Вы находитесь на странице: 1из 138

POPULILIBROS

FISICA I
Walter Pérez Terrel

EDITORIAL Q

1
Título original: FISICA I

Autor: Walter Lauro PÉREZ TERREL


Licenciado en Ciencias Físicas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Decana de América, fundada el 12 de mayo de 1551.
Lima, PERÚ.
Facultad de Ciencias Físicas.
Carátula: Albert Einstein
Publicaciones:

Primera edición: 2019


Editorial: Q
Prohibido la reproduccion por cualquier medio
electronico sin autorizacion escrita hecha por el autor y
editor.

2
FÍSICA I
CONTENIDOS:.

1. DIMENSIONES
Sistema internacional de unidades. Principio de
homogeneidad dimensional. Fórmulas
dimensionales. Fórmulas empíricas.
2. VECTORES
Vector. Operaciones con vectores. Método del
paralelogramo. Método del polígono.
Descomposición rectangular. Descomposición
poligonal. Vectores unitarios cartesianos.
3. CINEMÁTICA I
Elementos del movimiento mecánico. Sistema de
referencia. Medidas del movimiento. Vector
posición. Desplazamiento. Intervalo de tiempo.
Velocidad media.
4. CINEMÁTICA II
Movimiento rectilíneo uniforme. Velocidad
constante. Ley de Kepler para el M.R.U.
5. CINEMÁTICA III
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Aceleración constante. Números de Galileo.

3
6. CINEMÁTICA IV
Movimiento de caída libre vertical. Aceleración de la
gravedad. Números de Galileo.
7. CINEMÁTICA V
Movimiento Relativo. Velocidad y aceleración
relativa. Principio de Relatividad según Galileo.
8. CINEMÁTICA VI
Movimiento de caída libre parabólico. Movimiento
compuesto. Principio de Independencia de los
movimientos según Galileo.
9. CINEMÁTICA VII
Movimiento circunferencial uniforme. Velocidad
angular constante.
10. CINEMÁTICA VII
Movimiento circunferencial uniformemente variado.
Aceleración angular constante.
11. ESTÁTICA I
Equilibrio. Fuerza. Fuerza de gravedad. Tensión.
Compresión. Fuerza elástica. Ley de Hooke. Fuerza de
reacción normal. Leyes de Newton. Diagrama de
cuerpo libre. Teorema de las tres fuerzas.
12. ESTÁTICA II
Cuerpo rígido. Momento de una fuerza. Equilibrio de
un cuerpo rígido.

4
13. DINÁMICA I
Inercia. Masa. Movimiento rectilíneo y aceleración
tangencial. Fuerza de inercia. Principio de D
Alambert. Método de Atwood para resolver
problemas de dinámica rectilínea. Segunda ley de
Newton.
14. DINÁMICA II
Segunda ley de Newton para el movimiento
circunferencial. Fuerza resultante centrípeta.
Aceleración centrípeta.
15. TRABAJO
Trabajo mecánico. Cantidad de trabajo hecho por
una fuerza constante. Cantidad de trabajo hecho por
la fuerza gravitatoria. Cantidad de trabajo neto.
16. POTENCIA
Potencia mecánica. Potencia en función de la
velocidad. Eficiencia o rendimiento.
17. ENERGÍA
Formas de energía. Energía cinética. Energía
potencial gravitatoria y elástica. Energía mecánica.
Principio de conservación de la energía mecánica.
Teorema de la energía cinética. Teorema del trabajo
y la energía mecánica.
18. CANTIDAD DE MOVIMIENTO. Cantidad de
movimiento. Impulso. Teorema del impulso y la
5
cantidad de movimiento. Principio de conservación
de la cantidad de movimiento.
19. CHOQUES. Colisiones. Coeficiente de restitución.
Tipos de colisiones. Leyes de reflexión en las
colisiones. Velocidad de rebote.
HIDROSTÁTICA
Fluido. Densidad. Fuerza de gravedad y peso.
Presión. Presión hidrostática. Principio fundamental
de la hidrostática. Vasos comunicantes. Principio de
Pascal. Prensa hidráulica. Presión atmosférica.
Principio de Arquímedes. Empuje.
20. GRAVITACIÓN. Ley de gravitación universal.
Variación de la intensidad del campo gravitatorio con
la altura. Energía potencial de interacción
gravitatoria. Movimiento planetario. Leyes de Kepler.
21. OSCILACIONES. Movimiento armónico simple.
Elementos del M.A.S. Energía mecánica.
Acoplamiento de resortes. Péndulo simple. Periodo y
frecuencia.
22. ONDA MECÁNICA Y SONIDO. Elementos de una
onda. Velocidad de una onda. Velocidad de una onda
en una cuerda tensa. Ondas Senoidales. Sonido.
23. TEMPERATURA
Temperatura. Escalas termométricas.

6
24. DILATACIÓN. Dilatación lineal. Dilatación
superficial. Dilatación volumétrica. Cambio de la
densidad con la temperatura. Coeficiente de
dilatación.
25. CAMBIO DE TEMPERATURA. Calor. Capacidad
calorífica. Calor especifico. Cantidad de calor
sensible. Calorímetro de mezclas. Equivalente
mecánico del calor.
26. CAMBIO DE FASE.
Cambio de fase. Calor latente. Cantidad de calor
latente.
27. GASES. Gas ideal. Temperatura. Presión del gas.
Ecuación de estado de un gas ideal. Ecuación de
procesos.

7
1. DIMENSIONES.
Magnitudes físicas y el sistema internacional
1. longitud   L 2. masa  M 3. tiempo   T
4. temperatur a  
5. I . de corriente electrica   I
6. I . lu min osa  J
7. cantidad de sus tan cia   N
2. DIMENSIÓN
La dimensión indica las veces en que varía la
magnitud física fundamental en una magnitud
derivada.

 X   La .M b .T c .d .I e .J f .N g
La fórmula dimensional está dada en función de siete
magnitudes fundamentales. Así mismo los exponentes
a, b, c, d, e, f y g se llaman dimensiones.
3. PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD
DIMENSIONAL. En general, todos los términos de
una fórmula física son dimensionalmente iguales
Sea la fórmula física:
A = B2 + C  [A] = [B2] = [C]
EJEMPLO : La siguiente es una fórmula física

8
correcta: Q  K . A. 2 gh donde; Q: caudal (m3/s), A:
área; g: aceleración de la gravedad, h: altura.
Determinar la fórmula dimensional de K.
Resolución
Aplicamos el principio de homogeneidad
dimensional:
Q   K . A.  2 g h
L3 .T 1   K .L2 . 1.LT 2 .L
L3 .T 1   K .L2 .( L.T 1 )
Despejando:  K   1
Respuesta: K representa una cantidad sin
dimensiones, es decir es un número.
4. FÓRMULAS EMPÍRICAS
Son aquellas formulas físicas que se obtienen a partir
de datos obtenidos en el laboratorio o de la vida
cotidiana.
EJEMPLO: El periodo (T) de un péndulo simple
depende de la longitud de la cuerda (l) y de la
aceleración de la gravedad (g).
Resolución
Escribimos el periodo T en función de la longitud de

9
la cuerda y de la aceleración de la gravedad, donde x e
y son las dimensiones que queremos determinar:
T  K .l x .g y …… (1)
Aplicando el principio de homogeneidad dimensional
tenemos:
T    K l   g 
x y

Reemplazando la fórmula dimensional:


T  1.( L) x .( LT 2 ) y
A bases iguales le corresponden exponentes iguales:
L0T 1  Lx .Ly .T 2 y
L0T 1  Lx  y .T 2 y
L: 0 = x + y …….. (2)
T: 1 = -2y ……….. (3)
Resolviendo las ecuaciones (2) y (3):
x = 1/2 e y = -1/2
Reemplazando en la ecuación (1) tenemos que:
l
T K
g
5. FINES Y OBJETIVOS DEL ANÁLISIS
ADIMENSIONAL
10
a) Expresar las magnitudes derivadas en función de
las magnitudes fundamentales.
b) Comprobar la veracidad de las fórmulas físicas.
mediante el principio de homogeneidad dimensional.
c) Determinar fórmulas físicas empíricas a partir de
datos experimentales en el laboratorio.
EJEMPLO: La velocidad V el sonido en un gas
depende de la presión P y de la densidad D del
mismo gas. Determine la fórmula física para
determinar la velocidad del sonido en cualquier
gas.
Resolución
Escribimos la velocidad V en función de la
presión y de la densidad.
V  P x .D y …. (*)
Aplicando el principio de homogeneidad
dimensional tenemos:
V    P . D
x y

Reemplazando la fórmula dimensional:


L.T 1   M .L1.T 2  .  M .L3 
x y

A bases iguales le corresponden exponentes


11
iguales: L.T 1   M x .L x .T 2 x  .  M y .L3 y 
M 0 .L1.T 1  M x y .L x3 y .T 2 x
Base M: 0=x+y … (1)
Base L: 1 = -x +3 y … (2)
Base T: -1 = -2x  x = 2 … (3)
1

Reemplazando en (1):
0 = x + y  0  12  y  y   12
Reemplazando en la ecuación inicial (*):
V  P1/ 2 .V 1/ 2
P
V
D
Respuesta: La rapidez del sonido es directamente
proporcional a la raíz cuadrada de la presión.
6. VECTOR. Es un segmento de recta orientado. Se
representa mediante un segmento de recta orientado.
En física sirve para representar a las magnitudes
físicas vectoriales. Se representa por cualquier letra
del alfabeto con una pequeña flecha en la parte
superior.

12
7. ELEMENTOS DEL VECTOR: el vector tiene dos
elementos principales, el módulo y la dirección.
8. MÓDULO: gráficamente representa el tamaño del
vector.
y
P (x; y)


x
O

Notación del vector: A = OP = (x; y),


donde A  A representa al módulo del vector.
El módulo del vector se determina mediante el
teorema de Pitágoras: A  x2  y 2
2.2) DIRECCIÓN: es la orientación que tiene el
vector respecto al sistema de coordenadas cartesianas.
En el plano de define mediante el ángulo que forma el
13
vector con el eje “x” positivo.
El ángulo  se mide en sentido antihorario.
cateto opuesto y
Tan  
cateto adyacente x
9. ADICIÓN DE VECTORES PARALELOS Y
COLINEALES:

a b 1

Los vectores son:


a = +2 b = -3 c = +4
El vector resultante es:
R  a  b  c = (+2) + (-3) + (+4) = +3
Entonces el rector resultante tiene módulo 3 y
dirección horizontal hacia la derecha.
10. PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN
VECTOR: En general dos vectores paralelos o

14
colineales son linealmente independientes.
a  K .b
Si K>0, entonces a y b tienen igual dirección.
Si K<0, entonces a y b tienen direcciones opuestas.
donde K pertenece a los números reales.
11. EXPRESIÓN DE UN VECTOR COMO PAR
ORDENADO: En el plano cartesiano los vectores
tienen dos componentes, entonces un vector se puede
expresar como un par ordenado donde el origen del
vector se encuentra en el origen de coordenadas.
EJEMPLO: Se tiene tres vectores en un plano
cartesiano. a  (3; 2) , b  (2;3) , c  (1; 3)
Determine el módulo del vector resultante.
RESOLUCIÓN
Se suma las coordenadas en el eje X y luego en el eje
Y. Ahora determinamos el rector resultante:
R  a  b  c  (0; 2)
Entonces el módulo del vector resultante es: 2.
12. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO (para
adicionar sólo dos vectores)
Si dos vectores A y B tienen el mismo origen, por el
extremo de A se traza una paralela al vector B, y a la
15
vez por el extremo de B se traza una paralela al vector
A. El modulo del vector suma o resultante se obtiene
trazando la diagonal del paralelogramo desde el
origen de los vectores.
R  A B
R2  A2  B2  2. A.B.cos
R  A2  B2  2. A.B.cos 

A
R

B
R: es el módulo del vector resultante.
A y B: módulo o valor de los vectores sumandos.
 es la medida del ángulo entre los vectores A y B.
EJEMPLO: ¿Qué ángulo deben formar dos fuerzas
de módulos 30 N y 50 N para que actúen sobre un
cuerpo como una sola fuerza de módulo igual a 70 N?
RESOLUCIÓN
Aplicamos el método del paralelogramo:

16
R2  A2  B2  2 A.B.Cos
(70)2  (30)2  (50)2  2(30).(50).Cos
1
Cos  Resolviendo tenemos:   60
2
Respuesta: forman las fuerzas un ángulo de 60°.
13. RESULTANTE MÁXIMA: cuando forman entre si
un ángulo nulo.
  
Rmax  A  B

B A
R (max) = A + B
14. RESULTANTE MÍNIMA: cuando forman entre si
un ángulo igual a 180°.
  
Rmin  A  B

B A
R (min) = A - B
3) VECTORES ORTOGONALES: Si los vectores
forman entre si un ángulo recto, la resultante se

17
obtiene aplicando el teorema de Pitágoras.

R  A2  B 2

B
R

A
15. EJEMPLO: La resultante de dos vectores de
modulo constante, varia al hacer girar uno de ellos. El
mínimo módulo de la resultante es 2 y el máximo 14.
Determine el módulo de la resultante cuando los
vectores forman ángulo recto.
RESOLUCIÓN
La resultante mínima es: A – B = 2 ……(1)
La resultante máxima es: A + B = 14… (2)
Resolviendo las ecuaciones (1) y (2) tenemos:
A=8yB=6
Cuando forman ángulo recto, la resultante se obtiene
aplicando el teorema de Pitágoras:

18
R2 = A2 + B2
Reemplazando tenemos: R = 10
16. MÉTODO DE LA DESCOMPOSICIÓN
RECTANGULAR: Para determinar la resultante de
un sistema de vectores por este método, se sigue los
siguientes pasos:
1) Cada vector se descompone rectangularmente,
respecto de un sistema de ejes coordenados
arbitrariamente elegido.
2) Se determina la resultante en cada eje cartesiano.
Rx : Resultante en el eje X. Rx  Vx
Ry: Resultante en el eje Y. Ry  V y
3) El vector resultante se determina aplicando el
teorema de Pitágoras.
R  Rx2  Ry2
4) La dirección del vector resultante respecto del eje
X se determina mediante la razón tangente:
Ry
Tan 
Rx
17. EJEMPLO: En el sistema vectorial mostrado
determine la dirección del vector resultante respecto
del eje “x” positivo.
19
y
10

5 37° x

RESOLUCIÓN
Rx  10.Cos37  5  2,99  3
Ry  10.Sen37  3  3,02  3
Ry 3,02
Tan  
Rx 2,99
Calculo del ángulo usando calculadora:
  45,28599985  45
18. MÉTODO DEL POLÍGONO. Suma de “n”
vectores. Consiste en construir un polígono con los
vectores sumandos.
Es necesario ordenar los vectores, uno continuación
del otro, uniendo el extremo del primero con el origen
del segundo, el extremo del segundo con el origen del
tercero, así sucesivamente hasta el último vector.
19. VECTORES UNITARIOS CARTESIANOS EN
EL PLANO.

20
Son aquellos vectores que tienen como módulo la
unidad de medida y las direcciones coinciden con los
ejes cartesianos.

(-1; 1) y (1; 1)

j
-i i x

-j
(-1; -1) (1; -1)

i  i  j   j  1
Representación de un vector en función de vectores

unitarios: a  (ax ; ay )  axiˆ  a y ˆj


EJEMPLO: Sean los vectores: a  2 i  4 j ,
b  3 i 5 j.
Calcular el módulo del vector: 3 a  2 b

21
RESOLUCIÓN
PRIMER PASO: Producto de un escalar por un
vector.
 
a  2iˆ  4 ˆj  (2;4) 3a  6iˆ  12 ˆj  (6;12)
 
b  3iˆ  5 ˆj  (3;5) 2b  6iˆ  10 ˆj  (6;10)
SEGUNDO PASO: diferencia de vectores.

3a  2b  6iˆ  12 ˆj   6iˆ  10 ˆj   0iˆ  2 ˆj   (0;2)

Observación: el resultado tiene módulo 2 y dirección
vertical hacia arriba.
20. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.
CONCEPTO de M.R.U:
d
Cálculo de la rapidez: v 
t
Cálculo de la distancia: d  v.t
d
Cálculo del tiempo transcurrido: t 
v
21. EJEMPLO 01: Don móviles A y B se encuentran
separados inicialmente 120 metros, salen
simultáneamente al encuentro con rapidez de 20 m/s y
10 m/s respectivamente. ¿Cuánto tiempo demoran
encontrarse en un mismo punto?
Resolución.
Los móviles A y B van al encuentro sobre una misma
22
trayectoria. La distancia de separación inicial es 120
metros. Aplicamos la regla práctica.
d 120
Tencuentro   Te  4s
VA  VB 20  10
Respuesta: Los móviles A y B se encuentran después
de 4 segundos.
22. EJEMPLO 02: Un hombre que se encuentra frente
a una montaña emite un grito. Si la rapidez del sonido
en el aire es 340 m/s, ¿después de qué intervalo de
tiempo escuchará el eco?

850 m
Resolución. Eco es aquel fenómeno en el cual el
sonido percibe el hombre por segunda vez, esto ocurre
cuando el sonido (onda sonora) se refleja debido a un
obstáculo (montaña).
Cálculo del tiempo que demora el sonido en llegar a la
montaña:

23
d 850 m
t   2,5 s
VSONIDO 340 m / s
Entonces el sonido invierte 5,0 segundos en ir y
regresar de la montaña.
Respuesta: El eco se escucha luego de 5 segundos.
23. EJEMPLO 03: Don móviles A y B se encuentran
separados inicialmente 120 metros, salen
simultáneamente en la misma dirección con rapidez
de 40 m/s y 10 m/s respectivamente. ¿Cuánto tiempo
demora el más veloz en alcanzar al más lento?
Resolución
El móvil A con rapidez de 40 m/s es más veloz que el
móvil B. La distancia de separación inicial es 100
metros. Aplicamos la regla práctica.
d 120
Talcance   Ta  4s
VA  VB 40  10
Respuesta: El móvil A alcanza al móvil B en 4
segundos.
24. MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE VARIADO. M.R.U.V.: Es
aquel movimiento donde el móvil describe una línea
recta y además en intervalos de tiempo iguales los

24
cambios de velocidad son iguales y las distancias
recorridas son diferentes. Tiene aceleración constante.
25. ECUACIONES DEL M.R.U.V.
1) d  V0 .t  12 a.t 2
2) d  VF .t  12 a.t 2
3) VF  V0  a.t
4) VF2  V02  2a.d
(V0  VF )
5) d  .t
2
26. EJEMPLO 01: Un móvil que tiene M.R.U.V. inicia
su movimiento, desde el reposo, tal que su rapidez
aumenta a razón de 10 m/s cada 5 segundos. ¿Qué
distancia recorre en el primer minuto de su
movimiento?
Resolución
Nos dan como dato la variación de la velocidad en
cada intervalo de tiempo. Cálculo del módulo de la
aceleración:
V 10 m / s
a   2 m / s2
t 5s
La velocidad inicial es nula. El intervalo de tiempo es
60 segundos. Aplicamos la fórmula para determinar la
25
distancia.
d  V0 .t  12 a.t 2
Reemplazando los datos tenemos que:
d  0 x60  12 .2.(60)2  3600 m
Respuesta: en un minuto recorre 3,6 km.
27. CAÍDA LIBRE VERTICAL CONCEPTO. Es
aquel tipo de movimiento rectilíneo uniformemente
variado (M.R.U.V.) cuya trayectoria es una línea recta
vertical y que se debe a la presencia del campo de
gravedad. El valor o módulo de la aceleración de la
m N
gravedad es: g  9,8 2
 9,8
s kg
1) h  V0 .t  12 g.t 2
2) h  VF .t  12 g.t 2
3) VF  V0  g.t
4) VF2  V02  2 g.h
(V0  VF )
5) h  .t
2
28. EJEMPLO 01: Desde una altura de 80 metros se
abandona (velocidad nula) una esfera de hierro.
Determine el intervalo de tiempo que demora en llegar
26
al piso. (g = 10 m/s2)
Resolución
Aplicando la regla práctica:
2.H 2.(80)
T  T  16  4 s
g 10
Respuesta: el tiempo transcurrido es 4 segundos.
29. EJEMPLO 02: Desde el piso es lanzado
verticalmente hacia arriba un cuerpo con una rapidez
de 50 m/s. Determine la altura máxima que alcanza el
cuerpo. (g = 10 m/s2)
Resolución
Reemplazando en la formula práctica:
V02 (50)2
H H   125 m
2g 2.(10)
Respuesta: La altura máxima es 125 metros.
30. CONCEPTO DE MOVIMIENTO
PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE. En el
movimiento compuesto se cumple que, en el
movimiento horizontal se desarrolla siempre como un
M.R.U. y el movimiento vertical es un M.R.U.V. con
aceleración igual a “g”, es decir movimiento de caída

27
libre vertical.
Y V0

H

X
31. EJEMPLO: Una partícula se lanza con velocidad
30 i + 40 j (m/s). Considerando (g = 10 m/s2).
Determine:
a) el tiempo de vuelo. b) la altura máxima.
c) el alcance horizontal
Resolución
a) En el eje “y” se cumplen las ecuaciones de caída
libre vertical. Cálculo del tiempo de Vuelo:
2.Vy 2. 40 
T  T 8 s
g 10
El tiempo de vuelo (hasta regresar al plano horizontal)
es 8 segundos.
b) Cálculo de la altura máxima:
 40 
2
Vy2
H  H  80 m
2g 20
28
La altura máxima que alcanza el proyectil es 80
metros.
c) En el eje “x” se cumplen las ecuaciones del M.R.U.
Cálculo del alcance horizontal:
R  Vx .TV  R   30 m.s 1  . 8 s   240 m
Respuesta: a) 8 s, b) 80 m c) 240 m
32. MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL. Es aquel tipo de
movimiento donde la partícula o cuerpo describe una
trayectoria curva llamada circunferencia.
A) Relación entre longitud de arco y radio.
S
  S   .R
R
B) Velocidad lineal o tangencial (v).
S m km
Vt   unidad : ;
t s h
C) Velocidad angular ().
 rad rad
t   unidad : ;
t s h
D) RELACIÓN ENTRE LAS VELOCIDADES
Vt   .R
33. MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME
(M.C.U.) CONCEPTO: Es aquel tipo de movimiento
29
donde la partícula o cuerpo describe una trayectoria
curva llamada circunferencia, donde la rapidez se
mantiene constante y la velocidad solamente cambia
la dirección, es decir el cuerpo se mueve con
aceleración centrípeta cuyo valor se mantiene
constante.
1. PERIODO (T)
Tiempo empleado
T
numero de vueltas
2. FRECUENCIA (f)
1 Numero de vueltas
f  
T tiempo empleado
3. RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD ANGULAR Y LA
FRECUENCIA.
2 y
   2 f
T
4. ACELERACIÓN CENTRÍPETA (ac).
V 2   .R 
2

ac     2 .R
R R
34. EJEMPLO 01: Dos móviles que desarrollan M.C.U.
parten de A y B encontrándose en C. Si la rapidez

30
angular de A es 2 rad/ s y de B es 2,5 rad/s, ¿después
de cuántos segundos se encuentran por primera vez?
C

A
O

Resolución. La adición de los desplazamientos


angulares hasta el encuentro de los móviles en C es
tres cuartas partes de una vuelta.
 3
 A   B    2
 4
2.t  2,5.t  1,5  4,5.t  1,5

Resolviendo: t  s
3
35. EJEMPLO 02. Se muestra tres discos tangentes
entre sí, de radios de curvatura R, 2R y 3R

31
respectivamente. Cuando el disco mayor gira 8
vueltas, ¿Cuántas vueltas girara el disco de menor
radio?
3R
2R
R

A B C

Resolución. Si los discos son tangentes el número de


vueltas en inversamente proporcional al radio de
curvatura, es decir el disco de mayor radio da menos
vuelta y el disco de menor radio da mayor número de
vueltas. Es decir la velocidad tangencial de los puntos
periféricos tiene el mismo valor.
 N. vueltas de A .RA   N. vueltas de C  .RC
 8 vueltas  . 3R    N. vueltas de C  . R 
 N. vueltas de C   24
Respuesta: cuando el disco mayor gira 8 vueltas el
disco menor gira 24 vueltas.

32
36. EJEMPLO 04: Se muestra dos poleas concéntricas
de radios a = 20 cm y b = 30 cm. Si las poleas giran en
sentido horario con rapidez angular constante de 4
rad/s, determinar la rapidez de alejamiento (en cm/s)
entre los bloques A y B.
a b

A B
Resolución. Si los discos son concéntricos tienen la
misma velocidad angular, por consiguiente, la
velocidad tangencial de sus puntos periféricos es
directamente proporcional al radio. Cálculo del
módulo de la velocidad tangencial de los puntos
periféricos:

33
cm
VA   .RA  VA   4  . 20   80
s
cm
VB   .RB  VB   4  . 30   120
s
El valor de la velocidad relativa de alejamiento es la
diferencia de las rapideces:
cm cm
VB  VA  120  80   40
s s
Respuesta: la rapidez de alejamiento entre los
bloques es 40 cm/s.

MOVMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORMEMENTE


VARIADO (M.C.U.V.).
1)   0 .t  12  .t 2
2)   F .t  12  .t 2
3) F  0   .t
4) F2  02  2 .

34
(0  F )
5)  .t
2



R

A  B

37. EJEMPLO 01: Si un disco parte del reposo con


M.C.U.V y en 3 segundos su rapidez angular es 36
rad/s. ¿Cuál será la rapidez angular a los 5 segundos
en rad/s?
Resolución. Aplicamos la siguiente ecuación del
movimiento, para calcular la aceleración angular:
 f  0 36  0 rad
    12 2
t 3 s
Cálculo de la rapidez angular en el instante t = 5
segundos:

35
rad
0   .t  F  0  12 . 5  60
s
Respuesta: en el instante t = 5 s la rapidez es 60
rad/s.
38. ESTATICA: Es una rama de la Física, que tiene la
finalidad de analizar las condiciones que deben reunir
un grupo de fuerzas actuantes sobre un cuerpo o
sistema con a la condición de mantenerlo en
equilibrio. Decimos que un cuerpo está en equilibrio,
cuando permanece en reposo o se mueve con
velocidad constante.
39. TERCERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO
DE ACCIÓN Y REACCIÓN
Establece que a toda fuerza de acción le corresponde
una fuerza de reacción de igual módulo pero de
sentido opuesto.
40. PRIMERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO
DE INERCIA. Todo cuerpo conserva su estado de
reposo o de MRU mientras la acción de otros cuerpos
no le obligue a salir de dicho estado.
El estado de reposo o de MRU de un cuerpo, está
supeditado a la acción de otros cuerpos (a través de
fuerzas externas) y permanecerá indefinidamente
siempre que estas acciones o fuerzas se anulen
36
mutuamente.
FX  0 FY  0 FZ  0
(I) EQUILIBRIO ESTÁTICO: cuerpo en reposo
relativo.
(II)EQUILIBRIO CINÉTICO: cuerpo con
movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U).
“Si la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo es
nula, entonces es posible que el cuerpo se encuentre
en reposo relativo o es posible que tenga movimiento
con velocidad constante”.
41. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.)
Es el gráfico de un cuerpo o sistema, el cual se
representa en forma aislada donde se señalan las
fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo o sistema.
En un diagrama de cuerpo libre se grafican solamente
fuerzas externas al cuerpo o sistema de cuerpos. Las
fuerzas internas al cuerpo o sistema se anulan entre sí.
42. EJEMPLO 01: Se muestra dos bloques A y B en
equilibrio. Si la masa de A excede a la masa de B en
3,0 kg, determine el módulo de la fuerza de reacción
entre los bloque A y B. (g = 10 m/s2)

37
Resolución. Realizamos el diagrama del cuerpo libre
de cada bloque. La resultante de las fuerzas que
actúan sobre cada bloque es nula.
Bloque A:
F y  0  2T  R  WA …. (1)
Bloque B: F y  0  2T  WB  R …. (2)
Adicionando las ecuaciones (1) y (2) tenemos que:
WA  WB
4T  WA  WB  2T  … (3)
2
Reemplazando (3) en (1):

WA  WB W  WB
 WB  R  R  A
2 2

38
T T
W

R
T T
R

Reemplazando el dato:
WA  WB 30 N
R   15 N
2 2
Respuesta: la fuerza de reacción es 15 N.

43. MOMENTO DE UNA FUERZA O TORQUE: El


efecto rotatorio de una fuerza se caracteriza por su

39
“Momento” o torque. El momento de una fuerza es la
capacidad que tiene una fuerza para producir giro o
rotación respecto de un punto o eje de giro.
M AF  F.d AB .Sen
F

A d 
B
M AF : Se lee, momento de la fuerza F respecto del
punto A..
44. EQUILIBRIO DE UN CUERPO RIGIDO: Un
cuerpo rígido se encuentra en equilibrio si cumple
simultáneamente con las siguientes condiciones:
(1) Primera Condición de Equilibrio.
F x 0  Fy 0
(2) Segunda Condición de Equilibrio.

M A 0
CUPLA O PAR DE FUERZAS:

40
M PAR
  F.d
EJEMPLO 01: Se muestra una barra homogénea AB
de 8 kg en equilibrio. Determine el módulo de la
tensión en la cuerda BC. (g = 10 m/s2)

53°
A B

Resolución. Realizamos el D.C.L. de la barra AB.

T
G
53º
A a a B
80 N
-
M A 0  M AT  M A80 N  0
Reemplazando tenemos:
T . 2a  .Sen530   80  . a  .Sen900  0

41
Resolviendo tenemos: T  50 N
Respuesta: el módulo de la tensión es 50 newtons.
45. EJEMPLO 05: La figura muestra una barra AD de
masa despreciable. Si AB = BC = CD, determine el
módulo de las reacciones en los puntos de apoyo A y
D respectivamente.
10N 40N

A D
B C
Resolución. Realizamos el D.C.L. de la barra AD.
Luego aplicamos la segunda condición de equilibrio
respecto de la rótula en A.
10 N 40 N

A D
a B a C a

R1 R2
La fuerza aplicada en el centro de giro A, no produce
momento. Si el centro de giro se encuentra en el
extremo izquierdo, entonces la fuerza que va hacia

42
arriba genera momento positivo y la fuerza que va
hacia abajo genera momento negativo.
M A 0  M AR2  M 10
A
N
 M A40 N  0
Reemplazando tenemos:
R2 . 3a   10 . a    40  . 2a   0
Resolviendo tenemos: R2  30 N … (1)Aplicamos
ahora la primera condición de equilibrio:
F y 0  R1  R2  10 N  40 N  0 …(2)
Reemplazando (1) en (2): R1  20 N
Respuesta: el módulo de la fuerza de reacción en A y
D es 20 N y 30 N respectivamente.
46. DINAMICA RECTILINEA: Sir Isaac Newton
descubrió que un cuerpo sometido a una fuerza
resultante F no nula presenta siempre una velocidad
variable; esto es, el cuerpo experimenta una
aceleración.
47. SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE
ACELERACION.
“Toda fuerza resultante diferente de cero que actúa
sobre un cuerpo, originará en él una aceleración en su
misma dirección”.
F = Fuerza resultante (N) M = masa (kg)
43
a = aceleración (m/s2
FRESULTANTE
a  FRESULTANTE  M .a
M
Si la fuerza resultante diferente de cero actúa sobre un
cuerpo, entonces este acelera necesariamente.
48. FUERZA DE GRAVEDAD: Se representa por un
vector vertical hacia abajo que indica en todo instante
al centro de la Tierra.
F  m.a  W  m.g
EJEMPLO: Determinar el módulo de la máxima
aceleración del sistema de tal modo que el bloque A no
resbale respecto del bloque B. El coeficiente de
rozamiento estático entre los bloques A y B es 0,4. (g =
10 m/s2)

A a
B

Resolución. Fijamos nuestro sistema de referencia


sobre la Tierra y realizamos el diagrama de cuerpo libre
del bloque A. No hay movimiento en el eje Y, mientras
que el bloque acelera en el eje X.

44
mA.g

a
fs = .N A

Cálculo de la reacción Normal:


F y 0  N  mA .g
Cálculo de la fuerza de rozamiento estático máximo, el
bloque A está pronto a resbalar:
f s max   s .N  f s max   s .mA .g … (1)
Aplicamos la segunda ley de Newton en el eje x:
F x  mA .a  f s max   mA .a ….(2)
Reemplazando (1) en (2): k .mA .g  mA .a
Finalmente tenemos:
a  k .g  a   0,4 10   4,0 m.s 2
Respuesta: el módulo de la aceleración máxima es 4,0
m/s2.
45
49. METODO DE ATWOOD PARA
DETERMINAR LA ACELERACION.
F en favor  F en contra del movimiento
a
MASAS
50. EJEMPLO:

En el sistema mostrado, determine el módulo de la


aceleración de los bloques A y B de masas 3 kg y 2 kg
respectivamente. Desprecie toda forma de rozamiento.
(g = 10 m/s2)
46
Resolución. Aplicamos el método de George Atwood,
para determinar el módulo de la aceleración:
mA .g  mB .g
a
mA  mB
Reemplazando tenemos:
30 N  20 N 10 N
a   2 m.s 2
2 kg  3 kg 5 kg
Respuesta: el módulo de la aceleración de los bloques
es 2 m/s2.
51. PRINCIPIO D’ ALAMBERT Y LA FUERZA
DE INERCIA. Para el observador S2 (no inercial) la
esfera suspendida en el techo del vagón se encuentra
en reposo relativo. Por consiguiente, la fuerza
resultante es NULA. El método de D’Alambert
consiste en agregar una fuerza de INERCIA para
producir el equilibrio relativo. Convencionalmente la
fuerza de inercia tiene dirección contraria (opuesto)
de la aceleración del sistema.
FINERCIA   m.a
52. PROBLEMA. Un ascensor sube aceleradamente con
módulo de 3 m/s2. En el techo del ascensor se
encuentra suspendido un bloque de 6 kg, mediante

47
una cuerda. Determinar el módulo de la tensión en la
cuerda.
Resolución. Fijamos nuestro sistema de referencia
sobre el ascensor acelerado.

6 kg

m.g
F’ = m.a
Del Principio de D’ Alambert, en el diagrama de
cuerpo libre graficamos la fuerza de inercia para
establecer el reposo relativo. La fuerza de inercia tiene
dirección contraria a la aceleración del sistema.
Realizamos el diagrama de cuerpo libre para un
observador ubicado en el ascensor que se mueve con
aceleración constante.
Para éste observador el bloque se encuentra en reposo
relativo:
48
F y  0  T  mg  ma  0
Reemplazando tenemos que:
T   610   6  3  0
Entonces: T = 78 N
Respuesta: el módulo de la tensión es 78 N.
53. Fuerza de Rozamiento Estático (fS): Este tipo de
fuerza aparece cuando los cuerpos en contacto no
deslizan. Su valor máximo se presenta cuando el
deslizamiento es inminente, y el mínimo cuando la
intención de movimiento es nula.
0  f s  f s max   f s max   s .N
54. Fuerza de Rozamiento Cinético (fk): Estas fuerzas
se presentan cuando las superficies en contacto se
deslizan una respecto a la otra. Su valor es
prácticamente constante, y vienen dados así:
f k  k .N
s : Coeficiente de rozamiento estático.
k : Coeficiente de rozamiento cinético.
55. Coeficiente de Fricción (  ): el valor de “”
representa de un modo indirecto el grado de aspereza
o deformación común que presentan las superficies
secas de dos cuerpos en contacto. Así mismo, “”
49
depende de los materiales que forman las superficies.
k   s
 : cantidad a dimen si o n al
56. EJEMPLO 01: Se muestra un bloque de 5 kg sobre
una superficie áspera donde el coeficiente de
rozamiento cinético es 0,4. Si la fuerza horizontal
constante que actúa sobre el bloque tiene módulo
80N, determinar el módulo de la aceleración. (g = 10
m/s2)

80 N a
5 kg
Resolución. Fijamos nuestro sistema de referencia
sobre la Tierra y realizamos el diagrama de cuerpo libre
del bloque. No hay movimiento en el eje Y, mientras
que el bloque acelera en el eje X.
F y 0 y F x  m.ax
Cálculo de la reacción Normal:
F y 0  N  m.g
Cálculo de la fuerza de rozamiento:
f k  k .N  f k  k .m.g
50
f k   0,4  . 5 .10   20 N
Entonces aplicamos la segunda ley de Newton.
50 N

80 N a
5 kg

fk
N

F x  m.ax  F  f k  m.ax
80  20   5 .ax  ax  12 m.s 2
Respuesta: la aceleración es 12,0 m/s2.
57. ACELERACIÓN CENTRÍPETA (ac):
La aceleración centrípeta mide la rapidez de cambio
que experimenta la velocidad tangencial en dirección.
Se representa por vector que indica al centro de
curvatura. Su valor es directamente proporcional al
cuadrado de la velocidad tangencial e inversamente
proporcional a l radio de curvatura. Se mide en m/s2.

51
V 2   .R 
2

ac     2 .R
R R
2
En función de la velocidad tangencial: a  V
c
R
En función de la velocidad angular: ac   .R2

B V

ac
V
ac ac C
A 0

V
ac

V D
58. FUERZA CENTRÍPETA: Es la fuerza resultante
de todas las fuerzas que tienen dirección radial, sobre

52
un cuerpo o partícula en un punto y en un instante de
su movimiento mecánico.
Fc  F ingresan al centro  F salen del centro
De la segunda ley de Newton, la fuerza centrípeta es
igual al producto de la masa por la aceleración
centrípeta.
V2
Fc  m.ac  m.
R
Fc  m.ac  m. 2 .R
EJEMPLO : Un cuerpo de 5 kg describe una
trayectoria circunferencial de radio 0,25 metro con
velocidad tangencial de módulo 20 m/s. Entonces el
módulo de la fuerza centrípeta (en kN) que mantiene
en movimiento al cuerpo es:
Resolución. Aplicamos la segunda ley de Newton al
movimiento circunferencial:
2
V
Fc  m.ac y Fc  m.
R
 20 
2

Fc   5 .  8000 N
 0,25
Respuesta: la fuerza centrípeta es 8 kilonewtons.

53
59. CONCEPTO DE TRABAJO MECANICO.
Realizar “trabajo mecánico” significa vencer o superar
una resistencia con movimiento ordenado.
60. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA
CONSTANTE.
WAFB   F.Cos  .d
También se puede escribir como:
WAFB  F.d.Cos
La fuerza perpendicular al movimiento NO realiza
trabajo:

WAF.Sen
B 0
61. INFLUENCIA DEL ANGULO EN LA
CANTIDAD DE TRABAJO.
WAFB  F.d.Cos …. (1)
3.1 Si  = 0º, la cantidad de trabajo es: W F   F .d
3.2 Si  = 90º, la cantidad de trabajo es: W F  0
La fuerza perpendicular al movimiento no realiza
trabajo.
3.3 Si  = 180º, la cantidad de trabajo es:
W F   F .d

54
62. EJEMPLO: Determine la cantidad de trabajo
realizado por la fuerza constante de módulo F = 50 N,
para un desplazamiento de 6 metros hacia la
derecha.
50N

37°

RESOLUCION. La cantidad de trabajo hecho por la


fuerza F es:
4
W AFB  F .d .Cos37  50 N 
. 6m.   240 J
5
Respuesta: La cantidad de trabajo es 240 joules.
63. TRABAJO REALIZADO POR LA FUERZA DE
ROZAMIENTO.
A) Cuando el cuerpo se mueve sobre un plano
horizontal: W
friccion
  fc .d  c .m.g.d
B)La cantidad de trabajo realizado por la fuerza de
rozamiento sobre un palno inclinado:
W friccion   fc .d  c .m.g.Cos .d
64. TRABAJO REALIZADO POR LA FUERZA DE
GRAVEDAD.
1) Si el cuerpo se desplaza verticalmente hacia abajo
55
la cantidad de trabajo es positivo:
W mg  m.g.h
2) Si el cuerpo se desplaza verticalmente hacia arriba
la cantidad de trabajio es negativo:
W mg  m.g.h
65. EJEMPLO: Se muestra una esfera de 0,5 kg en
movimiento sobre un tobogán. Determine la cantidad
de trabajo realizado por la fuerza de gravedad desde
A hasta B. (g = 10 m/s2)
A

30 m
B

RESOLUCION
Si el cuerpo se desplaza verticalmente hacia abajo la
cantidad de trabajo es positivo:
B  m.g.h  0,5
WAPESO . 10
. 30  150 J
La cantidad de trabajo hecho es 150 J.
66. TRABAJO NETO. El trabajo neto es igual al
trabajo que realiza la fuerza resultante.

56
F3 F2

F4 37° F1

WAFR B  FR .d AB
De la segunda ley de Newton sabemos que:
. 02
. F2 mV
mV
W FR
 FR .d  
2 2
La cantidad de trabajo neto es igual a la variación de
la energía cinética:
W FR  FR .d  EC
67. TEOREMA DE LA ENERGIA CINETICA. El
trabajo neto realizado sobre un cuerpo es igual a la
variación de la energia cinetica entre dos puntos de la
trayectoria.
W FR  EC
mV f2mVi 2
W WF mg
W W
N friccion
 
2 2

57
68. EJEMPLO: Un bloque 4 kg sometido a la acción de
un conjunto de fuerzas cambia su rapidez de 10 m/s a
20 m/s. ¿Cuál es la cantidad de trabajo neto realizado
por la fuerza resultante?
RESOLUCION.
Aplicando el teorema de la energía cinética:
m.VF2 m.V02 4.202 4.102
W NETO
A B    
2 2 2 2
WANETO
B  600 J
69. GRAFICA FUERZA VERSUS POSICIÓN
La cantidad de trabajo realizado por la fuerza es igual
al área de la región bajo la curva.
WAFB  Area
F(N)

X (m)
0
1 2 3
58
EJEMPLO 01: Se muestra la variación de la fuerza
con la posición. Determinar la cantidad de trabajo que
realiza la fuerza desde X1 = 0 hasta X2 = 3 m.
Resolución. El módulo de la fuerza varía linealmente,
entonces la cantidad de trabajo es numéricamente
igual al área del triángulo.

WAFB 
base . altura
 WAFB 
 3m . 4 N   6 J
2 2
Respuesta: la cantidad de trabajo realizado por la
fuerza es 6 J.
70. PRODUCTO ESCALAR Y EL TRABAHO
HECHO.
En el eje x: WAFxB  Fx . d x
En el eje y: WAB  Fy . d y
Fy

71. EJEMPLO: Una partícula se desplaza desde A = (2


m; 3 m) hasta B = (6 m; 8 m) por acción de la fuerza F
= (10 N; 20 N). Determine la cantidad de trabajo que
realiza la fuerza sobre la partícula desde A hasta B.

59
y(m)

B
A

O x(m)
RESOLUCION. Cálculo del trabajo hecho en cada eje
cartesiano:
Eje x: WAFxB  10 N . 6  2m  40 J
Eje y: WAFyB  20 N 
. 8  3m  100 J
El trabajo neto es: WAFB  40 J  100 J  140 J
72. POTENCIA MECANICA. La potencia mecánica
es la rapidez de hacer trabajo.
Cantidad de trabajo hecho
Potencia 
Tiempo empleado
1 joule
1 watt 
1 segundo
73. POTENCIA MEDIA. La potencia de un motor se
puede determinar en función de la velocidad
W F F .d .Cos d 
P   F .  .Cos  F .V .Cos
t t t

60
74. EJEMPLO: Se sabe que la potencia desarrollada
por la fuerza F=50 N es de 300 W. Si la velocidad es
V = 10 m/s, ¿cuál es la medida del ángulo que forma
la fuerza y la velocidad?

RESOLUCION
Remplazamos los datos en la ecuación:
P  F..V .Cos  300  50 x10 xCos
3
Cos     53
5
75. CASOS ESPECIALES.
A) Si  = 0º, la potencia que desarrolla la fuerza es
igual al producto de la fuerza por la rapidez.
F

A B
P  F.V
B) La potencia de una bomba hidráulica, ascensor,
grúa, etc.. Cuando la fuerza vence a la fuerza de
gravedad.
61
F .d m.g.h
P 
t t
EJEMPLO: ¿Qué potencia útil tiene el motor (en
kW) de una bomba que eleva 18 kilolitros de agua
por cada hora desde un lago hasta una altura de 60
metros. g  10 N / kg
Resolución. En cada litro de agua existe 1 kilogramo
de agua. Entonces tenemos 18 000 kilogramos de
agua que eleva la bomba hidráulica cada 3 600
segundos.
m.g.h 18000.10.60
P   3000 W
t 3600
Respuesta: La potencia útil es 3 kW.
76. PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA
ENERGIA MECÁNICA. La potencia absorbida
(entregada) es igual a la suma de la potencia útil, mas,
la potencia perdida.
Pe  Pu  Pp
No existe ninguna maquina térmica o motor de
eficiencia 100 %.Es imposible construir una maquina
o motor de eficiencia 100 %.
EJEMPLO 01: Determine la eficiencia de una
62
máquina, sabiendo que la potencia perdida equivale al
25 % de la potencia útil.
Resolución
La potencia absorbida (entregada) es igual a la suma
de la potencia útil, más, la potencia perdida.
Pe  Pu  Pp , reemplazando:
1 4
Pe  Pu  Pu entonces Pe  Pu
4 5
La eficiencia nos expresa la razón entre lo útil y lo
suministrado a una máquina:
PUTIL Pu 4
n  n 
PENTREGADA 5
Pu 5
4
Respuesta: la eficiencia es 0,8 u 80%.
77. EJEMPLO 02: Un horno eléctrico libera energía
calorífica a razón 50 cal / s . ¿Qué cantidad de
energía en kilojoules libera en 5 minutos?
(1 caloría = 4,2 J)
Resolución
Si cada minuto equivale a 60 segundos, el tiempo
transcurrido es 300 segundos.

63
calorias
W  P.t  50 .300 segundos  1500 calorias
segundo
Pero cada caloría equivale a 4,2 joules.
4, 2 joules
W  1500 calorias.  6300 J
1caloria
La cantidad de energía es: 6 300 joules.
Respuesta: En 5 minutos libera 6,3 kJ.
78. CONCEPTO DE ENERGÍA. En la Física el
concepto suele introducirse diciendo que “la energía
representa la capacidad de realizar trabajo”.
79. ENERGÍA CINÉTICA (EK). La cantidad de
energía cinética está dada por la siguiente ecuación:
. 2
mV
EK 
2
EJEMPLO 01: Calcule la cantidad de energía
cinética asociada a un automóvil de 1 000 kg con una
rapidez de 20 m/s.
Resolución
Cálculo de la cantidad de energía cinética:
1000. 20 
2
m.v 2
Ek   Ek   200 000 J
2 2

64
Ek  200 k J
Respuesta: la cantidad de energía cinética es 200 kJ.
80. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA
(Epg). Es la capacidad que tiene un cuerpo para
realizar trabajo mecánico en virtud a su posición
dentro del campo gravitatorio.
E pg  m.g.h
La cantidad de energía potencial gravitatoria es igual
al producto la fuerza de gravedad (mg) por la altura
(h).
EJEMPLO 01: Calcule la cantidad de energía
potencial gravitatoria de una roca de 2 toneladas que
se encuentra a 200 m de la superficie terrestre. (g = 10
m/s2)
Resolución
La masa se reemplaza en kilogramos: m = 2 000 kg.
Cálculo de la cantidad de energía potencial:
E pg  m.g.h  E pg  2 000.10.200  4 000 000 J
Respuesta: la cantidad de energía potencial
gravitatoria es 4 M J.
81. ENERGIA POTENCIAL ELASTICA ( EPE )
Es la magnitud física escalar, que nos expresa aquella
energía de los cuerpos elásticos (resortes) cuando se
65
les deforma parcialmente al estirarse o comprimirse
longitudinalmente.
K .x 2
E pe 
2
La cantidad de energía potencial elástica acumulada
por el resorte, es directamente proporcional al
cuadrado de la deformación “x” del resorte.
EJEMPLO 01: Calcule la cantidad de energía
potencial elástica asociada a un resorte de constante
elástica 1 000 N/m que se encuentra deformada 20
cm.
Resolución. La cantidad de energía elástica es
directamente proporcional a la deformación del
resorte:
K .x 2 (1000 N / m).(0, 2m)2
E pe    20 J
2 2
Respuesta: la cantidad de energía potencial elástica
es 20 joules.
82. ENERGIA MECANICA (EM). Es igual a la suma
de la cantidad de energía cinética más la cantidad de
energía potencial (gravitatoria y/o elástica), respecto
de un sistema de referencia.

66
m.V 2
EM   m.g.h
2
EJEMPLO 01: Se muestra una partícula de 200
gramos en movimiento, con rapidez 4 m/s y a 3
metros del piso en un instante. Determine la cantidad
de energía mecánica de la partícula respecto del nivel
de referencia. (g = 10 m/s2)
A

N.R.

Resolución. La masa se mide en kilogramos, m = 0,2


kg. Cálculo de la cantidad de energía mecánica:

EM 
0,24
2
 0,2
. 10
. 3  7,6 J
2
Respuesta: la cantidad de energía mecánica es 7,6 J.
83. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA MECÁNICA: Si no existe rozamiento, la
energía mecánica se conserva en un tramo de su
trayectoria.

67
EM (en A)  EM (en B)
m.V A2 m.VB2
 m.g.hA   m.g.hB
2 2
84. EJEMPLO: Se muestra el movimiento de un
pequeño bloque cuya rapidez cambia VA = 2,0 m/s;
VB = 10,0 m/s. Sabiendo que no hay rozamiento,
determine la diferencia de alturas entre A y B. (g = 10
m/s2)
A

liso
B

L.R.
Resolución. No hay rozamiento, entonces aplicamos
el principio de conservación de la energía mecánica.
La altura se mide respecto de la línea de referencia.
. A2
mV . B2
mV
m.g.hA   m.g.hB 
2 2
m. 2  m.10 
2 2

m.10.H A   m.10.H B 
2 2
10.H A  2  10.H B  50
10.H A  10.H B  48  H A  H B  4,8 m
68
Respuesta: resolviendo tenemos que la diferencia de
alturas es 4,8 m.
85. TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA
MECÁNICA. “La cantidad de trabajo realizado por
las fuerzas diferentes a la fuerza de gravedad (peso)
y a la fuerza elástica, sobre un cuerpo o sistema de
partículas, es igual a la variación de la energía
mecánica”.
W Fuerza externa  W Normal  W friccion  EM
86. EJEMPLO 02: Se abandona un bloque de 4 kg en
la posición A y pasa por B con rapidez de 15 m/s.
Determine la cantidad de trabajo realizado por la
fuerza de rozamiento desde A hasta B. (g = 10 m/s2)
A

20 m

B
Resolución
Cálculo de la cantidad de energía mecánica en el
2
punto A: EM  A  m.VA  m.g.hA
2

69
4. 0 
2

EM  A   4.10.20  800 J
2
Cálculo de la cantidad de energía mecánica en el
m.VB2
punto B: EM  B    m.g.hB
2
4.15
2

EM  B    4.10. 0   450 J
2
Teorema del trabajo y la energía mecánica:
WAFRICCION
B  EM  B   EM  A
Reemplazando tenemos que:
WAFRICCION
B  450 J  800 J  350 J
Respuesta: la cantidad de trabajo hecho por la fuerza
de rozamiento es -350 J.
87. TEOREMA DE LA ENERGÍA CINÉTICA
La cantidad de trabajo neto, realizado por todas las
fuerzas, es igual a la variación de la energía cinética
entre dos puntos de la trayectoria.
. B2 mV
mV . A2
W NETO  EK  
2 2
EJEMPLO: Un cuerpo de masa 0,4 kg cambia su
rapidez de 20 m/s a 10 m/s. Determine la cantidad de
70
trabajo neto (en J) realizado sobre el cuerpo por
fuerzas externas.
Resolucion. Aplicamos el teorema de la energía
cinética:
. B2 mV
mV . A2
W NETO  
2 2
0, 4. 10  0, 4.  20 
2 2

W NETO
   20  80  60 J
2 2
Respuesta: La cantidad de trabajo neto es -60 J.
88. CANTIDAD DE MOVIMIENTO: Isaac Newton definió
a la cantidad de movimiento como el producto de la
masa del cuerpo por su velocidad, por consiguiente,
la dirección de la cantidad de movimiento es el
mismo que el de la velocidad en cada instante.
p  m.V Unidad : 1kg.
m
 1 N.s
s
89. IMPULSO: Es decir, el impulso es aquella magnitud
física vectorial que se define como el producto de la
fuerza resultante por el intervalo de tiempo
relativamente pequeño. La dirección del impulso es el
mismo de la fuerza resultante.
I  Fr . t Unidad : 1 N.s
71
Cuando damos una patada a una pelota, la
interacción del pie con la pelota se hace en un
intervalo de tiempo pequeño, menor a un segundo.
F(N)

T(s)
0
90. GRAFICA FUERZA VERSUS TIEMPO: En toda grafica
fuerza versus tiempo, el área bajo la curva nos da el
valor del Impulso.
I  Area bajo la curva
91. TEOREMA DEL IMPULSO Y LA CANTIDAD DE
MOVIMIENTO: El impulso que recibe un cuerpo le
produce una variación en su cantidad de movimiento.
De la segunda ley de Newton:
I p
72
El impulso que recibe un cuerpo produce un cambio
en la cantidad del movimiento.
92. CANTIDAD DE MOVIMIENTO DE UN SISTEMA DE
PARTÍCULAS: La cantidad de movimiento del sistema
es:

V1
m1 V2

m3 m2
V3

ptotal  p1  p2  p3
ptotal  m1 .V1  m2 .V2  m3 .V3
93. SISTEMA AISLADO: La fuerza resultante debido a
fuerzas internas siempre es igual a cero, debido a la
ley de acción y reacción (tercera ley de Newton) las
fuerzas aparecen por pares, acción y reacción.

F int ernas
0 y F externas
0
94. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE
MOVIMIENTO: Si la resultante de fuerzas externas
73
que actúan sobre el sistema de partículas o cuerpos
es NULA, entonces la cantidad de movimiento total
se conserva en el tiempo.

Si la fuerza resultante es nula: Fr  0


Relación entre el Impulso y la cantidad de
movimiento:
I  Fr . t  m.VF  m.V0  0
I  p f  p0  0
pinicial  p final
Si la fuerza resultante sobre un sistema de cuerpo es
nula, entonces la cantidad de movimiento no cambia

74
en el tiempo.
EJEMPLO 01: Un cañón de masa 360 kg inicialmente
en reposo dispara una bala de masa 1,2 kg con una
velocidad 240 i (m/s). ¿Con que velocidad retrocede
el cañón?
Resolución. Despreciando la fuerza de rozamiento en
el piso, consideramos al cañón un sistema aislado.
Aplicamos el principio de conservación de la cantidad
de movimiento:
pantes  pdespues
0  M cañon .Vcañon  mbala .Vbala
0   360 .Vcañon  1,2 . 240
Vcañon  0,8 m
s
Respuesta: la rapidez con que retrocede el cañón es
0,8 m/s.
95. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO DE
UN SISTEMA DE CUERPOS: El momentum lineal de un
sistema de cuerpos es igual a la suma vectorial del
momentum lineal respecto de una de ellas y el
producto de la masa total del sistema por la

75
velocidad de dicha partícula.

psistema  psistema n  msistema .Vn


96. CHOQUES: llamamos así a aquellos fenómenos de
corta duración, y que se producen cada vez que dos
cuerpos con movimiento relativo interaccionan por
contacto, generándose entre ellos fuerzas impulsivas
variables y muy intensas, las mismas que originan
deformaciones y aceleraciones muy grandes, lo cual
produce variaciones considerables en la velocidad de
los cuerpos.
97. CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE
MOVIMIENTO: La cantidad de movimiento instante
antes del choque es igual a la cantidad de
movimiento instante después del choque.

Pantes del choque  Pdespues del choque


98. COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN (e): es una cantidad
adimensional (no tiene unidades) que cinemática
mente se define como la relación entre la velocidad
relativa de alejamiento después del choque, entre, la
velocidad relativa de acercamiento antes del
choque.
76
V1 V2
ANTES

U1 U2

DESPUÉS
Velocidad relativa de alejamiento
e
Velocidad relativa de acercamiento
Variación del valor de e: 0  e 1
U1  U 2
e 1
V1  V2
99. TIPOS DE CHOQUES: el valor del coeficiente de
restitución está íntimamente vinculado con la
perdida de energía cinética durante el choque.
100. CHOQUE PERFECTAMENTE ELÁSTICO (e = 1):
son aquellas en donde los cuerpos luego del choque
conservan la misma energía cinética.

77
101. CHOQUE ELÁSTICO (e): en estos choques los
cuerpos presentan deformaciones luego de su
separación.
102. CHOQUE PERFECTAMENTE INELÁSTICO (e = 0):
se les llama también choques plásticos, después del
choque quedan unidos. La energía cinética es menor
después del choque.
M m
V1 V2

ANTES
(M+m)
U

DESPUÉS
103. EJEMPLO 01: Una pelota de 0,5 kg se mueve
con una rapidez de 20 m/s horizontalmente, impacta
contra una pared vertical y luego rebota. Si el
coeficiente de restitución es 0,8, calcular el impulso
que le da la pared a la pelota.

78
Resolución. Cálculo de la rapidez de rebote:
U  e.V
U  0,8. 20   16 ms
El impulso es igual a la variación de la cantidad de
movimiento:


I  P  m VF  V0 
I  0,5  16  20   18 N.s
Respuesta: el módulo del impulso es 18 N.s
104. LEY DE REFLEXIÓN DE LOS CHOQUES:

 

: ángulo de incidencia respecto de la línea normal N.


: ángulo de reflexión respecto de la línea normal N.

79
Tg
e 1
Tg 
De la ecuación deducimos que el ángulo de incidencia
es menor o igual al ángulo de reflexión cuando la
superficie es lisa.
105. EL COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN Y LA FUERZA
DE ROZAMIENTO: cuando el cuerpo (pelota) choca
contra la superficie (piso) la fuerza de rozamiento
hace que el ángulo de reflexión sea menor que el
ángulo de incidencia, verificándose que:

N
 

Tg  
e 1
Tg   

80
106. CHOQUE FRONTAL CONTRA LA SUPERFICIE:
Cuando el cuerpo choco contra una superficie (pared,
piso, plano inclinado) la rapidez de rebote (U) es igual
al producto de la rapidez de incidencia (V) por el
coeficiente de restitución (e). Verificándose que:
U  e.V
107. ALTURA MÁXIMA DE REBOTE: Si soltamos un
cuerpo (pelota) desde una altura H, la atura máxima
de rebote (h) es:
h  e2 .H
al termino del enésimo rebote la altura máxima que
alcánzale cuerpo es:
h  e2n .H
EJEMPLO 02:
V1 V2

A B

Dos cuerpos cilíndricos de masas A (12 kg) y B (2 kg)


se desplazan con rapidez V1 = 4 m/s y V2 = 6 m/s
respectivamente en sentidos opuestos, sobre un eje
horizontal que no ofrece rozamiento. Después del
81
choque el cuerpo de mayor masa mantiene el mismo
sentido con rapidez U1 = 2 m/s. Determinar el
coeficiente de restitución y la energía calorífica
desprendida.
Resolución. Principio de conservación del momentum
lineal en el eje horizontal:
Pantes del choque  Pdespues del choque
M .V1  m.V2  M .U1  m.U 2
12 . 4   6 . 2  12 . 2   2 .U 2
U2  6 m
s
U1 U2

A B

Cálculo del coeficiente de restitución:


V .R. Alejamiento
e 1
V .R. Acercamiento
U 2  U1 6  2
e   0,4
V1  V2 6  42
82
Principio de conservación de la energía:
EM  antes   EM  despues 
1
2 M .V12  12 m.V22  12 M .U12  12 m.U 22  Q
Reemplazando los datos: Q  72 J
Respuesta: el coeficiente de restitución es 0,4 y la
cantidad de energía disipada es 72 J.
108. ESTATICA DE FLUIDOS. Es la parte de la
mecánica de fluidos que estudia el comportamiento y
los efectos que originan los fluidos en reposo.
109. FLUIDOS: Todo cuerpo que puede desplazarse
fácilmente cambiando de forma bajo la acción de
fuerzas pequeñas.
110. DENSIDAD. Para una sustancia
molecularmente homogénea, su densidad nos expresa
la masa de la sustancia contenida en cada unidad de
volumen.
m masa
D 
V volumen
Unidades: kg/m3, g/cm3, kg/L
La masa se puede expresar como el producto de la
densidad por el volumen.
m  DV
.
83
111. FUERZA DE GRAVEDAD Y PESO DE
UNA SUSTANCIA.
W  m.g  DV
. .g
WSUST  DSUST .g.VNETO
Si la sustancia es no homogénea hay que tener en
cuenta el volumen interno (vacío), como por ejemplo
en los, barcos, boyas y cascarones esféricos.
112. EJEMPLO: Si la densidad del hielo es 900
kg/m3. ¿Calcular el peso de 20 m3 de hielo?
Considere: g = 10 m/s2.
Resolución
WHIELO  DHIELO .g.VNETO

WHIELO  (900).(10).(20)
El peso del bloque de hielo es: 180 000 N
113. PRESIÓN. La presión se define como la
distribución de la fuerza por cada unidad de
superficie.
Fnormal 1 newton
P 1 pascal   1 Pa
Area m2

84
114. EJEMPLO: Determine la presión que
ejerce la fuerza F = 500 N sobre la superficie
cuadra que tiene como lado 0,1 m.
Resolución
La presión se define como la relación de la fuerza
normal entre el área.
F 500 N
P   50 000 Pa
A 0,1 . 0,1 m 2
La presión se define como la distribución de la
fuerza por cada unidad de área. La presión es 50
kilopascals.
115. PRESIÓN HIDROSTÁTICA.
líquido

La presión hidrostática en un punto interior de un


líquido, depende de la naturaleza del líquido y de la
profundidad a la que se le mida. Consideremos un
cilindro que contiene cierto liquido:
85
F DLIQ .g.V DLIQ .g. A.h
P  
A A A
P  DLIQ .g.h
116. EJEMPLO 02: La figura muestra un
recipiente que contiene agua. Determinar la
presión hidrostática en el fondo del recipiente.
Densidad del agua = 1000 kg/m3, g = 10 m/s2.

5 cm

2 cm

Resolución. La presión hidrostática en el fondo del


recipiente es:
P  DLIQ .g.h
Reemplazando los datos tenemos que:
P = (1000) (10) (0,07)
P = 700 pascals
117. PRINCIPIO DE PASCAL. Si se aplica una
presión a un fluido, la presión se transmite en cada
punto en toda dirección y con el mismo módulo”.
86
gas F
d

gas
Todo fluido transmite la presión que sobre él es
ejercida en toda dirección y con la misma intensidad
(módulo)
F
Pf  P0 
A
118. PRENSA HIDRÁULICA. Es una máquina
simple que tiene por objetivo multiplicar el módulo de
la fuerza que se le comunica y es muy usual para
elevar cargas.

P1  P2 ,
F1 F2
 , sabiendo que: A1  A2
A1 A2

A 
F2   2  .F1 Entonces: F2  F1
 A1 
119. EJEMPLO 1: Determine la masa “m” necesaria
para equilibrar la prensa hidráulica, si se aplica una
fuerza vertical de módulo 50 N, en el émbolo menor,
87
sabiendo que los diámetros de los émbolos están en
relación de 1 a 5. (g = 10 m/s2)
Resolución
Si los diámetros están en relación de 1 a 5, entonces
el área de los discos está en relación de 1 a 25.
F m.g
 2
12 5
Reemplazando los datos tenemos que:
50 m(10)
 luego: m  125 kg
1 25
120. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA
HIDROSTÁTICA. Establece que la diferencia de
presión a diferentes profundidades es directamente
proporcional a la densidad del fluido y a la diferencia
de profundidades. Esto significa que a igual nivel de
profundidad en un mismo líquido se soporta la misma
presión.
PA  DLIQ .g.hA y PB  DLIQ .g.hB
restando las dos ecuaciones tenemos que:
PA  PB  DLIQ .g.(hA  hB )

88
Si : hA  hB  PA  PB
Aire

LIQUIDO

ISOBARA
A B

121. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.


“El líquido ejerce una fuerza E denominada empuje,
que es vertical ascendente y aplicada sobre el cuerpo.
Dicha fuerza posee un valor igual al peso del líquido
desplazado”.

E  DLIQ .g.VSUMERGIDO
Cuando un cuerpo flota en un líquido, en equilibrio,
entonces el módulo del empuje es igual al módulo de
la fuerza de gravedad.

89
V 
DCUERPO  DLIQ .  SUMERGIDO 
 VTOTAL 

AGUA E

EJEMPLO 01: Una esfera flota en el agua,


sumergido el 90% de su volumen total. Determinar la
densidad del cuerpo. Densidad del agua = 1000 kg/m3.
Resolución
La densidad del cuerpo es igual al producto de la
densidad del líquido por el porcentaje del volumen
sumergido.
V 
DCUERPO   SUMERGIDO  DAGUA
 VTOTAL 
DCUERPO   0,9  (1000 kg / m3 )
Respuesta: La densidad del cuerpo es: 900 kg/m3.

90
122. EJEMPLO 02: Una esfera de 3 toneladas
se encuentra flotando en agua sumergida hasta la
mitad. Determine el volumen del cuerpo esférico.

agua

Resolución. Igualando el empuje y el peso.


E(empuje)  W ( peso)
V
DAGUA .g.  m.g
2
Simplificando y reemplazando los datos tenemos:
V
(1000).  3000
2
El volumen de la esfera es: V  6 m3
123. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL.
"Todos los cuerpos se atraen con una fuerza
directamente proporcional al producto de sus masas
e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que los separa".

91
m.M
F G
d2
G: constante de la gravitación universal.
G  6,67.1011 N.m2 .kg 2
Fuerza gravitacional es directamente proporcional al
producto de las masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que los separa.

M m

d
124. INTENSIDAD DEL CAMPO GRAVITATORIO.
El vector intensidad de campo tiene la misma
dirección que la fuerza resultante gravitatoria
m.M
G
F d2  G M
g 
m m d2
La intensidad del campo gravitatorio en un punto del
campo es directamente proporcional a la masa
92
creadora del campo M e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia.
A la intensidad del campo gravitatorio se le denomina
también aceleración de la gravedad. La unidad de la
N m
intensidad del campo gravitacional es: ,
kg s 2
125. VARIACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA
GRAVEDAD CON LA ALTURA. La aceleración de “g”
es llamado también intensidad del campo
gravitacional.
2
 R 
gB  g A  
 Rh
126. EJEMPLO: Un cuerpo se encuentra a una altura
igual al radio de la Tierra. Determine el valor de la
aceleración de la gravedad que le afecta.
RESOLUCION
Consideramos el valor de la aceleración en la
superficie terrestre 10 N/kg.
2
 R   R  N
g B  g A .   10.   2,5
 Rh R R kg
La aceleración de la gravedad en B es 2,5 m/s2.

93
127. ENERGIA POTENCIAL DE INTERACCION
GRAVITATORIA.
G.M .m
Ep  WA.E
A  
d
128. PRIMERA LEY DE KEPLER. Ley de orbitas.
Órbitas de los planetas son elípticas, con el Sol en
uno de sus focos.
129. SEGUNDA LEY DE KEPLER. Ley de
Áreas.
"El radio focal que une a un planeta con el Sol
“describe” áreas iguales en tiempos iguales”.
130. TERCERA LEY DE KEPLER. Ley de
2 3
T R
Periodos. 12  13
T2 R2
El cuadrado del periodo de rotación de un planeta es
proporcional al cubo de la longitud del semieje
mayor.
131. EJEMPLO 01: Dos estrellas de masas M1
y M2, tienen cada un satélite de masas m1 y m2
que giran alrededor de ellas con el mismo radio
de orbita R. El periodo de m1 es el triple del
satélite m2. ¿Cuál es la relación entre las masas de
94
las estrellas?
Resolución. Analizando la estrella E1. Dinámica
circunferencial, para m1: Fc  m.ac
G.M1 .m1
 m1 . 2 .R
R2
 2 
2
G.M1 .m1
 m1 .  .R
 T 
2
R
4 2 .R3
M1 .T12   cons tante …. (1)
G
Analizando la estrella E2:
4 2 .R3
M 2 .T22   cons tante …(2)
G
Igualando las ecuaciones (1) y (2):
M1 .T12  M 2 .T22  M1 . 3T   M 2 .T 
2 2

M 2  9.M1
Respuesta: la masa de la estrella E2 es nueve
veces la masa de la estrella E1.
132. EJEMPLO 02: En la figura mostrada el
planeta se traslada en sentido antihorario, ¿Cuál es el
periodo del planeta mostrado, si el tramo NM recorre
95
en 3 meses?

Resolución. Tenemos como dato el área de la región


2S el cual recorre en 3 meses, entonces en la región S
desde A hasta N recorre en 1,5 meses. El radio vector
con centro en el Sol barre una región 6S (en un tiempo
de 9 meses) en un tiempo igual a periodo del planeta.
Respuesta: el periodo del planeta es 9 meses.
133. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. M.A.S.
Es aquel movimiento oscilatorio y periódico que
realiza la partícula sobre una trayectoria rectilínea.
Existe una relación entre el movimiento
circunferencial uniforme y el movimiento armónico
simple.
Posición en el eje x: x  A.Cos.t   
Velocidad en el eje x: Vx  A..Sen.t   
Aceleracion en ele eje x: a x  A. 2 .Cos.t   
Tambien: a x  x. 2

96
134. EJEMPLO: Una partícula se mueve en el eje “x”
 t  
según la ley: x  2Cos    (cm) y “t” en
 6 3
segundos. Calcule el periodo de oscilación.
RESOLUCION
Comparando con la ecuación general:
 
x  A.Cos.t     2.Cos t  
6 3
La amplitud es: 2 cm

La rapidez angular es:   rad / s
6

El angulo de fase:   rad
3
2 
   T  12 s
T 6
El periodo de oscilación es 12 segundos.
135. VALOR MAXIMO. Elongación, velocidad y
aceleración.
Elongación máxima: xMAX   0 . A
Velocidad máxima: VMAX   1 . A

97
Aceleracion máxima: a MAX   2 . A
P.E.
k
F

x
P.E.: posición de equilibrio
136. EJEMPLO 01. Un oscilador armónico de 20 cm
de amplitud tiene una velocidad de 400 cm/s cuando
pasa por su punto de equilibrio ¿Cuál es su periodo
(en s)?
RESOLUCION
La rapidez maxima del cuerpo es en la posicion de
equilibrio.

VMAX  . A  400  .20    20


rad
s
2 2 
  20   T s
T T 10

El periodo de oscilacion es s
10
137. EJEMPLO 02. El movimiento del pistón de un
motor es armónico y su amplitud es de 10 cm. Si su
aceleración máxima es 40 cm/s2 ¿Cuál es su periodo?
RESOLUCION. El valor maximo de la velocidad del
98
cuerpo es en los extremos.

a MAX   2 A  40   2 .10    2
rad
s
2 2
  2  T  s
T T
El periodo de oscilacion es  s
138. ENERGIA TOTAL DEL SISTEMA.
mv 2 Kx 2
Etotal  
2 2
139. PINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA
MECANICA.
mv 2 Kx 2 KA2
 
2 2 2
140. EJEMPLO: Un bloque de 200 g se encuentra
acoplado a un resorte cuya constante es 200 N/m. El
bloque es desplazado 0,1 m a partir de su posición de
equilibrio, luego de ser soltado. Determinar la
máxima energía cinética que alcanza durante su
movimiento.
RESOLUCION. La energía cinética es máxima cuando
pasa por la posición de equilibrio.
99
E K max  
K.A2
 E K max  
200. 0,1 2

2 2
E K max   1 J
141. PERIODO DE OSCILACION DEL SISTEMA
BLOQUE RESORTE. Depende de la masa del bloque y
de la constante elástica del resorte.
m
T  2
K
142. EJEMPLO 01: Un cuerpo cuelga del extremo de
un resorte y oscila verticalmente con el periodo de 2
segundos. Al aumentar la masa del cuerpo en 0,5 kg,
el nuevo periodo es de 3 segundos. ¿Cuál es el valor
de la masa inicial?
Resolución. El periodo de oscilación es directamente
proporcional a la raíz cuadrada de la masa.
m
T  2
K
Primer caso:
m
T12  4 2 … (i)
K
segundo caso:

100
m  0,5
T2 2  4 2 … (ii)
K
dividiendo las ecuaciones tenemos:
T12 m 4
 
T2 m  0,5 9
2

resolviendo la masa inicial es: m = 0,4 kg


Respuesta: el valor de la masa inicial es 400 gramos.
143. PENDULO SIMPLE: El periodo de oscilación
depende de la longitud de la cuerda y la aceleración
de la gravedad local.
L
T  2
g
144. EJEMPLO: Un péndulo oscila en un plano
vertical con el periodo de 0,2 segundos. Al aumentar
la longitud de la cuerda en 25 cm, el nuevo periodo
es de 3,0 segundos. ¿Cuál es la longitud inicial de la
cuerda?
Resolución. El periodo de oscilación es directamente
proporcional a la raíz cuadrada de la longitud de la
cuerda:

101
L T12 L1
T  2  
g T22 L2
Reemplazando lo datos:
22 L
  L  20 cm
32
L  25
Respuesta: la longitud inicial es 20 centímetros.
145. ESCALAS TERMOMETRICAS:
Relación entre las escalas Celsius y Fahrenheit:
C F  32

5 9
Relación entre las escalas Kelvin y Celsius:
K  C  273
Variación entre las escalas Celsius y Kelvin:
K  C
Variación entre las escalas Celsius y Fahrenheit:
C F

5 9
EJEMPLO 01: Se tiene dos termómetros de escalas
Celsius y Fahrenheit. ¿A qué temperatura la escala
Fahrenheit marca igual que la escala Celsius?

102
Resolución. Relación entre las escalas Celsius y
C F  32
Fahrenheit: 
5 9
Reemplazando: C = F = X
X X  32
  X  40
5 9
Respuesta: si la escala Celsius marca -40 ºC, entonces
la escala Fahrenheit marca -40 ºF.
146. EJEMPLO 02: Se tiene dos termómetros de
escalas Celsius y Fahrenheit. ¿A qué temperatura la
escala Fahrenheit marca el doble de la escala
Celsius?
Resolución
Relación entre las escalas Celsius y Fahrenheit:
C F  32

5 9
Reemplazando: C = X y F = 2X
X 2 X  32
  X  160
5 9
Respuesta: si la escala Celsius marca 160 ºC,
entonces la escala Fahrenheit marca 320 ºF.

103
147. EJEMPLO 03: Se tiene dos termómetros de
escalas Celsius y Fahrenheit. ¿A qué temperatura la
escala Fahrenheit marca igual que la escala Celsius
pero con signos diferentes?

Resolución
Relación entre las escalas Celsius y Fahrenheit:
C F  32

5 9
Reemplazando: C = -X y F = X
 X X  32
  X  11, 42857
5 9
Respuesta: si la escala Celsius marca -11,43 ºC,
entonces la escala Fahrenheit marca +11,43 ºF.
148. DILATACIÓN LINEAL. Es el aumento
longitudinal que experimentan los cuerpos lineales al
incrementarse su temperatura.
1 LF  L0  L
 2 L   .L0 .T
3 LF  L0 (1   .T )

104
 : Coeficiente de dilatación lineal, depende de las
 1 
propiedades del material y su unidad es  
 C 
T : variación de la temperatura : T  TF  T0
149. EJEMPLO: Determinar las longitudes de dos
barras a la temperatura del ambiente de tal modo
que la diferencia de sus longitudes sea de 5 cm a
cualquier temperatura.
1  18.106 0C 1 y  2  12.106 0C 1
Resolución.
De la condición del problema: b - a = 5 cm… (1)
La variación de la longitud por cada unidad de
temperatura, para cada barra debe tener el mismo
valor:
1  18.106 0C 1 y  2  12.106 0C 1
L1  L2  1.L01.T   2 .L02 .T
1.L01   2 .L02  18.106.a  12.106.b
b 3 ba 3
3.a  2.b     …(2)
a 2 a 2
Resolviendo las ecuaciones (1) y (2):
105
a  10 cm y b  15 cm
Respuesta: las longitudes iniciales son 10 cm y 15 cm.
150. DILATACIÓN SUPERFICIAL
La dilatación superficial es el aumento de superficie o
área que en dos dimensiones experimentan las placas
o planchas cuya temperatura inicial aumenta.
1 AF  A0  A
 2 A   . A0 .T
3 AF  A0 (1   .T )
 : Coeficiente de dilatación superficial, depende de
las propiedades térmicas del material del cual están
hechas las placas o planchas, (ºC-1).
Por ser dilatación en dos dimensiones:   2
151. EJEMPLO: Se tiene una lámina metálica, al cual
se le ha sustraído un círculo de radio 1,0 cm. Se
pretende hacer pasar por el orificio una esfera de
radio 1,02 cm. ¿En cuántos grados centígrados se
debe incrementar la temperatura de la lámina, tal
que, la esfera logre pasar por el orificio?
metal  2,02 . 104 0C 1
106
Resolución. Experimentalmente se demuestra que el
espacio vacío, el orificio, se dilata como si fuera del
mismo material de la lámina metálica
a = 1,0 cm: radio del orificio a la temperatura T1.
b = 1,02 cm: radio del orificio a la temperatura T2.
El círculo experimenta dilatación superficial,
cambiando su radio de “a” hasta “b”.
 Area   .A0 .T
  b2  a 2    . .a 2 .T
 b  a  b  a    .a2 .T
 0,02 2,02    2,02.104  .1 .T
2

Resolviendo tenemos que: T  200 0C


Respuesta: la temperatura se debe incrementar en
200 ºC (como mínimo).
152. DILATACIÓN VOLUMÉTRICA
Es indudable que al calentar o enfriar un cuerpo,
todas sus dimensiones: largo, ancho y altura,
experimentan cambios.
: Coeficiente de dilatación volumétrica (ºC-1)

107
1 VF  V0  V
 2 V   .V0 .T
3 VF  V0 (1   .T )
  3
Si consideramos materiales tridimensionales,
encontraremos que la variación que sufre el volumen
del objeto sigue un comportamiento semejante al
observado en una dimensión.
  
 
1 2 3
153. EJEMPLO: Un frasco de vidrio de capacidad
1010 cm3 contiene 1000 cm3 de mercurio a 0 ºC. Se
calienta el conjunto hasta alcanzar 100 ºC,
observándose que el frasco de vidrio se encuentra
completamente lleno de mercurio. Calcular el
coeficiente de dilatación volumétrica del vidrio.
 mercurio  18,2 . 105 0C 1
Resolución. La variación del volumen del mercurio es
igual a la variación del volumen del vidrio (frasco),
mas, 10 cm3.
108
VHg  Vvidrio  10 cm3
 Hg .V0 Hg  .T   vid .V0 vid  .T  10 cm3
18,2.10  .1000 .100   .1010 .100  10
5
vid

Resolviendo tenemos que:  vidrio  8,12 .105 0C 1


Respuesta: el coeficiente de dilatación volumétrica del
vidrio es 8,12 .105 0C 1

154. VARIACIÓN DE DENSIDAD CON LA


TEMPERATURA. Un incremento en la temperatura de
un cuerpo, consigue un incremento de su volumen,
por consiguiente su densidad disminuye.
m
La densidad inicial es: D0 
V0
m m
La densidad final es: DF  
VF V0 (1   .T )
D0
Finalmente obtenemos: DF 
(1   .T )
  3 : coeficiente de dilatación volumétrica.

109
155. EJEMPLO: La densidad de cierto material a 0 ºC
es de 28 g/cm3. Sabiendo que el coeficiente de
dilatación lineal es 0,45 ºC-1, ¿Cuál es la densidad de
éste material 20 ºC?
Resolución. Un incremento en la temperatura de un
cuerpo, consigue un incremento de su volumen, por
consiguiente, su densidad disminuye.
  3    1,35 0C 1
D0 28
DF   DF 
1   .T 1  1,35. 20 
g
DF  1,0
cm3
Respuesta: la densidad disminuye drásticamente
hasta 1 g/cm3.
156. CALORIMETRIA Y CAMBIO DE TEMPERATURA.
Calorimetría es la medida del calor que pasa de un
sistema a otro. El calor es energía en tránsito, la
unidad de calor será una unidad de energía.
En el SI el calor se mide en joules. Por cuestiones
históricas el calor se mide también en calorías.
Definimos una caloría como la cantidad de calor

110
necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua desde 14,5°C hasta 15,5°C.
157. UNIDAD DE ENERGIA CALORIFICA. La cantidad
de calor que se requiere para elevar la temperatura
de 1 gramo de agua en 1 °C se define como una
caloría. Todas las formas de energía se miden en
joules (J), es la medida más utilizada en todo lugar.
Aunque también se puede utilizar la caloría (cal) para
saber el contenido nutricional de cada alimento.
1 joule = 0,24 calorías.
158. CAPACIDAD CALORIFICA.
Q cal J
C Unidades: ,
T
0
C K
159. EJEMPLO: A una esfera de 600 g y capacidad
cal
calorífica 200 se le entrega 2,4 kcal. ¿En qué
C
cantidad se incrementa la temperatura (en °C)?
Resolución
La capacidad calorífica se define como la cantidad de
calor que se le debe entregar a un objeto en
particular tal que su temperatura varíe en la unidad.

111
Q Q 2400 cal
C  T    12 0C
T C 200 cal
0
C
Respuesta: su temperatura aumenta en 12 grados
centígrados.
160. CALOR ESPECÍFICO. El calor específico es el
calor necesario para elevar la temperatura en un
grado centígrado a un gramo de la sustancia
seleccionada.
Q cal J
Ce  Unidades: ,
m.T
0
g . C kg .K
161. EJEMPLO 01: A una sustancia de masa 200
gramos se le entrega 400 calorías y su temperatura
aumenta en 5 °C. Determine el calor especifico de
cal
esta sustancia en :
g .C
Resolución. Propiedad térmica de las sustancias que
nos indica la cantidad de calor que se debe transferir
o debe transferir la unidad de masa de la sustancia
para que su temperatura incremente o disminuya en
un grado.
112
Q 400 cal
Ce   Ce 
m.T  200 g . 5 0C 
cal
Ce  0,4
g. 0C
Respuesta: por cada 0,4 caloría que recibe un gramo
su temperatura aumenta en un grado.
162. CANTIDAD DE CALOR SENSIBLE
Calor transferido hacia un cuerpo o por el cuerpo, el
cual solo produce un cambio en su temperatura.
Q  m.Ce.T
163. EQUILIBRIO TERMICO. Del principio de
conservación de la energía se cumple que:

QGANADO  QPERDIDO
Los sistemas que están en equilibrio térmico no
intercambian calor, aun estando en contacto térmico.
164. CALORIMETRO DE MEZCLAS
El calorímetro es un recipiente térmicamente aislado
que sirve para determinar el calor específico de
sólidos (metales), líquidos y gases.

113
165. EQUIVALENTE EN AGUA
Q  mreci .Cereci .T  magua .Ceagua .T
Eq  H 2O  magua .Ceagua
Eq  H 2O  magua
166. EQUIVALENTE MECANICO DEL CALOR
Generalmente, cuando 4,180 joules de energía se
transfieren a calor, cada gramo de agua eleva su
temperatura 1°C es decir se obtiene un a caloría, es
decir que 4,180 joules equivalen a 1,00 caloría.
167. TRANSFERENCIA DE CALOR
Los mecanismos de transferencia de calor son tres:
Conducción, Convección y Radiación.
168. FORMULAS Y ECUACIONES DE MEZCLAS
I. Cálculo de la temperatura de equilibrio, cuando las
dos cantidades de masas y las sustancias son iguales:
T1  T2
Te 
2
II. Cálculo de la temperatura de equilibrio, cuando las
tres cantidades de masas y las sustancias son iguales:

114
T1  T2  T3
Te 
3
III. Cálculo de la temperatura de equilibrio de tres
sustancias en función de la capacidad calorífica:
C1T1  C2T2  C3T3
Te 
C1  C2  C3
IV. Cálculo de la temperatura de equilibrio, de dos
cantidades de masas diferentes pero de la misma
sustancia:
m1T1  m2T2
Te 
m1  m2
V. Cálculo de la temperatura de equilibrio, de tres
cantidades de masas diferentes pero de la misma
sustancia:
m1T1  m2T2  m3T3
Te 
m1  m2  m3
VI. Cálculo de la temperatura de equilibrio de tres
sustancias en función del calor específico:

115
m1Ce1T1  m2Ce2T2  m3Ce3T3
Te 
m1Ce1  m2Ce2  m3Ce3
VII. Cálculo de la temperatura de equilibrio en
función del calor específico y la capacidad calorífica
del recipiente que contiene a la sustancia.
C1T1  m2Ce2T2
Te 
C1  m2Ce2
VIII. Cálculo de la temperatura de equilibrio en
función del calor específico y la capacidad calorífica
del recipiente que contiene a las sustancias
diferentes:
C1T1  m2Ce2T2  m3Ce3T3
Te 
C1  m2Ce2  m3Ce3
IX. Cálculo de la temperatura de equilibrio en función
del calor específico y la capacidad calorífica:
C1T1  C2T2  m3Ce3T3  m4Ce4T4
Te 
C1  C2  m3Ce3  m4Ce4
169. EJEMPLO 01: En un recipiente de capacidad
calorífica despreciable se mezclan “4m” gramos de
agua a 20 °C con “6m” gramos de agua a 80 °C. ¿Cuál
116
será la temperatura final de equilibrio (en °C)?
Resolución
Cálculo de la temperatura de equilibrio, de dos
cantidades de masas diferentes pero de la misma
sustancia:
m1T1  m2T2
Te 
m1  m2
Reemplazando los datos tenemos que:
 4m   20 0C    6m  80 0C  560
Te    56 0C
4m  6m 10
Respuesta: la temperatura de equilibrio es 56 ºC.
170. EJEMPLO 02: Se tiene un recipiente de
cal
capacidad calorífica 300 a 20 °C (temperatura
C
del ambiente). Si luego se vierte 700 gramos de agua
a 90 °C. ¿Cuál será la temperatura final de equilibrio
(en °C)?
Resolución. Cálculo de la temperatura de equilibrio
en función del calor específico y la capacidad
calorífica del recipiente que contiene a la sustancia.

117
C1T1  m2Ce2T2
Te 
C1  m2Ce2
Reemplazando los datos tenemos que:

Te 
300. 20  700. 1. 90  69 C
300  700 . 1
Respuesta: la temperatura de equilibrio es 69 ºC.
171. EJEMPLO 03: Se tiene un recipiente de
cal
capacidad calorífica 600 a 20 °C (temperatura
C
del ambiente). Si luego se vierten 500 gramos de
agua a 80 °C y 900 gramos de agua a 100°C. ¿Cuál
será la temperatura final de equilibrio (en °C)?
Resolución
Cálculo de la temperatura de equilibrio en función del
calor específico y la capacidad calorífica del
recipiente que contiene a las sustancias diferentes:
C1T1  m2Ce2T2  m3Ce3T3
Te 
C1  m2Ce2  m3Ce3
Reemplazando los datos tenemos que:

118
Te 
 600 20   500 180    900 1100  71 0C
 600   5001   9001
Respuesta: la temperatura de equilibrio es 71 ºC.
172. CAMBIO DE FASE. Todos los cambios de fase
implican cambios en la energía interna. El calor que se
requiere para transformar el sistema de una fase a otra
se llama calor latente. Durante un cambio de fase no
hay cambio en la temperatura, ni cambio de presión.
I. Vaporización: Cuando el agua pasa de líquido a
vapor, manteniendo la presión y temperatura
constante. El agua se vaporiza violentamente a 100 ºC
y puede evaporarse lentamente a cualquier
temperatura menor que 100 ºC y mayor que 0 ºC.
II. Condensación: Es cuando un gas se transforma en
líquido, esto pasa cuando el gas se encuentra arriba
del punto de ebullición, al quitarle calor, la
temperatura del gas disminuirá y este se condensará,
esto lo podemos apreciar al calentar agua, y tapamos
el recipiente, cuando el agua hierva, levanta la tapa y
veras que empieza a escurrir agua de donde se había
concentrado el calor.
III. Fusión: Es cuando un cuerpo pasa de sólido a
líquido, esto sucede cuando un cuerpo obtiene
suficiente calor para que sus moléculas ya no se
119
mantengan unidas y se convierta en sólido, esto lo
podemos apreciar cuando sacas un hielo al aire libre y
recibe calor se derritiera.
IV. Solidificación: Es cuando un líquido se convierte
en sólido, cuando un líquido pierde calor sus
moléculas adquieren mayor cohesión y hace que el
líquido se congele, esto sucede cuando metes agua en
el refrigerador, y vas un tiempo después, observas que
el agua se convirtió en hielo.
V. Sublimación: El proceso por el que un sistema
pasa de la fase sólida a la fase gas, sin pasar primero
por la fase líquida, se llama sublimación directa, el
proceso inverso se denomina sublimación inversa. Un
ejemplo de sublimación es lo que ocurre con el hielo
seco (CO2), que no puede existir en fase liquida a
presiones menores que 5 x 105 Pa.
173. FORMAS DE VAPORIZACION: Es el
proceso en cual la sustancia pasa de la fase liquida a la
fase vapor. Una sustancia se puede vaporizar por
evaporación o ebullición.
I. Evaporación: es aquel proceso lento y superficial
que ocurre a cualquier temperatura, en el cual la
sustancia cambia de líquido a vapor.
II. Ebullición: es aquel proceso violento y en toda la

120
masa de la sustancia a una temperatura única
denominada temperatura de ebullición.
174. CALOR LATENTE (L). Se define como la
cantidad de calo que se le debe entregar a una
sustancia por cada unidad de masa para cambia de
fase.
Q cal J
L Unidades: ,
m g kg
Para el agua. A la presión de una atmósfera sus
temperaturas de cambio de fase son:
cal cal
L FUSION  80 y LVAPORIZACI ON  540
g g
175. CANTIDAD DE CALOR GANADO O
PERDIDO EN EL CAMBIO DE FASE. Es la
cantidad de calor que se le entrega a una sustancia el
cual utiliza íntegramente para cambiar de fase.
Q  m.L
m: masa que cambia de fase y L: calor latente.
176. EJEMPLO 1: Un calorímetro contiene 50
gramos de agua líquida a 0 ºC. Se introduce en el
recipiente 50 gramos de hielo a -30 ºC. Determinar la
cantidad de agua que se solidifica cuando se alcanza

121
la temperatura de equilibrio, sabiendo que el
calorímetro no gana ni pierde calor.
Resolución. Analizando se deduce que la temperatura
de equilibrio es 0 ºC, a esta temperatura el agua y el
hielo coexisten simultáneamente. Sea X la cantidad de
agua que se solidifica.
Q1: cantidad de calor ganado por el hielo.
Q2: cantidad de calor perdido por el agua, para
solidificar X gramos.
Del principio de conservación de la energía:
Q1 = Q2
M .Ce(hielo).T  m.LSOLIDIFICACION
 0,5 cal   80 cal 
(50 g ).   .(30 º C )  X .  
 g.º C   g 

Q2

Q1

-30 ºC 0 ºC
Resolviendo: X = 9,365 gramos
122
El estado termodinámico final es:
Temperatura de equilibrio = 0 ºC
Masa de hielo = 59,375 gramos
Masa de agua = 40,625 gramos
Respuesta: se solidifica 9,365 gramos de agua.
177. EJEMPLO 2: En un recipiente de
capacidad calorífica despreciable, se tienen 250 g
de hielo a 0 °C. Calcular la cantidad de mínima
de masa (en gramos) de agua a 100 °C que debe
ingresar al recipiente con la condición de derretir
totalmente el hielo.
Resolución. Analizando se deduce que la
temperatura de equilibrio es 0 ºC. Sea X la
cantidad de agua que ingresa al recipient

Q1
Q2

0 ºC 100 ºC

123
Q1: cantidad de calor ganado por el hielo.
Q2: cantidad de calor perdido por X gramos de
agua.
Del principio de conservación de la energía:
Q1 = Q2
m.L fusion  M .Ce( agua ) .T
 80 cal   1, 0 cal 
 250 g  .    ( M ).   .(100 º C )
 g   g.º C 
Resolviendo: X = 200 gramos
El estado termodinámico final es:
Temperatura de equilibrio = 0 ºC
Masa de hielo = 0 gramos
Masa de agua = 450 gramos
Respuesta: se debe verter en el recipiente 200 gramos
de agua a 100 ºC.
178. EQUIVALENTE MECANICO DEL
CALOR. James Prescott Joule realizó experimentos,
en el observó que el agua al ser agitada varias veces
sufre un aumento de temperatura, lo que puede hacer
funcionar diferentes artefactos.
1 cal  4,18 J

124
179. FASE TERMODINÁMICA. Es aquella
situación de homogeneidad física, configuración
molecular, que presenta una sustancia pura a
determinadas condiciones de presión y temperatura.
La sustancia puede incrementar su temperatura sin
modificar la configuración de su estructura molecular.
Una sustancia pura posee tres fases termodinámicas:
sólido, líquido y gas (vapor).
180. CONDICIONES DE SATURACION
Se denomina así a los valores de presión y
temperatura que se mantienen constante durante el
cambio de fase. Si en un cambio de fase la
temperatura de saturación es constante entonces la
presión también es constante. Es decir, para cada
presión de saturación existe una temperatura de
saturación.
181. PUNTO TRIPE. Es aquel valor de la
temperatura y presión de saturación, para la cual la
sustancia se encuentra en las tres fases (sólido y gas
(vapor)), por consiguiente, las tres fases coexisten
simultanea mente.
182. SUBLIMACION. Es aquel proceso de cambio
de fase, cuando la sustancia pasa de la Fase Sólida a la
Fase Vapor, si pasar a la fase liquida. Esto ocurre en

125
algunas sustancias llamadas volátiles. Para el agua, de
hielo a vapor, ocurre a bajas presiones, debajo del
punto triple.
183. EJEMPLO: Determine la cantidad de calor
entregado a 10 gramos de hielo a -20 ºC para obtener
finalmente vapor de agua a 20 ºC.
Resolución
Cantidad de calor sensible: Q1 = M1.Ce(hielo).T =
(10)(0,5)(20) = 100 cal
Cantidad de calor latente: Q2 = M2.LFUSION = (10)(80)
= 800 cal
Cantidad de calor sensible: Q3 = M3.Ce(agua).T =
(10)(1,0)(100) = 1 000 cal
Cantidad de calor latente: Q4 = M4.LVAPORIZACION =
(10)(540) = 5 400 cal
Cantidad de calor sensible: Q5 = M5.Ce(vapor).T =
(10)(0,5)(20) = 100 cal
Cantidad de calor total: QTOTAL = 7 400 calorías
184. GASES IDEALES. Denominamos al gas que
cumple con las siguientes condiciones:
a) Todo gas está formado por pequeñas partículas
consideradas esféricas, llamadas moléculas.
b) La moléculas se mueven a altas velocidades
siguiendo un movimiento caótico y desordenado.
126
c) La presión de los gases se debe a los continuos
choques de las moléculas sobre las paredes del
recipiente.
d) los choques se consideran perfectamente
elásticos, es decir la energía cinética de las moléculas
no varían en cada choque.
e) la energía cinética de cada molécula es
directamente proporcional a la temperatura absoluta
mediada en kelvin.
3
EC  k.T
2
k  1,38.1032 molJ .K
m: masa de cada molécula (kilogramo).
V: rapidez promedio de cada molécula (m/s).
T: temperatura absoluta (kelvin).
k: constante de Boltzmman.
f) La constante de Boltzmman (k) se relaciona con la
constante universal de los gases (R) y el número de
Avogadro (N0).
R  8,31 molJ .K

127
N0  6,023.1023 moleculas
mol
R
k  R  k.N 0
N0
185. CANTIDAD DE SUSTANCIA (n): se define como
la relación entre la masa de la sustancia entre la masa
molecular de la sustancia. Se mide en moles.
m
n  m  n.M
M
m: masa de la sustancia (kilogramo)
M : masa molecular de la sustancia (kilogramo)
n: cantidad de sustancia ( mol)
Observe la regla práctica:
masa de la sustancia
Cantidad de moles 
Masa molecular
186. ECUACIÓN DE ESTADO TERMODINÁMICO:
relaciona los variables termodinámicas, presión (P),
volumen (V) y temperatura (T). Dimensionalmente
los términos representan cantidad de energía. Regla
práctica para memorizar la ecuación:
Pa.Vo  Ra.To.n
128
P.V  n.R.T
P: presión (pascal) V: volumen (m3)
T: temperatura absoluta (kelvin)
R: constante universal de los gases ideales.
R  8,31 molJ .K
R  62,4 mmHg
mol . K
.L

R  0,082 atm .litro


mol . K
187. DENSIDAD DE LA SUSTANCIA (D): la densidad
de la “sustancia de trabajo” es directamente
proporcional a la presión (P) e inversamente
proporcional a la temperatura absoluta (T). Observe
la deducción analítica:
m 
P.V  n.R.T  P.V    .R.T
M 
 m
P.M    .R.T  P.M  D.R.T
V 
P.M M P
D  D 
R.T  R T

129
188. SISTEMA AISLADO: es aquella región del
espacio que se aísla en forma real o imaginaria, con la
finalidad de estudiar lo que ocurre dentro de ella. En
este caso particular nuestro sistema será un gas ideal
contenido en algún recipiente adecuado. En todo
sistema aislado la masa se mantiene constante.
Observe la siguiente relación:
P.V
 R.T  constante
T
Ley general de los Gases Ideales:
P1 .V1 P2 .V2 P3 .V3 Pn .Vn
  
T1 T2 T3 Tn
Regla práctica para memorizar la ecuación:
Pa.Vi Pa.Vi

To To
189. LEY DE BOYLE – MARIOTTE (T= constante.): A
temperatura constante (T), el volumen (V) del gas, es
inversamente proporcional a la presión (P).
P1 .V1 P2 .V2
  P1 .V1  P2 .V2
T T
130
190. LEY DE CHARLES (P = constante): A presión
constante (P), el volumen (V) del gas, es directamente
proporcional a la temperatura absoluta (T).

P.V1 P.V2 V1 V2
  
T1 T2 T1 T2
191. LEY DE GAY LUSSAC (V = constante): A
volumen constante (V), la presión (P) del gas, es
directamente proporcional a la temperatura absoluta
(T).
P1 .V P2 .V P1 P2
  
T1 T2 T1 T2
192. EJEMPLO 01: Se calienta un gas desde 27 ºC
hasta 87 ºC. Si la presión inicial es 105 Pa, ¿Cuál debe
ser la presión final para que no varíe el volumen?
Resolución. Cambiamos de escala a la temperatura:
K  C  273
T1  27  273  300 K
T2  87  273  360 K
Aplicamos la ley de Gay Lussac, proceso a volumen
constante:
131
P1 .V P2 .V P1 P2
  
T1 T2 T1 T2
105 P
 2  P2  1,2.105 Pa
300 360
Respuesta: la presión final debe ser 120 kilopascals
193. EJEMPLO 02: Determine el volumen ocupado
por 2 moles de gas a 127 ºC y 4,1 atmósferas.
atm.litro
Dato: R  0, 082
mol.K
Resolución. Cambiamos de escala a la temperatura:
K  C  273
T  127  273  400 K
Aplicamos la ecuación de estado termodinámico:
n.R.T
P.V  n.R.T  V 
P
 2 mol  . 0,082 mol .K  . 400 K 
atm.litro
V  16 L
4,1 atm
Respuesta: el volumen del gas es 16 litros.
194. EJEMPLO 03. En cierto gas la presión absoluta
disminuye en 50 % y la temperatura absoluta
disminuye en 25%. El Volumen del gas:
132
A) Aumenta en 75 % B) Aumenta en 50 %
C) Aumenta en 25 % D) Disminuye en 50 %
RESOLUCION
Condiciones iniciales P1  2P , V1  V , T1  4T
Condiciones finales: P2  P , V2  x , T2  3T
Ecuación general de los gases ideales:
P1.V1 P2 .V2
 
2P . V   P . x 
T1 T2 4T 3T
3
x  V  1,5V
2
El volumen aumenta en 50%
195. EJEMPLO 04: tenemos 6 litros de helio en
estado gaseoso a 27 ºC y 1,2.105 Pa. Si se calienta
hasta alcanzar 127 ºC y la presión de 1,6.105 Pa, ¿Cuál
es el volumen final?
Resolución, Cambiamos de escala a la temperatura:
K  C  273
T1  27  273  300 K
T2  127  273  400 K
Aplicamos la ley general de los gases ideales (pavito-

133
pavito):
P1 .V1 P2 .V2
 
1,2.10  . 6  1,6.10  .V
5
1
5
2

T1 T2 300 400
El volumen final es: V2 6L
Respuesta: el volumen final del gas es 6 litros, es
decir no cambia.
EJEMPLO 05: Se tiene 6 litros de helio a 27 ºC. Si
calentamos hasta alcanzar 227 ºC manteniendo la
presión constante, ¿cuál es el valor del volumen
final?
Resolución. Cambiamos de escala a la temperatura.
Aplicamos la ley de Charles, proceso a presión
constante:
P.V1 P.V2 V V
  1 2
T1 T2 T1 T2
6 L V2
  V2  10 L
300 500
Respuesta: el volumen final del gas es 10 litros.

134
1. BIBLIOGRAFIA
Título: Introducción a la Física; Autores:
Marcelo Alonso y Virgilio Acosta; Editorial:
Edición Cultural, Bogota – Colombia.
Volúmenes: I y II.
2. Título: Física Universitaria; Autores: Sears /
Zemansky / Young; Editorial: Addison-Wesley
Iberoamericana, 2003.
3. Titulo: Física preuniversitaria; Autor: Walter
Pérez Terrel; Editorial: San Marcos colección
“UNICIENCIA”, Lima Perú, Tercera edición
2005.
4. Titulo: Física para estudiantes de educación
secundaria; Autor: Walter Pérez Terrel;
Editorial: Escuela Nueva, Lima Perú, 2005.
5. Titulo: Física y química, preuniversitaria; Autor:
Walter Pérez Terrel; Editorial: Universidad
Ricardo Palma, CEPURP, tercera edición 2005.
6. Titulo: Física conceptual Autor: Paul G. Hewitt
Editorial: Addison-Wesley Iberoamericana.
7. Titulo: Unidades de las magnitudes físicas y sus
dimensiones; Autor: Lev A. Sena; Editorial:
Mir Moscú.
8. Titulo: Física Moderna; Autor: Carlos De la Cruz
González; Editorial: Cuzcano, Lima Perú 2004.
135
9. Titulo: Electricidad y magnetismo; Autor: A. N.
Matveev Editorial: Mir Moscú.
10. Titulo: Física I, II, III y IV. Autores: Piórishkin y
Ródina Editorial: Mir Moscú, 1982
11. Titulo: Física Básica, Volumen II Autor: Jaime I.
Aguirre; Editorial: San Marcos, 1989.
12. Titulo: Curso breve de Mecánica Teórica;
Autor: Simeón Targ; Editorial: Mir Moscú,
cuarta edición 1981.
13. Titulo: Física general, con experimentos
sencillos; Autores: Beatriz Alvarenga y Antonio
Máximo; Editorial: BRAZIL, 2000.
14. Titulo: Física, volúmenes I, II y III; Autor:
Marcelo Alonso y Edgard J. Finn Editorial:
Addison-Wesley Iberoamericana, 1975.
15. Titulo: FISICA, volúmenes I y II; Autor: R. A.
Serway; Editorial: Addison-Wesley
Iberoamericana, 2004.
196.

136
137
138

Вам также может понравиться