Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PERÚ AL 2021, ANALISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO “PERÚ


HACIA EL 2021 (CEPLAN)

INTEGRANTES:
 MARTIN LAZARO, JAVIER
 PONCE RUBIO, DARA
 VILLANUEVA AGUIRRE, ROLANDO

CURSO : PLANEAMIENTO RURAL BÁSICO

PROFESOR : ARTEAGA CARO PAVEL OVIDIO

GRUPO :N°2
TURNO : “A”

CICLO : IX

TRUJILO-2019
ÍNDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................................... 4
II. CONCEPTOS PRELIMINARES ....................................................................................... 5
LINEAMIENTOS DEL PLAN BICENTENARIO ....................................................................... 5
VISIÓN DE FUTURO Y SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................. 6
LAS METAS CUANTITATIVAS DEL PLAN BICENTENARIO .............................................. 8
III. EJES ESTRATÉGICOS...................................................................................................... 9
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS ................................................................................................................................... 9
Diagnóstico ................................................................................................................................ 9
Objetivo Nacional .................................................................................................................... 10
Lineamientos de política .......................................................................................................... 10
Prioridades ............................................................................................................................... 11
EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS ...................... 12
DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 12
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO
NACIONAL: ............................................................................................................................ 12
PRIORIDADES ......................................................................................................................... 0
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS ............................................................................................ 0
EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD........................................................ 1
DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................ 1
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO
NACIONAL: .............................................................................................................................. 2
PRIORIDADES ......................................................................................................................... 3
EJE ESTRATÉGICO 4: COMPETITIVIDAD Y EMPLEO ......................................................... 4
DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................ 4
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO
NACIONAL: .............................................................................................................................. 5
PRIORIDADES ......................................................................................................................... 7
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA...................... 7
DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................ 7
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES ............................................ 8
OBJETIVO NACIONAL: .......................................................................................................... 8
PRIORIDADES ......................................................................................................................... 9
EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE ......................................... 9
DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................ 9
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO
NACIONAL: ............................................................................................................................ 12
PRIORIDADES .......................................................................................................................13
IV. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 14
I. INTRODUCCION

El 2021 no solo marcará el segundo centenario de la independencia del Perú, puede


ser también el año del ascenso del Perú al grupo de países de alto desarrollo humano,
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – Ceplan, ente rector del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico, planteo 6 ejes estratégicos en el año 2011, con
las cuales pretende lograr impulsar las acciones del Estado sobre la base de un
planeamiento estratégico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias
para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo crecimiento y adecuada
integración a la economía global, con este objetivo del estado.

Impulsará la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico sectorial e


institucional, con una clara fijación de objetivos generales y objetivos específicos que
establezcan metas a corto, mediano y largo plazo, así como los indicadores de
medición correspondientes.
II. CONCEPTOS PRELIMINARES

¿Por qué el Plan Bicentenario: ¿El Perú hacia el 2021?


El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de desarrollo
nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de
erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad
y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión
pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de
recuperación y fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales; orientadas a
que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al
acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado social de derecho.

¿Qué institución lo ha formulado?


El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ha sido formulado por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, cumpliendo su misión de conducir y
desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de
gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo
estratégico del desarrollo integrado del país.
El Plan Bicentenario es el resultado de dos años de intenso trabajo en el que han
participado autoridades y representantes de todos los sectores del Estado junto con
expertos profesionales y líderes representativos de la sociedad civil.

¿Por qué ha sido adoptado como horizonte temporal el año 2021?


Se considera el 2021, año del bicentenario de la independencia nacional, como un hito
fundamental para evaluar los resultados de nuestro esfuerzo colectivo por alcanzar un
determinado sitial como república soberana.
Al conmemorarse desde el año 2010 el bicentenario de diversas iniciativas
conducentes a la construcción del Estado peruano como república unitaria basada en
la soberanía ciudadana, resulta pertinente considerar el proceso que va entre los años
2010 y 2021 como un período de compromiso para la obtención de las metas
específicas que el Plan Bicentenario propone.

LINEAMIENTOS DEL PLAN BICENTENARIO

¿Cuáles son los lineamientos que guían el Plan Bicentenario?


Los grandes lineamientos que orientan el Plan Bicentenario se sustentan en:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
• El moderno concepto de desarrollo humano formulado por Amartya Sen,
Premio Nobel de Economía de 1998, concebido como el resultado de la búsqueda
simultánea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y
gobernabilidad.
• Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y
sociales peruanas el 2002, que proponen un conjunto de orientaciones económicas,
políticas, sociales, culturales e institucionales, basadas en el concepto de justicia
social como gobernabilidad (la capacidad real de los ciudadanos para influir con
su opinión y su decisión en la marcha cotidiana del poder político) y desarrollo
sostenible (lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su
propia existencia en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y óptimo
manejo ambiental).

¿Cuáles son las políticas de Estado del Acuerdo Nacional?


El Acuerdo Nacional aprobó 31 Políticas de Estado que se agrupan en cuatro
ejes temáticos:
1. Democracia y Estado de Derecho
2. Equidad y justicia social
3. Competitividad del país
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado
Estas 31 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional constituyen el marco orientador
de las políticas, las metas y las acciones comprendidos en el Plan Bicentenario: El
Perú hacia el 2021.

VISIÓN DE FUTURO Y SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

¿Cuál es la visión de futuro para el Perú del siglo XXI que sirve de apoyo al Plan
Bicentenario?
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avizora para el siglo XXI un Perú con el
siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:
 Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en
condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades.
 Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a
la ciudadanía.
 Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico, equilibrada
regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación, con pleno
empleo y alta productividad del trabajo.
 Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, que
registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose con
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo sostenible
de los recursos naturales.
 Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al progreso,
optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y movilizan para
hacer realidad sus metas colectivas.
¿Cuál es la concepción estratégica del Plan Bicentenario 2021?
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos
nacionales:
1. Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales
y el respeto a la dignidad de las personas.

 Que considere la libertad, la justicia, la paz y la dignidad como derechos intrínsecos


e inalienables de toda la familia humana.
 Que considere el ejercicio universal de los derechos de las personas como la
finalidad esencial de toda sociedad humana.
 Que considere las diferentes libertades como el fin supremo del desarrollo y al
mismo tiempo como el medio indispensable para alcanzarlo.

2. Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta


productividad.

 Que de un lugar prioritario a la iniciativa privada como fuente primordial de la


generación de recursos sostenibles y de empleo calificado.
 Que considere los mercados internacionales como la principal fuente de
oportunidades para el desarrollo económico y los recursos naturales como la
principal fuente de riqueza

3. Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los


servicios.

 Que oriente las políticas de desarrollo hacia la erradicación de la pobreza y la


pobreza extrema y todas las barreras sociales, de género, culturales y de cualquier
otro tipo que limiten las libertades y la libre realización de su máximo potencial
como seres humanos de todos los peruanos.
 Que asegure a los peruanos, sin excepción, en todos los espacios geográficos,
iguales oportunidades para el acceso a los servicios básicos y para el desarrollo de
sus actividades económicas, sociales y culturales.

4. Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales.

 Que garantice que las actividades extractivas se realicen en las mejores condiciones
ambientales que posibilite la tecnología moderna.
 Que priorice la recuperación de la calidad ambiental de las ciudades.
 Que proteja la biodiversidad y asegure un manejo cuidadoso de los recursos
naturales, combinando medidas de protección con medidas selectivas de
promoción de actividades económicas rentables, sostenibles y de alto valor
agregado.

5. Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida


adecuadamente entre las regiones.

 Que dé solución a las desigualdades de infraestructura en el interior del país de


manera ordenada y coordinada.
 Que canalice recursos tanto públicos como privados bajo la forma de concesiones
o asociaciones público-privadas, mediante consideraciones de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de buen manejo ambiental.

6. Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la


gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país.

 Que facilite la gobernabilidad y haga respetar los derechos


fundamentales.
 Que coadyuve a la erradicación de la pobreza y defienda la igualdad de
oportunidades ante la ley para toda la población.
 Que asegure el acceso a los servicios básicos a toda la población del país.
 Que provea servicios de educación y de salud de calidad.
 Que asegure el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
del medio ambiente.
 Que promueva la inversión privada en infraestructura y tome la iniciativa de
invertir directamente cuando no se cuente con la oferta privada.

Los seis objetivos estratégicos nacionales mencionados guardan entre sí una relación
estructural, de forma tal que su consecución simultánea e integrada constituye un
requisito para el éxito del Plan Bicentenario. De acuerdo con esta concepción es
indispensable poner en práctica un enfoque coordinado e intersectorial de las políticas
públicas que permita integrar las acciones de toda la sociedad peruana hacia el logro de
los objetivos nacionales.
LAS METAS CUANTITATIVAS DEL PLAN BICENTENARIO

¿Cuáles son las metas cuantitativas básicas del Plan Bicentenario?


Partimos de considerar que el Perú es un país de desarrollo intermedio en rápido crecimiento
económico Sobre este premisa, en términos cuantitativos, el logro de los objetivos
estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá traducirse el 2021 en los siguientes
índices:
 Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo,
desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil.
 Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10 000.
 Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.
 Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021.
 Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual.
 Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.
 Una tributación promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI.
 Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.
III. EJES ESTRATÉGICOS

EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS


PERSONAS

Diagnóstico

Las metas de desarrollo del Plan Bicentenario consideran indispensable relacionar


el crecimiento con alta productividad y calidad ambiental con la vigencia plena y
efectiva de los derechos fundamentales.
Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que todos los ciudadanos, sin
excepción, tengan acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente. Y que la
consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación ciudadana
permita que mediante el consenso se logren reducir al mínimo las inequidades, la
pobreza y la pobreza extrema.
La población peruana, según el Censo de 2007 es de 28.221.000 habitantes, que, en
el 2021, según el INEI, serían 33.149.000 habitantes. La densidad poblacional más
elevada se registra en Lima y Callao. La provincia de Lima tiene 242 habitantes por
kilómetro cuadrado y la provincia del Callao 5.966 habitantes por kilómetro
cuadrado. Mientras tanto, en el Oriente peruano la densidad poblacional es de 6
habitantes por kilómetro cuadrado.
La desigual densidad poblacional y el alto grado de inequidad de oportunidades que
aún subsisten en los espacios regionales más alejados de la capital indicarían que el
desafío de fortalecer la vigencia de los derechos fundamentales tendría importantes
obstáculos. Sin embargo, el proceso de los últimos años ha permitido lograr
importantes avances como los siguientes:
La pobreza en el Perú ha disminuido de 54,8% a 34,8% de la población entre 2001 y 2009.

 Igualmente, la extrema pobreza bajó de 24,4% a 12,6% de la población entre


2001 y 2009.
 El Coeficiente de Gini de medición de la desigualdad y la pobreza (que ubica la
igualdad a nivel 0 y la desigualdad a nivel 1) indica que entre 2001 y 2009 el
Perú ha variado sus coeficientes de 0,492 a 0,475 (acercándose a 0), dejando de
pertenecer al grupo de países de mayor inequidad del mundo, entre los cuales
están todavía México, Venezuela y China.

Un detalle interesante es que las poblaciones comuneras indígenas amazónicas, sin


perder su autonomía organizacional y cultural, han dejado de estar en condiciones
de extrema pobreza y extrema exclusión y hoy tienen canales institucionales para
expresar sus demandas y propuestas. En 1993 las poblaciones comuneras indígenas
amazónicas sumaban 299.218 habitantes organizados en 1.450 comunidades
pertenecientes a 65 pueblos étnicos. En 2007 registran 332.975 habitantes en 1.786
comunidades pertenecientes a 51 pueblos étnicos.
Objetivo Nacional
Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas,
conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los tratados internacionales de
Derechos Humanos suscritos por el Estado peruano.

Lineamientos de política
Derechos Humanos
 Garantizar el respeto irrestricto a los derechos fundamentales
constitucionales.
 Instituir instrumentos legales que hagan más operativa la defensa de los
derechos fundamentales contemplados en la Constitución.
 Erradicar la explotación laboral de niños y adolescentes.
 Promover cambios de actitudes en la sociedad con el fin de erradicar la violencia
familiar y promover valores éticos y morales favorables a la cohesión familiar,
la paz y la solidaridad.
Democratización
 Afianzar el sistema democrático y representativo, garantizando elecciones libres
y fortaleciendo el pluralismo político, la búsqueda de consensos, la alternancia
en el poder y el equilibro de poderes.
 Afirmar el respeto a la diversidad cultural mediante procesos
participativos y políticas públicas que propicien el derecho a la identidad y a la
conservación y difusión de tradiciones y expresiones propias.
 Prestar una atención especial al derecho a la diversidad cultural de los pueblos
indígenas amazónicos y los afroperuanos, favoreciendo en ellos el
emprendimiento y la “cultura del éxito”.
Justicia
 Fortalecer las instituciones vinculadas a la administración de justicia.
 Asegurar el acceso gratuito a la justicia para las poblaciones afectadas por la
pobreza y la extrema pobreza.
 Fortalecer la independencia e imparcialidad del sistema de designación de jueces
y fiscales.
 Hacer más efectiva la articulación y coordinación de funciones de las entidades
vinculadas a la justicia: Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal
Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio de Justicia y
Policía Nacional del Perú.
 Reducir la judicialización mediante la promoción de medios alternativos de
solución de conflictos.
Promoción de la equidad
 Propiciar la reducción de las diferencias sociales mediante la
erradicación de la pobreza y la extrema pobreza y el acceso a la propiedad
de la tierra en favor de las comunidades indígenas.
 Promover emprendimientos entre la población con menores recursos para
reducir su dependencia de los programas sociales.
 Erradicar toda forma de discriminación por razones de género.
 Establecer redes de protección para evitar la discriminación y toda forma de
perjuicio a la población más vulnerable.
 Favorecer mecanismos participativos y proyectos de desarrollo que disminuyan
la vulnerabilidad de la población expuesta a condiciones de inequidad.
Prioridades
 Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentales.
 Consolidar la institucionalidad democrática.
 Hacer más eficiente el sistema de administración de justicia.
 Erradicar la pobreza y la pobreza extrema.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS:
 Programa de reforma y mejoramiento de los sistemas procesales y de administración de
justicia.
 Programa de capacitación para funcionarios y servidores de las entidades vinculadas al
Sistema de Administración de Justicia.
 Programa de revisión y optimización permanente de la normativa.

EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS


DIAGNÓSTICO
La democratización de la sociedad implica fundamentalmente el acceso equitativo a
servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana). Para lograrlo se requieren estrategias
políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa privada.
Los desafíos más urgentes que tenemos por delante pueden resumirse en los siguientes
puntos:
• Debemos elevar la inversión anual educativa por alumno, que en el Perú fue de US$
432,75 el año 2008, mientras el promedio en los países desarrollados está ubicado entre 8
mil y 12 mil US$ anuales por educando.
• Debemos elevar los resultados del rendimiento educativo y seguir mejorando la
tasa de conclusión de estudios escolares (del 77,7% a nivel de primaria con los estudiantes
de 12 a 14 años; y del 60,7% a nivel de secundaria con los estudiantes de 17 a 19 años)
• Debemos persistir en la erradicación del analfabetismo (que ha disminuido del
11,7% al 8,9% entre los años 2003 y 2009).
• Debemos lograr el pleno aseguramiento en salud, que en la actualidad sólo atiende
al 21,9% de la Población Económicamente Activa (PEA).
• A nivel de seguridad alimentaria, debemos solucionar el déficit calórico
de la población, que es del orden del 30,1% a nivel de la población general y del 42,5% en
la población rural; debemos asimismo erradicar la desnutrición crónica.
• Debemos mejorar las condiciones habitacionales de la población, asegurar
servicios eficientes de agua y saneamiento y mejorar la gestión y previsión de la seguridad
ciudadana.
Estos desafíos serán resueltos de manera sostenible si consideramos que no se trata
solamente de extender el gasto público sino estructurarlo dentro de proyectos que ayuden a
convertir a los beneficiarios de los programas sociales en agentes productivos de bienes y
servicios.
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO
NACIONAL:

Acceso universal a los servicios básicos (educación, salud, agua y saneamiento,


electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana) con el fin de superar la
pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mejor calidad de vida para
todos.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:
Educación:
 Priorizar la educación básica de calidad para todos los ciudadanos sin exclusiones y
con énfasis en la primera infancia.
 Erradicar el analfabetismo, interviniendo de manera especial en las zonas urbano-
marginales y rurales, con atención a las minorías étnicas, los migrantes, los niños y
jóvenes sin escolarizar y las personas discapacitadas.
 Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y privada y entre la
educación urbana y rural, atendiendo la diversidad cultural.
 Promover el desarrollo profesional docente de acuerdo con estándares
internacionales.
 Promover una gestión educativa eficiente, descentralizada, ética y participativa.
 Elevar la calidad de la educación superior en coherencia con los objetivos del
desarrollo socio-económico y cultural.
 Asegurar una oferta de educación técnico-productiva de calidad. Salud y
aseguramiento:
 Garantizar los recursos desde diferentes niveles de gobierno para el aseguramiento
universal en salud.
 Provisionar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y lograr la
reducción de la mortalidad materna y de los niños menores de 5 años.
 Fomentar la previsión y los buenos hábitos de salud y asegurar el control de las
enfermedades transmisibles, crónico-degenerativas, mentales y de drogadicción.
 Introducir la normativa de protección de la salud ambiental y vigilar su
cumplimiento.
 Garantizar el acceso universal a los servicios de atención de salud, seguridad social,
agua potable y saneamiento básico, priorizando a la población en condiciones de
pobreza y extrema pobreza y aplicando un enfoque de interculturalidad.
Seguridad alimentaria:
 Garantizar el acceso de toda la población, en especial a los grupos en extrema
pobreza, a una alimentación apropiada.
 Asegurar que los programas de asistencia alimentaria a las familias necesitadas sean
de índole temporal y faciliten su inserción en las actividades productivas.
 Promover de manera especial el consumo per cápita de alimentos marinos y
provenientes de la pesca continental.
 Asegurar la provisión de la canasta básica de seguridad alimentaria mediante una
oferta de alimentos competitiva, sostenible y diversificada en la que ocupe un lugar
primordial la iniciativa privada popular.
 Promover la cultura gastronómica nacional diseñando dietas regionales acordes
con las necesidades de una alimentación saludable.
 Establecer mecanismos que garanticen la seguridad alimentaria para la población más
necesitada en los casos de emergencias nacionales.

Servicios básicos y vivienda:

 Promover la inversión pública y privada para asegurar el pleno acceso de la población


a los servicios de agua potable y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones,
dando prioridad a la población más necesitada.
 Ampliar los fondos para la construcción de viviendas accesibles para la población en
condiciones de pobreza.
 Desarrollar modelos de asentamientos humanos de bajo costo que aseguren una
adecuada habitabilidad familiar.

Seguridad ciudadana:

 Prevenir y sancionar las conductas y prácticas sociales que afecten la tranquilidad, la


integridad y la libertad de las personas.
 Propiciar una cultura de paz y respeto a la ley contraria a la violencia individual o
colectiva.
 Garantizar la presencia del Estado en las zonas vulnerables a la violencia mejorando las
condiciones en que desarrolla su actividad la Policía Nacional.
 Promover un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana liderado por las autoridades
locales y con participación de la ciudadanía, que articule medidas de prevención y
sanción.

PRIORIDADES
 Lograr acceso universal y sin interrupciones a una educación básica de calidad.
 Mejorar la calidad profesional de la docencia.
 Cerrar las brechas de cobertura entre la educación básica, la educación superior y en
la educación técnico-productiva, articulándolas a las prioridades del país.
 Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las
madres gestantes.
 Dar acceso universal a servicios adecuados de agua, electricidad y vivienda.
 Garantizar la seguridad ciudadana.
 Convertir a los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
 Programa de desarrollo de competencias de los estudiantes de todo nivel.
 Programa de desarrollo de la infraestructura educativa.
 Programa de aseguramiento universal de salud.
 Programas de prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
 Programa de reducción de la desnutrición.
 Construcción y rehabilitación de sistemas sostenibles de agua potable y
alcantarillado en zonas urbanas con incidencia de pobreza y zonas rurales.
 Programa de ampliación de la frontera eléctrica.
 Programa de desarrollo habitacional.
 Programa de equipamiento, capacitación y educación participativa en
seguridad ciudadana.
 Campañas a todo nivel del Estado contra el consumo de dorgas.
 Programa preventivo contra el pandillaje juvenil.
 Programa de prevención de la violencia en grupos vulnerables.
 Proyecto de promoción de emprendimientos de usuarios de programas sociales.

EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

DIAGNÓSTICO

El Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y sociales peruanas el 2002 dio
gran importancia al logro de un Estado democrático, descentralizado, eficiente, al servicio
de la ciudadanía y del desarrollo, que garantice la seguridad y defensa nacionales, la paz,
el desarrollo social y la democracia.
El primer problema a considerar para este objetivo estratégico es la necesidad de una
reforma del Estado, que permita contar con un sistema institucional con agilidad,
transparencia y eficacia, al servicio de los derechos de las personas y con revaloración de
la carrera pública.
Un aspecto importante de dicha reforma es dar su exacta ubicación al problema de la
dimensión y costo del Estado. A veces se desconoce que:
• El número de empleados públicos varió del 15% al 8% de la Población
Económicamente Activa (PEA) entre 1990 y 2006.
• El costo de la planilla del sector público representa, desde el 2006, sólo el
5% del PBI.
• El sector público recibe remuneraciones, gratificaciones y compensaciones por
tiempo de servicios (CTS) en montos menores y en forma distinta al sector privado. La
actividad del Estado en la actualidad está muy alejada del quehacer productivo. El gasto
público en sectores productivos tiende a ser proporcionalmente menor (11,1% en 2008)
frente al incremento del gasto en sectores sociales (47,4% en 2008) y el gasto
administrativo (30,7 en 2008).
Hoy en día el Estado efectivamente democrático y con funcionarios eficientes es aquel
que logra un alto coeficiente de gobernabilidad (concepto que incluye aspectos como
transparencia, estabilidad, eficacia, respeto a los derechos, control del delito y la
corrupción y participación ciudadana) y logra un alto índice de credibilidad de la
ciudadanía.

1
Un Estado participativo, confiable, eficaz y técnicamente apto para acompañar el proceso
de desarrollo, podrá cumplir un rol igualmente eficiente en el fortalecimiento
de la paz y la seguridad internacional, la integración y la cooperación fronteriza,
subregional, regional y hemisférica, así como la asistencia y protección a los peruanos en
el exterior.

OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO


NACIONAL:
Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la
ciudadanía y del desarrollo, que garantiza la seguridad y defensa nacionales y promueve
una política exterior de soberanía, paz, integración continental y defensa del desarrollo
social y la democracia.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:
Reforma del Estado:
• Reformar la administración del Estado para lograr una efectiva cobertura
nacional de sus servicios, incrementando eficiencia, calidad y celeridad en la atención de
trámites.
• Revalorar la carrera pública mediante un nuevo servicio civil y una gerencia
pública meritocrática eficiente, ética y con vocación de servicio.
• Promover la articulación nacional y regional de las distintas instancias del Estado
mediante sistemas informáticos confiables.
Gobernabilidad:
• Desarrollar mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas que
fortalezcan la transparencia de la información pública, la fiscalización y la rendición de
cuentas.
• Resolver los conflictos sociales mediante mecanismos de diálogo y negociación
con todas las partes involucradas, asegurando el respeto de la ley y de la autoridad del
Estado.
• Fortalecer los mecanismos de denuncia y procesamiento de los casos de
corrupción de funcionarios del Estado.
• Desarrollar un sistema de monitoreo y prevención con apoyo de la sociedad civil
de las actividades antisociales y contrarias a la seguridad del Estado (terrorismo,
narcotráfico, delito organizado, violencia política, etc.)
• Fortalecer las políticas de Estado destinadas a la protección del patrimonio
cultural nacional y a su difusión.

2
Relaciones exteriores:
• Desarrollar una política exterior que garantice la soberanía, independencia e
integridad del territorio nacional, incluido el dominio marítimo, aéreo y sus derechos en
la Antártida.
• Promover políticas de alianza e integración entre los países de América Latina,
desarrollando estrategias de integración fronteriza e interconexión a nivel subregional,
como es el caso de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y la alianza bioceánica con Brasil.
• Fortalecer lazos bilaterales y relaciones comerciales con nuestros países
vecinos, otros países del subcontinente y el MERCOSUR.
• Desarrollar una política de paz y seguridad a nivel continental y hemisférico con
el fin de desalentar el armamentismo, evitar conflictos armados y favorecer el desarrollo
social en condiciones de paz.
• Fortalecer la presencia del Perú en los foros supranacionales dentro de las normas
y principios del derecho internacional y haciendo efectivos los compromisos asumidos.
• Desarrollar una política de estímulo a la reincorporación de los migrantes
peruanos al suelo patrio y de protección de las comunidades peruanas en el exterior.
Seguridad y defensa nacional:
• Garantizar la plena operatividad de las Fuerzas Armadas bajo principios de
prevención y disuasión contra cualquier amenaza a la integridad nacional.
• Asegurar la presencia de las Fuerzas Armadas en las zonas susceptibles a la
violencia terrorista y al delito organizado.
• Desarrollar programas de concientización de la población civil en torno a los
conceptos de defensa y seguridad nacionales.

PRIORIDADES

• Reforma del Estado.


• Recuperación de la credibilidad del Estado.
• Desarrollar la alianza estratégica con Brasil y fortalecer la Comunidad Andina de
Naciones (CAN)
• Optimizar la operatividad y eficacia del sistema de seguridad y defensa nacional.

3
EJE ESTRATÉGICO 4: COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
DIAGNÓSTICO
La modernización económica inclusiva es una aspiración de todas las naciones en
desarrollo. Implica desarrollar un modelo de crecimiento que genere bienestar mediante
la creación masiva de empleos dignos.
Adoptar esta dinámica significa lograr un crecimiento del PBI per cápita asociado con un
desarrollo del capital humano (mayor educación, mayor tecnificación y productividad del
trabajo), un manejo sostenible de los recursos naturales, una coherente promoción de la
producción para el mercado interno y la producción para el sector externo y un
fortalecimiento de la identidad cultural, la solidaridad y los valores éticos.
El escenario inmediato desde el cual queremos avanzar hacia el objetivo estratégico de la
alta competitividad con mejores niveles de empleo, puede resumirse en los siguientes
factores:
• Reducción del subempleo y el desempleo: En el Perú, entre 1998 y 2008 el porcentaje
de subempleo y desempleo respecto al total de la Población Económica Activa (PEA)
ha descendido. El subempleo bajó de 50% a 46% de la PEA mientras el desempleo bajó
del 6% al 4% de la PEA. Sin embargo, sigue siendo elevado.
• Mejora de la competitividad: El Perú ha mejorado su ubicación en el ranking
internacional de competitividad de la agencia World Economic Forum (puesto 78 con
puntaje 4 sobre un máximo de 7). Sin embargo, una debilidad persistente es el bajo
índice de productividad per cápita. Actualmente el 68% de la PEA trabaja en
empresas de no más de 5 trabajadores, en condiciones técnicas y productivas inferiores
al promedio latinoamericano.
• Mejora de la inversión: La tasa de inversión se ha elevado en los últimos 15 años de
un 20% de promedio respecto al PBI hasta un 25%, con una tendencia a seguir mejorando.
El Perú ha pasado a ocupar el puesto
20 (entre 109 paises) en el ranking de protección al inversionista de Doing Business-The
World Bank Group. Sin embargo, los estándares tecnológicos y de productividad no han
mostrado una tendencia suficientemente enérgica hacia la innovación y la competitividad
con mayor valor agregado.
• Mejora de la presión tributaria: Desde fines del siglo XX se ha mejorado el sistema de
recaudación y se tiene un crecimiento regular de la presión tributaria (que permite prever
y organizar la ejecución del gasto público). Sin embargo, esta presión no alcanza un
promedio que exceda el 15% como porcentaje del PBI y resulta insuficiente para
equiparar la disponibilidad de gasto público de los países líderes del continente.
• Mayor estabilidad macroeconómica: La dinámica positiva de las exportaciones y
la balanza de pagos se ha traducido en un aumento constante de las reservas
internacionales netas (RIN), cuyo nivel es superior a los 31 mil millones de US$ desde
2008. Los indicadores de riesgo país han mejorado sensiblemente y se tiene un manejo
adecuado de las presiones inflacionarias. Sin embargo, persiste cierta vulnerabilidad por
el peso excesivo (67,6%) de las exportaciones de productos primarios minerales en la
oferta exportadora total, cuya fluctuación de precios podría afectar las finanzas públicas.

4
Este conjunto de factores indica con claridad que el logro de altos estándares de
desarrollo productivo requiere un esfuerzo mancomunado de priorización de metas de
competitividad, sobre todo resolviendo estas debilidades:
• Tenemos un bajo índice de productividad laboral promedio (10 veces por debajo del
valor mostrado por las economías más desarrolladas).
• Tenemos anualmente un número muy escaso de patentes de tecnología
registradas por residentes peruanos (15 frente a más de 100 en Argentina y
México).
• Tenemos un bajo índice de inversión en investigación en proyectos de ciencia,
tecnología e innovaciones tecnológicas (Chile supera 5 veces al Perú, México nos supera
20 veces y Brasil nos supera 50 veces).

OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO


NACIONAL:

Desarrollar una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:
Política económica:
• Asegurar la credibilidad y la predictibilidad de la política económica,
con estabilidad monetaria y de precios, así como “reglas de juego” estables para la
inversión privada.
• Promover en forma concertada la inversión pública y la privada (tanto nacional
como extranjera), asegurando su efecto multiplicador en todas las actividades
económicas.
• Reducir la vulnerabilidad de la economía frente a eventos externos
mediante la expansión descentralizada del mercado interno.
• Adoptar medidas para ampliar la base tributaria, evitando sobrecargar las
actividades económicas introduciendo desaliento y desconfianza.
• Promover y facilitar las iniciativas de inversión privada y los proyectos de
promoción del desarrollo económico a nivel regional y municipal.

5
Estructura productiva:
• Promover la articulación de las actividades exportadoras con las industrias
nacionales proveedoras de insumos y bienes de capital con el fin de desarrollar
actividades conexas de alto valor agregado basadas en el manejo sostenible de
nuestros recursos naturales.
• Convertir las vías interoceánicas en corredores económicos transversales que
dinamicen la inversión en infraestructura productiva y de riego y faciliten nuevas
oportunidades de inversión productiva a nivel local y regional.
• Fortalecer la industria nacional orientada hacia el mercado interno y promover su
participación en la oferta exportadora peruana.
• Apoyar la investigación y experimentación en tecnologías de punta como la
microelectrónica y la robótica con el fin de diversificar y elevar el valor agregado de la
oferta industrial nacional.
• Promover la creatividad y el emprendimiento dinamizador en las actividades
relacionadas con la promoción de nuestra identidad cultural como el turismo receptivo,
la artesanía y la gastronomía.
• Actualizar la normativa contra el monopolio para evitar el abuso de la posición de
dominio y apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión y creación de empresa a
nivel regional y local, facilitando el acceso a la información, la tecnología y el crédito.
Competitividad e integración a los mercados globales:
• Promover el aprovechamiento de las ventajas ofrecidas por los Tratados de Libre
Comercio (TLC) y los tratados y acuerdos comerciales con los EE UU, la Unión
Europea, APEC, MERCOSUR y la CAN.
• Incentivar el establecimiento de una cadena logística y de información,
basada en la alianza entre los sectores público y privado, que facilite el acceso de
los productos nacionales al mercado exportador, con especial énfasis en las PYMES y
las empresas privadas y asociativas regionales.
• Impulsar la exportación de productos naturales y orgánicos con el fin de incrementar
el valor de las exportaciones a nivel rural.
• Impulsar la integración física, comercial y económica con Brasil.
Innovación y tecnología:
• Promover la investigación científica y tecnológica que se proyecte hacia la
innovación productiva y la competitividad.
• Propiciar la disminución de las brechas de conocimiento científico y tecnológico con
los países altamente industrializados.
• Garantizar que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica sea un factor favorable para el desarrollo de la competitividad nacional.

6
• Promover la responsabilidad compartida entre los sectores público y privado para la
modernización y permanente actualización de la infraestructura de investigación y para
el establecimiento de parques científico-tecnológicos y tecnopolos de innovación.
• Reforzar los mecanismos para garantizar el derecho a la propiedad intelectual y la
defensa del conocimiento tradicional.
Empleo:
 Reducir la informalidad urbana y la agricultura de subsistencia mediante
complejos integrados de producción e incubadoras de empresas, con el apoyo de
los gobiernos locales y regionales.
 Elevar la competitividad de los trabajadores a estándares internacionales
mediante programas concertados entre el Estado, la empresa privada y los propios
trabajadores.
 Promover el acceso al mercado de trabajo en igualdad de oportunidades
a los sectores de la población susceptibles de discriminación.
 Desarrollar una normativa apropiada para que las PYMES, MYPES y demás
empresas basadas en emprendimientos con escasos recursos de capital funcionen
como tercer sector.
 Institucionalizar programas permanentes de orientación vocacional, información
ocupacional, normalización y certificación de competencias laborales en forma
descentralizada.

PRIORIDADES
 Asegurar la continuidad del crecimiento económico del país con estabilidad
monetaria y “reglas de juego” estables para la inversión privada.
 Diversificar la estructura productiva incrementando el valor agregado de la
producción.
 Desarrollar la ciencia y la tecnología de manera articulada al logro del desarrollo
sostenible.

EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

DIAGNÓSTICO

Un problema fundamental para el desarrollo económico peruano es el enorme


desequilibrio en infraestructura y concentración espacial de la inversión que existe entre
Lima Metropolitana y el resto del país, y entre costa, sierra y selva.
Actualmente Lima concentra el 52,6% del valor agregado bruto (VAB) nacional, al
mismo tiempo que la costa concentra el 27,3%, la sierra el 14,9% y la selva el 5,2%.
Lima también concentra el 57,2% del VAB de manufacturas y el 62,4% del VAB de
servicios. Es además sede del 70% de las 10 mil empresas que generan el 98% del PBI

7
nacional; y registra el 43,1% de los principales contribuyentes y el 58,4% de los medianos
y pequeños.
En cuanto a infraestructura, Lima cuenta con la mayor densidad de red vial; su
coeficiente de electrificación llega al 99,2% de su población y su densidad de telefonía
fija es de 19,9 líneas por cada 100 habitantes, el doble que el promedio nacional.
Esta desigualdad trae consigo una dificultad estructural para disminuir la pobreza,
habilitar espacios habitacionales adecuados, atraer inversiones y desarrollar actividades
productivas con tecnología de alto nivel. De hecho, la desigualdad de las regiones
respecto a Lima también se da a nivel de índices de productividad. Mientras Lima
Metropolitana tiene una productividad promedio por persona ocupada de 20.698 nuevos
soles, en la sierra y la selva alcanza 9.712 y 9.504 nuevos soles respectivamente.
El Plan Bicentenario considera indispensable definir estrategias que contribuyan a cerrar
las diferentes brechas de desigualdad de recursos y capacidades entre Lima y las regiones
y entre las regiones mismas.

Para resolver esta estrategia es fundamental una alianza entre el sector público y el
privado en torno a políticas de promoción de la inversión descentralizada en
infraestructura, en el marco de un conjunto planificado de proyectos que considere los
siguientes objetivos:
 Fortalecer la capacidad de decisión de los gobiernos regionales e impulsar la
descentralización hacia el desarrollo de corredores económicos transversales que
incluyan dos o más regiones.
 Impulsar el desarrollo territorial con estudios de potencialidades y
capacidades de cada espacio regional.
 Desarrollar agrupamientos poblacionales en ciudades intermedias
establecidas sobre la base de un programa de Centros Poblados Planificados
(CPP), con servicios básicos y una actividad productiva diversificada.
 Efectivizar programas regionales de habilitación de infraestructura de agua y
saneamiento que eliminen las carencias crónicas de estos servicios.
 Prever la expansión de las necesidades de electricidad y otras fuentes de energía
doméstica y poner en acción políticas que mantengan atendida dicha demanda.
 Desarrollar con ayuda del sector privado una infraestructura económica y
productiva suficiente y adecuada, descentralizada y de uso público.
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES
OBJETIVO NACIONAL:

Desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una


ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas
regionales.

8
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:
 Desarrollar en las distintas circunscripciones regionales la configuración de una
identidad productiva mediante el desarrollo de actividades basadas en sus
potencialidades y ventajas comparativas y en su complementación con otras
regiones.
 Fomentar las alianzas público-privadas para la inversión descentralizada en
infraestructura productiva y servicios básicos.
 Fomentar que los gobiernos regionales promuevan la inversión en
infraestructura de transporte, energía y riego, así como el desarrollo del capital
humano y la innovación tecnológica y productiva.
 Diversificar la base productiva regional mediante la instalación de
conglomerados de cadenas productivas, según la vocación de sus recursos y
de la infraestructura productiva actual y potencial, teniendo en cuenta las
expectativas de integración e intercambio con otros países del continente y del
mundo.
 Impulsar la conformación de un sistema de ciudades intermedias con capacidad
de retención de la población, asegurando los servicios básicos y el desarrollo
diversificado de las actividades económicas.

PRIORIDADES
 Asegurar las inversiones en infraestructura productiva y servicios que son
indispensables para las regiones.
 Invertir en actividades de transformación de la producción regional en una
estructura productiva sostenible, competitiva y generadora de empleo.
 Lograr la reducción de la dispersión poblacional y de la migración informal del
medio rural al urbano.

EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

DIAGNÓSTICO
Actualmente existe una preocupación mundial por el cuidado de la calidad del medio
ambiente y por el aprovechamiento racional, es decir, no depredatorio, de los recursos
naturales, entendidos en su más amplio sentido: fauna, flora, suelo, aire y agua. Este
manejo responsable de los recursos naturales incluye prestar atención a la
interdependencia entre los distintos ecosistemas que dan sustento a la biodiversidad y
contribuir a que se preserven en forma óptima.
Por la gran variedad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción que posee,
nuestro país constituye una reserva mundial de biodiversidad. Aprovechar estos recursos
en forma sostenible y responsable viene a ser un componente importante de nuestra
estrategia de desarrollo. Lo es también lograr un medio ambiente urbano y rural libre de
factores contaminantes, que eleve nuestra calidad de vida y nos haga más productivos.

9
Recordemos que el Perú posee:
• 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo.
• 28 de los 32 tipos de clima de la Tierra,.
• 73 millones de hectáreas de bosques tropicales (equivalentes al 13% de los bosques
amazónicos, siendo el Perú el noveno país mayor poseedor de bosques en el mundo).
• 50 picos nevados superiores a los 6 mil metros de altura; 1.769 glaciares y más de
12.000 lagos y lagunas en la cordillera nevada más grande de los trópicos, la Cordillera
Blanca en los Andes Centrales.
• El río más caudaloso del mundo, el Amazonas, que nace en el Perú y la mayor parte
del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca.
• 77.534 m3 de agua por habitante al año (uno de los países con mayores recursos
hídricos)
• 7,6 millones de hectáreas de tierras con aptitud agrícola
• El quinto lugar del mundo en cuanto a número de especies de flora; han sido
reconocidas 25.000 especies (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas
(sólo se encuentran en nuestro territorio).
• El primer lugar del mundo en diversidad de peces (2.000 especies, equivalentes
al 10% del total mundial), el primero en aves (1.816 especies), el tercero en anfibios (379
especies) y el tercero en mamíferos (462 especies).

Están catalogadas como originarias del Perú 460 especies de mamíferos, 1 745 especies
de aves, 297 especies de reptiles, 332 de anfibios, 1 800 de peces tanto marinos como de
agua dulce y miles de especies de los grupos taxonómicos inferiores (moluscos,
equinodermos, arácnidos e insectos de todo tipo).
El Perú ocupa el primer lugar del mundo en especies vegetales de propiedades conocidas
aprovechables por el hombre (4.400 especies) y en especies vegetales nativas
domesticadas (182 especies). La utilidad medicinal y nutritiva de muchas especies
vegetales nativas de fácil cultivo es motivo de interés mundial.
Sin embargo, nuestro país, además de poseer una enorme biodiversidad, también ocupa
un lugar importante en el desarrollo de programas de manejo responsable de los
recursos naturales.

El Perú ha logrado:
 Desarrollar un eficiente Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), que
comprende 19,4 millones de hectáreas (15,9% del territorio nacional) y ha
logrado disminuir los estándares de vulnerabilidad de muchas especies.

10
 Que el 56% de las ANP se manejen bajo un Plan Maestro de
aprovechamiento sostenible ecológicamente eficiente.
 Que el 38% de los Bosques de Producción Permanente (BPP) se encuentren bajo
un Plan Maestro de manejo forestal.
 Que el 29% la oferta interna bruta de la matriz energética del país
corresponda a energías renovables no contaminantes.
 Que se cuente con un Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) como
instancia supervisora del cumplimiento de las normas de conservación
ambiental con participación ciudadana a nivel local y regional.

Estos son avances notables. Sin embargo, seguimos teniendo problemas e insuficiencias
importantes a muchos niveles. Estos son algunos:
 Subsistencia de una considerable actividad informal depredadora de agua,
flora y fauna (minería informal, tala furtiva, pesca furtiva en temporada de
veda, tráfico clandestino de especies vulnerables, etc.)
 Subsistencia de un considerable incumplimiento de las normas de calidad
ambiental en las actividades productivas (manejo deficiente de humos y
desechos industriales).
 Deficiente cultura ciudadana de cuidado del agua y la energía.
 Parque automotor con altos índices de contaminación.
 Deficiente control del manejo de sustancias productivas peligrosas para el
ambiente y la población.
 Insuficiente capacidad de atención a poblaciones en emergencias climáticas
en lugares alejados.

Fortalecer nuestro proceso de desarrollo implica superar estas y otras limitaciones en


materia de conservación ambiental, logrando que el manejo responsable de los recursos
naturales y la previsión ante dificultades climáticas confluya con la obtención de altos
estándares de productividad.

Un problema importante que enfrenta el país a nivel inmediato es la necesidad de


incrementar la oferta de energía eléctrica disminuyendo la creciente dependencia de la
utilización de hidrocarburos en su generación. Si bien el Perú se distingue por poseer un
parque generador predominantemente hidráulico, con una baja tasa de emisiones
contaminantes por el uso de combustibles en relación a otros países de América Latina,
tiene la presión de un alto crecimiento de la demanda, afectada por dificultades climáticas
(como la reducción de lluvias por efecto del calentamiento global). A esto se suma que la
insuficiente producción petrolera nacional obliga a realizar importaciones de
combustibles para cumplir con los requisitos de suministro.
Para vencer esta limitación es de fundamental importancia fortalecer nuestras reservas de
hidrocarburos y desarrollar fuentes alternativas de generación de hidroenergía que ayuden
a diversificar el patrón convencional.

11
La entrada en operaciones del proyecto Camisea ha posibilitado incorporar en una mayor
medida el gas natural para el consumo energético tanto industrial como doméstico, pero
la producción no tiene todavía el volumen suficiente para disminuir en una proporción
significativa la demanda de energía eléctrica ni el consumo de petróleo. Por consiguiente,
sigue siendo importante desarrollar fuentes variadas de generación alternativa.
Es importante mencionar que se han establecido incentivos para impulsar la creación
de plantas hidroeléctricas basadas en energía nuclear, dadas nuestras reservas uraníferas,
y para el desarrollo de fuentes alternativas no contaminantes. Considerando el gran
potencial eólico de la costa, de alrededor de 22 mil Mw y el potencial solar con una
radiación promedio de 4 a 6 kwh/m2 por día, así como el potencial geotérmico de la sierra
sur y el potencial biomásico, el Perú puede convertirse en el próximo quinquenio en
uno de los principales países productores de energía renovable no contaminante de
América Latina. Esta opción también incluye la producción de biocombustibles,
siempre y cuando este esfuerzo no altere las prioridades productivas del uso de la tierra
que garantizan la seguridad alimentaria del país.
OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES A. OBJETIVO
NACIONAL:

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la


biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:
Recursos naturales:
 Incorporar la evaluación y valoración del patrimonio natural a la planificación
del desarrollo.
 Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, de las cuencas
hidrográficas y el ordenamiento territorial.
 Promover el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con
eficiencia, equidad y preocupación por el bienestar social y el respeto de la
identidad cultural de las poblaciones nativas.
 Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
garantizando el sostenimiento de la biodiversidad y de la tradición cultural nativa.
 Combatir la tala ilegal, la minería informal, la caza y pesca ilegales y otras
actividades económicas irregulares y reñidas con la conservación ambiental.
 Incentivar la eficiencia en el uso del agua desde un manejo integrado de cuencas,
invirtiendo en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de
aguas residuales tratadas.
 Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la
agroforestería y la acuicultura, mediante un sistema de normas e incentivos
cercanos a los estándares internacionales.

12
 Desarrollar políticas de reducción de vulnerabilidades y gestión de riesgos
ante la eventualidad de desastres naturales, sequía y desertificación, propiciando
el aprovechamiento de los efectos colaterales positivos del fenómeno recurrente
de El Niño.
Calidad ambiental:
 Asegurar la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
en forma congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.
 Regular la calidad ambiental asegurando el equilibrio de los ecosistemas y su
adecuación a la salud y el desarrollo integral de las personas.
 Fortalecer el Sistema Observacional del Clima, compuesto por estaciones
hidrometereológicas y ambientales con tecnología de última generación.
 Promover la responsabilidad ambiental empresarial e incentivar la producción
limpia, el biocomercio y el uso de energías renovables compatibles con las
estrategias de calidad ambiental.
 Fortalecer los programas de manejo de residuos sólidos de los gobiernos
regionales y locales que sean congruentes con las estrategias de calidad ambiental
y sostenibilidad.
 Hacer más estricta la normativa relacionada con los mecanismos de
autorización y vigilancia del manejo de sustancias químicas y materiales
peligrosos para la vida y la calidad ambiental.
 Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y
privadas.
 Asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú en materia
ambiental.

PRIORIDADES

 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.


 Mejorar la calidad ambiental de aire, agua y suelo en provecho de la sostenibilidad
de la biodiversidad.
 Asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en todo el territorio nacional.
 Adaptar el desarrollo del país al cambio climático.
 Implementar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

13
IV. CONCLUSIONES

La planificación contemporánea está pensada como la articulación en redes de propósitos


y metas que vayan recogiendo y concertando iniciativas públicas y privadas. El Plan se
concibe como un instrumento orientador, flexible, abierto, permanente, que se enriquece
en la dinámica social y económica del país.

14

Вам также может понравиться