Вы находитесь на странице: 1из 8

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Facultad de Ciencias - Escuela de Química

Laboratorio de Química Orgánica

Reactividad de Aldehídos y Cetonas


Zedin Daniel Garzón Otero; José Luis Martínez Chacón
Universidad nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Minas

Posteriormente, repetimos el mismo procedimiento


1. PARTE EXPERIMENTAL con los siguientes compuestos (benzaldehído,
acetona, y solución de glucosa). El objetivo de este
Prueba de coexistencia de Tutómeros: procedimiento fue evidenciar la formación de un
Preparamos dos tubos de ensayo con 1 ml de espejo de plata, producto de la oxidación de los
acetona y aproximadamente 5 gotas de una compuestos ante el ión (Ag+).
solución de bromo en tetracloruro de carbono.
A continuación, añadimos unas cuantas gotas
de NaOH al 5% a uno de estos tubos y
observamos que cambios presentaban.
Finalmente, repetimos el procedimiento
cambiando la acetona por acetaldehído.

Prueba de Fehling: (Fig.2) Reacción general del reactivo de Tollens


En cuatro tubos de ensayo agregamos 1ml de sobre un aldehído.
solución de Fehling A y 1ml de Fehling B.
Posteriormente a cada uno de estos tubos le Prueba para la formación de la 2,4-
agregamos 6 gotas de los siguientes Dinitrofenilhirazona:
compuestos por separado (acetona, Preparamos seis tubos de ensayo con los siguientes
benzaldehído, formaldehído, y solución de compuestos (formaldehído, acetaldehído,
glucosa). Finalmente, esperamos la formación benzaldehído, ciclohexanona, acido propanoico y
de un precipitado, y en caso de no formarse etanol). A continuación, agregamos a cada tubo de
realizamos un calentamiento de dichos tubos ensayo gotas de 2,4-dinitrofenilhidrazina y
con el objetivo de inducir la formación del observamos los cambios producidos. En caso de no
precipitado en caso de que esta pueda ocurrir. presentarse sometimos los tubos a calentamiento.

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Prueba de coexistencia de Tutómeros:

(Fig.1) Reactivo de Fehling A y B

Prueba de Tollens:
En un tubo de ensayo adicionamos 1 ml de
reactivo de Tollens (previamente preparado) (Fig.3) Prueba de coexistencia de tautomeros para el
junto con 6 gotas de formaldehído. compuesto Acetona.
En la prueba de coexistencia de tautomeros, hidróxido extraiga un protón de uno de los carbonos
inicialmente empleamos dos tubos de ensayo en posición alfa de la acetona, generando así una
con una mezcla de acetona y bromo en molécula de agua como subproducto de la reacción y
tetracloruro de carbono al 5%, la mezcla de dejando una carga negativa sobre el átomo de
estas dos soluciones se caracterizo por un color carbono al cuál se le extrajo el protón obligando a la
rojizo procedente del Bromo presente en la molécula a estabilizarse a través de la resonancia
solución. A continuación, en uno de estos tubos que puede realizar a lo largo de su estructura . “Este
agregamos unas cuantas gotas de NaOH al 5% híbrido de resonancia posee cargas negativas
y observamos que en el tubo que agregamos el repartidas entre el carbono y el oxígeno, por tanto,
hidróxido comenzó a disiparse el color rojizo puede atacar como nucleófilo por ambos átomos,
conforme agregábamos las gotas. aunque lo más habitual es el ataque por el átomo de
carbono lo que se conoce como alquilación de
Para brindar una explicación del porqué enolatos” [2]. En este caso particular, el ión enolato
desapareció el color rojizo en el tubo que juega un papel de nucleófilo atacando las moléculas
agregamos NaOH y en el otro aparentemente de Br2; este proceso se repetirá hasta que se realice
no, debemos abordar la teoria de la prueba de la completa halogenación del carbono, como lo
insaturación de Baeyer, en esta confirmábamos describe el siguiente mecanismo:
la presencia de hidrocarburos insaturados
mediante la halogenación de los compuestos
carbonados en presencia de Bromo. En caso de
dar positiva esta prueba, el color rojizo del
bromo desaparecía como consecuencia de la
halogenación del hidrocarburo [1]. En nuestro
caso la mezcla inicial tenía como compuesto a
tratar acetona, por tanto, al no poseer la
presencia de carbonos insaturados era de
esperarse que no reaccionase con el bromo de
manera inmediata al realizar su respectiva
adición (observar tubo del lado izquierdo en la
Fig. 3).
Por otro lado, en el tubo que agregamos NaOH
se observó la desaparición casi inmediata del
color rojo. Esto sucedió ya que al agregar el
hidróxido de sodio y este disociarse en sus (Fig. 5) Mecanismo de reacción para la Acetona con
correspondientes iones Na+ y OH- brindando así Bromo en tetracloruro de carbono usando NaOH
un medio básico para la solución, se dio paso a como catalizador.
la deprotonación de los carbonos alfas
adyacentes al grupo carbonilo presente en la La rapidez con la que desapareció el color rojo del
acetona generando así la formación del ión bromo se debe a que en este caso “la reacción no
enolato que en su estructura presenta carbonos para, puesto que el producto halogenado es más
insaturados óptimos para la halogenación del reactivo que la acetona de partida” [3]. Por ende, la
ión en presencia del Bromo. Este mecanismo base arrancará más fácil los hidrógenos del producto
está descrito en siguiente figura. halogenado y la reacción será imposible de parar.
Finalmente vemos en el mecanismo presentado que
la reacción da como productos finales un ión
carboxilato y un haloformo de bromo, esto sucede
posterior a la halogenación del ión enolato
sustituyendo el carbono halogenado por un ión
hidróxido, este al desprenderse de la molécula y
debido a su fuerte carácter básico procede a
desprotonar el ácido carboxílico formando los
productos finales, el anión carboxilato y el
bromoformo. Ahora bien, en el tubo de ensayo que no
agregamos hidróxido de sodio, no podemos descartar
la posibilidad de que se lleve a cabo la reacción ya
(Fig.4) Halogenación del Ión enolato a partir de que en presencia de luz se puede dar la ruptura
Bromo en tetracloruro de carbono. homolítica de moléculas de Bromo dando inicio a una
reacción típica de halogenación de hidrocarburos con
Como se observa en el mecanismo de reacción, sus características etapas de propagación y
la adición de hidróxido de sodio cumple una formación de productos intermedios a lo largo de la
función catalizadora que permite que el ión reacción. Si bien no se produjo la decoloración
inmediata o evidente del tubo, al suministrarle Diremos que esta prueba fue positiva si logramos
energía al sistema teóricamente era de evidenciar en los tubos de ensayo un precipitado de
esperarse que con el paso del tiempo este se óxido de cobre de un característico color rojo ladrillo.
decolorase con una rapidez mucho menor a la Al cabo de la realización de la prueba como
del otro tubo en el que indujo la reacción con el observamos en la figura 6, esta dio positiva
uso de un catalizador. Este planteamiento lo únicamente para el formaldehído y la glucosa,
podemos evidenciar al observar los tubos de recíprocamente dio negativa en el caso de la acetona
ensayo de la siguiente figura luego de y el benzaldehído.
suministrarle calor al sistema. Ahora bien ¿a qué se deben estos resultados? Si
partimos del marco teórico de la prueba, esta podría
dar positiva siempre que haya un grupo carbonilo
oxidable, sin embargo, si la prueba se realiza con el
objetivo de identificar aldehídos, esta puede dar
Tubo A: Acetaldehído resultados “falsos positivos” si utilizamos compuestos
con Bromo en tetracloruro que posean el grupo Carbonilo ligado a carbonos
sin catalizador.
alfas con el grupo OH, estructuras que son
comúnmente denominadas Alfa-hidroxicetonas.
“Esta disposición de grupos suele encontrarse en los
Tubo B: Acetaldehído azúcares” [4]
con Bromo en tetracloruro
con catalizador.

(Fig. 7) Estructura generalizada de


las Alfa-hidroxicetonas
A B
(Fig. 6) Prueba de coexistencia de Tautómeros con
acetaldehído.
A pesar de la glucosa es una azúcar reductora no
Prueba de Fehling: presenta este tipo de estructuras en la conformación
de su molécula, por el contrario presenta una
La prueba de Fehling es comúnmente utilizada estructura típica de un aldehído alifático, sin embargo
para la identificación de aldehídos basándose en es importante mencionar la posibilidad de estos
la facilidad que tienen estos de oxidarse “falsos positivos” ya que este tipo de resultados es
generando ácidos carboxílicos. comúnmente utilizado para detección de azucares
En la práctica empleamos cuatro tubos de reductoras tales como la fructosa, que si presenta
ensayo con 2 ml de solución de reactivo de alfa-hidroxicetonas en su estructura. Concluimos que
Fehling previamente preparado, y es correcto el resultado obtenido para la glucosa por
posteriormente en cada uno de ellos agregamos la presencia del grupo aldehído en su cadena
por separado los siguientes compuestos: carbonada, y su reacción global fue la siguiente:
• Formaldehído
• Benzaldehído
• Acetona
• Glucosa

(Fig. 8) Reacción global de la glucosa con reactivo de


Tubo A: Reactivo de Fehling.
Fehling con glucosa.
Como observamos en la figura, los productos de la
reacción son el correspondiente ácido carboxílico en
Tubo B: Reactivo de su forma desprotonada que para el caso de la
Fehling con formaldehído.
glucosa es el ión gluconato, y el Oxido cuproso que
se precipita. (observar tubo A, figura 6).
El Formaldehído fue el otro compuesto cuyo
resultado dio positivo, y su explicación no es muy
A B complicada ya que su estructura al igual que la de la
Glucosa, es la de un aldehído alifático con un grupo
(Fig. 6) Prueba de Fehling con Glucosa y carbonilo fácilmente oxidable. Su reacción es descrita
Formaldehído. en la siguiente figura:
observamos la formación del espejo de plata en tres
tubos de ensayo, pertenecientes al benzaldehído,
glucosa, y formaldehído respectivamente.
(Fig. 9) Reacción global del formaldehído con reactivo
de Fehling.

Por otro lado la prueba dio positiva en el caso de


la acetona y el benzaldehído. En el primer caso
el resultado era fácilmente deducible ya que Tubo A: Reactivo de Tollens
como se planteó en la teoría esta prueba no con Benzaldehído.
daría positiva en cetonas a menos de que estas
tuvieran el grupo hidroxilo ligado a carbonos en
posición alfa respecto al grupo carbonilo, pero Tubo B: Reactivo de Tollens
¿cuál es la explicación de que esta no haya con Glucosa.
arrojado resultados para el Benzaldehído
teniendo este el grupo funcional aldehído en su A
estructura? Si analizamos lo que sucede en el B
mecanismo de la reacción, “su fundamento es
el poder reductor del grupo carbonilo de los (Fig. 11) Prueba de Tollens con Glucosa y Benzaldehído.
aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal
de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, Lo primero a resaltar es que a diferencia de la prueba
formando un precipitado de color rojo.” [5], esta de Fehling, en la prueba mediante el reactivo de
oxidación da lugar a la extracción de el Tollens si se da la oxidación del grupo carbonilo
hidrogeno del aldehído, ya sea en su forma presente en el benzaldehído y se evidencia mediante
Iónica o como átomo, por esta misma razón la la formación del espejo de plata luego de la adicción
reacción no puede efectuarse en cetonas. de gotas de benzaldehído al complejo amoniacal de
hidróxido de plata, la reacción bien dada de la
siguiente forma:
(Fig. 10) Estructura del
benzaldehído

Análogamente si observamos la estructura del


benzaldehído (observar figura 7), el hecho de
que este posea un anillo aromático, permite que
en caso de extraerse este hidrogeno la molécula
que se genera se estabilizaría fácilmente por el
efecto resonante que posibilita la conjugación de
enlaces sigma y pi del anillo, por tanto no es
fácilmente oxidable, y si se le suma el hecho de (Fig. 12) Reacción global del reactivo de Tollens con
Benzaldehído.
que el reactivo de Fehling es un oxidante suave
el resultado es la imposibilidad de dicha
En la reacción podemos observar que a pesar de su
reacción y podemos concluir que no se lleva a
carácter aromático el benzaldehído si reacciona con
cabo para el benzaldehído.
el reactivo de Tollens produciendo moléculas de
agua, amoníaco, su correspondiente ácido carboxílico
Prueba de Tollens:
que en este caso es el benzoico, y por ultimo el
precipitado de iones de plata que nos permite
La prueba con el reactivo de Tollens tiene el
observar de manera cualitativa que si se llevó a cabo
mismo principio de la prueba de Fehling, el
la reacción. En el caso de la glucosa y el
poder reductor del grupo carbonilo de los
formaldehído sus resultados son los esperados
aldehídos, sin embargo en esta utilizamos un
teóricamente puesto que al igual que en la prueba de
reactivo distinto formado por un complejo
Fehling, esta debe dar positiva ante cualquier
amoniacal de hidróxido de plata, donde esta
aldehído alifático y sus reacciones vienen dadas de la
última toma el papel de agente oxidante en la
siguiente forma:
reacción y manifiesta la oxidación del grupo
carbonilo mediante la formación de un espejo de
plata.
Luego de realizar la fase experimental
amarrillos, en este caso el compuesto de usamos fue
la 2,4-dinitrofenilhidrazina.
Luego de añadir gotas de DNFH a 1 ml de los
compuestos (formaldehído, acetaldehído,
benzaldehído, ciclohexanona, acido propiónico y
etanol) obtuvimos los siguientes resultados:

Tabla 1. Formación de precipitado con DNFH

Compuesto Resultado de la
(Fig. 13) Reacción global del reactivo de Tollens con prueba
Glucosa.
Formaldehído positiva
Observamos los mismos productos presentados
en la reacción con el benzaldehído, variando
únicamente en el ácido carboxílico, esto debido Acetaldehído positiva
a que en este caso partimos con la glucosa
como reactivo, por tanto el producto esperado Benzaldehído positiva
teóricamente es el ácido glucónico.
Hay que tener en cuenta que la prueba de Ciclohexanona positiva
Tollens da el mismo resultado que la de Fehling
en presencia de moléculas con alfa- Ácido propiónico negativa
hidroxicetonas, por ende esta también puede ser
utilizada para la detección de azucares Etanol negativa
reductores.

Como podemos observar en la tabla la prueba solo


dio negativa en el acido propiónico y el etanol. Estos
resultados se deben a que en primera instancia si
analizamos la estructura del alcohol este no posee un
grupo carbonilo en su estructura. En el caso del ácido
propiónico si bien posee un segmento muy similar al
de las cetonas y aldehídos, este es realidad hace
parte de un grupo Carboxilo que “a diferencia del
carbonilo en presencia de aminas primarias y
(Fig. 14) Reacción global del reactivo de Tollens con secundarias opta por un mecanismo de síntesis que
Formaldehído.
que es similar en cuanto a la eliminación de una
molécula de agua pero que genera como producto
Observamos el mismo comportamiento en la principal Amidas” [6].
reacción con formaldehído pero pero en este
caso el acido carboxílico producido es el
metanoico. Por último en el caso de la Acetona,
la dificultad para oxidar su grupo carbonilo
impide que la reacción se lleve acabo de la
misma forma que sucede en la prueba utilizando
el reactivo de Fehling, por ende el resultado
negativo obtenido en la prueba es coherente.
(Fig. 15) Reacción de síntesis de una amida secundaria a
partir del ácido etanoico.
Prueba para la formación de la 2,4-
Dinitrofenilhirazona: Por otro lado, confirmamos el carácter de los compuestos
que dieron resultado positivo en la prueba al observar la
En esta prueba confirmamos el carácter de los formación de precipitados color amarillo y rojo como se
aldehídos y cetonas gracias a la facilidad que observa en la siguiente figura:
grupo carbonilo presente en ellos para
reaccionar con los compuestos amoniacales y
posteriormente formar compuestos derivado del
amoniaco, también llamados bases de Schiff. La
identificación de este tipo de compuestos se
realiza por la presencia de precipitados
coherente con el esperado teóricamente ya que al ser
Tubo A: Formaldehído con una estructura aromática, era de esperarse que el
DNFH. benzaldehído formara un precipitado de tonalidad
roja, y si analizamos la estructura de el formaldehído,
su estructura no presenta insaturaciones en ninguno
A B Tubo B: Benzaldehído con de sus carbonos, por tanto es correcto que se formará un
DNFH. precipitado amarillo al agregar la DNFH.

3. CONCLUSIONES

° De manera generalizada la caracterización de


(Fig. 16) Formación de 2,4-Dinitrofenilhidrazona. aldehídos es posible gracias a la facilidad que
tiene el grupo carbonilo de su estructura para
En la figura podemos apreciar la formación de oxidarse en presencia de oxidantes débiles
dicho precipitado a lo largo de las paredes de como el reactivo de Fehling o el ión plata
los tubos de ensayo. Este precipitado indica la presente en el reactivo de Tollens.
formación de la base de Schiff debido a la
presencia de un aldehído o una cetona cuya ° La oxidación de aldehídos genera como
reacción viene dada en el siguiente mecanismo: producto principal el ácido carboxílico derivado
del aldehído utilizado como reactivo en la
reacción.

° Las pruebas mediante los reactivos de Fehling


y Tollens pueden ser utilizadas con el fin de
identificar azucares reductores.

° La adicción de una base como el hidróxido de


sodio a una solución de un compuesto
carbonílico en presencia de un halógeno, induce
la halogenación del compuesto confirmando la
coexistencia de formas tautomericas en
aldehídos y cetonas.

° Si se busca diferenciar aldehídos de Cetonas


tanto la prueba de Fehling como la de Tollens
(Fig. 17) Mecanismo de reacción de la DNFH con arrojan resultados falsos positivos en presencia
acetona. de alfa-hidroxicetonas, sin embargo la prueba
mediante el reactivo de Fehling es más
Si observamos detalladamente el mecanismo, exclusiva ya que esta solo permite caracterizar
este inicia luego de la protonación del Oxígeno aldehídos alifáticos mientras que la de Fehling,
de la acetona, que hace propenso el ataque permite caracterizar también los aldehídos
nucleofílico de la amina al carbono carente de aromáticos.
electrones en la acetona, además se caracteriza
por la eliminación de una molécula de agua en ° Si bien la formación de bases de Schiff nos
el transcurso de la reacción y la generación de permite caracterizar aldehídos y cetonas por
la correspondiente 2,4-Dinitrofenilhidrazona. medio de la formación de precipitados, la
Esta misma reacción se llevará a cabo en todos diferencia en la tonalidad de el precipitado nos
los aldehídos y cetonas siempre que el ataque permite realizar una segunda diferenciación en
nucleofílico no esté muy impedido función de la saturación de los carbonos
estéricamente, sin embargo, si nos fijamos en la presentes en sus estructuras de la siguiente
figura 15, la coloración del precipitado para el forma:
formaldehído es distinta a la de el benzaldehído.
La explicación de la diferencia entre el color de • Precipitado amarillo: compuesto
estos dos precipitados es que “la presencia de carbonílico saturado.
un producto cristalino es amarillo es indicativo
de un compuesto carbonílico saturado, si se • Precipitado naranja: compuesto
obtiene un precipitado naranja esto indica la carbonílico insaturado.
presencia de un sistema α, β - insaturado y un
precipitado rojo es indicativo de una cetona o un
• Precipitado rojo: Compuesto carbonílico
aldehído aromático” [7]. Partiendo de esta
aromático.
explicación el resultado que obtuvimos es
° la reacción de ácidos carboxílicos con
compuestos derivados del amoniaco
genera como producto principal amidas.

4. REFERENCIAS

Tautomería Ceto-enolica
Disponible en:
https://docplayer.es/54095290-
Tautomeria-ceto-enolica.html
Consultado: 23 de febrero de 2019

Germán Fernández. Halogenación de


aldehídos y cetonas. Disponible en:
http://www.quimicaorganica.org/foro/20-
aldehidos-y-cetonas/1975-
tautomer%C3%ADa-ceto-enol-en-caso-
espec%C3%ADfico.html
Consultado: 27 de febrero de 2019

Pizarro Ana; Soto Nicolas. Identificación


de aldehídos y cetonas Disponible en:
https://sites.google.com/site/organicaiii/qui
mica_organica/quimica-organica-iii-
nueva/quimica-organica-iii-2009-
2012/test-analisis-funcional-2011/e7-
e8_2011/e8_2011
Consultado 27 de febrero de 2019

Oxidación de Aldehídos.
Disponible en:
http://organica1.org/qo1/ok/alde/alde8.htm
Consultado: 24 de febrero de 2019

German Fernández, síntesis de Amidas


Disponible en:
http://www.quimicaorganica.net/sintesis-
amidas.html
Consultado: 24 de febrero de 2019

Identificación de grupos funcionales.


Disponible en:
http://www.ugr.es/~quiored/doc/p14.pdf
Consultado: 27 de febrero de 2019

Jineth Astudillo. Pruebas de


caracterización de compuestos
carbonílicos. Disponible en:
https://www.academia.edu/17278661/PRU
EBAS_DE_CARACTERIZACI%C3%93N_
DE_ALDEHIDOS_Y_CETONAS
Consultado: 27 de febrero de 2019

Вам также может понравиться