Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Fase 2- Planeación del desarrollo

Estudiantes:

YEIMMY TATIANA CAMPUZANO TORRES


DELCY BIBIANA FIGUEROA
MIGUEL ANGEL NEMOCON

Grupo: 102033_8

Tutor: CARLOS EDUARDO CUERVO

UNAD
MAYO DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
General........................................................................................................................................... 4
Específicos .................................................................................................................................... 4
Aportes Individuales ......................................................................................................................... 5
Construcción de trabajo colaborativo ............................................................................................ 8
Identificación del problema y fichas de trabajo ........................................................................ 8
Identificación del problema ....................................................................................................... 10
Árbol de problemas ................................................................................................................ 10
Árbol de objetivos ................................................................................................................... 10
Análisis, identificación, Propuestas ..................................................................................... 11
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

La planificación del desarrollo, desde el enfoque de derechos, poblacional y


territorial configura un núcleo fundamental en la formación del administrador publico
territorial, para quien el ámbito de lo político, de lo jurídico, de lo económico, de lo
socio territorial y lo ambiental es el pan de cada día.

El núcleo problemico se ubica en el campo de las relaciones que existen entre


políticas públicas, construcción de ciudadanía y de territorio, organización política,
gestión administrativa y desarrollo. la planificación implica en lo fundamental un
ejercicio de reflexión sobre la realidad en un contexto socio ambiental, económico y
político concreto, de cara al diseño de un proyecto político socio territorial concreto,
guiado por una estrategia de desarrollo.

El modulo como aporte a la formación del administrador público territorial plantea la


planificación desde el enfoque de gestión territorial, en la dimensión política que le
es propia a quien orienta y ejecuta decisiones. la planificación, como transdisciplina
que es, articula en el proceso otras áreas de la formación del apt, tales como ciencia
política, poder y estado, teorías tiempo espacio, economía, organización, gestión y
problemas sociales, por ejemplo.

El profesional en administración pública territorial podrá encontrar en el módulo los


elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales de análisis y decisión
respecto del ahecho de planificación" desde la perspectiva del complejo
multidimensional de la "realidad" tanto de la forma y del carácter del estado.
OBJETIVOS
General

Entender los conceptos de la estructura pública y su intervención, mediante un


proyecto de investigación, sobre la educación pública que ofrece el estado en
diferentes entornos sociales.

Específicos

Elaborar un flujograma que evidencie la estructura del plan de desarrollo local

Presentar una temática a desarrollar dentro de la estructura de un plan de desarrollo

Analizar e interpretar la temática de acuerdo a las herramientas de investigación.


Aportes Individuales
Un flujograma o mapa conceptual, donde muestre Las etapas o secuencias que se
deben seguir para la elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo
PLAN DE DESARROLLO

Documento principal de la
gestión de territorio

Características Ley 131 de


Principios Contenido Ley 151 de 1994 Planeación
1994

Marco fiscal para planeración


Cumplimiento de compromisos
Autonomia Diagnostico integral territorial Plan de inversiones financiera, plan financiero y
registrados en campaña fuente de recursos

Concurrencia,
Orientado a resultados, Plan indicativo de metas de la
complementariedad, Parte estrategica Proyección de los recursos
subsidariedad, corresponsabilidad administración

Evaluable, medible y auditable 1. Reconocimiento del territorio Programas y subprogramas, Plan operativo anual de
Articulación
por los entes del gobierno 2. Identificación y evaluación de problemáticas proyectos prioritarios inversionesPOAI
3. Evolución, estudio de las problemáticas sin
Estrategia para solucionar tratar
Coordinación: Armonía y prioridades, tomar ventaja potencial,
coherencia entre las garantizar derechos y libertades y 4. Construcción de escenario Presupuesto Presupuesto anual
actividades fortalecer la democracia %. Reconocimiento de vntajas y desventajas
6. TRasnpformación de problemáticas
Continuidad: Ejecución a corto, Debe ser incluyente con todo Plan de acción para garantizar
mediano y largo plazo de las la población sin discriminación 7. Construcción de escebnario ideal Mecanismos de ejecución el cumplimiento del POAI y
actividades de ningun tipo 8. Construcción de estrategia plan indicativo
9. Elaboración de plan de inversión
10. Arreglo institucional Plan anual mensualizado para
Consistencia entre ingresos y Prospectivo, generador de
distribuir el presupuesto
financiación estrategias controlado mensual.

Sustentabilidad ambiental Visión


Eficiente
incluido en la proyección

Prioridad del gasto público


social para asegurar el Articulador de las politicas de Objetivos
bienestar general de la gobierno
comunidad

Metas
Participación ciudadana Promotor de equidad

Eficiencia en cumplimiento del Estrategiasy políticas


plan

Viabilidad, las actividades Programas y subprogramas


deben ser factibles

Medios e instrumentos de la
Coherencia entre el planeación
diagnóstico y las estrategias
Construcción de trabajo colaborativo
En consenso dentro del grupo escojan un problema relevante de la comunidad y
aplicando la metodología del Manual de Soporte Conceptual Metodología General
para la Formulación y Evaluación de Proyectos- Marco lógico – DNP, pág. 15 a 30,
realizarán lo siguiente:

Identificación del problema y fichas de trabajo

Identificación del problema


"Situación de la educación en zonas rurales"
Ficha textual
Tema: Subtema: Subsubtema:
Situación de la Causas: Abandono de Zonas de extrema pobreza
educación en zonas la escuela por y limitados recursos
rurales condiciones económicos.
económicas
La situación de la educación en zonas rurales, no ha tenido cambios significativos,
según Juan Miguel Hernández Bonilla (2018), menciona que "Al terminar 2015, en
Colombia había más de 5 millones de niñas, niños y adolescentes por fuera del
sistema educativo nacional, un tercio del total de menores de edad que habitan en el
país. De esa población que no asistía a la escuela, el 40 % vivía en zonas rurales
afectadas por el conflicto armado. Hoy en día, esta situación no ha cambiado
significativamente."

Hernández Bonilla, Juan Miguel (2018). La difícil situación de las escuelas rurales en
Colombia. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-dificil-
situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia

Ficha de resumen
Tema: Subtema: Subsubtema:
Situación de la educación Causas: Abandono de Zonas de extrema
en zonas rurales la escuela por pobreza y limitados
condiciones recursos
económicas económicos.
En el Foro Educativo Nacional 2018, se trataron de manera general las dificultades
que enfrenta la educación rural en Colombia, dando un enfoque directo a la "Política
Pública para la Educación Rural y sus Instrumentos", cuyo dialogo llevo a la reflexión
sobre dicha política y acordar que es necesario implmentar estrategías,
considerando además, la complejidad del territorio y singularidades de cada región
para que la oportunidad de intervención del estado sea positiva y genere el resultado
esperado. (Mineducación, 2018)

Mineducación (2018). La atención integral del Estado en zonas rurales: tema central
en materia de política educativa durante Foro Educativo Nacional 2018. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-377498.html?_noredirect=1

Ficha mixta
Tema: Subtema: Subsubtema:

Situación de la Causas: Abandono de Falta de apoyo psicológico,


educación en zonas la escuela por social y económico a
rurales condiciones la población de bajos
económicas recursos

Javier Pombo (2018) escribe que según cifras de Diagnóstico del Plan Especial de
Educación Rural (PEER), más del 97 % de las personas en el campo no han
realizado estudios universitarios, el 90 % ni siquiera alcanzan a ser bachilleres, solo
el 17 % de los menores de 6 años recibe algún tipo de atención, de los niños que
terminan la primaria solo la mitad llega a noveno y solo la tercera parte llega a once,
y además, en el campo el alfabetismo se cifra en 12,13 % en mayores de 15 años.
Lo que supone un reto para el gobierno entrante para plantear y mejorar las
estadísticas de educación rural en Colombia, pero dicho reto incluye además de un
cambio cultural cerrando la brecha, de una fuerte inversión en infraestructura,
recursos y atención especializada de acuerdo al
territorio, ya que si no en todos, en muchos de los casos la accesibilidad a la zona
puede resultar la mayor brecha a cerrar.

Pombo, Javier (2018). Radiografía de la educación rural. Recuperado de


https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/radiografia-
de-la-educacion-rural
Identificación del problema

Identifiquen el problema a través de la técnica del árbol del problema, y relacionen


a que eje estratégico, programa y sub programa del Plan de Desarrollo de su
municipio está inserto el problema seleccionado.

Árbol de problemas

Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3: Consecuencia 4: Consecuencia 5:

Acceso limitado a El porcentaje de Baja tasa de Altos niveles de Desplazamiento de


planteles educativos analfabetismo es permanencia en el pobreza en las zonas rurales a
de buena calidad en superior en la zona sistema educativo zonas rurales urbanas
la zona rural. rural que en la en las zonas rurales
urbana

Problema crítico

Reducido acceso a la educación superior en zonas rurales

Causa 1: Causa 2: Causa 3:

Altas tasas de trabajo Falta de competitividad Bajas calificaciones en las


informal tanto en zonas laboral pruebas de estado
rurales como urbanas

Árbol de objetivos

La situación esperada (árbol de objetivos), en la cual se identifica el objetivo central,


los objetivos específicos, y los fines.
Análisis, identificación, Propuestas

Escogencia de la mejor alternativa de solución, que corresponde a la determinación


de soluciones que realmente puedan ser llevadas a cabo y que al analizarlas una
de ellas pueda ser seleccionada, de acuerdo con criterios de viabilidad.

En Colombia, como en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo,


existen las escuelas multigrado, especialmente en zonas de baja densidad de
población, donde uno o dos maestros trabajan simultáneamente con todos los
cursos de la básica primaria.

De acuerdo con las investigaciones educativas, la organización de una escuela


multigrado precisa un mayor grado de innovación. Escuelas de este tipo
requieren modificar las prácticas tradicionales de enseñanza y desarrollar un
proceso de aprendizaje más centrado en el niño. Un maestro que maneje varios
cursos a la vez (debido a los diferentes ritmos de aprendizaje y a la
heterogeneidad presente en las aulas) considera necesario que se organice a
los estudiantes en pequeños grupos, que se introduzca un aprendizaje
cooperativo y que se desarrollen estrategias personalizadas y flexibles. Estas
estrategias de enseñanza demandan materiales especialmente diseñados para
el aprendizaje independiente y el trabajo cooperativo.

La Escuela Nueva fue creada en 1975 como respuesta a los persistentes


problemas de la educación rural colombiana, y se organizó a partir de las bases
de la Escuela Unitaria promovida por la UNESCO, dirigida hacia los problemas
educativos del sector rural de países en vías de desarrollo. La Escuela Nueva
buscó los mismos objetivos pero introdujo nuevas estrategias operativas que
permitieran una mayor viabilidad técnica, política y financiera en cuatro
componentes: curricular, de capacitación y seguimiento, comunitario y
administrativo.

La Escuela Nueva es un sistema de educación primaria iniciado en Colombia,


que integra estrategias curriculares, administrativas, comunitarias y de
capacitación para los docentes. El programa fue diseñado en 1976 con el fin de
proveer una educación primaria completa y de mejorar la efectividad de las
escuelas rurales de la nación, especialmente las multigrado.

Este sistema proporciona sobre todo un aprendizaje activo, una relación más
estrecha entre la escuela y la comunidad, y un mecanismo de promoción flexible
adaptado al estilo de vida del niño campesino. La promoción flexible permite a
los estudiantes avanzar de un curso a otro según su propio ritmo de aprendizaje.
Además, los niños pueden abandonar temporalmente la escuela para ayudar a
sus padres en las actividades agrícolas (cosechas), en caso de alguna
enfermedad o en cualquier otra situación válida, sin correr el riesgo de no poder
retornar y continuar con sus estudios.

Adicionalmente, promueve un proceso de aprendizaje cooperativo y


personalizado centrado en el alumno, en la formación de valores y
comportamientos democráticos, en un nuevo rol del docente como orientador y
facilitador y en un nuevo concepto de textos interactivos o guías de aprendizaje.

Esta innovación colombiana, iniciada hace más de veinte años por maestros del
país, se inspiró en el movimiento pedagógico y cultural más importante de
comienzos de siglo, el cual rompió con la educación tradicional, pasiva y
autoritaria. El punto de partida de su propuesta conceptual y metodológica es
que se requiere un nuevo paradigma pedagógico basado en el aprendizaje
cooperativo y personalizado, para lograr el mejoramiento de la calidad y
efectividad del aprendizaje.

La Escuela Nueva se inició bajo dos supuestos fundamentales. El primero


consistía en que para introducir cambios en el niño se necesita también innovar
en las estrategias de capacitación de los docentes, en el trabajo con la
comunidad y en la estructura administrativa y de gestión. De igual forma, el
sistema ofrece una respuesta integral mediante el desarrollo de cuatro
importantes componentes —el curricular, el de capacitación y seguimiento, el
comunitario y el de administración—, y presenta estrategias concretas para los
niños, los maestros, la comunidad y los agentes administrativos. En segundo
lugar, asume que es esencial desarrollar mecanismos que sean replicables,
descentralizados y financiera, técnica y políticamente viables. En otras
palabras, el diseño del sistema debe incluir estrategias que faciliten replicar
procesos e ir a escala nacional.

La Escuela Nueva estimula:

 Un aprendizaje centrado en el niño.


 Un currículo relevante basado en la vida cotidiana del niño.
 Un calendario flexible, así como sistemas de evaluación y nivelación.
 Una mejor relación entre la escuela y la comunidad.
 Énfasis en la formación de valores participativos y democráticos.
 Prácticas y estrategias efectivas de capacitación para los maestros.
 Una nueva generación de guías o textos interactivos de aprendizaje
coherentes con el aprendizaje cooperativo y personalizado.
CONCLUSIONES
La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización
y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la
actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se
adaptan condiciones cambiantes.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo
ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien
es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser
vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados
internos, y externos y los eventos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Minvivienda Colombia. (2015). Plan de ordenamiento territorial. Recuperado de


http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/espacio-
urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial

DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano. Recuperado de


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Porras, O. (2004). El Estado y su organización. DNP - Dirección de Desarrollo


Territorial Sostenible. Págs., 17 a 20 y 58 a 71. Recuperado de
http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/ESTRUCTURA-DEL-ESTADO-
COLOMBIANO/Estado-y-su-organizacion-DDT.pdf

Hernández Bonilla, Juan Miguel (2018). La difícil situación de las escuelas rurales
en Colombia. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-
dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia

Mineducación (2018). La atención integral del Estado en zonas rurales: tema central
en materia de política educativa durante Foro Educativo Nacional 2018. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-377498.html?_noredirect=1

Pombo, Javier (2018). Radiografía de la educación rural. Recuperado de


https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/radiografia-
de-la-educacion-rural

Вам также может понравиться