Вы находитесь на странице: 1из 101

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

CARRERA GASTRONOMIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE ADMINISTRADOR

GASTRONOMICO

TEMA:

Creación de una ruta gastronómica en la provincia de Loja comprendida entre

los cantones de Loja y Catamayo.

AUTOR:

MARCO ANTONIO MATAMOROS CANGO

TUTORA:

LIC. XIMENA ROMOLEROUX

D.M. de QUITO, ABRIL 2015


AUTORIA DE TESIS

El contenido expuesto en la presente Tesis y las que aparecen como


propias son responsabilidad del Autor.

Marco Antonio Matamoros Cango

CC: 1719757716
AGRADECIMIENTO:

A Dios por permitrime llegar hasta aquí y permitirme culminar un escalon mas
dentro de mi vida personal y profecional.

A mi familia por su apoyo, en especial a mi madre que ha estado conmigo en


cada fracaso y logro que ha existido en mi vida haciendo de mi, un mejor ser
humano.

A mis amigos que han sido un apoyo constante durante mi vida estudiantil y mi
vida personal.

A mis profesores que me han sabido guiar y compartir conmigo sus


conocimietos.

A mi directora de tesis Lic. Ximena Romoleroux por ser mi guia en este


proceso, por sus consejos y su dedicacion.
DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a mi madre por impulsarme en cada aspecto de mi vida,


ella con su guia a sido un ejemplo de superacion y trabajo duro, a mi familia por
estar ahí a mi lado apoyando mis sueños, a mis amigos que han sabido
entenderme, apoyarme, quererme.

A todos los que de una forma u otra han sido parte de mi crecimiento personal
y profecional ya sea con un consejo o un regaño.

A mi padre y mis hermanas que no estan junto a mi pero que me apoyan desde
lejos y son una parte fundamental de mi motivacion para ser mejor.

A mi prometida Jaclyn por su apoyo compresion y amor.


INDICE

Tema: ............................................................................................................. - II -
Título: ............................................................................................................. - II -
Planteamiento del problema: .......................................................................... - II -
Objetivos: ...................................................................................................... - III -
Objetivo general: ........................................................................................... - III -
Objetivos específicos: .................................................................................. - III -
Justificación del problema ............................................................................ - IV -
Metodología de la investigación ................................................................... - IV -
El método histórico ....................................................................................... - IV -
El método descriptivo .................................................................................... - V -
El método explicativo .................................................................................... - V -
Técnica de investigación ............................................................................... - V -
La encuesta:.................................................................................................. - V -

Capítulo I ........................................................................................................... 1
Información general de la provincia y de los cantones que componen la ruta. .. 1
Datos generales de los cantones Loja y Catamayo. .......................................... 3
Datos generales del cantón Loja ........................................................................ 3
Atractivos turísticos del cantón Loja ................................................................... 4
Datos generales del cantón Catamayo: ............................................................. 7
Atractivos turísticos del cantón Catamayo: ........................................................ 8
Productos, técnicas de cocción utilizadas y gastronomía de los cantones. ..... 10
Productos: ........................................................................................................ 10
Técnicas de cocción de la gastronomía lojana: ................................................ 19
Gastronomía de los cantones........................................................................... 24

Capitulo II ........................................................................................................ 49
Investigación de Mercado ................................................................................ 49
Formato de encuesta ....................................................................................... 50
Tabulación de la Encuesta ............................................................................... 52

Capitulo III ....................................................................................................... 61


Ruta gastronómica ........................................................................................... 61
Lugares que conforman la ruta......................................................................... 62
El Cisne ............................................................................................................ 62
San Pedro de la Bendita .................................................................................. 63
Catamayo ......................................................................................................... 65
Loja .................................................................................................................. 66
Chuquiribamba: ................................................................................................ 67
Propuesta de ruta: ............................................................................................ 68
Ruta: ................................................................................................................. 69
Elaboración de la ruta: ..................................................................................... 69
Cronograma de Actividades: ............................................................................ 71
Mapa general de Loja: ...................................................................................... 81
Mapa de la ruta gastronómica: ......................................................................... 82
Conclusiones: ................................................................................................... 84
Recomendaciones:........................................................................................... 85
Tema:

Ruta gastronómica en la provincia de Loja comprendida entre los

cantones de Loja y Catamayo.

Título:

Creación de una ruta gastronómica en la provincia de Loja comprendida

entre los cantones de Loja y Catamayo.

Planteamiento del problema:

En todos los cantones de la provincia existen manifestaciones culturales

muy ricas en identidad, esto se da especialmente en las festividades que

se celebran de diferente forma en cada lugar.

La riqueza de esta zona del país es inmensa pero con la introducción de

gastronomía foránea se ha ido perdiendo el interés hacia la gastronomía

lojana, tal es el caso de muchos lugares pertenecientes a la zona de

estudio a los que se enfoca este trabajo investigativo.

Tomando en cuenta todos estos puntos esta investigacion va enfocada a

la creación de una ruta gastronómica que busca solucionar la perdida de la

identidad de la gastronomía típica de los pueblos debida a la falta de

conocimiento de la región.

II
Objetivo general:

Crear una ruta gastronómica en los cantones de Loja y Catamayo

Objetivos específicos:

 Establecer las características principales de los cantones Loja y


Catamayo
 Realizar el estudio de mercado para determinar el perfil de visitante o
turista que recorrería la ruta
 Elaborar la propuesta para la ruta gastronómica entre los cantones Loja
y Catamayo.

Justificación del problema:

El Ecuador no solo está lleno de riquezas turísticas sino también

gastronómicas, en cada lugar del pais se encuentran productos diferentes

preparaciones y culturas diferentes, por eso se crea esta propuesta

gastronómica para que con cada plato típico de la región se dé a conocer

su cultura, historia y raíces.

En base al estudio realizado se podrá tener en cuenta al mencionado

sector como un punto turístico referencial cuya manifestación cultural sea

expresada mediante su Arte Gastronómico y este pueda ser difundido y

sea el motivo principal por el cual los turistas los visiten.

Es necesario realizar el proyecto pues se sabe que el turismo

gastronómico puede ser una nueva tendencia de realizar visitas a los

diferentes lugares que ofrece el país.

Este estudio brindará información valiosa para conocer más sobre este

tipo de turismo, que se podrá generar en la zona.

III
Al hablar de turismo gastronómico lo que se busca es que más

personas visiten el país, conozcan sus tradiciones y culturas, ya que cada

provincia tiene un plato típico característico por degustar.

Metodología de la investigación:

El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas

etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución

y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario

revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las

conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se

analiza el cambio que ha existido en la gastronomía lojana con el paso del

tiempo.

El método explicativo: Con el pasar de los años muchas costumbres

lojanas se han ido perdiendo lo que se debe hacer es reconocer cuales

fueron las variables y los factores que produjeron estos cambios.

El método descriptivo: Los cambios, perdidas y deterioros de las

tradiciones elaboración y costumbres lojanas has pasado por un proceso de

transformación a través del tiempo, la pérdida de identidad, la influencia de

diferentes culturas y el modernismo han servido para mejorar las

condiciones de vida de las personas pero también para que olviden sus

raíces. Los datos obtenidos en las encuestas nos revelan como cada factor

modifica los estilos y formas de vida de las personas y esto influye en la

perdida de tradiciones.

IV
Técnica de investigación:

La encuesta:

Con este método se puede dar a conocer la aceptación de las personas

a nuestra propuesta, si ellos estarían dispuestos a recorrer Loja y

Catamayo para degustar de sus platos típicos y conocer más sobre ellos.

V
Capítulo I

1.1. Información general de la provincia y de los cantones que

componen la ruta.

Para empezar con el primer capítulo de estudio se ha tomado en

consideración este fragmento tomado del Libro Identidad y Raíces de Félix

Paladines P. en la que nos dice que, “la Loja actual, la que conocemos

desde la colonia, se asienta sobre el mismo escenario físico de los antiguos

paltas. Los límites históricos de la nación palta son, casi sin variaciones, los

mismos de la actual provincia de Loja: esto, como es natural, acrecienta en

el lojano el sentido de pertenencia".

Sin embargo, los escasos estudios relacionados con el pasado

preincaico de los territorios que actualmente constituyen la provincia de

Loja, no permiten llegar a conclusiones valederas y que puedan ser

aceptadas con carácter definitivo acerca del origen de nuestros

antecesores y de los territorios que ocuparon.

Se manejan tres hipótesis al respecto: para algunos y tal vez esta sea la

tesis que tiene más asidero, “los paltas son considerados como originarios

de la amazonia, como un grupo jíbaro (arawako) que, tramontando la

Cordillera de los Andes, se asienta en los territorios de la actual Loja,

rompiendo la unidad "Puruhá-Mochica" de los poblamientos de la Sierra

andina (Paladines, 2005). La vinculación histórica de la provincia con la

Amazonía es evidente, y está claro que el origen de la población palta es

diferente al de las comunidades del resto de la Sierra ecuatoriana. Loja, en

1
este aspecto, rompe la continuidad de origen que se da en el resto de la

Sierra.

Otra propuesta, habla de la semejanza de los pueblos del Sur de la

provincia con los pueblos moche y chimú del Norte del Perú; y, una tercera,

basada en estudios arqueológicos de cerámica, encuentra en ella fuertes

elementos mayas, lo que ha dado pie para que se hable de la influencia de

las culturas mesoamericanas sobre los antiguos paltas.

(Paladines, 2005) “La lengua palta, no hay duda, estuvo emparentada

con la lengua hablada por los pueblos jíbaros asentados en los territorios

que actualmente constituyen la provincia de Zamora Chinchipe, y

fuertemente influenciada por el idioma quechua-andino, pero manteniendo

siempre su identidad”.

(Viva Loja, 2013) Loja es una provincia -debido a increíbles

coincidencias geográficas e histórico-culturales- única, llena de

características que le dan una personalidad diferente a quienes la habitan,

y en la que, históricamente, se ha venido configurando una identidad

cultural sui generis, propia, que explica un comportamiento social de sus

habitantes muy peculiar.

Por esta razón la gastronomía lojana es tán rica y llena de variedad ya

que cuenta con la participación de diferentes culturas que han aportado ya

sea con el conocimiento de la zona o con el hecho de haber introducido

productos que no existían en Loja y que sean acoplados a la región con el

paso de los años.

2
(Viva Loja, 2013) En conclusión, los antecedentes históricos regionales

son muy antiguos, de milenios ya. Su origen se difumina en la noche de los

tiempos: son los antecedentes de la aguerrida y organizada nación palta,

con idioma, mitos religiosos y cultura propios. Nación vigorosamente unida,

que resiste con valor y no se somete jamás a la arremetida inca. Estos

ancestros de milenios nos dan cohesión, nos dan piso histórico, fuerza,

identidad y nos dejas una fuerte huella gastronómica a pesar del paso del

tiempo.

1.2. Datos generales de los cantones Loja y Catamayo.

1.2.1 Datos generales Cantón Loja

(Leon, 2011)El cantón de Loja que ha sido reconocido con el paso de los

años como uno o el más importante semillero de artistas, es un lugar lleno

de historia de leyendas, tradiciones y creencias religiosas, el cantón

cuenta con una extensión de 2.968 Km 2. y una población de 175.077

habitantes; la ciudad de Loja cuenta con 118.532 habitantes y la provincia

con 404.835 habitantes.

(Leon, 2011)La altitud del cantón es de 2100 msnm y 2135 msnm de

altitud en la provincia, lo cual combinado con otras características

geográficas le brindan un clima templado con una temperatura que oscila

entre 16º y 21º C, su capital es Loja se encuentra dividido políticamente por

4 parroquias urbanas, 13 parroquias rurales y 174 barrios.

Parroquias urbanas: El Valle, El Sagrario, San Sebastián y Sucre.

3
Parroquias rurales: Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne, Gualel, Jimbilla,

Malacatos, Quinara, San Lucas, San Pedro de Vilcabamba, Santiago,

Taquil, Vilcabamba y Yangana. (Leon, 2011)

Límites: Norte con el cantón Saraguro, sur con la Provincia de Zamora

Chinchipe, este con la Provincia de Zamora Chinchipe, oeste con la

Provincia de El Oro, y cantones de Catamayo, Gonzanamá y Quilanga.

Origen de su nombre :"El Capitán Alonso de Mercadillo", natural de Loja

de Granada (España), por encargo de Don Pedro de la Gasca fundó la

ciudad de Loja, dándole este nombre, pues la costumbre de los

conquistadores era nombrar a las ciudades fundadas con el de sus tierras

natales. (Erasmo, 2003)

Referencias históricas: Enclavada en el rincón más bello de la sierra

ecuatoriana, la ciudad de la música y la poesía es una de las más antiguas

del país, sus añejas calles recuerdan su pasado colonial, con sus iglesias y

rincones, sus bellos zaguanes y patios. (Paladines, 2005) ”La historia nos

narra dos fundaciones, la primera en el valle de Garrochamba o

Cangochamba a principios de 1547 y la definitiva realizada el 8 de

Diciembre de 1548 por el Capitán Alonso de Mercadillo, en el valle de

Cuxibamba; vocablo que quiere decir "llanura alegre o risueña", situado

entre dos ríos pequeños: El Malacatos y el Zamora y al pie de la cordillera

o serranía El Villonaco.”

4
1.2.2. Atractivos turísticos del cantón Loja

Los espectaculares lugares turísticos que Loja posee son de extrema

importancia para los habitantes de la ciudad y provincia y han sido por

décadas el imán para atraer turistas de todas partes, en ellos encontrará

historia, cultura, diversión y mucho más. (Erasmo, 2001)

Para los amantes de la cultura e historia se sugiere hacer un recorrido

por el centro de la ciudad y visitar cada una de las iglesias donde se

destaca una arquitectura de gran belleza tal es el caso de la iglesia

Catedral la más representativa de la ciudad; la Catedral de Loja está

ubicada frente al Parque Central su edificación posee un estilo ecléctico y

elementos historicistas neoclásicos.

Si se prefiere se puede recorrer los parques rodeados de naturaleza y

paisajes exquisitos se recomienda visitar el Jardín Botánico “Reinaldo

Espinosa” el más antiguo del Ecuador, y el Parque Nacional Podocarpus

donde puede disfrutar de la diversidad de paisaje en sus diferentes

secciones, aquí crecen variedad de árboles nativos como Arupos, Guatos,

Faiques, Nogales, Romerillos entre otros y una diversidad de fauna propia

de la zona. (Erasmo, 2001)

Otro parque de gran belleza y verdor es el Parque Recreacional Jipiro,

considerado uno de los más bellos del Ecuador por la composición de

muchos elementos que lo hacen acorde para todos los gustos, está

ubicado al norte de la ciudad en la Av. Salvador Bustamante Celi entre

Daniel Armijos y Francisco Lecaro (Frente al Complejo Ferial), tiene una

extensión de 10 hectáreas destinadas a la recreación de toda la familia.

5
En toda la ciudad y sus parroquias aledañas se puede encontrar los

más hermosos atractivos que hacen de esta ciudad la predilecta para

quienes gustan de la belleza en todas sus manifestaciones. (Erasmo,

2003)

Por otro lado Loja es una ciudad llena de misterios ha logrado mantener

el encanto de las construcciones coloniales; en muchos sectores de la

ciudad se puede apreciar este tipo de arquitectura. Recorriendo la ciudad

se puede apreciar diversas viviendas que han sido remodeladas

manteniendo su arquitectura inicial, casas con balcones, corredores y

amplios jardines internos constituyen un atractivo turístico de Loja.

(Erasmo, 2003).

Existen tres puntos de la ciudad donde se puede apreciar de manera

clara este tipo de construcciones, creando un ambiente colonial único: la

conocida Calle Lourdes, entre la Bolívar y Sucre, es considerada como uno

de los principales atractivos de la ciudad. Caminar por esta pequeña y

angosta calle permite al visitante transportarse al pasado; las casas

pintadas de llamativos y vistosos colores, con sus balcones de madera y

faroles son una reliquia colonial, algunos dueños de las viviendas permiten

al visitante conocer el interior de ellas, el adoquinado de esta calle

complementa el escenario de Loja de antaño. (Loja G. P., 2011)

1.2.3. Datos generales del cantón Catamayo:

Catamayo se encuentra a 36 Km Noroeste de la ciudad de Loja, es el mas

grande y fértil de los valles lojanos, con riquezas inagotables que llaman a

ser exploradas, conocidas y explotadas; la hospitalidad y la sencillez de su


6
gente hacen de este valle un lugar de gran atracción para los turistas.

Sobresale el cultivo de caña de azúcar, motivo por el cual se ha instalado el

Ingenio Azucarero Monterrey, de gran importancia económica nacional.

(Lojanos.com, 2012)Aquí se encuentra ubicado el Aeropuerto Camilo

Ponce Enríquez, punto importante para enlazarse con las principales

ciudades de nuestro país y por ser confluencia con las carreteras para

llegar a los diferentes lugares tanto de la provincia de Loja como de la

costa, es constantemente visitado por turistas nacionales y extranjeros,

cuenta con 27412 habitantes; su cabecera cantonal es La Toma.

Ubicación y límites: Noreste de la provincia de Loja al norte Cantones

Loja, Chaguarpamba y parte de la provincia de El Oro, sur Cantón

Gonzanamá, este Cantón Loja, oeste Cantones Chaguarpamba y Paltas

(Loja G. P., 2011)

Sus parroquias urbanas están comprendidas por: Catamayo y San José,

mientras que sus parroquias rurales son: El Tambo, Guayquichuma, San

Pedro de la Bendita y Zambi. (Turistica, 2012)

1.2.4. Atractivos turísticos del cantón Catamayo:

El espacio geográfico del cantón Catamayo constituye un exuberante

vergel de la provincia de Loja, sembrando de singulares paisajes naturales,

muy ricos en flore y fauna. Su gente generosa, alegre y trabajadora, brinda

al visitante acogedora confianza de amistad, que la disfruta como en su

propia casa por todos los caseríos del cantón, obsequios de abundantes y

exquisitas frutas tropicales, que vuelven inolvidable a la vista y pronto

retorno del viajero. (Erasmo, 2001)


7
Anualmente se celebran dos fiestas de carácter comercial - religiosa, el 18

de agosto, aniversario de cantonización de Catamayo en honor a la virgen

del Cisne, en su peregrinación anual a la provincia de Loja y la otro el 1 de

noviembre.

(Loja G. P., 2011) Dentro de los lugares turísticos más visitados se

puede encontrar el río Boquerón que constituye el río más concurrido los

fines de semana y días feriados, ya que, sus cristalinas aguas brindan

placenteros balnearios fluviales, cuyas riberas se vuelven atestadas por los

bañistas de todas las edades y de diversos lugares del Ecuador que se ven

atraídos por su belleza, el Río Guayabal es otro sitio frecuentado por

turistas, deportistas, bañistas y lavanderas, que le otorgan múltiple utilidad.

Cuenta con servicio de trasporte todos los días que va desde la cuidad de

la Toma hasta el centro recreacional.(Turistica, 2012). Otro de los lugares

representativos de Catamayo es La colina de la Cruz que se encuentra

ubicado al sur este de la ciudad, cerca de la vía a Loja; es un mirador

natural diurno y nocturno, desde donde se puede observar en forma

panorámica la ciudad, el aeropuerto, el verdor de los cañaverales y cultivos

de toda clase del amplio valle de Catamayo, cercado por las escabrosas

cordilleras de San Pedro, Las Chinchas, Loma Grande, Guayural, Palo

Blanco, El Boquerón, Patacorral, El Villonaco y Chuquiribamba. (Erasmo,

2001)

8
1.2.1. Productos, técnicas de cocción utilizadas y gastronomía de los

cantones.

1.2.1.1. Productos: (HOY, 1999)Para comenzar con este capítulo

podemos partir diciendo que los principales productos agrícolas que

produce la provincia son: maíz duro y suave, fréjol seco, caña de azúcar,

maní, arroz y banano. Es pequeña la producción de otros productos. Loja

ha ocupado el primer lugar a nivel nacional en la producción de fréjol seco,

lo mismo en la producción de maíz duro (dentro de las provincias

serranas). En cuanto a la ganadería, los valles lojanos son apropiados para

la crianza de ganado vacuno. La población de este ganado es una de las

más altas en las provincias de la sierra.

También se debe tomar en cuenta que muchos o la mayoría de

productos utilizados en la gastronomía lojana han sido introducidos desde

otras provincias por motivos económicos, climáticos o simplemente por el

hecho del nomadismo existente no hace mucho en toda la región sur del

Ecuador. (Erasmo, 2003)

El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de

gran tamaño. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero

tronco. En su lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando

estructuras llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta

30 cm de diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m de altura.

(Erasmo, 2003)

9
Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino

vegetal. Son lisas, tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda

o ligeramente cordiforme, verdes por el haz y más claras y normalmente

glaucas por el envés, con los márgenes lisos y las nervaduras pinnadas,

amarillentas o verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar

3 m de largo y 60 cm de ancho; el pecíolo tiene hasta 60 cm. En las

variedades con mayor componente genético de M. balbisiana éste es

cóncavo por la parte superior, con los extremos casi tocándose por encima

del canal adaxial. De la genética depende también que sea glabro o

pubescente. Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo largo de

las nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada planta tiene

normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla

madura; las hojas viven no más de dos meses, y en los trópicos se

renuevan a razón de una por semana en la temporada de crecimiento.

El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En

condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una

apariencia dactiliforme que lleva a que se denomine mano a las hileras en

las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque

normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de

frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la

planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la

que aparecen frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 400 frutos

por espiga, pesando más de 50 kg.

10
Panela: Es un producto muy extendido en el Sudamérica. Aunque

también es producida y consumida en la India y Pakistán donde se le llama

gur o jaggery, siendo la India su mayor productor.

Su único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. Al no sufrir

refinado, ni procesos químicos conserva sus nutrientes. Es principalmente

sacarosa, aunque también tiene en menor medida glucosa y fructuosa.

Aporta cantidades apreciables de vitaminas A, algunas del grupo B, C, D y

E, calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio, cobre, zinc y manganeso. La

panela contiene 5 veces más minerales que el azúcar moreno y 50 veces

más minerales que el azúcar blanco. (Erasmo, 2003)Debe el origen de su

nombre al hecho de que se panifica el jugo de la caña. Se le considera el

azúcar más puro. Se elabora en pequeñas fábricas llamadas trapiches

donde el jugo de la caña se cuece a altas temperaturas hasta obtener una

melaza muy densa y deshidratándose y solidificándose en paneles

rectangulares que se cortan o en moldes de diferentes formas. (Erasmo,

2003)

Se utiliza de muchas maneras distintas, normalmente como edulcorante

de refrescos, tés, infusiones, chocolates, mermeladas, zumos entre otros,

en infinidad de postres o como ingrediente principal de algunas bebidas.

La achira: La Achira se caracteriza por tener hojas grandes de color

morado y verde bronceadas cuya forma es bastante variada y uniforme y

sus características son propias de una planta silvestre, las flores tienen

colores llamativos como el amarillo, anaranjado, rosado, rojo claro lo que

hace que esta planta tenga un atractivo visual. Esta planta que durante
11
muchos años se ha venido cultivando en el Cantón de cuya raíz se obtiene

el almidón de achira o también conocido como “CHUNO” el cual

antiguamente se utilizaba para el autoconsumo y en menor medida como

producto de intercambio en el mercado local, a través de la elaboración del

bizcochuelo. Esta práctica que va desapareciendo hace también ir

perdiendo parte de nuestra tradición cultural, la “ACHIRA” es la expresión

más auténtica de los valores que ancestralmente han ocupado un espacio

importante en la historia del Cantón, lo cual es motivo de orgullo para la

población. (Erasmo, 2003)

Yuca: La yuca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de

altura. Está adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no

resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad —aunque no

anegamiento— y de sol para crecer.

Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las variedades

actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por

lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su

uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las

raíces comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la

incomestibilidad. De las plantas desarraigadas se extraen los recortes para

la replantación. (Erasmo, 2003)

La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y

los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, e incomestible. La

pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras

longitudinales más rígidas; muy ricas en hidratos de carbono y azúcares, se

12
oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad,

puede ser blanca o amarillenta.

La yuca se utiliza extensamente en la cocina latinoamericana. Las

variedades se consumen ampliamente hervidas, o fritas como sustituto de

las patatas.

En la región sur del país la yuca es muy utilizada en platos de la

gastronomía lojana ya sea el caso de la cecina de chancho donde la yuca

es el principal o en muchos casos el único acompañamiento para este plato

que también puede ser servido con mote, sea cual sea el caso la yuca es

una de las principales guarniciones a la hora de acompañar una comida

lojana. (Erasmo, 2001)

Cuy: El conejillo de Indias o cuy es una especie de mamífero roedor

originaria de la región andina de América del Sur. Alcanza un peso de

hasta 1 kg. Vive en áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para

ocultarse y protegerse. Vive entre 4 y 6 años. La crianza del cuy es una

práctica arraigada en las familias de las comunidades rurales de la región

andina del Ecuador y por lo tanto de la provincia de Loja y particularmente

en la parroquia Chuquiribamba, esto se manifiesta especialmente en las

grandes cantidades de carne que se consumen, como plato principal, en

épocas de fiestas de los pueblos y de las familias, coincidiendo con

celebraciones religiosas. (Ochoa, 2011)

El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su

carne una de las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, se

13
puede afirmar que es una buena alternativa para elevar los estándares de

vida en las comunidades. (Ochoa, 2011)

Carne de cerdo: La carne de cerdo o carne de porcino es un producto

cárnico procedente del cerdo. Es una de las carnes más consumidas en el

mundo. Algunas religiones la consideran un alimento prohibido. Por

ejemplo, el judaísmo la considera treifá y el islamismo, haram. Es además

una de las más aprovechadas, porque se utiliza casi todo el cuerpo del

animal, así como muchos de sus subproductos: jamón, chorizo, morcilla,

tocino, paté, etc. (Hora, 2011)

De igual manera en la gastronomía lojana es usado casi todo el cerdo ya

sea el caso de una cecina un platillo donde se usa la carne del cerdo

secada al sol durante mucho tiempo y luego asada a la brasa o mejor dicho

al carbón o parrilla, y la chanfaina que utiliza todas las partes del cerdo que

serían consideradas desperdicio como los intestinos u órganos servidos

con arroz papa o yuca.

Gallina criolla: Se conocen como gallinas criollas las que son

mantenidas en los patios de las viviendas rurales y periurbanas, bajo

condiciones de manejo extensivo. (Hora, 2011)

Las gallinas criollas no pertenecen a ninguna raza específica, más bien

son una mezcla indeterminada de razas de diferentes orígenes.

Las gallinas criollas generalmente deben lograr una porción importante

de su alimento mediante la búsqueda y obtención de recursos alimenticios

en los patios o corrales, tales como follajes y semillas de plantas


14
herbáceas, frutos caídos de los árboles frutales, lombrices de tierra,

moluscos (babosas y caracoles), insectos y otros artrópodos. Por lo general

reciben diariamente una ración variable de granos (maíz) u otros recursos,

además de los restos de la comida casera; muchas veces estos

suministros no son constantes ni en frecuencia, ni en cantidad, ni en

calidad, por esta razón se han venido desarrollando diversos proyectos

para la generación de micro empresas dedicadas a la crianza de gallinas

criollas y a la elaboración de diferentes tipos de comida y balanceados

como es el caso de la comunidad de Manú en Saraguro que será de gran

ayuda y brindara un ingreso económico alrededor de 14 familias del sector,

cada semana encubarán 300 huevos de gallina criolla mientras que la

elaboración de balanceado será para chancho, cuy y pollo. (Hora, 2011)

Maíz: Maíz, choclo, millo o elote, es una plantagramínea anual originaria

de América introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el

cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y

al arroz. (Hora, 2011)

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero,

desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La

harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como

ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más

económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas

latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan

de trigo.

15
Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes, su consumo como

único alimento puede traer graves trastornos de salud: ciertas formas de

anemia y especialmente la pelagra, si el maíz no se consume nixtamal

izado, como acostumbra hacerlo la población del continente americano

desde hace miles de años. (Sur, 2012)

Alverja: es la pequeña semilla comestible de la planta que se cultiva para

su producción requiere una tierra suelta y ligera. Aunque no es muy

exigente respecto a la riqueza orgánica del suelo, es conveniente aportar

algún abono complejo, que contenga algo de cal y dolomita. Este cultivo no

tolera suelos muy ácidos y se ha de vigilar el pH para tratar de que no sea

inferior a 6,5. Necesita una posición soleada y riegos frecuentes, utilizada

principalmente en platos típicos de Catamayo. (Sur, 2012)

Quesillo: El quesillo es un queso fresco de producción artesanal,

característica de las zonas rurales y semi rurales, obtenido por coagulación

de la leche pasteurizada de vaca, cabra u oveja por medio del cuajo y/u

otras enzimas coagulantes apropiadas; complementado por la acción de

bacterias lácticas que son los responsables de otorgarle al producto sus

características particulares y distintivas. (Sur, 2012)

Este producto fresco es elaborado por pequeños productores y su origen

se remonta a la conquista española donde se combinaron productos y

costumbres europeas y recetas criollas tradicionales. Así es como surgen

en el costumbrismo local productos artesanales como el quesillo, con

características propias que lo distinguen.

16
Se produce durante todo el año debido a que no se madura; es un queso

fresco de color blanco, blanco-amarillento que se envasa y se puede

consumir inmediatamente. (Sur, 2012)

1.2.1.2. Métodos de Cocción:

(Cocina, Blog Técnicas Básicas de Cocción, 2009) Los métodos de

cocción son una técnica culinaria con la que se modifican los alimentos crudos

mediante la aplicación de calor para su consumo. Hay muchos alimentos que

necesitan una modificación química para hacerlos digestivos y también hay

alimentos que se pueden consumir crudos, pero mediante la cocción podemos

hacerlos más sabrosos y apetitosos, se modifica su aspecto y su textura, y su

garantía sanitaria se ve aumentada porque la cocción destruye casi todos los

microorganismos.

Podemos distinguir los métodos de cocción por el medio en el que se

realiza: Cocción en medio seco, cocción en medio líquido o húmedo, cocción

en medio graso y cocción mixta o combinada (agua y grasa).

A continuación se podrá conocer más sobre algunas técnicas de cocción y

su forma de emplearlas en la gastronomía Lojana.

(Cocina, Blog Técnicas Básicas de Cocción, 2009) La cocción al

vapor: Consiste en cocinar los alimentos a través del vapor del medio líquido

(agua), sin que éstos entren en contacto con él. Para ello, los ingredientes se

colocan en un recipiente tipo rejilla o perforado suspendido en una cazuela, olla

o similar que contiene el agua que se lleva a ebullición. Con esta técnica, los

17
vapores que ascienden al hervir el líquido, cuecen los alimentos, de forma lenta

pero sin dilución de los nutrientes.

La cocción al vapor nos proporciona una alimentación de lo más

saludable, no precisa adición de elementos grasos y mantiene mucho más que

otras técnicas culinarias las vitaminas y minerales de los alimentos, también

conserva su aroma, su sabor y su textura, es un método de cocción en auge

dado el creciente cuidado de la salud a través de la alimentación.

Algo imprescindible para lograr una satisfactoria cocción al vapor es que

los alimentos sean frescos, seguidamente es necesario que éstos no toquen el

agua, sino que sea el vapor el que los cueza y que estén cortados de manera

que todos los ingredientes precisen el mismo tiempo de cocción. De gran

importancia también es utilizar el recipiente adecuado para cocinar al vapor.

La cocción en vapor ha sido una técnica que se ha venido utilizando

desde hace muchísimo tiempo en la gastronomía lojana los platos típicos que

utilizan esta técnica son los tamales y la humitas donde para su cocción es

100% necesario el vapor y para esto se utilizan las famosas ollas tamaleras

que dependiendo el tamaño cuentan con un espacio para colocar agua y una

separación con una tapa con agujeros que permiten el paso del vapor.

(Cocina, Blog Técnicas Básicas de Cocción, 2009) Freír: Dentro de

los métodos de cocción, freír los alimentos puede considerarse una de las

formas más rápidas y sabrosas de cocinar, pero en absoluto la más saludable.

Freír consiste en sumergir los alimentos en una materia grasa caliente, a una

temperatura muy superior a la que cocina el agua.

18
El medio graso para una fritura puede llegar a los 180º C, y no debería

superarlos. Este método de cocción provoca que los alimentos absorban parte

de esta grasa, convirtiéndose en una comida mucho más calórica y también

más indigesta para muchas personas. Si la temperatura del aceite o grasa es

demasiado baja, los alimentos absorben más grasa, es lo que sucede con los

confitados.

El principal referente de esta técnica de cocción son las empanadas de

viento ya que requieren una gran cantidad de aceite para poder finalizar su

preparación.

(Cocina, Blog Técnicas Básicas de Cocción, 2009) Rehogar:

El rehogado es un método de cocción que se realiza a alta temperatura,

sin superar los 100º C, con los ingredientes cortados pequeños y con el aceite

justo y necesario para que se lubriquen. Con todo ello, y removiendo los

alimentos constantemente, se consigue que el calor sea uniforme en todos los

Para rehogar se puede utilizar una sartén o una cazuela que

previamente se debe calentar, siempre a razón del material con el que estén

fabricados dichos utensilios, después se añade la grasa con la que se quiere

cocinar y finalmente se incorporan los ingredientes.

La cocina Ecuatoriana en general pero en este caso haciendo referencia

a la cocina Lojana utiliza en la mayoría de sus platos el rehogado como un

base para un sinnúmero de platos ya sea el caso de una sopa, un estofado, un

relleno, etc. Se podría decir que el rehogado es la base de nuestras recetas ya

que aportan un sabor único y diferente.


19
(Cocina, Blog Técnicas Básicas de Cocción, 2009) Sofreír (sauter)

alimentos es someterlos, del mismo modo, en un recipiente sobre una fuente

de calor y un medio graso que los lubrique, pero cocinándolos a fuego lento.

Sofreír significa ‘poco frito’, los ingredientes se van calentando poco a poco,

desprenden su sabor y adoptan el del aceite, es un método ideal para hacer

una base llena de sabor para un plato. El tiempo de cocción será el necesario

para que los ingredientes adquieran la textura deseada.

(Cocina, Blog Técnicas Básicas de Cocción, 2009) Guisar: Es una

acepción muy amplia en el mundo culinario, pero básicamente son las

elaboraciones de cocción mixta, pues combinan la cocción en medio graso y la

cocción en medio acuoso, que como indicábamos, en primer lugar se rehogan

los ingredientes, después se mojan con un caldo o salsa, y tapando la cazuela,

posteriormente se le da una cocción lenta y prolongada.

Con esta técnica se obtienen platos muy sabrosos y generalmente muy

nutritivos. Antiguamente se hacían mucho más energéticos, con mayor

cantidad de grasas e ingredientes que enriquecieran mucho el plato para que

los comensales recuperaran las fuerzas que se habían dejado trabajando, pero

igual que el ritmo laboral actual ha cambiado, hemos tenido que suavizar los

guisos, siendo los vegetales muy utilizados junto a carnes más magras,

además de las legumbres o los cereales que por sí solos son sencillamente

muy saludables.

Esta técnica de cocción es empleada en platos típicos como la chanfaina

que requiere rehogar los ingredientes para terminarlo con un prolongada

cocción en una olla, también de lo utiliza en el relleno de los famosos tamales.


20
(Cocina, Blog Técnicas Básicas de Cocción, 2009) Estofar: Dicho

término no queda muy claro si proviene de la voz francesa étouffer (ahogar o

asfixiar) o de stufer, que significa estufa aludiendo a un espacio caliente y

cerrado. Y es que los alimentos se cocinan tapados, en su propio jugo y

generalmente con líquido añadido, es por lo tanto un método de cocción en

medio líquido o húmedo.

La técnica de estofar suele utilizarse con piezas de carne (enteras,

deshuesadas o troceadas) u otros ingredientes que necesitan una cocción lenta

y prolongada para que queden tiernos, generalmente sumergidos en caldo o

jugos de cocción que le suman sabor, y se caracteriza porque se cocina con el

recipiente tapado, evitando la evaporación y en consecuencia, conservando los

propios jugos de los alimentos y de los ingredientes incorporados para la

Tcocción.

Suele elaborarse con hortalizas y/o verduras, agua o caldo, vino (o

vinagre), especias… El resultado de un estofado es, por lo tanto, un plato lleno

de nutrientes y concentración de sabores. La cocción puede prolongarse varias

horas, todo depende de lo que se quiera cocinar, y la temperatura siempre

debe estar por debajo del punto de ebullición, como mucho a 80º C (en el

interior de la carne). Es a esta temperatura aproximada a la que se consigue

que el colágeno de algunas carnes, como comentábamos con las carrilleras, se

disuelva y se forme gelatina, ofreciendo un bocado tierno y jugoso.

Pero también hay que tener en cuenta que la temperatura elevada hace

que las fibras de la carne se sequen, por eso es interesante jugar entre los 60º

C, cuando las fibras empiezan a perder sus jugos y los 80º C en los que del
21
colágeno se hace gelatina. En algunos estofados puede ser incluso necesario

llevar a ebullición el líquido, añadir la carne para eliminar las bacterias de la

superficie y añadir más líquido frío para enfriar el conjunto.

El plato típico que utiliza esta técnica de cocción es el seco de chivo ya

que el género cárnico requiere un mayor tiempo de cocción, también el hecho

de que las piezas de carne pueden incluir hueso lo que hace necesaria una

cocción en sus propios jugos o aumentar liquido en caso de ser necesario.

1.2.1.2. Cuadro Métodos de Cocción:

PLATOS TIPICOS QUE


TECNICA DE COCCION FORMA DE UTILIZACION:
UTILIZAN LA TECNICA:

Consiste en cocinar los

alimentos a través del vapor del

medio líquido (agua), sin que

éstos entren en contacto con él.


VAPOR Tamales
Para ello, los ingredientes se

colocan en un recipiente tipo rejilla

o perforado suspendido en una

cazuela

Sumergir los alimentos en una

materia grasa caliente, a una


FREIR Empanadas de Viento
temperatura muy superior a la que

cocina el agua

Método de cocción que se realiza


REHOGAR a alta temperatura, sin superar los Caldo de Pollo

100º C, con los ingredientes

22
cortados pequeños.

Sofreír significa ‘poco frito’, los

SOFREIR ingredientes se van calentando Sango

poco a poco

Elaboraciones de cocción mixta,

pues combinan la cocción en


GUISAR Chanfaina
medio graso y la cocción en medio

acuoso

Sumergidos en caldo o jugos de

cocción que le suman sabor, y se


ESTOFAR seco de chivo
caracteriza porque se cocina con

el recipiente tapado

1.2.2. Gastronomía Lojana:

(Proyecto Viva el Ecuador, 2008)La famosa cecina, conocida también


como el sello de identidad de los lojanos, es una tradición gastronómica. Se
dice que se originó con las costumbres del campo y fue motivada por la falta de
energía eléctrica en el sector rural, así se propagó la necesidad de conservar
las carnes y no se le ocurrió nada mejor que alinearla, salarla y secarla en el
sol. Esta carne, en la actualidad, es la cecina”. Sus ingredientes son los
siguientes: El plato contiene lomo de cerdo en filetes, salsa y mayonesa, ají de
pepa de zambo, ensalada de verduras y chicha.

El cuy, conocido atractivo gastronómico lojano. Se sancocha con aliños


como ajo y comino, luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con
manteca de color o achiote. Se sirve acompañado con papa colorada, mote,
lechuga y ají de pepa.

La gallina asada o cuyada, llamada cuyada gracias a un mito que surgió


en el salón Lolita, un cliente fue quien dijo que esta gallina tenía sabor a cuy
diciendo que es preparada con los condimentos de este, pero doña Lolita
23
aclara la duda diciéndonos que no es así, tanto la gallina como el cuy tienen
sus propios condimentos, simplemente ambos son asados en la braza o en
carbón. Este nuevo nombre que se le ha dado a la gallina se ha difundido
haciendo que llegue hasta fuera de la ciudad lo que además llama la atención
de los turistas.

Los deliciosos tamales lojanos, producto tradicional con gran


cinareconocimiento en la provincia, se prepara con maíz seco remojado, que
luego es molido y revuelto con manteca de chancho y aliños, esta masa se
envuelve en hoja de achira y se rellena con condumio de carne, pollo o cerdo.

La apetitosa arveja con guineo, Elaborada con arveja seca, guineo


verde, quesillo y culantro finamente picado.

El ya conocido repe lojano, que nos llama a degustarlo, es crema a base


de guineo, leche y quesillo.

La miel con quesillo, deliciosos postre para ser saboreado. Es la miel de


panela (producto elaborado a base de caña de azúcar) que se sirve caliente
acompañada con quesillo muy tierno y fresco.

El delicioso y verde ají de Pepa. Preparado con pepa de zambo, tostada,


molida y condimentada con ají, culantro y especias. Este ají acompaña a la
mayoría de platos típicos del Cantón Loja.

Como bebida favorita tenemos la deliciosa horchata, es una infusión


hecha con cerca de 22 hierbas y flores medicinales, se sirve endulzada con un
chorro de limón. Puede mejorarse sus propiedades medicinales si se le agrega
extracto de sábila y linaza.

Las quesadillas, elaboradas con agua y harina de trigo, se rellena con


una mezcla de chuno (harina) que se extrae de la planta de achira, manteca de
cerdo, azúcar, huevos y quesillo, luego se lleva al horno.

24
Las humitas, muy apetecidas, compuestas por choclo tierno se mezclan
con manteca de chancho y sal, se envuelve en hoja de maíz, con condumio de
queso o quesillo.

Tenemos también los bizcochuelos, los roscones, que son deliciosas


razones para encantarse con Loja.

(Loja G. P., 2011) El sango, Es una mezcla de harina de maíz seco tostado

y molido, revuelta con agua o leche, sofrita en una sartén y aderezada con

quesillo y sal.

1.2.2.1. Cuadro Gastronomía Lojana:

NOMBRE DE LA LUGAR DE ORIGEN


GENERO
RECETA

Arvejas con guineo Sopa Calvas, Catamayo,

Espindola, Gonzanama,

Loja, Pindal, Puyango

Repe Blanco Sopa Calvas, Espindola, Loja ,

Olmedo, Paltas, Pindal,

Puyango

Caldo de gallina criolla Sopa Chaguarpamba, Loja

Tamales Entrada Espindola, Gonzanama,

Loja

Sango con huevo Entrada Calvas, Espindola,

Gonzanama, Loja

Humitas o Sambates Entrada Calvas, Loja, Pindal

Empanadas de Viento Entrada Loja

25
Fritada Plato Fuerte Clavas, Loja, Puyango

Seco de chivo Plato Fuerte Calvas, Catamayo,

Macara

Cuy asado Plato Fuerte Loja, Saraguro

Chanfaina Plato Fuerte Celica, Loja, Pallas,

Puyango

Cecina Plato Fuerte Calvas, Catamayo, Loja,

Olmedo

Bunuelos en almibar Postre Loja

Toronches Pasados Postre Celica, Loja

Higos con queso Postre Gonzanama, Loja

Miel con quesillo Postre Gonzanama, Loja

Quimbolitos Postre Loja

Quesadillas Postre Loja

Bizcochuelos Postre Gonzanama, Catamayo

Bocadillos Postre Chaguarpamba, Loja,

Olmedo

Morocho dulce Bebida Loja

Horchata Bebida Loja, Catamayo

26
Capitulo II

2.1. Investigación de Mercado

Población a investigar y determinación de la muestra:

En este capítulo se va determinar la población de turistas que llegan a

Loja siendo propios o extranjeros para poder determinar la muestra que se

utilizara en este estudio:

Z2 . P . Q . N
n = 2
E [(N − 1)] + Z 2 . P. Q

22 . 0,5 . 0,5 . 6858


n =
0,052 [(7221 − 1)] + 22 . 0,5. 0,5

6858
n =
18,15

n: 360

Donde:

n: Tamaño de la muestra a estimar, número de personas que se necesita

encuestar.

Z: Nivel de confianza es decir el 95% (2)

P: Proporción de turistas de la muestra piloto que llegan a Loja. 50%(0.5)

Q: 1-p: Proporción de turistas de la muestra piloto que llegan a Ecuador pero

no a Loja 50% (0.5)

N: Número total de turistas.(dato obtenido por el ministerio de turismo Loja)

27
E: Error de estimación en este caso 5%

2.2. Formato de encuesta

Objetivo: La intención de esta encuesta es determinar la aceptación de

la creación de una ruta gastronómica comprendida en los cantones de Loja

y Catamayo, dentro de los turistas propios y extranjeros que ingresan a

estos cantones.

Género: Masculino Femenino

1.- Edad:

18-20 21-25 26-30 31-40 41-50 51-60 61 en

adelante

2.- ¿Cuáles son las motivaciones de su viaje?

Cultural Histórico Laboral Gastronómico Distracción

3.- ¿De los siguientes platos típicos de la gastronomía lojana cuales usted

conoce?

Repe Lojano Cecina Tamal Lojano Quesadillas

Seco de Chivo Bizcochuelos Horchata Miel con quesillo

Gallina cuyada Chanfaina Arveja con guineo Bocadillos

4.- ¿De los platos señalados anteriormente especifique como los

conoció?

Consumo Publicidad Boca a boca

28
5.- ¿En caso de existir una Ruta gastronómica dentro de los cantones

Loja y Catamayo estaría dispuesto a recorrerla?(En caso de que su

repuesta sea negativa termina la encuesta.)

Sí No

6.- ¿Qué tiempo usted consideraría el adecuado para recorrer la ruta

gastronómica?

1 día 2 o 3 días más de 3 días

7.- ¿Cuál es el precio por un plato típico que usted estaría dispuesto a

pagar dentro de la ruta?

3$-5$ 6$-8$ 8$-12$

8.- ¿De qué manera usted preferiría obtener información acerca de la ruta

gastronómica y los platos típicos que se pueden encontrar en la misma?

Página Web Redes Sociales Aplicación para Celular

¡Gracias por su colaboración¡

29
3.3. Tabulación de la Encuesta:

Género: Masculino: 214 Femenino: 141

Género:
0%
0%

Femenino
40%

Musculino
60%

De un total de trecientas cincuenta y cinco personas encuestadas

tenemos como resultado que el cuarenta por ciento corresponden al género

femenino y el sesenta por ciento restantes corresponde al género masculino.

30
1. Edad:

18-20 21-25 26-30 31-40 41-50 51-60 61 en

adelante

61 o más
51-60
3%
Edad 1%

41-50
7%
18-20
12%

31-40
20%
21-25
28%

26-30
29%

Tomando en cuenta la edad de las personas que tienen a Loja como

destino turístico se puede dar a conocer que el cincuenta y ocho por ciento de

turistas van desde los veintiuno hasta los treinta años.

El veinte por ciento va desde los treinta y un años hasta los cuarenta, el

otro doce por ciento va desde los dieciocho hasta los veinte años y el último

once por ciento va repartido casi en forma equitativa para las personas de

cuarenta y un años en adelante.

31
2. ¿Cuáles son las motivaciones de su viaje?

Cultural Histórico Laboral Gastronómico Distracción

Motivos de Viaje

Cultural
Distracción 32%
32%

Historico
Gastronomico Laboral
18%
6% 12%

Los motivos de viaje están claramente distribuidos en más de su

cincuenta por ciento entre conocer la cultura lojana o simple distracción en

esta parte del país por lo que se puede utilizar este factor como una gran ayuda

en el momento de crear una ruta gastronómica haciendo que la comida típica

sea tomada como una parte muy importante de la cultura lojana y utilizando la

distracción de los lugares más representativos de la zona para promocionar los

lugares que ofrezcan comida típica lojana.

32
3. ¿De los siguientes platos típicos de la gastronomía lojana cuales usted

conoce?

Repe Lojano Cecina Tamal Lojano Quesadillas

Seco de Chivo Bizcochuelos Horchata Miel con quesillo

Gallina cuyada Chanfaina Arveja con guineo Bocadillos

Platos Típicos
Bocadillos
Arveja con Guineo 8%
4%
Repe
Chanfaina 15%
7%

Cecina
12%
Gallina Cuyada
14%
Tamal
9%

Miel con Quesillo Horchata


4% 10% Quesadilla
5%
Bizcochuelo Seco de Chivo
6% 6%

Cuando se habla de comida típica lojana conocida por la gente que

visita esta provincia se puede destacar que los principales platos típicos se

encuentran dentro de los cantones de Loja y Catamayo, de esta manera se

evidencia la importancia de una ruta gastronómica en estos cantones para el

conocimiento de otros platos típicos que no son tan conocidos pero también

son elaborados en esta zona.


33
3. ¿De los platos señalados anteriormente especifique como los

conoció?

Consumo Publicidad Boca a boca

Boca a Boca
24%

Publicidad
7%
Consumo
69%

Está claro que el consumo de los platos típicos antes mencionados es

una de las vitrinas más grandes que posee la gastronomía lojana para darse a

conocer pero no todas las personas pueden acceder a esta comida ya sea por

desconocimiento o falta de interés, por lo que se pondrá énfasis en la

publicidad que se le pueda dar a la gastronomía lojana como veremos mas

adelante.

34
5. ¿En caso de existir una Ruta gastronómica dentro de los cantones Loja

y Catamayo estaría dispuesto a recorrerla?(En caso de que su repuesta

sea negativa termina la encuesta.)

Sí No

No
16%

SI
84%

Existe una gran aceptación de la gente que ha recorrido la provincia por

la creación de una ruta gastronómica donde no solo se podrá conocer la

gastronomía lojana sino que también será de gran ayuda a generar interés por

los lugares turísticos que se encuentren cerca de los puntos de alimentación,

con esta pregunta se ha respondido una gran interrogante sobre la factibilidad

de la ruta.

35
6. ¿Qué tiempo usted consideraría el adecuado para recorrer la ruta

gastronómica?

1 día 2 o 3 días más de 3 días

Tiempo
más de 3 días
5%

1 día
19%

2 ó 3 días
76%

El tiempo estimado para recorrer la ruta ha sido escogido entre dos o

tres días no por el tamaño de la ruta en si por el contrario se ha constatado que

aun siendo un recorrido muy corto cuenta con varios atractivos turísticos y esta

es la razón las contundente el poder disfrutar de estos atractivos y la

gastronomía al mismo tiempo.

36
7. ¿Cuál es el precio por un plato típico que usted estaría dispuesto a

pagar dentro de la ruta?

3$-5$ 6$-8$ 8$-12$

Precio

8$-12$
8% 3$-5$
24%

6$-8$
68%

El precio viene dado por los lugares de alimentos y bebidas que ofrecen

el servicio pero se ha podido constatar que el valor por plato que están

dispuestos a pagar los turistas entra dentro de la realidad de lo que cuesta un

plato típico en esta zona dela provincia.

37
8. ¿De qué manera usted preferiría obtener información acerca de la ruta

gastronómica y los platos típicos que se pueden encontrar en la misma?

Página Web Redes Sociales Aplicación para Celular

La forma en que se podrá dar a conocer la ruta será influenciado por la

difusión de la misma mediante redes sociales y páginas web no se ha tomado

en cuenta el correo electrónico ya que muchos de los mensajes que se reciben

a diario sobre turismo o gastronomía pueden ser tomados con spam por

muchos servicios de mensajería, las aplicaciones para celular aunque a muy

pequeña escala es una gran opción entre gente más apegada a la tecnología

por lo que no se descarta que con el pasar del tiempo remplace a la forma de

publicidad actual.

38
Capitulo III

3.1. Ruta gastronómica:

(Villatoro, Y., Hugo, 2008) Muchas son las aficiones turísticas de

una región que mueven la inquietud y el interés del viajero, el conocer

nuevos mundos, diferentes culturas, descubrir nuevos horizontes, vivir

experiencias, etc… he de aquí el nacimiento de “Las Rutas”

Las Rutas marcan el recorrido por varias regiones, por varios de los

puntos de interés que el viajero marca en su mapa…

El principal objetivo de las Rutas Gastronómicas es el degustar los

placeres de las comidas típicas y comidas exóticas de varios países,

regiones o pueblos.

El trazo y la delimitación de una ruta gastronómica muchas veces se ve

comprometida por la razón que la gastronomía no tiene fronteras, además

también que se han perdido ya las tradiciones originales y culturas en la

comida de hoy día, por lo que muchas veces lo mejor es definir cursos que

nos lleven a lo largo de pueblos, donde aún se viven la tradiciones y su

cultura aún permanece viva.

Dentro de los puntos que se ha tomado en cuenta para la creación de la

ruta gastronómica, ha sido la gran pérdida de platos típicos de la zona,

platos que solo recuerdan los ancianos y que ya no se preparan por este

motivo se busca dar a conocer la riqueza de la gastronomía lojana.

39
3.2. Lugares que conforman la ruta:

(Sitios Turísticos, Hotel San Sebastián, Loja, 2012) El Cisne, es

considerado como uno de los lugares más hermosos y significativos de

Loja, su arquitectura colonial es uno de sus principales encantos, las casas

sencillas construidas con adobe y techos de teja, jardines de vistosas y

flagrantes flores, contrastan con la majestuosa Basílica donde se encuentra

la Sagrada Imagen de la Virgen de El Cisne. Su gente siempre

hospitalaria le agrega un toque especial y atractivo.

(http://www.relitour.com, 2006-2013) El Cisne se ubica a 74 km de la

ciudad de Loja, posee una altura de 2.440 metros sobre el nivel del mar y

una temperatura de 14 a 21 grados centígrados. Considerado como una de

las parroquias rurales más importantes de Loja y uno de los centros

religiosos más significativos del país; por la congregación de miles de

fieles católicos que acuden al Santuario con el propósito de visitar a la

Virgen de El Cisne, una de las imágenes más hermosas y queridas del Sur

del Ecuador.

En este lugar podemos encontrar gran variedad de puestos donde se

comercializan los ya famosos bocadillos lojanos, estos bocadillos han

traspasado fronteras también existen muchos establecimientos en torno a

la catedral donde propios o extraños pueden degustar de gran variedad de

gastronomía lojana ya sea el caso de la cecina, el repe, bizcochuelos,

mazapanes o delicados que hacen de este lugar una gran experiencia

religiosa y gastronómica.

40
(ASOGOPAL, Gobiernos Rurales Loja, 2011-2012) San Pedro de la

Bendita es una de las parroquias más antiguas, llena de encantos

tradiciones y leyendas que la han calificado como una de las más

importantes de la provincia.

Según documentos eclesiásticos, San Pedro de la Virgen Bendita de las

Nieves, fue creado en el año 1779 por al arzobispo de Cuenca, entre sus

establecimientos educativos se encuentran: escuela San Vicente Ferrer,

Mariana Gutiérrez y el colegio 8 de Diciembre.

Entre los principales productos que se dan en este sitio son: el maíz,

caña, maní, fréjol, etc. y todo producto que se da en el ciclo corto.

Su temperatura es de los 16 a 20º se encuentra a una altura sobre el

nivel del mar de los 1650 m.

Es una zona ganadera y agrícola y a la vez pioneros en la elaboración

de los deliciosos roscones y bizcochuelos que son apetecidos en las

ciudades grandes.

Esta parroquia que es considerada junto con Vilcabamba una de los

lugares mas longevos del país tiene un tinte histórico debido a que sus

recetas para preparar roscones y bizcochuelos van pasando de generación

en generación y tiene un significado familiar y cultural muy grande es tanta

la fama de este lugar que no existirá lojana que no recomiende probar las

delicias de la panadería de San Pedro de la Bendita.

(Villavicencio, Carlos, septiembre 2009) Catamayo: Término del dialecto

paltense, formado por dos voces: Catay = aquí y mayu = río. En tal razón

su significado es aquí el gran río. El nombre de Catamayo fue dado por los
41
españoles, cuando en agosto de 1546 el capitán Alonso de Mercadillo,

fundara en este valle denominado Cangochamba o Garrochamba, la ciudad

de la Zarza que fuera la primera fundación de la ciudad de Loja. Fue

asentamiento de indomables pueblos indígenas en la época de la

conquista, con el pasar de los años se convirtió en haciendas donde

habitaban los padres Jesuitas, fue elevado a parroquia el 25 de Mayo de

1931, siendo gobernador el Dr. Benjamín Ayora. El ya extinto presidente

Jaime Roldós Aguilera puso a ejecútese al decreto mediante se eleva a

cantón a Catamayo el 18 de Mayo de 1981, aunque la fiesta de

cantonización se celebra el 22 de Mayo.

(Cantonesdeloja.blogspot, 2008) Loja, cuna de una tradición cultural,

que ha influido notablemente en la historia del País, ha logrado colocarse

en un sitial cimero por su extraordinaria creatividad artística e intelectual

constituida por un gran número de manifestaciones en el campo de las

artes y las letras, las tradiciones y costumbres, la arquitectura civil y

religiosa, así como la gastronomía propia del lugar. Loja, “La ciudad

Castellana” dueña de atractivos naturales como el Parque Nacional

Podocarpus, valles como Malacatos y Vilcabamba que ofrecen paisaje y un

clima paradisíaco, son algunos de los lugares que ésta ciudad tiene para

ofrecer a quienes la visitan.

(Loja, Gobierno Provincial de Loja, 2011) Chuquiribamba: La parroquia

Chuquiribamba fue fundada el 27 de abril de 1911, su nombre desciende

de dos términos quechuas: TAQUIIS= troge, en consecuencia por su

producción agrícola significa troge de granos.

42
Cuenta con una población de 2.645 habitantes y una extensión de 198

km2. Se encuentra ubicado a una altura de 2.723 metros sobre el nivel del

mar, de clima templado –frío, su temperatura fluctúa entre 8º C y 20º C,

siendo 12.5 º C la temperatura promedio, desde y hacia Loja hay una

distancia de 49.10 km.

La parroquia de Chuquiribamba cuenta con un sistema productivo de

calidad, referenciada en los mercados de Catamayo y Loja. Es productora

delas siembras de temporada; la cuenca escurre paulatinamente las lluvias

de tal manera que la producción a temporal, sale con las precipitaciones.

Los agricultores deben utilizar las técnicas modernas para optimizar las

siembras y dar buen uso del suelo y del agua, deben utilizar para su

producción abonos orgánicos.

Además cuenta con infraestructura de Agua potable y Agua entubada en

algunos barrios. La segunda trae como consecuencia el incremento de

enfermedades gastrointestinales en la comunidad. Y es de desear que toda

la comunidad se beneficie del servicio de Agua Potable.

(Ochoa, Francisco 2011) Así mismo existe la producción de

microempresas dedicadas al procesamiento de hierbas aromáticas que son

necesarias para la preparación de las sabrosas horchatas.

3.3. Propuesta de ruta:

Esta propuesta de ruta gastronómica será un itinerario gastronómico y

turístico de los destinos más concurridos dentro de los lugares escogidos

para esta ruta.

43
3.4. Elaboración de la ruta:

Para la elaboración de esta ruta se ha tomado en cuenta la información

brindada por el Ministerio de Turismo con sede en Loja, para escoger los

lugares a visitar; Para el alojamiento y alimentación se tomó en cuenta el

análisis del ministerio de turismo sobre los prestadores de este tipo de

servicio por su calidad, atención y precio.

3.5. Ruta:

Esta ruta según los datos obtenidos en las encuestas va dirigido a

personas que están dispuestos a permanecer al menos dos días y

directamente enfocada al enriquecimiento cultural, a contemplar la

exuberante belleza natural de los valles lojanos y al crecimiento espiritual

que viene dado a la devoción que gira en torno a esta provincia, además de

poder deleitarse de la exquisita gastronomía de la zona.

Ubicación: Loja - Catamayo

Recursos: Atractivos turísticos.

Actividad 1: Visita a los atractivos turísticos de la ciudad de Loja como

museos, plazas, basílicas, etc.; seguido de degustación de diferentes platos

típicos del sector.

Duración: 12 horas

Responsables: Agencia de viajes

Recomendaciones: Calzado y ropa cómoda.

44
Actividad 2: Caminata nocturna por lugares representativos de la ciudad, para

terminar en un momento de entretenimiento en un bar discoteca.

Duración: 4 horas

Recomendaciones: Ropa abrigada, zapatos cómodos.

Actividad 3: Visita a la parroquia Chuquiribamba admirar la belleza natural del

sector y además de una visita a una de las microempresas encargadas del

procesamiento de hierbas aromáticas utilizadas en la tradicional horchata.

Duración: 3 horas

Recomendaciones: Ropa y calzado cómodo por el calor de la zona.

Actividad 4: Visita al valle Catamayo admirar la belleza natural del sector y

degustar algún plato típico de esta zona, además de una visita a la azucarera

Monterrey.

Duración: 3 horas

Recomendaciones: Ropa y calzado cómodo por el calor de la zona.

Actividad 5: Visita al valle de san pedro y a la basílica del cisne degustación

de bizcochuelos y bocadillos típicos que son los más renombrados de la zona.

45
Duración: 4 horas

Recomendaciones: Ropa y calzado cómodo.

3.5.1. Cronograma de Actividades:

Día 1, Actividad 1: Salida del hotel 9 am hacia el museo de la música

ubicado en la calles Bernardo Valdivieso y Rocafuerte donde se podrá observar

partituras e instrumentos musicales de reconocidos músicos lojanos así como

discografías y fotografías de la historia musical de la provincia, para continuar

con nuestro recorrido se pasara a visitar el museo religioso de la Madres

Concepcionistas ubicado en las calles 10 de agosto 12-78 entre Bernardo

Valdivieso y Olmedo aquí se podrá admirar una colección pictórica mariana,

tallados cubiertos en oro, orfebrería en oro y plata, arquitectura colonial, entre

otros para terminar la primera parte del recorrido del día 1.

Luego de la visita a estos dos museos a las 12 pm se dirigiran al

comedor “Lolita” ubicado en av. Salvador Bustamante Celi y Guayaquil, local

reconocido por propios y extraños de la provincia aquí se podrá degustar de

platos típicos como la gallina cuyada plato compuesto por una pieza de pollo

sazonada por un sin número de especies que se conocen y dicho por la dueña

un secreto de familia que se ha venido transmitiendo con el paso de los años

en esta reconocida familia lojana, la pieza de pollo puede ser un cuarto o un

octavo asada acompañada de papas cocidas, arroz y por supuesto el delicioso

ají de pepa de zambo, el cuy también asado ala braza delos carbones

acompañado por vegetales al vapor, papa cocidas, arroz y ají, todos los platos

46
incluyen como entrada una deliciosa sopa a base de mote frejol o zarandajas,

se puede encontrar diversas debidas ya sea jugos naturales, chicha, o la

famosa y ancestral horchata entre otros.

Para continuar con el recorrido en este primer día continuaran por el

museo de arte religioso San Juan del Valle ubicado muy cerca del salón Lolita

en la plaza colonial del valle, Guayaquil y Av. Salvador Bustamante Celi en este

museo podran encontrar algunos elementos pictóricos, escultóricos y trabajos

en metales, recopilados de la iglesia y el convento San Juan Bautista del Valle,

el último tramo de nuestra primera se vera enfocada en degustar bocadillos

típicos así como los famosos tamales lojanos se puede escoger el tipo de

relleno q se desea en su tamal ya sea pollo, cerdo o mixto(pollo-cerdo) en la

cafetería que lleva por nombre El “Tamal Lojano” actividad concluirá a las

18h30 pm.

Actividad 2 (Opcional), La segunda parte del primer día es opcional ya

que es un recorrido nocturno por la cuidad terminando en un bar discoteca de

la ciudad, se comenzara a las 20h00 pm visitando el museo Puerta de la cuidad

se ha dejado este museo para la etapa nocturna ya que el museo cuenta con

iluminación exterior que exalta la belleza del lugar este museo ubicado en la

Av. Universitaria, intersección de las calles Sucre y 18 de Noviembre, aquí

podran encontrar cuatro salas para exposiciones itinerantes, destinadas a la

exhibición de las más variadas expresiones artísticas locales, nacionales e

internacionales, exhibición y venta de suvenires, artesanías y publicaciones

diversas y cuenta con una excelente vista panorámica de la urbe, ascendiendo

hasta sus torres que constituyen un magnifico mirador nocturno de la ciudad.

47
Para terminar con el primer día dentro de esta ruta está previsto la visita

a una discoteca de la cuidad en el popular sector de Loja conocido como la

“Pileta” donde se puede encontrar diversos centro de diversión nocturna.

Dia 2, Actividad 1. El segundo día de esta ruta comenzara a la 9h00 am

con un desayuno típico lojano, constituido por café lojano u horchata,

bizcochuelos de San Pedro o pan fresco, un delicioso sango acompañado por

huevos fritos criollos y jugo natural de su elección en el hotel, para luego subir

a los buses con rumbo hacia Chuquiribamba a las afueras de la cuidad de Loja

vía Catamayo, la llegada a la parroquia de Chuquiribamba está programada

para las 10h30 am momento en que se trasladaran a conocer las

microempresas dedicadas al procesamiento de plantas medicinales y

aromáticas para la producción de la horchata conocida bebida lojana, allí se

podrá observar diferentes procesos como por ejemplo, lavado, picado y

deshidratación de materias primas entre otros.

Actividad 2, Terminando este recorrido se dirigiran a la ciudad llamada

la Toma cabecera cantonal de Catamayo donde se deleitaran con el sabor de

la deliciosa cecina de cerdo que se trata de un exquisito corte de lomo de cerdo

secado por varios días y luego asado a la braza acompañado ya sea con yuca

cocida o mote y encurtido de cebolla y tomate o la famosa sopa de arveja con

guineo sazonada perfectamente y acompañada por quesillo fresco y aguacate

cultivado en el sector que son los platos típicos mas reconocidos del sector

aquí tendran un receso luego de comer, debido al calor provocada por la

calidez de la zona se recomienda llevar ropa cómoda y ligera, el receso esta

48
acompañado de la visita del Centro Recreacional y Turístico “Eliseo Arias

Carrión” un conocido balneario de la zona donde todos se podrán refrescar

además este centro cuanta con diversos servicios como, parqueadero privado,

servicio de bar: platos típicos, comidas rápidas y bebidas, tres piscinas con dos

toboganes gigantes, area deportiva para niños, con columpios, castillos con

rodaderas, carruseles, laberintos, etc; area deportiva para adultos, con canchas

de indorfútbol, básquetbol, minivoley, ecuavoley, minibasket, 13 cabañas que

incluyen hornillas para preparación alimentos, huertos recreacionales

demostrativos, pesca recreativa, animales exóticos, como avestruces, gansos y

búfalos.

Actividad 3, Para terminar este segundo día de recorrido de esta ruta

visitaran el ingenio azucarero donde se podrá observar los diferentes procesos

que sufre la caña hasta pasar al ingenio como por ejemplo el sembrío, el cultivo

y el cocechamiento la molienda de la caña para extraer sus jugos, también se

podrá degustar del tradicional guarapo bebida muy conocida no solo en Loja si

no por el contrario en todo el Ecuador, que suele ser ingerido en fiestas

populares.

Día 3, Actividad 1, En este ultima día las actividades empezaran a las

8h00 am desayunaran y luego se dirigiran hacia San pedro de la Bendita otro

valle longevo de la provincia lojana aquí podran disfrutar de los bellos paisajes

de la zona y degustar de los famosos bizcochuelos elaborados con “chuno” una

harina que se obtiene a partir del secado de la raíz de la achira planta de la que

también se utiliza las hojas para la elaboración de los tamales, los bizcochuelos

y los roscones son típicos de este pequeño pueblo parte de Catamayo, luego

continuaran con su recorrido hasta llegar a el Santuario del Cisne el arribo está
49
estimado a las 11h30 donde podran observar la belleza de esta catedral tan

famosa de la provincia, se podrá constatar el misticismo y religiosidad que

envuelve la cuidad hogar de la Churona como es conocida la Virgen del Cisne,

luego de la visita a la catedral, podrán degustar exquisitos bocadillos típicos de

Loja y tambien pueden realizar compras de las suvenires que deseen ya que se

cuenta con una amplia gama de locales o puestos dedicados a la venta de los

mismos así terminaran la ruta retornando a la ciudad de Loja a la 14h30 pm.

3.5.2. Mapa general de Loja:

50
3.5.3. Mapa de la ruta gastronómica:

51
3.5.4. Costo Ruta

Día 1 Costo x Pax Numero de Pax Total

Transporte 6.00 12 72

Alojamiento 15.00 12 180

Alimentación 16.00 12 192

Museos 3.00 12 36

Recorrido Nocturno 5.00 12 60

Honorarios Guía 6.67 12 80.04

Día 2 Costo x Pax Numero de Pax Total

Transporte 20.00 12 240

Alojamiento 15.00 12 180

Alimentación 16.00 12 192

Visita Planta Procesamiento 2.00 12 24

Centro Recreacional 2.00 12 24

Ingenio Azucarero 2.00 12 24

Honorarios Guía 6.67 12 80.04

52
Día 3 Costo x Pax Numero de Pax Total

Transporte 20.00 12 240

Alojamiento 15.00 12 180

Alimentación 16.00 12 192

Visita Santuario del Cisne 0.00 12 0.00

Honorarios Guía 6.67 12 80.04

3.5.5. Costo Por Día

Día 1 Costo x Pax Numero de Pax Total

Transporte 6.00 1 6.00

Alojamiento 15.00 1 15.00

Alimentación 16.00 1 16.00

Museos 3.00 1 3.00

Recorrido Nocturno 5.00 1 5.00

Honorarios Guía 6.67 1 6.67

51.67

53
Día 2 Costo x Pax Numero de Pax Total

Transporte 20.00 1 20.00

Alojamiento 15.00 1 15.00

Alimentación 16.00 1 16.00

Visita Planta Procesamiento 2.00 1 2.00

Centro Recreacional 2.00 1 2.00

Ingenio Azucarero 2.00 1 2.00

Honorarios Guía 6.67 1 6.67

63.67

Día 3 Costo x Pax Numero de Pax Total

Transporte 20.00 1 20.00

Alojamiento 15.00 1 15.00

Alimentación 16.00 1 16.00

Visita Santuario del Cisne 0.00 1 0.00

Honorarios Guía 6.67 1 6.67

57.67

54
3.5.6. Costo Total

Costo por Pax Numero de Pax Total


Transporte 46,00 12 552,00
Alojamiento 45,00 12 540,00
Alimentación 48,00 12 576,00
Museos 3,00 12 36,00
Recorrido Nocturno 5,00 12 60,00
Visita Planta de Procesamiento 2,00 12 24,00
Centro Recreacional 2,00 12 24,00
Ingenio Azucarero 2,00 12 24,00
Visita Santuario del Cisne 0,00 12 0,00
Honorarios Guía 20,01 12 240,12

Total Pax 173,01 Total Ruta 2076,12

55
Conclusiones:

 Esta propuesta de ruta gastronómica será un itinerario gastronómico y

turístico de los destinos más concurridos dentro de los lugares

escogidos para esta ruta.

 Loja es una provincia llena de características que le dan una

personalidad diferente a quienes la habitan, y en la que, históricamente,

se ha venido configurando una identidad cultural y gastronómica.

 Se debe tomar en cuenta que muchos de los productos utilizados en la

gastronomía lojana han sido introducidos desde otros lugares por

motivos económicos, climáticos o simplemente por el hecho del

nomadismo existente en toda la región sur del Ecuador.

 La delimitación de una ruta gastronómica muchas veces se ve

comprometida por la razón que la gastronomía no tiene fronteras.

 Se han perdido ya las tradiciones originales y culturas en la comida de

hoy día.

 Los espectaculares lugares turísticos que Loja posee son de extrema

importancia para los habitantes de la ciudad y provincia y han sido por

décadas el imán para atraer turistas de todas partes, esto ayudara a

definir puntos estratégicos dentro de la ruta como por ejemplo el

santuario de la Virgen del Cisne .

56
Recomendaciones:

 Dentro de varios ítems que podemos encontrar dentro de las

conclusiones se puede observar como un fuerte puntal la gran riqueza

cultural de Loja por lo cual se debe tomar partido de la misma y mezclar

y hacer uno solo de la cultura y la gastronomía como parte primordial del

avance turístico de la zona.

 Utilizar las fiestas tradicionales de esta provincia para impulsar la ruta

debido al gran impacto nacional e internacional que estas fiestas tienen

en la población como por ejemplo la romería al Cisne.

 Incentivar a los lugares encargados del servicio de alimentos y bebidas a

estar en constante capacitación para el aumento de sus ventas y por

tanto el aumento de gente interesada en visitar esta ruta y los lugares

que la componen.

 Solventar las fortalezas que tenemos dentro de la ruta como los lugares

históricos y poner énfasis en los puntos más bajos y menos referentes

de la misma como por ejemplo la historia dentro de cada plato típico o

preparación tradicional.

57
Anexos:

Ilustración 1 Calle Lourdes tomada de


www.flickr.com/photos/82479048@N07/7609262540/

Ilustración 2 Catedral del Cisne imagen tomada de


www.loja.gob.ec/contenido/el-cisne

58
|

Ilustración
3www.lojaturistico.com/files/u1/Panoramica_de_Catamayo_Cortesia_CEITU
R.jpg

Ilustración
4www.lojaturistico.com/files/u1/Parque_recreacional_Aguaman__a_Las_Autora
s.jpg

59
Ilustración 5 Imagen tomada por Marco Matamoros, El Cisne, Loja,
Ecuador

Ilustración 6 imagen tomada por Marco Matamoros, San Pedro de la


Bendita, Loja, Ecuador

60
Ilustración 7imagen tomada por Marco Matamoros, Catamayo, Loja ,
Ecuador

Ilustración 8 Imagen tomada por Marco Matamoros, Loja, Loja, Ecuador

61
Ilustración 9 www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101421455/-
1/home/goRegional/Loja#.UX3h58qQiaY

Ilustración 10 Museo Madres concepcionistas Loja Ecuador imagen tomada de


http://sistemaecuatorianodemuseos.blogspot.com/2011/10/catastro-de-museos-
2011-loja.html

62
Ilustración 11 Museo de la Música Loja Ecuador imagen tomada de
http://sistemaecuatorianodemuseos.blogspot.com/2011/10/catastro-de-museos-
2011-loja.html

Ilustración 12 Foto del comedor Lolita, loja Ecuador imagen tomada de


http://capturloja.com/salonlolita/

63
Ilustración 13 museo de arquitectura y lojanidad Loja Ecuador imagen tomada
de http://sistemaecuatorianodemuseos.blogspot.com/2011/10/catastro-de-
museos-2011-loja.html

Ilustración 14 Museo San Juan del Valle imagen tomada de


http://sistemaecuatorianodemuseos.blogspot.com/2011/10/catastro-de-museos-
2011-loja.html

64
Ilustración 15 Museo Puerta dela Ciudad imagen tomada de
http://pdutpl6to.wordpress.com/2011/06/17/puerta-de-la-ciudad-lugar-turistico-
de-loja/

Ilustración 16 Plaza Santo Domingo Loja Ecuador imagen tomada de


http://www.andes.info.ec/es/turismo/turismo-nocturno-mueve-
econom%C3%ADa-ciudades-frontera-sur.html

65
Ilustración 17 Coyote Bar Karaoke Loja Ecuador imagen tomada de
https://twitter.com/Coyoteloja

Ilustración 18 Microempresa Chuquiribamba Loja imagen tomada de


http://suregion.wordpress.com/tag/chuquiribamba/

Ilustración 19 Centro recreacional imagen tomada de


http://suregion.wordpress.com/2008/01/14/en-las-fiestas-de-carnaval-visite-los-

66
centros-recreacionales-y-turisticos-de-yamburara-en-vilcamaba-y-eliseo-arias-
carrion

Ilustración 20 centro recreacional imagen tomada de


http://suregion.wordpress.com/2008/01/14/en-las-fiestas-de-carnaval-visite-los-
centros-recreacionales-y-turisticos-de-yamburara-en-vilcamaba-y-eliseo-arias-
carrion

Ilustración 21 jugo de caña imagen tomada de diario Hoy atractivos turísticos


de Loja

67
Foto
Nombre de la receta: Arvejas con guineo
Género : Sopa
Lugar de Origen: Calvas - Catamayo - Espíndola -
Gonzanamá - Loja - Pindal -
Puyango
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


arvejas secas. gr 160 remojar el dia anterior
achiote gr 15
culantro gr 30 chifonade
guineos verdes Unidades 4 small dice
ajo gr 10 brunouise fino
cebolla gr 30 brunouise fino
quesillo gr 80 desmenusado
oregano gr 15 chifonade
sal al gusto
aguacate unidades 1 para acompañar el plato

PROCEDIMIENTO
Previo a preparar la sopa, tener las arvejas remojadas del día anterior. Concinar las arvejas hasta que esten suaves
luego hacer hervir agua aparte, una vez que hierva se agregar el guineo en small dice hasta que se cocine, luego
agregar las arvejas, añadiendo refrito que va a tener ajo y cebolla y sal al gusto. Esto debe hervir media hora,
agregar el quesillo desmenusado, culantro y orégano, se puede añadir cuero de chancho repicado, dejar que
hierva durante cinco minutos y retirar del fuego. Se puede acompañar con un aguacate.

68
Foto
Nombre de la receta: Repe Blanco
Género : sopa
Lugar de Origen: Calvas - Chaguarpamba - Espíndola
Loja - Olmedo - Paltas - Pindal - Puyango
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Guineos verdes. Unidades 7 brunoise
Quesillo gr 60 desmenusado
Leche ml 50
Culantro gr 30 chifonade
Sal al gusto

PROCEDIMIENTO
Mientras se hierve agua en una olla, picar los guineos en brunoise; cuando el agua esté hirviendo,
verter en la olla los guineos picados y dejar aproximadamente 25 a 30 minutos, agregar sal a gusto y el quesillo
desmenuzado. Batir con un batidor manual hasta que el guineo pierda la forma de cubito, pero sin que se deshaga;
añadir finalmente la leche y el manojo de culantro picado y retirar del fuego. Si el repe está espeso, disminuir el
fuego, hacer hervir agua en otro recipiente, verterla en la sopa, agregar algo de sal, dejar hervir unos minutos y
retirar del fuego.

69
Foto
Nombre de la receta: Caldo de gallina criolla
Género : sopa
Lugar de Origen: Chaguarpamba - Loja
# pax: 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Gallina criolla unidad 1
Arvejas gr 40
Zanahoria gr 25 brunoise
Tomate gr 20 corte batalla
Arroz gr 50 lavado
Cebolla blanca. gr 15 corte batalla
Ajo gr 30 repicado
Papanabos gr 50 brunoise
Apio gr 15 brunoise
Perejil gr 15 chifonade
Papas gr 10 cocidas y cortadas en medium dice
Perejil gr 50 chifonade
Cebolla blanca gr 50 picada finamente
Agua Litros 4
Sal al gusto

PROCEDIMIENTO
En una olla grande poner la gallina, agua suficiente ( 4 litros aproximadamente) y sal, y llévar al fuego.
Antes de hervir espumar el caldo. Agregar todos los ingredientes, con excepción de las papas cocidas,
cebolla y el perejil picados. Cocine hasta que esté suave la gallina. Retire la gallina y cortar en presas; sacar
también la cebolla, y el tomate. Para servir poner en el plato las papas, perejil, cebolla picada y el
caldo.

70
Entradas

Foto
Nombre de la receta:Tamales
Género : entrada
Lugar de Origen: Espíndola - Gonzanamá - Loja
# pax: 25 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


PARA LA MASA
Maíz amarillo gr 900 pelado
Manteca de chancho. gr 225
Sal al gusto
Fondo de cerdo ml 350
PARA EL RELLENO
Carne de cerdo gr 454 para desilachar
Zanahoria. gr 454 brunoise
Arveja gr 454
Cebolla gr 50 brunoise fino
comino. gr 25
Ajo gr 50 repicado
Achiote ml 40
Sal al gusto
Achíra. unidad 25

PROCEDIMIENTO
Remojar el maíz en agua fria durante 3 días. Cambiar el agua diariamente. Moler finalmente el maíz. Cocinar la
carne de chancho con el ajo, el comino y la sal. Hacer hilachas la carne, guardando el caldo en la que se cocinó.
Cocinar la arveja tierna y la zanahoria picada. En una batea poner el maíz, dos tazas del caldo de
carne y la manteca; amasar con la mano, añadir la sal y continuar mezclando. Aparte sofreír una cucharada de
manteca de chancho; el achiote y la cebolla picada ; añadir la zanahoria , la arveja y la carne deshilachada.
Colocar dos cucharadas de masa en hojas de achira y rellenar el centro con la preparación anterior, cerrar
doblando las hojas y cocinar en olla tamalera al menos por el lapso de media hora. Servir los tamales calientes

con café filtrado muy cargado.

71
Foto
Nombre de la receta: Sango con huevo
Género : entrada
Lugar de Origen: Calvas - Espíndola - Gonzanamá - Loja
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Harina de maíz gr 900 tostada y molida
huevos unidad 4 para acompañar
Quesillo gr 225 desmenusado
Cebolla paiteña gr 40 brunoise fino
Achiote ml 15
Manteca de chancho gr 20
Agua lt 3
Sal

PROCEDIMIENTO
En una paila o sartén grande, hacer un refrito con el achiote, la manteca y la cebolla .
Agregar el agua y cuando está en ebullición incorparar la sal y la harina mezclando rápidamente para evitar que se
formen grumos. Agregar el quesillo desmenuzado y mover permanentemente para que se cocine
uniformemente y no se pegue el fondo. Comprobar la sal y servir bien caliente con uno o dos huevos
fritos.

72
Foto
Nombre de la receta:Humitas o Sambates
Género : entrada
Lugar de Origen: Calvas - Loja - Pindal
# pax: 25 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Choclos tiernos unidad 25
Huevos unidad 5
Manteca de chancho gr 225
Mantequilla gr 225
Azucar gr 225
Sal gr 60
Quesillo gr 1000
Cebolla blanca gr 40 brunoise fino
achiote ml 15
Hojas unidad 25

PROCEDIMIENTO
Desgranar y moler el choclo tierno. Reservas las hojas. En una paila o batea de madera, verter la masa
y añadirle uno por uno los huevos, mientras se bate con cuchara de madera o con la mano. Agregar
la manteca de chancho y la mantequilla y continuar batiendo. Añadir el azúcar, sal y probar para
equilibrar el sabor, de ser necesario añadir un poquito más de azúcar y/o sal, hasta que quede el
sabor neutralizado, es decir ni dulce ni salado.
Aparte en una sartén, sofreír la cebolla picada muy fino en un poquito de manteca de chancho. Retirar
del fuego; añadir el quesillo desmenuzado y el achiote, luego mezcla. Poner el fuego la tamalera o una
olla grande con una cuarta parte de agua. Sobre las hojas se ponen dos cucharaditas de masa,
una cucharadita de queso al centro y se cierran. Colocar las humitas así formadas en la olla, tapar muy
bien y dejar cocinar por un lapso de una hora. Se sirve con café filtrado en chuspa muy cargado y caliente.
NOTA: Se ponen las hojas de choclo como ingredientes, porque son muy necesarias para envolver la

masa. Para obtenerlas, se coje el choclo de la punta y se corta al otro extremo en redondo; se desechan
las primeras hojas y las restantes se guardan para envolver la masa.

73
Foto
Nombre de la receta:
Empandas de Viento
Género : entrada
Lugar de Origen: Loja
# pax: 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


PARA LA MASA
Harina gr 150
Mantequilla gr 75
Agua Güitig gr 70
Sal gr 15
PARA EL RELLENO
Queso con sal gr 50
Cebolla blanca gr 25 picada
Aceite para freír.

PROCEDIMIENTO
Mezclar la harina con la mantequilla y agregar luego el agua con la sal. Formar una masa uniforme y
dejar reposar unos 10 minutos.
En un recipiente de cristal rallar el queso y mézclar con la cebolla. Con la masa forme unas bolas de
un mismo tamaño y extiénder utilizando un rodillo. Colocar una cucharadita del relleno en el centro
de la masa. Cerrar las empanadas presionando los bordes, repulgue o aplaste con un tenedor los filos
y freir en abundante aceite.
Nota: Para evitar que la masa absorba mucho aceite, agrégar una cucharadita de vinagre.

74
Platos Fuertes

Foto
Nombre de la receta: Fritada
Género : plato fuerte
Lugar de Origen: Calvas - Loja - Puyango
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Carne de cerdo gr 1000 dice
Cebolla blanca gr 70 picada finamente
ajo gr 30 repicado
cerveza ml 70
Sal al gusto
comino al gusto
yuca unidad 2 para acompañar
platano maduro unidad 2 para acompañar

PROCEDIMIENTO
Limpiar la carne y córtela en dice. Poner la carne en una paila gruesa y agregue sal, comino,
cebolla y ajo. Cocínar durante unos minutos.
Agregar el agua o la cerveza y revolver todo bien para mezclar los sabores. Cocinar a fuego muy lento hasta
que esté dorada, revolviendo ocasionalmente. Acompañar con yuca cocinada y platano maduro frito.

75
Foto
Nombre de la receta: Seco de Chivo
Género : plato fuerte
Lugar de Origen: Calvas - Catamayo - Macará
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Carne de Chivo gr 1000 large dice
arroz gr 300 para acompañar
Cebolla paiteña gr 50 brunoise
Pimientos gr 50 brunoise
aguacate unidad 1 para acompañar
Achiote ml 30
Perejil gr 30 chifonade
Culantro gr 30 chifonade
Tomates gr 1000 maduros
Naranjillas unidad 6 maduras
Cerveza ml 60
Ají unidad 1
entero
Ajo gr 20
repicado
Sal al gusto
Comino al gusto
Pimienta al gusto
PROCEDIMIENTO
Calientar el achiote y hacer un refrito con la cebolla, el pimiento, perejil, culantro . Agregar el
ajo repicado junto con la carne, deje refreír durante 10 minutos revolviendo de vez en cuando.
Licuar tomates y naranjillas, cernir y agregarel jugo y la cerveza a la carne que debe quedar bien cubierta.
Añadir el ají entero y únicamente para dar el sabor, tapar y dejar cocinar.
El jugo debe quedar espeso; compruebar la sazón antes de servir. Acompañar con arroz amarillo y aguacate
o con lechuga picada.

76
Foto
Nombre de la receta: Cuy asado
Género : plato fuerte
Lugar de Origen: Loja - Saraguro
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Cuy unidad 1 pelado
lechga. gr 50 chifonade
mote. gr 250 cocido
cebolla gr 60 para aliño
ajo gr 20 para aliño
sal para aliño
comino para aliño
papa gr 800
manteca de cerdo gr 60
cebolla gr 40 bruniose
achiote ml 40
palo de pincho

PROCEDIMIENTO
Aliñar el cuy, de preferencia el día anterior, preparar un refrito con manteca de cerdo, cebolla y achiote.
cocinar primero el cuy, se lo atraviesa con un palo de pincho, se le unta el refrito que se preparó, luego
en un brasero de carbón dorar totalmente, se sirve con papas aliñadas, mote, lechuga.

77
Foto
Nombre de la receta: Chanfaina
Género : plato fuerte
Lugar de Origen: Celica - Loja - Paltas - Puyango
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Carne y partes de
chancho gr 1000 viceras, despojos
arroz gr 500 cocido
huevos unidad 2 para acompañar
Agua ml 2000
Orégano gr 30 chifonade
Perejil gr 30 chifonade
Ajo gr 25 repicado
Cebolla gr 40 repicado
achiote. ml 30

PROCEDIMIENTO
Picar y lavar la carne y vísceras del chancho. Luego colocar en una paila, con dos jarros de
agua, orégano, perejil, ajo, cebolla , achiote, mezclar y refreir.
revolver y poner a cocinar hasta que este suave por el transcurso de una hora y media
aproximadamente. A continuación colocar otro plato de cebolla picada, orégano, perejil y arroz cocido
poner en la paila y mezclar. acompañar con huevo cocido.

78
Foto
Nombre de la receta: Cecina
Género : plato fuerte
Lugar de Origen: Calvas - Catamayo - Loja - Olmedo
Puyango
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Carne de chanco gr 1000 filitear
Yuca unidad 2
Sal al gusto
Ajo gr 100 molido
cebolla gr 50 para curtido
limón gr 20 para curtido
tomate para curtido

PROCEDIMIENTO
Filetear la carne de forma muy delgada y uniforme adobar con sal y ajo molido,
se la pone a secar al sol por 1 o 2 dias, para su cocción se tiene que asar en parrilla sobre carbón.
Servir acompañada con yuca o mote además de curtido de cebolla y tomate.
Se disfruta mejor con una cerveza bien helada o un buen café cargado.

79
Postres

Foto
Nombre de la receta: Buñuelos en Almíbar
Género : postre
Lugar de Origen: Loja
# pax: 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


MASA PARA LOS BUÑUELOS
crema de leche gr 200
Mantequilla gr 150
Huevos unidad 2
sal gr 5
Polvo de hornear gr 20
Harina de trigo gr 1000
Leche ml 30
MIEL DE AZUCAR
Agua gr 50
Azucar gr 45
Astilla de canela gr 10
Agua de azahares ml 10
Jugo de 1/2 limón

aceite lt 1 para freir


PROCEDIMIENTO
Batir la crema de leche, mantequilla y los huevos. Agregar la sal, polvo de hornear y, poco a poco, la harina.
Añadir la leche. Debe quedar un batido espeso. Freir los buñuelos en abundante aceite
(no muy caliente) hasta que doren.
En una olla aparte poner a hervir todos los ingredientes señalados para la miel de azúcar. Dejar que
cocinen hasta que tomen una consistencia de almíbar.
Sirva los buñuelos acompañados con la miel.

80
Foto
Nombre de la receta: Toronches pasados
Género : postre
Lugar de Origen: Celica - Loja
# pax: 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Toronches o babacos gr 1000
Azúcar gr 1000
Panela gr 400

Pimienta dulce gr 20
Clavo de olor gr 15
Canela gr 15
Queso para acompañar

PROCEDIMIENTO
Cantear los toroches o babacos.
Hacer cortes longitudinales no muy profundos.
Dejarlos en agua durante una noche.
Luego de este proceso, escurrirlos y colocar agua limpia en proporción adecuada.
Añadir el azúcar, la panela y las especias de dulce.
Cocinar a fuego lento hasta que los toronches estén suaves y cocinados y la miel espesa.
Se sirve con queso.

81
Foto
Nombre de la receta: Higos con Queso
Género : postre
Lugar de Origen: Gonzanamá - Loja
# pax: 4 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Higos unidad 12 maduros
Agua ml 1000
panela gr 454
canela gr 16 rama
Clavo de olor gr 15
Pimienta dulce gr 15
Queso fresco gr 400

PROCEDIMIENTO
Cantear los higos sin pelarlos, hacer una cruz en la parte mas gruesa , dejar en agua por una noche
Poner en la olla a presión con 3 tazas de agua y cocinar 3 minutos desde que la olla comience a
pitar. Sácar y escurrir apretándo con la mano.
A fuego alto cocinar los ingredientes restantes excepto el queso, hasta tener una miel oscura. Separar
partes de la miel, añadir los higos y dejar a fuego lento, agregando la miel restante poco a poco, hasta
conseguir un tono oscuro. Deben quedar con poca miel y bien espesos. Enfriar y servir
acompañados del queso.

82
Foto
Nombre de la receta: Miel con quesillo
Género : postre
Lugar de Origen: Gonzanamá Loja
# pax: 3 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Panela grande gr 454
Agua ml 50 para hervir la panela
Quesillo tierno gr 454

PROCEDIMIENTO
Poner en un recipiente la panela con poco agua.
Una vez que empieza a espesar la miel, se baja el fuego y se sirve caliente con quesillo.

83
Foto
Nombre de la receta: Quimbolitos
Género : postre
Lugar de Origen: Loja
# pax: 24 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Mantequilla gr 225
Azúcar gr 225
Huevo UNIDAD 4
Harina gr 454
Queso rallado gr 225
Claras unidad 4 Batidas hasta formar picos
pasas gr 100
hojas Achira unidad 24 pasar rodillo por la hoja

PROCEDIMIENTO
Batir la mantequilla y el azúcar hasta lograr una crema suave. Agregar 1 a 1 las yemas y batir despúes de
cada adición. Añadir poco a poco la harina, despúes el queso rallado y, revolviendo suavemente las claras
ya batidas. Disponer las hojas hacia arriba, poner 2 cucharadas de la masa sobre cada una y
agregar las pasas. Dóblar bien y colocar los quimbolitos, poner unas hojas de achira debajo de ellos.
Colócar, tapar y cocinar 30 minutos.

84
Foto
Nombre de la receta: Quesadillas
Género : postre
Lugar de Origen: Loja
# pax 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Quesillo gr 454 desmenusado
Manteca de chancho gr 300
Azúcar gr 454
Chuno gr 454
Huevos UNIDAD 12
royal gr 15
Azúcar impalpable. gr 454
PARA LA TELA
Agua ml 35 tibia
Azúcar gr 30
Huevo unidad 1
harina gr 454
azucar impalpable decoración

PROCEDIMIENTO
Para la m asa: Batir la mantequilla con el azúcar alternando con 8 yemas, agregar el quesillo

desmenuzado y el chuno, hasta que la mezcla esté uniforme, luego agregar 4 huevos enteros y batir
hasta que quede consistente.
Para la Tela: En el agua tibia mezclar el azúcar, harina y el huevo hasta que la masa quede blanda,

extenderla y sacar en forma de círculo, en la parte central poner una cucharada de la masa para
quesadilla, cubrir con la tela en forma exagonal, ponerlas al horno y una vez listas espolvearlas con
azúcar impalpable.

85
Foto
Nombre de la receta: Bizcochuelos
Género : postre
Lugar de Origen: Gonzanamá - Catamayo
# pax: 18 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Huevos UNIDAD 18
Azúcar gr 1000
Chuno gr 1000
Naranjas UNIDAD 2
Papel de despacho
Cajas o moldes unidad 18

PROCEDIMIENTO
separar las claras de las yemas, batir con la batidora eléctrica ( antiguamente a mano) las claras,
hasta formar picos.
agregar el azúcar y seguir batiendo. Luego se agregar las yemas y batir hasta que la mezcla sea
homogénea. Con la batidora apagada incorporar a esta mezcla el chuno, se bate con cuidado en forma
envolvente. Cuando esté todo integrado agregar el jugo de las naranjas y seguir batiendo por un momento
aparte forrar inernamente las talas o moldes con papel
a estas cajas o moldes se agrega la cantidad de una taza de la mezcla anterior y se las ingresa al horno.
El horno debe estar previamente calentado a 200 grados y los primeros 10 minutos permanecer a esta temperatura, luego 30
minutos en 90 grados y 15 minutos más en 150 grados sólo para que se doren.
Se puede acompañar con una taza de café o una taza de leche.

86
Foto
Nombre de la receta: Bocadillos
Género : Postre
Lugar de Origen: Chaguarpamba - Loja - Olmedo
# pax: 30 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Panela UNIDAD 1
maní gr 454 ( pelado y molido)
Agua ml 50

PROCEDIMIENTO
En dos tazas de agua, poner una panela en pedazos, dejar hervir hasta que coja punto de caramelo,
bajar del fuego y mezclar con una libra de maní pelado y molido hasta que tome un color blanquecino.
Luego se pone en moldes de tres centímetros o en su defecto se extiende la mezcla y se corta los
bocadillos de las dimensiones deseadas.

87
Bebidas

Foto
Nombre de la receta:Morocho dulce
Género : bebida
Lugar de Origen: Loja
# pax: 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Morocho quebrado gr 454
Leche lt 2
Azúcar gr 220
panela gr 100
canela rama para decorar

PROCEDIMIENTO
Remojar el morocho en abundante agua fría durante toda la noche.
Al día siguiente escúrrir y póner en una olla.
Agregar la leche y la panela. Cocinar hasta que esté suave. Si le falta líquido, añadir leche hirviendo.
Poner azúcar y dejar espesar. Servir frío o caliente, según su preferencia.

88
Foto
Nombre de la receta: Horchata
Género : bebida
Lugar de Origen: Loja
# pax: 8 pax

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE


Flores medicinales gr 400
limon unidad 3
Linaza gr 30
Goma arábiga gr 30
Cebada gr 30
llanten gr 60
cola de caballo gr 70
Escansel o sangorache. gr 40
Azúcar al gusto

PROCEDIMIENTO
lavar las flores y plantas medicinales, poner a hervir una hora, cernir para retirar las
flores y plantas, servir fría o caliente agregandole limón al gusto.
En la actualidad algunas comunidades se dedican a la exportacion de flores y plantas medicinales
previamente disecadas para la elaboración de esta bebida.

89
Bibliografía:

vivaloja. (9 de enero de 2013). Obtenido de www.vivaloja.com

Cocina, B. T. (14 de junio de 2009). Obtenido de tecnicas-de-

cocina.blogspot.com/2009/06/tecnicas-basicas-de-coccion.html

Erasmo, A. V. (2001). Guia turistica de la provincia de Loja. En A. V. Erasmo.

Erasmo, A. V. (2003). Geografia Turistica de Ecuador. En A. V. Erasmo.

Hora, L. (26 de diciembre de 2011). La Hora. Obtenido de www.lahora.ec

Loja, G. P. (29 de enero de 2011). GPL Gobaierno Provincial de Loja. Obtenido

de www.gpl.gob.ec

Loja, P. S. (2011). Crianza de cuyes como alternativas de producción pecuaria

en la comunidad El Carmelo de la Parroquia Chuquiribamba del Cantón

Loja, provincia de Loja. En P. F. Ochoa. Loja.

Lojanos.com. (25 de octubre de 2012). lojanos.com. Obtenido de

www.lojanos.com

Ochoa, P. F. (2011). Crianza de cuyes como alternativas de producción

pecuaria en la comunidad El Carmelo de la Parroquia Chuquiribamba del

Cantón Loja, provincia de Loja. Loja: Pastoral Social Caritas Ecuador.

P., F. P. (2005). Identidad y Raices. En F. P. P., Identidad y Raices.

Universidad Tecnica Particular de Loja.

Sur, M. d. (2012). Loja Exquisita Guia Gastronomica. Andes.

90
Netgrafia:

HOY, D. (1999). Ecuador on line. Obtenido de

www.explored.com.ec/ecuador/continue/loja3.htm

http://cantonesdeloja.blogspot.com/2008/02/loja.html. (s.f.).

http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/loja3.ht. (s.f.).

http://www.loja.gob.ec/contenido/chuquiribamba. (s.f.).

http://www.loja.gob.ec/contenido/loja. (s.f.).

http://www.lojanos.com/Joomlalojanos/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=62&Itemid=56. (s.f.).

http://www.vivaloja.com/component/option,com_events/task,view_detail/agid,12

/year,2012/month,05/day,22/Itemid,705/catids,282|273|97|281|293/.

(s.f.).

Turistica, L. (27 de diciembre de 2012). Canton Catamayo Loja turistico.

Obtenido de www.lojaturistico.com/?q=taxonomy/term/74

91

Вам также может понравиться