Вы находитесь на странице: 1из 29

CAPITULO 3

3.1 ¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es vital para los seres humanos, permite adaptarse y saber cómo
actuar en el medio en que se vive y en las diferentes situaciones a las que se
enfrenta a lo largo de la vida.

Como aprendizaje se denomina la acción y efecto de aprender. Como tal, el


aprendizaje es el proceso de asimilación de información mediante el cual se
adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades.
En ese sentido, el aprendizaje consiste en adquirir, procesar, entender y aplicar
una información que ha sido enseñada o que se ha adquirido mediante la
experiencia a situaciones reales de la vida. De allí que el aprendizaje pueda
observarse tanto en los seres humanos como en los animales.
No obstante, cuando se refiere particularmente a seres humanos, el aprendizaje
es el resultado de procesos de estudio, experiencia, instrucción, razonamiento y
observación.

Cuando este proceso se da en etapas más tempranas de la vida, durante la


escolaridad, el aprendizaje no solo supone la adquisición de nuevos
conocimientos, sino que también entraña la modificación de conductas, actitudes y
valores en r
elación con la sociedad en que se vive.
El aprendizaje es vital para los seres humanos, pues permite adaptarse y saber
cómo actuar en el medio en que se vive y en las diferentes situaciones a las que
tendremos que se enfrenta a lo largo de la vida.
El Aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un
ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados
tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en
cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia
de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y
errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc.
Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le
encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el
aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico,
memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la
materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo
da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con
situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.

INICIOS DEL APRENDIZAJE

En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo


de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente.
El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las
plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas
donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda.

En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al


pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se
comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en
aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas
de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de
la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de
asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los
estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas
materias.

LA ACTIVIDAD CEREBRAL DESDE LA CONCEPCION: BASE DEL APENDIZAJE

Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el


desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más
disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el
momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero
sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente
durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y
todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén
disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y
diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar los objetivos.

PROCESO DE APRENIZAJE

La enseñanza en un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un


contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar
en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no
solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar.

En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura


física del cerebro y con ello de su organización funcional.
El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres
sistemas:[3] el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al
área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el
denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo,
relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de ​lenguaje​ y
homúnculo motor entre otras.

Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la
realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las
estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y
en consecuencia las habilidades practicas no le permitan actuar de manera
adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de
operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la
información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto,
generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué
pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de
un nuevo aprendizaje).

En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo


evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas
cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el
conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria,
análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros,
procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente,
a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento
disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura que no existía,
modifica una estructura preexistente relacionada o agrega una estructura a otras
vinculadas.

Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios


hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones
prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño
manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién
asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva
comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le
posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de


ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados. [4] Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En
síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las
estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a
ella (parte de la realidad y vuelve a ella).

Para aprender se necesita de cuatro factores fundamentales: inteligencia,


conocimientos previos, experiencia y motivación.

● A pesar de que todos los factores son importantes, se debe señalar que sin
motivación cualquier acción que se realice no será completamente
satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer
aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender.
Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de
voluntad de cada persona.
● La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión
(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar,
copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena
organización y planificación para lograr los objetivos.
● Por último, la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se
relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, se dice que, para
poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir,
tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos
conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores,
como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la
distribución del tiempo para aprender.

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios


en el proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se
dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples
operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.
Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración


semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)
donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades
mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las
competencias perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir


de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones
sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus
habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo)
la información recibida para elaborar conocimientos.
3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos
asociados que se hayan elaborado.

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su


concurso las preguntas y problemas que se planteen.

Son estos factores determinantes en los resultados del aprendizaje y por tanto en
el desarrollo de las facultades intelectuales de las personas porque a partir de él
se obtienen conocimientos, habilidades y técnicas que se aplican luego en la
práctica del trabajo y en la vida en general.

El estudio en el proceso de aprendizaje

La cualidad de ser un buen o mal estudiante en función de su aprendizaje está en


dependencia de su capacidad para asimilar los conocimientos, pero en ello influye
un estudio eficaz.

Factores que influyen en un estudio eficaz

● Convicción.
● Organización para desarrollar sus deberes escolares.
● Concentración.
● Poseer métodos propicios para lograr un correcto aprendizaje.
● Hábito de estudio.

Por otra parte, algo muy importante para el desarrollo de un estudio eficaz son las
condiciones del ambiente que te rodea y las personales. Desde el punto de vista
ambiental el estudio se debe realizar en un lugar apropiado, es decir un lugar
tranquilo y libre de distracciones, pues muchos de los estudiantes que presentan
dificultades en el estudio generalmente expresan que carecen de un espacio
adecuado para estudiar.
Desde la óptica de las condiciones personales se debe tener en cuenta el tiempo
de sueño el cual es muy importante y necesario para restablecer las energías del
cuerpo y así poder realizar el trabajo o el estudio al día siguiente, el descanso y la
relajación durante el día para alcanzar un correcto rendimiento de la jornada, así
como mantener la salud personal.

TEORIAS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de


conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido
fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales,
que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos
mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del
aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el
proceso.
Algunas de las más difundidas son:

Teorías cognitivas

● Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un


desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo
conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado
de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación
alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar".
Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá
agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de
enseñanza/aprendizaje se logrará correctamente.

● Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera


también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de
nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental),
pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un
proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

Factores bioquímicos y endocrinos

● Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la


hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte
de Thiessen y Mills (​1975​) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar
su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo
control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su
relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento
produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño,
disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.

● Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está


relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad
emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se
asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento
escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de
aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott
(1971)

CUALIDADES DEL DOCENTE COMO FACILITADOR DEL APRENDIZJE

● El facilitador crea el ambiente o clima inicial para las experiencias a desarrollar


en la clase, teniendo confianza en el grupo y en los individuos que lo integran.
● Ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los
objetivos más generales del grupo, no solo los propuestos por él.
● Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas
significativas para él, siendo ésta la fuerza motivacional que subyace en todo
aprendizaje, está en dependencia de que el estudiante desee ser orientado.
● Organiza y pone a disposición del alumno la más amplia y variada gama de
recursos para el aprendizaje. (libros, materiales, equipos, material audiovisual,
ayuda psicológica)
● Se considera a sí mismo como un recurso flexible que estará en disposición de
prestar a todo tipo de ayuda al grupo (se presentará como asesor ,
conferencista, consejero)
● El facilitador trata de llegar a ser miembro del grupo, cuando ha logrado un
clima de comprensión lo que le posibilita expresar sus ideas como un miembro
más.
● Deberá prestar especial atención a las expresiones indicadoras de
sentimientos fuertes y profundos, pueden ser sentimientos de dolor, alegría,
rabia, conflictos, esto le posibilitará establecer una comunicación empática.
● Reconocer y aceptar sus propias limitaciones: a veces no somos capaces de
ser verdaderos facilitadores del aprendizaje, pues se sienten grandes deseos
de juzgar y evaluar, socializarlo con los estudiantes esto favorecerá el
intercambio significativo entre él y los estudiantes.
3.2 Tipos de aprendizaje

APRENDIZAJE HUMANO

El juego es algo muy importante para que los niños desarrollen habilidades de
aprendizaje. El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y,
finalmente, aplicar una información que ha sido «enseñada», es decir, cuando se
aprende se realiza una adaptación a las exigencias que los contextos demandan.

El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del


individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor
que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente
en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la
continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto
punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de
modificarlo según sus necesidades.

Diversos estudios sobre la infancia han sido realizados en los últimos tiempos.

Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca


de la naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre como los
niños(as) se desarrollan y aprenden.

Las divergencias entre estas teorías han dado lugar a dificultades en encontrar el
modelo de programa educativo más apropiado para las tempranas edades.
Algunas de ellas se centran en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, otras
están mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque las hay
referidas al desarrollo de la personalidad, ninguna de ellas ofrece una total
explicación de los distintos aspectos del desarrollo infantil y por lo tanto no pueden
orientar plenamente a padres y maestros sobre las formas de lograr un mejor
desarrollo en los niños.

En este documento se expresarán los tipos de aprendizaje de dos Psicologos;


Jean Piaget y Vygotsky.

Jean Peaget.

Comenzando con el padre de la psicología evolutiva ​Piaget a través de


caracterizar sintéticamente algunos de sus principales aportes a la educación en
general y a la didáctica en particular​.

Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen suizo, cuyas investigaciones


siguen siendo una fuente de consulta insoslayable para todos los docentes
independientemente del nivel educativo en que se desempeñen. Sus aportes son
invalorables ya que a través de sus estudios se describió con detalles la forma en
que se produce el desarrollo cognitivo. Asimismo su teoría permitió que los
docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de habilidad
intelectual que cada alumno puede desarrollar según en el estadio o fase
cognoscitiva en la que se encuentra.

Jean Piaget con un enfoque constructivista, en su vertiente de corriente


pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las
que aprendemos.
Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica
de Ginebra, para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner, o la rusa
fundada por Vigotsky y Luria, autores que destacaremos en otra oportunidad. De
formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología, disciplina científica
que procura investigar de que manera sabemos lo que sabemos, esencialmente
su teoría puede destacarse de la siguiente manera:

· Genética : ya que los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos


arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.

· Maduracional : por que cree que los procesos de formación de conceptos siguen
una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles y
que aparecen en determinadas edades.

· Jerárquico : ya que las etapas propuestas tienen que experimentarse y


atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa
posterior de desarrollo.

En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos


factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales y culturales y
por último el socio familiar. La aclaración que realiza el autor no es menor ya que
según se produzcan e interactúen estos factores, los estadios o fases podrán sufrir
distintas alteraciones tanto de duración y extensión o disminución de plazos, como
de calidades operacionales. En este sentido la Sociedad primero y la Institución
Educativa después tienen mucho que aportar para lograr una educación equitativa
y de calidad.

A continuación se reproduce la entrevista hipotética que se le hubiera realizado al


Dr. Piaget:
¿ Podría sintetizar las fases que caracterizan el desarrollo cognitivo?

Piaget nos dice que son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo
cognitivo del niño y del adolescente. El primero se denomina sensoriomotor y
abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya
que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los
primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la
mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes.
Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe
ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase
ya esta en condiciones de reprentarse el mundo en imágenes y símbolos
mentales, otra característica de esta fase esta dada por el inicio del habla que le
permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas
constituyen un factor muy importante.

El segundo período es el preoperacional que se extiende desde los 2 años hasta


los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios ,
uno preconceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más
destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que
los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un
caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un
ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en
esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar
siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta
signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.

El segundo subperíodo es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7


años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente
impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la
capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que
son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen.

El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se


extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en
esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de
describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias
y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de
clasificaciones coherentes.

Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los
11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de
manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en
condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones
reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa
oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.

¿ Cual debería ser el rol del docente en el aula?

Piaget nos dice que el docente debe ser un guía y orientador del proceso de
enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que
habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para
ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y
desequilibren. En síntesis, las principales metas de la educación en general y la de
los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de
crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de
formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar
todo lo que se le expone. Esto , en la sociedad actual, es muy importante ya que
los peligros son , entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones
colectivas y el pensamiento dirigido . En consecuencia es necesario formar
alumnos activos , que aprendan pronto a investigar por sus propios medios ,
teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por
si mismo son mucho mas enriquecedoras y productivas .

¿Cuándo tenemos la certeza del aprendizaje de los alumnos?

Respuesta del Dr. Piaget: Como mencionábamos en la pregunta anterior, la


asimilación de la situación problemática demandara una acomodación para
superar la misma y por ende para construir su aprendizaje. Aprendizaje es en
definitiva un proceso continuo de equilibración ( adaptación, asimilación y
acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer.

¿ Nos podría brindar un ejemplo de herramientas didácticas que generen


aprendizajes tanto en alumnos del nivel primario como del secundario?

El Dr. Piaget dice que la organización de las clases es una de las tareas
principales del docente. Para ello los diagnósticos grupales e individuales son
indispensables, pero para responder concretamente vuestra pregunta y sin animo
de caer en generalizaciones podríamos proponer lo siguiente. Para el nivel
primario por ejemplo realizar un dictado y requerirles a los alumnos la resolución
de un cuadro en donde identifiquen tiempos verbales, adjetivos y sustantivos. La
resolución de la consigna va a generar en los alumnos una necesaria
"perturbación" , ante ella, el docente resolverá un primer ejercicio a modo de
ejemplo repasando los temas ya abordados , por ende esta apelando a los
saberes previos .Esta intervención facilitara la concreción de la tarea y la
resolución de la situación problemática.

En el caso del nivel secundario por ejemplo se les puede solicitar la lectura de un
texto tipo ensayo, u otra fuente, el abordaje del mismo provocará perturbación,
pero ésta será morigerada con la guía y orientación del docente a través del
suministro de una guía de lectura o cuestionario, que al tener que resolver,
recordemos el proceso de interacción sujeto cognoscente ​ objeto por conocer,
facilitara la resolución del desequilibrio, otorgándosele al alumno un rol activo, que
es el que facilita un aprendizaje por si mismo al tener que responder a los
interrogantes de la guía, o al realizar un informe respecto de lo leído.

¿Es un error pensar que el aprendizaje es solo una cuestión psicogenetica ?

Piaget nos dice que es un principio el factor psicogenetico es muy importante, pero
no es determinante, ya que el desarrollo de la inteligencia implica que haya
intereses y curiosidades en el sujeto. Si el medio social es rico en incitaciones, y el
niño o el adolescente viven en una familia en la que siempre se esta trabajando
sobre ideas nuevas, y se plantean nuevos problemas, seguramente que se tendrá
un desarrollo mas avanzado, pero si, por el contrario, el medio social es extranjero
a todo esto, entonces inevitablemente habrá un cierto retraso. En este sentido el
rol del docente es el de encontrar los dispositivos que le permitan al sujeto
progresar por sí mismo.

Así que con concluimos según Jean Peaget, nos dice que los padres, maestros y
miembros de la comunidad son, facilitadores del cambio que se está operando en
la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los
constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del
entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de
maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una
percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de
interpretación del “aprendiz”.
Es decir interpretaremos las cosas a la luz de nuestros conocimientos previos. El
aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan
desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre
las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera,
lo que sabemos está siendo construido permanentemente.
El aprendizaje como reorganización
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque
este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras
cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro
conocimiento, esos saltos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a
partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre
los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del
Aprendizaje de Piaget.
Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo
más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una
colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como
proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas
no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el
paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su
relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y
vamos interactuando con el entorno.

Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas,


las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre
nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia
equivalga a su representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega
un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo
con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los componentes
(padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más
abstracta en la que se adscriben (​familia​).
Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea
“familia” y lo vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda
tener cabida la nueva pareja de la madre. Así pues, gracias a una experiencia (la
separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana de una nueva
persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de
que la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros
esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento
en lo relativo a las relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto
cualitativo.

El concepto de 'esquema'
El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al
tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento
determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y
puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que
puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos
grados diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los
primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer
referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese
momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’,
mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes
“clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.

Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un


estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este
principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos
externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el
individuo.
En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la
luz de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una
persona con ​baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una
forma de manifestar lástima por él.

Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización


presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos
estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay
acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.

Equilibrarían

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces


de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del
desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que
se conoce como el proceso de equilibracion. El equilibrio puede ser entendido
como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la
acomodación.

El proceso de equilibración

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto


que se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que
mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e
intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la
relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como


el resultante de tres niveles de complejidad creciente:
1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos
del entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas
distintos.

Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del


Aprendizaje piagetiana una nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio
temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado? Esto es, cuando existe
una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios
entre sí.

Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce
un conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro
cognitivo previo. El ser humano, que constantemente persigue la consecución de
un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes
e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo
restablece.

Vygotsky

Mientras que ​teoría del aprendizaje de Vygotsky se basa principalmente en


el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual
se desarrolla.

El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división


imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una
psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o
proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias
entre los enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza
la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y
respuestas.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a


responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para
llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es
la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el
entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o
símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y
las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se
piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea
los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos
niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es)
el niño interactúa en esos momentos.

2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el
niño, tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como
el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.
La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo:
un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los
vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por
ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más
rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá
mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

Relación entre aprendizaje y desarrollo.

Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la


maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el
consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos
logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine
totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino
que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones
existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de
avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el
avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor
cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un
cambio cualitativo.

Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky


sobre las funciones psíquicas superiores, éstas aparecen dos veces en ese
desarrollo cultural del niño: Una en el plano social, como función compartida entre
dos personas (el niño y el otro), como función interpsicológica y como función de
un solo individuo, como función intrapsicológica, en un segundo momento. Esta
transición se logra a través de las características positivas del contexto y de la
acción de los “otros”, así como también por lo que ya posee formado el sujeto
como consecuencia de la educación y experiencias anteriores.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo


Próximo”, definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución
de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz”. En este análisis se puede apreciar el papel mediador y esencial de
los maestros en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.

La concepción de Vygotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas


superiores del hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la
psicología sobre la base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del
hombre. Surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales; por una
parte a las posiciones acerca del desarrollo y por otra a las posiciones
biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como un proceso independiente de
la historia real de la sociedad.

Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en


la época, trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas
superiores y las vías para lograr el estudio de su verdadera naturaleza.
En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las
especies animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del
desarrollo histórico por medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un
hombre culto.

De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo


potencia) permite comprender lo siguiente:

1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden


completamente y que son incapaces de realizar individualmente.

2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos


predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir,
que la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la
distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.

3. Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia
definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del
niño como indicadores de la definición de la situación por parte de éste.

4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma
manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño
proviene de un ambiente organizado socialmente.
5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que
pueden negociarse por un individuo o grupo social.

Proceso cognitivo

De forma general Vigotsky formula la ley genética del desarrollo cultural de la


forma siguiente: “Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en
escena dos veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo
psicológico; primero entre la gente como una categoría intersíquica, después
dentro del niño como una categoría intrasíquica”

Un ejemplo sencillo, nos puede hacer más comprensible este planteamiento


esencial que nos da la psicología de Vygotsky.

Un niño pequeño, al ver a su mamá llora y extiende su manita hacia donde están
un grupo de objetos lejos de su alcance, estos pueden ser, un conjunto de
peluches, su mamila o biberón de leche y una pelota. La mamá, se acerca a él
para saber el porque llora, constituyéndose en el adulto mediador de la cultura
“comprende” o “interpreta” el gesto casual del niño como que quiere la leche,
complaciente, interactúa en relación social con su hijo y le alcanza la mamila de
leche. De alguna forma hasta el niño llega el mensaje de esta interacción social
entre el y su mamá, la que puede repetirse de modo que esta relación entre los
dos se hace interna, se incorpora a su repertorio de acciones internas y en algún
momento posterior, cuando realmente quiere que la alcancen su mamila de leche,
estira su dedito como gesto indicador al que la mamá responde.

Así se muestra la formación de una simple acción un tierno carácter ya psíquico, el


niño ha aprendido a expresar su deseo con un gesto indicador.
Lo intrapsiquico se convierte en interpsiquico. En momentos posteriores, mediante
el desarrollo, el gesto se sustituirá por la palabra leche que su mamá repite
cuando le alcanza el biberón “solicitado”.

Constituyendo en su esencia la teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis


humana una concepción acerca del desarrollo y formación de la personalidad y
partiendo del inseparable vínculo de este proceso con la educación, resulta
ineludible plantear aunque sea brevemente, los indiscutibles aportes de la teoría
Vygotskiana a la concepción del proceso educativo.

En el primer lugar se destaca que para Vygotsky el desarrollo y formación de la


personalidad ocurre en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje cuya
concepción debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La enseñanza, no se ha de basar en el desarrollo ya alcanzado por el sujeto, sino


que, teniéndolo en cuenta, se proyecta hacia lo que el sujeto debe lograr en el
futuro, como producto de este propio proceso; es decir, haciendo realidad las
posibilidades que se expresan en la llamada zona desarrollo próximo.

Las situaciones sociales en que las personas viven y se desarrollan constituyen


elemento esencial en la organización y dirección del proceso de enseñanza y
educación.

La propia actividad que el sujeto realiza en interacción social con un grupo de


personas, resulta elemento fundamental a tener en consideración en el proceso de
enseñanza y educación.
Cuando hablamos de proceso de educación nos referimos a los distintos ámbitos
en el cual tiene lugar.

Ningún intento de promover la educación y el desarrollo de los niños debe


disminuir la suprema importancia de la familia, la escuela y toda la sociedad en la
estimulación, educación y desarrollo infantil. El niño es el único ser vivo que nace
y, sin la ayuda del adulto durante un prolongado período de tiempo, no logra un
desarrollo de su existencia, pero paradójicamente a esta aparente insuficiencia
adaptativa, posee la capacidad para la educabilidad, para que mediante la ayuda y
colaboración con los otros, se convierta en una persona independiente, autónoma,
que contribuya no sólo a su educación, sino también a la educación de los demás,
y, con su creatividad y trabajo, al enriquecimiento de la cultura humana.

En este complejo proceso se crea una contradicción que se ha convertido en un


problema científico esencial en el proceso educativo y del desarrollo infantil, esta
se refiere a la contradicción que supone el papel del “otro”, del adulto, quien
participa, dirige, promueve, facilita, hace y enseña, versus el papel del sujeto en el
desarrollo, que participa, crea, proyecta y realiza libremente y de manera
espontánea las tareas. Este planteamiento ha sido uno de los puntos de
contradicción entre las llamadas tendencias tradicionales de la pedagogía, la
didáctica y la escuela y las tendencias de la escuela nueva, constructivista en los
últimos tiempos.

El supuesto callejón sin salida de esta disyuntiva se debe a que, por una parte, el
niño necesita ayuda, orientación y, por la otra, él necesita hacer, participar
activamente, para adquirir la capacidad de crear y hacer cosas útiles en un futuro;
pero requiere que se le enseñe para aprender haciendo. Sin dudas, la salida de
esta contradicción depende mucho de la temática que nos ocupa, o sea, del
conocimiento que tengamos de cómo se produce el desarrollo y formación de los
menores, de la concepción general que explica este proceso y del papel que se le
atribuya a sus familiares, maestros, adultos y compañeros en general, en esta
formación.

En el proceso de interacción y actividad en colaboración con los otros ocurre el


proceso de apropiación de los valores de la cultura material y espiritual.

Si la cultura representa para cada sujeto un momento histórico determinado, la


formación personal específica responde a las características históricas y
socialmente condicionadas.

Sobre la base de estos presupuestos generales pueden considerarse las


particularidades de un proceso educativo que promueva el desarrollo y formación
de la personalidad.

Вам также может понравиться