Вы находитесь на странице: 1из 14

MIEMBRO INFERIOR

El miembro inferior es muy importante ya que es especialmente para la locomoción,


soporte de peso y mantenimiento del equilibrio. El muslo se compone de capas
superficiales y profundas: Superficial: Contiene nervios y vasos. Profunda: Tejido
conjuntivo entre fascia superficial y músculos

MÚSCULOS DEL MUSLO


REGIÓN ANTERO-LATERAL DEL MUSLO
Tensor de la fascia lata: es un músculo superficial y muy delgado, va desde el
hueso coxal hasta la rodilla y es extensor de la pierna Sartorio: se origina de la espina
ilíaca anterior superior y se inserta en la tuberosidad de la tibia.
Cuadriceps crural:
Recto anterior: se origina en el hueso coxal.
o Vasto interno: labio interno de la línea áspera del fémur.
o Vasto externo: labio externo de la línea áspera del fémur.
o Crural: lado inferior del labio externo del trocánter mayor. Cara anterior
del fémur. Y todos se insertan en la base y borde de la rótula.
REGIÓN POSTERO-INTERNA DEL MUSLO
Encontramos que el hueso coxal se inserta, yendo de fuera hacia dentro:
Semimembranoso: va desde el isquion a la tibia, su acción es ser flexor de la pierna
sobre el muslo y de extensión del muslo sobre la pelvis rotando la pierna internamente.
Bíceps crural: tiene dos porciones, una isquiática y otra femoral, ambas llegan al peroné
y a la aponeurosis tibial, su acción es la de flexionar la pierna, extender el muslo sobre la
pelvis y rotar externamente la pierna. Semitendinoso: su inserción y acción es similar a
las del músculo anterior.
Luego, de abajo hacia arriba, encontramos: Aductor mayor: parte desde el
isquion y pubis hasta el fémur, es aductor y flexor del muslo Recto interno: se inserta en
el pubis-tibia y es flexor y aductor de la pierna. Aductor menor: va del pubis al fémur y
tiene la misma función del anterior Aductor mediano: va desde el pubis hasta el fémur,
es aductor y rotador externo del muslo. Pectíneo: va desde el pubis al fémur y es aductor
y rotador externo del muslo

MUSCULOS DE LA PIERNA
REGIÓN ANTERIOR Comprende cuatro músculos:
Tibial anterior. Va desde la tibia al borde interno del pie, su función es aducir y
rotar internamente el pie. Extensor común de los de los dedos (ECD). Va desde la tibia
y el peroné hasta los últimos cuatro dedos del pie, su acción es extender los dedos del pie
y flexionar el pie sobre la pierna rotándolo externamente. Extensor propio del dedo
gordo (EPDG). Va desde el peroné a la 2da. Falange del dedo gordo, su acción es
extender el dedo godo y flexionar el pie sobre la pierna rotando internamente. Peroneo
anterior. Es un músculo no es constante. Se origina y se inserta en el tendón que va al
5to dedo.
REGIÓN EXTERNA
Peroneo laterl largo: se extiende desde tibia y peroné hasta el 1er. Metatarsiano,
su acción es extender y rotar externamente el pie y además aumenta la concavidad plantar.
Peroneo lateral corto: se extiende desde el peroné al 5to. Metatarsiano y su función es
abducir y rotar externamente el pie.
REGIÓN POSTERIOR
Plano superficial: gemelo externo e interno, sóleo y plantar delgado. Los tres
primeros se unen y forman el tendón de Aquiles, y juntos se conocen como tríceps sural.
Plano profundo: poplíteo, tibial posterior, flexor de los dedos, flexor del dedo gordo.
Gemelos o gatrocnemios externo e interno: que van desde los cóndilos femorales hasta
el tendón de aquiles. Sóleo: que se extiende desde el peroné y tibia hasta el tendón de
aquiles.
Popliteo: se inserta en cóndilo externo y en la tibia y flexiona la pierna rotándola
externamente. Flexor largo comun de los dedos: va desde la tibia hasta la cara plantar
de los últimos cuatro dedos del pie, su función es flexionar los dedos y extender el pie
inclinándolo hacia adentro. Flexor largo propio del dedo gordo: se extiende desde el
peroné al dedo gordo, su acción es flexionar el dedo gordo. Tibial posterior: va de la
tibia y peroné hasta el borde interno del pie, su función es aducir y rotar internamente el
pie. (Rubal Villanueva , 2012)
MUSCULOS DEL PIE:
Los músculos del pie son en número de 20, distribuidos en cuatro regiones (una
para el dorso y tres para la cara plantar):
REGION DORSAL: Pedio o extensor corto de los dedos: es un músculo que se
extiende desde el astrágalo y el calcáneo hasta los cuatro primeros dedos, su acción
es extensora de las falanges. Musculo extensor corto del dedo gordo: se origina en
el calcáneo y se inserta en la falange proximal del dedo gordo. Su función es extensor
del dedo gordo.
REGION PLANTAR: Musculos interoseos dorsales: son 4, se originan en los
metatarsianos y se insertan en las falanges proximales. Su función es flexor de la
primera falangede los dedos y abductor de los dedos. Musculos interoseos plantares:
se originan en los metatarsianos y se insertan en las falanges proximales. Su función
es flexor de la primera falange de los dedos y aductor de los dedos. Cuadrado
carnoso del silvio. Se origina en el calcáneo y va hasta el tendón del flexor largo de
los dedos. Función flexor de los dedos (4 últimos).
Flexor corto plantar. Se origina en el calcáneo y va hasta la falange media del
2do al 4to dedo. Función: flexión de los dedos. Flexor corto del dedo gordo: tiene dos
porciones. Se origina de las cuñas o huesos cuneiformes y se inserta en la base de la
falange proximal del dedo gordo. Función: flexión del dedo gordo. Abductor del dedo
gordo: se origina del calcáneo y se inserta en la cara interna dela base de la falange
proximal del dedo gordo. Función: abductor del dedo gordo. Aductor del dedo gordo:
se origina en el cuboides y en las cuñas y se inserta en la cara lateral de la base de la
falange proximal. Función: aductor y flexor del dedo gordo.
Flexor corto del 5to. Dedo. Se origina de la base del 5to metatarsiano y se inserta
en la falange proximal del 5to dedo o dedo pequeño. Función: abducción, flexión y
oposición del 5to dedo. Abductor del 5to. Dedo. Se origina en el calcáneo y aponeurosis
plantar y se inserta en la base de la falange proximal del 5to dedo y 5to metatarsiano.
Función: abductor, flexor y oposición del 5to dedo. Oponente del 5to. Dedo. Se origina
en la base del v metacarpiano y se inserta en el borde lateral del v metacarpiano función:
abductor, flexor y oposición del 5to dedo

IRRIGACIÓN ARTERIAL
ARTERIA FEMORAL. La principal arteria encargada de la irrigación de la
extremidad inferior es la arteria femoral, que es la continuación de la arteria iliaca externa
en el abdomen, la cual a su vez se continúa de la arteria iliaca común en el comienzo de
la región sacra, la cual es una ramificación a nivel aproximado de L4 de la arteria aorta.
La arteria iliaca externa a su paso bajo el ligamento inguinal, pasa a denominarse como
arteria femoral, cuando entra en el triángulo femoral, o triángulo de Scarpa en la cara
anterior del muslo. Sus ramas inervan la mayor parte del muslo y la totalidad de la pierna
y el pie. Triángulo de Scarpa esta invertido se ve delimitado por el músculo sartorio, y
aductor largo, y su base es el ligamento inguinal. Por el circulan la arteria y vena
femorales y el nervio femoral.
ARTERIAS GLÚTEAS SUPERIOR E INFERIOR. Se originan en la cavidad
pélvica como ramas de la arteria iliaca interna (rama de la arteria iliaca externa), e irrigan
la región glútea. La arteria glútea superior deja la pelvis a través del agujero ciático mayor,
por encima del músculo piriforme, y la arteria glútea inferior lo hace por el mismo
agujero, pero por debajo del piriforme.
ARTERIA OBTURATRIZ. Esta arteria también es una rama de la arteria iliaca
interna en la cavidad pélvica y atraviesa el conducto obturado hasta entrar e irrigar el
compartimento medial del muslo. Las ramas de las arterias femoral, glúteas y obturatriz,
junto a ramas procedentes de la arteria pudenda interna del periné, se interconectan hasta
formar una red anastomótica en la parte superior del muslo y región glútea.
PIE.La irrigación del pie proviene de ramas de las arterias tibial posterior y dorsal
del pie. La arteria tibial posterior entra en la planta y se bifurca en las arterias plantares
lateral y medial. La arteria plantar lateral se une al extremo terminal de la arteria dorsal
del pie para formar el arco plantar profundo, cuyas ramas irrigan los dedos. (Antoine ,
2009)

DRENAJE VENOSO
CADERA Y MUSLO
Las venas que drenan la extremidad inferior forman grupos superficial y profundo.
Las venas profundas suelen seguir el recorrido arterial (arteria femoral, glútea superior e
inferior, y obturatriz). La principal vena profunda que drena la extremidad es la vena
femoral, que se convierte en la vena iliaca externa a su paso bajo el ligamento inguinal
para entrar en el abdomen, la cual se convierte a su vez en vena iliaca común a su paso
por la región sacra, y en la vena cava inferior a su paso por la región lumbar. Las venas
superficiales se originan en el tejido conjuntivo y subcutáneo y están interconectadas con
las venas profundas en las cuales drenan.
Las venas superficiales forman principalmente dos conductos: Vena safena mayor
o magna. Se origina en la parte medial del arco venoso dorsal, y después asciende por la
cara medial de la pierna, la rodilla y el muslo para conectar con la vena femoral bajo el
ligamento inguinal. Vena safena menor. Se origina en la parte lateral del arco venoso
dorsal y asciende hasta la superficie posterior de la pierna, para penetrar en la fascia
profunda y unirse a la vena poplítea por detrás de la rodilla. Proximal a ésta, la vena
poplítea se convierte en vena femoral.
PIERNA Y PIE
En la pierna, las venas suelen seguir el contenido de las arterias. En el pie hay
redes interconectadas de venas profundas y superficiales. Las venas profundas siguen a
las arterias. Las superficiales drenan en un arco venoso dorsal, situado en la superficie
dorsal del pie por encima de los metatarsianos. Vena safena mayor. Se origina en el
extremo medial del arco, y pasa anterior al maleolo medial hacia la cara medial de la
pierna. Vena safena menor. Se origina en el extremo lateral del arco, y pasa posterior al
maleolo lateral hacia la porción posterior de la pierna (Carlos, 2013)

NERVIOS
La inervación de la extremidad inferior viene dada fundamentalmente por el plexo
lumbosacro. Éste procede fundamentalmente de ramos anteriores de L1-L3, y la mayor
parte de L4, así como ramos de L4-S5. Los principales compartimentos del miembro
inferior se inervan por los siguientes nervios: Nervios glúteos superior e inferior. Inervan
los grandes músculos de la región glútea. Inerva el músculo tensor de la fascia lata.
Nervio femoral. Inerva todos los músculos del compartimento anterior del muslo,
salvo el tensor de la fascia lata. También inerva el músculo pectíneo. Este nervio también
transporta información sensitiva de la piel de la porción anterior del muslo, la cara medial
de la pierna, y la cara medial del tobillo. Nervio obturador. Inerva la mayoría de
músculos del compartimento medial, salvo el pectíneo y parte del aductor mayor.
Transporta información sensitiva de la cara medial del muslo
Nervio ciático. Inerva todos los músculos del compartimento posterior del muslo,
la parte del aductor mayor que se origina en el isquion, y sus divisiones, todos los
músculos de la pierna y pie. Éste es el mayor nervio del cuerpo, y lleva ramos de L4 a S3.
Deja la pelvis a través del agujero ciático mayor, inferior al músculo piriforme, y atraviesa
la región glútea, tras lo cual se divide en sus dos ramos:
o Nervio tibial. Inerva la mayoría de músculos del compartimento anterior
del muslo y la pierna, así como la planta del pie, a excepción de la cabeza
corta del bíceps femoral en la región posterior del muslo. También inerva
parte del aductor mayor. Inerva sensitivamente también la cara lateral de
tobillo y pie.
o Nervio peroneo común. Inerva los compartimentos laterales y anteriores
de la pierna, así como los músculos asociados a la superficie dorsal del
pie. También inerva la cabeza del bíceps femoral que no inervaba el tibial.
Inerva sensitivamente también la cara lateral de la pierna y el dorso del
pie. (L.Testut)
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
Es una de las afecciones más prevalentes y es habitual la coexistencia con enfermedad
vascular en otras localizaciones.
Ateroesclerosis La arteriosclerosis es el endurecimiento de la pared arterial
causado por una placa de ateroma mediante procesos de disfunción endotelial, alteración
lipídica, activación plaquetaria y activación de células musculares lisas. La lesión
endotelial con mayor frecuencia se da en las bifurcaciones arteriales o donde los
mecanismos ateroprotectores endógenos estén alterados como las bifurcaciones iliácas y
carotídeas y en menor frecuencia las arterias de la extremidad superior, las arterias
carótidas comunes y mesentéricas. (Farreras-Rozman, 2012)

Diagnóstico Para determinar el diagnóstico es fundamental la anamnesis y la


clínica acompañado de exámenes complementarios. Debe analizarse la existencia de
factores de riesgo de arteriosclerosis y antecedentes de síntomas de isquemia en otras
localizaciones. Preguntar por las características del dolor. En la inspección de las
extremidades se puede encontrar manifestaciones clínicas de isquemia como pérdida de
vello en piernas, sequedad, pérdida de brillo, ulceraciones, necrosis, edema, eritema,
palidez o cianosis; Explorar pulsos femorales, poplíteos y distales (tibial posterior y
pedio) que nos lleva una orientación de la localización de la obstrucción y finalmente la
auscultación de soplos, especialmente a nivel femoral, orienta sobre la posibilidad de
estenosis al flujo arterial. (Caparrós, 2012)

Angiografía por resonancia magnética se puede observar de manera no invasiva


las arterias de las extremidades inferiores incluso en las partes más distales. Muy útil a la
hora de determinar lesiones obstructivas. Angiografía por sustracción digital, para la aorta
y las arterias periféricas, se suele usar la cateterización transfemoral por vía retrógrada y
se reserva para pacientes sometidos a intervenciones, especialmente relacionados a
procedimientos endovasculares. (Tendera, 2012)
Tratamiento Se basa en el control de factores de riesgo vascular, programas de
ejercicio físico supervisado, fármacos y procedimientos de revascularización
endovascular o con cirugía convencional. El tratamiento antiagregante está indicado para
reducir el riesgo de accidentes cardiovasculares mayores. El cilostazol (100 mg p.o. cada
12 h), un inhibidor de la fosfodiesterasa 3, ha demostrado su capacidad para prolongar la
distancia de claudicación en un 40%-60%, aunque la pentoxifilina (400 mg p.o. cada 8 h)
puede constituir una alternativa de segunda elección. Las técnicas empleadas con mayor
frecuencia son la endarterectomía y la derivación o bypass, aortoilíaco o aortofemoral
unilateral o bilateral. (Farreras-Rozman, 2012)

ENFERMEDAD VENOSA CRONICA


Es un trastorno del retorno venoso debido a problemas en el funcionamiento de las
válvulas venosas.
Telangiectasias y venas reticulares.Son venas menores de 1 mm de diametro.
Las venas reticulares miden entre 1 a 3 mm. Están ubicadas en la
superficie de la piel y son de color rojo azulado. Tiene diversos
nombres como: várices, arañas vasculares, venas en estallido,
vasitos etc. Siendo su principal interés la molestia estética que
ocasionan. Sin embargo, deben estudiarse en forma completa ya que
el 17% de las personas que presentan estas lesiones tienen problemas de circulación
similares a los que ocasionan las várices de gran calibre, trombosis y úlceras.

Varices. Las várices son venas de más de 3mm de espesor y están


ubicadas debajo de la piel, están dilatadas, tortuosas y fácilmente visibles.
Es un trastorno del retorno venoso de los miembros inferiores debido a
problemas en el funcionamiento de las válvulas venosas. En las personas
con esta condición la sangre en las venas circula en forma invertida
(reflujo) cuando se encuentran de pié o sentados. Esto produce una sobrecarga de presión
(hipertensión venosa) y alteraciones locales de flujo que dilatan progresivamente las
venas transformándose en várices y arañas vasculares.
Ulcera venosa por insuficiencia venosa. Es una ruptura en la continuidad de la
piel, causadas por la insuficiencia de la vena safena. Son importantes los antecedentes de
várices y otros factores predisponentes para la aparición de la ulcera. La presencia previa
de várices y antecedentes de várices o úlceras en sus familiares cercanos puede indicar la
presencia de problemas de retorno venoso que terminan en úlceras.
Estas lesiones se caracterizan por tener uno o varios factores que entorpecen o
detienen el proceso normal de cicatrización originando una herida que no cicatriza nunca
o lo hace muy lentamente. La insuficiencia venosa es la causa mas común de úlceras en
las piernas. El término de uso común "úlcera varicosa" es incorrecto ya que en sentido
estricto las várices no causan las úlceras sino que tanto várices como úlceras son debidas
a los cambios que ocasiona en la pared de las venas y en los tejidos la hipertensión venosa
Estas úlceras ocasionan dolor, mal olor y descarga de
fluídos que deterioran significativamente la calidad de vida de
aquellos que las padecen. Son además una gran carga para la
sociedad y los sistemas de salud ya que son una enfermedad
frecuente calculándose que aproximadamente 1% de la
población mundial tiene o ha tenido úlceras venosas. Habitualmente ocurren en el área
del tobillo o la cara interna de la pierna. Sin tratamiento del problema de circulación
venosa que las produce no cicatrizan nunca o cicatrizan temporalmente para reaparecer
una y otra vez.
Se tratan con vendajes compresivos o sistemas de medias especiales que controlan
temporalmente la hipertensión venosa. Requieren además técnicas de cuidado de heridas
que implican apósitos especiales y procedimientos que favorecen el crecimiento de los
tejidos locales para cerrar la úlcera. Aunque estas lesiones se infectan frecuentemente no
son en realidad de naturaleza infecciosa por lo que los antibióticos tomados o colocados
localmente no son efectivos
Linfedema. En las extremidades inferiores es crónico e indoloro, de origen
primario, o secundario a lesiones, cirugía u obstrucción linfática.El linfedema esencial es
blanco, firme y vespertino como el venoso, pero no duele ni provoca cianosis, y
disminuye un poco por las noches. Predomina en el antepié, primero en los dedos y
después en la cara dorsal. Al principio el edema es intenso pero blando y produce cierto
cansancio. Con el tiempo evoluciona hacia una induración edematosa crónica y rígida,
que no se altera por los cambios posturales y dificulta los movimientos.
Hay casos muy llamativos que impiden la conducción por no poder mover los
pies, y a su vez, la postura de la conducción los empeora. Los pacientes con
linfadenectomías amplias por cirugía o radioterapia, pueden manifestar linfedema tanto
en miembros superiores como inferiores que pueden ser tórpidos e incapacitantes en
algunos casos. La complicación más importante del linfedema es la celulitis y la
linfangitis de repetición, que se muestra con enrojecimiento, dolor y aumento en la
tumefacción de la extremidad afectada, con afectación general y fiebre.
TROMBOSIS VENOSA Uno de los problemas
mas temidos de las enfermedades circulatorias son las
trombosis venosas. En personas que sufren períodos de
inmovilidad tales como reposo postoperatorio, viajes
largos en avión o carro, inmovilización post fracturas se
pueden formar coágulos en las venas de las piernas.
Estos coágulos pueden ocluir las venas principales llamadas sistema venoso profundo
(trombosis venosa profunda) o viajar hasta el corazón y el pulmón ocasionando una
complicación grave llamada embolia pulmonar.
Además de la inmovilidad son factores de riesgo importantes para padecer de
trombosis en miembros inferiores la insuficiencia venosa (várices) y el consumo de
anticonceptivos orales La principal manifestación de una trombosis venosa es la
hinchazón súbita de una pierna. Se diagnóstica mediante eco dupplex a color que permite
visualizar los trombos en forma directa con una elevada precisión. La trombosis venosa
requiere atención inmediata ya que pone en peligro la vida del paciente.
Se trata con anticoagulantes inicialmente inyectados y luego tomados por vía oral.
Las piernas que han sufrido una trombosis quedan frecuentemente con venas obstruidas
y problemas de insuficiencia valvular que requieren el uso permanente de medias de
compresión especial para evitar el desarrollo de úlceras venosas un cuadro llamado
síndrome post trombocito. (Miguel, 2012)
SINTOMAS. La enfermedad venosa produce molestias que deben ser atendidas.
Las mas frecuentes son: Cansancio pesadez, sensación de calor o dolor al pararse o
sentarse por largo rato. Físicamente puede manifestarse por la presencia de várices,
telangiectasias, hinchazón en las piernas, cambios tróficos y úlceras de origen venoso.
Los síntomas se agravan con el calor y el período premenstrual. Se siente un gran
descanso cuando se elevan las piernas o a la mañana siguiente.
DIAGNOSTICO. La enfermedad venosa se diagnostica principalmente por sus
manifestaciones físicas visibles ("signos"). La confirmación del diagnóstico y la
evaluación del tipo y extensión de la enfermedad se realiza mediante estudios no
invasivos como el doppler duplex venoso. Las lesiones que ocasionan la enfermedad
venosa en un determinado paciente, la extensión y la gravedad de la misma se evalúan
mediante diversas pruebas siendo las principales el doppler duplex a color y la
pletismografía venosa.
El doppler duplex a color es una técnica no invasiva que permite observar en
tiempo real el flujo sanguíneo en las venas de las piernas. El flujo sanguíneo se representa
mediante un código de colores sobrepuesto a la imgen anatómica producida por la
máquina de ecografía, junto con un gráfico que reporta la dirección y la velocidad del
flujo. La insuficiencia valvular y las obstrucciones venosas son las principales lesiones
identificables en el doppler duplex.
Un estudio cuidadoso permite realizar una especie de mapa de la circulación
venosa de la pierna que es la base del tratamiento racional de la enfermedad venosa. La
confirmación del diagnóstico y la evaluación del tipo y extensión de la enfermedad se
realiza mediante un estudio no invasivo como el doppler duplex venoso. Los síntomas
mas frecuentemente asociados con la enfermedad venosa son el cansancio, pesadez,
sensación de calor o dolor en las piernas al pararse o sentarse por largo rato.
Estos síntomas se agravan con el clima caliente y en el período premenstrual y
mejoran al elevar las piernas. Las lesiones que ocasionan la enfermedad venosa en un
determinado paciente, la extensión y la gravedad de la misma se evalúan mediante
diversas pruebas siendo las principales el doppler duplex a color y la pletismografía
venosa. El doppler duplex a color es una técnica no invasiva que permite observar en
tiempo real el flujo sanguíneo en las venas de las piernas.
El flujo sanguíneo se representa mediante un código de colores sobrepuesto a la
imgen anatómica producida por la máquina de ecografía, junto con un gráfico que reporta
la dirección y la velocidad del flujo. La insuficiencia valvular y las obstrucciones venosas
son las principales lesiones identificables en el doppler duplex. Un estudio cuidadoso
permite realizar un especie de mapa de la circulación venosa de la pierna que es la base
del tratamiento racional de la enfermedad venosa.
TRATAMIENTO. El objetivo fundamental del tratamiento de la insuficiencia
venosa crónica y de las venas varicosas durante la gestación es aliviar y disminuir la
sintomatología, prevenir la aparición de nuevas varices y evitar la aparición de flebitis.6,7
Para ello se utilizarán medidas conservadoras, dejando los fármacos o cirugía en caso de
necesidad. o Medidas higiénicas: Durante la gestación se debe evitar la ganancia excesiva
de peso, los periodos prolongados en bipedestación o el calor. Se le debe recomendar a la
paciente embarazada que utilice calzado ancho y ropa cómoda. (Dra, 2014)
Puede hacer ejercicios para favorecer el bombeo sanguíneo muscular.
Especialmente recomendable es caminar a diario o nadar. A la hora de permanecer en
decúbito la paciente debe mantener los pies unos 15 cms por encima de la horizontal.
Igualmente beneficiosa es la realización de masajes o la presoterapia. o Medidas
compresivas: Mejora el retorno venoso y reduce el reflujo, disminuyendo la presión
venosa. Mejora la sintomatología dolorosa y el edema y además retarda la evolución de
la enfermedad e incluso favorece la curación de las úlceras venosas. Indicada en todas las
pacientes con sintomatología de IVC o varices y que tengan un índice tobillo/brazo > 0,9.
Ablación mecánica mediante cirugía. Indicaciones: Pacientes con síntomas o
signos de Enfermedad Venosa después de un mínimo de tres meses de tratamiento
conservador y reflujo documentado mediante doppler.
Contraindicaciones: Además de las generales, las inherentes a una anestesia general. Está
contraindicada así mismo la ablación del sistema superficial cuando este es el sistema de
drenaje venoso dominante en cado de trombosis venosa profunda o ausencia congénita
del mismo.
Procedimientos: Inversión de vena safena y extracción (ligadura y aislamiento del
cayado de la safena). Inversión y extracción de vena safena menor. Flebectomía de
varicosidades superficiales (contraindicación para escleroterapia). Flebectomía
potenciada transiluminada. Ligadura de las perforantes (procedimiento de Linton).

Pie diabético
El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una
infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones
neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades
inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus que no ha sido o no está siendo
correctamente tratada. Por tanto, no debe ocurrir a efectos generales en pacientes cuya
diabetes esté siendo controlada adecuadamente dentro de una relativa normalidad. La
amputación de la extremidad inferior del afectado es reconocida como un elemento
importante en el padecimiento y también está vinculada a la inestabilidad postural en
personas de edad avanzada con diabetes.

Complicaciones vasculares La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la


insuficiencia arterial, es frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que
sufren los vasos sanguíneos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la función de
aportar nutrientes y oxígeno a las células para que éstas funcionen correctamente. El pie
es una zona de riego comprometido por su distancia al corazón y si a esto sumamos el
daño que sufren los vasos sanguíneos, podemos imaginar que la circulación arterial del
pie se vea ampliamente disminuida. Con ello se producen importantes trastornos tróficos,
es decir, de la "alimentación de los tejidos", incluyendo debilidad de la piel, sequedad y
otras alteraciones de las uñas, el vello.
Además, la insuficiencia arterial no solo provoca un sufrimiento de las células y
de los tejidos que las componen, sino que además implica que la respuesta inflamatoria,
que también depende del flujo circulatorio, se vea disminuida. Las arterias son
responsables de llevar los materiales necesarios para que un tejido se regenere, de modo
que si se forma una herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través de las arterias es como
los medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo, así que si un paciente
diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está disminuido, el éxito del
tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral principalmente) se reduce
potencialmente porque el medicamento llega con mucha dificultad a la zona en la que
tiene que actuar, si bien debe instaurarse aún asumiendo el riesgo de que no sea eficaz.

Tratamiento. El tratamiento local, según el grado de ulceración en la escala de


Wagner es: GRADO 0 El pie está en riesgo y no existe lesión. La actitud terapéutica es
de índole preventiva. GRADO1 El procedimiento terapéutico va direccionado a disminuir
la presión sobre el área ulcerada. Generalmente no se presenta una infección. GRADO 2
La infección está presente, por lo que es necesario obtener muestras para cultivo. Debe
realizarse una desbridación, curación tópica y utilizar antibióticos y coadyuvantes. Dentro
de los coadyuvantes más efectivos, novedosos y de fácil aplicación son los productos a
base de iones de plata.
GRADO 3 Se caracteriza por la existencia de una infección profunda, con
formación de abscesos, a menudo de osteítis. La intervención quirúrgica es una
posibilidad. GRADO 4 Los pacientes afectados requieren hospitalización urgente y
valoración del componente isquémico, que en esta fase suele estar sumamente afectado.
En términos generales, se procede a cirugía revascularizadora, para evitar la amputación,
o conseguir que esta pueda realizarse a un nivel distal de la extremidad. GRADO 5 Se
requiere amputación ya que la vida del paciente está en riesgo. (Fermin, 2012)
Prevención. La prevención de úlceras es básica para un paciente con diabetes, ya
que de esta depende el evitar futuras complicaciones; para ello se deben de llevar ciertas
medidas y evaluaciones como lo son: Inspección del estado de la piel y de las uñas
(hiperqueratosis, maceraciones, paranoquia, uñas fúngicas). Exploración de la
sensibilidad mediante mono-filamento. Exploración de signos y síntomas de neuropatía
autonómica (sequedad, menos sudoración) y motora (debilidad y atrofias musculares) que
origina "dedos en garra" y ausencia de reflejos tendiosos.
Exploración vascular mediante el índice tobillo-braquial, palpación de pulsos,
temperatura. Síntomas de arteriopatía. Valoración de deformidades del pie y puntos de
hiperpresión (dedos en garra o martillo, hallux valgus, cabeza metatarsianas prominentes,
pie charcot. Recomendar al paciente que limite el uso directo de talco a la piel del pie, ya
que este ocasiona mayor resequedad. Utilizar humectantes en crema o aceites, como
vaselinas o aceite de almendras, para mantener una buena hidratación y evitar grietas.
Bibliografía
Antoine , M. (2009). Imaios. Recuperado el 2016, de https://www.imaios.com/es/e-
Anatomy/Miembros/Extremidad-inferior-diagramas

Caparrós, D. G. (2012). Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de Enfermedad Vascular


Periférica: Isquemia de Miembros Inferiores:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/cap_12.pdf

Carlos, G. (2013). Scielo. Recuperado el 2016, de


www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n2/v27n2a6.pdf

Dra, M. S. (2014). Scielo. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000100005

Farreras-Rozman. (2012). Medicina Interna (17ª ed.). España.

Fermin, M. (2012). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cg/v34n3/v34n3a9.pdf

L.Testut. (s.f.). Anatomía Humana (9ª ed., Vol. III). España.

Miguel, H. (2012). medstady. Recuperado el 2016, de


http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/insuficiencia_venosa.htm

Rubal Villanueva , M. (2012). Seram. Recuperado el 2016, de


http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=view
section&ti=361627

Tendera, M. (2012). RevEsp Cardiol. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de


http://www.revespcardiol.org/contenidos/static/avance_guias/Guia2012_2.pdf

Вам также может понравиться