Вы находитесь на странице: 1из 13

1

Valoración en Pediatría

Estación Valoración Pediátrica en Enfermería

 Valoración Inicial

- Nombre paciente.
- Edad paciente
- Sexo
- Peso paciente
- Antecedentes Mórbidos
- Medicamentos
- Alergias
- Motivo consulta
- Acompañante

- Evaluacion a través del Triangulo de Pediatría

Apariencia:

De los tres, el más importante es la apariencia. Ésta es un indicador del nivel de perfusión
y oxigenación cerebral que presenta el paciente. Cuando se encuentra alterada, es signo
de una disfunción primaria del Sistema Nervioso Central (SNC). En muchas ocasiones, se
encontrará una apariencia anormal en un paciente, incluso antes de que la Escala de
Glasgow o la Escala AVPU (Alert, Verbal, Pain, Unresponsive) se alteren.

Hay varios indicadores a valorar dentro de este lado del TEP. Los más importantes son:

• Tono. Debemos preguntarnos si el niño tiene un tono muscular normal. Un paciente que
se mueve o que se resiste a la exploración, tendrá una apariencia normal. Por otra parte,
un paciente hipotónico, que no se mueve, tendrá una apariencia alterada.

• Reactividad. Si responde a los estímulos, está alerta, coge los juguetes que le damos o
intenta quitarnos las cosas del bolsillo, consideraremos normal este apartado.

• Consuelo. Es normal que un niño llore a la exploración, pero lo habitual es que se calme
al cogerlo la madre en brazos.

• Mirada. Lo esperado es que el niño fije la mirada en las caras o los objetos. Por el
contrario, una mirada perdida, vidriosa, hará que consideremos inadecuada la
apariencia del paciente.
2
Valoración en Pediatría

• Lenguaje/llanto. Consideraremos anormal si un paciente no lactante es incapaz


de elaborar un discurso acorde con la edad, o si un lactante presenta un llanto débil
o apagado.

La apariencia puede estar alterada por una mala oxigenación o perfusión


cerebrales, por causas sistémicas, como hipoglucemia o intoxicación, por una
infección del SNC, por una lesión cerebral, como un TCE. Sea cual sea el motivo,
es necesario iniciar maniobras para mejorar la oxigenación y perfusión cerebrales,
como veremos posteriormente.

Trabajo respiratorio

En los niños, el trabajo respiratorio es un indicador más sensible de patología


respiratoria que una frecuencia respiratoria aumentada o una auscultación
patológica. Para valorar el trabajo respiratorio, deberemos estar atentos tanto a los
ruidos patológicos que podamos oír, como a los signos visuales, por lo que
deberemos valorar al niño con el tórax lo más descubierto posible. Los indicadores
más importantes de este lado del TEP son:

• Ruidos patológicos. Audibles generalmente sin fonendoscopio, cada ruido es


indicativo de patología a un nivel diferente de la vía aérea. Por ejemplo:

– Gruñido. Este sonido es indicador de una obstrucción parcial de la vía alta, bien
por secreciones o por la lengua y tejidos blandos. En caso de resucitación, debemos
recolocar la vía aérea antes de proseguir.

– Ronquera, disfonía, estridor. Propio de un edema de la región glótica.

– Quejido. Producido al exhalar el niño, el aire con cierre parcial de la glotis, es un


intento por generar una presión positiva al final de la espiración (PEEP) fisiológica
que mantenga los alvéolos pulmonares abiertos. Es propia de procesos en los que
la oxigenación está disminuida, generalmente por ocupación de alvéolos
pulmonares por líquido.

– Sibilancias. Producidas al pasar el aire en una situación de obstrucción de la vía


aérea baja, como un broncoespasmo.
3
Valoración en Pediatría

• Signos visuales. Suelen ser mecanismos involuntarios del cuerpo para


compensar una situación de hipoxia. Los más importantes:

– Tiraje, retracciones. Pueden verse a diversos niveles (intercostales, en los casos


más leves, subcostales o supraclaviculares, en los más severos, etc.) y están
causadas por el uso de la musculatura accesoria para aumentar el esfuerzo
respiratorio.

– Aleteo nasal. De igual manera que en el tiraje, el mayor esfuerzo respiratorio se


traduce en una apertura involuntaria de las narinas para aumentar la entrada de
aire.

– Cabeceo. En los lactantes, esta es una manera muy típica de aumentar el trabajo
respiratorio en casos de hipoxia.

– Taquipnea. Debe ser considerada de acuerdo con la edad del paciente. Es


importante recordar que procesos no respiratorios, como la acidosis, pueden
producir taquipnea, sin retracciones u otros signos de dificultad respiratoria.

– Posición anómala. Fácilmente reconocible. La más clásica es la postura “en


trípode”. Descrita clásicamente en las epiglotitis, ésta puede verse también en otros
procesos. El cuerpo intenta alinear la vía aérea, para aumentar su calibre.

Al igual que la apariencia, es importante valorar los ruidos respiratorios al ver al


paciente, antes de interactuar con él, para evitar que el llanto nos impida una
correcta valoración. Para valorar los signos visuales, es importante desvestir al niño,
al menos de cintura para arriba.

Circulación cutánea

Este lado del triángulo evalúa la función cardiaca y la correcta perfusión de los
órganos. Aunque la apariencia es en sí un indicador de perfusión, ésta puede
alterarse por otras causas diferentes, por lo que debemos valorar otros indicadores.
La taquicardia es un signo precoz de mala perfusión, pero el llanto o la fiebre
4
Valoración en Pediatría

también pueden aumentarla. La circulación cutánea es un signo muy fiable, ya que


en situaciones de fallo cardíaco, el cuerpo reacciona limitando la perfusión de zonas
secundarias, como la piel, para mantener el mayor tiempo posible la de zonas
nobles (cerebro, corazón y riñones).

Los principales indicadores a valorar son:

• Palidez. Un signo muy precoz de mala perfusión, aunque también puede serlo de
anemia.

• Cianosis. Signo tardío en casos de shock. También puede verse en casos de fallo
respiratorio, aunque en este caso iría acompañada de aumento del trabajo
respiratorio. Es importante diferenciarla de la cianosis acra, que puede ser normal
en lactantes pequeños.

• Cutis reticular. Causada por la vasoconstricción de los capilares cutáneos.

Es importante desvestir al paciente para valorar de manera adecuada, pero evitando


la hipotermia, que causa también vasoconstricción, pudiendo falsear la exploración
de este lado del triángulo.
5
Valoración en Pediatría

II Signos Vitales

Saturacion
Temperatura
6
Valoración en Pediatría

Evaluación Glasgow Pediatría


7
Valoración en Pediatría

Escala FLACC Dolor

Clasificación

0: no dolor;

1-2: Dolor leve ;

3-5: dolor moderado ;

6-8: dolor intenso;

9-10 : máximo dolor imaginable


8
Valoración en Pediatría

Valoración según el caso :

- Uso de Oxígeno
- Uso de Drenajes
- Alimentacion ( por SNG, asistida )
- Tipo de regimen
- Deambulacion
- Diuresis
- Deposiciones
- Vias Venosas y lugar

Examen Físico por Sistemas y Aparatos.

I. Sistema Respiratorio.
Patrón Normal:
 Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.
 Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra
vértice – base. Vibraciones vocales conservadas.
 Percusión: Sonoridad pulmonar normal.
 Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.
Inspección:
 Estado de la piel (color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias musculares,
edemas, circulación colateral, etc).
 Configuración del tórax( tipo de tórax, deformidades torácicas: abovedamientos
depresiones, etc)
 Movimientos respiratorios(frecuencia, ritmo, amplitud, etc).

Palpación:
Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección., añadiendo detalles
tales como: sensibilidad y elasticidad torácicas e intensidad de las vibraciones vocales.
 Sensibilidad: Nos permite explorar por palpación el dolor provocado y comprobar
el dolor espontáneo, precisando sus características.
 Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el viejo e intermedia en el adulto. Para
comprobar la expansibilidad torácica, debemos valernos de la maniobra Vértice –
Base, para ello:
Las manos abarcan las porciones posteriores y laterales de las bases pulmonares, de tal
forma que los pulgares se aproximen a la línea media vertical a la altura del ángulo inferior
de los omoplatos, y los extremos de los otros dedos alcanzan la línea media axilar.

 Vibraciones vocales: Se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se


trasmiten por la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón. Pueden
estar: Aumentadas (Hiperventilación pulmonar, condensaciones pulmonares,
etc);Disminuidas ( por aumento de grosor de la pared torácica, obstrucción bronquial
por cuerpo extraño, tumores, etc); Abolidas ( Grandes derrames pleurales, etc);
Conservadas (en procesos patológicos poco extensos, etc).

Percusión:
Tiene lugar realizando la percusión digito – digital en cada espacio intercostal desde el
vértice hasta la base en ambos campos pulmonares.
9
Valoración en Pediatría

En la Sonoridad pulmonar puede haber:


 Hipersonoridad(Se debe al aumento del contenido aéreo del pulmón con la
disminución de la densidad, o bien a que la percusión hace vibrar el aire en
cavidades pleuropulmonares.
 Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la densidad, o en
Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran tensión.

Auscultación:
A). Ruidos respiratorios normales:
 Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e infra
clavicular. Se asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido
alguno o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite
aspirando aire por la boca con los labios entreabiertos.
B). Ruidos Adventicios o Sobreagragados:
 Estertores:
1. Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:
Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de los
bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que duerme.
Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios finos
a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los músculos. Recuerdan
el silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.

Húmedos, mucosos o burbujosos:


Crepitantes: Se producen por el desprendimiento de las paredes alveolares de os moldes
fibrino leucocitarios, la movilización con la inspiración de trasudados alveolares, fluidos o el
desplegamiento de las paredes alveolares colapsadas.

Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las secreciones


de la luz bronquial o bien por el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del
árbol respiratorio.

II. Sistema Cardiovascular

Patrón Normal:
 Inspección y palpación: Latido de la punta no visible ni palpable. No deformidades
torácicas. Área cardiaca normal. F.C. 80/mto. Pulsos presentes y sincrónicos. No
varices ni micro varices.

 Percusión (de poco valor). Área de submatidez cardíaca dentro de limites


normales.
 Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. T.A. 120/80
mm Hg.

Focos de auscultación:
 Focos de la base:
Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.
Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.
 Focos de la punta:
Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del esternón).
Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo( a nivel de la línea media clavicular.)
10
Valoración en Pediatría

III. Sistema Digestivo.


Patrón normal:
 Boca: labios ( de coloración normal, no desviación de las comisuras
labiales),mucosa húmeda, dentadura (conservada), lengua (de forma tamaño y color
conservados, bien papilada y húmeda).Oro faringe(sin alteraciones).
 Abdomen: Depresible, no doloroso a la palpación. Hígado (no rebasa el reborde
costal izquierdo).
 Región anal: forma y coloración normal, no lesiones.
 Tacto rectal: esfínter normo tónico, no tumoraciones ,próstata de forma, tamaño y
consistencia conservados.
En caso que tenga Heridas valorar :

- Parche
- Contenido drenando
- Curacion ( días)

IV. Sistema Genitourinario.


Patrón Normal:

 Inspección: No tumoraciones en flancos, ni en hipocondrios. Región lumbar( no


signos inflamatorios ni tumoraciones)
 Palpación: Riñones no palpables ni peloteables. Puntos pielorrenoureterales
(P.P.R.U.) anteriores y posteriores no dolorosos.
P.P.R.U. Posteriores:
Costovertebral (ángulo formado por el borde inferior de la 12ma costilla y la columna
vertebral).
Costo muscular. ( borde inferior de la 12ma costilla con el borde externo de la masa
muscular espinal.
P.P.R.U. Anteriores:
Ureteral superior(línea umbilical en intersección con borde externo del músculo resto
externo.
Ureteral medio: ( unión de la línea iliaca con una vertical levantada desde la espina del
pubis.
Ureteral inferior(corresponde a la entrada del uréter a la vejiga, se explora mediante el tacto
rectal o vaginal.
11
Valoración en Pediatría
12
Valoración en Pediatría

Valorar Finalmente :
13
Valoración en Pediatría

- Indicaciones Médicas
- Examenes

Вам также может понравиться