Вы находитесь на странице: 1из 179

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOEL CATUNTA

CURSO BASICO DE
BOTANICA
GENERAL

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOEL CATUNTA
---------------------

CURSO BASICO DE

BOTANICA
GENERAL
--------------------------*--------------------------

I Edición (15/04/2015)

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTO
Doy gracias a Dios por la existencia
que me dio y a mis padres (Irma y
óscar), que con tanto empeño
supieron instruirme. Me siento
complacido en poder también
agradecer a mis profesores por la
enseñanza que nos imparten,
acompañadas de gran motivación.
Por ultimo a mis compañeros y
compañeras que son mi fuente de
inspiración.

DEDICATORIA
Esta obra se la dedico a majorie, mi
apreciada amiga, y a mis padres por su
gran labor de padres.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS.
“he buscado el sosiego en todas partes y solo lo he encontrado sentado en
un rincón apartado, con un libro entre las manos”.
(Thomas de Kempis)
“Los libros no se escriben en el momento en que el autor se sienta a elaborarlos, ese
solo es el instante de la redacción final. Hacer un libro es cosa de toda la vida”.
(Miguel ángel Núñez)

Este texto en particular fue elaborado pensando en la realidad de muchos


jóvenes que inmersos en el pesimismo no hacen más que trazarse
desilusiones y fracasos; vivimos en tiempos donde los estudios se han
vuelto de vital importancia. Solo con el estudio constante podernos
podremos triunfar. Una recomendación para aquel que esté dispuesto a
arriesgar por su futuro.
Doy mi agradecimiento especial a quien con esfuerzo hizo posible la
elaboración de este texto. Espero haber contestado adecuadamente.
Como es habitual agradezco a Roberto catunta Mamani, mi más implacable
colaborador.
Confió en que este texto será de mucha utilidad para todo aquel que quiera
conseguir sus anhelos más profundos, que el éxito sonría tu vida.

Pr. NOEL CATUNTA MAMANI

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICE
BOTÁNICA GENERAL

Prólogo…………………………………………………………………………..4

Definición--División de las ciencias botánicas--Botánica pura--


Botánica general-- Botánica especial-- Botánica aplicada-- Ramas de
la botánica-- Importancia de las plantas……………………………………….7

CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA DE LAS PLANTAS


Herbicultura—Arboricultura………………………………………………………8

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LAS PLANTAS


Protofitos—Talofitos—Briofitos—Cormofitos……………………………10

CÉLULA VEGETAL
Teoría celular—Definición—Tamaño de la célula—Formas.
Partes constitutivas de la célula
Pared celular, Composición química, Origen, Estructura de la pared
celular, Modificaciones de la pared celular…………………………………..14

VACUOLA
Funciones, Contenido de la vacuola……………………………………………..20

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLASTIDIOS
Fotosintéticamente inactivas: (Cromoplastos, Leucoplastos) —
Fotosintéticamente activos: (Cloroplastos, Estatolitos) —
Gerontoplastos--Etioplastos—Dictiosomas (cuerpos de Golgi)…….24

CITOESQUELETO
Microtúbulos (tubulina) —Microfilamentos (actina) —Multiplicación
celular………………………………………………………………..28

TEJIDOS VEGETALES O HISTOLOGÍA VEGETAL


Definición—Células aisladas—Clasificación de los tejidos……………32

TEJIDOS DEFINITIVOS O ADULTOS PARÉNQUIMAS


Funciones…………………………………………………………………………………..37

TEJIDO MECÁNICO O DE SOSTENIMIENTO


Colénquima—Distintos tipos de colénquima—Esclerénquima……..39

TEJIDO DE CONDUCCIÓN O SISTEMA DE CONDUCCIÓN


Xilema o leño—Floema……………………………………………………………….43

TEJIDO EPIDÉRMICO O DE PROTECCION


Epidermis: (Modificaciones del tejido epidérmico, Tricomas,
Estructura, Formas) —Peridermis………………………………………………48
LENTICELAS—HIDÁTODOS—RITIDOMA— RIZOIDES…….55
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEJIDO SECRETOR

Pelos glandulares—Papilas epidérmicas—Bolsas lisígenas—Canales


o conductos esquizógenos—Tubos laticíferos—Nectarios……………59

ORGANOGRAFÍA

LA RAÍZ:
Origen—Partes de la raíz—Clasificación o sistemas de raíces—
Adaptaciones de la raíz—Anatomía de la raíz—Importancia
agronómica de la raíz………………………………………………………………….62

EL TALLO:
Origen del tallo—Funciones del tallo—Partes del tallo—Clasificación
de los tallos—Ramificación del tallo—Principales formas de la copa
de los árboles—MADERA—Adaptaciones o modificaciones de los
tallos—Anatomía del tallo—Importancia agronómica de los
tallos..........................................................................................................................73

LA HOJA:
Estructura de la hoja—Tipos de hojas: (simples y compuestas) —
Partes de la hoja simple—Clasificación de la hoja simple—
Consistencia de la hoja—Presencia o ausencia de tricomas—Duración
de las hojas en el tiempo—Heterofilia o dimorfismo foliar—Hoja

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

compuesta—Clasificación de la hoja compuesta—Adaptaciones o


modificaciones de las hojas—anatomía de la hoja—Importancia
agronómica de las hojas…………………………………………..85

LA FLOR
Verticilos florales (clasificación del cáliz, partes de un pétalo, olor,
clasificación de la corola) —Simetría floral—clasificación de la
corola—perianto y perigonio—órganos reproductores: (androceo
(a), gineceo o pistilo (g)) —posiciones del gineceo—sexualidad
floral—inflorescencia……………………………………………………………….100

POLEN
Estructura del grano de polen—Estructura del ovulo—Importancia
agronómica de las flores………....………………………………………………...120

POLINIZACIÓN
Clases de polinización—Agentes polinizantes…………………………...124
FECUNDACION…………………………………………………………………………126

FRUTO
Partes del fruto—Clasificación de frutos—Importancia agronómica
de los frutos……………………………………………………………………………..128

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SEMILLA
Origen de la semilla—Partes de la semilla—Adaptación de la
semilla—diseminación o dispersión—Importancia agronómica de las
semillas……………………………………………………………………………….134

GERMINACION
Definición—Condiciones necesarias para la germinación…………..138

GLOSARIO…………………………………………………………………...141
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….175

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Prólogo

En la naturaleza se observan una gran gama de vegetaciones de diversas formas y tamaños,

lo cual ha llevado a distintos investigadores al asiduo trabajo de investigarlas, analizarlas,

para una mejor comprensión del medio que nos acoge; siendo así, hoy en nuestra

actualidad, nos vemos plagados con un sinfín de informaciones que han repercutido

grandemente en el conocimiento y posteriores descubrimientos de transcendencia, lo cual

ha permitido tener una mejor comprensión de la naturaleza en que residimos.

Al tomar en cuenta los aspectos de la investigación y la rigurosidad que requiere su análisis

me he sentido complacido en elaborar un material que pudiese facilitar la búsqueda de

información con el objetivo de que los jóvenes estudiantes no se pongan trabas en la

comprensión de temas elementales para el campo agrícola.

La información que se presenta en este texto van acompañadas de imágenes para una mejor

comprensión del estudiante. Las imágenes que se presenta son extraídas de diversas fuentes

de internet, siendo muchas de ellas fotografías reales.

Al ver la complicación de aprendizaje que se presenta en muchos jóvenes, me he sentido

motivado a poder realizar este texto; texto que sin duda presenta información sencilla para

una mejor comprensión.

Ojala, esta modesta cooperación sea de gran acogida para los jóvenes estudiantes que,

aspiran al éxito; jóvenes estudiosos que se adiestren para las tareas del mañana.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ten presente:

Sir Francis Bacon dijo: “un poco de ciencia inclina al espíritu humano al ateísmo, pero las

profundidades filosóficas llevan los espíritus humanos a la religión”.

Que el conocimiento, joven estudiante, os lleve a una mejor contemplación de la existencia

de un Dios que gobierna las leyes de la naturaleza y que es aun creador de la vida.

EL AUTOR.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 11


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
“si alguno tiene falta de sabiduría, demándela a dios,
el cual da a todos abundantemente, y no zahiere; y le
será dada”.
(Santiago_1:5)

Probablemente muchos como yo han deseado realizar un texto


como este o mucho mejor, lo cierto es que la experiencia como
alumno que fui me ha motivado a redactar este pequeño formulario,
que por mis experiencias he visto conveniente.
Así como yo, un muchacho poco experimentado en el campo del
estudio, tuvo que esforzarse para salir de la ignorancia de la misma
forma tú lo puedes hacer, tú lo decides.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 12


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BOTÁNICA GENERAL

Definición:

La botánica (gr.: botané: planta; botano: hierba) es la ciencia que se ocupa de estudiar
las plantase integra, junto con la zoología y la antropología, la biología o ciencia que
estudia a los seres vivos.

División de las ciencias botánicas

La botánica puede dividirse en dos ramas: la botánica pura, que estudia a las plantas
desde el punto de vista teórico y la botánica aplicada, que considera los casos prácticos
o de aplicación de los vegetales.

El conocimiento de la botánica pura es importante para aclarar los problemas que se


presentan al estudiar la botánica aplicada.

I. Botánica pura

Se divide a su vez, del siguiente modo.

A. Botánica general

Estudia los caracteres generales de las plantas, tanto morfológicos como fisiológicos.

a. Citología: es el estudio de las células.


b. Histología: es el estudio de los tejidos.
c. Morfología: es el estudio de las formas.
d. Anatomía: es el estudio de la estructura y organización interna de los vegetales.
e. Fito fisiología: (fisiología vegetal) estudia las funciones que se llevan a cabo en las
plantas.
f. Fitoquímica: (bioquímica vegetal) estudia la composición química de los vegetales.
g. Ecología: estudio de la adaptación de los vegetales a los ambientes.
h. Genética: estudio de los mecanismos de la herencia.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 13


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

i. Embriología: y ontogenia, estudio del origen y el desarrollo de las plantas.


j. Palinología: estudio de las esporas y del grano del polen.
k. Teratología: estudia las anomalías y monstruosidades que pueden aparecer en el
organismo vegetal.
l. Organografía: estudia los órganos de la planta.

B. Botánica especial

Es el estudio de los caracteres específicos de las diversas plantas para proceder a su


clasificación; comprende también el estudio de los vegetales que existieron en otras
épocas sobre la superficie de la tierra. Se divide en:

a. Botánica sistemática: estudia la identificación, descripción y clasificación de las


plantas.
b. Fitogeografía: estudia la distribución actual de los vegetales en la superficie
terrestre.
c. Paleontología: estudia los restos fósiles que existieron en el pasado.
d. Fitografía: hace descripción de cada una de las plantas atendiendo con preferencia
la forma de los órganos más importantes.

II. Botánica aplicada

Es el estudio de la utilidad que las plantas pueden reportar al hombre desde el punto
de vista de la alimentación, de la medicina y de la industria.

a. Fruticultura: estudia cultivos frutales.


b. Horticultura: estudia cultivos de hortalizas.
c. Silvicultura: estudia los bosques (forestales).
d. Fitopatología: estudia las enfermedades de las plantas.
e. Cultivos hidropónicos: son cultivos que se efectúan en agua, con un alto contenido
de nutrientes.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 14


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Cultivos invitro: son cultivos en vidrio, poseen un medio especial de preparado para
que el crecimiento de la semilla sea el más óptimo.
g. Cultivos in situ: la germinación de la semilla se da en el lugar de su siembra.
h. Floricultura: estudia el cultivo de flores.
i. Farmacognosia: (botánica farmacéutica) estudia a plantas que contienen principios
activos.
j. Fitomejoramiento: estudia la variabilidad genética y la selección de plantas.

Ramas de la botánica

a. Bacteriología: estudia a las bacterias.


b. Ficología: estudia a las algas.
c. Micología: estudia a los hongos.
d. Briología: estudia a los musgos y hepáticas.
e. Pteridología: estudia a los helechos.
f. Microbiología: estudia a los organismos microscópicos.
g. Liquenología: estudia a los líquenes.

Nota: ¿Qué es FLORA?- Es el conjunto de especies vegetales de una


determinada región (espacio geográfico).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 15


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Importancia de las plantas

 Nos proporciona oxígeno, que es la vital fuente para nuestra existencia.


 Nos proporciona alimentos, como: Vid, olivo, cebada, quinua, quiwicha, café, cañigua,
espinaca, tomate, brócoli, rabanito.
 Es un gran suministro de materia prima para la industria: textilera, cervecera,
petrolera, cafetalera, para el campo de la construcción, etc.
 Son medicinales, tenemos: uña de gato, manzanilla, sábila, coca, betarraga, diente de
león, yacón, anís, belladona, linaza, llantén, muña, menta, hierba luisa, hinojo, ajo,
cebolla, romero, no ni, etc.
 Protege a los suelos de las erosiones: la lluvia y el veinte erosionan el suelo
ocasionando suelos improductivos, por lo tanto las plantas son muy importantes
para evitar la desertización.
 Son la vivienda y refugio de innumerables seres vivientes, desde los microscópicos
hasta los macroscópicos (animales).
 Forman parte de la pirámide alimenticia.
 Son filtro para la contaminación ambiental. Ellas regulan la temperatura, generan
oxígeno para reducir el calentamiento global.
 Sin duda existen muchos otros beneficios que nos reportan las plantas, queda al
criterio del estudiante el enumerarlas, esto según lo vea conveniente.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 16


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA DE LAS PLANTAS

I. Herbicultura

Es el estudio de plantas solamente herbáceas de consistencia blanda.


Se divide en:

A. Alimenticias

Cereales: pertenece a la familia poáceas (gramíneas), por ejemplo tenemos: trigo,


centeno, maíz, arroz, avena.

a. Menestras: son especies fabáceas o leguminosas. ej.: arvejas, porotos, pallares,


lentejas, habas, soja, tarwi.
b. Pseudocereales: quinua, quiwicha y cañigua.
c. Tubérculos: son tallos de diferentes familias, tenemos: papa, oca, olluco, isaño.
d. Raíces: tenemos: camote, yacón, zanahoria, nabo, racacha.
e. Pratenses: son plantas forrajeras, ej.: alfalfa, maíz chalero, avena forrajera, kudzu,
pasto de elefante.

B. Industriales
a. Sacaríferas: son plantas de donde se extrae azúcar (caña de azúcar, remolacha
azucarera, estevía).
b. Textiles: proporciona fibras para la confección de ropas y otros productos (lino, yute,
cáñamo, romio, algodón).
c. Oleaginosas: obtención de aceites (soja, girasol, maní, ajonjolí, maíz).
d. Insecticidas: insecticidas biosidas son de origen natural (lupino, tabaco, toñuz,
piretro, rotenonas, barbascos)
e. Aromáticas: orégano, geranio, la albaca, cilandro, apio, hierva luisa, manzanilla,
cedrón, tomillo, estragón, apio, comino.
C. Medicinales: orégano, manzanilla, hierva luisa, llantén, colas de caballo, sábila,
geranio, muña, ruda, paico, caléndula.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 17


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Arboricultura

Es el cultivo de árboles de consistencia leñosa (dura) son perennes.


Se dividen en:

A. Frutales

a. Cítricos: limón, naranja, lima, limón, sidra, mandarina, etc.


b. De nuez: pecanas, castañas, nueces, almendras.
c. De hueso: son aquellos que tienen una sola semilla (durazno, damasco, ciruela).
d. De pepitas: membrillo, manzana y pera.
e. Tropicales: palta, mango, papaya, coco, etc.
f. Frutales menores: mora, higuera, y guayaba.

B. Industriales

a. Arboles industriales: olivo, caucho, tragacanto (goma de mascar), cacao.


b. Arboles maderables: roble, pino, cedro, caoba, eucalipto, ispingo, algarrobo.
c. Arboles de sombra y de adorno: vilca, sauce, álamo, acacias, molle, fresnos,
jacaranda, etc.

C. Ornamentales

De jardinería y parques (vilcas, magnolia, mioporio, tulipán africano, palo verde, palo
borracho, chiflera, casuarinas, álamo, jacaranda, tamarix, sauce, araucaria, pino, molle
hawaiano).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 18


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LAS PLANTAS

Según la complejidad de las plantas, estas se dividen en:

A. Protofitos:

Son organismos, siendo gran parte de ellos acuáticos (algas cianofitas (azul verdosas) y
algunos hongos).

B. Talofitos:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 19


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Presentan un cuerpo llamado talo conformado por


muchas células pero que no presentan haces
vasculares (tejidos de conducción; xilema y floema).

Por ejemplo:

a) Género: lessonia (feofitas)=algas pardas.


b) Beneficios: se extrae ácido algínico o alginatos
para la elaboración de productos alimenticios.

a) Género: porphira (rodofitas)=algas rojas.


b) Beneficios: estas algas se consumen, sirve de alimento; también se obtiene de estas
algas agar-agar y el carragenin, esta última evita la sedimentación de los productos
como: las chocolatadas envasadas que se venden en el mercado.

a) También tenemos a las (clorofitas)=algas verdes. Ulva.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 20


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a) Hongos: están conformados por


filamentos denominados hifas,
que a su vez estas en conjunto
forman los micelios; las hifas
pueden ser: cenocíticas o
tabicadas, tenemos como un claro
ejemplo a los champiñones.

C. Briofitos:

Es un grupo que se encuentra entre los talofitas y los cormofitos porque les gusta el
agua pero pueden vivir en ausencia de ella por un breve tiempo. (Musgo).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 21


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

D. Cormofitos:

Es el grupo mayor que conforman a los helechos y a las espermatofitas. En ella se


presencia haces vasculares que son tejidos de conducción (xilema y floema).

Espermatofitas: esperma (semilla) y fitos


(planta) son plantas con flores, viene a ser el
grupo más evolucionado.

SPERMATOPHITAS

a. Pinophitas (gimnospermas)

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 22


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gimnos (descubierto) y perma (semilla), las semillas no están dentro de un recipiente


(ovario).

b. Magnoliophitas (angiospermas)

Angios (sacos) y perma (semilla) las semillas se encuentran dentro de un recipiente


denominado ovario. Se clasifican en:

a. Clase magnoliopsida (dicotiledónea)

1. Familias:
o Fabáceas: menestras.
o Rosáceas: frutas.
o Solanáceas: papa, tomate, ají, rocoto, berenjena, etc.
o Rutáceas: cítricos.
o Cucurbitáceas: sandilla, zapallo, melón, calabaza.

b. Clase liliopsida (monocotiledóneas)

1. Familias:
o Poáceas (gramíneas): trigo, arroz, avena, maíz, cebada.
o Musáceas: plátano.
o Arecáceas (palmeras): palmera datilera, palmera cocotera, marfil.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 23


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CÉLULA VEGETAL

Teoría celular

Las primeras observaciones de las células fueron hechas por leeuwenhoeck pero no se
le dio crédito. Tanta extrañeza causaba que, cuando más tarde Robert Hooke (1665)
rebelo la existencia de los seres microscópicos, ante la sociedad real de Londres, tuvo
que llevar su microscopio y hacérselos ver para que creyeran y se convencieran. Dicho
descubrimiento produjo gran entusiasmo y muchos se dedicaron con afán, ayudados de
lentes primitivos, al estudio de los vegetales. El mismo Hooke (1667) observó que
estaban formadas por pequeñas cavidades o celdillas, que llamo células.

Se distinguieron también en esos trabajos grey (1672) y Malpighi, quien comprobó la


presencia de células en muchos vegetales.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 24


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Posteriormente Robert Brown (1831) hizo un gran aporte al descubrir el núcleo de la


célula, desde entonces numerosos hombres de ciencia multiplicaron las investigaciones
y comprobaciones al respecto, lo que dio origen al teoría celular, formulada por
mathias scleiden (botánico) y Theodor schwann (zoólogo) en 1838, en la cual se
admite que todo los vegetales están formados por células. Al año siguiente, schwann la
hizo extensiva a los animales.

Para comprobar si realmente la célula debía considerarse como unidad anatómico-


fisiológica, o si debían tomar como tales a elementos más pequeños, se han efectuado
numerosos experimentos de merotomía, que consiste en fragmentar células vivas; se ha
podido observar así que la parte de la célula que contiene el núcleo sigue viviendo y la
otra muere; en cuanto al núcleo sin ninguna porción de protoplasma tampoco puede
existir, llegándose a la conclusión de que tanto el citoplasma como el carioplasma son
indispensables y se complementan mutuamente, formando una unidad fisiológica.

Además, como la célula es el último elemento capaz de llevar vida independiente y de


reproducirse, realizando los atributos de la vida, debe considerarse también como
unidad biológica, de modo que podamos llamar organismo o ser unicelular al que consta
de uno solo de estos elementos y pluricelular al que esté formado por varios. Por lo
tanto, la célula es el elemento fundamental de todos los seres vivos.

Definición:

Célula, es una porción de protoplasma provista de núcleo, es decir, es la unidad


estructural u funcional de todo ser vivo.

Tamaño de la célula

El tamaño de la célula es muy variable y para estudiarlo se necesita de un microscopio,


aunque algunas células pueden observarse a simple vista.

La unidad de medida que se utiliza son los micrómetros (µm) equivalente a la milésima
parte de un milímetro.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 25


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El tamaño medio de las células de los tejidos vegetales varía entre 20 y 100 µm. algunas
fibras, como las del ramio (bohemeria nívea) pueden medir entre 20 y 50 µm y ciertas
células que tienen el látex en muchas plantas (laticíferos) pueden medir más de un
metro. La medida general de la célula vegetal esta entre 10 y 100 µm.

Formas

a. Poliédricas: en la cebolla.
b. Alargadas: en los tubos laticíferos de las euforbias.
c. Ovoides: en el parénquima esponjoso.
d. Fusiformes: en las traqueidas del tejido de conducción.
e. Isodiamétricas: en el colénquima.

Partes constitutivas de la célula


Pared celular

Es un tipo de matriz extra celular, que


forma una estructura densa, rígida y
fuerte, rodeando las células le quita
movilidad a las células y es
responsable de las características
especiales de crecimiento, nutrición,
reproducción y defensa.

Posee de pasajes para el intercambio


celular denominadas plasmodesmos.
Como última referencia podemos ver

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 26


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

que, cuando una célula muere lo único que permanece es la pared celular lignificada
(plantas).

Composición química

Está conformada principalmente por celulosa, hemicelulosa, sustancias pépticas,


lignina, gomas, mucilagos, ceras y taninos.

Origen

La primera manifestación de la
nueva pared es la placa celular
que se forma en el
fragmoplasto. Esta placa
comienza a formarse en el
centro de la célula y va
progresando hacia los bordes (crecimiento centrífugo) hasta dividir en dos a la célula
madre. Los dictiosomas toman parte de la nueva pared, ya que se los observa en gran
número cerca del fragmoplasto. En la formación de la pared celular intervienen los
microtúbulos, así también los ya mencionados dictiosomas.

Estructura de la pared celular

a. Pared primaria

Es la primera que aparece (son más visibles en plantas herbáceas). Las microfibrillas se
disponen en forma desordenada en la pared primaria, que resulta entonces isotrópica
y plástica. El depósito de las microfibrillas puede hacerse por aposición, es decir, unas
sobre otras, o por intususcepción, intercalándose entre otras ya depositadas. El
crecimiento de la pared se da de afuera hacia adentro: las primeras microfibrillas que

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 27


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

se depositan en lo que vendrá a ser la parte exterior de la pared y las capas sucesivas se
van colocando hacia el interior de la cavidad celular.

Mientras la célula está creciendo la pared primaria aumenta simultáneamente de


espesor y superficie. Se estimó que aun las más pequeñas células meristemáticas
pueden llegar a tener entre 1000 y 500 000 plasmodesmos que las vinculan con sus
vecinas.

b. Lamina media

La laminilla media está formada por una sustancia amorfa, constituida principalmente
de sales cálcicas y magnésicas del ácido péctico. Es posible que la laminilla media
penetre mediante prolongaciones muy finas en el espesor de las paredes,
contribuyendo así a mantener la unión entre las mismas.

c. Pared secundaria

La principal diferencia estructural entre la pared primaria y la secundaria está en la


disposición ordenada de las microfibrillas que ocurre en la secundaria. Esta disposición
confiere a esta pared sus características elásticas.

Se observa en las plantas arbóreas. El principal componente de la pared secundaria es


la lignina

Modificaciones de la pared celular

a. Suberificación (suberina)

Es la transformación de la celulosa en suberina, sustancia de composición y


propiedades parecidas a la cutina. Las células superficiales del tallo y de las raíces
suberifican toda la membrana, lo que provoca la muerte del protoplasma; dichas células
constituyen el súber o corcho. En ciertos casos forma capas de bastante espesor, como
en el alcornoque, roble, quebracho, etc.

b. Lignina

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 28


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La lignina es una sustancia más dura que la celulosa. Es elaborada por el protoplasma y
se incrusta en la membrana celulósica formando capas concéntricas y reduciendo la
cavidad celular. Las células lignificadas tienen paredes muy resistentes y constituyen el
verdadero esqueleto de sostén del vegetal; forman la madera, el hueso o caroso de
algunas frutas, etc.; es decir, las partes de mayor dureza.

Según lo ya mencionado la lignina es el componente que se encuentra en la pared


celular (Las 2/3 parte de la pared es celulosa y 1/3 es lignina).

c. Esporopolenina

Es un compuesto
químico que se
encuentra en la
superficie del
grano de polen la
EXINA, también
lo hallamos en las esporas.

d. Gelificación

Es un fenómeno por el cual la membrana de las células superficiales de algunas plantas


o semillas, en contacto con el agua, se hincha, formando una especie de gelatina o goma.
Al producirse la destrucción de la lámina media las células se sueltan, es decir se
mueven.

e. Mineralización

Es la incrustación de sales de sílice o de calcio. Es notable la dureza que comunican a


los tallos del trigo. La forma rígida de algunos tallos es debido al carbonato de calcio
(𝐶𝑎𝐶𝑂4) además contiene caliza, un compuesto que le da aspereza.

f. Cerificación

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 29


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para hacerse más impermeables algunas células epidérmicas, a la cutina agregan cera
que se acumula sobre algunas hojas, frutas… (Ciruela, uvas), presentándose bajo la
forma de un polvo muy tenue y de color blanco azulado o de pelitos microscópicos.
Ordinariamente la cantidad de cera es pequeña, pero a veces es tan abundante que
puede ser explotada con fines industriales, como la cera de la palmera de los andes
(ceraxylon andicola).

Hay presencia de ceras en la pared celular, esto le confiere a las plantas una mayor
protección. Tenemos: a los frutos, hojas, palmeras ceríferas, cera de carnauba.

g. Cutinización

Es la transformación de la celulosa en
cutina. Su propiedad predominante es
la de ser impermeable.

Forma una capa llamada cutícula cuya


función consiste en proteger los
órganos que recubre, de la acción del frio y de la evaporización.

h. Calosa

Es un compuesto químico, se encarga de


taponar todo los agujeros de la capa
cribosa, esto se da cuando hay escasez de
agua. Para que la planta comience
nuevamente su actividad las enzimas
destruyen la calosa y los agujeros de la
placa cribosa reanudan su actividad.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 30


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VACUOLA
En el citoplasma de las células vegetales y después de la etapa juvenil, aparecen en el
citoplasma pequeñas vesículas (vacuolas) rodeadas de una membrana llamada
tonoplasto. Se sugirió que estas vesículas se formarían a partir del retículo
endoplasmático, desprendiéndose de él y aumentando el tamaño, para luego, por un
proceso de coalescencia, confluir dando vesículas mayores. Esta hipótesis se apoya en
el hecho de que ciertas enzimas del retículo endoplasmático se hallan en el tonoplasto.

El contenido de las vacuolas se llama jugo celular y el conjunto de las vacuolas se


denomina vacuoma. El agua es la sustancia más abundante del jugo celular.

A medida que la célula alcanza el estado adulto, las vacuolas se van uniendo entre si
hasta formar una sola vacuola que puede llegar a ocupar hasta el 90% o más del lumen
celular.

Funciones

Almacenamiento

En el contenido vacuolar hay sustancias que le van a importar a la célula, como también
se hallara sustancias toxicas.

Turgencia de la célula

Permite la cantidad máxima de almacenaje, es decir, cuando la vacuola llega al límite


permisible no permite más el ingreso de agua.

Permite movimiento (tropismo)

Permite el movimiento frente a estímulos externos (luz, temperatura, etc.), también lo


podemos ver en plantas carnívoras como: la sensitiva y plantas insectívoras.

Contenido de la vacuola

a. Agua

Es el principal componente de la vacuola por su abundancia.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 31


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Pigmentos antociánicos

Son de naturaleza liposoluble;


presentan los siguientes colores: rojo,
purpura, azul y violeta. Ej.: mora,
berenjena, zarzamora, higos, salmuera,
arándano, campanilla, gladiolos
morados, los azulejos, etc.

c. Aceites esenciales (aromáticos)

Ej.: orégano, perejil, menta, hierva luisa, hinojo, canela, laurel, las flores, el carmín,
pimienta, manzanilla, tomillo, etc.

d. Aceites (oleaginosas)

Lo encontramos en: olivo, soja, palta, girasol, algodón, palma aceitera, aceite de ajonjolí,
maní, cacao, etc.

e. Taninos

Son sustancias amargas; puede tener colores como: amarillo y anaranjado. Ejm: te, café,
granada, frutos verdes.

f. Alcaloides

Son También sustancias amargas; se encuentran en hojas verdes, algunos frutos y en


tallos de determinadas plantas.

Nicotina: tabaco. Alcaloides fuertes

Solanina: frutos de la papa. Quinina: quina (para curar el


Paludismo)
Teobromina: cacao.
Cafeína: cacao, te, café.
Cocaína: hojas de coca. Teofilina: te.
Coniina: cicuta. Curarina: curare.
Estricnina: nuez vómica.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 32


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g. Glucósidos

Son sustancias amargas, ej.: la quinua.

 Faseolunatina: pallares, frejoles, garbanzos.


 Sinigrina y sinalbina: mostaza.
 Amigdalina: ciruela.
 Digitalina: digital o dedalera (se emplea en medicina).
 Dhurrina: sorgo.
h. Látex

Está compuesto por enzimas y caucho, es ampliamente utilizado en la industria


automovilística y otros.

i. Cristales de oxalato de calcio

Es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación


intracelular de Calcio. Los cristales tienen forma de arena cristalina, de agujas en
los rafidios, columnas en los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los

cristales prismáticos simples o compuestos: las drusas

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 33


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

j. Ácidos orgánicos
 Ácido cítrico: limón, toronja, pomelo, sidra, mandarina.
 Ácido oxálico: oca.
 Ácido málico: vacuola de frutos inmaduros.
 Ácido malónico: hojas, betarraga.
 Ácido tartárico: piña, uvas.

k. Ácidos inorgánicos

Sulfatos, fosfatos y cloruros.

l. Monosacáridos
 Glucosa: es un azúcar reductor que se halla en el jugo de las uvas, en las hojas verdes,
en las raíces de zanahorias (daucus carota) en los bulbos de la cebolla (allium cepa),
etc.
 Fructosa: es otra hexosa que difiere de la glucosa en que no es reductora. Es
frecuente en los frutos (de donde proviene su nombre) y, polimerizada, da el
polisacárido soluble inulina, frecuente como sustancia de reserva en las raíces
engrosadas de dalia (dahlia) o en los tubérculos de topinambo.
 Sacarosa o azúcar común: puede constituir hasta el 20% del peso en fresco de la
caña de azúcar y de la remolacha azucarera. Se halla también en las raíces de
zanahoria, en muchas frutas, en el néctar de muchas flores y en la savia de Acer
saccharatum.

m. Proteínas
 Globulina: en leguminosas.
 Glutenina: cereales.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 34


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grano de aleurona

PLASTIDIOS

Son orgánulos citoplasmáticos típicos de los vegetales, aunque faltan en las bacterias,
cianofíceos y hongos. Son visibles con el microscopio óptico y están rodeados por una

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 35


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

membrana plasmática. Se originan por autoduplicación o a partir de proplastidios, que


también se autoduplican. Los plastídios se clasifican según su color o su contenido. Por
el color se distinguen los leucoplastos, blancos e incoloros; cloroplastos, verdes por
la presencia de clorofila y los cromoplastos, de color distinto del verde: rojos,
anaranjados o amarillos. Cualquiera de estos plastídios puede transformarse en otro
por la pérdida o adquisición de un pigmento.

Así, en un tomate verde los cloroplastos se transforman en cromoplastos durante la


maduración y adquieren color rojo y los cloroplastos de una hoja mantenida largo
tiempo en la oscuridad pierden su color, transformándose en leucoplastos.

Por el contenido, se distinguen:

Fotosintéticamente inactivas

Cromoplastos

Cromo (color) y plastos (planta). Son plástidos que


contienen pigmentos liposolubles de la clorofila,
comúnmente caroteno o sus derivados. Son
fotosintéticamente inactivos y se los encuentra en distintos
órganos vegetales a los que comunican su coloración,
generalmente distintas tonalidades de amarillos y rojos.

a. Colores:
 Carotenoides: anaranjado, amarillo intenso.
 Licopeno: rojo fuerte.
b. Ejemplos: mango, durazno, damasco, melón, zapallo, tomate, etc.

c. Formas:

Los cromoplastos tienen formas variables: esféricas, cristales, amorfos, espiralados. Y


pueden formarse a partir de cloroplastidios y también de proplastidios.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 36


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nota: las coloraciones de distintos órganos vegetales debidas a estos pigmentos no se


deben confundir con otras cuya causa son pigmentos hidrosolubles que se hallan
disueltos en el jugo celular, como es el caso de los antocianos.

Leucoplastos

Se hallan en células adultas no expuestas a la luz (en rizomas, tubérculos, etc.) o en


células jóvenes, originando luego cloroplastos o cromoplastos. Son cuerpos
citoplasmáticos muy delicados, generalmente ubicados próximos al núcleo celular.

Amiloplastos

En los cloroplastos pueden formarse gránulos de


almidón (almidón de asimilación) como
consecuencia de la polimerización de las moléculas
de glucosa producidas por la fotosíntesis. Este
granulo es temporario, hidrolizándose el almidón
para ser transportado a un plastidio especializado en
su almacenaje (amiloplasto), donde constituye el
almidón de reserva. En un tubérculo de papa el
almidón puede constituir hasta en un 20-30% del
peso en fresco y hasta el 70% en el grano de trigo. El almidón es el principal componente
de muchos alimentos para el consumo humano.

En el amiloplasto, el almidón se deposita en capas o estratos, variando su densidad


dentro de cada capa. La acumulación de almidón comienza alrededor de un centro de
deposición que recibe el nombre de hilo. La posición del hilo es variable, pudiendo ser

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 37


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

céntrica o excéntrica. Puede haber más de un hilo y entonces el grano de almidón


resulta compuesto: avena, arroz. También son variables las formas de los amiloplastos.

Los amiloplastos, lo mismo que el almidón, se tiñen de color azul oscuro con el reactivo
de lugol (solución acuosa de iodo y ioduro de potasio).

Fotosintéticamente activos

Cloroplastos

Son los plastídios portadores de los pigmentos


fotosintéticos (clorofila), asociadas generalmente con
carotenoides.

Los cloroplastos de las plantas superiores son numerosos,


pequeños (4-8 µm), de forma lenticular y con una
superficie relativamente grande en relación con su volumen. Se pueden contar unos
400.000 cloroplastos por milímetro cuadrado en las hojas del ricino.

En los grupos vegetales inferiores los cloroplastos suelen tener formas muy variadas:
acopadas, helicoidales, estrellados, ramificados.

Cada célula presenta de 40-50 cloroplastos. La evolución condujo, en las plantas


superiores, a números elevados de cloroplastos en cada célula, siendo estos pequeños
y de forma más o menos lenticular.

Los cloroplastos poseen cierto grado de autonomía genética y metabólica, al punto que
se ha dicho que parecen ser organismos simbiontes con las plantas verdes.

Función

Su función es la de convertir la energía electromagnética de la luz en energía química


contenida en moléculas orgánicas (fotosíntesis).

Estructura del cloroplasto

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 38


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El límite exterior del cloroplasto es una membrana biológica llamada peristromio. El


mayor volumen está ocupado por un estroma casi incoloro dentro del cual se disponen
membranas biológicas que llevan los pigmentos dispuestos. Las membranas parecen
concentrarse en ciertas regiones formando grana que mide entre 0.3 y 0.7 µm,
presentando el cloroplasto un aspecto granuloso. Los cloroplastos de las hojas del
tabaco tienen entre 40 y 80 grana. En las laminillas de los grana pueden observarse
unos corpúsculos (cuantosomas) que parecen ser las unidades fisiológicas del proceso
fotosintético.

Estatolitos

En la célula de la caliptra se hallan los estatolitos que son cuerpos que contienen
almidón, permitiendo que la raíz de una planta tenga un crecimiento geotropismo
positivo (+).

Gerontoplastos

Son los cloroplastos que han perdido la clorofila (cloroplastos envejecidos).

Etioplastos

Son los cloroplastos no expuestos a la luz perdiendo su coloración (su coloración es


blanca) por la ausencia del pigmento clorofila.

Dictiosomas (cuerpos de Golgi)

Fue descubierto por camilo Golgi. Los dictiosomas son un conjunto de endomembranas
presentes en el citoplasma. Por lo general existen seis cisternas y se encuentran cerca
del núcleo. Puede haber de 4-8 dictiosomas en una célula.

Funciones

Interviene en la formación de polisacáridos complejos y en la formación de la pared


celular.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 39


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CITOESQUELETO

Es una compleja trama de microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos que


atraviesa el citoplasma. Constituye un mayor nivel de organización de los componentes
de la matriz citoplasmática en el cual ciertas proteínas específicas, las tubulinas, se
agregan en cuerpos de forma cilíndrica, mientras otras como las actinas, miosinas,
actininas, dan origen a filamentos de diverso calibre.

Microtúbulos (tubulina)

Los microtúbulos son de estructura


hueca y algo rígidos, están
constituidos de dímeros de tubulina
(alfa y beta) dispuestos en forma
helicoidal. De localizan al contacto con
algunas proteínas de la membrana
citoplasmática u actúan dando
soporte al citoplasma, orientan el
movimiento celular. Miden 24 nm de diámetro, 5 nm de espesor y longitud variable.

Su misión en la célula vegetal está en la formación del huso acromático (metafase-


anafase).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 40


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Microfilamentos (actina)

Los microfilamentos poseen


elasticidad, se asocian entre sí y con
los microtúbulos. Otorgan flexibilidad
a la matriz citoplasmática
participando directamente en el
movimiento debido a su capacidad contráctil.

En el caso de la célula vegetal interviene en el movimiento de ciclosis (movimiento en


sentido horario de los cloroplastos).

Multiplicación celular

A. Mitosis o cariocinesis

Un concepto citológico establece que toda célula proviene de otra. Se caracteriza por
una serie de modificaciones complejas que se producen en el núcleo antes de la división
de la célula. Generalmente se las divide en cuatro:

a. Profase

Comprende los fenómenos preliminares o preparación


del núcleo. Las fibras de acromatina y los granos de
cromatina forman un filamento único, de diámetro
uniforme, donde las
granulaciones de cromatina
se alinean como en un tubo.

El nucléolo desaparece sin


que se sepa que se hace de
él. El centrosoma, cuando existe, se vuelve más brillante y
el protoplasma que lo rodea forma pequeños filamentos
radiales que constituyen el áster. Al mismo tiempo se divide en dos partes iguales
formando dos esferas atractivas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 41


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El filamento nuclear se divide en un número determinado de fragmentos iguales


llamados cromosomas. Este número es constante para una misma especie vegetal. Al
mismo tiempo las esferas atractivas comienzan a separarse.

b. Metafase

La membrana nuclear desaparece y el jugo nuclear se


mescla con el protoplasma.

Las esferas atractivas se separan más y más hasta


ocupar los polos opuestos de la célula.

El protoplasma se dispone a manera de filamentos


granulados que van de uno a otro áster formando el
uso acromático.

Los cromosomas que toman la forma de U o de V, se sitúan en el plano perpendicular


del eje del huso acromático (plano ecuatorial), con sus vértices dirigidos hacia el centro,
formando lo que se llama placa ecuatorial.

Los cromosomas se dividen longitudinalmente, de modo que cada cromómero o grano


de cromatina queda también dividida en dos partes iguales.

c. Anafase

Comprende la separación real de las dos mitades de


los cromosomas; concluida la cual, los cromosomas
hijos se disponen en dos líneas paralelas orientando
sus vértices hacia los ásteres, luego emigran
lentamente siguiendo los filamentos del huso
acromático (filamentos directores). En su marcha no
llegan los cromosomas al polo mismo sino que se
paran a cierta distancia y empiezan a reunirse de
nuevo.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 42


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Telofase (reconstrucción de los núcleos)

Los cromosomas se acortan y se hinchan por la


absorción de líquidos; luego se descomponen
tomando la cromatina la forma de granos y la
acromatina la forma reticulada. Alrededor aparece
la membrana nuclear, constituyéndose así los dos
núcleos.

Reaparece el nucléolo, sin que se sepa de donde se


origina y la irradiación de citoplasmática de los
centrosomas desaparece. Al principio de esta fase se observan sobre los hilos del huso
acromático y en su punto medio unas esferitas que forman la lámina celular de
Strasburger (fragmoplasma), precursora de la membrana celulósica que aparecerá
luego, quedando la célula dividida en dos células hijas, generalmente iguales y capases
de reproducirse a su vez del mismo modo.

B. Meiosis

Durante el proceso sexual dos gametos se fusionan para formar el cigoto. Para la
formación de los gametos ocurre una división especial, llamada meiosis (del griego:
meyos: reducir) en la que cada célula hija recibe un solamente un “juego” completo de
cromosomas. Esto significa que en la meiosis el número de cromosomas en las células
resultantes es la mitad del original (número haploide o n) y que como resultado de la
fusión de los gametos, se restituye el numero diploide (2n) propio de cada especie el
proceso meyótico es necesario ya que, en caso de no producirse, el numero
cromosómico se duplicaría en cada generación sexual, lo que no podría ocurrir más que
pocas veces. Esta característica hace que también se designe a la meiosis como división
reductiva. Además de producirse la reducción mencionada, se verá también que
durante el proceso meyótico ocurre la recombinación al azar de los caracteres
genéticos, que luego se manifiestan en la descendencia de origen sexual.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 43


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La meiosis suele ser más larga que la mitosis, pudiendo durar desde unos días hasta
varias semanas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 44


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEJIDOS VEGETALES O HISTOLOGÍA VEGETAL


Definición

La histología es el estudio de los tejidos (es una asociación de células, generalmente


semejantes, que desempeñan una función común).

Células aisladas

Las células que hacen vida libre constituyen los vegetales unicelulares como las
diatomeas y muchas algas inferiores que viven en las aguas dulces, como también la
mayoría de las bacterias. Estas células deben desempeñar por si solas todas las
funciones necesarias para su existencia: buscar el alimento y elaborarlo, defenderse,
reproducirse, etc.

En cambio, en los vegetales pluricelulares (salvo las talofitas, que no presentan tejidos
diferenciados, y las briofitas, que los presentan algo diferenciados), se produce la
división del trabajo, es decir, existen grupos de células que se adaptan a desempeñar
una función en común.

Clasificación de los tejidos

Tomando por base la forma de las células y sobre todo las funciones que desempeñan
los tejidos, se dividen en las siguientes clases:

Tejidos embrionales o meristemos

Reciben el nombre de tejidos embrionales, y también el de meristemos, los que están


en constante división celular. Las células que los constituyen son relativamente
pequeñas, generalmente las células son redondeadas y están sumamente apretadas
formando un tejido compacto que no deja ningún espacio intercelular; tienen la
membrana delgada y el núcleo proporcionalmente muy grande. Además, esas células
en plena actividad genitiva se dividen rápidamente, cada una, en dos, y éstas, a su vez,
en cuatro, y así sucesivamente, aumentando al mismo tiempo de volumen.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 45


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los meristemos están constituidos por células isodiamétricas, ricas en protoplasma.


Originan todo los demás tejidos, por eso se los llama tejidos formadores. Se hallan en
todas las partes del vegetal en vía de crecimiento, y pueden ser primarios o secundarios.

A. Meristemo primario

Es el que se encuentra en la extremidad de los órganos jóvenes de la planta: vértice del


tallo y de la raíz, yemas, etc., donde constituye el cono vegetativo que provoca el
crecimiento de dichos órganos en longitud.

a. Ápice del tallo

En 1924, Schmidt propuso la teoría “túnica-corpus,” aplicable solamente al ápice


caulinar. Según la misma, se distinguen la o las túnicas, y el corpus, principalmente por
el sentido en que ocurren las divisiones celulares. En las túnicas las divisiones son
anticlinales (del griego: anti: en contra; clinos: inclinar) es decir, según un plano
perpendicular a la superficie del órgano. Por ser este el sentido principal de división

celular, estas capas crecen en extensión. En el corpus se realiza divisiones anticlinales,

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 46


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

periclinales (del griego: peri: alrededor, en torno) o sea según un plano paralelo a la
superficie del órgano, y también divisiones oblicuas, por lo que el resultado final es el
aumento del volumen del cuerpo.

Cuando las iniciales en ellas se dan los dos primeros tipos de divisiones y no hay, por lo
tanto, una distinción entre túnica y corpus. Cuando las iniciales forman varias capas, las
extensiones sufren divisiones anticlinales y dan lugar a una o más túnicas, en tanto que
las más internas, que se dividen siguiendo varios planos, formaran el corpus. De este
modo, túnicas y corpus tienen orígenes independientes. Entre estos dos casos límite
hay varios patrones de transición en los que la separación de túnica y corpus puede no
ser tan clara.

b. Ápice de la raíz

En 1868 Hanstein expuso su teoría de los “histógenos”,


atribuye a distintas capas de iniciales el origen de los
diferentes tejidos. Un histógeno seria, como su nombre lo
indica, un meristemo generador de cierto tipo especial de
tejido. Estos histógenos derivarían de distintas células
iniciales (promeristemas) ubicada en el ápice radial.
Según este autor, la capa más externa (dermatógeno)
sería la encargada de producir los diversos tejidos
epidérmicos. Le siguen una o más capas más internas
(periblema) que originaran la corteza y, más
internamente, se ubicara el pleroma, que producirá un cilindro central con los tejidos
vasculares. Esta teoría se aplica ampliamente en el estudio de los ápices de raíces.

Nota importante: ¿Qué significa el termino TOTIPOTENCIA?—significa que los


meristemos tienen la capacidad de regenerar todo un individuo a partir de una
minúscula fracción.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 47


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. Meristemo secundario

Se halla en el seno de los órganos viejos o ya formados; tal es el meristemo llamado


cambium y el felógeno que determinan el crecimiento del tallo en espesor (tanto de la
raíz como del tallo).

a. Cambium vascular

El cambium es un meristemo lateral que, sobre todo en las gimnospermas y las


dicotiledóneas, produce xilema y floema secundarios, siendo la causa del crecimiento
en grosor de estas plantas.

 Xilema: anatómicamente está ubicada más internamente que el floema.


 Floema: ubicada más externamente hacia la superficie del vegetal.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 48


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Formas: fusiformes y radiales.

b. Cambium suberoso o felógeno

El felógeno (del griego: felos: corcho; genos: que engendra) es un meristemo lateral que
producirá el tejido de protección que reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento
secundario. A partir del felógeno se forman, hacia el exterior, el súber o felema y, hacia

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 49


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

el interior, la felodermis. El conjunto súber-felógeno-felodermis constituye la


peridermis.

El felógeno puede
diferenciarse a partir de
células epidérmicas,
subepidémicas
(corticales) o aun dentro
del floema no funcional.

El felógeno es sometido a esfuerzos de tracción y compresión a medida que el tallo o la


raíz van creciendo en grosor. Al cabo de un periodo de crecimiento, que puede llegar a
ser de varios años, se forma una nueva capa de felógeno a partir de células vivas que
ocupan una posición más interna, y así sucesivamente. A este fenómeno se lo llama
migración del felógeno, aunque en realidad no ocurre una migración sino que se forman
felógenos nuevos en capas más profundas.

 Súber o felema

En su madures, está formado, por células muertas cuyas paredes están impregnadas
con suberina. De este modo ofrece protección mecánica y, al mismo tiempo, constituye
un buen aislador térmico ya que sus cavidades celulares (lumen) están llenas de aire.

 Felodermis

Está formada normalmente por una o más células parenquimáticas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 50


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEJIDOS DEFINITIVOS O ADULTOS PARÉNQUIMAS


Los parénquimas son tejidos formados por una aglomeración de células vivas y
esencialmente activas. Su forma es variable, su membrana delgada, y su protoplasma
abundante.

Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la madurez,


que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen diversas funciones, de acuerdo a la
posición que ocupan en la planta, presentando formas y contenidos celulares acordes.

Las células parenquimatosas poseen la capacidad de dividirse, aun estando maduras,


es lo que posibilita el cultivo in vitro de plantas mediante el cual se pueden obtener
plantas enteras a partir de partes vegetales o grupos de células en un medio artificial.

Formas

La forma de las células parenquimáticas puede ser muy variable: más o menos
isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc.

FUNCIONES

a. Parénquima Fundamental:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 51


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Es el menos especializado, son células isodiamétricas,


de paredes primarias delgadas; se encuentra como
relleno entre otros tejidos, en la región medular y en
el córtex. Retiene su capacidad de dividirse por
mitosis a
la
madurez, esta característica permite que de
una sola célula se pueda regenerar una
planta completa por cultivo in vitro.

b. Parénquima Clorofiliano:

Realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes. El parénquima en empalizada está


formado por células alargadas o poliédricas, sin espacios intercelulares y un mayor
contenido de cloroplastos. Están ubicadas debajo del tejido epidérmico de las hojas
(haz). El parénquima esponjoso o lagunoso se encuentra debajo del parénquima en
empalizada (envés), y se especializa además de la fotosíntesis en el intercambio
gaseoso. Presenta menor cantidad de cloroplastos y están formados por células
esféricas, y presenta espacios intercelulares.

c. Parénquima Reservante:

Especializado en acumular sustancias de


reserva, almidón, lípidos, proteínas. Común
en raíces, bulbos, rizomas, tubérculos y
semillas.

d. Parénquima Aerénquima o aerífero:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 52


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Parénquima de las plantas acuáticas que


presenta grandes espacios intercelulares
para acumular aire y permitir la flotación
y/o el intercambio gaseoso. El sistema de
espacios queda determinado por la
formación de lagunas aeríferas o por la
forma irregular o estrellada de las células.

e. Parénquima Acuífero:

Parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes


cantidades de agua.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 53


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEJIDO MECÁNICO O DE SOSTENIMIENTO


Los tejidos de sostén son muy resistentes y comunican a la planta la dureza y la solidez
necesarias. De este modo el tallo puede mantenerse erguido y sostener las ramas, y las
hojas pueden resistir la violencia del viento.

El colénquima y el esclerénquima son los tejidos de sostén de las plantas. Están


constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia
mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se diferencian por la
estructura y la textura de sus paredes celulares y por su localización dentro del cuerpo
de la planta.

A. Colénquima

Es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática. Presenta
una gruesa pared celular primaria caracterizada por engrosamientos distribuidos de
manera desigual, lo que confiere al tejido gran resistencia a la tensión y a otros tipos de
estrés mecánico. Las células colenquimáticas, al igual que las células parenquimáticas,
son capaces de reanudar una actividad meristemática gracias a que sus paredes
celulares son primarias y no lignificadas, a pesar de su grosor. Es un tejido poco
extendido en el cuerpo de las plantas ya que, por lo general, no está presente en las
raíces ni tampoco en estructuras con crecimiento secundario, donde es sustituido por
el esclerénquima. El colénquima se sitúa en posiciones periféricas, donde realiza mejor
su función, bien justo debajo de la epidermis o separado de ella por una o dos capas de
células parenquimáticas. Forma una especie de cilindro continuo o bien se organiza en
bandas discontinuas. Sirve de soporte durante el crecimiento de tallos herbáceos, hojas
y partes florales de las dicotiledóneas. Está ausente en las monocotiledóneas.

Las paredes celulares de las células colenquimáticas tienen una gran cantidad de
pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Juntos confieren a este tejido sus
características de resistencia y flexibilidad. Precisamente estas características tisulares
le han dado el nombre al colénquima, que deriva de la palabra griega colla, que significa
goma. Si a esto le sumamos que es un tejido vivo, y por tanto con capacidad para

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 54


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

desarrollar y engrosar sus paredes celulares, podemos decir que es el tejido de sostén
por excelencia de los órganos que se están alargando, ya que tiene capacidad de
adaptarse al crecimiento de cada estructura de la planta.

Distintos tipos de colénquima

Se caracterizan por el engrosamiento de sus paredes celulares.

a) Colénquima angular: Si la pared celular está engrosada de forma desigual pero no


deja espacios intercelulares, en el cual los engrosamientos se dan en los vértices de
las células.
b) Colénquima laminar: Cuando los engrosamientos están en las paredes tangenciales
externas e internas.
c) Colénquima lagunar: Si el engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares
y tales engrosamientos están cerca de dichos espacios intercelulares.
d) Colénquima anular: si el engrosamiento es uniforme alrededor de la célula.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 55


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. Esclerénquima

A diferencia del colénquima, presenta dos tipos de células con pared celular engrosada,
pero ésta es secundaria y lignificada en las células maduras. Las células
esclerenquimáticas maduras no contienen protoplasma y son células muertas. Gracias
a la estructura de sus paredes celulares el esclerénquima tiene una función muy
importante en el soporte de los órganos que han dejado de alargarse. Protegen las
partes más blandas de las plantas y más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y
flexiones. Por eso aunque está distribuido por todo el cuerpo de las plantas, ya sean
estructuras con crecimiento primario o secundario, es más abundante en tallos y hojas
que en raíces.

Este tejido es complejo y los dos tipos de células que lo componen se distinguen
principalmente por su forma, su origen y su localización. Un tipo son las fibras, células
alargadas y fusiformes, y el otro las esclereidas, que son células variadas en su forma
pero típicamente más isodiamétricas que las fibras. El origen de estos dos tipos
celulares no está claro pero se propone que las fibras se originan por diferenciación de
células meristemáticas y las esclereidas a partir de células colenquimáticas o
parenquimáticas que lignifican sus paredes celulares.

Fibras

Son células alargadas de extremos puntiagudos, con una pared


celular secundaria más o menos gruesa con muchas capas y con un
grado de lignificación variable. Se sabe que la lignificación y la
diferenciación de las fibras en los tejidos vasculares están influidos
por las hormonas vegetales como las auxinas y las giberelinas, que
regulan la deposición de lignina en la pared celular. La pared celular
de la fibra madura puede ser tan gruesa que a veces ocupa
completamente el interior celular. La mayoría de las fibras son
células muertas en la madurez, aunque se han encontrado elementos
fibrosos vivos en el xilema de algunas dicotiledóneas. Debido a su
resistencia a la tensión son de gran importancia económica y se

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 56


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

empaquetan por lo general formando hebras que constituyen la fibra comercial. Las
fibras de las hojas de algunas monocotiledóneas son comercialmente importantes en la
manufactura de la ropa y otros tejidos.

Clasificación de las fibras

Las fibras se clasifican según su posición topográfica en la planta. Las fibras extraxilares
son aquellas que se encuentran en el floema (fibras floemáticas), en la corteza (fibras
corticales), o bien rodeando haces vasculares (fibras perivasculares) y las fibras
axilares se encuentran en el xilema.

Esclereidas

Las esclereidas muestran paredes secundarias muy gruesas y lignificadas que a menudo
están interrumpidas por unas patentes punteaduras. Sus formas pueden ser
isodiamétricas, estrelladas, ramificadas, etcétera. Están ampliamente distribuidas entre
las angiospermas pero son más abundantes en dicotiledóneas que en
monocotiledóneas. Se encuentran en los tallos, hojas, frutos (pera, hueso o pera del
olivo, durazno, ciruela, etc.) y semillas, aisladas o formando capas.

Clasificación de las esclereidas

Clásicamente se clasifican según su forma: astroesclereidas, braquiesclereida,


también llamada célula pétrea, macroesclereida, osteoesclereidas y
Tricoesclereidas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 57


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Función de las esclereidas

Poco se sabe de la función completa de las esclereidas. En muchos tejidos, aparte de


tener una función mecánica, se les atribuye una misión protectora para paliar el efecto
de los herbívoros o para disuadirlos. Aunque se han propuesto otras funciones más
específicas en las hojas tales como conducir agua a la epidermis o incluso parecen ser
transmisoras de luz (actúan como fibras ópticas) incrementando los niveles luminosos
de las hojas. A menudo se originan tarde en la ontogenia de la planta y lo hacen por
esclerosis de células parenquimáticas seguida de un crecimiento intrusivo que las hace
penetrar en los espacios intercelulares del tejido donde se encuentran.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 58


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEJIDO DE CONDUCCIÓN O SISTEMA DE CONDUCCIÓN


La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de las no
vasculares es la presencia en las primeras de tejidos especializados en la conducción de
agua, sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos tejidos son el xilema y el floema. El
xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y
orgánicos desde la raíz a las hojas (sabia bruta o sabia inorgánica), mientras que el
floema conduce sustancias orgánicas producidas en los lugares de síntesis,
fundamentalmente en las hojas, y en los de almacenamiento al resto de la planta (sabia
elaborada o sabia orgánica). El floema es menos persistente y lignificado que el xilema.

Desde el punto de vista fisiológico las plantas necesitan a los tejidos conductores para
su crecimiento porque distribuyen agua y sustancias orgánicas, pero también son
tejidos que hacen de soporte y permiten el crecimiento de la parte aérea de la planta.
Desde el punto de vista filogenético algunas de sus células se han usado como caracteres
para los estudios evolutivos.

Durante el crecimiento primario de la planta se originan el xilema y el floema primarios


a partir del procambium. En el transcurso de este proceso se pueden distinguir varios
estados: el protoxilema y el protofloema se forman en el estadio embrionario o en la
fase postembrionaria, mientras que posteriormente el metaxilema y el metafloema
sustituyen paulatinamente a los anteriores. Si la planta tiene crecimiento secundario se
forman el xilema y floema secundarios a partir del cambium vascular, a la vez que el
metaxilema y metafloema dejan de ser funcionales.

Los tejidos conductores son complejos y están formados por distintos tipos celulares,
la mayor parte de los cuales se originan de las mismas células meristemáticas. Por ello
el xilema y el floema se encuentran físicamente próximos en toda la planta.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 59


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Xilema o leño

En el XILEMA, también llamado leño, nos encontramos cuatro tipos celulares


principales: las traqueidas y los elementos de los vasos, que son las células
conductoras o traqueales, las células parenquimáticas y las fibras de esclerénquima,
que funcionan como células de almacenamiento y sostén, respectivamente.

Traqueidas

Las traqueidas son células alargadas, estrechas y fusiformes. Son células muertas que
presentan una pared secundaria lignificada y miden de 5-8mm. El agua circula por ellas
y pasa de unas a otras vía simplasto atravesando las punteaduras areoladas, que se
encuentran en sus paredes laterales. Se considera que las traqueidas derivan durante
la evolución de las fibras de esclerénquima y son filogenéticamente más primitivas que
los elementos de los vasos. Son el único elemento conductor que aparece en pteridofitas
y gimnospermas aunque también existen, pero en poca cantidad, en las angiospermas.

Tráqueas o elementos traqueales

Los elementos conductores o traqueales son células con una pared celular secundaria
gruesa, dura y lignificada, en las cuales el contenido protoplásmico se elimina tras su
diferenciación. Estos engrosamientos no son homogéneos y forman estructuras que
distinguen unos tipos celulares de otros. Así, el nombre de tráquea proviene de la
semejanza con los engrosamientos de la tráquea de los insectos. Las traqueidas y los
elementos de los vasos se distinguen a microscopía óptica por los característicos
engrosamientos de su pared celular secundaria que pueden ser anulares, helicoidales,
reticulados y punteados.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 60


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los elementos de los vasos son células de mayor diámetro y más achatadas que las
traqueidas. Se unen longitudinalmente unas a otras para formar tubos llamados vasos
o tráqueas. Miden de pocos centímetros a varios centímetros. En ellas el agua circula
también vía simplasto, pero en este caso, además de atravesar las punteaduras

areoladas de sus paredes laterales, lo hace mayormente por las perforaciones que se
encuentran en sus paredes transversales.

Floema

El floema está formado por distintas clases de células, pero se diferencia del xilema en
que sus elementos conductores están vivos en su estado funcional. Del mismo modo
que el xilema, también existe un floema primario, originado en el procambium, y uno
secundario producido por el cámbium.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 61


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por su posición cercana de la superficie de los tallos y raíces del floema secundario está
sometido a las presiones producidas por el aumento del diámetro de estos órganos,
pudiendo entonces ser modificado, destruido y eliminado cuando alcanza al estado no
funcional.

Tipos de células en el floema

Tanto el floema primario como el secundario poseen los mismos tipos de células. El
sistema axial está formado principalmente por las unidades conductoras (células
cribosas y elementos del tubo criboso) y de sostén (fibras y esclereidas), además del
sistema perenquimático que cumple funciones de almacenamiento y traslocación de
sustancias.

Las células conductoras del floema son las más especializadas de este tejido y, aunque
son vivas, carecen de núcleo cuando alcanzan la etapa funcional. La función directriz
que cumplen entonces los núcleos de células anexas, ontogénicamente relacionadas con
aquellas en las angiospermas y pertenecientes al sistema perenquimático (radial y aun
axial) en las gimnospermas. Los elementos conductores son unicelulares, alargados y
con extremos aguzados (células cribosas), y se interconectan por medio de áreas
cribosas laterales, finamente acribilladas por poros angostos ocupados por delgados
cordones citoplasmáticos. En las angiospermas las unidades celulares (elementos
cribosos) se intercomunican por medio de placas cribosas terminales, más o menos
oblicuas o perpendiculares al eje mayor, constituyendo estructuras multicelulares
llamadas tubos cribosos. Las células que forman los tubos cribosos tienen retículo
endoplasmático, plastídios y mitocondrias. Sobre todo cerca de las paredes celulares;
pero no están vacuolizadas.

Cada una de las perforaciones de las placas cribosas esta revestida por una especie de
buje de calosa. A medida que el elemento de conducción va envejeciendo, aumenta el
espesor del buje de calosa. De este modo, las conexiones entre los distintos elementos
se van adelgazando hasta que, finalmente, un grueso tapón de calosa termina por cerrar
las conexiones y cesa la función de transporte. Si el floema se halla en la época de repodo
vegetativo (por ejemplo en invierno), puede ocurrir que al reiniciarse la actividad se

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 62


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

disuelva el tapón de calosa y se restablezca la conducción aunque, normalmente, la vida


del tubo criboso se limita a una temporada.

Las fibras extraxilares (células muertas) y las células parenquimáticas (cumplen la


función de reserva) son constituyentes en la región floemática.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 63


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Distribución de los haces vasculares

En la raíz (radial)

En el tallo

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 64


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEJIDO EPIDÉRMICO O DE PROTECCION

Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las plantas y se
encuentran en contacto con el medio ambiente. Hay dos tipos dependiendo de si la
planta tiene crecimiento primario o secundario: epidermis y peridermis,
respectivamente.

Epidermis

Durante el crecimiento primario de la planta la epidermis constituye el tejido de


protección de tallos, hojas, raíces, flores, frutos y semillas. Se acepta que no existe en la
caliptra de la raíz y que no está diferenciada en los meristemos apicales. Se origina a
partir de la capa más externa del meristemo apical, también denominada protodermis.
La epidermis se considera como tejido de protección ya que esa es una de sus funciones.
Sin embargo, la epidermis desarrolla otras funciones trascendentales para la vida de la
planta como la regulación de la transpiración, el intercambio de gases o
almacenamiento y secreción, entre otras.

La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células, salvo algunas
excepciones donde se aprecian disposiciones estratificadas, como es el caso de las
raíces aéreas o de determinadas hojas como las de las adelfas. Las células epidérmicas
propiamente dichas son las más abundantes y las menos especializadas. Entre ellas se
encuentran otros tipos celulares más especializados como las células oclusivas de los
estomas o los pelos epidérmicos denominados tricomas.

Las células epidérmicas se disponen unidas muy estrechamente, sin dejar espacios
intercelulares, y tienen forma muy variada que se suele adaptar a la forma de la
estructura que recubren, por ejemplo son alargadas en el tallo. La mayoría de las células
epidérmicas no tienen cloroplastos, presentan una gran vacuola y, por lo general, su
pared celular es primaria aunque de grosor variable. Pocas veces lignifican su pared
depositando pared celular secundaria.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 65


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En las partes aéreas las células epidérmicas se caracterizan por sintetizar y secretar una
sustancia lipídica impermeable denominada cutina, la cual se deposita en la parte
externa de la pared celular para formar una capa continua llamada cutícula. En la
epidermis de raíz, así como en la de los pelos radiculares, la sustancia secretada es la
suberina. El grosor de la cutícula varía dependiendo de la función y localización celular.
A veces sobre la cutícula se depositan otras sustancias lipídicas como algunos tipos de
ceras que pueden cristalizar o estar disueltas en forma de aceites.

Entre las células epidérmicas propiamente dichas existen otros tipos celulares que en
ocasiones pueden usarse como carácter taxonómico. Así, algunas células epidérmicas
se especializan en almacenar agua, como hacen las células buliformes de las hojas de
las gramíneas y otras monocotiledóneas. Éstas se caracterizan por ser mucho mayores
que el resto de las células epidérmicas, por su alto contenido en agua y por su escasa
cutícula. Parece que intervienen en el mecanismo de pliegue y despliegue de las hojas
por transpiración.

Modificaciones del tejido epidérmico

Estomas

Son aparatos formados por dos células epidérmicas


especializadas, llamadas oclusivas o de cierre, que
limitan entre ambas una abertura de origen
esquizógeno, llamada ostiolo. Las células oclusivas
de los estomas son células epidérmicas
especializadas que se organizan para dejar una
abertura u ostiolo entre ellas a través del cual se
pone en contacto el medio interno de la planta con el exterior. Existe una cámara de aire
bajo el ostiolo denominada cámara subestomática. Ambas estructuras, junto con las
células oclusivas, forman lo que típicamente se denomina estoma. Las células oclusivas
tienen forma arriñonada, presentan cloroplastos y una pared celular engrosada de
manera no uniforme que posibilita que los cambios de turgencia puedan variar su
morfología y de éste modo aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 66


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El estoma puede estar rodeado por células similares a las demás epidérmicas o por
otras diferentes en forma y disposición. En ambos casos se las llama células anexas o
subsidiarias. El conjunto de las células oclusivas y las anexas forman el aparato
estomático.

Los estomas se hallan sobre todo en las partes aéreas de las plantas pero son raros en
las raíces. La densidad estomática es muy variable: entre 1.000 y 100.000 por
centímetro cuadrado en las dicotiledóneas. En la hoja son más frecuentes en la cara
inferior aunque pueden hallarse en ambas epidermis en número parecido o también,
limitarse a la cara superior de las hojas flotantes. Como se ha referido anteriormente,
los estomas se originan a partir de meristemoides. Existen casos en que las células

oclusivas y las células anexas tienen origen común, en tanto que en otras ambas clases
de células no tienen relación ontogenética.

Clases

A. En dicotiledóneas:
a) Anomocítico o Ranunculáceo: sin células anexas; está rodeado solo por células
epidérmicas y es el más frecuente en dicotiledóneas y también el más antiguo. En
monocotiledóneas: Amaryllidaceae, Dioscoreaceae.
b) Parasítico o Rubiáceo: con 2 células anexas, dispuestas paralelamente con respecto
a las oclusivas (en sentido vertical).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 67


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Anisocítico o Crucífero: Con 3 células anexas, 1 más pequeña. También en


Solanaceae.
d) Diacítico o Cariofiláceo: 2 células anexas perpendiculares a las oclusivas (en
sentido

horizontal). Pocas familias, Cariofiláceas (clavel), Acantáceas.

e) Ciclocítico: numerosas células subsidiarias, dispuestas en uno o dos círculos


alrededor de las células subsidiarias.
f) Helicocítico: con varias células subsidiarias dispuestas en espiral alrededor de las
oclusivas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 68


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. En monocotiledóneas
a) Tipo liliáceo: sin células anexas, más si con células epidérmicas.
b) Tipo musáceo (Tetracítico): 4 células subsidiarias (células anexas). Común en
varias familias de monocotiledóneas como Araceae, Commelinaceae, Musaceae
(plátano).
c) Tipo palmera: 4 células subsidiarias, en los extremos verticales son pequeños y
esféricos y en los laterales alargados.
d) Tipo gramínea: posee características muy especiales, el núcleo es largo con dos
células anexas en sus costados en forma triangular y las demás células subsidiarias
son sumamente onduladas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 69


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tricomas

La epidermis que carece de tricomas se denomina glabra.

Los tricomas son apéndices epidérmicos con diversa forma, estructura y función. Su
nombre proviene del griego trichos, que significa cabellera (pelos).

Los tricomas o pelos también son células epidérmicas especializadas que se alargan
y/o proliferan. Pueden ser de protección o glandulares (que veremos en el siguiente
apartado). Los tricomas de protección pueden ser unicelulares o pluricelulares. No sólo
protegen frente a luz intensa o el frio sino que ayudan a crear una capa aérea limítrofe
superficial sobre la epidermis que permite una atmósfera menos fluctuante. Estos
tricomas son especialmente abundantes en estructuras jóvenes de la planta, de las
cuales pueden desaparecer cuando se hacen adultas.

Pueden estar en cualquier órgano de la planta, pueden persistir durante toda la vida de
esos órganos o ser efímeros. Las células pueden permanecer vivas o perder el
protoplasto; hay varios tipos de tricomas en la misma planta, y varían entre distintas
especies.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 70


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Origen

Los pelos se originan a partir de meristemoides epidérmicos. Se inician como una


protuberancia que se agranda y puede o no dividirse.

Estructura

Los tricomas presentan paredes celulósicas, recubiertas de cutícula, o paredes


secundarias lignificadas. La cutícula puede ser lisa o esculturada. A veces las paredes
están impregnadas de sílice o carbonato de calcio. El contenido citoplasmático varía
con la función, en general están altamente vacuolados, pueden tener cristales o
cistolitos. Frecuentemente los pelos unicelulares grandes tienen núcleos poliploides.

Formas

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 71


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Peridermis

Se forma en aquellas partes de la raíz y del tallo que presentan crecimiento secundario
y se produce por la actividad del cambium suberoso o felógeno. Este meristemo
secundario se origina de la desdiferenciación de las células parenquimáticas o
colenquimáticas que se encuentran debajo de la epidermis, con lo que puede formar un
meristemo continuo o discontinuo. Las células de felógeno se dividen periclinalmente
(ver figura) dando lugar a filas de células que se distribuyen de manera desigual hacia
el interior o hacia la superficie del órgano de la planta. Las capas más externas son más
numerosas y sus células se suberifican y mueren formando el súber o corcho. Hacia
dentro las células están vivas en una disposición apilada formando la felodermis.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 72


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LENTICELAS

El súber es un tejido impermeable que


aísla los tejidos internos. Las
lenticelas son estructuras que
aseguran la entrada de oxígeno, el
intercambio gaseoso entre los tejidos
internos y el exterior. Son porciones
de la peridermis con ordenación
celular floja y menor suberificación.

Forma:

Superficialmente, su forma es lenticular, pueden ser longitudinales, como en


Ligustrum, o transversales como en Betula, hasta de más de 1 cm de longitud.

Ubicación:

Las lenticelas se encuentran en ramas jóvenes, en raíces pueden disponerse por pares,
una a cada lado de las raíces laterales. También en algunos frutos como la manzana y
la palta.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 73


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En las cortezas lisas como la de Rapanea, sobresalen como una masa de células sueltas
que aparecen por fisuras de la peridermis; en las de ritidoma escamoso se desarrollan
en la superficie que queda descubierta a la caída de las escamas; en los ritidomas en

surcos se encuentran en el fondo de las fisuras. En los tejidos suberosos masivos se


continúan a través de todo el tejido. En el corcho comercial, las lenticelas se observan
en corte transversal o corte radial como largos canales rellenos de polvo parduzco.

Origen:

En las peridermis iniciadas en capas subepidérmicas, las


primeras lenticelas se forman con frecuencia debajo de los
estomas. Las células
parenquimáticas que rodean la
cámara subestomática se
dividen activamente y forman el
felógeno de la lenticela, que produce felodermis hacia
adentro y células de relleno hacia afuera. Estas últimas se
acumulan en cantidad, rompen la epidermis y sobresalen hacia afuera.

HIDÁTODOS

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 74


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Un hidátodo es un tipo de estoma inmóvil


que secreta agua líquida por el proceso de
gutación (del latín gutta, que significa gota).

La gutación, fenómeno observable como


pequeñas gotas de agua en la epidermis
foliar, se produce cuando la planta está en
condiciones que favorecen la absorción
rápida de agua y minerales y una transpiración mínima,
como sucede con las plantas que crecen en suelos
húmedos, durante la noche. Los iones minerales
absorbidos de noche son bombeados al apoplasto que
rodea a los elementos del xilema. Esta pérdida de
solutos hace que disminuya el potencial agua en los
elementos del xilema, generando un ingreso de agua desde las células circundantes. Al
aumentar la presión dentro del xilema el agua es forzada eventualmente a salir a través
de los hidátodos foliares.

Los hidátodos se hallan distribuidos en muchas especies de Angiospermas (350


géneros pertenecientes a 115 familias botánicas). En plantas tropicales como Colocasia
(Araceae), la cantidad eliminada por noche supera los 300 ml de agua.

RITIDOMA

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 75


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A medida que un árbol crece, se van formando


nuevas peridermis más adentro, que se originan a
partir del floema secundario. Cuando el felógeno
produce el súber, los tejidos que quedan por fuera
del mismo mueren, por la inserción de una capa de
células muertas, impermeables, entre dichos
tejidos y los tejidos vivos del eje caulinar.

El conjunto de tejidos muertos por fuera del súber


más interno es el ritidoma. Constituye la parte externa de la corteza, muy bien
desarrollada en los tallos y raíces más viejos de los árboles.

La figura es un diagrama tridimensional de una porción externa de un tallo de varios


años, mostrando una porción del leño o xilema secundario y la corteza, que incluye una
angosta banda de floema secundario, y un grueso ritidoma, con surcos profundos.

RIZOIDES

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 76


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los pelos radicales o pelos absorbentes son


prolongaciones tubulosas de algunas de las
células epidérmicas de la zona pilífera de la
raíz (rizodermis). Son unicelulares, muy
largos (hasta 8mm) y tenues, con contenido
celular vivo en el estado funcional, muy
vacuolizados y con paredes celulares muy
finas, con muy poca cutícula. El núcleo ocupa
habitualmente la extremidad del pelo.

Los pelos radicales tienen como función


absorber el agua del suelo y las sustancias
disueltas en ella. Normalmente su vida es muy
corta, hasta unos pocos días, plasmolizandose
y muriendo, pero van siendo reemplazados
por otros nuevos que se originan hacia el extremo distal de la raíz en crecimiento. Es
interesante señalar que se ha demostrado que las superficies radicales sin pelos son tan
eficientes en la absorción del agua como aquellas pilosas. Este hecho confirmaría la
hipótesis de que la principal función de los pelos es la de aumentar el volumen del suelo
explorado por las raíces.

Los pelos crecen por su extremidad y aparecen al principio como pequeñas protuberancias en
células especiales de la rizodermis (tricoblastos). Algunas células de la rizodermis no producen
pelos (atricoblastos) pero también pueden absorber agua. Los tricoblastos son células más
pequeñas que los atricoblastos, poseen citoplasma más denso y toman mejor los colorantes.
Esta diferencia se advierte porque las células de la protodermis habitualmente se dividen dando
dos células hijas desiguales. La menor de ellas (tricoblasto) puede ser endopoliploide, lo que se
advierte por el mayor tamaño de su núcleo y nucléolos.

Cuando los pelos radicales mueren la función tegumentaria se cumple por uno o más estratos
celulares interiores, formándose así la exodermis.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 77


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEJIDO SECRETOR
Se llama secreción a cualquier producto final del metabolismo vegetal que,
habitualmente, no se emplea nuevamente en los procesos vitales de la planta. Esto no
quiere decir que dichos productos no puedan resultar útiles al vegetal, ya que pueden
cumplir funciones de protección, atracción, etc. Estas sustancias permanecen dentro de
las plantas, acumulándose en células vivas o muertas o en espacios intercelulares
(meatos), pero también pueden salir del organismo productor, como se verá al tratar
cada caso.

A. Pelos glandulares

Estas glándulas acumulan aceites y pueden almacenar o expulsar productos del


metabolismo de la planta.

B. Papilas epidérmicas

Acumulan aceites, son muy comunes en pétalos de las flores (rosa, jazmín, etc.).

C. Bolsas lisígenas

Lisis (rompimiento) y gena (origen), son formaciones de bolsas, esto debido a la


destrucción de las células, y son, muy comunes en cítricos.

D. Canales o conductos esquizógenos

Esquizo (separación) y gena (origen), las células no se han separado formando en ellas
resinas.

E. Tubos laticíferos

Son las estructuras que secretan el látex, jugo espeso, cremoso, de aspecto lechoso
generalmente como en Euphorbia. Su nombre viene del latín "lac" que significa leche.
También puede ser transparente como en Allium, amarillo como en Argemone o
anaranjado.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 78


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La secreción es intracelular. La naturaleza del látex es muy variada, la matriz acuosa


puede contener carbohidratos, ácidos, sales, alcaloides, lípidos, taninos, mucílagos,
gomas, proteínas, vitaminas, granos de almidón, cristales, etc. Lo importante del látex
es que presenta alcaloides, enzimas, y caucho.

Los tubos que transportan el látex pueden ser largos y continuos y no se ramifican;
pero los anastomosados (diente de león) si se ramifican.

La función de los laticíferos no está aclarada, podría ser un sistema interno de


excreción, o de defensa.

C. Nectarios

Son estructuras de forma variada que secretan un líquido azucarado llamado néctar.
Los nectarios son frecuentes en las flores, ocupando distintas partes de ellas. En las
flores los nectarios sirven para recompensar la visita de los polinizadores, que
habitualmente aprenden en que momento aparece el néctar, ya que rara vez la
producción es continua. Los nectarios están formados, generalmente, por un tejido de
apariencia externa lisa y brillante, con cutícula muy fina y a través de la cual puede fluir
el líquido azucarado.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 79


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANOGRAFÍA

La organografía vegetal estudia los órganos de las plantas. Aunque todos los vegetales
tienen orgánulos, los de sus células, para formarse un órgano, en general, son necesarias
numerosas células asociadas en uno o varios tejidos y concertadas para el desempeño
de una o varias funciones. Cuando una sola célula realiza todas las funciones vitales del
individuo, las puramente vegetativas y las reproductoras, es natural que no existan
órganos; solo los indicados orgánulos. Por tanto, numerosos vegetales unicelulares
escapan al estudio de la organografía; por ejemplo, todo los bacterios.

Las colonias de células, aunque tengan forma constante y característica, carecen


también de órganos; cada una de las células integrantes de la colonia trabaja por su
cuenta, sin ninguna clase de solidaridad funcional con sus compañeras. Los cenobios,
que son colonias de forma determinada, constituidos como tales desde su mismo
origen, tampoco tienen órganos bien constituidos. Pero, a veces, en los tales cenobios,
y aun en ciertas colonias, se inicia una diferenciación celular que puede considerarse
como un rudimento de membranadura, como órganos incipientes en el grado más
elemental. Si en cualquiera de tales conjuntos celulares, alguna de sus células, por su
situación, se diferencia de las demás, en ese esbozo de diferenciación puramente
morfológico hay que ver el rudimento de una membrana todavía inoperante. Cuando a
esa diferenciación morfológica corresponde cierta diferenciación funcional, la función
empieza con ella, y el órgano, aunque rudimentario, existe ya. Una colonia filamentosa
de algas, con la célula o las células basales sin clorofila, desarrolladas de tal manera que
sujetan el filamento a un soporte cualquiera, nos ofrecen un ejemplo de un órgano en
su grado más elemental.

Pero la plena diferenciación en órganos bien definidos y de gran complejidad, que


empezando en un primordio embrional muy simple se van formando y tomando cuerpo
paso a paso, solo se alcanza en las plantas llamadas superiores, con un vástago
constituido por el tallo y las hojas, una raíz, y las flores y frutos con sus órganos para la

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 80


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

perpetuación de la especie. En tal caso, el cuerpo vegetal se denomina cormo, y todas


aquellas plantas en las cuales existe por lo menos un vástago, aunque carezcan de
verdaderas raíces, se califican de cormofitos.

Los cormofitos se oponen a los talofitos; es decir, las plantas con cormo a los vegetales
con talo. Talo es el cuerpo de un vegetal sin vástago, ni raíces, aunque a veces tenga
miembros muy complejos, los cuales incluso pueden aparentar estructuras caulinares
y foliares.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 81


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA RAÍZ
La raíz es la parte inversa del tallo que generalmente fija la planta en tierra de la cual
toma las substancias nutritivas necesarias para su desarrollo. Sus funciones principales
son:

a) Función de absorción

La absorción de agua y sales minerales (savia bruta) del suelo por medio de los pelos
absorbentes hasta la raíz donde son conducidos hacia el tallo y hojas y aquí se
transforman en compuestos orgánicos durante la fotosíntesis.

b) Función de anclaje

Las raíces fijan a las plantas al suelo por medio de resistencia al doblez.

c) Función de reserva

Ciertas raíces de plantas pueden realizar funciones de almacén de alimentos ejemplo,


camote, zanahoria, jicama, remolacha, dalia (Dahalia).

Origen

La raíz proviene generalmente de la radícula del embrión (de la semilla) y se llama en


este caso raíz normal; cuando tiene origen en el tallo, o en las ramas o en las hojas, se
llaman adventicias.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 82


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Partes de la raíz

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 83


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a. Caliptra o cofia

Es un tejido resistente que envuelve la extremidad de la raíz a manera de estuche o


dedal. Su función es proteger el meristemo terminal o cono vegetativo, ya sea contra los
cuerpos duros en las terrestres o contra los microorganismos del agua, en las acuáticas.

La piloriza se adhiere estrechamente a la raíz, cuando esta vive en la tierra o en el aire.


En las raíces que penetran en la tierra, las células exteriores de la cofia se van gastando
poco a poco y mueren, pero son reemplazadas por otras nuevas que el cono vegetativo
forma por la parte interna. Esto hace ver la importancia y la necesidad de la piloriza que
permite siempre, mientras crece la raíz; cuando la raíz termina su crecimiento, la
piloriza se seca y se desprende.

b. Zona de alargamiento o elongación (crecimiento)

Las células ubicadas cerca de la piloriza tienen un crecimiento acelerado.

c. Zona de maduración

En esta zona se encuentran los pelos absorbentes o pelos radicales; Son prolongaciones
de las células epidérmicas de la raíz. El conjunto presenta un aspecto cónico, con su
vértice hacia abajo y forma la región pilífera o zona de absorción, la cual se mantiene
siempre de igual longitud, pues mientras los pelos superiores, una vez cumplida su
misión, se marchitan y se desprenden, y se desarrollan otros en la parte inferior. El
papel principal de los pelos absorbentes es aumentar la superficie de la absorción, la
cual sería muy reducida si se limitase a las paredes exteriores de las células
superficiales; facilitan así la nutrición de la planta.

d. Zona suberificada o de ramificación

En las gimnospermas y en las dicotiledóneas, en el cuerpo o eje de la raíz, en la zona


suberificada, nacen raíces secundarias, que forman con la principal un ángulo agudo que
es constante en la misma especie vegetal. Esta ramificación se llama lateral.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 84


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La ramificación se llama terminal, cuando la radícula detiene su crecimiento; del cuello


de la raíz o del mismo tallo, nace un manojo de raicillas. Es propio de las
monocotiledóneas: trigo maíz, etc.

e. Cuello

Es la zona límite entre la raíz y el tallo.

Clasificación o sistemas de raíces

1. Según el origen:

Las raíces se dividen en normales y adventicias.

Normales: Son las que provienen de la radícula del embrión (semilla) y comprenden:
la raíz primaria y las que de ella derivan.

Adventicias: Son las que no derivan de la radícula. Se presentan ordinariamente en el


tallo: hiedra, fresa, trigo, batata, etc.. A veces en las ramas, en las hojas y en los frutos.

2. Según su forma:

Típica, columnar, pivotante, napiforme y alorriza: es aquella cuyo eje inicial


conserva mayor desarrollo que las ramificaciones, como el poroto, yuyo, nabo, la
zanahoria, etc.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 85


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Atípica, fasciculada, fibroso y homorriza: el eje primario


detiene pronto su crecimiento, naciendo un haz o manojo de
raíces secundarias y fibrosas. Se encuentra en las
monocotiledóneas: trigo, maíz, etc.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 86


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adaptaciones de la raíz

a. Raíces simbióticas (nódulos


bacterianos):

Uno de los sistemas fijadores de nitrógeno


más importantes es la asociación simbiótica
mutualista establecida entre la bacteria
Rhizobium y las leguminosas, asociación no
solo importante por la cantidad de nitrógeno
que es capaz de fijar, sino por la naturaleza de las plantas implicadas que, de una u otra
forma, y directa o indirectamente, son la base se la alimentación humana.

b. Micorrizas:

Forman asociaciones de mutuo beneficio (de


hongo-planta). El hongo le provee de minerales
a los arboles (potasio, hierro, fosforo,
nitrógeno, magnesio, calcio, cadmio,…),
principalmente nitrógeno; también
determinan que las plantas sean resistentes a la
salinidad de los suelos, plagas y a la acides de
los suelos. El árbol le proporciona al hongo
sustancias orgánicas (glúcidos, vitaminas, etc.).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 87


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Haustorios:

Son raíces parasitas, invaden la planta actuando


como parásitos. Los casos más resaltantes los
vemos en: cuscuta (cabello de ángel), se da
parasitismo total; en cambio en suelda que
suelda ocurre un semiparasitismo, es decir,
invaden el árbol y realizan normalmente sus
funciones metabólicas sin perjudicar al árbol.

d. Raíces epigea:

Son raíces que se encuentran fuera de la tierra.

e. Raíces columnares:

Estas raíces brindan soporte a las plantas.

f. Raíces fúlcreas o zancos:

Es un tipo de raíz adventicia que nace a cierta


altura de la base del tronco recurvándose hacia el
suelo, estas raíces ofrecen sostén y mayor área de
absorción de nutrientes. Estas raíces son propias
de árboles que crecen en sustratos blandos o en
fuertes pendientes. También se conocen como
raíces zanco o zancudas.

g. Neumatóforos:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 88


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los neumatóforos son estructuras modificadas a


partir de la raíz, en realidad son raíces con
geotropismo negativo, es decir, que crecen en
dirección opuesta al suelo.

Su función principal es facilitar el intercambio de


gases en suelos encharcados o con poca aireación,
para ello se presentan un aerénquima, un tejido
parenquimático que presenta grandes espacios intercelulares llenos de aire que sirve
como superficie de intercambio.

h. Raíces tabulares:

Las raíces tabulares, también conocidas como


raíces de contrafuerte, son aquellas que se
proyectan como “tablas” de la base del tronco. Las
raíces tabulares pueden alcanzar tamaños
considerables y de este modo realizan su función
principal: proveen estabilidad a árboles de copa
grande y pesada.

i. Raíces gemíferas:

j. Raíces reservantes:

Napiformes o actinomorfas: se desarrolla en la raíz principal produciéndose un


engrosamiento, su función es almacenar diversas sustancias (almidón, vitamina, etc.).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 89


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fasciculadas: son raíces adventicias que han engrosado mucho y cumplen la función
de reserva. Tenemos al: camote, yuca, racacha, yacón, dalia,…

Anatomía de la raíz

Estructura primaria

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 90


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En las raíces, pueden observarse dos partes que se destacan a veces con gran nitidez: la
corteza y el cilindro central. La primera, relativamente más gruesa que el segundo.

Corteza

En un corte transversal, observamos las


siguientes capas, yendo de afuera hacia
adentro: la rizodermis o zona pilífera, la
capa suberosa, el parénquima cortical
externo, el parénquima cortical interno y la
endodermis.

Zona pilífera

La zona pilífera está constituida por una o


más capas de células que gozan de la propiedad de alargarse (tricoblastos) para formar
los pelos radicales.

Debajo de la zona pilífera encontramos una hilera de células de paredes más o menos
suberificadas, según el nivel de la raíz. Esta capa está destinada a reemplazar a la
anterior.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 91


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Parénquima cortical externo

El parénquima cortical externo está formado por un número variable de capas


celulares. Las células de este parénquima poseen diversos contenidos celulares.

Parénquima cortical interno

Este parénquima está constituido por menos capas de células que el anterior. Las
células son de corte cuadrado, con los ángulos redondeados para dejar pequeños
meatos; están colocadas en filas radiales concéntricas, cuyas células van disminuyendo
de tamaño desde la capa más externa a la más interna.

Endodermis

La endodermis se compone de un anillo de células parcialmente suberificadas,


fuertemente engranadas unas con otras. Formada normalmente por un estrato
unicelular que resulta característico en la observación microscópica por la presencia de

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 92


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

bandas de caspary. Estas bandas son el resultado de la deposición, sobre las paredes
anticlinales de las células, de una capa de endodermina, sustancia impermeable del tipo
de la suberina, y que impregna también a la laminilla media. En la región de las bandas
de caspary no se observan plasmodesmos.

Cilindro central

El cilindro central consta de un


periciclo, los vasos liberianos,
los vasos leñosos, la medula y
los radios medulares.

Periciclo

Es la región constituida por una


o más capas de células que
alternan con las de la endodermis y generalmente forman un anillo alrededor del
cilindro central.

Los vasos liberianos o floema, agrupados en haces conductores de la sabia elaborada.


Los vasos leñosos o xilema, que forman haces conductores de sabia bruta.

La medula en el centro, que une los vasos liberianos y leñosos y forma el parénquima
conjuntivo.

Los radios medulares, que se extienden hasta el periciclo.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 93


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VIA: el paso del agua hacia la cavidad interna de la raíz se realiza vía simplasto o
apoplasto.

Importancia agronómica de la raíz

Gran número de raíces son conocidas por su empleo en la industria, en la medicina y en


la alimentación.

Raíces alimenticias: rábano, nabo, zanahoria, salsifí, mandioca, batata, achicoria,


yuca, remolacha, camote, maca, etc.

Raíces medicinales: malvavisco, regaliz, acónito, genciana, ipecuana, ruibarbo,


saúco, apio, valeriana, betarraga, ginseng, yacón, etc.

Raíces industriales: remolacha, rubia, cúrcuma, zanahoria, maca, lonchecarpos,


rotenona, etc.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 94


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL TALLO

El tallo es el órgano de la planta que sostiene generalmente las ramas, las hojas y las
flores. Desempeña también la función de conducción de la savia. Crece en sentido
inverso de la raíz, es decir, que está dotado de geotropismo negativo. Carece de piloriza
y de pelos absorbentes, pero puede llevar yemas.

Origen del tallo

El origen del tallo primario está en el talluelo y en la gémula del embrión. Su desarrollo
posterior se debe a tres células superpuestas, llamadas células iniciales, que constituyen
el meristemo terminal o cono vegetativo, y que, al multiplicarse, forman
respectivamente: la epidermis, la corteza y el cilindro centra.

Funciones del tallo

El tallo está encargado de sostener las hojas, y de servir de intermediario entre estas y
las raíces. Desempeñan funciones de:

a. Sostén

En efecto, en él se insertan las hojas; si se alarga y se ramifica es precisamente para que


ellas crezcan en mayor número y dispongan de mayor espacio para captar más luz. Con
ese fin se lignifica para ofrecer mayor resistencia a la acción de los vientos y asegurar
la vida de las hojas.

b. Conducción:

La sabia bruta es transportada por los vasos leñosos del tallo a las hojas, donde deben
elaborarse las materias nutritivas. Por los vasos del líber (floema) se distribuye la sabia
elaborada a todos los órganos de la planta.

c. Reserva:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 95


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El tallo constituye un órgano de reserva en los bulbos, en los tubérculos, y en los rizomas.
El tallo aéreo del colinabo se dilata y almacena también substancias nutritivas; la caña
dulce acumula azúcar y los cactos almacenan agua.

d. Asimilación:

En la mayoría de los tallos herbáceos, en las partes verdes (jóvenes) de los tallos leñosos
y en los tallos de las plantas acuáticas, las células de la corteza, expuestas a la luz, poseen
clorofila; por lo tanto son capaces de fijar el carbono y de realizar la asimilación
clorofílica como las mismas hojas.

Partes del tallo

El tallo está limitado en su parte inferior por lo que se llama el cuello o nudo vital, que
es la zona que separa el tallo de la raíz.

Yema

Las yemas son pequeños cuerpos ovoides que


se desarrollan en las axilas de las hojas o en el
vértice de los tallos o de las ramas. Las yemas
están formadas por un meristema (células
semejantes que tiene la propiedad de
dividirse) protegido contra la evaporación o
el frio, por varias capas de las futuras hojas o
por escamas imbricadas (perulas) que caen al
comenzar la primavera.

Clases de yemas:

Axilares: cuando aparecen en las axilas de las hojas, pueden originar ramas
hojas y flores.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 96


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Terminales: cuando se encuentran en la extremidad del tallo o de las


ramificaciones. Forman entonces el cono vegetativo.

El cuerpo presenta:

Nudos: los nudos son ciertas protuberancias que se observan en el tallo y en que se
insertan las hojas. Están diseminadas con bastante regularidad.

Entrenudo o internodio: es el espacio comprendido entre dos nudos consecutivos. Los


entrenudos son tanto más cortos cuando más se acercan al vértice del tallo.

Clasificación de los tallos

I. Tallo aéreos
A. Por su consistencia:
a. Tallos leñosos: se encuentran en los árboles y arbustos que viven muchos años, y
cuyos tejidos están formados por fibras y vasos de paredes lignificadas (roble,
algarrobo, tala, quebracho…).
b. Tallos herbáceos: son propios de las plantas que viven poco tiempo; generalmente
son de color verde y las membranas de sus células son celulósicas (cereales, achira).
c. Tallos subleñosos: son los que tienen una consistencia intermedia entre los
anteriores, como el

ombú; o que solo se


lignifican en la parte inferior (malvón, ruda).

B. Por su duración:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 97


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los tallos pueden ser anuales, como en el trigo y el maíz; bienales, como en la col y la
zanahoria y persistentes o perennes, como en los árboles.

Algunos árboles tienen gran longevidad. Ocho olivos del huerto de los olivos, en
Jerusalén, tienen sin duda más de 1900 años de vida.

Las sequoias de california deben tener más de 3000 mil años. Adansón observó en las
islas de Cabo Verde algunas baobales a los cuales se asignan miles de años. En las
canarias (Tenerife) existen los famosos dragos, algunos de los cuales deben poder
también miles de años de existencia.

C. Tamaño:

Es muy variado desde pocos milímetros (acaule, lechuga, diente de león), hasta varios
metros (lianas, bejucos).

D. Forma:

La forma que más predominio posee, es la cilíndrica, esto, en la mayoría de especies.


Pero, existen cuadrados (orégano, habas, eucalipto) y triangulares (papiro, paraguas).

E. Rigidez:

a. Erguidos: tienen posición vertical (vilcas,


manzana, pera, papaya…).
b. Rastreros: tienen posición horizontal (melón,
sandilla, zapallo, gramas, fresas…).
c. Trepadores: parte del tallo se convierte en un
filamento (maracuyá, caiwa, tumbo, pepinillo…)
d. Volubles: cuando todo el tallo envuelve el soporte
determinado (cuscuta, campanilla)

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 98


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Tallos subterráneos


A. Tubérculo:

Es un tallo engrosado por acumulación de


reservas, originado en el extremo de un
rizoma cuando ha cesado el crecimiento
de la yema apical. Además de ser tallos
almacenadores permiten la
multiplicación de la especie por medio de
sus yemas (ojos). Ejemplos: Helianthus
tuberosus ‘topinambur’; Solanum tuberosum ‘papa’, oca, isaño, olluco.

B. Rizomas:

Son Tallos subterráneos engrosados


generalmente por almacenar sustancias
nutritivas, que crecen alargados
horizontalmente y en las yemas formas
tallos aéreos a la vez que enraízan. Al
cercarse originan nuevas plantas como la grama, quión, grama china y los lirios.

C. Bulbo simple:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 99


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tunicado: consta de un tallo con forma de


disco envuelto por las bases foliares
reservantes (catáfilas) y por las bases
foliares protectoras (binzas). Ej.: Allium
cepa ‘cebolla’; Narcissus tazetta ‘junquillo’.

Escamoso: se diferencia del anterior porque


las catáfilas no son envolventes, se disponen
imbricadas de manera floja. Ej.: Lilium sp.
‘azucena’.

Macizo o compacto: tallo reservantes muy


desarrollado protegido por las bases foliares secas. Ej.: Chasmanthe aethiopica
‘chasmante’

Bulbo compuesto: tenemos a los ajos.

Ramificación del tallo

1. Monopódica:

La yema apical no muere. El tallo está constituido por un único segmento sobre el cual
se encuentran las yemas laterales subordinadas a la yema terminal. Ejemplo: ‘abeto’
(Abies sp), pino, casuarina.

2. Simpódica:

La yema apical muere. El tallo está constituido por unión de varios segmentos formados
anualmente a partir de las yemas laterales.

Para formarse la ramificación definitiva, la yema terminal se inactiva o muere y las


yemas axilares más próximas al ápice (acrotonía) originan ramas que se alargan
oblicuamente. A su vez, las ramas laterales oblicuas se ramifican mediante el desarrollo
de yemas axilares próximas a la yema terminal, pero se desarrollan más las de la cara
inferior de la rama. Este crecimiento preponderante de las ramas situadas sobre la cara

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 100


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

inferior se denomina hipotonía. Impide la presencia de ramas vigorosas en el centro


del árbol, y contribuye a una mejor exposición de las hojas.

3. Verticilada:

Cuando en cada nudo nacen varias ramas formando un verticilo. Ejemplos: pino, laurel,
pino estrella (araucaria)…

4. Dicotómica:

Cuando la yema apical muere y dos yemas opuestas entre sí y próximas al ápice la
reemplazan. Ej.: rocoto, ají, cojón del diablo.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 101


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Principales formas de la copa de los árboles

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 102


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MADERA
Si hacemos un corte transversal en el tronco de un árbol podemos ver sus diferentes
componentes, que ordenados desde al exterior al interior son:

1. Corteza: capa exterior, compuesta de células muertas, que protege al resto del
tronco de los agentes externos.
2. Cambium: capa generatriz, donde se forma la madera nueva de color claro y blanda
en primavera y oscuro y compacto el de otoño. Es una capa fina y transparente
3. Albura (leño): zona más clara, formada por células jóvenes. Se emplea para trabajos
de escasas exigencias mecánicas y estéticas.
4. Duramen (corazón): madera más antigua, más dura, más seca, de color oscuro y
que está constituida por células muertas lignificadas. Es la parte que sostiene a la
planta y la más apropiada para la obtención y uso de la madera.
5. Médula: parte central del tronco que posee escasa resistencia (células débiles o
muertas) por lo que generalmente no se usa.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 103


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adaptaciones o modificaciones de los tallos

Reserva:

Reserva. Algunos tallos subterráneos


son de almacenamiento (bulbos,
rizomas y tubérculos)

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 104


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Zarcillo caulinar:

Son tallos no principales transformados para


enrollarse alrededor de un objeto. Son plantas
trepadoras. ej.: (vid, maracuyá, caiwa, granadilla, caña
de azúcar, melón).

Espina caulinar:

Órgano punzante producto


de la transformación de una
rama incluso con ramificaciones.
Tienen un origen interno.
Función defensa, ej. Gleditsia triacanthos ‘acacia negra’, limón, naranja, tara, corona de
cristo.

Cladodio:

Son tallos con aspecto de hoja. Aparecen


porque las hojas son muy pequeñas o se han
transformado y ya no pueden cumplir con
su función. Función fotosintetizadora y de
almacenaje; ej.: tuna, airampo.

Escapo floral:

El escapo floral es el tallo que está desprovisto de hojas y


presenta las flores en el ápice. Los escapos son frecuentes
en las Monocotiledóneas (Clase Liliopsida), en cuyo caso el
escapo nace de un rizoma o bulbo. ej.: en diente de león.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 105


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estolón:

Tallos rastreros que llevan de trecho, en los


nudos, yemas que enraízan engendrando
una nueva planta como en el caso del fresal
y muchos gramíneos.

Turión:

Es un tipo de tallo modificado y lo


podemos ver en: esparrago.

Anatomía del tallo

A. Estructura anatómica en monocotiledónea

Examinando un corte transversal de una monocotiledónea, de una planta de maíz, por


ejemplo, se puede notar que su estructura es bastante diferente de la de una
dicotiledónea; pues, si bien comprende como ella la corteza y el cilindro central, la
corteza es delgada y fibrosa, y la
endodermis es poco diferenciada,
aunque a veces se distingue por el
almidón de sus células. En cuanto al
cilindro central no ofrece ni periciclo
ni medula propiamente dicha, ni capas
concéntricas, sino que está formado
por un parénquima homogéneo, donde
están implantados los hacecillos liberoleñosos sin orden aparente. Estos hacecillos
(medallón) son más pequeños y más numerosos en la periferia que en el centro.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 106


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Además, cada uno de los haces está rodeado por una gruesa vaina de fibras lignificadas
que tienen por objeto dar mayor resistencia al tallo. Esto explica la ausencia del
cambium entre el líber y la madera en las monocotiledóneas; no tendría razón de ser,
pues el anillo fibroso que rodea los hacecillos les impide engrosar.

B. Estructura primaria del tallo en dicotiledónea

En un corte transversal de un tallo joven, se pueden observar dos zonas muy distintas
que reciben el nombre de corteza y cilindro central, respectivamente.

1. Corteza

La corteza comprende:

a. Epidermis: de color verde y de células más o menos cutinizadas. Presentan


pelos y estomas.
b. El parénquima: llamado cortical ofrece generalmente células con clorofila, y
recibe el nombre de capa herbácea. A veces las capas más internas carecen de ella y
constituyen el parénquima incoloro.

Esta parte de la corteza es el sitio de


elaboración de varios productos:
fécula, azúcar, goma, látex, etc.

c. Endodermis: es una capa de


células con almidón. Limita
interiormente la corteza.
2. Cilindro central

El cilindro central comprende:

a. Periciclo: está formado por


una o varias capas de células que
limitan exteriormente los haces
liberoleñosos.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 107


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Líber: constituido por manojos de fibras liberianas que alternan con un


parénquima provistos de vasos cribosos.
c. Madera: formada por fibra lignificadas, parénquima leñoso y vasos leñosos. En
los hacecillos liberoleñosos, el líber siempre ocupa la parte exterior y la madera
interior.
d. Medula: ocupa el centro del tallo; está constituida por células poliédricas,
jugosas y verdes con abundantes materiales nutritivos (en los tallos viejos estas células
se secan o desaparecen).
e. Radios medulares: son prolongaciones de la medula que se extiende desde el
centro hasta el periciclo y separan los hacecillos liberoleñosos.

C. Estructura secundaria del tallo en dicotiledónea

Acabamos de indicar la estructura de un tallo joven; el tallo adulto es más complicado


debido a formaciones secundarias, las cuales son producidas por dos capas
generadoras, situadas: una en la corteza y la otra en el cilindro central.

a. Formaciones secundarias en la corteza

Las formaciones secundarias de la corteza originadas por el felógeno. El felógeno


produce (hacia afuera) súber o corcho, que reemplaza a la epidermis en sus funciones
de protección. Por la parte interna la felodermis, que se agrega al parénquima ya
existente.

b. Formaciones secundarias en el cilindro central

Se producen a expensas de las células de la zona generatriz liberoleñosa o cambium que


aparece durante el primer año entre el líber y la madera. Es un meristema cuyas células
se dividen activamente y producen líber hacia afuera y madera o leña hacia adentro.

Esta producción, repitiéndose anualmente, determina la formación de círculos


concéntricos que permiten determinar la edad del árbol.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 108


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Importancia agronómica de los tallos

Tallos alimenticios:

Espárragos, tubérculos del berro, hinojo, papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis
tuberosa), espárrago ( Asparagos officinalis ), ajo ( Allium sativum ), cebolla ( Allium cepa
), maíz ( Zea mays ), trigo ( Triticum sativum vulgare ), avena ( Avena sativa ) . Los tallos
de las plantas forrajeras utilizadas para la alimentación del ganado (alfalfa, gramíneas,
trébol).

Tallos medicinales:

Quino (corteza), grama (rizomas), romero, tomillo, menta, saponaria.

Tallos industriales:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 109


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alcornoque, caña de azúcar, palo de Campeche, lino, etc. También numerosísimos se


utilizan como madera de construcción, carpintería, ebanistería (cedro, roble, ébano,
tatané, vivaró), para extraer el tanino o la resina y en la fabricación de papel.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 110


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA HOJA

Las hojas son unos órganos verdes que salen del tallo y que poseen funciones básicas
para la planta, como son:
a. Realizar la fotosíntesis: durante este proceso la materia inorgánica (CO2, agua y

sales minerales) se transforma en materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas)


gracias a la energía luminosa del sol.

b. Producir la transpiración: las hojas pierden agua en forma de vapor a través de los
estomas.

c. Realizar el intercambio gaseoso: a través de los estomas entra el oxígeno,


necesario para la respiración celular, y el CO2 que se utiliza en la fotosíntesis. Ambos

gases también salen a través de los estomas, el oxígeno producido en la fotosíntesis


y el dióxido de carbono procedente de la respiración celular.

Estructura de la hoja

Los principales tejidos que componen una hoja son:


Epidermis: tejido de protección que constituye la parte más externa de la hoja,
existiendo tanto en el haz como en el envés, donde abundan los estomas. Está cubierto
por una fina capa llamada cutícula que es prácticamente impermeable al agua y a los
gases. En algunas hojas, la epidermis está cubierta por unos pelos o tricomas que
protegen a las plantas.

Parénquima clorofílico (mesófilo en empalizada y esponjoso): su misión es realizar


la fotosíntesis en los cloroplastos

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 111


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tejido conductor: formado por los haces vasculares, que a su vez constan de xilema
(orientado hacia el haz) y floema (orientado hacia el envés)

Tipos de hojas: simples y compuestas

a. La hoja simple: tiene una


única lámina o limbo, entera
o recortada, pero los
recortes nunca forman
piezas independientes.
b. La hoja compuesta: es
aquella en que la lámina se ha recortado formando numerosas piezas independientes
(folíolos).

Partes de la hoja simple

Desde el punto de vista morfológico, en la hoja se distinguen las siguientes partes:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 112


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Limbo o lámina foliar: es


la parte ensanchada de la hoja,
normalmente con una cara
superior llamada haz y una
inferior llamada envés. Consta de
tres regiones: base (parte donde
la hoja se va a unir con el peciolo),
ápice (es el extremo de la hoja) y
bordes (parte limitante de la
hoja).
En el envés son muy abundantes los estomas, que son pequeños poros de las plantas
localizados en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células capaces de
separarse entre sí, regulando así el tamaño total del poro, y por lo tanto, la capacidad
de intercambio de gases y de pérdida de agua.
2. Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. Se
denomina sésil a la hoja que carece de pecíolo.

3. Vaina: es la base más o menos ensanchada de la hoja, que abraza total o


parcialmente al tallo. Se encuentra muy desarrollada en las gramíneas.

4. Nervadura: se corresponde con la disposición de los tejidos conductores


(xilema y floema) sobre el limbo foliar.
5. Estípulas: son anexos foliares que pueden ser persistentes o caedizas, no
siempre presentes. Varían en su forma y función. Por ejemplo: son aciculares en
tréboles de olor (Melilotus spp.), anchas y dentadas en alfalfa (Medicago sativa);
amplias laminares, fotosintetizadoras en arvejilla (Lathyrus odoratus); foliáceas
verticiladas en pega pega (Galium aparine), etc.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 113


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Clasificación de la hoja simple


A. Según su morfología
1. Acicular: con forma de
aguja, Pinos (Pinus sp.),
Cedros (Cedrus sp.)
2. Lineal: en forma de línea
con los bordes paralelos, ej.
Pino del cerro (Podocarpus
Parlatorei Pilg.)
3. Lanceolada: más ancha en
la mitad basal y ápice
agudo, ej. Sauce (Salix Humboldtiana Willd.)
4. Oblonga: con extremos obtusos y bordes paralelos. Ej. Membrillero (Cydonia
oblonga Mill.)
5. Ovalada 0 Elíptica:
semejante a la oblonga pero
los bordes son curvos. Ej.
Laurel (Laurus nobilis L.)
6. Ovada: con forma de huevo,
con la base ancha. Ej.:
ligustro (Ligustrum
lucidum Ait.)
7. Obovada: con el prefijo ob-
significa la forma invertida,
en este caso, una ovada
invertida, la parte ancha se
encuentra en el ápice de la
lámina
8. Orbicular: con contorno circular o redondeado. Ej.: hojas juveniles de Eucalyptus sp.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 114


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Reniforme: con forma de riñón. Ej.: oreja de ratón (Dichondra microcalyx (Hallier)
Fabris.
10. Orbicular peltada: lámina circular
o casi así con el pecíolo inserto en el
centro. Ej.: taco de reina
(Tropeolum majus L.)
11. Romboidea: con forma de rombo.
Ej.: sombra de toro (Jodina
rhombifolia Hook. et Arn.)
12. Deltoidea: con forma triangular. Ej.: álamo (Populus deltoides Marshall)
13. Falcada: curvada con forma de hoz. Ej.: hojas adultas de algunos Eucalyptus sp.
14. Ensiforme: con forma de espada. Ej.: lirio (Iris sp.)
15. Sagitadas: en forma de flecha.
16. Flaberiformes: en forma de abanico.
17. Espatuladas: con forma de espátula.
18. Escuamiformes o escamosas: en forma de escama.
19. Cordiforme: en forma de corazón.
20. Acintadas: en forma de cinta.
21. Alesnada: en forma de garra; ejemplo: pino estrella.
22. Hastada: tiene forma de cabeza de vacuno; ejemplo: alita de ángel.

Hoja simple pinnatinervada

Tiene una vena principal desde donde


parten las venas secundarias y a partir de
estas, las terciarias y así sucesivamente
forman la red venosa.
1. Pinnatilobada: el limbo está dividido
en un 25%, (roble).
2. Pinnatífida-hendida: el limbo está dividido en un 50%, (Gerbera).
3. Pinnatipartida: el limbo está dividido en un 75%, (sandilla).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 115


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Pinnatisecta: el limbo está dividido en un 100%, (helecho).

Hoja simple palmatinervada


Posee varias venas principales que
nacen del punto de unión entre la lámina
y el pecíolo.
1. Palmatilobada: los lóbulos del ápice redondo abarcan un 25% del limbo, (geranio,
malva).
2. Palmatífida-hendida: los lóbulos abarcan un 50% del limbo.
3. Palmatipartida: los lóbulos abarcan un 75% del limbo, (camote, maracuyá, tumbo).
4. Palmatisecta: los lóbulos abarcan un 100% del limbo, (yuca, campanilla).
5. Pedatisecta: los lóbulos abarcan un 100% del limbo, (caiwa).

B. Según el borde o margen

a. Entero o liso: sin recortes


b. Dentado: los dientes con ápice agudo, se disponen en ángulo recto respecto al borde.
c. Aserrado: los dientes con ápice agudo, se disponen dirigidos hacia el ápice de la
lámina, como una sierra.
d. Festoneado: los dientes son obtusos.
e. Lobulado o lobado: el borde posee recortes redondeados, poco profundos.

C. Según el ápice

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 116


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a. Acuminadas: cuando
poseen la punta muy aguda
b. Apiculadas: si la punta se
forma bruscamente
c. Mucronadas: si lo que se
forma bruscamente es un
“pezón”
d. Truncadas: como si estuvieran cortadas transversalmente
e. Obtusas o redondeadas: si tiene forma de arco circular
f. Escotadas: si están hendidas en el extremo, de modo que el ápice es entrante
g. Agudo: termina en una punta suave.

D. Según la base
1. Redonda: la base es redonda, (caucho,
palta, chirimoya).
2. Cordadas: tienen dos lóbulos
redondeados, cuya forma recuerda a un
corazón, (malva china, campanilla).
3. Reniforme: la base tiene forma de
riñón, (zapallo, begonias, violeta de los
Alpes).
4. Sagitadas: con los lóbulos
perpendiculares al nervio central,
(cartucho manto de Eva, oreja de
elefante).
5. Asimétricas u oblicuas: cada una de
las partes del limbo se unen al peciolo a
distinta altura, (tabaquillo,
floripondio).
6. Cuneadas: en forma de cuña.
7. Truncadas: como cortadas de repente.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 117


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Agudas: si se estrechan suavemente hacia el peciolo.


9. Atenuadas: si lo hacen más bruscamente que la anterior.
10. Auriculadas: si van provistas de dos aurículas laterales.

E. Según la nervadura
UNINERVADAS: con una sola vena.
Son hojas características de las
Gimnospermas.
PLURINERVADAS: con numerosas venas de diferente
calibre o diámetro, caracterizan las Angiospermas.
Dentro de las plurinervadas, se clasifican por la
disposición de las venas y su calibre o grosor en:
1. Pinnatinervada o de venación pinnada: con una
vena principal.
2. Palmatinervada o de venación palmada: con
varias venas principales que nacen de la unión del
pecíolo con la lámina;
3. Paralelinervada o de venación paralela: con venas casi paralelas entre sí;
4. Curvinervada o de venación curvada: con venas curvadas que recorren la lámina.

Las Pinnatinervadas y Palmatinervadas son a su vez Reticulonervadas o de venación


reticulada, es decir, con numerosas venas que se entrelazan y forman una red.

F. FILOTAXIS
Es la disposición de las hojas en los nudos del tallo.
1. Alterna o esparcida: hay una hoja por nudo, por ejemplo el ají, manzana, pera,
limón, vid, maracuyá, etc.
Una variación es alterna y dística, por ejemplo en Gramíneas
2. Opuesta: hay dos hojas por nudo, por ejemplo la albaca, guayaba, orégano, papilla,
verbena, menta, hierba buena, etc.
Una variación es opuesta decusada, por ejemplo el olivo y colle.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 118


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Verticilada: hay tres o más hojas por nudo, por ejemplo: cedrón (Aloysia
Citriodora); laurel de jardín (Nerium oleander).
4. Basales o arrosetadas: se disponen en el extremo inferior del tallo dispuestas a su
alrededor, por ejemplo diente de león, lechuga, sábila, llantén.

G. Según el peciolo
1. Peciolada: tiene pecíolo
2. Sésil o sentada: no tiene pecíolo
3. Peltada: el pecíolo se inserta en
medio del limbo
4. Envainadora: la vaina abraza
completamente el tallo
5. Empizarradas: cuando tienen forma de escamas y van imbricadas
Consistencia de la hoja

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 119


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los tipos más frecuentes son: herbácea (consistencia de la hierba, tierna, blanda);
papirácea (consistencia del papel de papiro, quebradiza); crasa (carnosa); coriácea
(consistencia del cuero (duro), se quiebra al plegarla); membranácea (consistencia de
membrana); cartácea (consistencia del papel de pergamino), etc.

Presencia o ausencia de tricomas

Glabras: cuando carecen de tricomas, por ejemplo tabaquillo y alita de ángel.

Pubescentes: cuando hay presencia de tricomas, por ejemplo geranio, olivo, ortiga,
cineraria marítima, etc.

Duración de las hojas en el tiempo

Se dividen en:

1. Caducifolias: si sólo viven un periodo vegetativo y caen a su final (otoño). Al caer las
hojas disminuyen todas las funciones de la planta. Ej.: higuera, molle, vid, tulipán
africano, vilca, etc.
2. Perennifolias o persistentes: duran más de un periodo vegetativo. Las hojas se van
renovando periódicamente y de forma parcial (aparecen nuevas a medida que se van
cayendo las más viejas). Ej.: eucalipto, olivo, pino, ciprés, ficus, etc.
3. Marcescentes: cuando ya secas (amarillentas en otoño), se mantienen en el árbol
hasta la formación de las próximas. Ej.: Quercus faginea

Las hojas se secan y caen de una manera natural, regulado por sustancias hormonales.

Heterofilia o dimorfismo foliar

Algunas plantas presentan diferentes tipos de hojas como La del eucalipto: presenta
dos tipos de hojas (hoja sésil y falcada); y de varios tipos como: cilantro, janacho,
mostacilla, perejil…

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 120


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HOJAS DE LA CLASE MONOCOTILEDÓNEAS

Son hojas simples paralelinervadas. Las venas corren en forma más o menos paralela,
son de diferente diámetro y están unidas por haces comisurales. Las hojas de
Monocotiledóneas generalmente son sésiles, frecuentemente envainadoras.

La hoja simple, envainadora y Paralelinervada de la fam.


Poaceae (=gramineae)

Las partes son: vaina y lámina. La vaina, es la base foliar modificada, que nace en el
nudo, abraza al entrenudo de la caña y se prolonga en la lámina acintada.

Los anexos foliares son: una lígula, dos aurículas. La lígula es un apéndice
membranáceo o piloso ubicado en la unión de la vaina con la lámina. Las aurículas son
dos apéndices membranáceos, glabros o pubescentes, ubicados a ambos lados de la
unión de la vaina con la lámina, que de acuerdo al grado de desarrollo pueden abrazar
o no a la caña.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 121


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hoja compuesta

La lámina foliar está dividida en varias subunidades llamadas folíolos, articuladas sobre
el raquis de una hoja o sobre las divisiones del mismo. Pueden tener peciólulos o ser
sésiles.

Cuando el recorte del semilimbo es tan profundo que se forman láminas independientes
(folíolos) se transforma en una hoja compuesta.

De la hoja simple pinatinervada surge la hoja compuesta pinaticompuesta. Si en la hoja


pinaticompuesta sus folíolos vuelven a recortarse se forma la hoja bipinaticompuesta.

De una hoja simple palmatinervada se origina por recorte del limbo la hoja
palmaticompuesta.

Clasificación de la hoja compuesta

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 122


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Hoja pinnaticompuesta

Imparipinnadas: si terminan en un folíolo. Ej.: rosal, tulipán africano…


Paripinnadas: si terminan en dos folíolos (número par). Ej.: pacae, chololo…
Alternopinnadas: cuando los foliolos van en disposición alterna. Ej.: típica, molle…
Opositopinnadas: cuando los foliolos son opuestos. Ej.: rosal, tulipán africano…

2. Hoja palmaticompuesta

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 123


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuando las hojas se distribuyen como la palma de la mano.

3. Hoja bipinnaticompuesta

Cuando sus foliolos vuelven a recortarse (doblemente pinnada). Ej.: vilca, tara,
sensitiva, jacaranda, vilquilla, algarrobo…

Adaptaciones o modificaciones de las hojas

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 124


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Cotiledón/es: son las hojas del embrión.


Tienen la función de alimentar al embrión.
2. Catáfilas: son las hojas escamosas presentes
en el vástago de algunas plántulas, se
encuentran ubicadas entre los cotiledones y
las hojas verdaderas, por ejemplo: seibo
(Erythrina crista-galli).
3. Prófilos: son las primeras hojas,
generalmente de distinto tipo que las hojas
normales.
4. Nomófilos: son las hojas normales, verdaderas.

5. Hipsofilos: son hojas de altura que


acompañan a las flores o inflorescencias, también
llamadas brácteas.
6. Antofilos: son las hojas que forman la flor. Se
las puede dividir en clámides o verticilos de
protección de la flor, formado por los sépalos del cáliz y los pétalos de la corola y
esporofilos u hojas esporógenas que son los verticilos de reproducción de la flor,
comprende los carpelos del gineceo y los estambres del androceo.
7. Espina foliar: son espinas originadas por transformación de una parte de la hoja o
la totalidad de la hoja, por ejemplo: en el agracejo (Berberis vulgaris), en los Cactus
(Opuntia sp.), las espinas estipulares de las Acacias como (Acacia aroma).
8. Zarcillo foliar: es la transformación de una parte o la totalidad de la hoja en un
órgano prensil, por ejemplo en arvejilla (Lathyrus odoratus) o las vicias (Vicia
villosa).
9. Filodio: es el pecíolo dilatado y laminar que sustituye a la lámina. Ej.: acacia
australiana (Acacia melanoxylon).
10. Hojas insectívoras: son hojas adaptadas para atrapar insectos con los que se
alimentan las ¨plantas carnívoras¨, de ellos obtienen el nitrógeno necesario para

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 125


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

vivir. Ej.; Drosera sp. (Hojas con pelos glandulares); Dionoea sp. (hojas en bisagra);
Nepentes sp. (hojas con forma de jarra).
11. Hojas crasas: son hojas gruesas, carnosas, que contienen mucílagos reteniendo
abundante agua, Ejemplo: Crassula multicava; Aloe spp.

12. Perulas: son hojas pequeñas


modificadas. Protegen a las
yemas.
13. Estipulas: son dos apéndices
asociados a la base foliar, a uno
y otro lado del pecíolo, presentes a menudo en hojas con nudos
trilacunares.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 126


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANATOMÍA DE LA HOJA

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 127


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Importancia agronómica de las hojas

Hojas alimenticias:

Orégano, lechuga, albaca, espinaca, laurel, hierba buena, repollo, apio, perejil, cilantro,
romero, huacatay, menta, tomillo, estragón…

Hojas industriales:

Orégano, coca, eucalipto, menta, te, agave, sábila, lechuga, morera…

Hojas medicinales:

Hierba luisa, eucalipto, menta, sábila, malva, ruda, llantén, muña muña, coca, cedrón…

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 128


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA FLOR
La flor es el aparato reproductor de las plantas superiores, también llamadas
Fanerógamas. Son órganos reproductores especializados que nunca son permanentes,
sino transitorios. Su función va encaminada a asegurar la continuidad de la especie. El
proceso de la fecundación sexual, da origen a las semillas, contenidas en el fruto que a
su vez procede de la transformación del ovario de la flor.

Pedúnculo floral: Es una porción del tallo a modo de un


eje cilíndrico más o menos desarrollado que sostiene a
la flor. La parte superior del pedúnculo donde se
insertan las demás piezas de la flor se denominan:
Tálamo, Eje Floral o Receptáculo que frecuentemente
es algo ensanchado, muy corto y toma forma: Discoidal,
cilíndrica, convexa, aplanada, cóncava o profundamente

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 129


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

excavada de tal manera que las piezas florales dispuestas en verticilos o ciclos quedan
próximas unos de otro (cáliz, corola, androceo, gineceo). Se llama pedicelo cuando
sostiene a cada flor (cuando hay varias).

VERTICILOS FLORALES

Órganos protectores

A. Cáliz-ca-k

Está formado por el conjunto de unas estructuras hojosas, generalmente verdes, que se
denominan sépalos. Estos son los primeros en aparecer, y su función principal consiste
en proteger la yema floral.

Clasificación del cáliz

1. Dialisépalo o Corisépalo: Los sépalos


no están unidos entre sí.
2. Gamosépalas o Sinsépalo: Sí están
soldados aunque sea en parte. En este
tipo de cáliz el número de sépalos se
reconoce por el número de lóbulos o
dientes que presenta. La porción
soldada se denomina tubo y la porción libre se denomina limbo. La unión entre el
tubo y el limbo se denomina Garganta.
3. Regular: cuando los sépalos son iguales. Ej.: papa, pera, manzana, etc.
4. Irregular: cuando los sépalos son desiguales. Ej.: arveja, alfalfa, geranio, etc.

Otros casos:
5. Pappus: se observa en la familia de las asteráceas.
Ej.: chiriro, janacho, diente de león, lechuga, etc.
6. Sobrecaliz o calículo: En ciertas familias, a la
función protectora del cáliz pueden contribuir otras
hojas del pedúnculo más o menos próximas a él, a

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 130


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

estas hojas semejantes a sépalos se les denomina Sobrecaliz o Calículo. Este no


constituye una envoltura floral, simplemente es una característica sistemática
propia de algunos géneros de la Familia Malváceae y Passifloraceae. Ej. Algodón,
cucarda, (Malvaceae), tumbo (Passifloreaceae).
7. Espolonado: tiene un cáliz muy largo. Ej.: en mastuerzo.
8. Persistente: permanecen aún después de la fecundación. Acompañan al fruto. Ej.:
fresa, tomate, manzana, etc.
9. Caduco: se desprende antes de abrirse la flor. Ej.: en amapola.
10. Acrescente: de aspecto membranoso y cubren al fruto. Ej.: en aguaymanto.
B. Corola-c-co

Es el conjunto de hojas modificadas llamadas pétalos. Estos se forman después de los


sépalos, y su misión es esencialmente polinizadora usando forma y colores como
reclamo de los agentes polinizadores.

a. Partes de un pétalo:

1. Uña: Parte basal del pétalo, se inserta en el


eje flor su tamaño varia pudiendo ser: corto,
largo o estrecho. En algunos casos pueden
tener nectarios.

2. Tubo: Porción soldada de pétalo, esto en el


caso de corolas soldadas.

3. Limbo o lámina: Porción superior ensanchada semejante a una hoja. En una corola
tubular tenemos: La Garganta.- punto de unión entre el tubo y el limbo.

b. Olor:
1. Simpáticos: el olor es agradable, por ejemplo: rosa, jazmín.
2. Idiopáticos: el olor es desagradable, por ejemplo: cartucho, flor estrella del desierto.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 131


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Clasificación de la corola
1. Dialipétalas: Pétalos libres entre sí
(rosáceas, crucíferas).
2. Gamopétalas: Pétalos que están unidos
por sus bordes laterales. La corola
gamopétala presenta una porción más o
menos larga denominada Tubo
(compuestas, labiadas). Ej.: floripondio,
tulipán africano, tabaquillo, jazmín, laurel rosa, etc.
3. Corola regular: cuando los pétalos son iguales entre sí (papa, floripondio,
membrillo, rosa).
4. Corola irregular: cuando los pétalos son irregulares (alfalfa, orégano, habas,
mastuerzo).

SIMETRÍA FLORAL

A. Flores actinomorfas (+)


Son aquellos que presentan simetría radial (nabo, brócoli).
B. Flores zigomorfas (↙, %)
Son aquellos que presentan simetría bilateral (habas, arveja).
C. Flores asimétricas (⇜)
No existe ninguna simetría (achira).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 132


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Clasificación de la corola

A. Dialipétalas

Actinomorfas dialipétalas

a. Rosácea: con uña breve y limbo amplio. Característica de la familia Rosáceas, ej.,
rosal (Rosa,), pera.
b. Cariofilácea: con una uña prolongada. Característica de la familia Cariofiláceas, ej.,
clavel (Dianthus caryophyllus).
c. Cruciforme: con cuatro pétalos dispuestos en cruz. Característica de la familia

Brassicáceas (=Cruciferas), ej., alelí (Mathiola incana), rabanito, brócoli.

Zigomorfas dialipétalas

a. Corola Papilionácea: con forma de


mariposa; presenta cinco pétalos (un
estandarte o vexilo, dos alas, y la quilla o
carina integrada por dos pétalos.
Característica de la subfamilia Faboideas
(=Papilionoideas), ej., alfalfa (Medicago
sativa), soja (Glycine max); poroto
(Phaseolus vulgaris).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 133


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. Gamopétalas

Actinomorfas gamopétalas

a) Acampanada: con forma de campana, con la base del tubo ancha. Característica de
la familia Campanuláceas, ej., campanilla (Campánula sp.).
b) Hipocrateriforme: con el tubo largo y angosto y limbo plano; por ej., en Verbena
(Verbena spp.); Lantana (Lantana cámara).
c) Infundibuliforme: con forma de embudo con la base del tubo angosta, en
campanilla (Ipomoea spp).
d) Rotácea: con el tubo muy corto y el limbo extendido como los rayos de una rueda,
por ejemplo en el tomate (Lycopersicum esculentum); papa (Solanum tuberosum);
Boraja (Borago officinalis).
e) Tubulosa: con forma de tubo, por ejemplo en palán palán (Nicotiana glauca); o las
flores del disco en el girasol (Helianthus annus).
f) Urceolada: con forma de olla, con el tubo muy ancho y estrechado hacia el limbo que
es pequeño, por ejemplo en huevito de gallo (Salpichroa origanifolia) o cuscuta
(Cuscuta spp).

Zigomorfas gamopétalas

a) Bilabiada: con el limbo formando dos labios, uno superior y otro inferior, y siempre
están abiertos. Característica de la familia Lamiáceas (=Labiadas) ej., salvia (Salvia
spp).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 134


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Digitaliforme: con forma de dedal. Característica de la dedalera (Digitalis


purpurea).
c) Ligulada: como una bilabiada que ha perdido un labio quedando con forma laminar,
por ejemplo las flores marginales del girasol o todas las del capítulo del diente de
león (Taraxacum officinale).
d) Personada: como una bilabiada pero con una abolladura en el labio inferior
(garganta serrada), por ejemplo en el conejito (Antirrhinum majus), boca de sapo.

Perianto y perigonio

1. Perianto: poseen el cáliz y corola de diferente color. Ejemplo: rosa, manzana,


geranio, hierbabuena, papa, etc.

2. Perigonio: tienen el cáliz y la corola del mismo color. Ejemplo: sábila, nardo,
gladiolo, etc.

Órganos reproductores

Conforman los verticilos más internos de la flor. Están formadas, al igual que los
sépalos y pétalos, por hojas modificadas. Los órganos sexuales nunca pueden faltar,
pues constituye la flor propiamente dicha.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 135


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Androceo (A)

Es el conjunto de hojas modificadas denominadas estambres.

Partes del estambre

El filamento: estaminal es la porción filiforme


que representa el pecíolo de la hoja modificada.

La antera: ubicada en el extremo del filamento


está formada por dos tecas unidas por el tejido
conectivo. Cada teca lleva dos sacos polínicos
donde se forman los granos de polen o microsporas.

Clases de anteras:

1. Anteras Introrsas: Cuando las tecas se insertan en la cara ventral del filamento,
mirando al centro de la flor.
2. Anteras Extrorsas: cuando las tecas se insertan en la cara dorsal del filamento
mirando hacia fuera. Ej. Sauce
3. Anteras Basifijas: cuando el filamento se suelda a la antera por la base. Ej. Toé
4. Anteras Dorsifijas: Cuando el filamento se suelda a la antera por la parte media,
también se denominan Apicifijas si se sueldan por el ápice. Ej. Cucarda
5. Anteras sésiles o sentadas: Cuando la antera esta soldada directamente al pétalo o
tépalo en este caso el filamento es nulo o casi nulo. Ej. Campanilla amarilla.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 136


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipos de dehiscencia de la antera.

1. Dehiscencia longitudinal: al madurar el grano de polen los sacos polínicos de cada


teca se reúnen en una solo cavidad, y se abren por una hendidura longitudinal por
donde es expulsado el grano de polen. Ej. Campanilla amarilla.
2. Dehiscencia valvar: cuando los sacos polínicos se abren por valvas. Ej. El palto.
3. Dehiscencia poricida: cuando los sacos polínicos se abren por numerosos agujeros
situados en la parte superior de la antera por eso se denomina también apical.
4. Dehiscencia transversal: cuando los granos de polen salen por una hendidura

transversal. Ej. Cucarda.

Los estambres que tienen las anteras atrofiadas y no forman granos de polen se
denominan Estaminodios o estambres estériles. Ej. Maracuyá. Algunas veces estos
estaminodios son petaloides Ej. Achira.

Clasificación de los estambres

A. Por el número de estambres en la flor:

Monandra (con un estambre); diandra (con dos estambres); triandra (con tres
estambres), tatrandra (con cuatro estambres); pentandra (con cinco estambres);
poliandra (con más de cinco estambres).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 137


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. Por el tamaño de los estambres:


a. Homodínamos: todos los estambres tienen el mismo tamaño (en floripondio).
b. Heterodínamos: los estambres tienen diferentes tamaños: tenemos:

Didínamo: dos estambres largos y dos


estambres cortos por ejemplo: tulipán
africano.

Tetradínamo: cuatro estambres largos


y dos estambres cortos, característico
de la Familia Crucíferas
(=Brassicaceae) como el nabo, nabón, alelí, bolsa de pastor, rabanito, etc.

C. Por el tamaño de los estambres respecto a pétalos


a. Inclusos: cuando los estambres son más pequeños que los pétalos (tabaquillo).
b. Exertos: cuando los estambres son más grandes que los pétalos (vilca, pacae).
D. Por el número de estambres respecto al número de pétalos

Meyostémona (el número de estambres es inferior al número de pétalos. Ej.: olivo);


isostémona (igual número de estambres que de pétalos. Ej.: papa); diplostémona (el
número de estambres es el doble que el número de pétalos. Ej.: ilusión); polistémona
(el número de estambres superior al número de pétalos. Ej.: rosa).

E. Por la unión o libertad de las partes del estambre


a. Dialistémono: los estambres están totalmente libres. EJ.: gladiolo, tabaquillo, clavel,
la mayoría…
b. Gamostémono: los estambres están unidos entre sí.

F. Por la unión de los filamentos del estambre


a. Monadelfo: los filamentos unidos forman una columna por ejemplo la familia
Malváceas (algodonero, rosa china, farolito japonés).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 138


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Diadelfo: los filamentos están unidos formando dos columnas frecuente en la familia
Leguminosas (Fabaceae) por ejemplo en la alfalfa con 9 unidos y uno libre.
c. Poliadelfo: los filamentos están unidos formando varias columnas o manojos, por
ejemplo: fam. Hipericáceas (Hypericum sp.)

G. Por la unión de las anteras del estambre

a. Senantéreo: cuando la soldadura se realiza por las anteras quedando los filamentos
libres. Ej. Girasol.
b. Sinfiandro: si la soldadura es completa tanto por los filamentos como por las
anteras. Es decir el filamento se suelda con la antera. Ej. Zapallo y otras
Cucurbitáceas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 139


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gineceo o pistilo (G)

Es el órgano reproductor femenino formado por las hojas modificadas llamadas


carpelos, hojas carpelares o megasporofilos. El carpelo es el antofilo especializado
en la producción de óvulos.

En Gimnospermas: los carpelos son abiertos, libres, y se limitan a soportar los óvulos.
No se forma una cavidad ovárica, no se diferencia el estilo ni el estigma, y los óvulos
están expuestos, desnudos.

En Angiospermas: el gineceo consta de uno o más carpelos u hojas carpelares que


forman una cavidad, el ovario, dentro de la cual quedan protegidos los óvulos o
primordios seminales.

Partes del pistilo

Al conjunto de las tres partes (ovario


+ estilo + estigma) se lo denomina
pistilo, pudiendo encontrarse más de
uno en una flor, de acuerdo a la
cantidad de carpelos que la misma
tenga y su grado de concrescencia.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 140


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estigma

Constituye la parte terminal y ensanchada del Gineceo, desprovistos de


epidermis, esponjosa, cerdosa y constantemente viscosa por la
secreción de un líquido por parte de las células que forman las papilas
estigmáticas. Este líquido viscoso sirve para retener firmemente el
grano de polen.

Por lo general por el número de ramificaciones que presenta el estigma


se puede deducir el número de cavidades que tiene el ovario. Cuando
falta el estilo, el estigma se inserta directamente sobre el ovario y se
denomina estigma sésil o sentado.

El estigma adopta formas variadas pudiendo ser: Carpelado, Plumoso, Ramificado.

Estilo

Es la porción delgada, cilíndrica y tubulosa que une a ovario con el estigma. Es la vía por
donde ha de avanzar el tubo polínico en su penetración desde el estigma hasta el óvulo.
Generalmente nace en el ápice del ovario, pero puede ser lateral o nacer aparentemente
en la base: estilo ginobásico.

Clases de estilo:

 Estilo simple: cuando es uno solo, aunque el ovario este formado por varios
carpelos.
 Estilo bífido: cuando el estilo se divide en dos a partir de su mitad superior
quedando la mitad inferior soldada.
 Multipartido o multífido: cuando se suelda solo en la base quedando libres los
estilos.

Ovario

Es la parte inferior ensanchada del Gineceo en cuya cavidad se insertan los óvulos. El
ovario está formado por los carpelos.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 141


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Carpelos: cada una de las hojas metamorfoseadas del gineceo y que contienen los
primordios seminales u óvulos. Si los carpelos están libres, separados unos de otros, el
gineceo se denomina dialicarpelar o apocarpo, habiendo en este caso tantos pistilos
como carpelos tenga la flor.

Si los carpelos están soldados, el gineceo es gamocarpelar o sincarpo habiendo un solo


pistilo, cualquiera sea el número de carpelos que tenga la flor.

Los óvulos o primordios o rudimentos seminales nacen sobre las placentas, situadas en
la cara interna del carpelo. Son de tamaño reducido, de pocos milímetros, y
generalmente de forma ovoide.

Clases de ovario:

A. Por el número de carpelos:

1. Ovario unicarpelar: cuando


está constituido por un solo
carpelo. Ej. Fríjol y demás
Leguminosas

2. Ovario bicarpelar: cuando tienen dos carpelos. Ej. Papa

3. Ovario multicarpelar o pluricelular: cuando está constituido por tres o más


carpelos. Ej. El algodón

B. Por el número de lóculos: Según el número de cavidades o lóculos que presentan


se denominan:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 142


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Ovario Unilocular: si tiene


una solo cavidad. Ej. Papaya

2. Ovario bilocular: si tiene dos


lóculos o cavidades. Ej. Mostazas
y demás crucíferas

3. Ovario multilocular o plurilocular: si tiene tres o más de tres cavidades o lóculos.


Ej. Algodón y Malváceas en general.

C. Por el número de óvulos: de acuerdo a la cantidad de óvulos que lleva el ovario se


llama:

1. Ovario uniovular: cuando tiene un solo óvulo. Ej. Girasol.

2. Ovario biovular: cuando lleva dos óvulos en su interior. Ej. La zanahoria.

3. Ovario multiovular o pluriovular: cuando lleva tres o más óvulos. Ej. Arveja, alhelí.

La Placentación

Es la disposición de las placentas o puntos de inserción de los óvulos en el ovario

Placenta: es el tejido en el cual se insertan los óvulos, esta placenta puede localizarse
de diferentes maneras debido a esto se tienen diferentes formas de placentación, y es
como sigue:

1. placentación parietal: cuando los


óvulos se insertan en las paredes internas
del ovario.

2. placentación central: cuando los óvulos


se insertan en una prolongación del eje longitudinal central
del ovario.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 143


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. placentación axilar: cuando se insertan


en las axilas de los tabiques.

4. placentación basal: cuando se dispone


en la base de un ovario unilocular.

5. placentación apical: cuando se dispone


en el ápice de un ovario unilocular.

6. placentación marginal: cuando se dispone en el margen.

Posiciones del gineceo

El receptáculo o tálamo puede tener distintas formas, desde profundamente cóncavo


pasando por plano hasta fuertemente convexo. El lugar del receptáculo donde nacen los
sépalos (cáliz), pétalos (corola); estambres (androceo) se denomina borde del
receptáculo. Según la posición y relación del ovario con respecto al borde del
receptáculo se consideran aquí tres tipos de gineceo:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 144


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Gineceo súpero: el ovario se encuentra sobre el receptáculo,


unido a él por su base. Los restantes ciclos (K, C, A) se ubican por
debajo del gineceo, por lo tanto, la flor se denomina hipogina. Por
ejemplo el jacarandá (Jacaranda
mimosifolia); papa (Solanum
tuberosum).

2. Gineceo medio: el ovario se encuentra adentro del


receptáculo que presenta forma cóncava o de copa, pero el
ovario no está soldado al receptáculo. Los restantes ciclos (K,
C, A) se ubican alrededor del
gineceo, por lo tanto, la flor es
perigina. Por ejemplo: duraznero (Prunus persica); rosal
(Rosa sp.).

3. Gineceo ínfero: el ovario se encuentra adentro del


receptáculo que presenta forma cóncava o de copa,
además el ovario está soldado al receptáculo. Los
restantes ciclos (K, C, A) se ubican por encima del gineceo, por lo tanto, la flor es
epigina. Por ejemplo: aljaba (Fuchsia magellanica); manzano (Malus sylvestris).

Sexualidad floral

Sexualidad de las plantas en base a las flores

Las plantas con respecto al sexo de sus flores, reciben el nombre de:

1. Plantas Monoicas: Cuando las flores masculinas y femeninas, se encuentran sobre


el mismo individuo o pie. Ej. Maíz, ciprés,…etc.

2. Plantas Dioicas: Son aquellas plantas que en un pie o individuo llevan las flores
masculinas y otro pie o individuo llevan las flores femeninas. Ej. Papaya

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 145


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Plantas Polígamas: Son aquellas que llevan flores hermafroditas y unisexuales


(masculinas y femeninas) en un solo individuo o pie. Ej. Jazmín

Inflorescencia

Es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo. Pueden ser de
dos tipos:

Inflorescencias Unifloras: cuando consta de una sola flor, puede ser terminales o
axilares las que constan generalmente de pedicelo y algunas brácteas. Ej. Tulipán,
magnolia.

Inflorescencias Plurifloras: cuando constan de dos o más flores. Ej. Gladiolo.

Los órganos constitutivos de las inflorescencias plurifloras son:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 146


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a. Pedúnculo: es el eje
principal o parte del tallo
que soporta el receptáculo
común o el raquis.
b. Raquis: es la parte del tallo
que lleva las ramas
floríferas.
c. Pedicelo: es la parte del
tallo que sostiene cada flor.
d. Hipsofilos o brácteas: son de origen foliar, pero diferenciadas de los Nomófilos,
pueden ser verdes o de colores vistosos. En la axila de las brácteas nacen las
ramificaciones de la inflorescencia o las flores. En el capítulo las brácteas o filarias
forman el involucro y cada flor puede estar acompañada a su vez de la bráctea madre
de la flor. En el espádice la bráctea recibe el nombre de espata, y en la familia Poaceae
(Gramíneas) reciben los nombres de glumas y glumelas. Sin embargo, a veces faltan
como en las Brassicaceae (Cruciferas).
e. Escapo floral: es un pedúnculo que nace entre la roseta de hojas (plantas
arrosetadas), o de un tallo subterráneo como la cebolla (Allium cepa).

Inflorescencia plurifloras

De acuerdo a las ramitas florales que llevan pueden ser de dos tipos:

Simples: si solo constan de un eje o receptáculo común que llevan las ramitas unifloras.

Compuestas: cuando el eje principal lleva las plurifloras laterales.

Tipos de Inflorescencia plurifloras de acuerdo con la forma y desarrollo del eje:

A. Racimosas, indefinidas o indeterminadas o centrípetas: caracterizadas por el


crecimiento indefinido o indeterminado, correspondiendo al tipo de ramificación
monopodial; por el sentido de la floración acrópeto de abajo hacia arriba (racimo) o
centrípeto, de la periferia hacia el centro (umbela).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 147


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. Cimosas, definidas o determinadas o centrífugas: caracterizadas por el


crecimiento definido o determinado por el desarrollo de la primera flor,
correspondiendo al tipo de ramificación simpodial; por el sentido de la floración
basípeto (cima monopodial), de arriba hacia abajo o centrífugo, del centro hacia la
periferia (cima umbeliforme).

Pueden estar formados por:

Inflorescencias homogéneas: cuando están formadas por inflorescencias de igual


naturaleza, es decir, cuando las inflorescencias elementales son del mismo tipo que la
inflorescencia total. Ej. Racimos de racimos, espigas de espigas.

Inflorescencias heterogéneas: cuando están formados por distinta naturaleza. Sea del
mismo tipo. Ej. Racimo de espigas. Si son de distinto tipo, en cuyo caso se denominan
inflorescencias Mixtas. Ej. Cima de capítulos.

I. inflorescencias racimosas

El eje crece indefinidamente y a los costados se producen las yemas florales que se
abren a medida que el eje se desarrolla. Los botones, o los del centro de la inflorescencia
son los últimos en abrirse, la marcha de la floración es centrípeta.

Se distinguen cuatro clases diferentes.

1. Racimo: Tipos:

a) Racimo: el eje es alargado y lleva a los costados flores


pediceladas.

b) Corimbo: el eje es corto y los pedicelos largos salen de diferente


altura. Las flores se abren todas del mismo nivel. Ej. Peral.

c) Racimo compuesto: cada rama lateral del raquis se


ramifica llevando varias flores. Es un racimo de racimos que
se llama también Panícula o Panoja.- Ej. Racimo de uva.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 148


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Antela: Inflorescencia compuesta en la cual el eje principal es menor que las


ramificaciones laterales, las que tienen distinta longitud.

2. Espiga: Tipos:

a) Espiga: el eje es alargado y lleva flores sésiles a los


costados. Ej. Llantén.

b) Espiguilla: es una pequeña espiga formada por una o más


flores sésiles sobre un raquis muy corto, protegida por dos
brácteas estériles llamadas glumas. Esta inflorescencia es
elemental en las gramíneas y ciperáceas, en este caso solo lleva una glumas. Ej. Maíz

c) Espiga compuesta: es una espiga


de espiguillas. Ej. Trigo.

d) Amento: el raquis es alargado y


generalmente flácido y caedizo, las
flores son diclinas y protegidas por
brácteas herbáceas. Ej. Pan del árbol,
cético.

e) Espádice: es una espiga con el raquis más o menos carnoso, las


flores son generalmente diclinas y apretadas entre sí.
Está envuelta por una gran bráctea herbácea y coloreada llamada
espata. Ej. En las aráceas. (Patiquina)

f) Estróbilo: es una espiga con el eje corto, ensanchado, carnosa o


leñoso. Ej. Pino, ciprés y demás Gimnospermas. En las coníferas
se le denomina comúnmente cono.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 149


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Umbela

a) Umbela: el pedúnculo se ensancha en la


extremidad en forma de clavo o disco, de él irradian
como las varillas de un paraguas los pedicelos florales
que alcanzan igual longitud. Ej. Hiedra.

b) Umbela compuesta: es una umbela formada de umbelas menores. Ej. Apio.

4. Capítulo

a) Capítulo o cabezuela: el pedúnculo se ensancha en


la extremidad formando un disco llamado receptáculo
común o clinanto generalmente rodeado por una o más
series de brácteas. Sobre este órgano están sentados
las flores acompañadas o no por su correspondiente bráctea.

II. inflorescencias cimosas

El eje principal de la inflorescencia termina en una flor por lo que cesa de crecer, por
debajo se desarrollan yemas que también terminarán en flores cesando de crecer. Cada
eje que termina en su flor se denomina ramita floral.

El desarrollo de la floración es diferente al de las Racimosas pues comienza por la flor


central y termina en las laterales, la marcha de la floración es centrífuga. En este tipo de
inflorescencia es común que la bráctea aparezca del lado contrario a la rama florífera,
esto debido a que cada eje que va naciendo termina en flor y cesa de crecer.

El número de ramas floríferas que se desarrolla por debajo de la primera flor, o donde
se ha interrumpido el crecimiento vegetativo es variable.

 En el caso de ser única la inflorescencia se denomina Monocasio. Ej. iris


 Si son dos: Dicasio. Ej. begonia
 Si son tres o más: Pleiocasio. Ej. geranio.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 150


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Principales inflorescencias cimosas

1. Cima Helicoidal: es un monocasio, cuyas ramitas salen


alternadamente a derecha e izquierda, en uno o dos planos,
empezando desde abajo y terminando arriba de esta
naturaleza es el Ripidio cuyas ramitas unifloras están todas
en un mismo plano.

2. Cima Circinada: es un monocasio con las ramitas floríferas dispuestas hacia un


mismo lado. Las flores comienzan a abrirse abajo y continúan hasta la extremidad. La
inflorescencia adquiere forma de espiral o de cola de escorpión por lo que también se le
llama Cima Escorpioidea. Si las ramitas están en un mismo plano forman el Drapanio.

3. Cima Dicotómica: es un dicasio, el eje


principal termina en flor y algo más abajo se
desarrollan dos ramas, una frente a la otra
terminando cada una en una flor. Debajo de
estas flores se desarrollan otras dos ramitas
floríferas que se comportan como las
anteriores. El desarrollo se produce en varios
planos dando a la inflorescencia total un aspecto
de panoja.

4. Cima Umbeliforme: es un pleiocasio con aspecto de umbela, está formada por


numerosas flores pediceladas dispuestas en dos o más planos. La primera flor que se
abre es la central, le siguen las contiguas terminando en las flores periféricas.

5. Cima: es un Pleiocasio cuyas ramas nacen en un mismo punto y terminan en dicasios


simples o compuestos alcanzando más o menos la misma altura como en una umbela
compuesta.

6. Cima Corimbiforme: es una cima con aspecto de corimbo.


BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 151
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Cima Capuliforme: las flores están sentadas sobre un receptáculo común, algo
ensanchado semejando por su aspecto a un capítulo de compuesto.

8. Sicono: está formado por un receptáculo


común suculento, globoso o piriforme que lleva
diminutas flores diclinas en su interior. En la
parte superior hay una abertura rodeada de
pequeñas brácteas y en la base está el
pedúnculo desnudo o cubierto por 2 ó
3brácteas.

9. Ciato: inflorescencia cimosa formada por un involucro en forma de copa que encierra
las flores diclinas en su interior. En el centro está la única flor femenina apétala
tricarpelar que sobresale y se inclina a un costado, alrededor sobre el receptáculo
común hay 5 manojos de flores masculinas cada una reducida a un solo estambre. El
involucro lleva glándulas en la parte externa. Es común en el género Euphorbia. Ej. El
cardenal. Por su conformación general la inflorescencia puede confundirse con una sola
flor hermafrodita por lo que se le denomina Pseudanto.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 152


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 153


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

POLEN
Estructura del grano de polen

La pared del grano de polen

Un grano de polen está constituido por dos partes: “la célula viva” y la “esporodermis”
o pared externa. La célula tiene un periodo de vida corto, y en el polen fosilizado natural
o artificialmente (en el laboratorio mediante una técnica llamada acetólisis) está
destruida. Por lo tanto, la función primaria de la pared del polen es la protección del
protoplasma celular, mediante la impermeabilización y la resistencia a la degradación
físico-química y biológica.

Estratificación

La esporodermis está formada por varios estratos que difieren por sus caracteres
químicos, morfológicos y ontogénicos. Consta fundamentalmente de dos capas muy
diferenciadas, una interna que está en contacto con el protoplasma celular denominada
“intina”, y otra externa rodeando a todo el conjunto, llamada “exina”.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 154


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Exina

La exina es la capa más externa y más resistente de la pared del grano de polen. Su
resistencia a la destrucción es una de las mayores del reino vegetal, ya que soporta la
acción de los ácidos y bases concentradas, así como el calentamiento hasta 300 ºC,
siendo únicamente alterada por algunos oxidantes y por ciertos microorganismos.
Debido a ello, se han encontrado exinas prácticamente intactas en predecesores de los
granos de polen actuales, como esporas de helechos y prepólenes, procedentes de
depósitos de épocas muy antiguas.

Su componente químico fundamental es la esporopolenina, que se forma por la


polimerización de carotenos y ésteres de carotenos oxidados en proporciones
variables. Sin embargo, la exina es una capa que presenta una cierta elasticidad y
plasticidad, permitiendo al grano de polen adaptarse a las condiciones ambientales. En
la exina hay también un componente polisacárido y otro lipídico, así como proteínas,
fundamentalmente glucoproteínas. La exina consta a su vez de dos capas: ectexina
(externa) y endexina (interna). Ambas, se diferencian por su morfología, por su
desarrollo y por su composición química.

Ectexina: La ectexina, por lo general presenta una disposición radial de sus elementos.
En los casos más simples consta de dos estratos: téctum e infratéctum. El infratéctum
puede estar o no, apoyado sobre la denominada capa basal o foot layer. Sobre el téctum
pueden existir una serie de elementos esculturales o relieve, que constituyen la
ornamentación del polen.

Endexina: La endexina es la capa más interna de la exina, suele ser más o menos lisa u
homogénea, engrosándose alrededor de las aperturas. En el proceso de formación de la
exina, la endexina se desarrolla después de la ectexina. Puede estar atravesada por
poros o canales; tener una estructura lamelar y variar de morfología cerca de las
aperturas. Su papel es muy importante en la flexibilidad del grano de polen y para
facilitar la salida del tubo polínico en el momento de la fecundación.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 155


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entre las capas de ectexina y endexina, existen una serie de microtúbulos o canalículos
que las atraviesan, a través de las cuales se produce el intercambio de sustancias, es
decir, hay cierta permeabilidad con la célula polínica.

Intina

La intina es la capa más interna de la pared del grano de polen. Sus componentes
principales son celulosa, pectinas y glucoproteínas. No es resistente a los ácidos y se
destruye fácilmente con la acetólisis. Puede considerarse equivalente a la pared de
celulosa típica del resto de células vegetales. Forma una capa continua, no interrumpida
alrededor de todo el grano de polen. Generalmente la exina está ausente en las
aperturas germinativas más complejas, pero la intina es la capa que las recubre
exteriormente.

Núcleo vegetativo: es el núcleo mayor y más grande, tiene como misión la conducción
del tubo polínico.

Núcleo germinativo: tiene la función de dar origen a las células sexuales masculinas
que son los anterozoides.

Estructura del ovulo

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 156


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Saco embrionario

a. Primina: es la cubierta externa del


ovulo.
b. Secundina: es la cubierta interna
del ovulo.
c. Micrópila: es la abertura dejada
por la Primina y la Secundina.
d. Funículo: es el soporte del ovulo.
e. Hilio: es la parte superior del
funículo.
f. Calaza: es el punto donde se divide
el tejido de conducción para
ingresar a la Primina.
g. Nucela: es el tejido nutricio.
h. Saco embrionario: El gametofito masculino está reducido al grano de polen. Éste
consta de una pared engrosada en cuyo interior aparecen dos núcleos que
comparten un mismo citoplasma. El núcleo vegetativo dará lugar a la formación del
tubo polínico, mientras que el núcleo germinativo sufrirá, en las Angiospermas, una
mitosis para dar lugar a dos gametos masculinos, que intervendrán en un proceso de
doble fecundación. Por su parte, el gametofito femenino está formado por un total de
siete células: el óvulo, rodeado por dos células llamadas sinérgidas, en un extremo
de la estructura, otras tres células en el extremo opuesto, llamadas antípodas, y dos
núcleos polares, que forman una gran célula central. Estos dos núcleos se fusionan
entre sí para dar lugar a un único núcleo diploide denominado núcleo secundario.

Importancia agronómica de las flores

Alimenticia: alcachofa, coliflor, alcaparra, clavo de olor, etc.

Industrial: floricultura (rosas, clavel, gladiolo, papelillo, ilusión, orquídeas, girasol,


hierbera, dalias, petunias, alstroemerias, Lilium…); apicultura (crianza de abejas);
perfumes (jazmín, violeta, rosa…).
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 157
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Medicinal: manzanilla, azahar, caléndula…

POLINIZACIÓN

La polinización se define como el proceso de transporte de polen desde las anteras de


una flor hasta un estigma localizado en la misma flor, en la misma planta o en una planta
diferente de la misma especie y que conduce a la fertilización del óvulo para el posterior
desarrollo del fruto. Sin embargo, la fertilización cruzada tiene mayor valor adaptativo
al promover la mezcla de genes y mayor vigor de la progenie. Por esto, las plantas
mediante procesos de selección, han desarrollado mecanismos complejos para
asegurar este tipo de cruzamiento (Robacker et al. 1988).

Clases de polinización

A. Polinización directa o autopolinización o autogamia

Es poco frecuente, y el agente que posibilita la polinización


generalmente es el viento. Para que se lleve a cabo la
polinización se requiere:

 Las flores tienen que ser hermafroditas.


 El gineceo y el androceo deben estar maduros al
mismo tiempo.
 El polen tiene que ser aceptado por la flor.

B. Polinización indirecta – cruzada - alogamia

a. Polinización indirecta: cuando el pistilo no recibe el polen de


su misma flor. Se lleva a cabo en plantas monoicas.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 158


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Polinización cruzada: cuando hay


dos individuos el polen se cruza. Para
que se lleve a cabo la polinización se
requiere:

 Las flores tienen que ser unisexuales.


 El androceo tiene que estar maduro y
el gineceo no (no están maduros al mismo tiempo).

Agentes polinizantes

Los granos de polen son inertes, su transporte está asegurado por agentes externos,
abióticos como agua y viento, o bióticos como animales diversos.

HIDROFILIA: Polinización por medio del agua.

Vallisneria (monocotiledónea acuática)


presenta flores flotantes, las femeninas
permanecen fijas a la planta por un largo
pedúnculo floral; las flores masculinas se
desprenden, flotan, y son llevadas por la
corriente del agua o el viento hasta las flores femeninas.

ANEMOFILIA: Polinización por medio del


viento

La polinización por medio del viento se


presenta en la mayoría de las
Gimnospermas. Es más frecuente en
Monocotiledóneas (Gramíneas, Cyperáceas,
Palmeras). El transporte de polen no está orientado, por lo cual se producen grandes
cantidades de polen, de tamaño pequeño, superficie lisa (facilita la dispersión), y seco,
por escasa formación de cemento polínico o por su rápida desecación.

ZOOFILIA: Polinización por medio de animales

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 159


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los agentes polinizadores son variados, los más comunes son: insectos (Entomofilia),
pueden ser de diversos tipos: Coleópteros (escarabajos); Moscas (moscas);
Himenópteros (abejas y avispas); Lepidópteros (mariposas); pájaros (Ornitofilia);
murciélagos (Quiropterofilia).

Los agentes polinizadores buscan alimentos, recompensas, que son el polen (rico en
proteínas, grasas, glúcidos y vitaminas) o el néctar. Las flores presentan atractivos para
asegurar la visita de los agentes, que pueden ser de naturaleza óptica (color) o química
(olor).

Los olores atraen a los polinizadores, algunos tienen el olfato muy desarrollado,
especialmente los insectos y los murciélagos. De acuerdo con la sensibilidad humana,
los olores se clasifican en simpáticos (agradables) o idiopáticos (desagradables). Entre
los primeros tenemos olores aromáticos (canela, vainilla, etc.), dulces (miel, rosa,
violeta, etc.), a frutas (naranja, banana, etc.). Entre los olores idiopáticos tenemos olores
fétidos (olor a carne en descomposición, a excrementos) y olores feos (a pescado,
caprino, etc.). También están las feromonas, aromas producidos por los animales para
provocar una respuesta de comportamiento reproductivo en un receptor de la misma
especie.

Antropofilia: el hombre es el polinizador por excelencia.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 160


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FECUNDACION

Para que pueda producirse la fecundación es necesario que los gametos masculinos se
pongan en contacto con los gametos femeninos por lo que deben llegar hasta el interior
del ovario. La primera fase es la polinización, es decir, el transporte del polen desde la
antera hasta el estigma.

El polen quedará adherido al estigma por medio de factores físicos o por moléculas con
propiedades adhesivas, el grano de polen se hidrata y emite una prominencia de intina
que se prolonga para formar el tubo polínico que crece a través de los tejidos hasta
alcanzar el óvulo. A través de este tubo emigra primero el núcleo vegetativo y luego el
generativo. El núcleo vegetativo desaparecerá cuando el tubo polínico se haya
desarrollado por completo.

El tubo polínico penetra en el óvulo, mediante una obertura que recibe el nombre de
micrópilo, hasta llegar a la oosfera o gameto femenino y entonces tiene lugar la
fecundación.

La fecundación que se produce se dice que es doble ya que cuando el tubo polínico
penetra en el óvulo vierte dos espermatozoides en el saco embrionario. Uno de los
espermatozoides emigra hacia la oosfera para fusionarse y dar lugar al cigoto que es
diploide; el otro se fusiona con los dos núcleos polares, la consecuencia de ello es la
formación de un núcleo triploide llamado núcleo endospérmico que dará origen al
albumen, éste es el tejido nutritivo
del futuro embrión. Este tipo de
fecundación sólo se produce en las
angiospermas.

Tras la fecundación, mientras los


óvulos se van convirtiendo en
semillas, la flor sufre unos cambios: los pétalos y los estambres se marchitan y caen y el
ovario se transforma para formar el fruto.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 161


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 162


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FRUTO

Es el ovario desarrollado y maduro, una vez que se ha producido la fecundación del


óvulo. La principal función del fruto es proteger a la semilla, que es el óvulo fecundado,
hasta su completa maduración.

Partes del fruto

El pericarpio, consta del epicarpo, que deriva de la epidermis inferior de la hoja


carpelar, del mesocarpo, que proviene de la transformación del mesófilo y del
endocarpo que es originado por la epidermis superior. El desarrollo de las tres capas
es diferente según los tipos de frutos. Además de pericarpio, frecuentemente interviene
también el receptáculo.

A. Epicarpio: es la capa externa de los frutos, es lisa (tomate, cereza), o cerosa (ciruelas,
uvas), glandulosa (Citrus) o pubescente (durazno), en ciertos casos tiene apéndices en

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 163


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

forma de gloquidios (tréboles de carretilla) o espinas (chamico). En los ovarios ínferos


está cubierta por el receptáculo y soldada con él.

B. Mesocarpio: puede ser delgado y seco (maíz) o adquirir un gran desarrollo por la
multiplicación de las células parenquimáticas, originando frutos carnosos; en estos
casos la clorofila, los ácidos (málico, oxálico, cítrico), el tanino, etc., abundantes al
comienzo del desarrollo, van siendo paulatinamente reemplazos por azúcares (glucosa
y levulosa), pigmentos antociánicos, vitaminas, esencias, y en ciertos casos almidón
(bananas), dando origen frutos de colores vistosos y de sabores generalmente gratos al
paladar.

C. Endocarpio: es la parte interna que rodea a las semillas; con una o más capas de
células unas veces carnosas (uva), otras apergaminadas (porotos) o esclerificadas
formando un cuerpo duro protector de las semillas (carozo del durazno). En Citrus se
desarrollan pelos jugosos que llenan el lóculo y forman la parte suculenta de frutos. En
algunas especies las células producen una pulpa suculenta que rodea las semillas
(algarrobos).

D. Receptáculo: en los frutos derivados de flores con ovario súpero o medio, el


receptáculo no forma parte del fruto. En las flores de ovario ínfero se desarrolla en
forma de una cúpula o urna que se adhiere a los carpelos y forma parte del fruto. En
estos casos, en el fruto ya desarrollado, el receptáculo acopado y soldado al ovario
recibe el nombre de hipanto.

Clasificación de frutos

A. Frutos carnosos:

a. Drupa: fruto monocarpelar originado a partir de un ovario


súpero y que contiene en su interior un hueso, entendiendo así
una estructura formada por el endocarpo pétreo y que aloja en
su interior la semilla. Ejemplo: almendro [Prunus dulcis]

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 164


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Baya: fruto monocárpico o pluricarpelar sincárpico, con


el epicarpo muy delgado, y el mesocarpo y endocarpo
carnosos y más o menos jugosos; suelen tener colores
llamativos. Ejemplo: tomate (Solanum lycopersicum L.,
Solanaceae).

c. Hesperidio: fruto sincárpico procedente de un


ovario súpero, por lo general con 10 carpelos. Es
el fruto de los cítricos, en el que el epicarpo suele
ser delgado, rugoso y con gran cantidad de
vesículas glandulares, el mesocarpo es de
consistencia fungosa, y el endocarpo es membranáceo y está revestido en su interior de
numerosos tricomas repletos de jugo. Ejemplo: naranjo amargo
(Citrus aurantium).

d. Pepónide: fruto sincárpico originado a partir de un ovario ínfero, por


lo general con 3-5 carpelos. Es el fruto típico de las cucurbitáceas, en el que las placentas
están muy desarrolladas y la parte externa del pericarpio suele endurecerse en mayor
o menor medida; en algunos casos presentan una cavidad central debido a la
reabsorción de los tabiques y de la pulpa. Ejemplo: sandilla, calabaza (Cucurbita pepo
L., Cucurbitaceae).

e. Pomo: fruto sincárpico procedente de un ovario ínfero, por lo general


con 5 carpelos. Es carnoso, indehiscente y con forma globosa o de pera.
En su formación interviene el tálamo. Es típico de muchas rosáceas.
Ejemplo: manzano [Malus domestica].

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 165


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Balausta: fruto sincárpico originado a partir de un ovario ínfero con los carpelos
dispuestos en dos estratos. Tiene un pericarpio coriáceo, formado por
el tálamo muy desarrollado que envuelve el ovario, y su interior
está dividido en cavidades por tenues membranas que se
adaptan a las sinuosidades de las muchas semillas que
contiene y cuya cubierta (episperma) es jugosa. Ejemplo:
granado (Punica granatum).

B. Frutos secos:

Presentan frutos no desarrollados.

1. Frutos secos dehiscentes:

Muchos frutos, especialmente los secos pluriseminados, al llegar a la madurez se abren


para dejar salir las semillas, ese proceso de apertura se denomina dehiscencia; y se dice
que los frutos son dehiscentes.

a. Legumbre: fruto monocarpelar que en la madurez se abre por la


sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el
fruto típico en algunas familias, como en las Leguminosae,
aunque de él existen muchas variantes. Ejemplo: algarrobo
(Ceratonia siliqua L.).

Lomento: Es una legumbre indehiscente tabicada transversalmente de manera que a la


madurez se desprenden artejos uniseminados. Ejemplo: Leguminosas (Adesmia
muricata “porotillo”).

Geocarpo: Legumbre de desarrollo subterráneo y modificado por tal


causa, es indehiscente, pauciseminado y a veces alargado. Ejemplos:
Leguminosas (Arachis hipogaea “maní”, Trifolium subterraneum “trébol subterráneo”).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 166


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. Silicua: fruto sincárpico originado a partir de dos carpelos abiertos y


con las placentas marginales y parietales; en la madurez se abre al
separarse dos valvas, quedando al descubierto un tabique donde se
sitúan las semillas. Por lo general suele ser más de tres veces más largo que
ancho. Ejemplo: mastuerzo menor (Cardamine hirsuta L., Brassicaceae).

c. Silicula: como la silicua pero más corta, por lo general menos de tres
veces más larga que ancha. Ejemplo: zurrón de pastor [Capsella bursa-
pastoris (L.) Medik., Brassicaceae].

d. Cápsula: fruto sincárpico pluricarpelar, con carpelos abiertos o cerrados, por lo que
puede ser unilocular o plurilocular; su dehiscencia es muy variable. Es un tipo de fruto
ampliamente representado. Ejemplo: estramonio (Datura stramonium L., Solanaceae) y
adormidera (Papaver somniferum L., Papaveraceae).

2. Frutos secos indehiscentes

No se Abren y retienen la semilla en su interior.

a. Cariópside: fruto monospermo, con pericarpio delgado e


íntimamente soldado a la semilla. Es característico en la familia de las
gramíneas (Poaceae), con cierta frecuencia formando agregados en las
especies con inflorescencia condensada. Ejemplo: trigo (Triticum spp.,
Gramineae).

b. Aquenio: fruto monospermo (con una sola semilla), con


pericarpio coriáceo y no soldado a la semilla; procede de un carpelo,
o de varios soldados. A veces puede llevar vilano, estructura que
facilita la dispersión, como en muchas Compositae. Ejemplo:
Tragopogon porrifolius L. (Asteraceae).

Cipsela: Fruto seco, generalmente bicarpelar, derivado de


ovario ínfero, uniseminado, con el pericarpio y receptáculo
duros, no soldados a la semilla. Ejemplos: Compuestas
(Centaurea solstitialis “abrepuño amarillo”), Dipsacáceas (Dipsacus fullonum “carda”).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 167


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sámara: Frutos secos, derivados de un ovario súpero, con el


pericarpio no adherido a la semilla y expandido formando un ala, o
sea que es un aquenio alado. Ejemplos: Ulmáceas (Ulmus pumila
“olmo siberiano”), Aceráceas (Acer negundo “arce”), Oleáceas
(Fraxinus pennsylvanica “fresno americano”). A veces cada carpelo
forma un fruto independiente, son disámaras, trisámaras.

Glande: aquenio pluricarpelar de pericarpio duro con la base envuelta


por una pieza protectora llamada cúpula. Son el fruto típico del género Quercus
(bellotas).

Cúpula: infrutescencia constituida por tres aquenios envueltos por una


cubierta espinosa Ej.: castaña.

C. Frutos agregados:

Viene de una flor que tiene muchos pistilos.

a. Conocarpo: Fruto carnoso, formado por varios aquenios


derivados cada uno de un carpelo dispuestos sobre un receptáculo
cónico carnoso. Ejemplos: Rosáceas (Fragaria x ananasa “frutilla” y
Rubus ursinus “zarzamora”).

b. Cinorrodon: Fruto carnoso, formado por varios aquenios derivados


cada uno de un carpelo y envueltos por un receptáculo acopado. Ejemplo:
Rosáceas (Rosa rubiginosa “rosa mosqueta”).

D. Frutos politalámicos o múltiples

Cuando proceden de varia flores.

a. Sicono: Fruto compuesto, carnoso, con las flores unisexuales dispuestas


dentro de un receptáculo acopado con un poro en el extremo.
Las flores femeninas originan aquenios que quedan
envueltos por el receptáculo. Ejemplo: Moráceas (Ficus carica
“higuera”).

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 168


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Sorosis: Fruto compuesto, carnoso, generalmente formado por pequeñas drupas


ubicadas sobre un receptáculo convexo, común, carnoso Ejemplos: Moráceas (Morus
alba “morera”, Maclura pomifera “maclura”), Bromeliáceas (Ananas comosus “ananá”).

c. Pluridrupa: fruto formado por varias drupas; procede de un


gineceo apocárpico, aunque también se denomina así al fruto
de la zarzamora, en el que las drupéolas son parcialmente
concrescentes. Ejemplo: zarzamora (Rubus ulmifolius Schott,
Rosaceae).

d. Estróbilo: Pseudofruto constituído por brácteas


leñosas que protegen a las semillas desnudas ya
que no hay ovario. Ejemplos: Pináceas (Pinus
halepensis “pino de alepo”), Cupresáceas
(Cupressus arizonica “ciprés de Arizona”). Si las
brácteas son carnosas se denomina gálbulo.
Ejemplo Juniperus virginiana “enebro de Virginia”

Importancia agronómica de los frutos

Alimenticia: mango, durazno, fresa, pera, manzana, plátano, uvas, sandilla, tomate, etc.

Industrial: yogurt (fresa, mango, mora); bebidas (vid, naranja, mandarina); harinas
(trigo, cebada, avena); oleaginosa (olivo, girasol, palta)

Medicinal: limón, noni, granada, etc.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 169


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SEMILLA
Se puede definir a la semilla como un óvulo o rudimento seminal fecundado y
transformado luego de la fecundación, que se separa de la planta madre. Es una
estructura compleja compuesta fundamentalmente por un embrión (que es una planta
potencial y en estado de latencia), con tejidos nutricios o reservas (que son necesarias
para la germinación) y el episperma (constituido por uno o dos tegumentos
protectores). La vida latente del embrión es de duración variable (poca horas a muchos
años). Puesta la semilla a germinar (condiciones adecuadas de luz, temperatura y
humedad), se rompe la vida latente y la semilla germina originando una plántula, que
es una fase inicial en el desarrollo de una nueva planta.

Origen de la semilla:

La semilla se origina en un óvulo o rudimento seminal que experimenta profundas


transformaciones después de ser fecundado. Como los óvulos son diferentes según se
trate de gimnospermas y de angiospermas, su origen en detalle se tratará más adelante,
aunque se adelantan algunas características

En las gimnospermas la fecundación es simple, un anterozoide fecunda a la oosfera y


origina el zigoto, precursor del embrión; las reservas en estas semillas son originadas
por el protalo y por lo tanto son de origen materno y haploides (n) y finalmente el único
tegumento del óvulo origina el episperma con una sola cubierta protectora, la testa.

En las angiospermas la fecundación es doble, un anterozoide fecunda a la oosfera para


originar el zigoto y el otro anterozoide se une al núcleo secundario en una fecundación
auxiliar para formar la célula madre del albumen, célula triploide precursora de las
reservas o tejidos nutricios de la semilla y finalmente los dos tegumentos del óvulo
originan un episperma en dos capas: la testa que es la más externa y el tegmen.

Partes de la semilla:
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 170
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Semilla exalbuminada

1. Episperma: (epi =sobre, esperma =semilla)


o tegumentos seminales: es la cubierta protectora
de la semilla, protege a la semilla de la desecación y
de lesiones mecánicas, pero también puede
desarrollar estructuras para la dispersión como
pelos, alas, cuerpos oleosos o azucarados, etc.
Generalmente se diferencia en dos capas:
2. Testa: es el tegumento exterior de la semilla, generalmente derivado de la primina
del óvulo. Casi siempre está más esclerificada que el tegmen, suele tener esclereidas
en su constitución y ser muy dura, se llama entonces esclerotesta (leguminosas), en
otras se mucilaginiza y es absorbente de agua (lino Linum usitatissimum,
membrillero Cydonia oblonga, tomate Lycopersicum esculentum y muchas
crucíferas), en otras se transforma en pelos (algodón Gossypium ssp), sauces (Salix
ssp), álamos (Populus ssp), en alas (pino de Alepo Pinus halepensis, catalpa (Catalpa
bignonioides) o se puede tornar carnosa y se llama sarcotesta (granado Punica
granatum, magnolia grandiflora).
3. Tegmen: es la cubierta más interna de la semilla, generalmente derivada de la
secundina del óvulo. En algunos casos el albumen en su desarrollo puede digerir el
tegmen, quedando solo la testa (ranunculáceas) y en otros digiere al tegmen y gran
parte de la testa quedando restos de esta última que junto al pericarpio del fruto
sirven de protección (las cariopsis de gramíneas).
4. Tejido nutricio o reservas: la mayoría de las semillas presentan un buen desarrollo
de reservas que utilizará el embrión en el momento de la germinación. Las plantas
anuales trasladan todas las reservas disponibles a la semilla durante su formación y
madurez. Sólo muy pocas semillas carecen de reservas.
El origen y la disposición de las reservas es muy variable y será analizado tanto en
gimnospermas como en angiospermas, sin embargo podemos hacer una clasificación
en:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 171


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Albuminadas: son las semillas que contienen las reservas separadas del embrión,
sin importar su origen. En estos casos, el embrión durante la germinación, debe
disolver las reservas mediante acción enzimática, para luego poder absorberlas.
Exalbuminadas: en estas semillas las reservas son absorbidas por el embrión, las
acumula en el o en los cotiledones que se tornan carnosos. Estas semillas tienen
solamente embrión y tegumentos. Son propias de algunas angiospermas

Embrión:

Es la unión de la célula sexual masculina y femenina (anterozoides + oosfera).

1. Cotiledones: donde se almacena la reserva alimenticia (endospermo). El número de


cotiledones es de 4 a 18 en gimnospermas, 2 en dicotiledóneas y 1 en
monocotiledóneas.
2. Plúmula: Allí se forman las primeras hojas verdaderas.
3. Radícula: Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz. Es
precursora de la raíz primaria.
4. Plúmula: precursora del vástago o brote. Va dar origen a los ápices del tallo.

Semilla albuminada:

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 172


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adaptación de la semilla a diseminación o dispersión

La diseminación o dispersión de las semillas y del fruto es de suma importancia para la


conservación de las especies. Se puede decir que es para ellas cuestión de vida o de
muerte. Si las semillas cayesen al pie de la misma planta, germinarían todas juntas, en
un espacio muy reducido, y, a más de perjudicar a la planta madre, no encontrarían los
elementos necesarios a su ulterior crecimiento, porque el suelo, ya empobrecido, sería
poco apto para el desarrollo del embrión. Es de notar que la lucha por la vida es más
intensa entre los vegetales de la misma especie, pes crecen al mismo tiempo y necesitan
las mismas substancias para nutrirse.

Con frecuencia las semillas o los frutos presentan curiosos dispositivos, para
aprovechar esos agentes de diseminación.

1. El viento (anemocoria)

Tratándose de semillas pequeñas y livianas como las orquídeas la mostaza, la


balsamina, el viento, al soplar con alguna violencia, las levanta en torbellinos y
transporta a grandes distancias. Muchas se4millas y frutas están dotados de aparatos
voladores: pelos, alas, etc.

2. El agua (hidrocosia)

El agua es también un agente de importancia para la dispersión de as semillas cuyos


tegumentos son impermeables para permitirles permanecer días y semanas en el agua
sin alterarse. Además poseen tejidos poco densos de modo que puedan flotar, como el
coco, favoreciendo más la conservación.

3. Los animales (zoocoria)

La dispersión por medio de los animales se hace de dos modos distintos, según que los
frutos o semillas les sirvan de alimento o sostén dotados de medios de fijación.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 173


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los frutos carnosos sirven de alimentos a muchos animales, particularmente a las aves,
las cuales comen la pulpa jugosa y a menudo tragan las semillas, que protegidas por una
cascara dura, atraviesan el tubo digestivo y son expulsadas con los excrementos,
conservando el poder germinativo.

Los medios de fijación o adherencia son muy variados: muchas gramíneas como el trigo,
la cebada y la avena llevan “babas”, con las cuales se fijan a los pelos de los animales o
a las ropas de los transeúntes. Otras con el mismo fin, tienen espinitas (cadillo,
marimoña, trébol de carretilla) o ganchitos (abrojo, amoresco, cepa de caballo) o púas
largas (chamico).

4. El hombre (antropocoria)

Es un agente activísimo de la dispersión de las semillas, ya sea voluntaria o


involuntariamente.

Importancia agronómica de las semillas

Alimenticia: menestras, cereales, pecana, maní, almendras, nueces, castaña, coco, etc.

Industrial: cacao, coco, cebada, maíz, algodón, palma aceitera, café, etc.

Medicinal: airampo, linaza, chía, anís, etc.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 174


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GERMINACION
Germinación y tipos de germinación en las semillas: Cuando el embrión contenido en
una semilla cesa su latencia, recobrando su actividad vital, se dice que la semilla
germina y el proceso recibe el nombre de germinación. Comienza la germinación con la
imbibición de la semilla por absorción de agua, la semilla se hincha y comienza la
movilización de las reservas hacia las zonas de crecimiento del embrión: radícula y
plúmula. En las semillas exalbuminadas, las reservas ya están en los cotiledones del
embrión, de manera que pasan directamente a los ápices. En las semillas albuminadas,
los cotiledones son los responsables de solubilizar primero y absorber luego los
nutrientes; mediante la acción de hormonas (giberelinas) se producen enzimas que
degradan las reservas (almidón, aceites, proteínas, etc), las solubilizan y entonces
pueden absorberlas para trasladarlas luego hacia los ápices. Siempre el primer órgano
en emerger es la radícula, que lo hace a través del micrópilo, éste es el primer signo de
la germinación. De acuerdo a la forma que desarrolle ulteriormente el embrión se
pueden distinguir dos tipos de germinación:

1. Germinación hipogea: ocurre cuando el


hipocótilo permanece sin desarrollar; en este caso
el o los cotiledones permanecen debajo del suelo,
dentro de la semilla (o sea los cotiledones son
hipogeos); en este caso la plúmula es elevada hasta
emerger del
suelo por el
desarrollo
del epicótilo, o como veremos, también puede
participar un entrenudo particular propio de
algunas gramíneas, el mesocótilo.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 175


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Germinación epigea: ocurre cuando el hipocótilo desarrolla elevando a los


cotiledones y al resto del embrión hasta emerger (los cotiledones son epigeos);
generalmente también eleva el resto de la semilla (tegumentos seminales y reservas)
hasta dejarlos sobre el suelo.

Condiciones necesarias para la germinación

Para que puedan germinar las semillas es necesario que reúnan ciertas condiciones
(condiciones intrínsecas), y además deben concurrir simultáneamente algunos factores
externos (condiciones extrínsecas).

A. Condiciones intrínsecas o internas

a) La semilla debe de estar bien constituida.

Hay semillas buenas, con el embrión bien conformado, y semillas malas, en las culaes el
embrión no se ha desarrollado normalmente o no tiene las substancias de reserva
suficientes para poder germinar.

En general, entre el embrión y los tegumentos de una semilla bien formada, no existe
ningún espacio ocupado por el aire, y la densidad de sus tejidos es superior a la del agua,
en donde se sigue que las semillas maduras y bien formadas, echadas en un recipiente
con agua, se va al fondo. En cambio, las semillas mal constituidas flotam porque
presentan cavidades llenas de aire. Este método para distinguir las semillas buenas de
las malas no es absoluto, pues no conviene a la mayoría de las semillas oleaginosas, cuya
densidad es inferior a la del agua.

b) La semilla no debe haber sufrido ninguna alteración mecánica ni química.

Si el embrión ha sido cortado, la semilla no sirve; si la semilla sufre la acción de gases


mefíticos (nocivos) o de sustancias antisépticas durante cierto tiempo, el embrión
pierde su poder germinativo y muere. Si el albumen oleaginoso esta enviciado, el
embrión no podrá tampoco germinar.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 176


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) La semilla debe estar madura.

Así pues el embrión estará perfectamente desarrollado y será apto para originar una
nueva planta.

Casi siempre la madures de la semilla coincide con la del fruto. A veces, como en los
rosales y en los perales, las semillas no germinan sino uno o dos años después. Este
descanso forzoso se debe con frecuencia a la dureza o a la impermeabilidad del fruto o
de los tegumentos. En el durazno, el damasco, la yerba mate, etc., las semillas tardan
mucho en germinar porque el agua penetra lentamente en ellas.

En cambio, en la araucaria la semilla germina en el fruto, antes de que este haya


madurado, lo mismo sucede en algunas gramíneas y leguminosas. Así en las habas, la
semilla germina cuando la vaina esta aun verde; otro tanto sucede en el trigo, que puede
ser cortado antes de que esté completamente maduro. En estas y otras plantas, el
embrión debe considerarse normalmente constituido antes de la madures de la semilla.

d) La semilla debe conservar la facultad germinativa.

Las semillas pierden su poder germinativo después de un tiempo que varía según la
especie vegetal, entre algunos días y decenas de años. En general, puede decirse que la
mayoría de las semillas han perdido la facultad germinativa después de 15 a 20 años.

B. Condiciones extrínsecas o externas (ambientales)

a) El agua

Una semilla no puede germinar en un ambiente seco, sean cuales fueren las demás
condiciones. El agua es indispensable para romper los tegumentos, facilitar la salida del
embrión, y también para las reacciones químicas. En efecto el agua hincha la semilla,
provoca la ruptura de los tegumentos, disuelve las reservas nutritivas y facilita la acción
de las diastasas, lo que permite al embrión alimentarse y desarrollarse.

Por eso, para apresurar la germinación de algunas semillas como el maíz, el trigo y el
poroto, a veces se las deja varias horas en remojo, antes de sembrarlas. La semilla de

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 177


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

hierba mate, cuyos tegumentos son muy resistentes y necesita casi un año para
germinar.

b) El aire

Aunque las semillas respiren poco durante el estado de vida latente, la germinar
consumen gran cantidad de oxígeno, de donde resulta, como la experiencia lo
demuestra, que las semillas sembradas en una atmosfera anhídrido carbónico, de
nitrógeno o de gas de alumbrado, no germinan cualesquiera sean las condiciones de
humedad y calor, las semillas sembradas a mucha profundidad, tampoco germinan por
falta de aire.

De ahí la importancia de remover la tierra, antes de sembrar, a fin de facilitar la


aireación del suelo.

c) El calor

Es indispensable para despertar la semilla, es decir, para excitarla a abandonar el


estado de vida latente y entrar en actividad; con todo, este calor debe ser moderado. En
general, la temperatura más favorable para la semilla de los países templados oscila
entre los 20° y 35°.

Cada especie tiene una temperatura mínima debajo de la cual no puede germinar, y una
máxima, pasada la cual peligra el embrión; entre ambos limites se encuentra la
temperatura optima, o sea la mejor para para el desarrollo rápido del embrión.

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 178


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 179

Вам также может понравиться