresiva, mayor ansiedad y anhelaban más que los demás vivir en otro país. El
estudio indica que las formas de agresión son evaluadas de forma distinta en las
diferentes culturas del mundo. En Europa y Canadá los niños consideraban que el
peor ataque es pegar con los puños y que tratar a otros con calificativos insultantes
era menos agresivo, mientras que en Asia el resultado fue inverso. África se parece
a Asia y a América Latina en que ambos tipos de ataques se consideraron de la
misma importancia. El 9% de la muestra consideró la posibilidad de disparar contra
otros un arma en casos de agresión. Un dato importante es que los niños criados en
entornos altamente agresivos mostraban poca capacidad de diferenciación entre la
ficción y la realidad, dado que los contenidos altamente violentos se ajustaban
perfectamente a su estilo de vida. Para el tiempo del estudio los héroes
transculturales de los niños con entornos agresivos eran Terminator y Rambo; las
razones para que todos los niños tuvieran como ídolos a los superhéroes tienen que
ver con la protección y fortaleza que los caracteriza. Respecto de la búsqueda de
sensaciones en el medio televisivo, se encontró que en entornos con mayor
desarrollo tecnológico, los niños puntuaron más alto en la búsqueda de sensaciones
que en regiones donde el desarrollo tecnológico era menor, como es el caso de
África. Al unir esta tendencia con la preferencia por programación, se encontró que
la búsqueda de riesgo estaba correlacionada con la preferencia por contenidos más
agresivos; de este grupo de niños, el 47% manifestó su deseo de encontrarse en
una situación de riesgo real. Como una conclusión general de este estudio, Groebel
(1999) afirma que la censura de contenidos no es la solución, dado que
culturalmente, y aún regionalmente, los significados de los actos distan mucho de
ser uniformes. Además, cree que en este tópico deben confluir los análisis de
diferentes disciplinas para dar un debate científico más que político. Finalmente, se
deja claro que el problema de la influencia de la televisión es más una interacción
entre las características del niño, su entorno social y familiar, con unos contenidos
televisivos que pueden percibirse como lejanos y ficcionales o como congruentes
con la realidad del niño, expandiéndose el poder de influencia en este ultimo caso.

Este punto resulta de vital importancia, si se consideran las características del


contexto al cual se ve expuesta la niñez en Colombia. En el caso colombiano,
existen algunas investigaciones sobre la interrelación entre los medios de
comunicación y la configuración del contexto social y familiar de los niños. En 1997
el Ministerio de Salud divulgó una investigación realizada en hogares colombianos
sobre violencia intrafamiliar y medios de comunicación, particularmente la
televisión. Básicamente se hizo un registro de actos violentos en la programación
catalogándolos como agresiones físicas o agresiones psicológicas y se indagó sobre
la percepción que se tenía en los hogares sobre la violencia observada. Los
resultados mostraron que la programación que presentaba un mayor número de
escenas violentas eran las telenovelas (315/día), los programas recreativos
incluidos dibujos animados y series infantiles animadas (176/día) y los noticieros
(83/día). Lo anterior expuesto de otra forma mostró que había un promedio de 27
agresiones por hora. Si se considera que en Latinoamérica los niños y los adultos
ven dos horas y 3,5 horas en promedio al día respectivamente de televisión, se
tiene que un niño está apreciando 54 actos violentos y un adulto 95 actos violentos
diariamente.

En esta misma línea, la Universidad Santiago de Cali (2003) realizó un estudio


sobre la recepción televisiva y su relación con el contexto familiar. Se encontró que
las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico se encuentran asociadas
al desempeño escolar de niños y niñas, así como a la valoración que tienen los
padres y las madres de la educación. Los aspectos como el estrato socioeconómico
o las estructuras de las familias no tienen una incidencia tan fuerte en estas
regulaciones como la importancia que cada hogar le da al mundo escolar. Para las
familias de estrato uno y dos, la escuela representa el tránsito para convertir a sus
hijos al éxito y cambiar en un futuro la situación de pobreza. Para las familias
entrevistadas de estrato tres y cuatro, la escuela cumple la función de aprendizaje
de reglas de comportamiento social, mientras que en las familias de estrato cinco,
la escuela relaciona a los niños con la palabra impresa, con la escritura y la lectura,
así como con el bilingüismo, las nuevas tecnologías y los adelantos de la ciencia.
"Desde estas tres perspectivas, la percepción de la televisión es negativa en tanto
que para cada una de estas familias funciona en contravía de los propósitos que
desean alcanzar con sus hijos. La televisión para unos desvía a los niños y a las
niñas del camino del "progreso"; para otros, los aparta de las normas de obediencia
y disciplina y para los últimos no aporta en el desarrollo de sus habilidades de
lectura y escritura" (Rodríguez, Avellaneda, Ramírez & Cataño, 2003, p. 123).

Esta investigación encontró que existen numerosos argumentos para


responsabilizar a la televisión de los comportamientos agresivos o del aislamiento
social y que estos argumentos varían dependiendo de las problemáticas presentes
dentro de la familia y del desempeño escolar de los niños y niñas. Frente a un alto
desempeño escolar, medido con los parámetros de las escuelas a las que asisten
estos niños y niñas, las regulaciones sobre la televisión se tornan laxas. Por el
contrario, un bajo desempeño escolar desencadena una serie de regulaciones muy
fuertes sobre el consumo de televisión. Rodríguez y cols. (2003) proponen tres
estilos de control sobre la recepción televisiva en el medio colombiano, que
describen aproximadamente los patrones de comportamiento observados en la
investigación: la recepción vertical, la recepción en transición y la recepción
democrática. La recepción vertical es en la que opera el mayor número de
restricciones, los padres aplican castigos para controlar la cantidad y tipo de
programación a la cual se exponen los niños; la recepción democrática se
caracteriza por sustentarse en la negociación y el diálogo; la recepción en transición
ocurre como una oscilación entre la recepción vertical y la recepción democrática.

Estos modos de recepción televisiva no son propios de un estrato socioeconómico o


de una estructura familiar específica. Los niños y las niñas son castigados con
rudeza en el estrato uno y en el estrato cinco. Existen modos de recepción
democrática en el estrato dos y en el estrato cinco. Como se dijo anteriormente,
estas regulaciones están asociadas al desempeño escolar de los niños y las niñas
(Rodríguez y cols., 2003). Este estudio y otros adicionales, han mostrado que
existe otro factor que tiene una incidencia importante en la forma como se
establecen las regulaciones sobre las audiencias, y es la historia de aprendizaje de
los padres como televidentes y sus propias preferencias. Muchas veces el valor que
ellos asignan a la televisión es inclusive mayor que el que sus hijos otorgan. El gran
interrogante que la investigación no respondió y que queda abierto se relaciona con
la relación entre el comportamiento social adaptativo o desadaptativo; en otras
palabras, ¿cuál es el efecto de dichos patrones restrictivos sobre la conducta de los
niños y adolescentes? El interrogante no ha sido respondido explícitamente en
Colombia y esto conlleva un gran vacío no solo en el campo del conocimiento sino
en la planeación social y cultural que requiere la televisión.

Infortunadamente, y debido a las condiciones éticas para investigar efectos


específicos sobre las audiencias, los datos confirman que la exposición a escenas de
violencia televisada sobrepasa significativamente la exposición a tales escenas en la
vida real, pero no se conocen con seguridad los efectos psicológicos de la violencia
televisada. En un experimento que prueba efectos indirectos, Bushman (1998)
expuso a los televidentes a una serie de comerciales incorporados dentro de las
escenas violentas y no violentas de ciertas películas y encontró que los comerciales
expuestos en las franjas violentas contaban con menor recordación que los
comerciales presentados en las franjas no violentas. Otro estudio orientado en esta
misma línea, encontró que las personas que fueron expuestas a comerciales con un
contenido neutral muestran un mejor desempeño en tareas de memoria, que
aquellas personas expuestas a comerciales con contenido sexual o violento,
demostrando de esta manera que la programación violenta y sexual disminuye
significativamente el impacto que tienen los mensajes en la audiencia en general.
(Bushman & Bonacci, 2001).

Los efectos de la televisión desde la hipótesis de la


convergencia

Mientras que los analistas conductuales aplicados han dedicado grandes esfuerzos
para evaluar el impacto de diferentes eventos físicos, situacionales, sociales,
interpersonales y culturales sobre los patrones de comportamiento de las personas,
el estudio del impacto de los medios masivos de comunicación ha sido virtualmente
ignorado (Laitinen & Rakos, 1997). Una razón para este hecho se relaciona con la
gran dificultad que representa el rastrear los efectos de los medios, dado que estos
no son directos. Los cambios en los patrones de las audiencias no se relacionan con
variables específicas de la comunicación; las asociaciones no son simples y el
control del comportamiento se difunde entre múltiples variables. Esto no minimiza
el poder social de los medios, su capacidad para modelar patrones de
comportamiento: los medios masivos de comunicación son una de las fuentes de
socialización más potentes en las culturas modernas. Permiten la demostración de
modelos de comportamiento, mantienen patrones de conducta adaptativos o
desadaptativos, están relacionados con el desarrollo de las culturas en diversos
sentidos y forman una parte fundamental del conjunto de principios, valores,
creencias y reglas de una sociedad. El gran interrogante que se plantea es con
respecto al tipo de prácticas culturales que describen los medios masivos de
comunicación y cuál es su impacto en la adquisición y mantenimiento de formas de
conducta en la población.

El problema de la violencia juvenil afecta la calidad de vida de muchas personas en


la sociedad, especialmente de los grupos más vulnerables. Lowey y Mattaini (1999)
afirman que la prevención de la violencia ha sido el foco principal de la
investigación en los últimos años y se han observado incrementos en la atención y
la financiación en relación con estos temas desde 1990 con enfoques diferentes
desde diversos niveles gubernamentales y privados en Estados Unidos. Los datos
arrojados por la ciencia conductual suministran una guía considerable al momento
de seleccionar aproximaciones que tengan mayor probabilidad de éxito que otras
posibles intervenciones en esta área. Aquellas aproximaciones simplistas que
promueven principalmente la autosuperación y el uso de talleres para aprender a
convivir sin violencia, han demostrado no ser adecuadas dadas las condiciones
contextuales y los eventos en los cuales se ven involucrados los adolescentes,
particularmente en aquellas situaciones en las que ellos no encuentran otras formas
para influenciar su ambiente y la violencia les ofrece poder. El problema de la
violencia entre la juventud en general es consistente con un contexto sociocultural
que está de muchas maneras organizado alrededor del poder coercitivo, incluyendo
amenazas, fuerza y violencia (Lowery & Mattaini, 1999), los cuales actúan como
factores de mantenimiento dado que permiten el acceso a múltiples fuentes de
refuerzo social, económico, sexual, etc.

Estudiar los efectos de la televisión desde la perspectiva de las prácticas culturales


es fundamental, dado que en Colombia existen numerosos factores de riesgo para
las audiencias, entre los que se encuentran la ausencia de sustitutos de
entretenimiento y recreación así como la vulnerabilidad para el aprendizaje de la
conducta agresiva, proveniente de un medio escolar y familiar en la mayoría de los
casos violentos, los cuales son incapaces de frenar el efecto de la exposición ante
contenidos antisociales. Dos millones de niños y niñas son maltratados al año en
sus hogares en Colombia, 361 niños y niñas de cada 1.000 sufren de algún tipo de
maltrato. Sin duda alguna muchos de los niños colombianos deben vivir o ver
continuamente el maltrato. Estas afirmaciones están sustentadas en las estadísticas
planteadas por UNICEF Colombia en el Informe sobre la niñez del 2002 y el 2003 y
el Informe sobre el estado de la niñez en el mundo para el año 2005. En la década
de los 90 las infracciones a la ley penal por parte de adolescentes, niños y niñas se
incrementaron, adquiriendo mayor complejidad. Los reportes de los juzgados
informan que los principales delitos cometidos por adolescentes son acciones contra
el patrimonio económico como hurto calificado, estafa, fraude y extorsión. El ICBF
reporta que en el 2000 el 37% de los 20.000 menores de edad vinculados a
procesos penales estaban privados de la libertad sin tener definida su situación
jurídica. Este índice se relaciona con la fuerte presencia de organizaciones de
delincuentes administradas por adultos que reclutan muchos niños aprovechando la
desprotección de ellos, la violencia familiar y la falta de oportunidades.

Esta es una sociedad violenta y los niños son víctimas directas de esto. Con este
panorama, no se puede descartar el riesgo que representa el manejo inadecuado de
los contenidos presentados a los niños y jóvenes en los medios de comunicación, en
contraste con el papel proactivo que deberían tener, si se exponen contenidos
enriquecidos con comportamientos prosociales y contextos basados en la resolución
de conflictos que fortalezcan las prácticas de convivencia, tolerancia y construcción
de la paz. A partir de esta hipótesis, en el año 2003, como parte del programa de
investigaciones académicas sobre televisión de la Comisión Nacional de Televisión
(CNTV), la autora de este artículo realizó una serie de estudios sobre la exposición
a escenas violentas y su relación con el comportamiento de las audiencias
juveniles. Se llevaron a cabo tres estudios con el objetivo de identificar las prácticas
culturales que los programas de mayor audiencia adolescente de la televisión
colombiana modelaban, para establecer la preferencia, actitudes y opiniones de los
adolescentes frente a esos contenidos y géneros de la televisión y probar un
modelo multicomponente de diseño cultural en términos de sus efectos sobre la
conducta prosocial y antisocial en adolescentes. En el Estudio 1, se desarrolló una
observación de los cuatro programas de televisión con mayor audiencia adolescente
y se realizó un análisis funcional de sus contenidos. Los resultados confirman que
en los cuatro programas se presenta una mayor proporción de actos antisociales en
comparación con los actos prosociales, en donde, además, más de la mitad de las
veces los actos antisociales son premiados y aproximadamente la tercera parte de
los actos prosociales son castigados. En el Estudio 2, se entrevistaron 360
adolescentes bogotanos entre los 12 y 17 años pertenecientes a los estratos 3, 4 y
5. Los resultados derivados del análisis descriptivo y correlacional, muestran que
existe coherencia entre sus preferencias y los datos de rating; además se encontró
que la televisión es un medio importante en el proceso de socialización de los
adolescentes y que en general estos aprueban las prácticas culturales modeladas
en la televisión. En el Estudio 3, se desarrolló una investigación sobre los resultados
de un programa para incrementar las conductas prosociales y disminuir
comportamientos antisociales en dos colegios de la ciudad de Bogotá. Se encontró
que el programa obtuvo resultados exitosos en la institución que era compatible
culturalmente con los objetivos y prácticas comprendidas dentro del programa,
mientras que en el colegio donde las prácticas educativas no eran compatibles con
el programa los resultados fueron poco significativos (Sandoval & Ardila, 2006).

Este estudio plantea claramente que existe una preponderancia en el modelamiento


de los efectos positivos de prácticas antisociales en la televisión colombiana, que
los adolescentes no desaprueban dichos modelos y que las intervenciones
congruentes con las prácticas culturales presentes en el contexto del niño o
adolescente son aquellas que tienen efectos rápidos y prolongados. Desde esta
perspectiva, se pude inferir que en nuestro país los efectos de la televisión son
poderosos en las audiencias juveniles, dada esta convergencia. He planteado este
término para significar que el analista del comportamiento debe evaluar los
elementos individuales, sociales y culturales de forma simultánea, para predecir los
efectos de cualquier acción de comunicación o intervención global.

La convergencia implica una consideración diferente de los eventos denominados


psicológicos; si se define la cultura como una serie de símbolos, conceptos,
significados y términos lingüísticos compartidos, los cuales son socialmente
construidos, los símbolos culturales organizan el fenómeno psicológico a través de
la clasificación y rotulación de los fenómenos psicológicos (Ratner, 1999). La ira
ante un evento por ejemplo, es el resultado de la manera como se interpreta la
acción de otra persona, pero de hecho el otro individuo tiene un comportamiento;
el evento psicológico para un observador no es la conducta de uno u otro, sino su
interacción. Dentro de esta conceptualización, los fenómenos culturales son
psicológicos en esencia. El fenómeno psicológico se forma en la medida en que las
personas participan en la vida social, incorporan unas características de su vida
social particular y generan conductas que perpetúan las relaciones sociales
particulares. Así, los fenómenos psicológicos se forman y son compartidos a través
de procesos sociales que trascienden los procesos individuales. Los fenómenos
culturales-psicológicos son psicológicos en su naturaleza pero no tienen su fuente
en la psicología individual, sino en la construcción social.

Esta concepción de lo psicológico ha caracterizado algunas vertientes de la


psicología cultural y las versiones modernas del conductismo contextual que
sustenta el análisis de las prácticas culturales. En las dos posiciones, la cultura
existe a partir de la organización social de los individuos, que depende de la
evolución del grupo humano a través del tiempo. Cada grupo posee características
particulares que responden a las leyes de la adaptación, y la estructura del
contexto en términos de los recursos favorece algunas prácticas pero extingue
otras. En estas aproximaciones, el comportamiento y el ambiente sociocultural son
interdependientes y conforman una unidad indivisible; en otras palabras, para las
nuevas visiones conductistas lo psicológico corresponde a la descripción del
significado de un acto en contexto. En otras palabras, los enfoques conductistas
mencionados previamente asumen que la unidad de análisis no está ni el sujeto ni
en el ambiente exclusivamente, las causas del comportamiento no se encuentran
dentro o fuera de las personas; más que esto, el comportamiento y el ambiente
sociocultural conforman un campo interactivo.

La investigación de prácticas culturales ha materializado de manera prometedora


una visión del comportamiento que involucra cuatro fortalezas: a) el acto en
contexto como unidad de análisis, b) la consideración directa y deliberada del
ambiente sociocultural como elemento fundamental del campo psicológico, c) la
visión pragmática de predicción e influencia sobre el comportamiento y d) la
potencialidad para el desarrollo de metodologías de investigación e intervención
adaptadas a las diferencias cualitativas del contexto de la especie humana (Biglan,
1995). Este es un verdadero análisis convergente.

Un verdadero análisis convergente deberá entonces permitir hacer descripciones de


los procesos culturales en términos de los factores contextuales involucrados, las
metacontingencias presentes para el grupo y las contingencias individuales que
interactúan para dar resultados específicos de conducta. Las metacontingencias
hacen referencia a las consecuencias macro que generan y mantienen
determinadas formas de interacción entre individuos particulares de una cultura
(Glenn, 1988). La identificación de metacontingencias permite realizar un análisis
cultural basado en la consideración de variables que afectan grandes grupos
poblacionales; no obstante, las metacontingencias requieren de la definición de
elementos moleculares en las contingencias y esto complica un poco la evaluación
conjunta de consecuencias sociales inmediatas con las "prácticas culturales"
grupales muchas veces comprendidas de manera abstracta.

Cualquier intervención desarrollada a partir de las prácticas culturales deberá


poseer al menos las siguientes características:

1. Considerar el macronivel y las metacontingencias vigentes en este nivel. En otras


palabras, se diseñan programas acordes con programas gubernamentales o
sectoriales que se mantendrán en virtud de la coherencia y congruencia con los
requerimientos de una cultura dada.

2. Considerar las prácticas sociales y organizacionales cercanas al individuo y


desarrollar intervenciones acordes con dichas prácticas; en caso de querer
modificarlas, diseñar procesos de cambio con objetivos de conducta claros,
reconociendo las limitaciones de cada etapa del proceso y diseñando sistemas de
apoyo para generar o soportar el cambio.

3. Se preocupa por los significados que las prácticas tienen para los individuos de
una cultura, comprende las prácticas verbales y las relaciona con el diseño de
estrategias para el cambio.

¿Cómo se podría aplicar un análisis convergente al estudio e


intervención del problema de los efectos sociales de la
televisión?

El análisis convergente implica analizar el fenómeno de la televisión desde


diferentes niveles, los cuales interactúan unos con otros para determinar la
estructura y función del contexto social en el cual sucede el comportamiento
individual y grupal de las audiencias.

En un primer nivel macro, es necesario considerar que los sistemas modernos de


comunicación y la tecnología de información en la actualidad son capaces de
transmitir información rápidamente sin tener en cuenta los límites políticos
artificiales o las restricciones ideológicas. En la democracia contemporánea, la
aparente ausencia de controles gubernamentales sobre la información es
considerada típicamente como una característica fundamental de una sociedad
libre. Sin embargo, la falla en el control aversivo no significa que la información es
libre de las funciones de control (Mattaini, 2001; Mattaini & Meyer, 2004). Por el
contrario, los mecanismos actuales de influencia, a través de las contingencias
políticas y económicas directas e indirectas, representan una gran amenaza para la
diversidad conductual. En la actualidad las audiencias se caracterizan por estilos de
vida caóticos, están menos informadas y menos involucradas políticamente, y
dentro de los elementos que deben incluir los mensajes en los medios de
comunicación para lograr persuadir a la audiencia se encuentran la presentación de
conclusiones más que de razones, eslóganes simples más que análisis complejos,
imágenes visuales más que ideas verbales, hechos presentados como una realidad
simple más que observaciones que puedan argumentarse y utilización de modelos
atractivos que envían los mensajes, más que expertos en el tema del que trata el
mensaje (Laitinen & Rakos, 1997).

El siguiente nivel de análisis debe dar explicación acerca de aquellas variables y


aquellos procesos que han dado origen y mantienen la industria como una entidad
cultural viable. La capacidad de los medios para influenciar las prácticas culturales y
los comportamientos de los ciudadanos se ve incrementada por la estructura y el
control sobre las fuentes de información que producen los contenidos de los
medios. Esto se potencializa en las sociedades postmodernistas, a través del uso de
oficinas y servicios gubernamentales y corporativos que distribuyen aparentemente
información creíble y aceptable. Cuando se realizan reportes acerca de noticias, en
ocasiones se persigue la objetividad y la verificación de la información; el único
criterio para la aceptación de estos reportes es que "tengan sentido" y refuercen las
creencias y las actitudes de la audiencia. Las fuentes de información actúan como
sistemas con prácticas culturales convenientes, en donde los papeles y las acciones
de los participantes son fijas y predecibles: se reparten reportes con los hechos y
resúmenes, los reporteros realizan las preguntas adecuadas a un grupo de expertos
que realizan una exposición pertinente; la programación de estos eventos
frecuentemente funciona como una orquesta para lograr el establecimiento del
cierre de las noticias. Como un resultado de esto, se diseña un sistema
interconectado de contingencias económicas e interpersonales, el cual se mantiene
en virtud de las entidades patrocinadoras. A través del control de estas
contingencias, los servicios de información corporativa y gubernamental pueden
ampliar poderosamente la influencia sobre los reportes y los puntos de vista no
oficiales o contrarios. (Laitinen & Rakos, 1997)

En un nivel intermedio, se debe analizar la estructura del contexto inmediato de la


audiencia. En particular, una gran parte de los niños y jóvenes en Colombia viven,
como se afirmaba previamente, en situación de pobreza y bajo condiciones de
deprivación social, tecnológica, educativa, afectiva, que a su vez están
determinadas por el nivel macro. La escuela, los programas comunitarios y sus
intervenciones sociales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
poseen una influencia limitada sobre los grupos de jóvenes. Al mismo tiempo, los
grupos de referencia y de pertenencia de coetáneos adquieren una importancia
fundamental dada la deprivación económica y afectiva, convirtiéndose en fuentes
principales de aprendizaje, usualmente de comportamientos antisociales. Esto
implica que no existen mecanismos sociales que contrarresten las intencionalidades
y recursos comunicativos presentes en el nivel superior; se presenta una
convergencia en los dos niveles. La televisión muestra de manera convergente lo
que ya sucede en el medio real de la audiencia y por esto no son ajenas al niño las
escenas de violencia, tortura, delincuencia, etc.

En un nivel específico, se debe indagar por la convergencia entre la estructura y las


relaciones de los procesos sociales presentes en la comunidad donde se desarrollan
los niños y las condiciones familiares. Las cifras de maltrato y abuso en Colombia
contra los niños, así como los estudios sobre espacio familiar, aspectos emocionales
y televisión reseñados previamente, indican que también allí existe convergencia.
Con este panorama es posible afirmar que el análisis de la convergencia entre los
niveles de análisis para evaluar los efectos de la televisión sobre la conducta
antisocial para el caso colombiano indica que estos podrían ser poderosos y servir
para mantener prácticas antisociales en las audiencias juveniles actuales. Por
supuesto, es necesario investigar a profundidad este punto, pero al menos
preliminarmente los diferentes datos son coherentes con la hipótesis de la
convergencia.

Conclusiones

El análisis de la convergencia es alternativa metodológica interesante para


establecer las limitaciones y potencialidades de los efectos de los medios de
comunicación. Esta metodología implica asumir que los individuos aprenden a
través de la televisión nuevas formas de conducta, pero que su imitación depende
realmente de las consecuencias modeladas a través del medio de comunicación.
También implica suponer que existe una intencionalidad macrosectorial en la
estructura del mercado televisivo, en los contenidos que reciben los televidentes y
en los formatos televisivos. Desde la visión de la convergencia, como sostiene la
explicación conductual, cuando se observan regularidades en las relaciones entre
eventos (en este caso entre ciertos actos y sus consecuencias), las personas
derivan reglas y estas pueden relacionarse con la ejecución de los actos. El
aprendizaje del comportamiento social a partir de este proceso se potencializa si la
ejecución del comportamiento posee las mismas consecuencias que las observadas
en un programa de televisión. En un país tan violento como Colombia es posible
que las escenas televisadas que muestran consecuencias favorables frente a los
actos antisociales sean las mismas en el contexto real, potenciando el aprendizaje
de reglas de conducta antisocial. Los análisis de contenidos tradicionales no
permiten develar el proceso mediante el cual se produce el aprendizaje de reglas
sociales y no explican el poder de la coherencia o convergencia entre el contexto
simbólico y el contexto social real.

La visión funcional de los contenidos de la televisión colombiana en lo que se refiere


a audiencia adolescente indica que los programas replican parcialmente la realidad
de las metacontingencias sociales en el país. Así como las leyes coexisten con la
impunidad o laxitud, de la misma manera, la televisión muestra actos ilegales y
antisociales de diversa índole que no reciben consecuencias aversivas para quien
los ejecuta. El estudio de la autora de este artículo en el año 2003, ofrece datos
que sustentan esta visión.

El análisis de la convergencia plantea algunos cuestionamientos respecto al papel


de una televisión responsable en relación con el diseño de contenidos y las
funciones de los entes reguladores de este medio de comunicación. Un diseño
responsable deberá delimitar contenidos con una carga más alta de actos
prosociales en relación con los no prosociales. De la misma manera, sería necesario
dentro de un diseño responsable mostrar las metacontingencias que se aplican
frente a una gran variedad de actos antisociales. Desde esta perspectiva, cualquier
intento de regulación de la televisión debe centrarse en la demostración de
relaciones probables entre la exposición a contenidos y los patrones de
comportamiento de las audiencias. Esto no sucede en la actualidad. Los organismos
de control en Colombia intentan regular contenidos, pero dado que no poseen una
metodología para identificar y argumentar relaciones probables, los canales
privados usualmente ganan el debate al no poderse demostrar que ciertos
programas son peligrosos o dañinos para las audiencias jóvenes.
Los estudios sobre audiencias juveniles e infantiles demuestran que a los niños y
adolescentes les gusta la televisión que programan los canales en general. Esto
muestra una convergencia entre la selección que realizan los programadores y las
presiones de audiencia. Se requiere entonces una serie de esfuerzos a nivel
educativo para romper con el círculo que implica la convergencia y esto solamente
puede lograrse mejorando los criterios de regulación de la televisión. Experiencias
anteriores en los intentos por controlar contenidos televisivos dirigidos a audiencias
jóvenes, demuestran que no es verdad que la audiencia responda siempre
positivamente a programas con mayor carga antisocial. El caso del rediseño de
contenidos en Francisco el Matemático por el programa Haz paz en el año 2001,
demostró que los jóvenes incrementaron el rating aun cuando se modificaron todos
los contenidos agresivos y antisociales durante un año. Este hecho conduce a
definir cuál sería la "pedagogía de los medios" que fortalece la identidad y la
socialización apropiada al contexto juvenil colombiano y a diseñar estrategias para
aprovechar la capacidad de la televisión en términos de su aporte educativo, social
y ético. Para esto es necesario que se realice un análisis cuidadoso de las prácticas
culturales dentro de las instituciones educativas donde se intenta enseñar y
afianzar la conducta prosocial. Recientemente Colombia ha dedicado muchos
esfuerzos por implantar dichos programas, pero éstos han estado basados más en
los aspectos de intervención programática y menos en la consideración cultural
integral del país y sus instituciones. Como Manjarrés y Uricoechea (1997) afirman,
los medios afectan el fenómeno educativo y el proceso de socialización dado que
forman parte de los procesos de interacción de grupos y de la construcción de
identidad en los jóvenes. La relación temprana de los estudiantes con ellos ha
hecho de la escuela el lugar para reeducar los valores construidos a partir de dicha
relación. Por consiguiente, una educación para los medios no puede entenderse
solo como una cátedra más dentro de los planes de estudio o como un esfuerzo
marginal de grupos y organizaciones populares. Debe ser una perspectiva
pedagógica integral que vincule a la educación con la comunicación y con la
sociedad, así como con la estructura y dinámica propia de la institución educativa.

Las investigaciones presentadas en este artículo, contribuyen a la comprensión del


papel de los medios masivos de comunicación en la consolidación de prácticas
prosociales en las audiencias infantiles y juveniles. Este objetivo será difícil de
lograr si no se toma en serio a la televisión y si se es indiferente a la gran cantidad
de estudios disponibles que demuestran los efectos de la televisión: muy pocas
investigaciones han encontrado que la televisión sea un medio inocuo, por el
contrario se ha indicado que posee efectos combinados con otros medios de
socialización y que bajo condiciones sociales desfavorables agudiza el impacto de la
violencia y el contexto antisocial de las audiencias. No se trata de condenar al
medio. Algunos estudios demuestran que si bien muchas prácticas modeladas son
de tipo antisocial, también es cierto el hecho de que una parte de ellas son
castigadas (Sandoval & Ardila, 2006); esto implica que la televisión diseñada a
partir de objetivos culturales claros puede contribuir al aprendizaje de patrones de
conducta prosociales. Corresponde a los organismos de control, a la comunidad
académica y a la ciudadanía en general pronunciarse respecto a las formas en las
que se debe realizar tal diseño cultural y realizar una función de control informado.
Para esto se requiere tomar de manera profunda y socializar las investigaciones
nacionales e internacionales en el campo de la televisión y sus efectos.

Referencias

Anderson, B. A. & Bushman, B. J. (2001). Effects of Violent Videogames on


Aggressive Behavior, Aggressive Cognition, Aggressive Affect, Physiological Arousal
and Prosocial Behavior: A Meta-analytic Review of Scientific Literature.
Psychological Science, 12, No. 5.

Anderson & Dill (2000). Video games and aggressive thoughts, feelings and
behavior in the laboratory and in life. Personality and Social Psychology.

Biglan, A. (1995). Changing cultural practices: A contextualist framework for


intervention research. Reno, NV: Context Press.

Bandura, A., Ross, D. & Ross, S. (1963). Imitation of film mediated aggressive
models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, 3-11.

Bandura, A. (2002). Social cognitive theory of mass communication. Jennings


Bryant, & Dolf Zillmann (Eds.) Media Effects: Advances in Theor y and Research
(2nd Ed.). LEA´s Communication Series, pp. 121-153. Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates, Publishers.

Boyatzis, C. J. & Matillo, G. M. (1995). Effects of "The Mighty Morphin Power


Rangers" on children´s aggression with peers. Child Study Journal. 25, 1.

Bushman, B. J. (1998) Effects of television violence on memory for commercial


messages. Journal of Experimental Psychology, 4(4), 291- 307.

Bushman, B. & Bonacci, A. (2001). Sex and Violence Diminish TV Advertising´s


Impact, Impair Memory of Ad´s Content, Says Iowa State University Study. Ascribe
Newswire: Health, 6(25).

Comisión Nacional de Televisión (2002). La televisión que Colombia necesita:


Documento de consulta para el Plan de Desarrollo 2002- 2007. Bogotá: Colombia.

Comisión Nacional de Televisión (2005). Informe del Estudio General de Medios en


Colombia, Bogotá: ACIM.

Funk, J. & Buchman, D. (1996a). Children´s perceptions of gender differences in


social approval for playing electronic games. Sex Roles, 35(3), 219-231.

Funk, J. & Buchman, D. (1996b). Playing violent video and computer games and
adolescent self- concept. Journal of Communication, 46, 2, 19-32.

Gerbner, G.; Gross, L.; Morgan, M. & Signorielli, N. (1980). Aging with Television:
Images on Television Drama and Conceptions of Social Reality. Journal of
Communication, 30(2), 37 - 47.

Glenn, S. (1988). Contingencies and metacontingencies: Toward a synthesis of


behavior analysis and cultural materialism. The Behavior Analyst, 11, 161-179.

Goldstein, J. (2000). The impact of interactive violence on children: hearings before


the senate comm. On commerce, Science and Transp. 106th. Cong (2000) (Written
testimony of Jeffrey Goldstein, Ph.D), reprinted at 2000 WL 11069631.

Groebel, J. (1999). La violencia en los medios: estudio global de la UNESCO.


Proyecto principal de educación, Boletín 49.

Huesmann, L., Rowell, S. & Miller, L. (1994). Longterm effects of repeated


exposure to media violence in childhood. En: L. Rowell Huesmann (Ed.) Aggressive
Behaviour: Current Perspectives. Plenum Series in Social/Clinical Psychology. (153-
186). NY: Plenum Press.

Kenneth, G. & Joyce, S. (1993). Television "violence" and children with emotional
and behavioral disorders. Journal of Emotional & Behavioral Disorders, 1 (1).

Lamal, P. (1997). Cultural contingencies: Behavior analytic perspectives on cultural


practices. Westport, CT: Praeger.

Lamal, P. (2000). Cultural Contingencies. USA: Greenwood.

Latinen, R. E. y Rakos, R. F. (1997). Corporate Control of Media and Propaganda.


En: Lamal, P. A. (Ed.) Cultural Contingencies: Behavior Analytic Perspectives on
Cultural Practices. Westport, CT: Greenwood Publishing Group.

Loudon, J. & Della Bitta, M. (1996). Comportamiento del consumidor. México: Mac
Graw Hill.

Lowery, C. & Mattaini, M. (1999). The science of sharing power: Native American
thought and Behavior Analysis. Behavior and Social Issues, 9, 3-23.

Manjarrés, M. & Uricoechea, L. (1997). La investigación sobre comunicación y


educación en Colombia: Estado del arte (1986-1997). Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.

Mattaini, M. (1996). Envisioning Cultural Practices. The Behavior Analyst, 19(2),


257-272.

Mattaini, M. (2001). Peace power for Adolescents: Strategies for A Culture of


Nonviolence, Washington, DC: NASW Press.

Mattaini, M. (2001). Constructing cultures of nonviolence: The PEACE POWER!


strategy. Education and Treatment of Children, 24, 430- 447.

Mattaini, M. & Meyer, C. (2004). The ecosystems perspective. En M. A. Mattaini &


C. T. Lowery (Eds.), The foundations of social work practice: A graduate text (3rd
ed.). Washington, DC: NASW Press.

Ministerio de Salud de Colombia (1997) Memorias Foro Nacional: El sector Salud


frente a la violencia en Colombia. MINSALUD. Santafé de Bogotá.

National Television Violence Study (1996). National television violence study (Vol
1). Thousand Oaks, C.A.: Sage.

National Television Violence Study (1997) National television violence study (Vol 2).
Studio City, C.A.: Mediascope.

O´Guinn, T. & Shrum, L. J. (1997) The Role of Television in the Construction of


Consumer Reality. Journal of Consumer Research, 23, 278- 294.

Paik, H. & Comstock, G. (1994). The effects of television violence and antisocial
behavior: a meta-analysis.

Ratner, C. (1999) Three approaches to Cultural Psychology: A Critique. Cultural


Dynamics, 11, 7-13.
Rincón, O. (2002). Tendencias de la investigación sobre la televisión infantil en
Colombia. En Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva.
Bogotá: Convenio Andrés Bello - Fundación Restrepo Barco.

Rodríguez, A., Avellaneda, E., Ramírez, C. & Cataño, M. (2003). Los niños y las
reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico. Universidad Santiago de Cali.
Programa de Investigaciones Académicas de la Televisión, CNTV.

Rose, G., Bush, V. & Kahle, L. (1998). The Influence of Family Communication
Patterns on Parental Reactions toward Advertising: A Cross-National Examination.
Journal of Advertising, 27(4), 71 - 85.

Sandoval, M. C. & Ardila, R. (2006). Los jóvenes y la televisión. Serie de


publicaciones sobre investigaciones académicas en televisión. Comisión Nacional de
Televisión, Bogotá: Colombia, en prensa.

Shelov, Steven & Baron (1995). Children, Adolescents and Advertising. Pediatrics,
95, 2.

Shrum, L. J. (1996). Pychological Processes Underlying Cultivation Effects: Further


Test of Construct Accessibility. Human Communication Research, 22(3), 482-309.

Shrum, L. J., Wyer, R. & O´Guinn, T. (1998). The Effects of Television Consumption
on Social Perceptions: The Use of Priming Procedures to Investigate Psychological
Processes. Journal of Consumer Research, 24(2), 447-458.

Sirgy, J., Lee, D., Kosenko, R., Meadow, L., Rahtz, D., Cicic, M., Jin, G., Yarsuvat,
D., Blenkhorn, D. & Wright, N. (1998). Does Television Viewership Play a Role in
the perception of Quality of Life. Journal of Advertising, 27(1), 125-142.

Tavakoli, M. & Cave, M. (1996). Modelling Television Viewing Patterns. Journal of


Advertising, 23(4), 71-85.

UNESCO, ACENTO (1999). Informe mundial sobre la comunicación: Los medios


frente al desafío de las nuevas tecnologías. Madrid: Fundación Santa María.

Walma van der Mollen, J. H. (2004). Violence and Suffering in Television News:
Toward a Broader Conception of Harmful Television Content for Children. Pediatrics,
113, 1771- 1775.

Walsh, A., Laczniak, R. & Carlson, L. (1998) Mother´s Preferences for Regulating
Children´s Television. Journal of Advertising, 27(3), 23-36.

Recibido: junio 5 de 2006


Revisado: junio 27 de 2006
Aceptado: julio 17 de 2006
*
Marithza Sandoval. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Cra. 9 bis No. 62-43,
piso 4. Facultad de Psicología. Postgrado en Psicología del Consumidor. Bogotá,
Colombia. Tels. 3472311-3472390. Correo electrónico: msandoval@fukl.edu.

Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo
una Licencia Creative Commons

Carrera 5 No. 30-00 Edificio Manuel Briceño


Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Psicología
Bogotá, Colombia

Вам также может понравиться