Вы находитесь на странице: 1из 16

Simulacro 1

Examen de admisión

Reservados todos los derechos ©

Vicerrectoría de Docencia
Simulacro 1 Examen de admisión

Texto uno

1. Al poner el acento sobre la ‘interpretación’, Nietzsche rechaza toda


concepción naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es
recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar. Lo que tenemos no es un
mensaje en el que un autor nos informa por medio de palabras sus
experiencias, sentimientos, pensamientos o conocimientos sobre el
mundo, ya que poseemos con él un código común, el idioma; y
nosotros provistos de ese código común procuramos averiguar lo que
ese autor nos quiso decir.

2. Que “leer es trabajar” quiere decir ante todo que no hay un tal código
común al que hayan sido “traducidas” las significaciones que luego
vamos a descifrar. El texto produce su propio código por las relaciones
que establece entre sus signos; genera, por decirlo así, un lenguaje
interior, en relación de afinidad, contradicción y diferencia con otros
“lenguajes”; el trabajo consiste, pues, en determinar el valor que el
texto asigna a cada uno de sus términos, valor que puede estar en
contradicción con el que posee el mismo término en otros textos.

3. Para tomar un ejemplo muy sencillo, en contradicción con el valor que


tiene para la ideología dominante, Platón en el Teeteto incluye en el
concepto de “esclavos” a los reyes, los jueces y en general a todos los
que no pueden respetar el tiempo propio que requiere el desarrollo del
pensamiento, porque están obligados a decidir o concluir en un plazo
determinado; y ese plazo prefijado los excluye de la relación con la
verdad, la cual tiene sus propios ciclos, sus caminos y sus rodeos, sus
ritmos y sus tiempos, que ninguna instancia y ningún poder pueden
determinar de antemano […].

4. Quiero subrayar aquí un punto: no hay un tal código común. Cuando


2 Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©
uno aborda el texto, cualquiera que sea, desde que se trate de una
escritura en el sentido propio del término, es decir, en el sentido de una
creación, no de una habladuría –como dice Heidegger–; cuando se
trata de una escritura en el sentido fuerte del término entonces no hay
ningún código común previo, pues el texto produce su propio código, le
asigna su valor; ese es un punto importantísimo en la teoría de la
lectura.

5. Cuando nosotros abrimos El Capital, no tenemos con Marx un código


común; por ejemplo, Marx comienza a hablarnos de la mercancía: “La
riqueza de las sociedades donde impera el régimen capitalista de
producción se nos aparece como un inmenso arsenal de
mercancías...”. Pero precisamente el concepto de ‘mercancía’ y el
concepto de ‘riqueza’ que están en la primera frase de El Capital no
nos es común; nosotros lo entendemos sin necesidad de buscarlo en el
diccionario, nadie ignora qué es una mercancía, nosotros creemos y lo
entendemos también por una vía empírica porque podemos dar
ejemplos: ¡Ah! sí, la mercancía... lo que está exhibido en las vitrinas de
los almacenes. Pero Marx nos va a mostrar que nosotros no sabemos
qué es la mercancía, ni tampoco qué es riqueza. Marx nos dice en el
primer apartado de la Crítica del programa de Gotha que dicho
programa comenzaba tan tranquilamente con la tesis de que toda la
riqueza procede del trabajo; y Marx dice que no, la riqueza no procede
del trabajo, procede igualmente de la naturaleza; Marx complica
inmediatamente la cosa ‘mercancía’; son las relaciones sociales de
producción las que llevan en sí el poder sobre el trabajo. La riqueza se
presenta (se presenta, pero no es) como una gran acumulación de
mercancías. Luego dice Marx que la manera como las cosas se
presentan no es la manera como son; y si las cosas fueran como se
presentan, la ciencia entera sobraría.

6. Por lo tanto, el texto produce su código; no tenemos un código común,


tenemos que extraer el código del texto mismo. Código quiere decir un
término al que el receptor y el emisor asignan un mismo sentido. Sin un
término al que se le asigne un mismo sentido no hay mensaje. El
Reservados todos los derechos Universidad Antioquia © 3
problema de la lectura es que nunca hay un código común, cuando se
trata de una buena escritura. Tenemos que descifrar el código de la
manera como esa escritura lo revele. La literatura como la filosofía
imponen un código que hay que definir, y el texto lo define; cada
término se define por las relaciones necesarias que tiene con los otros
términos […].

7. Si queremos saber qué significa interpretar, partamos de una base:


interpretar es producir el código que el texto impone y no creer que
tenemos de antemano con el texto un código común, ni buscarlo en un
maestro. Toda lectura es ardua y es un trabajo de interpretación:
fundación de un código a partir del texto, no de la ideología dominante
preasignada a los términos.

Fragmento de: Zuleta, E. (1985). Sobre la lectura. En: Sobre la


idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos, p. 81-102.

Preguntas

1. La lectura como consumo es C. A Dios rogando, y con el mazo


llamada en el texto: dando
D. Dios dijo: “Hágase la luz”, y la luz
A. Idealista fue hecha
B. Positivista
C. Instrumentalista 3. Los términos ‘mercancía’ y
D. Comunicativista ‘riqueza’ los utiliza el autor para
fundamentar:
2. Una locución que puede explicar
la concepción naturalista de la A. El sentido particular que tienen
lectura (párrafo 1) es: esos términos en los textos de
Marx
A. Si no es gallo, es gallina B. La forma ejemplar del tipo de
B. Amanecerá y veremos, dijo el lectura practicado por Marx
ciego C. La importancia de El capital en los
estudios de semántica
4 Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©
D. Las diferencias entre El capital y C. Nietzsche
El programa de Gotha D. Heidegger

4. La acepción de Platón para el 7. Una posible definición de código,


término ‘esclavos’ es: según el texto, es:

A. Trabajadores que tienen que A. Término al que el receptor y el


marcar reloj emisor asignan un mismo
B. Pilotos y buseros que no pueden sentido
alterar los itinerarios de viaje B. Secuencia de números que
C. Individuos obsesivos con la representa clases de cosas
puntualidad en cualquier clase C. Texto constituido por barras y
de cita espacios
D. Funcionarios públicos D. Consecutivo de escrituras
imposibilitados antiguas
para relacionarse con la verdad
8. Según el autor, el código que
5. De acuerdo con el texto, los produce el propio texto se debe
géneros discursivos que más a:
“imponen un código” que el
lector debe descifrar son la: A. Lo que el productor del texto nos
quiere decir
A. Literatura y la filosofía B. Los párrafos introducción,
B. Tecnología y la ciencia desarrollo y conclusión
C. Medicina y la enfermería C. La existencia de oraciones
D. Economía y la contaduría principales y secundarias del
texto
6. Según el texto, uno de los D. Las relaciones que se establecen
autores que llamó la atención entre los signos de que está
sobre la necesidad de la hecho el texto
interpretación fue:
9. Cuando el autor dice que
A. Marx “interpretar es producir el código
B. Platón que el texto impone”, por
Reservados todos los derechos Universidad Antioquia © 5
‘producir’ se debe entender: asigna a cada uno de sus
términos
A. Búsqueda en la experiencia
previa del lector del significado 11. Las alusiones que el autor hace
de los términos a Platón y Marx tienen por
B. Consulta de los términos nuevos finalidad:
en resúmenes y reseñas sobre
el texto A. Discrepar de las ideas expuestas
C. Validación del sentido de los por dichos filósofos
términos en los diccionarios B. Mostrar la superioridad de El
disponibles capital sobre El teeteto
D. Asignación del mismo sentido C. Señalar la cronología de los
que el autor les da a los términos textos de sendos autores
D. Ilustrar la inexistencia de un
10. La lectura como trabajo implica, código común entre el escritor y
para Zuleta, EXCEPTO: el lector

A. Captar el código que produce el 12. Un posible título para este


propio texto fragmento podría ser:
B. Avalar los significados de los
términos propuestos por el autor A. Nietzsche y la lectura
C. Constatar que los términos del B. La ideología dominante
texto sí estén en los diccionarios C. La lectura como trabajo
D. Determinar el valor que el texto D. Nietzsche y la interpretación

Texto dos

1. […] Los niveles a los que me refiero son el literal, el indicial y el crítico,
y es muy probable que algunas “formas” no los contengan a todos, lo
cual, en definitiva, propondría un proceso completo y acaso ideal o
utópico, pero también deseable y por el cual se debería trabajar; al
contrario, lo más probable es que la lectura rápida, por ejemplo, sea
predominante literal y acaso la interpretativa llegue a ser crítica pero,
muy probablemente, se quede en indicial. Tampoco voy a establecer
6 Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©
estas inclusiones o incidencias ahora; me limitaré a retomar la filosofía
que guía la formulación del proceso de lectura en tres niveles, con la
esperanza de que de ella puedan extraerse conclusiones
metodológicas válidas.

2. Llamamos “literal” a la lectura más espontánea e inmediata que se


puede hacer; en tal sentido, es el primer momento de un proceso,
aunque por lo general quienes la practican permanecen en ella sin
proseguirlo; la llamo “literal” porque considera a la letra como
instrumento para otra cosa, que valora más y, por lo tanto, a la que
atiende: en la medida en que no se “ve” la letra, no se ve el proceso de
conformación de un escrito; de donde resulta que se limita a lo
superficial o, dicho de otro modo, entiende que todo lo que la lectura
puede dar está en la superficie; en tal sentido, la podríamos entender
como lectura “inconsciente” porque rehúsa crearse las condiciones
para llevar al plano consciente la diversidad de procesos en los que
radican tanto el texto como la lectura.

3. En cambio, la lectura “indicial” propone cierta distancia respecto del


“efecto de superficialidad” con el fin de preparar para otra cosa,
aparezca o no esta otra cosa; es la lectura de señales, de registros, de
observaciones, de reacciones que son como indicio de una
organización superior, no formulada cuando se realizan; si tal
organización se lleva a cabo, la lectura indicial habrá dado paso a otra;
pero mientras ello no ocurra, lo indicial tiene un carácter
“preconsciente”, porque se atraviesan ciertos límites que en la lectura
literal parecían infranqueables y se percibe que existen niveles más
profundos que ya anuncian su presencia, pero no la asumen todavía;
esos indicios surgen, por otra parte, como prolongaciones de sistemas
diversos que actúan de manera no concluyente, sino aclaratoria y
puntual y que pueden aun ser heterogéneos; lo que llamamos la “letra”,
es decir la “escritura”, aparece en esta lectura como enigma o como
amenaza: los indicios recogidos y enunciados son la expresión,
justamente, del carácter transitorio de esta lectura, aunque muy bien
puede ocurrir que, al igual que la literal, se prolongue indefinidamente
en cierto momento y espacio social.
Reservados todos los derechos Universidad Antioquia © 7
4. La lectura “crítica” sería, en este esquema, culminatoria; es la que
organiza indicios de forma tal que si por un lado recupera todo lo que
la lectura literal ignora y la indicial promete, por el otro lado es o debe
ser capaz de canalizar de manera orgánica el conocimiento producido
en todo el proceso de lectura; esto significa que incluye e implica los
estadios anteriores, lo cual tiene hasta cierto punto un alcance
metodológico, y en su forma puede ser mediatizada; no
necesariamente es la más plena dentro de las posibilidades
enunciadas o propuestas. Una lectura crítica, por lo tanto, puede ser
rápida o lenta, minuciosa o superficial; puede ser abierta o dogmática,
interpretativa o contemplativa, contextualizante o inminente, etcétera,
aunque se supone que, en la medida en que aspira al nivel más alto y
abarcativo, la forma a la que debe tender, sea cual fuere la dirección
que siga, es la más perfecta. De este modo, la lectura crítica es un
objetivo, no el resultado del oficio de los críticos, e implica no solo el
ejercicio de las mayores capacidades lectoras, sino también una mayor
conciencia de la lectura tanto respecto de las virtualidades del texto
como de sus propias operaciones. En cuanto al texto, contrariamente a
la lectura literal verá la letra como generadora de significación,
recuperará su proceso organizativo y estructurante y será capaz de
hacer consciente e inconsciente del texto mediante operaciones
igualmente conscientes de su acción. La lectura crítica, en el sentido
en que se presenta aquí, no es una lectura “privilegiada” ni de
privilegiados, sino una lectura “deseable” a la que se debería tender de
modo que llegue a ser la lectura de todos.

5. Desde luego, estos tres pisos o niveles de la lectura existen en la


práctica tanto por separado como, en el mejor de los casos, en una
imbricación lograda a veces por mero proceso de maduración cultural,
a veces por designio propositivo o didáctico. Y si el tercero de ellos es
el superior, no por ello podría decirse que contiene una metodología en
todos los casos adecuada: vale como actitud que puede generar
metodologías tendientes a producir lecturas adecuadas, pero esta es
otra vertiente del problema; por lo pronto se podría decir que está
sometida a incesantes ajustes y correcciones por cuanto, para lograrlo,
debe dejar entrar elementos teóricos nuevos que, sin agotar el campo,
8 Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©
obligan a revisarlo en lo que concierne fundamentalmente a las ideas
que se tienen sobre la producción del texto y la función misma de la
lectura como actividad.

Fragmento de: Jitrik, N. (1998). Cuando leer es hacer. En: Lectura y


cultura, p. 11-28. México: UNAM

Preguntas

13. Según el párrafo 1, los niveles 15. Del párrafo 2 se infiere que la
de la lectura están en el: lectura literal, EXCEPTO:

A. Texto A. Es espontánea, inmediata y


B. Lector superficial
C. Escritor B. Se desenvuelve en un plano
D. Proceso consciente
C. Puede ser terminal si el lector así
14. Con el uso de “Ve” y ve (párrafo lo desea
2) el autor diferencia, D. Puede ser el primer momento de
respectivamente, entre un proceso
___________ y __________:
16. El texto deja en claro que los
A. Un aspecto formal de la lectura niveles de lectura en última
/ un elemento funcional de los instancia están determinados
ojos por:
B. Una función fisiológica de la
mirada / un rasgo cognitivo de A. El tipo de texto
la lectura B. La actitud del lector
C. Una acción dirigida a lo C. Las etapas de la lectura
superficial / una acción dirigida D. La complejidad del texto
al nivel profundo
D. Un rasgo trascendental de la 17. De indicio dice el diccionario:
mirada / un componente “Cosa material, señal o
fisiológico de la lectura circunstancia que permite
Reservados todos los derechos Universidad Antioquia © 9
deducir la existencia de algo o la D. Las señales, registros y
realización de una acción de la observaciones que anuncian
que no se tiene un conocimiento otra cosa
directo”. Esta definición
__________ la acepción 20. Deseable” parece ser la posición
proporcionada por el texto: del autor con respecto a la
lectura crítica. Este adjetivo es
A. Difiere de compatible con, EXCEPTO:
B. Coincide con
C. Se aparta de A. Privilegiada
D. Se aproxima a B. Accesible
C. Plena
18. La probabilidad de que la D. Ideal
lectura indicial “se prolongue
indefinidamente en cierto 21. La lectura crítica tiene, entre
momento y espacio social” otras, las siguientes
(párrafo 3) implica que: características (párrafo 4),
EXCEPTO:
A. Esta lectura sea transitoria
B. Este nivel sea el ideal de toda A. Es culminatoria
lectura B. Es el nivel más alto y abarcativo
C. Pueda ser terminal si el lector C. Es el resultado del oficio de los
así lo desea críticos
D. En la lectura indicial no termine D. Canaliza el conocimiento
el proceso de lectura adquirido en los anteriores
niveles
19. Los límites que en la lectura
literal parecían infranqueables 22. En el párrafo 5 el autor abriga la
(párrafo 3) aluden a: esperanza de que los tres
eslabones (el literal, el indicial y
A. La letra o la escritura el crítico) se den integrados,
B. El efecto de superficialidad gracias a la maduración cultural
C. La organización superior de los del lector. Para Elsa Ramírez
textos (¿Qué es leer? ¿Qué es la
10 Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©
lectura?) “la cadena se inicia al consciente
ver la letra o el signo, prosigue C. Consciente / preconsciente /
luego al admitir la identidad inconsciente
textual, captar los significados, D. Consciente / inconsciente /
interpretar lo que se ha captado preconsciente
y recordar la interpretación para
luego olvidarla, aunque solo sea 24. El autor es prolijo a la hora de
de manera momentánea, y más adjetivar los tres niveles de
tarde hacerla resurgir e integrarla lectura: el literal es superficial, el
con otras interpretaciones hasta indicial es transitorio y el crítico
ordenar todo en un horizonte de es, EXCEPTO:
sentido que reacciona
psíquicamente aceptando o A. Superior
rechazando la propuesta del B. Abarcativo
texto”. Este largo enunciado C. Privilegiado
puede ser al texto: D. Culminatorio

A. Una réplica 25. A propósito de la lectura, Jitrik


B. Un resumen propone una serie de
C. Una síntesis actividades complementarias
D. Un comentario como las observaciones que
ponemos al margen, los
23. Sin ser exhaustivo, el autor se subrayados, las acotaciones, los
ha referido a la conciencia del comentarios, las exclamaciones,
lector en relación con los tres las negaciones, los aplausos,
niveles. Un pareamiento simple etc., como señales que bien
diría que la lectura literal es pueden dar lugar a un
__________, la indicial es desarrollo, bien pueden
__________ y la crítica es permanecer intocadas en el
__________: silencio del libro que vuelve a
cerrarse, bien pueden hacerse
A. Inconsciente / consciente / aparte en papeles o ‘fichas’.
preconsciente Esta lista de recursos:
B. Inconsciente / preconsciente /
Reservados todos los derechos Universidad Antioquia © 11
A. Ejemplifica la lectura indicial conocimiento que la lectura
B. Demuestra las acciones que son brinda no es sólo el que está
propias de una lectura literal cifrado en el texto, sino también
Ejemplifica el ejercicio de el que se encuentra en el
C. extraer el código que el texto proceso de la producción del
impone al lector texto”. Esta idea se encuentra
Justifica una lectura donde la entretejida en el texto en los
D. interpretación significa traducir párrafos:
el texto a un código común
A. 1y2
26. En otro texto (La lectura como B. 2y3
actividad) el autor ha escrito que C. 3y4
la literal es “la lectura de avisos, D. 4y5
de indicaciones genéricas, de
precios, de marcas”; y que la 28. Dice Ramírez (en ¿Qué es leer?
indicial es “la lectura de los ¿Qué es la lectura?) que al
análisis de laboratorio, los culminar la lectura el lector
informes meteorológicos o de dispone de un horizonte de
satélites, las recetas de cocina, sentido en el que se apuntala
los tableros electrónicos, los para aceptar o rechazar la
índices económicos o propuesta del texto. En estricto
demográficos”. Según esto, sentido, para Jitrik esta es la
estas dos lecturas dependen lectura:
más del:
A. Crítica
A. Texto que del lector B. Literal
B. Lector que del texto C. Indicial
C. Tipo que del nivel de lectura D. De solaz
D. Nivel que del tipo de lectura
29. En La lectura como actividad,
27. En ¿Qué es leer? ¿Qué es la Jitrik plantea que “la mirada
lectura? Elsa Ramírez, constituye el núcleo central,
refiriéndose a Lectura y cultura fundamental de la lectura puesto
de Jitrik, ha escrito que “el que tiene el poder de modificar
12 Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©
el objeto de escritura en objeto lectura indicial (Texto dos) se
de lectura; más aún, antes de la encuentran también en el texto
intervención del ojo, el libro, el uno, con el nombre de:
texto en su estado de reposo, es
sólo escritura y nada más”. Esta A. Valor
idea también se lee en el texto, B. Código
cuando el autor afirma que: C. Ideología
D. Término
A. Llamamos “literal” a la lectura
más espontánea e inmediata 31. La idea, según la cual leer es
que se puede hacer; en tal trabajar (Texto uno) coincide con
sentido, es el primer momento el nivel de lectura (Texto dos):
de un proceso
B. En la medida en que no se “ve” A. indicial, toda vez que implica la
la letra, no se ve el proceso de captación de señales en los
conformación de un escrito, de textos
donde resulta que se limita a lo B. Literal, porque la comprensión
superficial depende de la capacidad de ver
C. La lectura crítica es la que las letras
organiza indicios de forma tal C. Crítica, puesto que recupera de
que por un lado recupera todo lo la letra su significado
que la lectura literal ignora y lo D. Rápida, dado el predominio en
que la indicial promete lo literal
D. Lo que llamamos la “letra”, es
decir la “escritura”, aparece en 32. Ambos textos son
esta lectura como enigma o argumentativos, sin embargo,
como amenaza: los indicios hay una sutil diferencia en el
recogidos y enunciados son la estilo. De ahí que se pueda decir
expresión del carácter transitorio que el Texto uno es más
de esta lectura _________, mientras que el dos
es más __________:
Textos uno y dos
A. Académico / coloquial
30. Las operaciones propias de la B. Coloquial / académico
Reservados todos los derechos Universidad Antioquia © 13
C. Descriptivo / expositivo C. Las etapas / los estadios
D. Expositivo / descriptivo D. Los estadios / las etapas

33. Una de las premisas del Texto 36. Tanto el Texto uno como el Texto
uno es que cada escritor impone dos mencionan la filosofía; en el
su propio código. A la hora de primer caso para __________ y
evaluar el Texto dos, en relación en el segundo para
con los pisos o niveles de la __________:
lectura, el autor lo logra en los
párrafos: A. Vincularla a los planteamientos
de Nietzsche y de Heidegger /
A. 1, 2 y 3 asociarla a la lectura crítica y a
B. 2, 3 y 4 la indicial
C. 3, 4 y 5 B. Justificar el uso de conceptos
D. 4, 5 y 1 como interpretación y código /
resaltar el hecho de que la
34. Si el texto produce un lenguaje lectura sea un proceso
interior, este es evidente en: C. Actualizar un nuevo sentido y
uso de la disciplina / señalar la
A. Ambos textos lógica que guía un
B. Ninguno de los textos planteamiento de la lectura
C. Más en el dos que en el uno basado en procesos
D. Más en el Texto uno que en el D. Referir un campo del saber que
dos exige un modo de leer
específico / señalar una
35. Ambos textos versan sobre la perspectiva de análisis del
lectura. No obstante, el Texto proceso de lectura
uno está interesado en
__________, mientras que el 37. El paso de una lectura
Texto dos lo está en inconsciente a una consciente
__________: (Texto dos) es equiparable al
proceso que se menciona en el
A. El proceso / la teoría Texto uno como:
B. La teoría / el proceso
14 Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©
A. Instrucción que lleva a cabo un entendemos sin necesidad de
tutor buscarlo en el diccionario
B. Apropiación del código que el C. La literatura como la filosofía
texto produce imponen un código que hay que
C. Información sobre aquello que el definir, y el texto lo define; cada
autor quiso decir término se define por las
D. Apropiación de la ideología relaciones necesarias que tiene
dominante de un texto con los otros términos
D. Platón en el Teeteto incluye en el
38. El rechazo de Nietzsche a toda concepto de “esclavos” a los
concepción naturalista o reyes, los jueces y en general a
instrumentalista de la lectura todos los que no pueden
(Texto uno) se comprende en el respetar el tiempo propio que
Texto dos como una requiere el desarrollo del
subvaloración de la lectura: pensamiento

A. Interpretativa 40. Para Freire, la percepción -el


B. Indicial primer elemento de su
C. Crítica concepción de lectura- debe
D. Literal estar acompañada de una
actitud crítica, ya que la lectura
39. Un ejemplo de lectura literal deja de ser una comprensión
(Texto dos) aparece implícito en mágica de la palabra que
la idea del Texto uno: esconde, en lugar de develar la
realidad. Este planteamiento:
A. Nietzsche rechaza toda
concepción naturalista o A. Se desarrolla más en el Texto
instrumentalista de la lectura: uno que en el Texto dos
leer no es recibir, consumir, B. Coincide con la explicación de la
adquirir lectura indicial del Texto dos
B. Los conceptos de ‘mercancía’ y C. Encuentra una mayor
de ‘riqueza’ que están en la explicación en el Texto dos
primera frase de El Capital no D. Corresponde a la lectura como
nos es común; nosotros lo trabajo del Texto uno
Reservados todos los derechos Universidad Antioquia © 15
Vicerrectoría de Docencia

Reservados todos los derechos ©

Вам также может понравиться