Вы находитесь на странице: 1из 17

SEMINARIO DE SALUD PÚBLICA

ESTRATEGIAS SANITARAS NACIONALES I

2019-I -04/06/2019

GRUPO

INTEGRANTES
*Sánchez Sandoval Scarlet Valeska

*Rodríguez Ynoquio Mirelly

*Ruíz Ríos Ruth

*Villón Huayama César

*Zumaeta Roncal Rojas

DOCENTE
Dr.Rafael Coronado Rojas

2019
ÍNDICE
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Objetivos ............................................................................................................................... 3
3. Marco teórico ........................................................................................................................ 3
3.1. Estrategias sanitarias..................................................................................................... 3
3.1.1. Definición de estrategias sanitarias .......................................................................... 3
3.1.2. Componentes Estrategias sanitarias ......................................................................... 3
3.1.2.1. Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA .... 4
3.1.2.2. Prevención control de la tuberculosis.............................................................. 4
3.1.2.3. Prevención y control de las enfermedades metaxénicas y OTVS
(otras transmitidas por vectores)................................................................................. 4
3.1.2.4. Salud sexual y reproductiva ...................................................................... 4
3.1.2.5. Prevención y control de daños no transmisibles ................................ 4
3.1.2.6. Accidentes de transito ................................................................................ 4
3.1.2.7. Salud de los pueblos indígenas ............................................................... 4
3.1.2.8. Alimentación y nutrición saludable ......................................................... 4
3.1.2.9. Médico de familia ............................................................................................. 5
3.1.2.10. Inmunizaciones ..................................................................................................... 5
3.1.2.10.1. Objetivo......................................................................................................... 5
3.1.2.10.2. Tipos de inmunizaciones .............................................................................. 5
3.1.2.11. Esquema Nacional de vacunación en el Perú........................................................ 6
3.1.2.11.1. Esquema Nacional de Vacunación .................................................................... 6
3.1.2.11.2. Finalidad ............................................................................................................ 6
3.1.2.11.3. Objetivo ............................................................................................................. 6
3.1.2.12. Paquete de inmunización ...................................................................................... 6
3.1.2.13. Aplicación Del Esquema Nacional de Vacunación................................................. 7
3.1.2.14. Administración de vacunas ................................................................................... 7
3.1.3. Enfermedades infecciosas ......................................................................................... 9
3.1.4. Fisiopatología de la Enfermeda infecciosas .............................................................. 9
3.1.4.1. Dengue .................................................................................................................. 9
3.1.4.2. Malaria ................................................................................................................ 10
3.1.4.3. Fiebre Amarilla .................................................................................................... 12
3.1.4.4. Bartonelosis ......................................................................................................... 13
4. Conclusiones........................................................................................................................ 14
5. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 15
6. Anexos ................................................................................................................................. 16

1. Introducción
Otro componente que se suma a favor de una calidad de salud para la población son las
estrategias sanitarias nacionales, la cual el MINSA ha planificado y desarrolla en el corto,
mediano y largo plazo, con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los
problemas prioritarios de salud del país. Las Estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar
el cumplimiento de los lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel
de vida y estado de salud.

En concordancia con el Reglamento de Organización y Fundadores del Ministerio de Salud,


corresponde a La Dirección General de Salud de las Personas, monitorear, supervisar y evaluar
el desempeño de las Direcciones de Salud en el nivel nacional, en la ejecución de las estrategias
sanitarias para retroalimentar la formulación de nuevas estrategias y las normas respectivas. En
el presente informe detallaremos definiciones, componentes e inmunizaciones que cómo
futuros médicos se nos hace de vital importancia conocer y así Mantener el Perú libre de
poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmune prevenibles, también mantener
coberturas superiores al 95%. además de la Inclusión de nuevas vacuna en el esquema nacional
de inmunizaciones, adquisición de biológicos y jeringas de excelente calidad y un óptimo sistema
de vigilancia epidemiológica

2. Objetivos
 Desarrollar a detalle la definición y los componentes de estrategias sanitarias
especificando el desarrollo en cada una de ellas
 Conocer el término de inmunizaciones. Así como sus respectivos objetivos y tipos
detalladamente
 Lograr identificar el esquema nacional de vacunación en el Perú, su finalidad y
objetivos
 Reconocer las diversas Fisiopatologías de la Enfermedades infecciosas

3. Marco teórico
3.1. Estrategias sanitarias
3.1.1. Definición de estrategias sanitarias
Es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la
realidad de los pueblos, es decir son actuaciones sobre
problemas de salud que, bien por su elevada
prevalencia o bien por suponer una mayor carga
asistencial, familiar, social y económica, requieren un
abordaje integral, que tenga en cuenta todos los
aspectos relacionados con la asistencia sanitaria así
como la coordinación con otros departamentos o
instituciones.

3.1.2. Componentes Estrategias sanitarias


3.1.2.1. Prevención y control de las infecciones de transmisión
sexual, VIH/SIDA
Promueve a los integrantes de la familia el desarrollo de habilidades para la vida y
comportamientos sexuales responsables orientados a la toma de decisiones adecuadas y
oportunas, se permitirá el ejercicio y desarrollo pleno de su sexualidad a fin de disminuir las ITS,
VIH SIDA.

3.1.2.2. Prevención control de la tuberculosis


Lograr el mejor sistema DOT a nivel mundial en el ámbito de la atención de la TBC, y la mejor
respuesta en el trabajo con las poblaciones vulnerables.

El Perú tiene el 5% de la población de Latinoamérica, sin embargo reporta el 25% de todos los
casos registrados de tuberculosis en la Región de las Américas

3.1.2.3. Prevención y control de las enfermedades metaxénicas y


OTVS (otras transmitidas por vectores)
El 100% de la población está expuesto al menos a uno de estos daños y son las de mayor impacto
sobre la salud de la población,pues se debe actuar modificando los comportamientos de la
población y promoviendo el desarrollo de políticas públicas saludables que faciliten la vigilancia
y control del vector.

3.1.2.4. Salud sexual y reproductiva


Tiene un enfoque integral que abarca todas las etapas de vida de las personas, infancia,
adolescencia, adulto, adulto mayor, y para alcanzarla y conservarla se requiere acciones de
promoción y atención integral (prevención, recuperación y rehabilitación) en Instituciones
educativas, Municipios y comunidades, familia y vivienda

La mortalidad materna en el Perú es una de las más altas de América Latina siendo su principal
causa la Hemorragia

3.1.2.5. Prevención y control de daños no transmisibles


También conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de
la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales

Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas y la diabetes.

3.1.2.6. Accidentes de transito


Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte y discapacidad en nuestro
país, que el sector salud establece las medidas pertinentes para colocar este daño como política
del sector

Finalidad de salvar la vida de los accidentados, prevenir los accidentes y educar a la población
en temas de seguridad vial

3.1.2.7. Salud de los pueblos indígenas


La población indígena excluida requiere un accionar diferenciado, tomando en cuenta su forma
de vida, situación de pobreza extrema y distanciamiento geográfico y cultural de los Servicios de
Salud

3.1.2.8. Alimentación y nutrición saludable


Los problemas de nutrición en el país, requiere ser abordada. El 25% de niños padecen de
desnutrición crónica, sobrepeso en adultos es por eso que se debería desarrollar alianzas intra
e intersectoriales para la Promoción de la Salud en alimentación y Nutrición Saludable y mejorar
las condiciones del medio ambiente.

3.1.2.9. Médico de familia


3.1.2.10. Inmunizaciones
Acción de conferir inmunidad mediante
administración de antígenos (inmunización activa
) o mediante la administración de anticuerpos
específicos (inmunización pasiva).

3.1.2.10.1. Objetivo
Concientizar a la población de que la
inmunización salva vidas, mejora el acceso de las
comunidades desatendidas y marginadas a las
vacunas ya existentes y a las nuevas que puedan
surgir, y aumenta la cobertura vacunal para
prevenir brotes.

3.1.2.10.2. Tipos de inmunizaciones


 Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona,
como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que nacen con los
anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta y que desaparecen entre los seis
y los 12 meses de edad.
 Inmunización activa: Se da a través de la aplicación de vacunas, con el fin de generar
una respuesta inmunitaria por parte del organismo, a fin de generar una memoria
inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que
están expuestos los menores.
3.1.2.11. Esquema Nacional de vacunación en el Perú
3.1.2.11.1. Esquema Nacional de Vacunación
Es la representación secuencial del ordenamiento y la
forma como se aplican las vacunas oficialmente aprobadas
por el Ministerio de Salud para el país

3.1.2.11.2. Finalidad
Contribuir a mejorar la calidad de la salud de la población
mediante el control de enfermedades inmuprevenibles

3.1.2.11.3. Objetivo
Establecer un esquema y calendario ordenado de
vacunación de cumplimiento obligatorio a nivel
nacional, que facilite las intervenciones de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI).

3.1.2.12. Paquete de inmunización


Son 14 generadoras de antecuerpos que están incluidas en el Esquema Nacional de Vacunación.
Están Destinadas a prevenir las enfermedades .
3.1.2.13. Aplicación Del Esquema Nacional de Vacunación
 Es de Carácter obligatorio a nivel nacional
 El estado peruano garantiza las provisiones de vacunas y jeringas para garantizar el pago
de los gastos operativos que demande la vacunación, el cual se realiza en el marco del
presupuesto por resultados(PPR)
 Las vacunas y jeringas que se usan en las inmunizaciones son adquiridas por el gobierno
peruano porque la vacunación es gratuita en los establecimientos del Ministerio de
Salud.

3.1.2.14. Administración de vacunas


Comprende:

A. Actividad regular: Vacunación de niños menores de 5 años


Recién nacido:
 -BCG: protege contra las formas graves de tuberculosis, se administra en una dosis
de 0.1 cc dentro de las 24 horas de nacimiento.
 HVB:se administra una dosis de 0.5 cc al recién nacido,,inmediatamente durante
las primeras 12 horas hasta un máximo de 24 horas de nacimiento.

Menores de 1 año

 PENTAVALENTE: Contiene 5 antígenos:


toxoide diftérico y tetánico, bacterias
inactivadas de Bordetella pertussis,
polisacárido conjugado de Haemophilus
Influenzae tipo b y antígeno de superficie del
virus de la Hepatitis B. Se administra en tres
dosis a los 2, 4 y 6 meses respectivamente
 ANTIPOLIOMILITIS:se administra a los 2 y 4
meses de edad. Se continua el esquema a los
6 meses con APO. Se aplicarán refuerzos a los
18 meses y 4 años
 ROTAVIRUS: Se administra por vía oral,
indicada para la prevención de diarrea
severa por rotavirus en menores de 6 meses
de edad, la vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos (02)
dosis en el 2do y 4to mes.
 NEUMOCOCO: Vacuna antineumococcica conjugada conformada por los
serotipos más comunes causantes de enfermedades graves por neumococo,
previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas
 SPR: Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se administra dos dosis a los
niños menores de 5 años. La primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses
de edad respectivamente.
 ANTIAMARILICA: se aplica a los 15 meses de edad de manera universal en todo
el país. La duración de la protección de una dosis de vacuna es de por vida.
 DPT: se administra como refuerzo en los niños de 18 meses y 4 años, sólo como
1era y 2da dosis de refuerzo respectivamente, de no recibir el segundo refuerzo
en la edad correspondiente hasta los 4 años, 11 meses y 29 días, ya no se aplicará
la vacuna DPT.
B. Vacunación especial: Niños portadores o nacidos de madres portadoras de VIH
MENOR DE 1 AÑO:
 Recién nacido: BCG, HVB
 2 meses: Pentavalente + IPV
 3 meses: antineumocica heptavalente
 4 meses:2 dosis de pentavalente+ 2 dosis IPV
 5 meses:2 dosis antimeumocica heptavalente
 6 meses:3 dosis pentavalente+3 dosis IPV

NIÑOS DE 6 MESES -23 MESES Y 29 DÍAS

 7 meses:1 dosis influenza


 Al mes de la 1 dosis:2dosis de influenza
 1 año: SPR+2 dosis antineumocica heptavalente
C. Vacunación del personal de salud
Personal de salud público como privado
 Al contacto con el servicio de salud: HVB
 A los 2 meses de haber recibido la 1 dosis:2 dosis HVB
 A los 6 meses después de la 1 dosis:3 dosis HVB
Personal de salud administrativo y asistencial
 Al contacto con el servicio de salud: 1 dosis contra la influenza

Personal de salud que se desplaza a zonas endémicas para fiebre amarilla

 Al contacto con el servicio de salud:1 dosis de antiamarilla

Personal de salud de riesgo para tétanos y difteria

 Al contacto con el servicio de salud:1 dosis de dT adulto


 A los 2 meses de haber recibido la 1 dosis:2 dosis dT adulto
D. Vacunación complementaria:

- Entre sus actividades encontramos:

 Campaña nacional de la vacunación:


Orientadas a completar los esquemas
de vacunación del programa regular de
las vacunas, en el Perú se dan en los
meses de abril y mayo
 Barridos de vacunación entre
Sarampión y Polio: campañas de
seguimientos para disminuir el número
de estos virus en el Perú
 Bloqueo contra la difteria, pertusis y
tétanos(DPT)

-Vacunas que recibimos los adultos

Las vacunas que necesita como adulto dependen de muchos factores. Es posible que
necesite vacunas contra:

• la varicela

• la gripe
• las hepatitis A o B

• el virus del papiloma humano (VPH)

• el sarampión, la paperas y la rubéola

• la enfermedad neumocócica

• la poliomielitis • la culebrilla

• el tétano, la difteria y la tos ferina.

3.1.3. Enfermedades infecciosas


-Son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los
hongos.

-Pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra.

3.1.4. Fisiopatología de la Enfermeda infecciosas


3.1.4.1. Dengue
 El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo-
epidémica, causada por un arbovirus de la familia
Flaviviridae y transmitida por la picadura de hembras de
mosquitos del género Aedes, principalmente el aegypti.

 El virus posee cuatro serotipos :DENV1, DENV2, DENV3,


DENV4

 La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a


través de objetos, ni por vía oral, respiratoria ni sexual. Sin
embargo, aunque es infrecuente, también están descriptas la transmisión durante el
embarazo y la vía transfusional.
 Características de la infección

El período de incubación gira alrededor


de los 7 días (rango entre 3 a 14 días).

Para transmitir la enfermedad es


necesario que el mosquito haya picado a
una persona infectada con el virus del
dengue durante el período de viremia,
que ocurre después de un período de
incubación de aproximadamente 7 días.

La hembra del mosquito A. aegypti es


transmisora después de un período de 7
a 14 días de incubación.

El mosquito hembra puede transmitir la enfermedad por el resto de su vida, que en


promedio es de 10 días (rango: 1 - 42 días).

Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar presentes de
forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible.

 Síntomas

 Fiebre alta
 Náuseas y vómitos.
 Erupción en la piel.
 Sangre en las encías y en la nariz.
 Debilidad general
 Dolor muscular y articular.
 Tos
 Dolor de garganta
 Tratamiento

Aunque la mayoría de los pacientes se recuperar a las dos semanas de sufrir un cuadro clínico
leve y auto limitado. Existe una pequeña proporción de pacientes que evolucionan a un estado
severo de la enfermedad.

La rehidratación intravenosa suele ser la mejor terapia en estos casos. Esta intervención puede
reducir el índice de mortalidad a menos del 1% de los casos severos.

3.1.4.2. Malaria
Malaria es una enfermedad causada por protozoarios del género Plasmodium:

♦ P. falciparum

♦ P. vivax

♦ P. malariae

♦ P. ovale

♦ P. Knowlesi (en los últimos años en países del Asia)


Los parásitos del género Plasmodium son transmitidos al hombre por mosquitos hembras del
género Anopheles.

Transmisión

♦ Vectorial: el Anopheles infectado, al picar,


inocula los esporozoitos, forma infectante del
parásito.

♦ Inoculación directa de glóbulos rojos


infectados por vía transfusional o casual por
pinchazos con jeringas contaminadas

♦ Transmisión vertical: de una madre infectada


al feto.

Tres de los parásitos causantes de malaria son


encontrados exclusivamente en humanos: P.
falciparum, P. vivax y P. ovale. El P. malariae es
encontrado también en simios africanos

Períodos de Incubación

 El periodo de incubación abarca en


promedio 10 a 14 días, tiempo durante el
cual ocurre el ciclo pre-eritrocítico en el
hígado
 Puede presentarse síntomas generales:
cefalea, mialgias,anorexia y vómito.
 El periodo de incubación de la malaria
adquirida a través de transfusión es de 48
a 72 horas.
 Después del periodo de incubación
comienza el ataque agudo.

Tratamiento

La malaria requiere hospitalización por lo que una persona susceptible de


haber sido infectada que presenta síntomas debe acudir inmediatamente al
médico.
El tratamiento principal es con cloroquina. Sin embargo, a veces el parásito
puede ser resistente a este fármaco y el paciente requerirá otros
tratamientos:
 Combinaciones de derivados de artemisinina, que incluyen arteméter y
lumefantrina.

 Atovacuona-proguanil.

 Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o


clindamicina.

 Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina.


La elección del medicamento depende del lugar del mundo en el que haya
sido infectado.
3.1.4.3. Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se
transmite a través de la picadura de mosquitos
hematófagos que, para poder transmitir la enfermedad,
deben estar infectados previamente por el virus, un
arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae.
Trasmisión

Existen dos ciclos de transmisión:

 ciclo selvático: La infección se transmite al ser


humano por la picadura de hembras de mosquitos de los géneros Haemagogus y
Sabethes infectadas a través de la picadura previa a monos virémicos. Los huevos del
vector se encuentran en los huecos llenos de agua de los árboles situados en zonas
bajas y sombrías.
 ciclo urbano: se caracteriza por la circulación de virus entre personas virémicas y
personas susceptibles. El virus debe primero desarrollar un ciclo denominado
“extrínseco” en el vector antes de que este sea capaz de transmitir la infección a un
ser humano susceptible. El vector urbano descripto clásicamente en América es la
hembra del Aedes aegypti

Periodo de incubación

 La sangre de los enfermos es infectante para los


mosquitos desde 24 hasta 48 horas antes de
aparecer la fiebre, y durante los primeros tres a
cinco días del cuadro.
 El ciclo extrínseco en el vector dura 9 a 12 días.

 Se ha documentado transmisión transovárica en
Haemagogus.
 La enfermedad confiere inmunidad por largo
tiempo y no se conocen segundos ataques.
 La inmunidad pasiva por anticuerpos maternos,
dura aproximadamente 6 meses.

Síntomas
 Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares.
 Náuseas y vómitos, posiblemente con sangre.
 Cara, lengua y ojos rojos.
 Piel y ojos amarillos (ictericia)
 Disminución de la micción.
 Delirio.
 Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
 Sangrado (puede progresar a hemorragia)
Tratamiento

El tratamiento es sintomático. El manejo de pacientes graves debe realizarse en unidades de


cuidados intensivos con monitoreo estricto y medidas de apoyo general que incluyen aporte
de fluidos, fármacos vasoactivos, oxígeno, prevención de hipoglicemia, corrección de acidosis
metabólica, manejo de la coagulopatía y soporte renal. No existe tratamiento antiviral
específico disponible. La ribavirina se ha demostrado eficaz in vitro en altas concentraciones
que son incompatibles con su utilización clínica. Otros antivirales se han estudiado pero su
aplicación en humanos ha sido limitada por toxicidad.

3.1.4.4. Bartonelosis
La bartonelosis es una enfermedad infecciosa producida por
la bacteria del género Bartonella.La bartonelosis conocida como
enfermedad de Carrión o Verruga Peruana constituye una
endemia ancestral que afecta a la población de valles interandinos
y algunas áreas de selva alta. Esta enfermedad fue conocida por
culturas precolombinas.

Trasmisión

Tiene un patrón estacional, el cual obedece a las


diferentes condiciones climáticas de las zonas;
aumenta en número a partir del mes de marzo a junio.

Las Lutzomyias reposan de día y a partir de las 6 de la


tarde en adelante salen a alimentarse; no se conoce el
lugar de cría y presentan cuatro estadíos larvares, la
temperatura óptima fluctúa entre los 19ºC – 23ºC; el
tiempo de vida del mosquito es en promedio de 50 a
60 días.

Síntoma

sangrado de las verrugas, palidez leve, fiebre, malestar, prurito, dolor articular,
linfoadenomegalia
Tratamiento

El tratamiento en la fase aguda es muy efectivo con antibióticos


como Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas; el uso de
Ciprofloxacino es de gran utilidad.

Clásicamente en la fase eruptiva se usó para el tratamiento la


Estreptomicina, pero se ha demostrado que la Rifampicina logra
en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas;
en los últimos años Ciprofloxacino también se ha usado con éxito.

4. Conclusiones
 Las estrategias sanitarias Es un conjunto de acciones limitadas en el
tiempo, y la realidad de los pueblos, es decir son actuaciones sobre
problemas de salud en sus Componentes tenemos: Prevención
y control de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA; Prevención
control de la tuberculosis; Prevención y control de las enfermedades
metaxénicas y OTVS (otras transmitidas por vectores);Salud sexual y
reproductiva; Prevención y control de daños no transmisibles;
Accidentes de tránsito; Salud de los pueblos indígenas;
Alimentación y nutrición saludable Médico de familia.

 Se logró definir Las inmunizaciones las cuales son Acciones de conferir


inmunidad mediante administración de antígenos tiene como Objetivo
Concientizar a la población de que la inmunización salva vidas, mejora el
acceso de las comunidades desatendidas. Existen dos Tipos de
inmunizaciones: Inmunización pasiva e Inmunización activa.

 Se identificó el esquema nacional de vacunación en el Perú y se llega a


un acuerdo que Es la representación secuencial del ordenamiento y la
forma como se aplican las vacunas oficialmente aprobadas por el
Ministerio de Salud para el país tiene como finalidad Contribuir a mejorar
la calidad de la salud de la población y como principal objetivo Establecer
un esquema y calendario ordenado de vacunación de cumplimiento
obligatorio a nivel nacional.

 Por último, se reconoció las diversas Fisiopatologías de la Enfermedades


infecciosas las cuales son Dengue; Malaria; Fiebre Amarilla y Bartonelosis
las cuales debemos luchar y estar preparados ya que tenemos la ayuda
de las estrategias sanitarias y en nosotros está en utilizarlas
correctamente.
5. Referencias bibliográficas
1. OMS[Internet]. EEUU. Enfermedades infecciosas.2018. [Consultado 1 de junio de 2019]
Disponible en:https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/
2. Farfán M. Esquema nacional de inmunizaciones.MINSA[Online]2015.[Consultado 1 de
junio de 2019](3):[11-49pp]Disponible en:
http://sirepi.regionpiura.gob.pe/documentos/esquemainmunizaciones2016.pdf
3. Esquema Nacional de Vacunación. Documento de promoción de
salud.MINSA.[online]2011.Perú.[Consultado 1 de junio de 2019](1)[1-48pp].Disponible
en:http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2060.pdf
4. Davies P, Chapman S, Leask J. Antivaccination activists on the world wide web. Arch Dis
Child 2002; 87(1): 22-25.Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a01v23n1.pdf
5. XVI Reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre enfermedades prevenibles por
vacunación: conclusiones recomendaciones. Boletín informativo PAI. Año XXVI.
Número 6. Diciembre 2004.
6. Dengue. Salud y bienestar.2017. [Consultado 1 de junio de 2019].Disponible en
:https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/viajero/dengue.html
7. Ministerio de Salud. Normas para la prevención y control del Dengue. Oficina General
de Epidemiología; 1990.Vol(1)3.pp56-59.Disponible en :
http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGEI/799_MS-OGE148.pdf
8. Padilla C, Gallegos K, Marcelo A, Chenet S, Baldeviano C. Expresión y serorreactividad
de la lipoproteína recombinante 43kDa de Bartonella bacilliformis. Rev Peru Med Exp
Salud Pública. 2006; 23: 182-187.Disponible en :
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt144i.pdf
6. Anexos
CRITERIO DE PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNAS

Вам также может понравиться