Вы находитесь на странице: 1из 65

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

“INFLUENCIA DE LAS ESCORIAS


DE COBRE EN LA FABRICACIÓN
DE HORMIGÓN”

Tesis para optar al título de:


Ingeniero Civil en Obras Civiles

Profesor Patrocinante:
Sr. Héctor Pesenti.

IVAN ALEJANDRO OYARZUN KNEER


VALDIVIA – CHILE
2013
AGRADECIMIENTOS
El proceso que finalizo con este trabajo, de seguro le hubiese puesto muy contento y
orgulloso, por eso dedico a la persona que:

me dio la vida...

me vio crecer...

me ha reprendido...

con la cual compartí aventuras...

con su forma de ser, me enseño valores...

con esfuerzo, me ha educado...

con tenacidad, me ha enseñado a trabajar...

me ha mostrado mis defectos y virtudes...

me ha puesto a pensar el sentido de la vida...

Mi padre, (Q.E.P.D.).

"Cuando un hombre se da cuenta de su padre tal vez tenía razón, normalmente tiene un hijo
que cree que está equivocado"

"Charles Wadsworth"
Poder escribir palabras que puedan agradecer, suele ser muy fácil, sin embargo para mí
se hace tremendamente difícil, solo con pensar en cómo describir lo importante que eres para
mí y del amor que te tengo...

El apoyo en tiempos difíciles, el ser comprensiva en todo momento, el saber darnos


cariño pero también ser firme en circunstancias en que nos desviamos del camino, son
virtudes empleadas para formar una familia y de esta forma crecer como buenas personas.

Infinitamente agradecido por el tiempo y la dedicación empleados en nosotros. Muy


orgulloso de ser tu hijo...

Mi madre
A mi compañero de infancia...

Testigo de tantas aventuras...

Cómplice de travesuras...

Las diferencias y discusiones, siempre han terminado en un abrazo o en una sonrisa, lo


que habla muy bien de tu persona. De seguro de esta forma, juntos podremos desarrollar
grandes proyectos a los largo de nuestra vida.

Te agradezco el apoyo incondicional y los consejos, que de todas formas me han


ayudado a terminar este proceso.

A mi Hermano
A pesar de estar cerca desde nuestra niñez, ha sido recién en la universidad donde realmente
nos hemos conocido. Desde ese instante, has pasado a ser una pieza fundamental, siempre una
amiga, ensañando desde las cosas más simples hasta las materias más complicadas.

Juntos hemos disfrutado, compartido con amigos y familias, explorando los misterio del
mundo que nos rodea y superando tantas dificultades que se interponen en nuestro camino.
Poco a poco creciendo, y juntos madurando. Ahora formando una familia, y con muchas
ganas, espero siga creciendo.

Sin duda tu apoyo diario y los infaltables "picaneos", han sido una ayuda indudable, para
superar cada una de etapas de mi formación universitaria, la cual finaliza en parte con este
trabajo, te doy las gracias por tu incansable ayuda y entendimiento

A mi compañera y futura esposa


Durante los últimos años, he conocido una gran cantidad de personas, las cuales hoy día, son
grandes amigos y debo dar las gracias. Ellos de una u otra forma han formado parte, a través
de sus experiencias, consejos, y a los casi interminables "...tamos listos ya...".

Como no agradecer a mis colegas de POCH, quienes también me brindaron todo su apoyo. De
la misma forma, a cada uno de los colegas de SAESA, con los cuales hemos estado ligados en
grandes proyectos desde ya un buen tiempo, y de los cuales siempre he tenido una buena
respuesta y disposición ha cooperarme.

No puedo dejar afuera a los amigos y compañeros de estudio, porque no decir de los carretes
y eventos durante los años de universidad. A Cristóbal, Gonzalo, Vitoco, Mane, Roberto,
David, Carol, Caro, Karen, Fernando, Franklin y muchos más, grandes amigos los cuales
recordaré por siempre.

Sin duda a Marcelo del LEMCO, de quien siempre tuve un sí como respuesta y su ayuda en
cada momento.

A Don Hector, mi profesor guía, siempre con entusiasmo, me daba fuerza para continuar, a
pesar que los plazos eran estrechos y las metas casi inalcanzables.

A Cristina Asenjo y al primo Cesar, a ambos un eterno agradecimiento, ya que a sus


contactos, logramos traer la escoria de cobre hasta los laboratorios de UACH.

No puedo dejar de lado a mis amigos "culinarios", con quienes hemos forjado lazos que van
más allá de la amistad.
INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1 INTRODUCCION GENERAL 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.3 OBJETIVOS 5

1.3.1 Objetivos Generales 5

1.3.2 objetivos Específicos 5

1.4 RESEÑA HISTORICA 6

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 EL COBRE 9

2.2 ESCORIA DE COBRE 15

2.2.1 Composición de la escoria de cobre 15

2.2.1.1 Composición física 16

2.2.1.2 Composición cristaloquímica 17

2.2.2 Clasificación de la escoria de cobre 19

2.2.2.1 Según grado de silicatos 19

2.2.2.2 Según el tiempo de enfriamiento 21

CAPITULO III: LA ESCORIA EN EL HORMIGON

3.1 ESCORIA DE COBRE EN EL CEMENTO PORTLAND 25

3.2 PROPIEDADES CEMENCTICIAS DE LA ESCORIA DE COBRE, EN EL


CEMENTO PORTLAND 29
3.3 ESCORIA DE COBRE, COMO ARIDOS FINOS 31

3.4 ESCORIA DE COBRE COMO REEMPLAZO DE LOS ÁRIDOS


GRUESOS 32

CAPITULO IV: DESARROLLO DEL ESTUDIO

4.1 GENERALIDADES 35

4.1.1 Fundiciones 35

4.1.2 Medio Ambiente 35

4.1.3 Obras Civiles 36

4.1.3.1 Aplicaciones en Obras Civiles de Hormigones con escorias


de Cobre 36

4.1.3.2 Análisis de costo de la escoria de Cobre 44

4.2 DISCUSIONES 45

CAPITULO V: CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES 48

5.2 FUTUROS ESTUDIOS 49

BIBLIOGRAFIA 51
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Fundiciones de Cobre en Chile y años de puesta en marcha 2

Figura 2.1: Diagrama de temas a tratar 9

Figura 2.2: Procesos de obtención del cobre, a partir de minerales sulfurados 10

Figura 2.3: Esquema Convertidos Teniente 12

Figura 2.4: Esquema Horno Flash 12

Figura 2.5.Esquema Reactor Noranda 13

Figura 2.6: Esquema Convertidor Peirce Smith 13

Figura 2.7: Esquema Convertidor Flash 14

Figura 2.8: Microscopia electrónica de barrido de un grano de escoria de cobre


(5000xampliación) 17

Figura 2.9: Difractograma de escoria de cobre de la minera “The Black Sea Cooper
Works” 18

Figura 2.10: Escoria Granallada Fundición Paipote de ENAMI 22

Figura 2.11: Escoria Botadero Fundición Ventanas de CODELCO 22

Figura 2.12: Disposición de Escoria en planta Ventana 23

Figura 3.1: Difractograma superpuesto de las muestras de clinker fabricados con y


sin escoria de cobre 27

Figura 3.2: Resultados comparados de morteros fabricados con cemento portland


con y sin EC 28

Figura 3.3: Desarrollo de la resistencia en función del tiempo 30


Figura 3.4: Cara de falla de probetas ensayadas a compresión: (a) Hormigón con
agregado grueso tradicional; (b) Hormigón con escoria de cobre como agregado
grueso 33

Figura 4.1: Esquema Muro Contención analizado 38

Figura 4.2: Esquema de fundación analizada 40

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Minerales Sulfurados que contienen Cobre 10

Tabla 2.2: Principales características física de la escoria de cobre 16

Tabla 2.3: Análisis de Fluorescencia de Rayos X, a muestra de la fundición


Ventanas de CODELCO 18

Tabla 2.4: Óxidos elementales de escorias de cobre, análisis mediante


fluorescencia 19

Tabla 2.5: Tipos de escoria según el grado de Silicato 20

Tabla 3.1: Caracterización de las Mezclas Crudas por FRX 27

Tabla 4.1: Valores de peso propio hormigones con y sin escoria de cobre, Wt pesos
Hormigón tradicionales y We pesos con escoria de cobre 39

Tabla 4.2: Valores de las dimensiones asociadas a figura 4.2 40

Tabla 4.3: Valores de de esfuerzos solicitantes para el análisis 41

Tabla 4.4:Excentricidades en la fundación, al utilizar hormigones con y sin escoria


41

Tabla 4.5:Esfuerzos de volcamiento al utilizar hormigones con y sin escoria 42

Tabla 4.6:Tensiones en el suelo al utilizar hormigones con y sin escoria 43


RESUMEN

La acumulación de distintos desechos solidos esteriles, ha aumentado


considerablemente, debido a la gran cantidad de material procesado, principalmente en la
elaboración de cobre en la industria de los procesos pirometalurgicos, a partir de minerales
sulfurados. Esto ha generando serios problemas ambientales e inconvenientes para la
biodiversidad de las zonas cercanas a las plantas de procesamiento.

Por tal motivo, es urgente la re-ingenieria de las escorias, para mitigar los problemas
que conlleva su acumulacion. Por esto, el siguiente trabajo presenta una recopilación de los
antecedentes de la escoria de cobre, y una revición de los ultimos estudios realizados en
materia de la incorporación de este residuo de la refinacion de cobre en la fabricación del
hormigón. De esta forma, se evaluó las ventajas de utilizar este material como aporte al
desarrollo en las obras civiles, de manera de contribuir a la disminución las pilas de acopio en
Chile, dando un valor agregado a este desecho, con ello, reducir la problematica ambiental
acrecentada en el ultimo tiempo.

SUMMARY

Copper slag has increased considerably due to the large amount of material processed in the
manufacture of copper pyrometallurgical processes from sulfide minerals, generating
environmental problems and drawbacks to the biodiversity of the areas closer to plants
processing.

The copper slag re-engineering is urgent to mitigate this critical situation, which have
relations with the big accumulations. Therefore, this work is a screening the latest studies on
the incorporation of this residue in the manufacture of concrete. Thus, we evaluated benefits
of this material to contribute to the development in civil Engineering, in order to reduce the
stockpiles in Chile, giving an added value to this waste, thereby diminishing this
environmental problem.
CAPITULO I:

INTRODUCCIÓN

1
1.1 INTRODUCCION GENERAL

En la actualidad, Chile es el primer productor y exportador de cobre en el mundo.


Según la Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO, 2012), la producción de cobre fino en
el 2012, fue cerca de 5,4339 millones de toneladas métricas de fino. De los cuales, el 30.3%
de la producción nacional, correspondientes a empresas estatales, con 7 divisiones
correspondientes a CODELCO. El restante 69.7% corresponde a producción de empresas
privadas.

Principalmente, la gran producción de cobre está basada en la reducción térmica de


minerales sulfurados, los cuales generan grandes porcentajes de desechos sólidos. Kanzadi et
al (2009), indica que por cada tonelada de fino, se generan ente 2,2 a 3 toneladas de escoria de
cobre.

Figura 1.1: Fundiciones de Cobre en Chile y años de puesta en marcha.

En las publicaciones revisadas en relación al tema, estos subproductos inutilizables


entre muchos otros, se han ido depositando a cielo abierto, cubriendo extensas áreas con algún

2
grado de acondicionamiento para tal efecto, en las cercanías de las fundiciones, y sólo se
utilizan a muy pequeña escala, como rellenos en algunos caminos, como material abrasivo en
algunas industrias o extracción de algún mineral.

A pesar que las áreas de depósitos tienen un cierto grado de acondicionamiento, el


daño a los dos medios involucrados es considerable, en el avance de la desertificación:

1. Desértico, árido en la parte norte del país, la repercusión sobre el ambiente de la


minería del cobre se siente particularmente afectada en los recursos hídricos. La
contaminación atmosférica, aunque a veces dañina para la población local, no tiene
un efecto tan apreciable en el medio ambiente por la ausencia de zonas agrícolas.

2. Zona central, donde hay mayor vegetación y existen zonas densamente pobladas
ese efecto es mucho mayor, ya que está densamente poblada y se realizan
actividades agrícolas y tanto las aguas como la atmósfera influyen decididamente
sobre la fauna y flora del país. (SUTULOV, 1984).

El presente trabajo, contempla un análisis a las características y efectos que produce


las escorias de cobre en la producción de hormigón, focalizando los principales avances
científicos y las diferentes aplicaciones tecnológicas reportadas actualmente en las revistas del
área de la ingeniería civil. De esta forma buscar aplicaciones concretas que ayuden
masivamente a la reducción de su acumulación.

3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El potencial tecnológico que puede entregar las escorias de cobre en la fabricación de


hormigón, dadas por su densidad y características químicas, hacen interesante su análisis
desde el punto de vista de la ingeniería civil. Esto representa una tremenda oportunidad para
erradicar los problemas actuales que genera las grandes acumulaciones de este material en las
zonas cercanas al desarrollo urbano e industrial, acrecentándose aún más, producto de la
proyección de la actividad minera en los próximos años, y adicionado a las bajas leyes de los
minerales.

Este trabajo, prevé un puntual análisis de los resientes avances de la re-ingeniería las
escorias de cobre y derivados en aplicaciones en obras civiles. Examinando los trabajos de
investigación reportados en la literatura sobre los posibles usos tecnológicos y las
potencialidades, como también la caracterización y las propiedades de las escorias
comúnmente generadas en Chile, de esta forma proyectar su aplicación en las obras civiles a
través de un diagnóstico de los distintos orígenes de la escoria para la sustentabilidad de los
procesos altamente contaminantes y reducción de ellos.

4
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Elaborar una revisión bibliográfica que muestre el desarrollo de la fabricación


hormigón con escoria de cobre, focalizados hacia buscar formas concretas de aplicación
tecnológica, para ayudar a reducir masivamente estos residuos con alto impacto ambiental.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reunir información relevante referente a las propiedades mecánicas, químicas


y físicas de las escorias de cobre.

2. En base a literatura, recolectar toda la información posible que permita conocer


el comportamiento de este material en procesos de fabricación de hormigón.

3. Analizar el efecto de la utilización de la escoria de cobre en el hormigón, en los


distintos escenarios tecnológicos, principalmente del punto de vista del medio
ambiente, las obras civiles y de otras usos actuales.

4. Proponer nuevas líneas de investigativas, que permitan abordar soluciones


tecnológicas al problema de las escorias de cobre en forma confiable y masiva.

5
1.4 RESEÑA HISTORICA DEL COBRE EN CHILE

Según lo indicado por Suarez (2009), la producción de metal rojo en el continente


americano se pierde en los siglos de la prehistoria. Los antiguos aborígenes de Chile,
atacameños y diaguitas, llamaban al cobre "payen" y heredaron de sus antepasados, no sólo el
arte de trabajar trozos de metal nativo, sino también conocimientos de fundición, el arte del
temple, la producción de bronces y otras técnicas bastante avanzadas para la época. Los
descubrimientos arqueológicos en el desierto de Atacama y en el Norte Chico, indican, con
toda claridad, que el cobre había sido utilizado por los aborígenes 2000 años antes de la
conquista (500 a. C.). Los habitantes de Chuquicamata, pequeña tribu descendiente de los
Aymaras y Quechuas, conocidos como chucos (de ahí el nombre del yacimiento), sacaban el
mineral de este y otros depósitos ubicados en la Cordillera de los Andes. El cobre fue durante
los dos primeros siglos de la Conquista, una pequeña industria desarrollada en los valles de la
zona norte, situación que recién cambió a mediados del siglo XIX. En efecto, en el año 1820
comienza la expansión de la producción, llegándose el año 1830 al cuarto lugar como
productor a nivel mundial. Las actividades mineras de aquella época se extendieron desde
Chañaral, Caldera y Copiapó en Atacama, hasta La Higuera, La Serena, Brillador, Andacollo
y Tamaya en Coquimbo, y más al sur en Aconcagua, Quillota y Las Condes en la cordillera
frente a Santiago. En el período comprendido entre los años 1820 y 1900, Chile produjo dos
millones de toneladas de cobre, siendo por mucho tiempo el mayor productor y exportador
mundial de este metal. Sin embargo, hacia 1880 comienza un período de decadencia en la
minería del cobre, originado por el gran impacto del salitre, que concentra toda la atención,
por el agotamiento de los yacimientos de alta ley de fusión directa, y por la incapacidad de
adaptarse al ritmo de desarrollo que alcanza el mundo. Es así, como de un nivel de producción
anual de 45 mil toneladas en 1882, se desciende a un nivel de 21 mil toneladas en 1897. Esta
situación tuvo un cambio radical al iniciarse el siglo XX, con las grandes inversiones de las
compañías americanas en El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos, que incorporaron nuevas
tecnologías, como la flotación, que permitieron la explotación económica de yacimientos con
más bajo contenido de cobre. Estas grandes compañías constituyeron la base de lo que más
tarde se llamó Gran Minería del Cobre. En 1905 entró en operaciones El Teniente, explotado
por la compañía americana Braden Cooper Co, la que en 1916 pasó a ser subsidiaria de
Kennecott Cooper Corporation. En 1915 entra en producción Chuquicamata, explotada por la
compañía Chile Exploration Co, la que en 1923 pasó a poder de la Anaconda Cooper Mining
Co. En 1927 se inició la explotación de Potrerillos por parte de la compañía Andes Cooper

6
Mining Co, también subsidiaria de Anaconda Cooper Mining. Posteriormente en 1970
después de numerosos y extensivos estudios, el gobierno de Chile, la empresa Cero
Corporation y un grupo de inversionistas japoneses, pusieron en marcha el yacimiento de Río
Blanco, hoy División Andina de CODELCO - Chile. El 21 de Diciembre de 1970 se presentó
al Congreso Nacional el Proyecto sobre Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, el cual
fue aprobado en Julio de 1971, siendo promulgado como Ley 17.450. Desde entonces los
yacimientos antes nombrados pasaron a ser propiedad del Estado de Chile, creándose el 23 de
Enero de de 1976, mediante el Decreto Ley N° 1.350, la Corporación Nacional del Cobre de
Chile, CODELCO - Chile, que es la encargada de la explotación de ellos, y de la
comercialización del cobre producido. La producción de cobre está caracterizada por la
existencia de una Gran Minería, una Mediana y una Pequeña Minería. La Gran Minería la
constituyen CODELCO - Chile con sus Divisiones Chuquicamata, Salvador, Andina y El
Teniente, del sector estatal, y del sector privado Minera Escondida Ltda. Compañía Minera
Zaldívar. La Mediana Minería la constituyen empresas tales como la Compañía Minera
Disputada de Las Condes, Sociedad Minera Pudahuel, Compañía Minera Mantos Blancos,
Compañía Minera Michilla S.A., Compañía Minera Cerro Centinela y otras, además de
Fundación Alto Norte y ENAMI, que con su fundición y refinería cumple una labor de
fomento hacia los pequeños y medianos mineros. La Pequeña Minería está formada por una
gran cantidad de pequeños propietarios que explotan sus minas sin contar con una elevada
mecanización. En la actualidad, nuestro país es el primer productor y exportador del mundo,
posee las mayores reservas de mineral, el 26% del total mundial conocido y sus costos de
producción en general, se encuentran por debajo del costo promedio de producción en el
mundo.

La gran trayectoria y el aumento de la producción en nuestro país, también ha


generado abundante acumulación de materiales de descarte en las regiones donde se produce
cobre, desde un proceso de conversión de los minerales sulfurados.

7
CAPITULO II:

MARCO TEORICO

8
Siendo la escoria de cobre el material de análisis, conlleva necesariamente comprender
su origen, formación y propiedades. El diagrama de la figura 2.1, indica los temas a tratar en
este apartado.

Figura 2.1: Diagrama de temas a tratar.

2.1 EL COBRE

El cobre es un elemento metálico, de color rojizo. Entre sus propiedades se destaca por
su alta conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión, buen conductor térmico, dúctil y
reciclable. Además de estas propiedades físicas, se han desarrollado estudios y demostrando
que el cobre tiene propiedades biológicas antimicrobianas, dando excelentes resultados como
Bacteriostático / Fungistático, actuando como limitador del crecimiento de bacterias y hongos
patógenos, Antimicrobiano, previniendo el crecimiento o provocando la muerte de microbios,
al igual que su efecto Bactericida y Fungistático, dañando los microorganismos hasta su
inactividad.

El cobre se encuentra asociado a otros minerales en forma de óxidos o sulfuros, los


que son extraídos desde depósitos geológicos o yacimientos. En Chile, y a nivel mundial, la
obtención del cobre principalmente es a partir de concentrados de minerales sulfurados,
aplicando técnicas piro-metalúrgicas, que se llevan a cabo en fundiciones.

A pesar que este proceso es mucho más costoso, su aplicación ha tenido un gran
desarrollo, producto que los minerales sulfurados de cobre se encuentran en mayores

9
proporciones que los minerales oxidados. La tabla 2.1, se presentan los principales minerales
de cobre sulfurados tratados en Chile, así como su nomenclatura y porcentaje de cobre puro.

Tabla 2.1: Minerales Sulfurados que contienen Cobre.

Figura 2.2: Procesos de obtención del cobre, a partir de minerales sulfurados.

10
La metalurgia de cobre a partir de minerales sulfurados, se puede dividir en 4 procesos
indicados en la figura 2.2:

• La conminución, considera los mecanismos de reducción de tamaño de las rocas


mineralizadas obtenidas en yacimientos, triturándolas en chancadoras y molinos.

• El proceso de concentración de material de minerales, permite separar los compuestos


sulfurados de cobre mediante flotación para aumentar la concentración entre a 20 a
30% de Cu, a partir de los minerales que poseen solamente alrededor de 1 a 2% de Cu.

• Procesos Pirometalúrgicos, donde se descomponen termoquímicamente los


concentrados para obtener el metal blanco y producir ánodos de cobre con alrededor
del 98% de pureza.

• Los procesos Electrometalúrgicos, se utilizan para producir cátodos o ánodos de cobre


con un 99.9% de pureza a través de la electro-refinación.

La escoria de cobre, se genera en la etapa de los procesos piro-metalúrgicos, la


podemos dividir en: fusión-conversión y conversión.

• Fusión-Conversión:

En la fusión-conversión, se produce la descomposición, fusión y oxidación de los


materiales, producto de las altas temperaturas generadas (1150 a 1200°C). Una vez que los
sulfuros de cobre y hierro pasan a estado líquido, se mezclan entre sí formando fase de metal
blanco. Esta fase sulfurada es más densa que los óxidos silicatados presentes e inmiscibles en
ellos, lo que permite la separación de sulfuros y óxidos. Los sulfuros al separarse, forman una
solución blanquecina, llamada Metal Blanco por su aspecto, y los óxidos se combinan con la
sílice, formando la escoria. Esta escoria posee menor densidad que el metal blanco y se
acumula en la zona superior del baño líquido. El metal blanco o también llamado eje, posee
una concentración no superior al 75%, por lo que luego pasa a procesos de conversión. La
escoria generada pasa a proceso de refinado, ya que aun posee un porcentaje de cobre
recuperable.

Los hornos que se ocupan en esta etapa son el convertidor Teniente (figura 2.3), Horno
Flash (figura 2.4) y Reactor Noranda (figura 2.5).

11
Figura 2.3: Esquema Convertidos Teniente. Fuente: Codelco Chile, división el Teniente

Figura 2.4: Esquema Horno Flash. Fuente: Outokumpu

12
Figura 2.5.Esquema Reactor Noranda. Fuente: Noranda mining

• Conversión:

El proceso de conversión, consiste primero en oxidar el sulfuro de hierro aún presente


en el metal blanco obtenido en la etapa anterior y luego oxidar el sulfuro de cobre,
obteniéndose de esta forma, cobre metálico como producto.

En este proceso se utilizan convertidores Peirce-Smith y convertidor Flash,


esquematizados en figura 2.6 y 2.7.

Figura 2.6: Esquema Convertidor Peirce Smith.

13
Figura 2.7: Esquema Convertidor Flash.

Entre las principales fundiciones del país, actualmente operando, se encuentran: la


división el Teniente con 6 Convertidores semiautógenos del tipo Teniente, en Caletones
tienen 2 convertidores del mismo tipo, además, Chuquicamata, Paipote, Potrerillos y Ventanas
cada uno posee un convertidor del tipo Teniente. Sin embargo, Alto norte ocupa Reactor
Continuo y Chagres usa un Horno Flash.

El proceso de Limpieza de escoria, consiste en disminuir los porcentajes de cobre a


menos de 1% antes de ser llevada a botadero. Este proceso puede ser llevado a cabo desde
Horno Eléctrico (HELE) o de Horno de Limpieza de Escoria (HLE). De estos hornos, se
obtiene mata, la cual es devuelta al proceso de conversión y las escoria de descarte.

14
2.2 ESCORIA DE COBRE

Las escorias de cobre, son un desecho industrial, producto de los procesos piro-
metalúrgicos de producción del Cobre. A pesar de ser un desecho, cumple un rol importante
durante el proceso producción del metal rojo, ya que sus componentes, disminuyen el punto
de fusión (1200°C), lo cual es conveniente para la operación del proceso (López, 2008).

En los procesos industriales de obtención de los metales, la escoria se define como una
fase vítrea que se forma a partir de la ganga proveniente de los minerales. En los procesos
pirometalúrgicos, se diseñan escorias mediante la adición de fundentes al metal fundido, para
la refinación del metal.

La Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) define escoria como una
mezcla de óxidos de hierro y silicatos u otros compuestos producidos durante el proceso de
fusión y conversión de concentrados sulfurados, que no se realimenten directamente a
ninguna operación unitaria considerada en la fuente emisora y que es descartada para su
disposición final a botadero o para ser posterior tratamiento en una unidad de procesamiento
de minerales.

2.2.1. Composición de la escoria de cobre

La composición Física y Química de las escorias, depende de la materia prima usada y


de la tecnología empleada. Estos sub productos industriales, están constituidos tanto por fases
vítreas como cristalinas. Generalmente las escorias se producen a partir de los 1600°C, por lo
que, al ser líquidas su posterior estructura cristalina/amorfa dependerá de la forma de
enfriamiento. Si éste es rápido la estructura queda colapsada y es mayoritariamente amorfa y
sus propiedades serán las de un material altamente reactivo (Elias, 2009). De esta forma, si el
enfriamiento es lento, tendremos menor cantidad de estructura amorfa o vítrea, predominando
estructuras cristalinas impidiendo la formación de nuevos enlaces.

15
2.2.1.1. Composición Física

Ya se ha visto, que la escoria de cobre puede tener diferentes formaciones, las que van
en directa relación a las propiedades físicas. Sin embargo, se pueden semejar ciertas
características, que se indican en la tabla 2.2.

Un punto de análisis son las fases vítreas y cristalina, ya que en la fase vítrea, reside el
componente hidráulicamente activo de la escoria, pudiendo ser considerada la fase cristalina
prácticamente como Inerte (Puertas, 1993). La fase Amorfa o Vítrea, supera el 69% en el caso
de la escoria de alto horno (EAH), estudiada por Amaral (1999), siendo uno de los puntos que
favorece el aumento de la resistencia a compresión al fabricar hormigón con estas escorias.

Tabla 2.2: Principales características física de la escoria de cobre.

De los resultados obtenidos por micrográfica, Almeida et al (2007) figura 2.8, ha


demostrado que los granos del material son esféricos de baja porosidad y de superficie lisa,
además, producto de la relación de los picos de difracción con el Halo amorfo en los
Difractograma, sugieren una formación de la estructura básicamente Cristalina. Orizola
(2006) indica que el porcentaje de fase vítrea presente, puede varias desde 45% para las
enfriadas lentamente, hasta 95% para las enfriadas bruscamente.

16
Figura 2.8: Microscopia electrónica de barrido de un grano de escoria de cobre
(5000x ampliación), fuente: Almeida et al (2007).

2.2.1.2. Composición cristaloquímica

Las escorias de cobre, contienen un gran contenido de óxidos, también se caracteriza


por contener altos contenidos de Hierro, donde las principales especies componentes son la
Fayalita, Maguemita, los que se pueden apreciar claramente en la figura 2.9, de una muestra
obtenida por Alp et al (2008), en una fundición de Turquía. Además, podemos encontrar
Óxidos de Calcio-Aluminio (CaAl2O4), Silicato de Cinc (Zn2SiO4), Óxidos de cobre Hierro
(CuFe2O4).

Mediante Fluorescencia de Rayos X (FDX), es posible precisar los principales


componentes de un material. La tabla 2.3, muestra las concentraciones de los elementos y
óxidos presentes en una muestra de escoria de cobre de la Fundición Ventanas de CODELCO.

En la revisión de diferentes estudios, deja ver, que las escorias de cobre en general,
poseen composiciones muy similares. La tabla 2.4, muestra los resultados obtenidos por
varios autores (Orizola (2006), Almeida et al (2007), Al-Jabri et al (2011)), Fe2O3 mayores a
60%, así también la SiO2 concentraciones mayores a 20%, sin embargo otros óxidos tales
como el ZnO, CaO, y Al2O3 están levemente sobre el 2%, además, otros metales pesados bajo
el 1%.

17
Figura 2.9: Difractograma de escoria de cobre de la minera “The Black Sea Cooper
Works” (Samsun, Turquía).- fuente: Alp et al (2008).

Tabla 2.3: Análisis de Fluorescencia de Rayos X, a muestra de la fundición Ventanas de


CODELCO.

18
Tabla 2.4: Óxidos elementales de escorias de cobre, análisis mediante florescencia, Fuente:
Orizola(2006); Moura(1999);Al-Jabri et al(2011).

2.2.2. Clasificación de las escorias de Cobre

Las escorias de cobre se pueden clasificar según a:

- El grado de silicatos

- El tiempo de enfriamiento

- Escoria granallada

- Escoria de botadero

- Escoria expandida

2.2.2.1. Según grado de silicatos

La escoria de cobre se obtiene principalmente en la etapa de fundición, formándose


por la adición de SiO2 y/o CaO como fundentes, formándose así escoria fallalítica
(2FeO•SiO2). Principalmente la composición de la escoria son en base a óxidos, encontrando
mayoritariamente Óxidos de Fierro (Fe3O4), Oxido de sílice (SiO2), Óxidos de Aluminio
(Al2O3), Óxidos de Calcio (CaO), entre otros.

La sílice en esa combinación tiene la condición ácida, que además, también la tiene la
alúmina, si su proporción es comparable a la de la sílice. Mientras los otros componentes tiene
el carácter básico.

Según Angiolani (1960), las escorias fundidas tienen siempre una acción química
notable sobre los materiales que vienen a contacto, esta acción, es muy diferente si su carácter
químico es ácido o básico. Para ello, indica opciones para evaluar este carácter según los
siguientes índices:

19
• Índice de Silicatación (i): Se calcula sobre la base de la razón entre el contenido en
oxigeno de la proporción sílice que forma la escoria, y el contenido en oxigeno de la
proporción de todos los otros óxidos que la forman (incluso Al2O3), como sigue en la
siguiente expresión.

Tal como indica la tabla 2.5, si el grado o índice de silicatación es igual a uno, la
escoria será neutra, si es mayor que uno, es Acida, y si es menor, será básica.-

Tabla 2.5: Tipos de escoria según el grado de Silicato. Fuente: López (2008).

• Grado de Saturación (r): Expresado por la razón entre el número total de gr/mol de los
componentes básicos (CaO-MgO-MnO-FeO) y el número de gr/mol de los
componentes ácidos (incluso Al2O3). Para fines prácticos, es suficiente calcular la
razón entre las proporciones de las dos clases de componentes, como indica la
siguiente expresión:

20
Si el grado de saturación es igual a uno, la escoria es neutra, si es mayor a unos es
básica y par las escorias acidas, es menor que uno.

2.2.2.2. Según el tiempo de enfriamiento

Tal como hemos mencionado, la escoria es un material de descarte asociado a un


proceso metalúrgico ferroso o no ferroso. La escoria de cobre, la podemos conseguir acopiada
en terrenos aledaños a las Fundiciones a temperatura ambiente. Como se verá más adelante, el
tiempo que demore en llegar desde la temperatura en estado líquido a la final de disposición,
cumple un rol fundamental en la formación de fases Cristalinas o Vítreas, según Rojas (2004),
afecta en el poder de reactividad del material.

Escoria Granallada

Este tipo de escoria, se obtiene cuando el material pasa de estado líquido a sólido en el
menor tiempo posible. Existen varias técnicas para ello, entre las cuales, la utilizada por la
fundición Caletones perteneciente a CODELCO, y según lo indicado por Quezada (1993),
consiste en verter la escoria fundida, en un pozo de granulación o granallador, el que mantiene
una cantidad de agua constante que se renueva de acuerdo a la granulación que se realice,
dentro del cual se produce el enfriamiento brusco (casi instantáneo) de la escoria, la que pasa
de estado líquido a sólido, pasando desde una temperatura de aproximadamente 1150 °C a
menos de 100 °C respectivamente. Una vez producida la granulación, es separada el agua de
la escoria, esta última siendo llevada posteriormente a cachas de acopio.

En este proceso no se producen modificaciones o reacciones químicas que alteren la


composición de la escoria, sino que ocurren cambios mecánicos y físicos al cambiar de estado
fundente a granos sólidos, formando un material cuya estructura estará constituida mayor
mente por una estructura amorfa o vítrea.

Este tipo de formación, provee a la escoria de cobre una mayor porosidad, aumentando
la absorción de agua y con una menor masa por unidad de volumen.

21
Figura 2.10: Escoria Granallada Fundición Paipote de ENAMI.

Escoria de Botadero

Esta escoria, simplemente se obtienen por proceso de enfriamiento lento, directamente


en el lugar de acopio definitivo, o en algún espacio debidamente acondicionado, para luego
ser llevado a disposición final. En la figura 4, se muestra como es vertida escoria en estado
líquido, las cual se enfriara lentamente hasta alcanza la temperatura ambiente.

Este tipo de tratamiento, facilita la cristalización de la material, reduciendo la


porosidad y de alguna forma limitando la posibilidad de reacción en procesos posteriores. Se
detectan menor porcentaje de absorción de agua y son más densas que las granalladas.

Figura 2.11: Escoria Botadero Fundición Ventanas de CODELCO.

22
Figura 2.12: Disposición de Escoria en planta Ventana. Fuente: Pool( 2011).

Escoria Expandida

Obtenida por enfriamiento rápido, es expandida por la aplicación de una cantidad


controlada de agua, aire y vapor. La solidificación acelerada aumenta la naturaleza vesicular
produciendo un material ligero que es triturado y clasificado por fracciones (Rojas, 2004),
para darle un mayor valor tecnológicos a las escorias.

23
CAPITULO III:

LA ESCORIA EN EL HORMIGON

24
El hormigón es una mezcla homogénea, compuesta por un aglomerante, agregado,
agua y aditivos. El aglomerante al mezclarlo con agua, tiene reacción de hidratación. Los
agregados, varían según su tamaño, y se pueden clasificar en finos y gruesos. El árido fino
corresponde a la arena, y los gruesos a la gravilla y grava. Estos últimos en proporciones
adecuadas, junto con el aglomerante que por lo general es cemento, forman un material sólido
aplicado en la ingeniería y construcción actual.

A continuación, se revisaron estudios relacionados a la utilización de escoria de cobre,


para fabricación del cemento, como reemplazo de este, o como reemplazo parcial o total,
tanto de los áridos finos como grueso, en la elaboración de hormigón.

3.1 ESCORIA DE COBRE EN EL CEMENTO PORTLAND

Básicamente, el cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico. Es el


más usual en la construcción, utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o
concreto. Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de
agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades
aglutinantes.

Los principales materiales utilizados en la fabricación del Portland según Gomá


(1979) son:

- Óxido de calcio (44%)

- Óxido de silicio (14,5%)

- Óxido de aluminio (3,5%)

- Óxido de hierro (3%)

- Óxido de manganeso (1,6%).

Estos materiales, son mezclados para luego ser calentados en un horno rotatorio, con
forma de un gran cilindro llamado Kiln, dispuesto casi horizontalmente, con una ligera
inclinación, que rota lentamente. La temperatura aumenta a lo largo del reactor hasta llegar a
unos 1400°C, que hace que los minerales se combinen pero sin que se fundan o vitrifiquen.

25
En la zona de menor temperatura, el carbonato de calcio (calcáreo) se disocia en óxido
de calcio y dióxido de carbono (CO2). En la zona de alta temperatura el óxido de calcio
reacciona con los silicatos y forma silicatos de calcio (Ca2Si y Ca3Si). Se forma también una
pequeña cantidad de aluminato tricálcico (Ca3Al) y ferroaluminato tetracálcico (Ca4AlFe). El
material resultante es denominado clinker.

Para mejorar las características del producto final, al clinker se agrega


aproximadamente el 2% de yeso y la mezcla es molida finamente. El polvo obtenido es el
cemento preparado para su uso.

El cemento obtenido tiene una composición del tipo:

64% óxido de calcio

21% óxido de silicio

5,5% óxido de aluminio

4,5% óxido de hierro

2,4% óxido de magnesio

1,6% sulfatos

1% otros materiales, entre los cuales principalmente agua.

La escoria de cobre en la fabricación del clinker para cemento portland, ha sido


abordada por algunos investigadores, considerando las propiedades químicas y mineralógicas
de esta escoria, algunas de las cuales abordamos anteriormente.

Medina et al (2006), analizó la utilización de la escoria de cobre, como reemplazo


parcial de minerales de sílice y hematita en la formación de mezclas crudas, esto siendo
posible por el contenido de sílice y hierro que las escoria de cobre poseen. En base a esto, se
elaboraron probetas con materiales convencionales (M1 y M2 tabla 3.1), para ser comparadas
con otras dos mezclas, utilizando escoria de Cobre (M3) reemplazando en forma parcial la
ignimbrita (roca ígnea de matriz vítrea) y la hematita (Fe2O3). Además, se elaboró una

26
probeta con 100% del mineral de hierro (M4), tabla 3.1. Al aplicar temperaturas calcinación a
las mezclas variando desde los 1350-1450°C, se busca la clinkerización del material. Posterior
a este proceso, el autor mediante Difracción de Rayos-X (DRX), confirmó al comparar las
muestras con y sin escoria, la formación de las mismas fases que caracterizan al clinker, sin
observar nuevas fases u otras indeseadas. En la figura 3.1, se aprecian las comparaciones al
superponer los análisis de las muestras de referencia con las de reemplazo por EC,
posibilitando que la escoria de cobre puede reemplazar la Ignimbrita y la hematita en la
fabricación del clínker.

Tabla 3.1: Caracterización de las Mezclas Crudas por FRX. Fuente: Medina et al (2006).

Figura 3.1: Difractograma superpuesto de las muestras de clinker fabricados con y sin
escoria de cobre. Fuente: Medina et al (2006).

Alp et al (2008), utilizando un método industrial de fabricación de cemento portland,


ha incorporado la escoria de cobre en la fabricar clínker. Se consideró la escoria de cobre,
como reemplazo del mineral de hierro utilizado habitualmente, producto de alto contenido de
Oxido de Hierro, superior al 59%, presente como Fayalita (Fe2SiO4) y Magnetita (Fe3O4).

27
Para ver las propiedades de las nuevas mezclas, se han realizado probetas de morteros,
obteniendo resultados sin mucha variación, respecto de probetas fabricadas con cemento
portland tradicional. En el Figura 3.2, se aprecia que a temprana edad, el cemento con escoria
de cobre, confiere una menor resistencia, resultados que a los 28 días se invierten,
desprendiéndose que la escoria de cobre, confiere un efecto retardante en el proceso.

Figura 3.2: Resultados comparados de morteros fabricados con cemento portland con y sin
EC. Fuente: Alp et al (2008).

28
3.2 PROPIEDADES CEMENTICIAS DE LA ESCORIA DE COBRE EN EL
CEMENTO PORTLAND

Otra forma de ver las cualidades cemencticias de la escoria de cobre, es analizar su


comportamiento al ser incorporada como reemplazo parcial del cemento portland en la
fabricación de morteros y hormigones.

Orizola (2006), a utilizado EC de la función Caletones de CODELCO, para determinar


el efecto producido, al ser utilizado como reemplazo parcial del cemento portland. Para ello,
llevo a cabo molienda de EC, hasta similar la finura del cemento portland corriente (4400
gr/cm2). Una vez obtenido el material, se realizan probetas de mortero normal, donde procede
a reemplazar el cemento portland por la EC finamente molida, en porcentajes de peso, en un
25% y 40 %, las que fueron comparadas con una muestra patrón, confeccionada con 100% de
cemento portland. La resistencia de compresión mostrada en el gráfico de la figura 3.3, ha
sido menor en ambos casos de reemplazo respecto de la muestra patrón, en un 29% y 43%
para reemplazo de 25% y 40% respectivamente. Sin embargo, estos resultados han cumplido
con los requisitos mínimos establecidos en la normativa nacional vigente. La evolución del
calor de hidratación disminuye importantemente a medida que los valores de remplazo se
incrementan, eso sí, la evolución en el tiempo es similar. Esta condición, puede ser la
causante, que los tiempos de fraguado hayan aumentado, provocando un desfase de
aproximadamente 70 minutos respecto de la muestra patrón. Un punto importante de
mencionar, es la baja resistencia al ataque de sulfatos, la probeta con 40% de reemplazo,
registró una expansión casi 5 veces mayor al comprarla con la muestra patrón.

Almeida et al (2007), ha querido evaluar la actividad puzolanica de la escoria de


cobre, para ello, ha incorporado adicionalmente un 20% de EC finamente molida, en relación
a la cantidad de cemento portland corriente, bajo tres relaciones de agua/cemento (0.4, 0.5 y
0.6). La resistencia a compresión a los 28 días, aumento en todas muestras, siendo la más
significativa para la relación A/C=0.6 con un aumento del 30.4%. La resistencia a la tracción
indirecta, también aumento pero en relación indirecta al aumento de la relación A/C. En base
a la disminución del porcentaje de absorción y absorción capilar, se puede inferir una
reducción de la porosidad y la continuidad capilar, relacionado con el efecto de relleno de la
microestructura del hormigón y de la actividad puzolanica que confiere la EC. Además, se
detectaron bajos efectos de carbonatación, al exponer durante 240 días las pobretas en un

29
solución controlada de CO2, lo que se referencia con el aumento de la densidad inferida por la
escoria de cobre en comparación con el cemento Portland corriente.

Figura 3.3: Desarrollo de la resistencia en función del tiempo. Fuente Orizola (2006).

Rojas (2004), utilizó escoria de Cobre proveniente de Fundición Hernán Videla Lira, y
realizo pruebas de compresión, adicionando escoria de cobre en porcentajes hasta 30% en
relación al cemento utilizado para la confección de morteros. Además, el 100% del árido fino
aplicado en la preparación, fue con escoria de cobre. Los resultados obtenidos por Rojas,
arrojaron una baja en la resistencia a medida que aumentaba la adición de escoria de cobre.

El reemplazo del cemento por escoria de cobre, también ha sido analizado bajo el
comportamiento al ataque de sulfatos. Najimi et al (2011), vario de 0 a 15% el reemplazo del
cemento y sumergió las muestras en solución con Na2SO4 por 120 días. La expansión de las
probetas, fue considerablemente menor que para la muestra testigo en todos los casos,
registrando las mayores variaciones para un 15% de reemplazo. Cabe mencionar, que para
estas pruebas, las resistencias de compresión disminuyeron a medida que aumentaba el
reemplazo de la escoria en condiciones normales. Adicionalmente, al exponer las probetas en
el ambiente agresivo, esta propiedad igualmente decae. Sin embargo, los porcentajes de
variación disminuyen a medida que se aumenta el porcentaje de reemplazo. De este ensayo, se

30
puede apreciar, que hormigones adicionando escoria de cobre, tienen mejor respuesta al
ataque de sulfatos.

De estos estudios, es interesante saber que al utilizar la escoria de cobre en reemplazo


del cemento portland, se generen propiedades diferentes que las obtenidas por morteros
comunes, y además se encuentren contenidas bajo los parámetros mínimos y máximos
establecidos en las normativas vigentes, pudiéndose así, buscar aplicaciones en situaciones
especiales, donde deseablemente se consiga aumentar los tiempos de fraguado o disminuir la
generación de calor en las mezclas.

3.3 ESCORIA DE COBRE COMO ARIDOS FINOS

Al utilizar la escoria de cobre como reemplazo de los áridos finos tradicionales (AT),
Cendoya (2007), obtuvo resultados esperanzadores en la fabricación de hormigones.
Confeccionó probetas con reemplazo parcial del 25%, 40% y 50%, las arenas por EC, para
dos diferentes relaciones de A/C: 0.45 y 0.52. Tanto los ensayos de compresión como las
pruebas de flexo-tracción, registraron mejores valores al ser comparadas con las probetas
testigo, registrándose valores mayores para un 40% de remplazo de las arenas por EC.
Producto que la escoria es más densa que los AT, la densidad de las probetas aumento un 6%
para un 50% de reemplazo.

Al-Jabri. et al, (2011), amplio el rango de reemplazo variando de 0 (Muestra control)


hasta 100% de los áridos finos en la fabricación de mortero y hormigón. Para el caso de los
morteros sometidos a compresión, todas las probetas realizadas con escoria de cobre,
arrojaron aumentos en sus resistencias, sin embargo, la mayor diferencia fue de un 74%, al
realizarse remplazo del 50% de la arena por escoria de cobre. Para evaluar el efecto que la que
se genera con la escoria en el tiempo, se ensayaron probetas a los 56 y 90 días de fabricadas,
sin obtener variaciones en las resistencias, y de igual forma, para todos los porcentajes de
remplazo los valores fueron superiores a la muestra control. Para el caso del reemplazo de la
arena por EC en la preparación del hormigón, sin variar las proporciones de los áridos gruesos
(Grava y Gravilla), los resultados fueron algo diferentes, ya que la resistencia a la compresión,
dieron menores que la muestra control, para reemplazos superiores al 80%, sin embargo, se
mantuvo un aumento progresivo hasta el 40% de reemplazo, registrando solo un 4.4% de
aumento, muy diferente al detectado para los morteros. Para todos los porcentajes de
reemplazo, los ensayos de flexo- tracción, dieron resultados menores que la muestra control.

31
En tanto, para pruebas de absorción como de volúmenes de los poros permeables, los valores
fueron decreciendo hasta la muestra con un remplazo del 40%, para luego aumentar,
registrando valores máximos en las probetas donde se reemplazo la totalidad de la arena por
escoria disgregadas.

De igual forma, Rojas (2004), varió el reemplazo de la arena por escoria fina hasta un
30% en la fabricación de morteros, obteniendo aumentos en la resistencia a medida que
aumentaba el reemplazo.

Por otra parte, se ha registrado que la trabajabilidad de los hormigones aumenta, a


medida que el porcentaje de reemplazo de la arena por la escoria de cobre es mayor,
provocando un aumento en la exudación del agua de amasado. Esto principalmente se debe a
la baja capacidad de absorción y del mayor aumento en la densidad que las EC poseen.
Además, esto da como resultado la formación de huecos internos y canales capilares, lo que
provoca una reducción en su calidad (Al-Jabri et al, 2011).

La escoria de cobre, ya sea granallada o enfriada al aire, al encontrarse en sus lugares


de acopio, no cumple con lo dispuesto en la normativa nacional, por lo tanto, debe ser tratada
mediante tamizada para lograr una granulometría adecuada, o realizar molienda como lo han
hecho la mayoría de los investigadores

3.4 ESCORIA DE COBRE COMO REEMPLAZO DE LOS ÁRIDOS GRUESOS.

Khanzadi et al (2009), utilizó la escoria de cobre para reemplazar el 100% de los


áridos gruesos, en la fabricación de hormigón de alta resistencia, incorporando 6% y 10%
Humo de Sílice para lograr tal efecto. Al ser comparados con las muestra patrón
confeccionadas con áridos tradicionales, las resistencias a la compresión registraron aumentos
en general de 10% a los 28 días. Al analizar la cara donde se ha producido la falla de la
probeta, se aprecia que las realizadas con áridos de escoria de cobre, no presentan continuidad
de las fisuras en comparación con áridos tradicionales, como se muestra en la Figura 8. Con
esto, se puede desprender que la escoria de cobre, tiene una buena adherencia en la mezcla.

32
Figura 3.4: Cara de falla de probetas ensayadas a compresión: (a) Hormigón con
agregado grueso tradicional; (b) Hormigón con escoria de cobre como agregado grueso.
Fuente Khanzadi et al (2009).

33
CAPITULO IV:

DESARROLLO DEL ESTUDIO

34
4.1 GENERALIDADES

Del capítulo anterior, se evaluó que al utilizar la escoria de cobre en la fabricación de


hormigones, no altera en gran medida sus propiedades, y en algunos casos se presentan
mejoras las que pueden ser evaluadas en ciertos usos.

De esta forma, analizar brevemente el efecto que ocasionaría el uso de este material,
tanto para las fundiciones, Medio Ambiente y para el desarrollo de las Obras Civiles.

4.1.1 Fundiciones

Como las escorias de cobre sólo son acumuladas en terrenos de las fundiciones,
generan dificultades a medida que su volumen aumenta.

Si consideramos el dar una disposición adecuada a este material, debemos considerar


el acondicionamiento de terrenos. Además, por lo general se utiliza como medio de transporte
el Ferrocarril, por lo tanto, siempre se tendrán que estar invirtiendo en aumentar las líneas
férreas, para llegar a los lugares de acopio. Se debe considerar, las horas hombre y maquinas
invertidas para dar una adecuada y final disposición.

Debemos tener presente además, la ocupación de los terrenos de las fundiciones, los
que bajan su valor, producto de no poder ser ocupados con actividades más rentables o por la
simple disminución de valor, por ser considerados como botaderos.

Según lo expuesto, el reutilizar la escoria de cobre, favorecería a las fundaciones en


disminuir la inversión de obras para dar disposición a las nuevas escorias que se generan,
además de reducir las áreas de acopio.

Sin duda, este material puede tener un valor monetarios, si se considera la


comercialización en aplicaciones a las obras civiles.

4.1.2 Medio Ambiente

Uno de los principales efectos de utilizar la escoria de cobre y que favorecerían al


medio ambiente, es reducir su acumulación e impacto que esto conlleva al entorno de las
fundiciones y los poblados cercanos.

35
Además, se reduciría la extracción de áridos tradicionales desde las canteras
reduciendo la generación de CO2 y material particulado generado en el proceso.

Siendo estos dos puntos una contribución muy favorable para el ecosistema de las
regiones productoras de metal rojo.

4.1.3 Obras Civiles

El uso de las escorias de cobre en la fabricación del hormigón, tiene efectos positivos
al menos considerando los puntos siguientes:

1.- Los áridos tradicionales utilizados en la fabricación del hormigón, en algunos


puntos de nuestro país, son difíciles de encontrar, tal como menciona la NCh 163 Of 79, en su
introducción y es tema a tratar en varios sectores de nuestro país. O simplemente los
encontrados no cumplen con las bandas granulométricas establecidas en la normativa nacional
vigente, necesariamente involucra aplicar una energía adicional para su generación, la que se
traduce en mayor costo he impacto adicional al medio ambiente. Este último, ya es generado
día a día en la extracción de las grandes cantidades de áridos, necesarios para satisfacer los
requerimientos al ámbito de la construcción de un país en pleno desarrollo.

2.- Valor agregado que la escoria de cobre, por sus propiedades físicas, las que ya
hemos visto son transferidas al hormigón. Principalmente, la mayor densidad, que para
elementos de diseño donde el peso propio cumple un rol importante, generando una reducción
en las secciones o mejora en el comportamiento de la estructura, traduciendo en algunos casos
en disminución de los trabajos involucrados, los que además, favorablemente, pueden ser
relacionados con los costos de las obras.

4.1.3.1 Aplicaciones en Obras Civiles de Hormigones con escorias de Cobre.

El hormigón en las obras civiles, es un material ampliamente utilizado por su


versatilidad, resistencia y prestaciones, lo que junto a su valor, es un material altamente
atractivo. Esto ha hecho posible la materialización de obras muy sencillas, como de
ingeniería de gran trascendencia.

Considerando la mayor densidad que desarrollan los hormigones confeccionados con


escoria de Cobre, podemos buscar aplicaciones especificas, donde esta característica aporte
beneficiosamente en los diseños de ingeniería, tal como muros de contención, muerto de

36
hormigón aplicables en el rubro marino, fundaciones solicitadas a esfuerzo de arrancamiento,
entre otras.

A continuación, se verán algunos ejemplos puntuales, donde, en los parámetros de


diseño, se evaluó el efecto del utilizar hormigón de escoria de cobre. Considerando un
aumento de la densidad de un 16%, que corresponde según lo ya estudiado, a reemplazar el
100% de los áridos gruesos.

Muros Contención:

Para analizar el efecto del aumento de la densidad, en la fabricación de hormigones


con escoria de cobre en la confección de muros de contención, se tomó un ejemplo publicado
por Riddell et al (2005), donde variaremos la densidad del hormigón evaluando el efecto
sobre los paramentos de volcamiento y deslizamiento, asegurando la estabilidad del suelo
predeterminado.

El Muro tiene la configuración como se muestra en la figura 4.1

Datos:

Densidad del Hormigón: 2.5 T/m3

Tensión Admisible del Terreno: 1,5 kg/cm2

Densidad del Terreno a Contener: 1.8 T/m3

Angulo de Fricción interna del terreno a Contener: 30°

De los cálculos realizados por el autor, se obtuvieron los siguientes resultados al


analizar un largo de 1 metro lineal del elemento:

• Factor de seguridad al deslizamiento: 1.6 como es mayor a 1,5 entonces cumple.

• Factor de seguridad al volcamiento: 3.26 como es mayor a 3, entonces cumple.

• Presión en los borde: 1.4 kg/cm2 y 0.65 kg/cm2, menores que la capacidad de soporte
al suelo=: 1,5 kg/cm2, entonces cumple.

37
Figura 4.1: Esquema Muro Contención analizado.

Siguiendo el mismo procedimiento, y manteniendo los datos, salvo por el de la


densidad que ahora aumentará un 16%, por lo que el valor de la densidad ahora será de 2.9
T/m3. La tabla 4.1, muestra los valores de peso propio calculado para la estructura tanto para
hormigón tradicional, como con escoria de cobre.

Los resultados son los siguientes:

• Factor de seguridad al deslizamiento: 1.68 como es mayor a 1,5 entonces cumple.

• Factor de seguridad al volamiento: 3.37 como es mayor a 3, entonces cumple.

• Presión en los borde: 1.46 kg/cm2 y 0.68 kg/cm2, menores que la capacidad de soporte
del suelo=: 1,5 kg/cm2, entonces cumple.

38
Tabla 4.1: Valores de peso propio hormigones con y sin escoria de cobre, Wt
pesos Hormigón tradicionales y We pesos con escoria de cobre.

PESO PROPIO
SECCION Wt (Ton) We (Ton)
1 1,75 2,03
2 5,25 6,09
3 7,05 8,18
TOTAL 14,05 16,30

Analizando, estos valores, podemos ver que el factor de deslizamiento aumenta un 5%,
y del volamiento un 3%. Si bien la variación es pequeña, se presenta un aumento en las
condiciones de estabilidad, permitiendo iterar las dimensiones de la estructura y generar
disminución en la cantidad y presupuesto de la Obra.

Fundaciones de Torres de Alta tensión:

Considerando también el aumento de la densidad de los hormigones con escoria de


cobre, podemos dar aplicaciones en la construcción de fundaciones líneas eléctricas de alta
tensión, las que por sus dimensiones, generalmente el 100% de las estructuras llevan
fundaciones de hormigón armado y dada la configuración de los esfuerzos en estas
estructuras, el peso propio tanto de la fundación como de los rellenos sectorizados, cumplen
un rol de gran importancia.

Para ello, tomaremos el estudio realizado por Cayupel (2012), el cual utilizó
fundamentos y paramentaros establecidos en la Especificación Técnica General (ETG)-
A.0.10, de la empresa TRANSELEC, tomados como bases para el diseño y verificación de
estructuras autosoportadas de Línea de Transmisión y Subestaciones, donde modificaremos
la densidad del hormigón utilizada, por la de la establecida con escoria de cobre de 2.9
ton/m3, y analizaremos el efecto producido en las tensiones de contacto y el volcamiento de la
fundaciones por el método X-Y utilizado, tanto para esfuerzos de compresión como de
tracción.

La figura 4.2, muestra la configuración y nomenclaturas de la fundación estudiada, y


los valores utilizados mostrados en la tabla 4.2.

39
Figura 4.2: Esquema de fundación analizada. Fuente: Cayupel (2012).

Tabla 4.2: Valores de las dimensiones asociadas a figura 4.2.

Los esfuerzos a compresión y tracción utilizados en los calculados en el estudio, se


indican en la tabla 4.3, tanto para cargas normales como eventuales.-

Además, se han considerado los siguientes parámetros:

• Peso especifico del suelo al arrancamiento: 1600 kgf/m3

• Peso especifico del suelo al aplastamiento: 2000 kgf/m3

• Peso especifico del hormigón: 2400 kgf/m3

• Peso especifico del hormigón con escoria de cobre: 2900 kgf/m3

40
Tabla 4.3: Valores de de esfuerzos solicitantes para el análisis.

Efecto en el Volcamiento:

• Considerando esfuerzos de compresión:

Para verificar el efecto del volcamiento, bajo esta configuración de esfuerzos es a


compresión, se calculan los valores de excentricidad. Para este efecto, solo se considera el
50% del peso del relleno contenido sobre la fundación.

La tabla 4.4, muestra los valores de las excentricidades y los límites máximos
permitidos para este tipo de elementos, considerando los casos de cargas máximas y mínimas,
tanto, para las cargas normales como para las eventuales. Además, se muestran los resultados
obtenidos, al modificar la densidad del hormigón con escoria de cobre estimada a 2900kgf/m3
y siguiendo los mismos procedimientos que Cayupel (2012).

Tabla 4.4:Excentricidades en la fundación, al utilizar hormigones con y sin escoria.

41
De la tabla 4.4, se puede analizar que al utilizar hormigones con escoria de cobre,
existe una disminución de las excentricidades, lo que favorece la condición de la fundación,
alejándolos de los valores límites establecidos.

• Considerando esfuerzos de Tracción:

Para el caso de los esfuerzos de tracción, se evalúan los esfuerzos solicitantes y se


comparan con la restricción que ofrece el 50% del peso del suelo sobre la fundación.

La tabla 4.5, muestra los valores obtenidos por Cayupel (2012), y siguiendo el mismo
procedimiento de cálculo, los obtenidos al reemplazar únicamente la densidad del hormigón
por 2900kg/m3.

Tabla 4.5:Esfuerzos de volcamiento al utilizar hormigones con y sin escoria.

Al analizar el volcamiento bajo configuración de esfuerzos a tracción en las


fundaciones, la tabla 4.5, muestra que para el caso de esfuerzo en condición normal, existe
una variación favorable del 18%, al utilizar hormigón con escoria de cobre

Cabe indicar que la fundación realizada con hormigón tradicional pesa 7.46 tonf,
mientras que la proyectada con escoria de cobre, es de 9.08 ltonf. La diferencia de 1.62 tonf,
genera mejor comportamiento en el parámetro analizado.

Efecto en la capacidad de soporte del suelo:

Al utilizar, un hormigón más pesado, podemos no estar cumpliendo con valores de


capacidad máximos de soportes del suelo, por lo que veremos cuáles son las modificaciones
para este tipo de estructuras.

42
Según lo expuesto por Cayupel (2012), solo se analizan las tensiones para
casos de carga a compresión. Por lo tanto, los esfuerzos solicitantes producidos por la
fundación y sus solicitaciones utilizando un hormigón normal y ser comparados con un
hormigón con escoria de cobre, se muestran en la tabla 4.6. Donde podemos apreciar que la
tensión en el suelo aumenta. Para el caso más desfavorable este aumento es de un 6%, sin
embargo, la capacidad de soporte del suelo para este caso, esta muy sobre este valor, por lo
que no existe mayor implicancia.

Tabla 4.6: Tensiones en el suelo al utilizar hormigones con y sin escoria.

De los resultados obtenidos, podemos ver, que existe una mejora en la condiciones de
estabilidad de estas estructuras.

En la actualidad, la demanda eléctrica es cada vez mayor, tanto por la parte publica
con de las empresas privadas, y va asociada al aumento de producción y crecimiento que ha
experimenta nuestro país. Por lo que día a día, se están desarrollando proyectos eléctricos, de
diferentes naturalezas, por lo tanto, la re-ingeniería de estos elementos, utilizando la escoria
de cobre, se hace aun más interesante de abordar.

43
4.1.3.2. Análisis de costo de la escoria de Cobre

Ya hemos podido comparar las propiedades mecánicas con los áridos tradicionales en
la fabricación del hormigón, por lo tanto, es necesario cuantificar el valor de la escoria de
Cobre. Por ser un valor de desecho o inutilizado hasta el momento, es difícil de poder
determinar su valor monetario de comercialización.

Una buena aproximación, no da un reportaje realizado por la revista Minería Chilena


(2012), donde publica información de un proceso de licitación pública de cerca de 30
millones de tonelada de relaves, ripios y escorias, provenientes de las instalaciones de la
planta Matta y la fundición Hernán Videla Lira. ENAMI con este proceso, esperaba recuperar
cerca de un dólar por cada tonelada.

Con este dato, podemos hacer una rápido calculo de cuál sería el monto por metro
cúbico y ser comparado con áridos tradicionales.

De esta forma, si consideramos el valor del dólar observado al 23-07-2013 a $503,25


pesos, y al densidad promedio de la escoria de cobre es de 3,515 Ton/m3:

Valor del m3 de escoria de cobre=3,515Ton/m3x$503,25= $1.769 por cada m3.

De este calculo, el costo de la escoria de cobre, solo seria un 17% de los áridos
pétreos, al considerando un valor referencial promedio de este a $10.000 el m3.-

44
4.2 DISCUSIONES

Se ha mencionado que las escorias de cobre son un gran problema para las fundiciones
por el impacto ambiental que generan y por las grandes extensiones de terreno que se ocupa
para su acopio. Con la intención de dar una mayor velocidad en la reutilización de este
material, su aplicación en las obras civiles debería estar enfocado a ser dispuestos como
reemplazantes de los áridos tradicionales o comunes.

Realizando los estudios adecuados, se ha podido determinar en general, la escoria de


cobre puede ser utilizada como materia prima en la fabricación de hormigones, los que en
algunos casos favorece las propiedades mecánicas y químicas.

En la fabricación del Clinker para cemento Portland, la escoria de cobre es factible de


ser utilizada como reemplazo de algunas materias primas comúnmente utilizadas. Si bien su
incorporación no genera efectos en la resistencia obtenida al fabricar hormigones con este
material, Medina et al (2006) y Shi et al(2008), concuerdan que al incorporar escoria de
cobre, existe una reducción en la temperatura de formación de la fase líquida, traduciéndose
en invertir menor energía para la obtención del clinker.

La escoria de cobre por ser principalmente cristalina, tiene una bajo poder de reacción,
lo que al ser utilizada como reemplazo del cemento, no confiere efectos positivos en las
resistencias. Sin embargo, al ser agregada adicionalmente al cemento, se consiguen ciertas
condiciones favorables dependiendo de su aplicación, como el aumento de los tiempos de
fraguado, la disminución de las conductividad capilar y porosidad, siendo beneficiosos para
hormigones expuestos a medios agresivos, como lo son, los utilizados en ambientes marinos.

De los estudios revisados, vemos que las escorias de cobre utilizada como árido en los
hormigones, confiere mejoras en las resistencias, sin embargo, las mejores resultados se
obtienen al reemplazar no más del 50% los áridos tradicionales. Este aumento de la
resistencia, también va asociado a un aumento en la densidad del producto final elaborado, lo
que puede ser favorable o no dependiendo del uso que se quiera dar al hormigón.

En nuestro país, los resultados al parecer aun no son completamente conclusivas dada
que las escorias han sido estudiadas en forma genérica, no del punto de vista de sus
propiedades superficiales y/o por la cantidad de sílice amorfo, aun sin clasificar la reactividad

45
de los tipos de escorias especialmente aquellas que tienen mayor contenidos de sílice en la
escoria. Una escoria acida presenta una mayor cantidad de SiO2 también una mayor cantidad
de sílice amorfo que podría afectar en el comportamiento químico con el cemento. Por esto
una escoria acida o más silícea tiene mayor posibilidad de generar reacciones con los
componentes y produciendo efectos muy favorables en el comportamiento de las mezclas. En
cambio una escoria básica altos contenidos de óxidos ferrosos no tendrá el mismo resultado
que la anterior, dado su baja reactividad superficial, por lo que puede ser aplicada
básicamente por su mayor densidad.

46
CAPITULO V:

CONCLUSIONES

47
5.1 CONCLUSIONES

La escoria de cobre es un material que se acumula en los sectores aledaños a las


actividades mineras, provocando impacto indeseado para el medio ambiente y la comunidad.
Este problema, se ha acrecentado, producto del aumento de su acumulación, asociado al
importante desarrollo, que ha experimentado la industria cuprífera los últimos años.

La escoria de cobre, puede ser caracterizada de acuerdo a los materiales involucrados


en el proceso productivo del cobre, por la forma en que son tratados antes de dar disposición
final, además, por sus contenidos de sílice y hematita.

A nivel internacional, la escoria de cobre ha sido ampliamente estudiada desde varios


aspectos para el uso de hormigones. Sin embargo, a nivel nacional, se han realizado algunos
estudios, de incorporación de escoria de cobre, los que han sido desarrollados analizando
aspectos genéricos. Dejando de lado parámetros como formación o contenido amorfo del
material, lo que diferencia a las escorias, permitiendo orientar eficientemente este material,
para maximizar sus propiedades. Además, se ha dejado de lado el considerar el alto contenido
de sílice, que en algunos casos puede ser más reactiva que otras. De esta forma los estudios
realizados no satisfacen el uso propio de la escoria de cobre, para ser usada adecuadamente en
hormigones, aplicados a las obra civiles.

La escoria al ser utilizada en la fabricación del hormigón, confieren en algunos casos


propiedades favorables al ser comparadas con hormigones de áridos tradicionales. Entre las
cuales, el aumento de la densidad, ayuda a mejorar el comportamiento de elementos
estructurales, donde el peso propio cumple un rol importante en los diseños.

El dar un uso adecuado a la escoria de cobre, favorecería al ecosistema en el entorno


de las fundiciones, además, que al ser en el área de las obras civiles, se reduciría la extracción
de material pétreo, que igualmente genera impacto en el medio ambiente.

Los proyectos desarrollados con hormigón de escoria, se verían además beneficiados


económicamente, considerando el menor valor que poseen respecto de los áridos
tradicionales.

El continuar desarrollando estudios, se hace necesario para asegurar y dar confianza en


su aplicación y las obras puedan perdurar en el tiempo para las cuales han sido diseñadas.

48
5.2 FUTUROS ESTUDIOS

Una escoria ácida, tiene diferentes posibilidades de reacción que una básica, por lo
tanto evaluar el contenido de sílice y la proporción amorfa de esta, considerando el efecto de
estas en la fabricación del hormigón, permitiría clasificar las escorias de acuerdo a su
reactividad, y de esta forma, maximizar las propiedades que la escoria pueda transferir al
hormigón.

El hormigón, tiene excelentes prestaciones a esfuerzos de compresión axial, sin


embargo, no lo es a la tracción, por lo que agregar acero en su estructura es fundamental para
ampliar sus aplicaciones. En base a esto, se hace imperioso el buscar información del
comportamiento de la escoria de cobre en la fabricación de hormigón armado. Analizando
principalmente la corrosión que pudiese ser ocasionada por algún mineral presente en la
escoria, o producto de una mejora en la condición estructural del hormigón, pudiese general
mejores condiciones a las barra de refuerzo, encontrando aplicaciones en obras expuestas en
medios agresivos.

En base a las propiedades biológicas del cobre, expuestas en el capitulo uno, se podría
evaluar el efecto bactericida y fungicida en hormigones confeccionados con escoria de cobre,
considerando el mineral de cobre presente en estas escorias. De esta forma, buscar
prestaciones de hormigones, donde propiedades como estas sean de gran beneficio para las
obras desarrollas.

49
BIBLIOGRAFIA

50
ALMEIDA, W; J. PEREIRA; M. BATISTA. 2007. Copper slag waste as a supplementary
cementing material to concrete. J Mater Sci. (42):.2226-2230.-

AL-JABRI, K; M. HISADA; S. AL-ORAIMI; A AL-SAIDY. 2009. Copper slag as sand


replacement for high performance concrete. Cement & Concrete Composites. (31): 483-
488.-

AL-JABRI, K.; A. AL-SAIDY; R. TAHA. 2011. Effect of copper slag as a fine aggregate on
the properties of cement mortars and concrete. Construction and Building Materials.
(25):. 933-938.-

ALP, I.; H. DEVECI; H. SÜNGÜN. 2008. Utilization of flotation wastes of copper slag as
raw material in cement production. Journal of Hazardous Materials. (159): 390-395.-

AMARAL, L. 1999. Hormigones con escoria de horno eléctrico como árido: Propiedades,
durabilidad y comportamiento Ambiental. Tesis Doctoral. Barcelona, Univ. Poli. de
Catalunya. 265 p.-

ANGIOLANI, A.1960. Introducción a la química industrial; Fundamentos químicos y


tecnológicos con 150 figuras. Santiago, Editorial Andres Bello. 700 p.-

CAYUPEL R. 2012. Evaluación técnico económica de fundaciones prefabricadas para torres


de transmisión eléctrica tipo suspensión. Tesis Ing. Civil. Valdivia, Universidad Austral
de Chile, Fac. de Cien. 225 p.-

CENDOYA, P. 2009. Efecto en la resistencia de las escorias de fundición de cobre como


agregado fino en el comportamiento resistente del hormigón. Ingeniare (Chile). 17 (1):
85-94.-

COCHILCO. Eds.2012. Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales;1993-2012. Chile.


172 p.-

ELIAS, X. 2009. Reciclaje de residuos Industriales; Residuos Sólidos urbanos y fangos


depurados. Segunda Edición. Madrid. Diaz de Santos. 1295 p.-

GOMÁ F. 1979. El Cemento Portland y otros aglomerantes. Barcelona, Editores Técnicos


Asociados . 155 p.-

51
INN (CHILE). 1979.NCh 163Of79; Aridos para morteros y hormigones- Requisitos
Generales (Norma). Chile. Instituto Nacional de Normalización-INN. 29 p.-

KHANZADI, M; A. BEHNOOD. 2009. Mechanical properties of high-strength concrete


incorporating copper slag as coarse aggregate. Construction and Building Materials.
(23): 2183-2188.-

LÓPEZ, J. 2008. Determinación de la actividad del cobre en el sistema (SiO2-Cu2-FeO). Tesis


Ing. Met. y Mat. Instituto Politécnico Nacional, Dep. de Ing. Met. y Mat. 71 p.-

MEDINA, G; E. ORRANTA; A. AGUILAR. 2006. Uso de la escoria de cobre en el proceso


de fabricación de clínker para cemento portland. Materiales de Construcción (México).
56 (281):.31-40.-

MINERIA CHILENA. 2012. CODELCO operaciones norte apunta al crecimiento en 2013.


Mineria Chilena. 32 (378):. 242 p.-

MOURA W, MASUERO A, DAL MOLIN D, VILELA A. 1999. Concrete performance with


admixtures of electrical steel slag and copper concerning mechanical properties. ACI
SPECIAL PUBLICATIONS. 186:. 81-100 p.-

NAJIMI, M.; J. SOBHANI, A.R. POURKHORSHIDI. 2011. Durability of copper slag


contained concrete exposed to sulfate attack. Construction and Building Materials. (25):
1895-1905.-

ORIZOLA, S. 2006. Uso de escoria de cobre en cementos. Tesis Ing. Civil. Santiago,
Universidad de Chile, Fac. de Cien. Fis. y Mat. 84 p.-

PUERTAS, F. 1993. Escorias de Alto Horno: Composición y comportamiento hidráulico.


Materiales y Construcción (España). 43 (229): 37-48.-

POOL, C. 2011. CODELCO considera "no justificada" la orden judicial de paralizar


actividades en Ventanas. Bio Bio Chile. (Disponible en:
http://www.biobiochile.cl/2011/03/30/codelco-considera-no-justificada-la-orden-
judicial-de-paralizar-actividades-en-ventanas.shtml. Consultado el 24 de Julio del
2013).-

52
QUEZADA A. 1993. Factibilidad técnico-económica de instalar una planta de granalla de
escoria de cobre en la Fundición de Caletones. Tesis Ing. Met. Universidad de Chile,
Dep. Ing. Industrial. 128 p.-

RIDDELL R.; P. HIDALGO. 2005. Diseño Estructural. Cuarta Edición. Santiago, Ediciones
Universidad Católica de Chile. 543 p.-

ROJAS F. 2004. Estudio de prefactibilidad técnica del uso de la escoria de cobre en


materiales de construcción. Tesis Ing. Civil Metalúrgico. Atacama, Unv. de Atacama,
Fact. Ing. 165p.-

SHI C; C. MEYER; A. BEHNOOD. 2008. Utilization of copper slag in cement and


concrete. (52):. 1115-1120.-

SUAREZ, A. 2009. Mirada Macroeconómica al cobre. Universidad Tecnica Metropolitana.


(Disponible en: http://cobreutem.wordpress.com/category/1-introduccion/. Consultado
el 29 de Agosto del 2013).-

SUTULOV, A. 1984. El cobre y sus subproductos en el medio ambiente chileno. MB. y DES.
1 (1):. 153-156.-

53

Вам также может понравиться