Вы находитесь на странице: 1из 20

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA

CURSO :

DOCENTE :

INTEGRANTES :

SEMESTRE :

Huancayo - 2019
2

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme un días más de vida, a

nuestros padres por su apoyo incondicional para cumplir

mis metas y ser un profesional de éxito, a nuestros

docentes que proveen una educación académica

profesional mucho más integral desarrollando la

capacidad de implementar estos conocimientos en la

práctica ante un problema real.


3

Índice
DEDICATORIA....................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................. 4

Capítulo I .................................................................................................................................. 5

Patologias del Aparato Locomotor ......................................................................................... 5

1.1. Aparato Locomotor ...................................................................................................... 5

1.2. Los Huesos .................................................................................................................... 6

1.2.1. Clasificación de los huesos .................................................................................... 6

1.2.2. Referencias espaciales para el estudio anatómico .............................................. 7

1.3. Los músculos ................................................................................................................. 8

1.3.1. Funciones de los músculos .................................................................................... 8

1.3.2. Clasificación de los músculos ................................................................................ 9

1.4. Patologias del sistema osteomuscular ....................................................................... 10

1.4.1. Anomalias congénitas o heredadas formas localizadas .................................... 10

1.4.2. Trastornos inflamatorios .................................................................................... 11

1.4.3. Trastornos degenerativos .................................................................................... 13

1.4.4. Trastornos diseminados del hueso ..................................................................... 13

1.4.5. Trastornos del crecimiento epifisiario ............................................................... 14

1.4.6. Neoplasias del tejido musuloesqueletico ............................................................ 14

1.4.7. Trastornos musculares ........................................................................................ 14

1.4.8. Fracturas, luxaciones, esguinces......................................................................... 15

1.4.9. Conectivopatias .................................................................................................... 15

Conclusiones ........................................................................................................................... 17

ANEXOS ................................................................................................................................. 18

Bibliografía ............................................................................................................................. 19
4

Introducción

El aparato locomotor es absolutamente esencial para la subsistencia de todos los seres

vivos. En efecto, los animales necesitan de la accion conjunta de huesos (u otra “estructura

portante”) y musculos para desplazarse y efectuar aquellas acciones que le son necesarias:

alimentarse, protegerse, procrear, etc. Incluso en el reino vegetal dichas estructuras son

necesarias para dar forma a las plantas y conseguir la polinizacion o la captura de luz solar, por

ejemplo.

El sistema oseo da al organismo su capacidad autoportante, proteccion para los organos

internos y puntos de insercion de los musculos, que forman el sistema muscular y son los

responsables de que el esqueleto (y por tanto ´ el resto del cuerpo) puedan moverse, ası como

de dar forma al cuerpo.

Es necesario por tanto que ese sistema locomotor este en condiciones optimas durante

toda la vida del organismo. Mas concretamente, si uno se centra en el sistema esqueletico oseo

humano (y por extension del resto de mamıferos), el tejido oseo tiene un interes especial por

su importancia. A pesar de lo que ´ pueda parecer a simple vista, las estructuras internas de

dicho tejido y el hecho de tratarse de un tejido vivo hacen de el un material muy complejo. El

tejido ´ oseo puede ser considerado como un material estructural organico, y por tanto presentar

´ a caracter ´ ´ısticas t´ıpicas de materiales de construccion y de ´ organismos vivos:


5

Capítulo I

Patologías del Aparato Locomotor

1.1. Aparato Locomotor

Los huesos son el elemento pasivo del aparato locomotor. Se trata de autenticas

palancas sobre las que actúan los músculos. Desarrollan diversas funciones, como

posibilitar el desplazamiento, sostener las estructuras corporales y proteger a diversos

órganos, además de funciones metabólicas y hematopoyéticas.1

Las articulaciones son los puntos de apoyo de las palancas óseas. Constituyen unas

estructuras fundamentales porque permiten el desplazamiento y mantienen próximos los

huesos que articulan, impidiendo su separación.2

En los organismos pluricelulares la función del movimiento generalmente es

asumida por unos órganos especializados denominados músculos. Estos están formados

por células, también especializadas, llamadas fibras musculares, que tienen la capacidad

de contraerse mediante estímulos adecuados. Las fibras musculares se orientan

paralelamente en la dirección del movimiento. En el ser humano existen, no obstante,

tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.3

En esta unidad vamos a estudiar los músculos esqueléticos. Como están

controlados por el sistema nervioso central también se les denomina músculos

voluntarios.4

1
BASMAJIAN JV. (1967). Muscles Alire. Williams & Wilkins. Ed.2.
2
BERGMAN H. (1967). The Ureter. Harper and Row.
3
BOUCHET A. Y CULLERET J. (1985). Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Ed.Médica Panamericana.
Buenos Aires.
4
CASIRACHI JC. (1970). Anatomía del cuerpo humano. Ed.Ateneo.
6

La característica fundamental de todos los músculos es la capacidad de transformar

la energía química en energía mecánica para producir el movimiento.5

Los músculos esqueléticos son, por tanto, los elementos activos del aparato

locomotor. 6

1.2. Los Huesos

El sistema óseo está constituido por el conjunto de huesos que forman el cuerpo humano.

Los huesos desarrollan diversas funciones, que explicamos a continuación:7

 Función de sostén. Prestan su apoyo a los demás tejidos y órganos, para conseguir

la forma del individuo. Mantienen erguido el cuerpo y soportan las fuerzas

aplicadas sobre él.

 Función de protección. Salvaguardan diversas estructuras corporales vulnerables

de cualquier fuerza externa. El caso mas característico es el del cráneo, que

protege a un órgano tan delicado como el cerebro.

 Función motora. Los huesos son palancas sobre las que actúan los músculos,

posibilitando los desplazamientos y los movimientos corporales.

 Función metabólica. Constituyen el reservorio principal del calcio; elemento vital

para el funcionamiento orgánico.

 Función hematopoyética. La medula ósea roja lleva a cabo la hematopoyesis o

formación de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).

1.2.1. Clasificación de los huesos

5
HALL MC. (1965). The locomotor system. Funtional Anatomy. Charles C. Thomas Publisher.
6
AMAT P, BERNAL G, DOÑATE F, FERRES-TORRES R, LANCHO JL, MUÑOZ BARRAGAN L, PALOMERO G,
RODRIGUEZ S, SARRAT R, SMITH-AGREDA J.M, SMITH-AGREDA V, VAZQUEZ R (1991) Escolar-Anatomía humana
funcional y aplicativa, tomo 2, 4» ed. Espaxs, Barcelona.
7
BASMAJIAN JV. (1967). Muscles Alire. Williams & Wilkins. Ed.2.
7

Los huesos tienen variadas formas y tamaños. Una primera clasificación sería

la siguiente:

Huesos planos. Son aquellos en los que dos dimensiones son más o menos

iguales, mientras que la tercera dimensión es más pequeña.

Huesos cortos. En estos huesos las tres dimensiones son similares. Suelen ser

más o menos irregulares. En su superficie presentan orificios, zonas rugosas e

incluso zonas articulares.

Huesos largos. Son los huesos en los que predomina una dimensión sobre las

demás. Son característicos de las extremidades. En ellos a la parte central o

cuerpo se la denomina diáfisis y a los extremos epífisis. En los huesos de las

personas en época de crecimiento la parte de crecimiento se denomina

metáfisis.8

1.2.2. Referencias espaciales para el estudio anatómico

A la hora de abordar el estudio del cuerpo humano es necesario tener

conocimiento de una serie de datos, nombres y referencias que nos permiten

aproximarnos a la situación, forma y relaciones de los distintos huesos.9

En cuanto a las referencias espaciales hay que partir siempre de la posición

anatómica: la persona se encuentra de frente, con los miembros superiores

pegados al cuerpo y con las palmas de las menos hacia delante (supinación).

Los planos corporales son el medio-sagital, medio-frontal y mediotransversal.10

Plano medio-sagital

8
ASIRACHI JC. (1970). Anatomía del cuerpo humano. Ed.Ateneo.
9
FENEIS H. (1994). Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed.Masson. Barcelona.
10
CUNNINGHAM DJ. (1987). Tratado de Anatomía. Ed.McGraw-Hill/Interamericana. Madrid.
8

Corta al individuo en posición anatómica de delante hacia atrás y de arriba abajo

en dos partes iguales y simétricas. Toda estructura que se aproxima a este plano

recibe el nombre de medial o interna; aquella que se separa de este piano se

denomina lateral o externa.

Plano medio-frontal

Corta al sujeto de arriba abajo y de un lado a otro, de tal manera que separa dos

partes, una anterior y otra posterior. Todo lo que queda por delante de este piano

se denomina ventral o anterior, lo que queda por detrás se llamara dorsal o

posterior. 11

Plano medio-transversal

Corta a la persona por la cintura de delante atrás y de un lado a otro. Con relación

a este plano, se denomina superior o craneal lo que queda próximo a la parte

más alta del cuerpo; inferior o caudal, cuando queda próximo a la parte más baja

del cuerpo.

1.3. Los músculos

1.3.1. Funciones de los músculos

Los músculos tienen distintas acciones en función del movimiento en que intervienen.

Cuando la acción principal de un movimiento la desarrolla un determinado musculo a

este se le denomina agonista. Por el contrario, antagonista es el que se opone y regula la

acción del agonista. 12

11
FENEIS H. (1994). Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed.Masson. Barcelona.
12
HALL MC. (1965). The locomotor system. Funtional Anatomy. Charles C. Thomas Publisher.
9

Se denomina musculo sinérgico aquel que con su acción ayuda a realizar el movimiento

principal del agonista. También es sinérgico aquel musculo que mediante una

contracción anula movimientos no deseados en la ejecución de una determinada acción

esquelética. Los músculos fijadores o posturales son aquellos que no intervienen en un

determinado movimiento, pero hacen adoptar una postura preliminar al cuerpo antes de

efectuar dicha acción. 13

Los músculos en estado de reposo conservan un cierto grado de excitabilidad

denominado tono muscular. El tono muscular no es una actividad muscular, sino el

control del sistema nervioso sobre el musculo. En casos patológicos el tono aumenta o

disminuye denominándose a estas situaciones espasticidad o flacidez, respectivamente.

1.3.2. Clasificación de los músculos

Si tenemos en cuenta su forma, existen varios tipos musculares:

El más frecuente es el tipo fusiforme; es decir, aquel en el que la longitud es mayor que

la anchura. Se denomina vientre muscular a la parte central que queda entre los tendones

de inserción. En algunos casos, el origen de estos músculos no es uno, sino dos, tres o

más vientres, entonces se denominan bíceps, tríceps o cuádriceps.

Los músculos de gran anchura y poco espesor se denominan anchos o planos y se suelen

insertar en amplias aponeurosis. Por el contrario, los músculos de pequeñas dimensiones

reciben el nombre de cortos. Si el musculo pertenece a dos de los grupos anteriores se

clasifica como mixto. 14

13
ROUVIERE H. Y DELMAS A. (1987). Anatomía Humana, descriptiva y Topográfica. Ed.Masson.
14
FEDERATIVE COMITÉ ON ANATOMICAL TERMINOLOGY (1998). Terminología Anatómica. International
Anatomical Terminology. Ed. Thieme.
10

Cuando los músculos presentan en su parte media aponeurosis, dan Lugar a varios

vientres musculares, se habla entonces de músculos digástricos o poligástricos.

Según la acción que desarrollen los músculos se pueden clasificar en:

 Músculos flexores. Disminuyen el ángulo de una articulación, lográndose la

flexión, excepto en la rodilla. Un ejemplo lo constituye el bíceps braquial.

Músculos extensores. Tras la flexión permiten recuperar la posición anatómica

normal. Por ejemplo, el tríceps braquial. 15

 Músculos abductores o separadores. Por su mediación se puede mover una

extremidad en dirección contraria al eje del cuerpo, es decir, hacia afuera. Por

ejemplo, el deltoides.

 Músculos aductores o aproximadores. Realizan la maniobra contraria a la de los

abductores. Por ejemplo, el pectoral mayor.

 Músculos pronadores. Son los que posibilitan mover alguna parte del cuerpo

hacia el suelo. Por ejemplo, el pronador cuadrado del antebrazo.

 Músculos supinadores. Permiten los movimientos hacia arriba. Por ejemplo, el

supinador del antebrazo.

 Rotadores. Facultan para los movimientos circulares de las articulaciones.

Pueden ser de rotación interna (hacia dentro), como el musculo redondo mayor

del brazo, o de rotación externa (hacia afuera), como el redondo menor del brazo.

 Músculos tensores. Por ejemplo, el tensor de la fascia lata tensa el ligamento

iliotibial y permite la separación del muslo.

1.4. Patologias del sistema osteomuscular

1.4.1. Anomalias congénitas o heredadas formas localizadas

15
GORROTXATEGUI A, ARANZABAL P (1996). El Movimiento Humano. Bases Anatomo-Fisiológicas. Edt.
Gymnos.
11

 Luxación congénita de cadera: se caracteriza por que la cabeza del femoral

se encuentra totalmente desplazada del acetábulo o cavidad cotiloidea.

 Coxa vara congénita: se debe a un defecto en la osificación del cuello femoral

con el consiguiente acortamiento del miembro inferior.

 Deformidades congénitas de las rodillas: estas deformidades dan lugar a las

piernas en "O" o en paréntesis denominadas genu varum o bien a las piernas

en X denominadas genu valgum.

 Espina bifida: anomalía congénita más frecuente del raquis. Se produce una

defectuosa fusión ósea de los arcos vertebrales que puede presentarse a

cualquier nivel, aunque lo más frecuente es en la región lumbosacra.16

Formas generalizadas

 Osteogénesis imperfecta: se caracteriza por que los huesos pueden doblarse

o fracturarse por traumatismos mínimos.

 Acondroplasia: es un tipo de enanismo que se caracteriza por miembros

cortos en relación con el resto del cuerpo. No existen deficiencias mentales

y la supervivencia es normal.17

1.4.2. Trastornos inflamatorios

 Osteomielitis hematógena aguda: enfermedad inflamatoria de los huesos en

crecimiento que puede afectar a la medula ósea. Su causa, en la mayoría de

los casos, es por una infección bacteriana por el estafilococo dorado, con

puerta de entrada en la piel o en las mucosas.

16
De Inocencio J. Epidemiology of musculoskeletal pain in primary care.Arch Dis Child. 2004;89(5):431-4.
17
De Inocencio J. Dolor musculoesquelético en pediatría de atención primaria. Etiología y orientación
diagnóstica. Arch Argent Pediatr. 2006;104(3):275-83. [Consultado el 29/09/2007]. Disponible en
http://www.sap.org.ar/staticfiles /archivos/2006/arch06_3/v104n3a16.pdf
12

 Artritis séptica: proceso inflamatorio articular producido por bacterias

piógenas, es decir, formadoras de pus. La entrada de las bacterias puede

realizarse por heridas, fracturas y propagación desde otras zonas a través de

la sangre.

 Reuma: se caracteriza por dolor y rigidez del sistema musculoesqueletico.

Afecta tanto a las articulaciones como a las partes blandas.

 Artritis reumatoide: enfermedad sistémica que afecta al tejido conjuntivo y

que produce poliartritis. El comienzo de la enfermedad es típicamente

insidioso, aunque a veces comienza de forma aguda.18

 Espondiloartritis anquilosante: enfermedad inflamatoria articular que afecta

a la columna vertebral (mejora con el ejercicio), dolor toráxico costocondral

o esternal, fiebre y perdida de peso. Conforme progresa la enfermedad se

acentúa la rigidez en el raquis adoptando el enfermo una postura flexionada.

 Fiebre reumática: enfermedad inflamatoria que afecta al tejido conjuntivo

produciendo: carditis, artritis, corea y eritema marginado. Esta causada por

el estreptococo del grupo A. Como consecuencia se desencadena un proceso

de amigdalitis, fiebre y adenopatías (aumento de tamaño de los ganglios

linfáticos), unas semanas antes del cuadro articular. Este último se caracteriza

por afectar a varias articulaciones, pero respetando el cartílago, por lo que la

articulación suele curarse sin dejar secuelas.

 Artritis gotosa: se produce en una enfermedad metabólica muy conocida

llamada gota. En esta enfermedad básicamente existe un aumento del acido

18
Modesto C. Semiología clínica en Reumatología Pediátrica. En: González Pascual E (ed). Manual práctico de
Reumatología Pediátrica. Barcelona: Editorial MRA SL; 1999. p. 21-48.
13

Úrico que puede cristalizar en las articulaciones, produciendo en las mismas

un cuadro inflamatorio.19

1.4.3. Trastornos degenerativos

 Artrosis o artropatía degenerativa: proceso degenerativo articular local

crónico, por el cual el cartílago se degenera, formándose un hueso nuevo en

los bordes de la articulación. Además, se produce una inflamación de la

capsula sinovial. Las articulaciones más afectadas son: la caldera, las

rodillas, la columna vertebral y las manos.

 Reumatismos de partes blandas: proceso degenerativo de los tendones y

músculos. Se produce un insuficiente aporte de sangre y, como consecuencia,

una necrosis que tiende a calcificarse. Además, pueden originarse roturas

totales.20

1.4.4. Trastornos diseminados del hueso

 Osteoporosis: disminución del tejido Óseo, mientras que la mineralización

de la matriz orgánica es normal. Es una enfermedad frecuente, sobre todo en

las mujeres después de la menopausia. 21

 Osteomalacia y raquitismo: enfermedades Oseas en las que la matriz

orgánica es normal, pero existe un insuficiente depósito de sales minerales.

Entre las causas podemos destacar el déficit en el aporte del calcio y fósforo,

la carencia de vitamina D, la malabsorción de sales fosfocalcicas y el

aumento de la eliminación urinaria del calcio y el fósforo. La diferencia entre

osteomalacia y raquitismo es que la primera se da en el adulto, mientras que

19
Rotes Querol J. Exploración del aparato locomotor. En: Pascual E, Rodríguez-Valverde V, Carbonell J, Gómez-
Reino JJ, eds. Tratado de reumatología (1.ª ed.). Madrid: ARAN Ediciones SA; 1998. p. 177-208
20
. Robinson V, Brosseau L, Casimiro L, Judd M, Shea B, Wells G, et al. Termoterapia para el tratamiento de la
artritis reumatoide. La Biblioteca Cochrane Plus; 2007. Número 3.
21
Gale GD, Rothbart PJ, Li Y. Infrared therapy for chronic low back pain: a randomized, controlled trial. Pain
Res Manag. 2006;11:193-6.
14

el raquitismo aparece en el niño. Por tanto la clínica tiene unos puntos

comunes y otros específicos dependiendo de la edad. 22

 Osteosclerosis: enfermedad caracterizada por un aumento de las trabéculas

óseas al tiempo que los espacios medulares están estrechados e incluso

pueden llegar a desaparecer. El hueso recuerda por su aspecto al marfil. Es

un hueso duro pero frágil, debido a que las trabéculas no están dispuestas

correctamente. Además, existe un engrosamiento importante de la corteza

ósea.

 Osteolisis: se caracteriza por la desaparición de un segmento o hueso

completo. Entre sus causas se encuentran: tumores malignos, procesos

postraumáticos y enfermedades endocrinas.

1.4.5. Trastornos del crecimiento epifisiario

 Escoliosis: enfermedad en la que se produce la desviación lateral del raquis.

Enfermedad de Legg-Perthes u osteocondrosis: afectación del cartílago

epifisario de la cabeza femoral. Es frecuente entre los 3 y los 11 años. 23

1.4.6. Neoplasias del tejido musuloesqueletico

 Neoplasias Oseas benignas o tumores benignos (osteoma osteoide) y

neoplasias malignas o tumores malignos (osteosarcoma y el sarcoma de

Ewing).

 Entre las neoplasias musculares, se encuentran los leiomiomas, los

leiomiosarcomas, los rabdomiomas y los rabdomiosarcomas.24

1.4.7. Trastornos musculares

22
French SD, Cameron M, Walker B F, Reggars JW, Esterman AJ. A cochrane review of superficial heat or cold
for low back pain. Spine. 2006;31:998-1006.
23
Arbaiza D, Neurofisiología del dolor. Boletín El Dolor. 2005; 14:14-40.
24
Xhardes Y. Vademecum de kinesioterapia y reeducacion funcional. 4ª ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo;
2002.
15

 Distrofia muscular: enfermedades genéticas y generalmente progresivas; de

ellas, la mas frecuente es la del tipo Duchenne que se caracteriza por atrofia

progresiva de los músculos. Polimiositis: enfermedad muscular causada por

mecanismos autoinmunes. Se produce una debilidad muscular progresiva,

con dificultad para subir escaleras o ponerse una camisa. Si se acompaña de

cambios en la piel se denomina dermatomiositis.

1.4.8. Fracturas, luxaciones, esguinces

Se denomina con el nombre de fractura a la rotura de un hueso. Las fracturas

pueden ser completas o incompletas, oblicuas, transversales y longitudinales,

con desplazamiento o sin desplazamiento, abiertas o cerradas, espontáneas o

traumáticas. La luxación es la perdida de relación entre las superficies

articulares; si no se produce del todo la perdida de contacto entre las superficies

articulares, hablamos de subluxación. Los esguinces son lesiones producidas por

estiramientos de ligamentos.25

1.4.9. Conectivopatias

 Son enfermedades del tejido conjuntivo. Debido a que este tejido se

encuentra ampliamente distribuido en el organismo, las conectivopatias

afectan a muchos órganos. Existen muchas conectivopatias. Podemos

destacar, entre ellas, el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, la

artritis reumatoide y la poliomiositis. 26

 Lupus eritematoso sistémico (LES): enfermedad de causa desconocida en

la que se reconocen diferentes factores genéticos, ambientales y

25
Prentice WE, Quillen WS, Underwood F. Therapeutic modalities in rehabilitation. 3rd ed. Madrid: McGraw
Hill; 2005
26
Martinez Morillo M, Pastor Vega JM, Sendra Portero F. Manual de medicina física. Madrid: Harcourt Brace;
1998.
16

hormonales. Es considerada como un proceso autoinmune que se

caracteriza por una amplia afectación de sistemas. Esclerodermia:

enfermedad de causa desconocida. Cursa con una lesión de las arterias

pequeñas del tejido conjuntivo, con afectación de la piel y de órganos

internos. La piel se ye afectada con atrofia y esclerosis, que suele comenzar

en las partes distales de las extremidades, posteriormente se extiende al

resto. 27

27
PlajaJ.Analgesia por medios físicos. Madrid: .Interamericana 2003
17

Conclusiones

 Hay que enfatizar que las patologías del aparato locomotor puede afectar la calidad de vida

de los pacientes, pero no producir severas complicaciones, invalideces o deformidades en

la mayoría de casos y además aunque no tiene tratamiento de curación definitiva si existen

abordajes globales que pueden minimizar sus efectos de manera notable.

 Los ejercicios de flexibilidad influyen en la disminución del dolor y el aumento de la

movilidad de la artrosis de rodilla,probablemente a causa de una compensación

intrarticular y la ampliación de los limites mecánicos.

 Las patologías del aparato locomotor casi siempre se presenta con leves dolores, razón por

la cual no es tomada con importancia en las personas, con síntomas de enefermedades del

sistema locomotor.
18

ANEXOS
19

Bibliografía

 AGUADO JODAR X, IZQUIERDO REDIN M (1995). 16 Prácticas de Biomecánica.


Universidad de León.

 AMAT P, BERNAL G, DOÑATE F, FERRES-TORRES R, LANCHO JL, MUÑOZ


BARRAGAN L, PALOMERO G, RODRIGUEZ S, SARRAT R, SMITH-AGREDA
J.M, SMITH-AGREDA V, VAZQUEZ R (1991) Escolar-Anatomía humana
funcional y aplicativa, tomo 2, 4» ed. Espaxs, Barcelona.

 BASMAJIAN JV. (1967). Muscles Alire. Williams & Wilkins. Ed.2.

 BERGMAN H. (1967). The Ureter. Harper and Row.

 BOUCHET A. Y CULLERET J. (1985). Anatomía descriptiva, topográfica y


funcional. Ed.Médica Panamericana. Buenos Aires.

 BOUCHET A. y CULLERET J. (1984). Anatomía descriptiva topográfica y


funcional. Ed.Panamericana.

 BUSQUET L (1996). Las Cadenas Musculares. Tomo IV. Miembros inferiores. Edt.
Paidotribo.

 CALAIS B, LAMOTTE A (1990). Anatomía para el Movimiento. Bases de ejercicios.


Edt. La Liebre de Marzo.

 CALAIS-GERMAIN B. (1991). Anatomía para el movimiento. Ed.Interamericana.

 CARLSEN O. (1988). Morfología Dentaria. Ed.Doyma.

 CASIRACHI JC. (1970). Anatomía del cuerpo humano. Ed.Ateneo.

 CUNNINGHAM DJ. (1987). Tratado de Anatomía. Ed.McGraw-Hill/Interamericana.


Madrid.

 CHUNG KW. (1991). Gross Anatomy. Harwal Pub.

 DAZA LESMES J. (1996). Test de movilidad articular y examen muscular de las


extremidades. Ed.Panamericana. Madrid.

 EASTERBY R, KROEMER RHE, CHAFFIN DB (1982). Anthropometry and


Biomechanics. Theory and Application. Plenum Press.
20

 ENRIQUEZ EDGARDO y BOJALIL S. (1991). Anatomía del corazón.


Ed.Interamericana.

 FENEIS H. (1994). Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed.Masson. Barcelona.

 GORDIER G. y CABROL C. (1970). Territories Pulmonaires. Ed.Masson et Cie.

 GORROTXATEGUI A, ARANZABAL P (1996). El Movimiento Humano. Bases


Anatomo-Fisiológicas. Edt. Gymnos.

 HALL MC. (1965). The locomotor system. Funtional Anatomy. Charles C. Thomas
Publisher.

 HEALEY J. (1972). Anatomía clínica. Ed.Interamericana.

 HELAL B. y WILSON D. (1988). The foot. Churchill Livingston.

 HURST JW. (1978). The Heart. Mc Graw-Hill.

 French SD, Cameron M, Walker B F, Reggars JW, Esterman AJ. A cochrane review of
superficial heat or cold for low back pain. Spine. 2006;31:998-1006.

 Australian Acute Musculoskeletal Pain Guidelines Group. Evidence-based


management of acute musculoskeletal pain. A guide for clinicians. Bowen Hills:
Australian Academic Press; 2004.

 Robinson V, Brosseau L, Casimiro L, Judd M, Shea B, Wells G, et al. Termoterapia


para el tratamiento de la artritis reumatoide. La Biblioteca Cochrane Plus; 2007.
Número 3.

 Gale GD, Rothbart PJ, Li Y. Infrared therapy for chronic low back pain: a randomized,
controlled trial. Pain Res Manag. 2006;11:193-6.

Вам также может понравиться