Вы находитесь на странице: 1из 159

P R O G R A M A N A C I O N A L D E T R A N S F E R EN C I A D E T E C N O LO G Í A A G R O P E C U A R I A

"PRONATTA" Y CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE TUNIA "CORPOTUNIA"

I NFO RME F INAL


NOMBRE DEL PROYECTO “CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE
DIVERSIFICACIÓN PARA ZONAS INFLUENCIAS POR PROBLEMAS DE
NARCOTRÁFICO”

T u ni a - P i end am ó (Cau c a), ju li o d e 1 9 9 9


I. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto "Caducifolios una alternativa de diversificación para zonas

influenciadas por problemas de narcotráfico", se inició en febrero de

1996 y finalizó actividades en junio de 1999.

La zona de influencia del proyecto fue los Municipios de Silvia

(Resguardos indígenas de Pitayó, Quizgó, Quichaya, Ambaló y

Tumburao) y Sotará (Veredas: Platanillal, El Higuerón, Hato frío,

Paispamba, La palma, San Isidro y Chapa).

Los objetivos del proyecto fueron:

 Validación técnica de campo en finca de caducifolios, como una

alternativa de diversificación.

 Generar y ajustar tecnología apropiada al pequeño productor, que con

cultivares de caducifolios, generen ingresos adicionales que

contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

 Desarrollar un modelo técnico y social sostenible, que sirva como

alternativa para la lucha en la erradicación de los cultivos ilícitos.

Para la operación de las actividades, se conformó un equipo compuesto

por un asistente técnico permanente (Ingeniero agrónomo) y 2 Técnicos

agricultores Extensionistas (TAES),con la participación administrativa

de la Corporación.

2
DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

1. Validación técnica de campo.


• Se adecuaron 2 bancos de propagación e injertación de manzana, con

patrones importados libres de virus y enfermedades. Los grupos se

capacitaron en un método de injertación para manzana adquiriendo la

destreza y herramientas necesarias para producir árboles injertos en

sus fincas.

• 620 agricultores y 40 técnicos (UMATAS de Silvia y Sotará,

Corporación autónoma regional del Cauca C.R.C, Corpotambo,

miembros de los C.M.D.R y el Colegio agropecuario de Paispamba) se

capacitaron a través de 50 cursos cortos, 5 giras, 2 días de campo, y

150 demostraciones de método.

• Cerca de 600 agricultores se capacitaron a través de eventos

especiales de extensión, mediante 2 días de campo, y 5 giras.

2. Generación y ajuste de tecnología apropiada.

• Con las familias organizadas en grupos veredales, se realizó el

montaje de 16 huertos piloto: 10 demostrativos y 6 de investigación en

manzana y durazno, a los cuales, se les diseño una estrategia de

investigación participativa, basada en la evaluación de diferentes

fuentes de fertilización (Química, estiércol de ganado y gallinaza) de

esta forma se logró determinar y ajustar dos paquetes técnicos, uno

para manzana y uno para durazno (por municipio), encontrando que la

3
mejor forma de fertilizar estos frutales es utilizando estiércol de

ganado (El cual se obtiene en las mismas fincas) y en segundo lugar la

gallinaza, y estos abonos orgánicos complementándolos con pequeñas

dosis de fuentes simples de fósforo y potasio cada 4 meses, con lo

cual se logró el mejor desarrollo de los árboles. La investigación

permitió determinar que para las condiciones de Silvia y Sotara no se

recomienda la siembra de durazno variedad florida bella por debajo de

los 2400 msnm, por problemas fisiológicos (61 material no acumula las

horas frío necesarias) esto impide su normal función y desarrollo.

3. Desarrollo de un modelo técnico y social sostenible.

• Se desarrolló dos propuestas técnicas que se presentan a través de

dos cartillas didácticas, una para manzana y otra para durazno, que

sirve para la capacitación de técnicos y agricultores, como soporte

tecnológico para los grupos participantes que giran entorno a una

nueva actividad, quienes han visto en los frutales caducifolios una

alternativa de generación de ingresos estables.

• A través del proyecto se montaron 16 huertos con 30 árboles de

manzana y 30 de durazno, esto dio lugar a que el municipio de Silvia,

a través de su UMATA en convenio con el fondo DRI, estableció 35

nuevos huertos con 150 árboles de manzana y 20 de durazno cada uno,

fortaleciendo 5 de 8 huertos montados por el proyecto. De esta

manera se benefician 150 familias fiqueras adicionales en el municipio.

En estos huertos las familias aplicaron la oferta tecnológica y

4
lograron aprender a manejar en forma adecuada el cultivo,

respetando el medio ecológico, capacitándose en sistemas orgánicos


de producción y generando ingresos familiares por la venta de la

fruta.

• El proyecto se desarrollo en un área de producción de amapola, a


través de sus actividades la comunidad tiene una alternativa de
diversificación que además de ser ambientalmente sostenible es capaz
de generar ingresos estables por mas de dos generaciones.

• La organización comunitaria que genero el proyecto al interior de los


cabildos indígenas y entre la comunidad vereda!, dinamiza la

participación de la sociedad en busca de otros proyectos

complementarios.

5
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Determinar el rango de adaptación en altitud, mas adecuado para

las variedades Anna en manzana y Florida Bella en durazno, en los

municipios de Silvia y Sotará en el departamento del Cauca.

2.2 Evaluar los componentes de producción en manzana (var. Anna) y


durazno (var. Florida Belle), bajo tres fuentes de fertilización.

2.3 Realizar un análisis económico.

6
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los frutales caducifolios como la manzana (Malus comunis) y el durazno

(Prunus pérsica), son una fuente importante para la nutrición y la

generación de ingresos, desafortunadamente los cultivos de caducifolios

muy poco han presentado interés en nuestro país y su manejo es

prácticamente desconocido, inclusive se piensa que estas frutas no se

dan en nuestras condiciones, teniendo que importar grandes volúmenes de

países como Chile.

Es así como el proyecto planteó la importancia de empezar a difundir

estos frutales promisorios, haciendo uso de la oferta que se tiene,

transmitiendo los conocimientos sobre su manejo y técnicas de cultivo, a

través, de la investigación participativa con énfasis en la fertilización

orgánica ya que en la zona no existen investigaciones utilizando la

gallinaza y el estiércol de ganado complementados con fuentes simples de

fósforo y potasio vs la fertilización química convencional, que logre

determinar los efectos en las principales variables de producción de los

cultivos caducifolios.

El estiércol de ganado es una materia prima importante para la

fabricación de abono orgánico fermentado, y de alta disponibilidad sin

costos adicionales, y se logra maximizar este recurso en municipios

ganaderos como Silvia y Sotará, en busca de disminuir el uso de

fertilizantes químicos compuestos, que cada día están esterilizando al

7
suelo por su inadecuada aplicación, desequilibrando el entorno ecológico e

incrementando los costos de producción en las familias campesinas e

indígenas de estos municipios.

Finalmente se pretendió validar el proceso de desarrollo vegetativo

(Afinidad y compatibilidad) de una especie de manzana Variedad Anna y

durazno variedad Florida bella, que fueron identificadas como

promisorias, a través de investigaciones realizadas por mas de 10 años en

el departamento de Nariño (Obonuco) por el Centro de investigación del

ICA.

8
IV. METODOLOGÍA

9
4.1 PARA EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CADUCIFOLIOS

4.1.2.1 Generalidades

Los caducifolios son plantas exóticas en nuestro medio, y para poder

cultivarlos se necesita simular las condiciones climáticas de su zona de

origen. Para lograr este propósito, se cuentan con herramientas

genéticas, químicas y de manejo de huertos (Calderón 1983).

Como herramientas GENÉTICAS, tenemos las variedades de bajo

requerimiento de frío, que se han logrado gracias a las investigaciones

realizadas por países con similares problemas a los nuestros, como Israel,

México, Brasil y el sur de los Estados Unidos (Calderón 1983).

Como herramientas QUÍMICAS, se utilizan ciertos compuestos que

aplicados en un determinado estado fenológico permiten simular las

estaciones y permitir así un adecuado desarrollo del árbol (Calderón 1983).

Finalmente existen las herramientas de MANEJO, de los árboles


mediante las podas, el riego y la fertilización (Calderón 1983).

10
Según Delgado C. (1988), es determinante para el éxito del cultivo, la

escogencia de la variedad a sembrar según la zona, dadas las limitaciones

que el trópico presenta para el cultivo de caducifolios.

4.1.2.2 Principales variedades cultivadas en el trópico

Para las condiciones ambientales prevalentes en zonas tropicales donde se


pretenda cultivar manzana y durazno, el factor más crítico a considerar

es la selección de la variedad. De ella no solamente deben considerarse

aspectos de calidad (sabor, color, tamaño), sino, otros de igual


importancia como la adaptación, la productividad, la tolerancia a plagas y

enfermedades y por supuesto la aceptación en el mercado (Delgado,

1988).

Los frutales de hoja caduca son plantas perennes y presentan un ritmo


anual de crecimiento gobernado por factores internos y externos. Como

es fácil deducir, entre mayor sea la coincidencia entre los requerimientos

genéticos y los brindados por los factores de clima, mayor será la

adaptación, desarrollo y producción de las especies y variedades en cada

región (Delgado, O. 1988).

Según Delgado (1988) las variedades de bajo requerimiento de frío son

las que mejor se adaptan a las condiciones del trópico.

11
En el caso de la manzana se pueden mencionar: Anna, Deliciosa de pacho,

Eins Shemer, Emilia, Slor, Princesa y Dorset Golden.

En el durazno están: La colección Florida (Florida bella, Florida gold,

Florida red, Florida king, Florida grande) y la variedad Maravilla.

4.1.2.3 Variedad de manzana Anna

Según Delgado (1988) es sin duda el material mas extendido y difundido

en zonas tropicales y subtropicales, es originaria de Israel y requiere en


promedio de 200 unidades de frío (UF), es de porte vigoroso, copa

abierta, de fructificación precoz y alta productividad, fruto de tamaño


medio (200 gr), alargado, de color rojo con fondo verde, amarillo la pulpa

es suave y harinosa, con un sabor dulce ácido (Figura 1).

4.1.2.4 Variedad de durazno Florida Bella

Esta variedad se adapta bien en la zona central y occidental entre 1900 y

2700 metros. El fruto es de color rojo aterciopelado, pulpa amarilla,

forma redondeada, muy jugosa y aromática. Relación de pulpa semilla 4:1,

tamaño grande 160 gramos en promedio. Resiste muy mal el

almacenamiento, no mas de un mes en cuarto frío y una semana a

temperatura ambiente. Producen 2 cosechas al año. Esta variedad

sembrada sobre los 2500 metros presentan alta susceptibilidad a torque

o enrrollamiento de la hoja (Delgado 1988).

12
FIGURA 1. Variedad de manzana ANNA
4.1.2.5 Propagación

Según Barahona (1988), la mayoría de plantas destinadas a la producción


comercial en manzana y durazno son obtenidas mediante injertos y los
patrones generalmente son importados de Europa (Holanda), con el

objetivo de obtener homogeneidad en el tamaño de plantas y frutos,

precocidad en la producción y principalmente resistencia a plagas y


enfermedades (figura 2).

4.1.2.6 Trazado y ahoyado

Según Childers (1985) dependiendo de la topografía del terreno, se

determinará el esquema y las distancia de siembra a utilizar. Los

esquemas más comunes son:

1. Marco real. Las plantas ocupan los vértices de un cuadrado.


2. Marco real rectangular. Las plantas ocupan los vértices de un

rectángulo.

3. Tresbolillo. Las plantas ocupan los vértices de un triángulo.


La distancia de siembra a utilizar dependerá del tipo de frutal, del

patrón y variedad utilizados, así como del tipo de manejo escogido.


Si se utilizan variedades precoces y patrones enanificantes, las

densidades de siembra deben ser mayores.

13
FIGURA 2. Manzana variedad ANNA,
Injertada sobre patrón MM106.
Importado de Holanda
Debido a la gran variedad de distancias y densidades de siembra, para

manzana variedad Anna, se utilizan distancias que van desde de 2.5 a 3.5

m entre plantas y 2.5 a 3.5 m entre surcos, para obtener una densidad

de 1600 a 816 plantas por hectárea respectivamente.

Para durazno variedad Florida Belle se recomiendan distancias de 4,0 a 5,0 m

entre plantas y 4,0 a 5,0 m entre surcos para una densidad de 625 a 400 plantas

por hectárea respectivamente.

Estas distancias pueden variar según la topografía del terreno y las


labores de cultivo a utilizar. Ya definido el esquema se procede a
demarcar con un cordel las hileras y con estacas los sitios donde se
abrirán los huecos.

Generalmente los huecos se hacen con las siguientes dimensiones:


 Largo : 40 centímetros

 Ancho: 40 centímetros
 Profundidad: 40 centímetros

4.1.2.7 Manejo de los huertos

Después de establecido el cultivo es necesario conocer todas las prácticas

de manejo, que permitan el buen desarrollo y el óptimo bienestar del

mismo.

14
4.1.2.8 Podas

Las podas y conducción de un árbol buscan proporcionar una estructura a

la planta manteniendo buenas producciones anuales y durante varios años,

sin perder la calidad (Kramer, 1982).

Kramer (1982) afirma que la poda en caducifolios es importante para


promover la formación de órganos de fructificación, además facilita la

penetración de productos en los tratamientos fitosanitarios y mejora las

condiciones para realizar prácticas culturales y la cosecha.

Antes de iniciar la poda se deben conocer los hábitos de fructificación,

los hábitos de crecimiento, la dominancia apical y fundamentalmente los


tipos de poda.

Según Delgado (1988) existe una gran variedad de conducir los frutales

caducifolios con base a las podas, entre estas se pueden citar las

siguientes:

a) Conducción libre
 Líder central

 Pirámide

 Vaso moderno
 Vaso abierto

15
b) Conducción apoyado

 Cordón
 Forma de U
 Palmeta
 Palmeta modificada

Para manzana variedad Anna, la forma mas utilizada es en líder central y


para durazno variedad Florida Bella, es en vaso abierto.

 Conducción en líder central

Se forma de única rama principal. Ésta rama principal tiene,


lateralmente ramas frutales sobre todo su largo, formando un cono; es

decir que las ramas básales serán mas largas que las ramas superiores.

Esta formación tiene la ventaja de ser fácil y rápida de conseguir.

Además permite efectuar plantaciones mas densas o con mayor numero de

plantas por hectárea (Sánchez, 1986) (figura 3).

 Conducción en vaso abierto

Según Sánchez (1986) esta forma esta constituida por un tronco vertical

el cual solo se ramifica en el extremo, dando origen a las ramas que, por

su dirección y el modo de ramificarse hacen adquirir a la copa la forma de

un vaso (figura 4).

16
FIGURA 3. Conducción de manzana en
forma de líder central.

FIGURA 4. Conducción de manzana en forma


de vaso abierto.
La corona esta constituida por tres ramas (Ejes) principales, formando

entre ellas un ángulo natural de 30 a 40 grados. Cada eje oblicuo tiene


dos ramas secundarias laterales; la primera se forma a mas o menos 40

cm. de la base del eje y la segunda y tercera a 20 y 40 cm. de la primera

rama secundaria respectivamente y dispuestas radialmente.

4.1.3 La Fertilización en los caducifolios

4.1.3.1 Fertilización química

Las necesidades nutricionales de éstas especies de frutales, están


asociadas con los requerimientos mínimos para su metabolismo fisiológico

que determina el uso y extracción de elementos minerales. Un huerto de

una hectárea de manzano que produce 40 toneladas de fruta extrae

anualmente: 98 kg. de N, 35 kg. de P, 148 kg. de K, 191 kg. de Ca, 35

kg. de Mg, Una mínima parte de esto vuelve al suelo a través de las
hojas, el resto habrá que suplirlo en gran parte con la fertilización

(Domínguez, 1984)).

Para saber cuanto se requiere de un elemento mineral en el árbol, es

necesario utilizar ciertos conocimientos y criterios con base en datos

obtenidos de métodos y diagnósticos donde los mas útiles son el análisis

de suelos y foliar. La cantidad de fertilizante a aplicar dependerá

además del estado de la planta, ya sea plantación nueva, árboles en

crecimiento o arboles en producción, y la época y ubicación del

17
fertilizante será importante para su captación, uso o almacenamiento

(Domínguez, 1984).

4.1.3.2 Fertilización orgánica

• Características de la materia orgánica

Para Gavande (1987), la materia orgánica actúa como reguladora de la


temperatura del suelo, dependiendo del contenido de humedad del suelo,
la radiación solar, los residuos de cosecha y la temperatura del ambiente
y a su ves disminuye la evapotranspiración del suelo.

Ordoñez (1973) y Hanke (1975) afirman que la materia orgánica agregada

al suelo sufre ataques de microorganismos, siendo mineralizada una parte

y humif¡cada el resto y a su ves es la única base de nitrógeno del suelo.

Lora (1977), establece que la importancia de la materia orgánica no solo

radica en su fuente generadora de humus, sino también en ser


estimuladora de la vida microbiana en relación con los fenómenos

biológicos del suelo y su reproductividad.

Gavande (1987), le atribuye gran importancia a la materia orgánica en

cuanto a que contribuye a mejorar las condiciones físicas del suelo y

mantener ciertos nutrientes en forma rápidamente disponibles. El mismo

autor afirma que desde el punto de vista químico, el valor de la materia

18
orgánica depende de su origen y del cuidado que se le dé durante su

almacenamiento y utilización.

El ICA (1987), anota que en los suelos de climas medios estos son en su

mayoría erosionados, con contenidos bajos a medios de materia orgánica,

en esta zona es posible obtener rendimientos adecuados cuando se aplica

nitrógeno, fósforo, potasio y abonos orgánicos.

4,1.4 Efectos de la materia orgánica sobre las propiedades físicas,

químicas y biológicas del suelo.

En general la materia orgánica modifica cualidades físicas, químicas y

biológicas de los suelos, además del tamaño y forma de los agregados,

incrementa su permeabilidad, aireación, tasa de infiltración y porosidad

(Bowen y Kratky, 1986).

4.1.4.1 Efectos físicos

La materia orgánica modifica la forma y tamaño de los agregados del

suelo incrementando su permeabilidad y aireación. Las sustancias

orgánicas totalmente descompuestas aumentan la cohesión de los

terrenos sueltos en tanto que aquellas de consistencia burda como la

paja, disminuyen la compactación de los terrenos arcillosos y además, por

su riqueza en coloides, incrementan el poder de retención de agua del

suelo.

19
Da a los suelos resistencia contra los agentes de degradación de la

estructura por medio de la formación de complejos arcilla - humus

(Chistensen, 1979).

La agregación del suelo es una propiedad física que afecta el

comportamiento funcional del mismo con respecto a la absorción de agua,

aireación y penetración de raíces. Es un indicador de la vulnerabilidad del

suelo de variar aplicaciones de fuerzas extremas destructivas ( Hillel,

1980).

Según Stevenson, citado por Burbano (1987), la materia orgánica puede

retener hasta 20 veces su peso de agua y tiene su efecto en el suelo

porque ayuda a prevenir la desecación, y mejora significativamente la

retención de humedad en los suelos arenosos.

La densidad depende de la composición química y mineralógica, y del

grado de hidratación de las partículas (Baver y Garder, 1973), su valor

puede variar de acuerdo con el tipo y la cantidad de material mineral

predominante o de la cantidad de humus presente (González, 1977).

El contenido de materia orgánica de un suelo afecta notablemente su

plasticidad al incrementar el índice plástico. Se ha demostrado que los

límites de plasticidad son mas altos en el horizonte A que en el B y este

efecto se atribuye acertadamente a la mayor acumulación de materia

orgánica en el horizonte A (Baver y Garder, 1973).

20
El estiércol absorbe los cationes, mejora la estructura física de los

Suelos ligeros y mulle los suelos pesados. En suelos arenosos aumenta la

capacidad de retención de humedad hasta en un 4%, los suelos pesados se

hacen más permeables y drenan mejor el exceso de agua. En relación con

el pH el estiércol empieza a basificar el suelo como consecuencia del

aporte de NH + 3, pero después lo acidifica por sus ácidos húmicos

(Burbano, 1981).

4.1.4.2 Efectos Químicos

La materia orgánica es la mayor fuente del suelo en dos elementos

importantes el P y el S y es esencialmente, la única base de N (Buckman y

Brady, 1977). La mayor parte del nitrógeno del suelo superficial se

encuentra combinado orgánicamente y representa del 85% al 95% del N

total (Burbano, 1981).

Los abonos de tipo orgánico suministran en pequeña proporción los

principales elementos fertilizantes (N,P,K), apreciables cantidades de

micronutrientes y además una rica población de microorganismos y de

enzimas activadores de procesos químicos a los cuales se aplican, de

donde se deriva su principal característica como acondicionadores

edáficos (Carvajaliano, 1969).

21
A medida que se adiciona materia orgánica al suelo, sube su pH, sin

embargo, ella tiene a su vez gran poder amortiguador, de ahí la

dificultad en elevar el pH de los suelos turbosos (Garavito, 1974).

4.1.4.3 Efectos Biológicos

Durante la descomposición de los residuos de las plantas, los

microorganismos usan algo de carbón, energía y otros nutrientes para su

propio crecimiento; a la vez, los tejidos sintetizados mueren y llegan a

convertirse en substrato (Alexander, 1980 y Fassbender, 1982).

Después de la liberación de iones o elementos en la descomposición de la

materia orgánica, se hacen presentes ciertos microorganismos

especializados que los oxidan. Estas transformaciones resultan benéficas

en la medida en que las formas oxidadas son usadas mas rápidamente por

las plantas superiores (Zunino, 1983).

La adición de materiales orgánicos también provoca una ampliación de la

relación C/N que es causa de la inmovilización del nitrógeno, como

respuesta a las necesidades de mayor cantidad de nutrimentos por parte

de la nueva población originada por la disponibilidad de los substratos

carbonaceos añadidos al suelo (Burbano, 1989).

22
4,1.5 Subproductos de la finca utilizados como abonos

4.1.5.1 Características de los abonos orgánicos

Ortega (1976), dice que el abono orgánico es fuente de macroelementos y

microelementos, es también fuente de sustancias promotoras del

crecimiento y en descomposición de la materia orgánica se desprende

dióxido de carbono que opera como fuente de este elemento para las

plantas.

Prieto (1982), señala que los abonos orgánicos reforzados presentan un

aumento del contenido de carbono orgánico y de la relación C/N, la cual

pasa a ser de cuatro, además se incrementa la presencia de cenizas en el

abono.

Hanke (1975), afirma que la respuesta a la fertilización química es mayor

a medida que se incrementa la dosis de abono orgánico, es decir, que al

aplicar abono orgánico en combinación con fertilizantes químicos esta

mejora su efecto sobre los cultivos.

Montero y Narvaez (1989), manifiestan que en comparación con los

fertilizantes químicos todos los abonos orgánicos son de bajo grado, de

ahí que se apliquen en cantidades de 50 a 100 veces mayor que los abonos

químicos.

23
Prieto (1982), establece que solo una parte de ese total de los abonos

orgánicos es aprovechable por las plantas durante la temporada en que se

aplican al suelo. El resto viene a ser aprovechable durante las temporadas

siguientes, es así como el efecto residual del abono orgánico tiende a

extenderse por un período de tiempo mucho mas prolongado que el de los

fertilizantes químicos.

Para Malagón (1985), los abonos orgánicos a largo plazo mejoran las

características físicas del suelo, aumentando su capacidad de aireación,

de absorción y retención de agua, favorecen la actividad biológica de

diversos organismos y microorganismos del suelo, los cuales descomponen

la materia orgánica y contribuyen al proceso de liberación y retención de

los nutrientes del suelo. Dichos microorganismos disminuyen en la medida

en que se utilizan fertilizantes minerales o en un numero grande mejoran

las propiedades físicas de los suelos demasiados arcillo - arenosos.

Muñoz (1983), afirma que muchos son los efectos benéficos producidos

por los abonos orgánicos en el desarrollo de las plantas. Esto se puede

atribuir entre muchas otras cosas a que son materiales de rápida

biodegradación y portadores de nutrimentos como nitrógeno, fósforo,

potasio, calcio, magnesio, boro, hierro, manganeso, zinc y cobre a la

presencia de microorganismos que enriquecen y activan la población nativa

del suelo y al contenido de sustancias reguladoras de crecimiento,

también mejora la estructura del suelo y retención de humedad.

24
4.1.5.1.1 fertilización con gallinaza

La gallinaza de piso según Couch (1967), citado por Merchancano y Gómez

(1984), es la acumulación de estiércol de aves, plumas y residuos de

alimentos sobre un material de cama, tamo, viruta, cascarilla y otros.

La cantidad de gallinaza debe regularse ya que si es incorpora al suelo en

grandes cantidades es destruida por otros microorganismos llamados

desnitrificantes o se pierde en la atmósfera en forma de amoníaco y de

compuestos mal olientes que son alimentos propicios para la proliferación de

moscas (Calvo, 1973).

Según Page (1984), la gallinaza tiene un alto contenido de ácido úrico,

que rápidamente se transforma en nitrógeno amoniacal durante su

degradación a descomposición, además tiene un alto contenido de calcio.

La gallinaza posee un alto contenido de materia orgánica en relación con

otros estiércoles y su composición química es variable según diferentes

autores (Ensminger, 1973; Barreto y Salcedo 1983).

4.1.5.1.3 Fertilización con bovinaza

Según Baeyens (1970), se distinguen 2 clases de estiércol según el grado de

descomposición; estiércol frío (vacuno y cerdo) y estiércol caliente

(caballos, ovejas, aves de corral).

25
Los estiércoles calientes evolucionan mas deprisa porque son mas

concentrados, se calientan y maduran mas fácilmente y tienen una acción

más rápida, mas o menos prolongada (Baeyens, 1970).

Los estiércoles fríos tienen una acción más lenta pero más duradera,
están indicados en suelos ligeros, arenosos, mientras que los estiércoles
calientes se aplican en los suelos pesados, calientan el suelo y activan de
ésta forma la vegetación gracias a una mineralización más rápida.

El estiércol es una mezcla constituida por deyecciones sólidas y líquidas

de los animales la cual aporta al suelo fitohormonas y provitaminas

(Baeyens, 1970).

Según Muñoz (1983), las aplicaciones del estiércol generalmente

muestran influencia favorable sobre los rendimientos de los cultivos, por

largo tiempo, el efecto prolongado se debe, en parte a la liberación

gradual de los nutrientes contenidos en él, o sea que tiene un efecto

residual prolongado y por lo tanto no es necesaria la aplicación superior a

10 ton/ha.

En tierras arenosas actúa durante el primer ario especialmente, mientras

que en suelos francos o pesados el efecto del estiércol subsiste durante

el segundo, tercer e incluso cuarto ario (Lees, 1985).

26
El estiércol unido al os fertilizantes químicos aumenta los rendimientos

del cultivo. Por otro lado menciona que una aplicación de abono orgánico

insuficientemente descompuesto, puede disminuir la respuesta del abono

químico nitrogenado, ya que los microorganismos del suelo que transforma

la materia orgánica, aporta rápidamente el N disponible en el suelo

(Ginard, 1969).

27
4.1.6 MATERIALES Y METODOS

4.1.6.1 Localización

El presente trabajo se realizó en los municipios de Silvia y Sotará en el

departamento del Cauca, con una altitud que varía desde los 1800 msnm.

hasta los 2600 msnm. , precipitación promedio anual de 1850 mm. y

temperatura promedio 12 grados centígrados.

4.1.6.2 Sitios de ensayo

Se establecieron en total 16 huertos (Silvia y Sotará). De estos 16


huertos, 6 (Tres por municipio) se escogieron para efectos de
investigación localizados en zonas con diferentes altitudes.

En Silvia los resguardos participantes y su altura sobre el nivel del mar

fueron:
• Resguardo de Ambaló (2400 msnm)

• Resguardo de Tumburao (1900 msnm)

• Resguardo de Quizgo: vereda de Camojo y Chuluambo (2300 msnm)

• Resguardo de Pitayó: vereda de Gargantillas (2700 msnm) y vereda de

Nazaret (1900 msnm).

En Sotara las veredas participantes fueron:

28
• El Platanillal (1800 msnm)

• La Palma (2300 msnm)


• El Higueron (2500 msnm)

• Colegio Agropecuario de Paispamba (2600 msnm)


• Hato Frío (2200 msnm)
• San Isidro (1900 msnm)
• Chapa (2300 msnm)

• La Dorada (2500 msnm)

4.1.6.3 Tratamientos

El ensayo constó de 3 tratamientos y tres replicaciones para manzana


variedad Anna.

En durazno, variedad Florida Bella, por ajustes técnicos realizados a la

investigación (Diseño estadístico) debido a gran porcentaje de árboles

perdidos (Propuesta de modificación aprobada por la Unidad Coordinadora

en julio 3 de 1998) se trabajo con 3 tratamientos y tres replicaciones,

pero estas hicieron referencia a 3 huertos de cada municipio.

Los tratamientos corresponden a diferentes fuentes de fertilización de

la siguiente manera:

• T1: Gallinaza + fuentes simples

• T2: Estiércol de ganado * fuentes simples

29
• T3: Químico compuesto 10 - 30 -10

El fósforo se suministró al suelo, mediante la aplicación de fosfato

diamónico (DAP) y el potasio mediante Cloruro de potasio (KCL).

Todos los tratamientos llevaron cal dolomítica, fertilizante con base a

boro (bórax) y un desinfectante del suelo (Basamid). Estos se aplicaron de

20 a 30 días antes de la siembra.

4.1.6.4 Dosis

Las dosis de los abonos aplicados al momento de la siembra fueron:

 T1: Con gallinaza: 3 kilos de gallinaza descompuesta + 200 gr de

fósforo + 200 gr de potasio + 100 gr de cal dolomítica + 20 gr de

bórax/hueco.

 T2: Con estiércol de ganado: 4 kilos de estiércol + 200 gr de fósforo +

200 gr de potasio + 100 gr de cal dolomítica + 20 gr de bórax/hueco.

 T3: Con químico: 300 gr de 10-30-10 + 100 gr de cal dolomítica + 20

gr de bórax/hueco.

Después de seis meses de la siembra se realizaron fertilizaciones de

sostenimiento cada 4 meses de la siguiente manera:

30
 T1: Con gallinaza: 1 k de gallinaza descompuesta + 70 gr de fósforo +

70 gr de potasio + 35 gr de cal dolomítica +10 gr de bórax/hueco.

 T2; Con estiércol de ganado: 11/2 kilo de estiércol + 70 gr de fósforo

+ 70 gr de potasio + 35 gr de cal dolomítica + 10 gr de bórax/hueco.

 T3: Con químico: 100 gr de 10-30-10 + 35 gr de cal dolomítica + 10 gr

de bórax/hueco.

4.1.6.5 Arca experimental

Se preparó un terreno de 700 metros cuadrados, en el cual, se sembró a

2,5 m entre plantas y a 2,5 m entre surcos, para un total de 30 árboles

de manzana variedad Anna y a 4,0 m entre plantas y 4,0 m entre surcos

para un total de 30 árboles de durazno variedad Florida Bella.

4.1.6.6 Diseño experimental

Se utilizó un diseño completamente al azar. Los datos obtenidos se

sometieron a un Análisis de varianza (ANDEVA); aquellos que presentaron

significancia al 5 % se les aplicó la prueba de comparación de promedios

Duncan.

En este tipo de arreglo los tratamientos (tipo de fertilizante), fueron

asignados completamente al azar a las unidades experimentales

31
(parcelas), es decir, la aleatorización dio a cada unidad la misma

probabilidad de recibir un tratamiento. Las ventajas de este tipo de

diseño son:

• Permite una flexibilidad completa, pudiendo usar cualquier número de

tratamientos y repeticiones.

• El análisis estadístico es fácil aún si el número de repeticiones no es el

mismo para todos los tratamientos y aunque algunas unidades

experimentales o tratamientos completos se hayan perdido.

• La pérdida relativa de información debida a datos faltantes, es de

menos importancia que en cualquier otro experimento.

La desventaja principal estriba en su grado de precisión, ya que toda la

variación que existe entre las unidades experimentales, pasa a formar

parte del error experimental, pero este puede reducirse haciendo que

todas las unidades sean homogéneas.

32
El análisis de varianza esta dado por:

Fuente de Grados de Suma de Cuadrado F observado

variación libertad (GL) cuadrados medio

Total n- 1 SC Total

Tratamientos t -1 Sctratam. SCT/t-1(1) (1)

Error n–t SCT-SCTra SCError/n-t (2)


(2)

4.1.6.7 Variables evaluadas

4.1.6.7.1 Altura de plantas

La altura de plantas en caducifolios, dependiendo de la variedad y el


patrón sobre el cual se injerta, refleja en cierta medida el estado

nutricional del árbol. En plantas de manzana, es común el fenómeno de

dominancia apical, que se manifiesta mediante el crecimiento excesivo de

los tallos principales, hecho que en nada favorece la producción de un

árbol.

Por tal razón, se midió la altura en cada ciclo vegetativo, de las plantas

para determinar si su crecimiento está dentro de los márgenes


permitidos. Los que no estuvieron dentro de los márgenes permitidos se

33
aplicaron las técnicas correctivas necesarias (Podas, arqueos). Las

mediciones se realizaron con cintas métricas.

4.1.6.7.2 Diámetro de tallos

Teniendo en cuenta que el grosor de los tallos en frutales de hoja caduca

determina en gran parte la producción de un árbol, se midió cada tres

meses el incremento en grosor de los tallos para cada tratamiento,

después de haber transcurrido 6 meses desde la siembra. Esta medición

se hizo con la ayuda de un nonio 5 cm por encima del punto de injertación.

4.1.6.7.3 Emisión de brotes laterales

Los brotes laterales determinan la estructura de un árbol y sobre ellos se

forman los órganos productivos, por eso, se consideró la importancia de

determinar el número de ramas laterales emitidas en cada período o ciclo

vegetativo de la planta. Esta variable se determino mediante conteos.

4.1.6.7.4 Emisión de yemas florales

En el desarrollo de una planta de manzano, al final del período de

crecimiento vegetativo, se pueden distinguir visualmente las yemas

florales de las yemas vegetativas. En las plantas de manzano las yemas

florales persisten en el tiempo y siempre estarán ubicadas en el mismo

sitio. Considerando que cada fruto es una consecuencia del proceso

34
evolutivo de la flor, es evidente que el numero de frutos depende del

número inicial de flores, asumiendo que todos los factores que

intervienen en dicho proceso son favorables. La evaluación hizo mediante

conteos en la prefloración de las plantas.

En el caso del cultivo de durazno, la variable evaluada fue el número de

yemas florales/planta, para la manzana se evaluaron todas.

4.1.6.8 Períodos de evaluación

Las evaluaciones se hicieron periódicamente cada tres meses para la

variable diámetro de tallos, para la altura de plantas y emisión de brotes

laterales se realizo después de terminar cada ciclo y antes de cada poda.

Para la variable emisión de yemas florales, los periodos de evaluación

fueron los mismos de la altura y brotes, pero a partir del segundo año de

edad de las plantas.

4.1.6.9 Análisis económico

Para realizar el análisis económico, se utilizó el método del presupuesto

parcial, el cual permitió evaluar el cambio de tecnología sobre los

renglones de costo e ingresos de una actividad. La estimación de las

variaciones de la explotación es la resultante de modificar los costos de

producción (Perrin, et al., 1976).

35
Para este análisis se tuvo en cuento:

• Los costos que varían por la utilización de diferentes tratamientos de

abonos, en lo relacionado con su cantidad, valor, mano de obra para la

recolección del estiércol de ganado, cosecha, otros.

• El ingreso neto el cual se obtiene de la diferencia existente entre el

ingreso bruto y el total de los costos que varían.

• Con el fin de determinar la mejor alternativa para el productor se

realizó el análisis de dominancia y el cálculo de la Tasa de retorno

marginal (TRM). Para el análisis de dominancia se ordenaron los costos

que varían de menor a mayor gasto con su correspondiente ingreso

neto, esto sirvió para calcular los incrementos en los costos que varían

y en los ingresos.

• Finalmente la Tasa de Retorno Marginal (TRM) permitió calcular la

mejor retribución para el agricultor (Cercana al 100%) al presentar

menores costos a mayor ingreso neto (Tratamiento no dominado)

mediante la siguiente fórmula;

TRM % = Incremento ingreso neto x 100


Incremento costos que varían

36
De acuerdo con el CIMMYT (1988), el ajuste en la producción a un 80%

del valor bruto es necesario, debido a que se deben prever pérdidas

postcosecha como también reflejar diferencias entre lo que produce el

agricultor y lo que obtiene con el desarrollo de la investigación.

El análisis económico realizado tuvo como base rendimientos calculados

con base a la producción actual y no estadísticos, puesto que la

producción real inició en el último semestre, tiempo en el cual la toma de

datos técnicos en manzana habían terminado.

En durazno, el análisis económico se realizo para el huerto de la vereda

de Gargantillas en el resguardo indígena de Pitayó, municipio de Silvia, ya

que solo este huerto presentó fructificación real y del cual se pudo

evaluar cuantitativamente la producción.

37
4.1.7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.7.1 Discusión de los resultados obtenidos para el cultivo de

la manzana variedad Arma en los municipios de Silvia y Sotará.

4.1.7.1.1 Altura de plantas

El análisis de varianza presentado en la tabla 1 del apéndice para el

municipio de Silvia y en la tabla 2 para Sotara, muestra que se

presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos

propuestos.

Analizando los promedios para esta variable, se encontró que al aplicar la

prueba de Duncan, para el municipio de Silvia el mejor tratamiento

correspondió al estiércol de ganado mas las fuentes simples de fósforo y

potasio, logrando una altura promedio de plantas de 4,86 m., seguido de

la fertilización con el tratamiento químico con un promedio de 2,45 m, sin

mostrar diferencia significativa con el tratamiento de gallinaza mas

fuentes simples, con un promedio en altura de 1,95 m., (Figura 5, tabla

3 del apéndice).

Este resultado puede ser consecuencia del contenido de nitrógeno

(13,46%) que presento el estiércol de ganado en el análisis químico

38
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 5. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE LA ALTURA DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA.
MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA
realizado en el laboratorio de suelos de la Secretaria de Desarrollo

Agropecuario del departamento del Cauca (Anexo 1). Este porcentaje de

nitrógeno fue mayor que el presentado en el análisis químico de la

gallinaza (2,21%) (Anexo 2), lo cual implica que el porcentaje de nitrógeno

presente en el estiércol de ganado, favoreció el crecimiento vegetativo

acelerando las reacciones fisiológicas en la planta y formación de órganos

captadores de alimentos como el sistema radicular, principalmente en el

primer año de edad de la planta donde el nitrógeno juega un papel

fundamental para el desarrollo de la misma.

Comparativamente con el tratamiento químico compuesto, el estiércol de

ganado presento un sustrato adecuado mejorando las condiciones físicas

del suelo como su estructura y permeabilidad asociada a una mayor

aireación favoreciendo el desarrollo, respiración de las raíces y

penetración efectiva en busca de nutrientes, como la manifiesta Mestre

et al. (1977) citado por Guerrero y Muñoz (1994).

En cuanto a los huertos del municipio de Sotará Duncan arrojó los

siguientes resultados para la variable altura de plantas:

El tratamiento que mejor efecto presento, correspondió a la aplicación

de gallinaza mas fuentes simples con un promedio de 3,52 m., aunque

estadísticamente no fue distinto del tratamiento con estiércol de ganado

mas fuentes simples con un promedio de 3,24 m, mas sin embargo estos

tratamientos si mostraron diferencias estadísticas significativas con el

39
tratamiento químico el cual presento una altura promedio de plantas de

1,26 m (figura 6 ,tabla 4 del apéndice).

Este resultado en Sotara, concuerda con lo que manifiesta Cruz (1994), que

los frutales responden muy bien a la aplicación de materia orgánica, y

fuentes ricas en nitrógeno, por lo cual se requiere de un abono

equilibrado en su composición química (abonos orgánicos enriquecidos con

fuentes simples de P y K), los elementos mayores y menores de mayor

extracción en general juegan un papel muy importante en la fotosíntesis,

síntesis de clorofila, activación enzimática, reproducción celular,

reguladores de respiración, reguladores de agua, reguladores de

crecimiento y resistencia de los tejidos, lo que muestra la relación

directa existente entre la asimilación de estos elementos con la fisiología

de la planta.

Liese (1992), manifiesta que independientemente de la cantidad de

nutrientes presentes en cualquier sustrato, donde se siembran frutales,

el grado de importancia para su desarrollo radica en la asimilación de cada

uno de ellos en la fase vegetativa, principalmente el nitrógeno.

Esta afirmación concuerda con lo obtenido en el ensayo para esta variable

en la cual la gallinaza y el estiércol de ganado enriquecidas con las fuentes

simples no presentaron diferencias estadísticas entre si debido

probablemente a la cantidad similar de nitrógeno en ambos abonos (9,23%

para el estiércol de ganado y 12,11 % para la gallinaza, según análisis

40
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 6. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE


LA ALTURA DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE MANZANA . MUNICIPIO DE
SOTARA - CAUCA
químico realizado en la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Cauca,
Anexos 3 y 4).

El mismo autor también afirma que el nivel de fertilidad del suelo depende

en una buena parte de las transformaciones que sufren los abonos

orgánicos y las cuales incluyen solubilizaciones, descomposiciones,

evolución lenta, síntesis y resíntesis que en últimas confieren especiales

condiciones físicas y bioquímicas del suelo, de acuerdo al abono utilizado

y la proporción empleada comparativamente con los abonos químicos, el

cual difirió altamente de los abonos orgánicos.

4.1.7.1.2 Diámetro del tallo/planta

El análisis de varianza muestra que se presentaron diferencias

estadísticas entre los tratamientos (Tabla 1, para el municipio de Silvia

y tabla 2 para el municipio de Sotara).

La comparación de promedios Duncan para esta variable en el municipio de

Silvia, presenta los siguientes resultados:

El estiércol de ganado mas fuentes simples presento el mejor diámetro de

tallos/planta con un promedio de 6,86 cm, presentando diferencias

estadísticas con el tratamiento químico y gallinaza mas fuentes simples

con promedios de 3,88 cm y 3,49 cm respectivamente, sin embargo estos

41
últimos tratamientos no difirieron entre si (figura 7, tabla 3 del
apéndice).

Se puede concluir que de manera similar para la altura de plantas, la

mayor cantidad de nitrógeno presente en el estiércol de ganado, con

respecto al contenido de nitrógeno de la gallinaza fue fundamental para

los procesos fisiológicos de nutrición, aumentando el diámetro de los

tallos y en consecuencia mayor captación de alimentos a través de un

sistema de conducción (Haces vasculares) más vigoroso.

En este sentido la variable diámetro de tallos puede estar relacionada con

la altura de plantas, logrando mejores resultados con este tratamiento

(estiércol de ganado mas fuentes simples) en ambos casos y en una

relación directamente proporcional en cuanto a que sistemas de captación

de nutrientes mas vigorosos (Mayor diámetro de tallo), plantas de mayor

altura, como se obtuvo en este ensayo para estas variables con el

tratamiento de estiércol de ganado.

La figura 8 y la tabla 4 del apéndice para el municipio de Sotará, muestra

que Duncan presenta los mejores promedios para los tratamientos con

gallinaza y estiércol mas fuentes simples con un diámetro del tallo de 5,40

cm y 4,98 cm respectivamente sin ser diferentes estadísticamente entre

sí, pero mostrando diferencias con el tratamiento químico con 2,77cm de

diámetro del tallo/planta.

42
Promedios con distinta letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 7. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE EL DIÁMETRO DEL TALLO POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA
MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA
En este caso para el municipio de Sotará, los abonos orgánicos (Gallinaza y
estiércol de ganado) enriquecidos con fuentes simples de potasio y
fósforo presentaron un sustrato adecuado para realizar las actividades
metabólicas en las plantas, basados en el análisis químico (Anexos 3 y 4)
se puede atribuir que según la cantidad y disponibilidad de ellos generaron
este resultado.

En un ensayo realizado por CENICAFE (1990), que consistió en comparar el

diámetro de plántulas de café en almácigos a los cuales se le aplicaron

diferentes cantidades de gallinaza, bovinaza y abonos químicos. Los


resultados demostraron que cuando se aplicaron los abonos orgánicos en
diferentes mezclas de tierra y abono la altura de plantas y su diámetro

presento mejores resultados que con abono químico compuesto.

Probablemente el resultado obtenido se puede atribuir a las mejores

condiciones físicas, químicas y biológicas que los abonos orgánicos brindan a

las plantas para su correcto desarrollo y formación de órganos coma las

raíces.

4.1.7.1.3 Brotes laterales/planta

Aplicando el análisis de varianza para esta variable se muestra que se

presentaron diferencias estadísticas significativas entre los

tratamientos. Para el municipio de Silvia se muestra en la tabla 1 y para

Sotará en la tabla 2 del apéndice).

43
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 8. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE


EL DIÁMETRO DE TALLOS/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO
DE SOTARA - CAUCA
Al realizar la prueba de comparación de promedio Duncan, en el municipio

de Silvia los huertos se comportaron de la siguiente manera:

El mejor tratamiento correspondió a la aplicación de estiércol de ganado

mas fuentes simples con un promedio de 22,30 brotes laterales /planta,

el cual difirió estadísticamente de los tratamientos con gallinaza mas

fuentes simples y químico compuesto con promedios de 14,59 y 12,07

brotes laterales/planta respectivamente sin presentar diferencias

estadísticas entre los dos (Figura 9 tabla 5 del apéndice).

Prieto (1982), señala que los abonos orgánicos y especialmente la

bovinaza reforzada presenta un aumento del contenido de carbono

orgánico y de la relación C/N, la cual pasa a ser de cuatro, además se

incrementa la presencia de cenizas en el abono, fundamental para la

formación de órganos vegetativos en la planta. Posiblemente esta

característica contribuyo para obtener el mayor número de brotes

laterales por planta, asociada a los resultados obtenidos con el estiércol

de ganado y su incremento en la altura y diámetro de tallos/planta.

En el municipio de Sotará Duncan arrojó los siguientes resultados:

Los mejores tratamientos correspondieron a la aplicación de estiércol de

ganado y gallinaza mas fuentes simples con promedios de 6,19 y 4,70

brotes laterales/planta, sin diferir entre si, sin embargo si tuvieron

diferencias estadísticas, con respecto al tratamiento químico compuesto

44
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 9. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE


EL NUMERO DE BROTES LATERALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA
MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA
que presento un promedio en el número de brotes laterales por planta de

2,1 (Figura 10, tabla 6 del apéndice).

Hanke (1975), afirma que la respuesta vegetativa a la fertilización

química es mayor a medida que se incrementa la dosis de abono orgánico,

es decir, que al aplicar abono orgánico en combinación con fertilizantes

químicos (Fuentes simples de fósforo y potasio) esta mejora su efecto

sobre los cultivos. En este caso la respuesta de la planta respecto a la

emisión de brotes laterales estuvo caracterizada por la dominancia de los

abonos orgánicos enriquecidos o complementados con fuentes simples de

fósforo y potasio, que solamente haciendo aplicaciones de abono químico

compuesto.

Esta variable, posiblemente y debido a los similares resultados obtenidos

con estos tratamientos en la altura y diámetro de tallos, esta

estrechamente relacionada con las anteriores asumiendo que a mayor

desarrollo vegetativo (Mayor cantidad de hojas y por tanto mayor

capacidad fotosintética y de asimilación), mayor diámetro de tallos (Lo

cual hace a la planta mas efectiva para la translocación de nutrientes), se

debe incrementar el número de brotes laterales emitidos por la planta.

45
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 10. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE EL NUMERO DE BROTES LATERALES/PL EN EL CULTIVO DE
MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA
4.1.7.1.4 Yernos florales/planta

El Análisis de varianza, presentó diferencias estadísticas entre los

tratamientos propuestos para esta variable (Tabla 1 para el municipio de

Silvia y tabla 2 para el municipio de Sotará).

La prueba de Duncan para esta variable presentó los siguientes


resultados:

En el municipio de Silvia (Figura 11, tabla 5 del apéndice) el tratamiento


que mejor se comporto fue el estiércol de ganado mas fuentes simples

con un promedio de 78,45 yemas florales/planta, este tratamiento


mostró diferencias significativas con los tratamientos de gallinaza mas

fuentes simples y químico compuesto con promedios respectivamente de

39,22 y 37,57 yemas florales/planta, sin diferir estos

tratamientos entre si.

Prieto (1982), establece que solo una parte del total de los abonos

orgánicos es aprovechable por las plantas durante la temporada en que se


aplican al suelo. El resto viene a ser aprovechable durante las temporadas

siguientes, es así como el efecto residual del abono orgánico tiende a


extenderse por un período de tiempo mucho mas prolongado que el de los

fertilizantes químicos. Unido al tiempo estos abonos como se anoto

anteriormente mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas,


proporcionando en el suelo mayor capacidad de reserva y resistencia

46
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 11. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES POR PLANTA EN EL CULTIVO
DE MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA
cuando la planta se presente en condiciones adversas (Sequías

prolongadas o encharcamientos).

Según Ginard (1969), los abonos orgánicos unido a los fertilizantes

químicos (Como las fuentes simples de fósforo y potasio) aumentan los

rendimientos del cultivo. Probablemente en esta variable influyo también

positivamente el hecho de presentar el estiércol de ganado mayores

contenidos de nitrógeno total (13,46%) que la gallinaza utilizada (2,21 %).

Baeyens (1970), afirma que el estiércol de bovinos es una mezcla

constituida por deyecciones sólidas y líquidas de los animales la cual

aporta al suelo fitohormonas y provitaminas que pueden incidir

positivamente para la formación de algunos órganos productivos de la

planta. Bajo estas afirmaciones, probablemente el estiércol de ganado,

enriquecido con las citadas sustancias, contribuyo de manera más

efectiva que la misma gallinaza y fertilizante químico compuesto a

desarrollar en la planta mayor cantidad de yemas florales.

En el municipio de Sotará (Figura 12, tabla 6 del apéndice), la mejor

respuesta la obtuvo el tratamiento con gallinaza mas fuentes simples con

un promedio en el número de yemas florales/pl. de 45,33, sin embrago

este tratamiento no fue diferente estadísticamente del tratamiento con

estiércol de ganado mas fuentes simples que presentó 42,48 yemas

florales/pl, pero si difirió del tratamiento químico compuesto con 38,64

47
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 12 . EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE
MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA
yemas florales/pl. Este último, con el tratamiento de estiércol no fueron

diferentes estadísticamente entre si.

4.1.7.2 Discusión del resultado obtenido para el cultivo del durazno

variedad florida bella en los municipios de Silvia y Sotará.

4.1.7.2.1 Yernos florales/planta

El análisis de varianza presentado en la tabla 7 del apéndice para el

municipio de Silvia y en la tabla 8 del apéndice para el municipio de

Sotará, muestra que se presentaron diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos para esta variable.

Al aplicar la prueba de comparación de promedios Duncan para esta

variable, se encontró que para los huertos del municipio de Silvia los

mejores tratamientos sin diferir entre sí, correspondieron a la gallinaza

y el estiércol de ganado mas fuentes simples con promedios por planta de

60,75 y 56,33 yemas florales respectivamente, estos tratamientos

presentaron diferencias estadísticas con el químico compuesto que

presentó un promedio de 33,58 yemas florales por planta (Figura 13,

tabla 9 del apéndice).

En el municipio de Sotará Duncan presenta los mismos resultados que en Silvia

con promedios para la gallinaza y el estiércol de ganado mas fuentes

simples de 61,42 y 56,68 yemas florales/planta respectivamente y para el

48
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 13. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACION


SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE
DURAZNO. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA
tratamiento químico de 30,00 yemas florales/planta (Figura 14, tabla 10

del apéndice).

Los resultados obtenidos en manzana variedad Anna, en el municipio de

Sotará y en durazno variedad Florida Bella en ambos municipios paro la

variable numero de yemas florales/planta fueron similares en los tres

casos (Mejores respuestas de la variable a la aplicación de gallinaza y

estiércol de ganado mas fuentes simples). Al respecto se realizara una

sola discusión de estos resultados teniendo en cuenta que

fisiológicamente respondieron favorablemente (Aunque con promedios

diferentes) a los tratamientos anteriormente citados y que son especies

de caducifolios que presentan comportamientos similares en el trópico.

Para Malagón (1985), los abonos orgánicos a largo plazo mejoran las

características físicas del suelo, aumentando su capacidad de aireación,

de absorción y retención de agua, favorecen la actividad biológica de

diversos organismos y microorganismos del suelo, los cuales descomponen

la materia orgánica y contribuyen al proceso de liberación y retención de

los nutrientes del suelo. Dichos microorganismos disminuyen en la medida

en que se utilizan fertilizantes minerales o en un número grande mejoran

las propiedades físicas de los suelos demasiados arcillo - arenosos.

La anterior consideración propone que si bien los abonos orgánicos son de

lenta acción en comparación a los abonos químicos, en el tiempo, los

primeros tendrán la capacidad de convertirse en una fuente de reservas

49
Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes

FIGURA 14. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACION


SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES EN EL CULTIVO DE DURAZNO.
MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA
nutritivas disponibles gradualmente a las plantas, y a través del

mejoramiento del suelo, en sus propiedades físicas, químicas y biológicas

generan una capacidad mayor de resistencia de las plantas a condiciones

adversas de clima (Sequías y/o inundaciones).

Estas condiciones crean en la planta un mecanismo de resistencia natural

introducido por el balance o equilibrio nutricional que proporcionan los

abonos orgánicos sin romper, ni alterar los ciclos fisiológicos y

metabólicos de la planta (Anabolismo y catabolismo de proteínas) en

comparación al uso de abonos químicos, los cuales, aunque son de acción

relativamente rápida en el suelo, causan efectos destructivos en este y

en la planta (Acidificación del suelo y desequilibrio proteínico de la

planta haciéndola más susceptible al ataque de enfermedades y plagas).

El mejor desarrollo de la planta logrado con los abonos orgánicos,

representado en las variables altura, diámetro del tallo y emisión de

brotes laterales, implica que su desarrollo vegetativo aunado a correctas

prácticas de manejo agronómico, sea la causa para que la planta

desarrolle mayor captación de energía solar y por consiguiente mayor

asimilación de fotosintatos necesarios para la formación de órganos

productivos como las yemas florales que posteriormente darán origen a

los frutos.

Sin embargo, los resultados obtenidos con los abonos orgánicos para esta

variable, se deben en gran parte a la adición que se les hizo de fuentes

50
simples como el fósforo y potasio, complementando su efecto nutricional

y demostrando su mayor eficacia que el efecto del abono químico

compuesto por sí solo.

4.1.7.3 Análisis económico.

4.1.7.3.1 Municipio de Silvia (Cauca), cultivo de manzana.

En la tabla 11 del apéndice, se presenta el análisis de presupuesto parcial

para los tres tratamientos de fertilización en un huerto de 30 árboles de

manzana (Malus comunis) variedad Anna, en el municipio de Silvia - Cauca,

de acuerdo al rendimiento calculado. Investigación realizada durante un

período de dos arios (Agosto de 1996 a Octubre de 1998).

El valor de la producción ($ 1000/kg de fruta), se asigno de acuerdo a un

promedio de la venta de manzana en la zona de estudio.

Los rendimientos calculados fueron de 10 kg/árbol para el tratamiento de

estiércol de ganado mas fuentes simples, 8 kg/árbol para la gallinaza mas

fuentes simples y 3 kg/ha para el tratamiento químico compuesto.

Bajo estos criterios, se obtuvieron ingresos brutos de $240000 para el

tratamiento de estiércol de ganado mas fuentes simples, $ 192000 para

51
la gallinaza mas fuentes simples y $ 72000 para el tratamiento químico

compuesto (Tabla 11 del apéndice).

Para los costos que varían el criterio de asignación de precios fue el

siguiente:

• La mano de obra se promedia en $ 5500.

• El transporte de abono se promedia en $ 1000 por bulto de 45 Kg.

• El empaque (Cajas tomateras de 15 Kg.) se promedia en $ 800/caja.

• El transporte de la producción en $ 500 caja de manzana.

Con estos parámetros, en la tabla 11 del apéndice se muestra que los

costos que varían fueron de $ 25830 para el tratamiento químico

compuesto, $ 46718 para el estiércol de ganado mas fuentes simples y de

$ 59718 para la gallinaza más fuentes simples.

El mayor ingreso neto lo obtuvo el tratamiento de estiércol de ganado mas

fuentes simples con $ 193282, seguido de la gallinaza mas fuentes

simples con $ 132282 y finalmente el químico compuesto con $ 46170

(Tabla 11 del apéndice).

Al evaluar el análisis de dominancia (Tabla 12 del apéndice) se hallo que los

tratamientos de fertilización químico compuesto y estiércol de ganado

mas fuentes simples fueron no dominados. El tratamiento gallinaza mas

fuentes simples fue dominado por el estiércol de ganado mas fuentes

52
simples. Entre los dos tratamientos no dominados la decisión depende de

los recursos del agricultor. Si este no cuenta con suficientes recursos

podría fertilizar sus árboles con el tratamiento químico compuesto y

obtener un ingreso neto de $ 46170. Sin embargo, si se hace un

incremento en los costos variables de $ 20888 se puede pasar de

fertilizar con químico compuesto a fertilizar con estiércol de ganado mas

fuentes simples obteniendo un incremento en beneficio neto de $147000

para lograr un ingreso neto total de $ 193282. Lo anterior representa

una Tasa de Retorno Marginal de % 704,29, es decir que por cada $100

invertidos el agricultor los recupera y gana $ 704,29.

Estos resultados sugieren que es mejor económicamente para el

agricultor bajo las condiciones climáticas del municipio de Silvia abonar

los árboles de manzana con estiércol de ganado más fuentes simples, que

con gallinaza o químico compuesto.

4.1.7.3.2 Municipio de Sotara (Cauca), cultivo de manzano.

En la tabla 13 del apéndice, se presenta el análisis de presupuesto parcial

para tres tratamientos de fertilización en un huerto de 30 árboles de

manzana (Malus comunis) variedad Anna, en el municipio de Sotara -

Cauca, de acuerdo al rendimiento calculado. Investigación realizada

durante un período de dos años (Agosto de 1996 a Octubre de 1998).

53
Los criterios de asignación de precios fueron los mismos del análisis

realizado para el municipio de Silvia.

Los rendimientos calculados fueron de 6 kg./árbol para el tratamiento de

estiércol de ganado mas fuentes simples y para la gallinaza mas fuentes

simples, y 2 kg./ha para el tratamiento químico compuesto.

Bajo estos criterios, se obtuvieron ingresos brutos de $144000 para el

tratamiento de estiércol de ganado mas fuentes simples, $ 144000 para

la gallinaza mas fuentes simples y $ 48000 para el tratamiento químico

compuesto (Tabla 13 del apéndice).

En la tabla del apéndice se muestra que los costos que varían fueron de

$ 23750 para el tratamiento químico compuesto, $ 38398 para el

estiércol de ganado mas fuentes simples y de $ 55558 para la gallinaza

mas fuentes simples.

El mayor ingreso neto lo obtuvo el tratamiento de estiércol de ganado mas

fuentes simples con $ 105602, seguido de la gallinaza mas fuentes

simples con $ 88442 y finalmente el químico compuesto con $ 24250

(Tabla 13 del apéndice).

Al evaluar el análisis de dominancia (Tabla 14 del apéndice) se hallo que los

tratamientos de fertilización químico compuesto y estiércol de ganado

más fuentes simples fueron no dominados. El tratamiento gallinaza mas

54
fuentes simples fue dominado por el estiércol de ganado mas fuentes

simples. Entre los dos tratamientos no dominados la decisión depende de

los recursos del agricultor. Si este no cuenta con suficientes recursos

podría fertilizar sus árboles con el tratamiento químico compuesto y

obtener un ingreso neto de $ 24250. Sin embargo, si se hace un

incremento en los costos variables de $ 14648 puede pasar de fertilizar

con químico compuesto a fertilizar con estiércol de ganado mas fuentes

simples obteniendo un incremento en beneficio neto de $81352 para

lograr un ingreso neto total de $ 105602. Lo anterior representa una

Tasa de Retorno Marginal de % 555,4 es decir que por cada $100

invertidos el agricultor los recupera y gana $ 555,4.

Estos resultados sugieren que es mejor económicamente para el

agricultor bajo las condiciones climáticas del municipio de Sotara abonar

los árboles de manzana con estiércol de ganado más fuentes simples, que

con gallinaza o químico compuesto.

4.1.7.3.3 Municipio de Silvia, Resguardo de Pitayó, vereda de

Gargantillas (Cauca), cultivo de durazno.

En la tabla 15 del apéndice, se presenta el análisis de presupuesto parcial,

de acuerdo al rendimiento calculado, para tres tratamientos de

fertilización en un huerto de 30 árboles de durazno (Prunus pérsica)

variedad Florida bella, en el municipio de Silvia - Cauca, resguardo

55
indígena de Pitayó, vereda de gargantillas. Investigación realizada

durante un período de dos años (Mayo de 1998 a junio de 1999).

Los criterios de asignación de precios fueron los mismos del análisis

realizado para el municipio de Silvia y Sotará en el cultivo de la manzana.

Los rendimientos calculados fueron de 16 kg./árbol para el tratamiento de

estiércol de ganado mas fuentes simples y para la gallinaza mas fuentes

simples, y 8 kg./ha para el tratamiento químico compuesto.

En este sentido, se obtuvieron ingresos brutos de $ 460800 para el

tratamiento de estiércol de ganado mas fuentes simples, $ 460800 para

la gallinaza mas fuentes simples y $ 23400 para el tratamiento químico

compuesto (Tabla 15 del apéndice).

En la tabla del apéndice se muestra que los costos que varían fueron de

$ 38980 para el tratamiento químico compuesto, $ 61948 para el

estiércol de ganado mas fuentes simples y de $ 80758 para la gallinaza

más fuentes simples.

El mayor ingreso neto lo obtuvo el tratamiento de estiércol de ganado mas

fuentes simples con $ 398852, seguido de la gallinaza mas fuentes

simples con $ 380042 y finalmente el químico compuesto con $ 191420

(Tabla 15 del apéndice).

56
Al evaluar el análisis de dominancia (Tabla 16 del apéndice) se hallo que los

tratamientos de fertilización químico compuesto y estiércol de ganado

más fuentes simples fueron no dominados. El tratamiento gallinaza mas

fuentes simples fue dominado por el estiércol de ganado mas fuentes

simples. Entre los dos tratamientos no dominados la decisión depende de

los recursos del agricultor. Si este no cuenta con suficientes recursos

podría fertilizar sus árboles con el tratamiento químico compuesto y

obtener un ingreso neto de $ 191420. Sin embargo, si se hace un

incremento en los costos variables de $ 22968 puede pasar de fertilizar

con químico compuesto a fertilizar con estiércol de ganado mas fuentes

simples obteniendo un incremento en beneficio neto de $ 207432 para

lograr un ingreso neto total de $ 398852. Lo anterior representa una

Tasa de Retorno Marginal de % 903,13 es decir que por cada $100

invertidos el agricultor los recupera y gana $ 903,13.

Estos resultados sugieren que es mejor económicamente para el

agricultor bajo las condiciones climáticas de la vereda de Gargantillas en le

municipio de Silvia, abonar los árboles de manzana con estiércol de

ganado más fuentes simples, que con gallinaza o químico compuesto.

57
4.1.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.8.1 CONCLUSIONES

4.1.8.1.1 La investigación participativa realizada durante el proyecto,

permitió determinar la adaptación de la manzana (Malus comunis) variedad

Anna, alas condiciones microecológicas propias de cada una de las zonas

en las cuales se desarrollo el ensayo. En este sentido, esta variedad

puede establecerse en altitudes que van desde los 1700 msnm hasta los

2500 msnm. En alturas menores o mayores a estos rangos, es

conveniente realizar una investigación previa de adaptación fisiológica ya

que la cantidad de horas frío varía para esta variedad clasificada como de

bajo requerimiento de frío.

Para el caso del cultivo de durazno, la investigación pudo determinar que

no es conveniente sembrar la variedad Florida bella, en alturas menores a

los 2400 msnm, ya que fisiológicamente esta variedad no se adapta a

condiciones de altura menores.

4.1.8.1.2 Los mejores resultados técnicos en el municipio de Silvia,

para los componentes de producción evaluados (Variables: altura de

plantas, diámetro de tallos, brotes laterales y yemas florales), se

obtuvo, fertilizando los frutales de manzana con estiércol de ganado mas

fuentes simples de fósforo y potasio, y en durazno, utilizando estiércol

58
de ganado ó gallinaza, sin diferir entre sí, ambos complementados con

fuentes simples.

4.1.8.1.3 Los mejores resultados técnicos en el municipio de Sotara,

para los componentes de producción evaluados (Variables: altura de

plantas, diámetro de tallos, brotes laterales y yemas florales), se

obtuvo fertilizando los frutales de manzana y durazno con el tratamiento

de estiércol de ganado, o con el tratamiento de gallinaza, sin diferir

entre sí, ambos complementados con fuentes simples. Esto significa que

para las condiciones del municipio de Sotará, cualquiera de los dos abonos

orgánicos evaluados se pueden utilizar para fertilizar los manzanos.

4.1.8.1.4 Para este ensayo y en las condiciones en el cual se realizo, se

demostró que tecnológicamente es mejor utilizar abonos orgánicos

complementados con fuentes simples de fósforo y potasio, que utilizar

fertilizantes químicos compuestos, brindando una alternativa tecnológica

y económica rentable a la utilización de productos comerciales. Esta

alternativa permite utilizar un subproducto de las fincas indígenas y

campesinas de los municipios de Silvia y Sotará, como es el estiércol de

ganado, antes subutilizado, y ahora incluido en el plan de fertilización de

frutales caducifolios.

4.1.8.1.5 A través de la ejecución del proyecto se pudo incentivar en

los municipios beneficiados y sus comunidades indígenas en Silvia y

campesinas en Sotará, la siembra de frutales promisorios de manzana y

59
durazno, a través de organizaciones comunitarias de trabajo, como una

alternativa de vida, tanto para la generación de ingresos como para la

alimentación del núcleo familiar. En este sentido, el proyecto contribuye

a la erradicación de cultivos ilícitos utilizando áreas potenciales para la

siembra de estos, en el establecimiento de manzana y durazno. Esto se

demuestra en la ampliación que tuvo el proyecto en el municipio de Silvia,

donde inicialmente con recursos del proyecto se plantaron 340 árboles de

manzana y 240 árboles de durazno, posteriormente con apoyo de la

UMATA y el entusiasmo comunitario sé amplio el número de árboles entre

las dos especies a 5950, utilizando aproximadamente 5,32 hectáreas,

convirtiendo al municipio de Silvia en pionero para la producción de

frutales caducifolios como el durazno y la manzana principalmente en el

departamento de Cauca.

4.1.8.1.6 El análisis económico para el cultivo de (a manzana en el

municipio de Silvia, demuestra que es mejor utilizar estiércol de ganado

más fuentes simples, que la gallinaza y el abono químico compuesto. Con

el citado abono se obtuvieron ingresos netos (En un huerto de 30 árboles)

de $ 193282, a un costo de $ 46718. Este tratamiento presentó una

Tasa de Retorno Marginal de 704,29%.

60
Para el municipio de Sotara se obtuvo el mismo resultado con el estiércol

de ganado mas fuentes simples, con ingresos netos para un huerto de 30

árboles de $105602, a un costo de $38398. Este tratamiento presentó

una Tasa de Retorno Marginal de 555.4 %.

4.1.8.1.7 Para el cultivo de durazno en el municipio de Silvia, resguardo

indígena de Pitayó, vereda de Gargantillas, el mejor resultado lo obtuvo

el tratamiento con estiércol de ganado mas fuentes simples, con ingresos

netos para un huerto de 30 árboles de $398852, a un costo variable de

$ 61948 y con una Tasa de Retorno Marginal del 903,13%

4.1.8.2 RECOMENDACIONES

4.1.8.2.1 fortalecer los procesos de investigación participativa local,

como estrategia para brindar alternativas viables, a problemáticas

regionales de sistemas productivos económica - tecnológica y

ambientemente ineficientes, en busca de crear alternativas viables y

sostenibles en zonas altamente sensibles socialmente, producto entre

otros, de la expansión de los cultivos ilícitos.

4.1.8.2.2 Fomentar el cultivo de manzana variedad Anna, en regiones

cuyos modelos productivos (Climáticos, sociales, económicos y

ambientales) se ajusten al realizado en esta investigación, como fuente

de generación de ingresos y consumo familiar, aplicando abonos

orgánicos, como el estiércol de ganado complementado con fuentes

61
simples de fósforo y potasio, materia prima importante en la mayoría de

regiones de clima frío moderado y que pueden convertirse en una

alternativa económica y productiva importante que disminuya el impacto

ambientalmente negativo que están causando los abonos químicos,

especialmente los nitrogenados.

4.1.8.2.3 En condiciones por debajo de 2400 msnm, realizar

investigaciones de adaptación de otras variedades de durazno de bajo

requerimiento de frío diferentes a Florida Bella. En este aspecto, este

frutal por el positivo resultado (Adaptación y rendimiento) obtenido en

la vereda de Gargantillas, municipio de Silvia, vale la pena realizar ensayos

que permitan establecer cultivares de durazno en zonas que estén por

debajo de los 2400 msnm.

62
4.2 PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

4.2.1 Características del agricultor

Para la escogencia de los agricultores se tuvo en cuenta que contaran con

las siguientes características:

 Voluntad de conformar grupos de trabajo por vereda para todas las

actividades propuestas en el proyecto (figura 15).

 Zonas influenciadas por problemas de cultivos ilícitos como la amapola

y agricultores de escasos recursos económicos.

 Compromiso para asistir y participar de las actividades de extensión

propuestas y capacitación técnica sobre el cultivo de caducifolios,

como los cursos cortos, demostraciones de método, seminarios, giras

y días de campo, así mismo de atender las recomendaciones hechas

por los técnicos del proyecto (figura 16).

 Terrenos con buenas características de suelos, disponibilidad de agua

y cercanos a la vivienda (figura 17).

63
FIGURA 15. Grupos de Trabajo veredales,
conformados a través del proyecto.
FIGURA 16. Grupos veredales participando
en actividades de extensión.
4.2.2 Promoción y divulgación del proyecto

Una vez se determinaron las características de tos participantes se

visitaron los municipios, en el caso de Sotara se realizó por veredas y en

Silvia, en primera instancia se concertó con los gobiernos locales

(Cabildo) de cada resguardo, los cuales convocaron y reunieron su

comunidad. Posteriormente esta actividad de promoción se realizó en el

municipio de Páez, solicitud realizada por 3 resguardos de esta zona al

enterarse del proyecto que se estaba ejecutando en Silvia.

En estas reuniones con la comunidad y con técnicos de otras entidades

(UMATAS, Colegios agropecuarios, CORPOICA) se explicaron los

objetivos del proyecto, los alcances del mismo y los compromisos que

deberían de adquirirse en caso de participar. Esta actividad permitió

despejar dudas y expectativas creadas en torna al proyecto (figura 18).

4.2.2 Capacitación de agricultores y técnicos

4.2.2.1 Agricultores

Después de identificados los participantes del proyecto, se dio inicio a la

capacitación, con el objetivo de que estos agricultores iniciaran un

proceso técnico para el manejo, desconocido hasta el momento, de este

tipo de frutales.

64
FIGURA 17. Terrenos escogidos para la
siembra de caducifolios.

FIGURA 18. Promoción y divulgación del proyecto,


Los temas sobre los cuales se abordo la capacitación de los agricultores a

través de cursos cortos y demostraciones de método comprendieron

(figura 19):

 Generalidades del cultivo de caducifolios (manzana y durazno).

 Variedades a plantar: en manzana variedad Anna y en Durazno Var.

Florida bella.

 Selección del lote, limpieza y trazado.

 Ahoyado y fertilización.

 Siembra de árboles a raíz desnuda.

 Fertilización. Según la oferta técnica propuesta y el porque de

realizar estas actividades.

 El estado de reposo y los tipos de podas de formación y mantenimiento

(Vaso abierto y líder central) en los caducifolios.

 Reconocimiento y manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE).

 Fungicidas e insecticidas orgánicos (Anexo 5).

65
 Montaje y manejo de bancos de propagación de patrones MM-106 para

injertación en manzana variedad Anna (Anexo 6).

 Método de injertación en manzana sobre patrón MM-106.

Con base a la capacitación diseñada para los agricultores y en coordinación

con estos mediante ajustes técnicos y pedagógicos, se elaboraron dos

cartillas técnicas divulgativas sobre el cultivo de la manzana y el durazno.

(Anexo 7).

Las giras, fueron una herramienta importante para reforzar la

capacitación, estas actividades se realizaron fuera del departamento en

huertos comerciales ubicados en el valle (La Cumbre) y giras locales entre

los municipios de Silvia y Sotará con el objetivo de retroalimentarse de

los logros y dificultades de los mismos participantes del proyecto.

4.2.2.2 Técnicos

Para los procesos de adopción tecnológica y como estrategia de

sostenimiento del proyecto una vez este finalice, fue fundamental la

formación de los Técnicos Agricultores Extensionistas (TAEs). Estos son

agricultores de la región los cuales la comunidad los elige, por su

capacidad de servicio voluntario y liderazgo.

66
Estos técnicos a través de capacitaciones continuas en extensión y

desarrollo rural, se entrenaron bajo la asesoría y seguimiento

permanente de los profesionales del proyecto.

Además de los TAEs, se conformo y capacito el equipo técnico de apoyo

corporativo y los estudiantes de último semestre universitario

(Ingenieros Agrónomos), quienes en la modalidad de pasantía, facilitaron

el proceso de extensión e investigación participativa que la Corporación ha

validado a través de sus 10 arios de experiencia.

Las ayudas educativas para la capacitación se desarrollaron, teniendo en

cuenta los niveles de escolaridad y las limitaciones en el aprendizaje (de

lectura y escritura), de esta manera se trató de elaborar una ayuda mas

gráfica que escrita que permitiera mayor capacidad de adopción de los

agricultores.

Para procesos de fortalecimiento tecnológico, coordinación de actividades y

sostenimiento del proyecto, se estableció la participación en el proceso

tecnológico de las UMATAS municipales (figura 20).

4.2.3 Montaje de parcelas piloto de investigación

Conociendo los objetivos de la investigación y para el montaje de los

huertos, cada actividad se realizó con un curso corto e inmediatamente la

demostración de método (p.ej. ahoyado y fertilización).

67
FIGURA 19. Capacitación de agricultores.

FIGURA 20. Capacitación de técnicos


Se establecieron 16 huertos (8/mpio). En manzana se utilizó La variedad

Anna y en durazno la variedad Florida Bella (figura 21).

4.2.4 Preparación del terreno

Las parcelas se montaron en su mayoría sobre praderas y terrenos


cultivados anteriormente.

Cuando se establecieron en praderas, el terreno se removió mediante 1

arada y 1 rastrillada con arado de chuzo utilizando tracción animal y en el


caso de terrenos ya trabajados se removió el suelo solamente en el sitio

de siembra (figura 22).

4.2.5 Trazado y ahoyado

En zonas de ladera se realizaron surcos a nivel en contra de la pendiente.

La manzana variedad Anna, se sembró a una distancia de 2,5 m entre

surcos por 2,5 m entre plantas. El durazno variedad Florida Belle a


distancias de 4,0 m entre surcos por 4,0 m entre plantas (figura 23).

Los huecos se hicieron de 0,4 m de ancho x 0,4 m de largo x 0,4 m de

profundidad (figura 24).

68
FIGURA 21. Montaje de parcelas piloto de investigación.
FIGURA 22. Preparación manual del terreno.
FIGURA 23. Trazado y ahoyado.

FIGURA 24. Hoyos para la siembra (40x40x40)


4.2.6 Fertilización inicial

Los huecos se fertilizaron 30 días antes de la siembra. Esta fertilización


inicial se realizó teniendo en cuenta los tratamientos propuestos (figura
25).

4.2.7 Fertilizaciones posteriores

Después de seis meses de la siembra se realizaron fertilizaciones de


sostenimiento cada 4 meses según oferta técnica (figura 26).

4.2.8 Siembra

Los árboles se sembraron a raíz desnuda, dejando el punto de injertación 10

cm aproximadamente por encima del suelo y solamente hasta donde había

raíces, procurando que el tallo no quedara muy enterrado, esto con el fin de

evitar pudriciones del tallo por la humedad del suelo (figura 27).

4.2.9 Podas

Las formas de conducción utilizadas fueron:

 En líder central (principalmente para manzana)


 En vaso abierto (para durazno y en algunos casos para manzana)

69
FIGURA 25. Fertilización al momento de la siembra.

FIGURA 26. Fertilizaciones posteriores.


La primer poda se realizó al momento de la siembra, posteriormente

después de cada ciclo de los árboles ( 6 - 7 meses), se realizaron las

podas de formación dando la conducción en líder central para manzana

variedad Anna y vaso abierto para el durazno variedad florida bella.

Estas podas de formación se realizaron durante 2 años (figura 28).

4.2.9.1 Manejo de enfermedades y plagas

Este manejo se fundamentó en el manejo integrado de plagas y

enfermedades (M.I.P.E), utilizando tecnologías sostenibles como:

 Fungicidas orgánicos y bioquelatos: Caldo bordolés, El caldo vizosa,

El caldo sulfocálcico y El caldo ceniza (figura 29).

 Insecticidas orgánicos: preparados con base a plantas de la región.

A los 2 meses de haber sembrado, se presento el ataque del hongo

causante de la pudrición del cuello de raíz (Phytophtora cactorum) el cual

y en promedio acabo con el 25% de 500 árboles de manzana en total

sembrados. Esta enfermedad se controlo mediante la aplicación de un

fungicida curativo espolvoreándolo sobre el suelo alrededor del árbol, en

una dosis de 50 gr y aplicando inmediatamente agua. Para siembras

posteriores se tuvo en cuenta de no enterrar demasiado el tallo.

70
FIGURA 27. Siembra de árboles.

FIGURA 28. Podas en caducifolios.


FIGURA 29. Agricultores preparando fungicidas orgánicos y
bioquelatos, para el manejo de enfermedades y plagas.
También se presentó la enfermedad conocida como muerte descendente

(Phoma sp.), la cual atacó las ramas causando la pudrición y secamiento de

estas por la destrucción de los haces vasculares. Esta enfermedad se

controlo con podas de la parte afectada con el objetivo de detener la

enfermedad y con la aplicación de fungicidas sistémicos cuyo ingrediente

activo fue el benomyl, en dosis de 3 gr/L de agua (figura 30).

En cuanto a plagas se presentaron comedores de follaje (Diabrotica sp.),

arañitas rojas (Tetranychus sp.), áfidos o pulgones (Aphys sp.), las

cuales se controlaron fácilmente utilizando preparados orgánicos (figura

31).

En general durante el desarrollo del cultivo en estos primeros 2 a 2 ½

años, el manejo fitosanitario se realizo mediante la aplicación de

fungicidas preventivos (de baja toxicidad) basados en sulfato de cobre,

cal viva, azufre, magnesio, boro y zinc.

Del total de huertos montados se escogieron 6 (3/mpio), a los cuales se

les aplicó la estrategia de investigación, los 10 huertos restantes fueron

para efectos demostrativos mientras se obtenían los resultados de la

oferta técnica propuesta.

71
FIGURA 30. Árboles afectados con Phoma sp. Y control con
podas de ramas afectadas y cicatizacón con benomyl.
FIGURA 31. Plagas comedoras de follaje.
4.2.9.2 Consecución del material vegetal

Para la obtención del material de siembra se realizó un contrato de

suministros con el vivero productor de estos árboles localizado en la

ciudad de Pasto llamado ahora Frutales de Nariño, antes Pomares de

Marino.

Este vivero, se encargó de entregar la suma de 500 árboles de manzana

variedad Anna y 500 árboles de durazno variedad Florida Bella, además

200 patrones MM-106 para reproducción e injertación sobre manzana.

El material entregado fue certificado a través de frutales de Nariño,

como un material libre de virus y enfermedades, con registro sanitario

del ICA.

La entrega de los árboles la realizó el vivero en la sede de la Corporación

(Tunía), y posteriormente los técnicos del proyecto los entregaban a los

productores en los respectivos municipios coordinando con las UMATAS

para que se recibieran en estas oficinas, en algunas ocasiones se

entregaron en las fincas de los agricultores. Las fechas de las entregas

de antemano fueron coordinadas vivero - Corpotunia - Productores, con el

fin de agilizar las labores de siembra y evitar el maltrato y

deshidratación de los árboles ya que estos provienen a raíz desnuda.

4.2.9.3 Oferta tecnológica

72
La propuesta de investigación, fue el producto de brindar alternativas

integradas y sostenibles para el agricultor de escasos recursos

económicos, mediante el aprovechamiento de los subproductos de la

finca, como es el caso del estiércol de ganado y la gallinaza, como

fuentes de fertilización orgánica, complementada con otras fuentes

simples como el fósforo y potasio que aportaran los elementos necesarios

para la nutrición de la planta.

Para la aplicación de los tratamientos de fertilización, los integrantes de

los grupos hacían las mezclas, teniendo en cuenta las dosis recomendadas

según análisis de suelo. Posteriormente los abonos se aplicaban de

acuerdo a un plano de campo elaborado en cada huerto el cual indicaba en

donde debía de ir cada tratamiento de fertilización, esta actividad se

realizó 6 meses después de la siembra (fertilización inicial), cada 4

meses, de esta manera los agricultores con 15 días de anticipación,

recogían el estiércol y/o la gallinaza completamente descompuestos para

adicionarle las fuentes simples y posterior aplicación.

Las evaluaciones agronómicas se realizaron cada 3 meses para el diámetro

del tallo y después de cada ciclo y antes de cada poda para las demás

variables, con el objetivo de ir determinando de una manera inicialmente

cualitativa con los agricultores que abono estaba dando los mejores

resultados. Para esta actividad se elaboró un formato de evaluaciones

periódicas en los cuales se registraron los datos cuantitativos de las

73
variables evaluadas. Algunos de los grupos realizaban por sí solos las

fertilizaciones propuestas (figura 32).

Estas actividades permitieron que el agricultor se enmarcara dentro del

nuevo modelo de investigación participativa como el protagonista y

responsable de los resultados obtenidos en el ensayo y mas aún la

importancia de investigar localmente bajo las condiciones específicas de

su finca. Es así como ellos iban determinando los cambios y desarrollo de

acuerdo a los abonos utilizados (figura 33).

4.2.9.4 Insumos y herramientas

Para la realización de las actividades de aplicación de abonos y

evaluaciones periódicas durante los 3 años de operación del proyecto se

utilizó:

4.2.9.5 Herramientas

 Balanza: gramera con capacidad de 500 gr.

 Metro: para medir la altura de plantas.

 Calibrador: para medir el grosor del tallo de los árboles.

 Tijeras podaderas: para el manejo de los árboles.

 Palas ahoyadoras

 Hilo de polipropileno

 Estacas

74
FIGURA 32. Evaluaciones agronómicas. Investigación participativa,
FIGURA 33. Agricultores evaluando localmente su actividad.
4.2.9.6 Insumos

 Cal dolomítica y cal viva.


 Estiércol de ganado.
 Gallinaza.
 Fuentes simples: fósforo, potasio, boro, zinc, magnesio, sulfato de
cobre, azufre, sulfato de cobre.

 Fertilizante compuesto en grado 10-30-10.


 Pesticidas: herbicidas, insecticidas y fungicidas

75
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1 Objetivo 1:

Validación técnica de campo, en finca de caducifolios como una

alternativa de diversificación.

5.1.2 Resultados esperados

5.1.2.1 Capacitar 200 agricultores Y 13 técnicos extensionístas del


programa, por año, en el manejo del paquete técnico de caducifolios.

5.1.2.2 Adecuar y montar dos bancos de propagación e injertación

capaces de producir 600 injertos por año.

5.1.2.3 Llegar a por lo menos 1000 agricultores a través de los eventos

especiales de extensión como días de campo y giras.

76
5.2 Objetivo 2:

Generar y ajustar tecnología apropiada al pequeño productor, que con

cultivares de caducifolios, generen ingresos adicionales que contribuyan

al mejoramiento de su calidad de vida.

5.2.1 Resultado esperado

5.2.1.1 Determinar y ajustar dos paquetes técnicos para manzana y

duraznero, uno por municipio en parte alta.

77
5.3 Objetivo 3:

Desarrollar un modelo técnico y social sostenible, que sirva como


alternativa para la lucha en la erradicación de los cultivos ilícitos.

5.3.1 Resultados esperados

5.3.1.1 Montar 16 huertos de caducifolios piloto, donde los agricultores


logren aprender a manejar en forma adecuada su cultivo, respetando el
medio ecológico y generando ingresos familiares y locales en los dos

municipios.

5.3.1.2 Desarrollar una cartilla didáctica para capacitación de técnicos y


agricultores.

78
VI. LOGROS

6.1 Objetivo 1

Validación técnica de campo, en finca de caducifolios como una

alternativa de diversificación.

6.1.2 Logros alcanzados en este objetivo:

 Se capacitaron a través de 2 seminarios, 2 giras y 2 días de campo a

40 técnicos Extensionistas del programa y de otras entidades como

UMATAS, Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C),

Corporación para el desarrollo del Tambo (CORPOTAMBO), Cartón

Colombia e Institutos Agrícolas, los cuales están en capacidad de

asesorar los agricultores en temas relacionados con el cultivo de

caducifolios y brindar sostenibilidad al proyecto una vez este finalice.

Para la capacitación de los técnicos se contó con el servicio profesional

del doctor Cesar Delgado, docente de la Universidad de Marino y gerente

del vivero productor del material sembrado (Frutales de Marino). Con

esta persona se organizaron 2 seminarios (en 1996 y 1997), con una

duración teórica/seminario de 2 días (16 horas) y 1 día práctico mediante

una gira realizada a un huerto comercial de manzana a la cumbre (Valle),

79
en la cual los técnicos participantes tuvieron la oportunidad de poner en
práctica y familiarizarse con lo aprendido en le curso.

 Se capacitaron tecnológicamente en el cultivo de los frutales


caducifolios (manzana y durazno), 615 agricultores, los cuales aplican
técnicas de manejo sostenibles en sus cultivos mediante los talleres de
agricultura orgánica en cuanto a manejo de plagas y enfermedades
(Ver anexo 5).

La capacitación tecnológica utilizó como herramientas de extensión 50

cursos cortos cuyos temas ya se detallaron anteriormente (En:


capacitación de agricultores y Técnicos) estos cursos se acompañaron de

150 de demostraciones de método (figura 34).

 Se montaron dos bancos de propagación de patrones MM-106 para


injertación sobre manzana variedad Anna. Estos bancos están
ubicados en la vereda Chapa del municipio de Sotará y en el resguardo

de Quizgo municipio de Silvia (figura 35).

Este material fue contratado con Frutales de Nariño (importador de

Holanda), vivero productor de caducifolios, ubicado en la Granja de

Botana, a 6 km. de la ciudad de Pasto, el cual garantiza la sanidad del

mismo en cuanto a presencia de virus o enfermedades.

80
FIGURA 34. Capacitación a técnicos y agricultores a través de
demostraciones de método.
FIGURA 35. Montaje de bancos de propagación con patrones MM-106
para injertación sobre manzana variedad ANNA.
Para el manejo del banco y propagación de material vegetal para

injertación, se dictaron 2 cursos cortos y 6 demostraciones de método,

con lo cual los 40 agricultores capacitados están en capacidad de obtener el

material para realizar la injertación sobre manzana variedad Anna

(figura 36).

La variedad de manzana Anna y en general cualquier variedad de esta

especie, solo se encuentra en condiciones fisiológicas óptimas para

injertar al cabo de 5 años después de sembrada. Por tal razón los grupos

aun no han iniciado a realizar estas prácticas, pero se capacitaron

mediante 1 curso - taller de injertación/municipio, con lo cual adquirieron

la destreza y la técnica utilizada para mas adelante poder obtener árboles

injertos de manzana variedad Anna (figura 37).

 300 agricultores participaron del proyecto a través de 7 giras las

cuales se realizaron de la siguiente manera:

• Cuatro a la Cumbre (Valle). Huerto comercial que surte al Valle del

Cauca de manzana variedad Anna, donde pudieron observar

producciones promedio de 25 kilos por árbol. También hay

aproximadamente 500 árboles de durazno Variedad Florida Bella

(figura 38).

• 2 giras intermunicipales a huertos del mismo proyecto. Estas giras se

realizaron con agricultores del municipio de Sotara a un huerto del

81
FIGURA 36. Manejo de bancos de propagación de patrones MM-106
(Riego y aporqué).
FIGURA 37. Capacitación de agricultores y técnicos sobre
un método de injertación en manzana \Púa lateral./.

Agricultores y técnicos realizando la práctica de injertación

FIGURA 38. Giras intermunicipales con agricultores y técnicos,Figura


FIGURA 38. Giras intermunicipales con agricultores y técnicos,
(La Cumbre - Valle.)
municipio de Silvia y viceversa. El objetivo: intercambiar experiencias

vividas en el transcurso del proyecto, identificar dificultades tanto

técnicas como de la organización grupal y a la ves como se solucionaron.


Los lugares en los cuales se realizaron las giras se escogieron teniendo

en cuenta:

a. El avance técnico del huerto, es decir, donde los árboles se


encontraban en óptimas condiciones de manejo y desarrollo.

b. Donde el grupo conformado esta consolidado y realizando grupalmente


las actividades propuestas.

En el caso de Silvia la gira se realizo en el resguardo indígena de Pitayo

vereda de gargantillas y en Sotará en la vereda de Chapa.

Con estas características de los huertos escogidos se logro que


participantes de otros grupos compararan y discutieran el nivel de

desarrollo técnico y grupal existente y tomaran los correctivos para

lograr lo que otros agricultores en similares circunstancias económicas,


técnicas y sociales estaban logrando (figura 39).

• Una gira se realizo localmente en el municipio de Sotara, en la cual, los


8 grupos del proyecto, compartieron su experiencia con agricultores
de un huerto localizado en la vereda el Diviso, los cuales tienen un
huerto de 400 árboles de manzana variedad Anna y 50 de durazno

82
FIGURA 39. Evaluación y discusión de logros y
dificultades en su actividad/vereda.
variedad Florida Bella. Estos huertos tienen la característica de tener

mas de 6 años de plantados y manejados mediante técnicas orgánicas

para el control de enfermedades y plagas, además ya están realizando

injertaciones.

➤ 260 agricultores participaron en 2 días de campo (1/mpio). En estos

eventos no solo asistieron agricultores del proyecto sino también otros

agricultores de los mismos municipios y de otros municipios como

Totoró y Paez.

También fue importante la participación de técnicos de UMATAS y

estudiantes de Institutos Agropecuarios. En este sentido, el día de

campo realizado en el Municipio de Silvia, vereda de gargantillas, la

UMATA participo activamente coordinando acciones logísticas y de

capacitación en este evento (figura 40 gira municipio de Silvia y figura 41

gira municipio de Sotará).

En el municipio de Sotará, para los cultivos de manzana y durazno, la

investigación arrojo que cualquiera de los 2 abonos orgánicos utilizados

(Gallinaza y/o estiércol de ganado mas fuentes simples), es mejor que

utilizar el abono químico compuesto.

Es importante resaltar la importancia de los resultados obtenidos con los

abonos orgánicos y en especial el resultado técnico del estiércol de

ganado, el cual, es materia prima de los municipios de Silvia y Sotara,

83
FIGURA 40. Día de campo en coordinación con la UMATA de Silvia.
Vereda de Gargantillas Reguardo indígena de Pitayó.
FIGURA 41. Día de campo . Vereda de Chapa
Municipio de Sotará.

PRONATTA CORPOTUNIA
PROYECTO CADUCIFQLIOS
BIENVENIDOS
por la vocación ganadera que tienen, en este aspecto, se obtuvo una

alternativa tecnológica y económicamente viable, que antes no era, o era

muy poca utilizada en las regiones para la fertilización de los cultivos.

A través de los eventos especiales de extensión como son los días de

campo y las giras realizadas se logro llegar a 600 agricultores, la meta de

1000 productores propuestos no se alcanzo en su totalidad debido

principalmente a los siguientes factores:

h El orden público por los enfrentamientos de grupos subversivos y

ejercito, se altero en muchas ocasiones, decidiendo no realizar esta

clase de eventos grupales en estas circunstancias.

h Los paros cívicos Nacionales, que se acompañaron de taponamiento de

vías fueron causal de incertidumbre y traumas para el normal

cumplimiento del cronograma de actividades.

84
5.2 Objetivo 2

Generar y ajustar tecnología apropiada al pequeño productor, que con

cultivares de caducifolios, generen ingresos adicionales que contribuyan

al mejoramiento de su calidad de vida.

5.2.1 Logros alcanzados en este objetivo:

➤ Se diseño una estrategia de investigación, y para su aplicación los

agricultores participaron activamente en las actividades de evaluación

y seguimiento (Toma de datos técnicos y aplicación de tratamientos

propuestos), con el objetivo de evaluar el comportamiento de los

árboles de manzana y durazno bajo tres fuentes de fertilización:

gallinaza, estiércol de ganado y químico convencional (figura 42).

➤ Se montaron 6 huertos piloto (3/mpio) de investigación y 10

demostrativos mientras se obtenían los resultados de la investigación.

En estos huertos los agricultores además de aplicar la oferta técnica,

adquirieron destrezas técnicas para el correcto manejo de los árboles

como las podas, arqueos de ramas, defoliación manual etc., que

permite ahora a los agricultores manejar su cultivo adecuadamente

(figura 43).

Los huertos, dieron la oportunidad, de introducir propuestas orgánicas

para el manejo de enfermedades y plagas, utilizando preparados caseros

85
FIGURA 42. Estrategia de investigación diseñada con
alta participación de los agricultores.

FIGURA 43. Huertos piloto De investigación y demostración.


con plantas de la región y preparados con fuentes simples como el azufre

y la cal viva los cuales son permitidos dentro de la agricultura ecológica.

Esta propuesta permitió que 100 agricultores de los diferentes huertos

estén aplicando estas técnicas sanas y económicas de cultivo, utilizando

insumos químicos estrictamente cuando sea necesario (figura 44).

➤ Se realizaron 4 reuniones de retroalimentación (2/mpio) con la

participación de 80 agricultores entre líderes y representantes

veredales, con el propósito de evaluar en que medida la investigación y

su metodología estaban logrando la adopción conceptual del trabajo

realizado, expresando los agricultores que cosas estaban bien y que

otras debían de tenerse en cuenta para mejorar el trabajo.

➤ Se genero y valido un paquete técnico para la fertilización de los

frutales de manzana y durazno con tecnologías apropiadas a las

condiciones agroecológicas, sociales y económicas de la región

(Abonamiento de los árboles, con gallinaza o con estiércol de ganado).

Al respecto la investigación en manzana arrojó resultados técnicos en

cuanto a adaptación y desarrollo muy satisfactorios para los 2 municipios,

por lo cual se puede recomendar la siembra de este frutal en rangos de

altitud que pueden ir desde los 1700 msnm hasta los 2500 msnm,

obteniendo porcentajes de prendimiento a las características climáticas

propias de las regiones en las cuales se desarrollo la investigación

(Afinidad y compatibilidad de la especie) del 95 %, teniendo en cuenta

86
FIGURA 44. Fuentes simples para la preparación de
biofungicidas orgánicos y quelatos.
que algún porcentaje de pérdida de material se debió a problemas

fitosanitarios (Plagas y enfermedades) (figura 45).

En el durazno variedad Florida Bella, según la oferta técnica, la

adaptación fue menos satisfactoria posiblemente a las condiciones

agroclimáticas específicas de los municipios de Silvia y Sotará. Por tanto,

la investigación determinó que la variedad Florida bella en durazno,

aunque se obtuvieron resultados de comportamiento agronómico en

algunos frutales, mas no de adaptación (El 80%), no se recomienda esta

variedad para las condiciones de los municipios de Silvia y Sotará que

estén por debajo de los 2.400 msnm. Las evaluaciones (Investigación

participativa) demuestran la no-viabilidad técnica y económica de esta

variedad de durazno en estas regiones y se recomienda evaluar otras

variedades de mejor adaptación fisiológica a alturas por debajo de los

2400 msnm (figura 46).

Un aspecto importante para resaltar es la oportunidad que se dio al

agricultor de investigar localmente, de romper con los paradigmas y

esquemas que la investigación clásica proponía, en este sentido, el

agricultor diseñó los planos de campo, aplicó los tratamientos de

fertilización, realizó las evaluaciones periódicas y cualitativamente

determinó los cambios y las diferencias en el desarrollo de los árboles, de

acuerdo al tratamiento de fertilización aplicado, un indicador de este

resultado fue la alta participación de los agricultores (Ancianos, jóvenes,

87
FIGURA 45. Arboles de manzana variedad ANNA, adaptados a
alturas que van desde los 1700 msnm hasta los 2400 msnm.
FIGURA 46. Árboles de durazno variedad Florida Bella que se
adaptaron en altitudes superiores a los 2400 msnm.

Árboles de durazno variedad Florida Bella cuyo desarrollo fue


deficiente en alturas menores a los 2400 msnm.
mujeres, niños, niñas y estudiantes) que participaron de las reuniones

para realizar las evaluaciones y toma de datos técnicos (figura 47).

88
FIGURA 47. Investigación local participativa.
5.3 Objetivo 3

Desarrollar un modelo técnico y social sostenible, que sirva como


alternativa para la lucha en la erradicación de los cultivos ilícitos.

5.3.1 Logros alcanzados en este objetivo:

 Los 16 huertos de caducifolios montados, beneficiaron a mas de 215


familias en los municipios de Silvia y Sotará, formando grupos de

trabajo comunitario en promedio de 13 personas, de los cuales el 70 %


siguen trabajando. En el municipio de Sotará, esta organización para

trabajo comunitario, dio pie para la creación de la Asociación de


fruticultores del Corregimiento de Chapa "ASOFRUT".

Adicionalmente el proyecto también beneficia a 150 familias en la zona

alta de Tierradentro (figura 48).

Estas familias beneficiadas aplican conocimientos adquiridos en los


huertos utilizando tecnologías sostenibles de manejo que se están

ajustando permanentemente en busca de la competitividad. En manzana,


para los dos municipios se están obteniendo rendimientos promedio y por

árbol de 9 kilos y en durazno de 30 kilos/árbol con un peso aproximado


por fruta de 120-150 gramos, lo cual a permitido generar ingresos

adicionales de aproximadamente $ 320.000 por cosecha, igualmente de


ofrecer seguridad alimentaria por el consumo de la fruta (figura 49).

89
FIGURA 48. Organización comunitaria, en torno
a los frutales caducifolios.
FIGURA 49. Árboles de manzana ANNA en producción, alternativa
para la generación de ingresos adicionales a las familias
campesinas e indígenas del departamento del Cauca.

-
Adicionalmente el proyecto también beneficia a 150 familias de la

siguiente manera: 70 familias de otras veredas de los municipios de

Silvia y Sotará y 80 familias del municipio de Paez (Zona alta de

Tierradentro). En estos municipios, con el apoyo del proyecto y recursos

propios de la comunidad y con la especie manzana variedad Anna, se

montaron tres huertos con 90 árboles en el resguardo indígena de Río

blanco (Sotará), 2 huertos con 60 árboles en el resguardo de Quizgo y la

vereda de Ovejera (Silvia) y 5 huertos con 150 árboles en el municipio de

Paez, resguardos de: Mosoco (Colegio Agropecuario), Vitonco, Lame y

Cuartel.

El estiércol de ganado y la gallinaza existente en las fincas, pasaron de

ser subproductos subutilizados, a ser incluidos dentro del plan anual de

fertilización en los frutales; para lo cual se capacitaron en la técnica de

recolección, preparación y momento de aplicación como abonos orgánicos

fermentados. Estos subproductos, permitieron adicionalmente disminuir

los costos de fertilización por encontrarse dentro de la finca.

 Como un logro adicional del proyecto, se puede mencionar el

incremento del área sembrada de manzana en el municipio de Silvia. El

entusiasmo de los agricultores de lo obtenido hasta el momento y el

fortalecimiento tecnológico de la UMATA, a través de los eventos

realizados, llevaron a que esta entidad gestionara un proyecto ante el

Ministerio de Agricultura y el fondo DRI para la ampliación de 5

huertos establecidos por el proyecto y el montaje de 30 nuevos

90
huertos, proporcionando 150 árboles de manzana variedad Anna por

huerto para un total de 5.400 árboles y 150 familias f¡queras

beneficiadas.

De tal forma que 6 de los huertos que inicialmente el proyecto estableció

en el municipio de Silvia con la siembra de 30 árboles de manzana, ahora

poseen 180, generando mayor entusiasmo y compromiso con una actividad

productiva que es vista promisoriamente como una fuente estable de

generación de ingresos y seguridad alimentaria (figura 50).

Grupos como el de Gargantillas en Pitayó, Camojo en Quizgó municipio de Silvia

y/o el de la vereda de Chapa en el municipio de Sotara, crearon una

dinámica propia de desarrollo, basada en la organización para trabajo

comunitario (Empresa comunitaria Moscay en Camojo - Silvia y

"ASOFRUT" en Chapa - Sotará), resultado de su entusiasmo, dedicación

y trabajo grupal mostrado durante la ejecución de las actividades del

proyecto, esta dinámica autogestionaria se tradujo en el apoyo técnico y

financiero de otras instituciones al grupo formado, en proyectos

productivos como la mora de Castilla, la piscicultura y la ganadería,

renglones que se integraron a la actividad inicial de los caducifolios y que

ahora permiten generar otros ingresos bajo un modelo de finca

diversificada, convirtiéndose en una alternativa para la sustitución de los

cultivos ilícitos (figuras 51 y 52).

91
FIGURA 50. Ampliación de huertos. UMATA Silvia. Convenio
MINAGRICULTURA, fondo DRI.
FIGURA 51. Algunos representantes de la Empresa Comunitaria
de Moscay. Resguardo de Quizgó. Municipio de Silvia.
FIGURA 52. Estanque piscícola en la vereda de Gargantillas Municipio de Silvia
resultado del entusiasmo, dedicación y trabajo grupal autogestionario,
que se inició con el proyecto de caducifolios PRONATTA - CORPOTUNIA
 Los resultados de la investigación permitieron elaborar un análisis
económico teniendo en cuenta los tratamientos de fertilización

utilizados. Este análisis evalúo, en que medida la recomendación


técnica de la investigación ofreció al agricultor la mejor opción

económica.

 Se desarrollaron dos cartillas didácticas (manzana y durazno), como


una herramienta estratégica para la capacitación de agricultores y
fortalecimiento tecnológico a instituciones como las UMATAS.

En esta actividad fue fundamental la participación de los agricultores,


para los procesos de ajuste técnico (p. ej. los conocimientos tradicionales

de la agricultura indígena recomiendan la utilización de ciertas plantas

nativas para el manejo de enfermedades y plagas) y ajuste pedagógico,

para lo cual se tuvo en cuenta las limitaciones de lecto - escritura que

tienen especialmente las comunidades indígenas del municipio de Silvia,


realizando una edición de prueba que permitió determinar en que medida

el diseño y contenido de las cartillas permitió la adopción tecnológica.

92
APÉNDICE
TABLA 1

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LAS VARIABLES ALTURA DE PLANTAS, DIAMETRO DE TALLOS, BROTES
LATERALES, YEMAS FLORALES Y FRUTOS POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO
DE SILVIA (CAUCA)

FV GL CM CM CM CM CM Pr F Pr F Pr F Pr F Pr F
Diamet. No No No Altura Diamet No brotes No No
Altura Tallo/ brotes yemas frutos/ Tallo/ laterales/ yemas frutos/
planta Laterales/ Florales/ planta Pl Pl flor/pl pl
planta planta
Bloque 2 26.20 53.14 1091.63 1371.18 17.89 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0354
Tratamientos 2 21.89* 30.51* 255.33* 236.34* 33.78* 0.0001 0.0005 0.0132 0.0790 0.0040
Bloq x
tratamiento 4 1.84 5.45 109.09 17.99 3.70 0.1344 01231 0.0907 0.9224 0.5195
s
Error 18 0.91 2.60 45.95 1451.04 4.42
Total 26
C.V. (%) 30.89 33.97 41.53 82.55 94.12
TABLA 2

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LAS VARIABLES ALTURA DE PLANTAS, DIÁMETRO DE TALLOS, BROTES
LATERALES, YEMAS FLORALES Y FRUTOS POR PLANTAN EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO
DE SOTARA (CAUCA)

FV G CM CM CM CM CM Pr F Pr F Pr F Pr F Pr F
L Altura Diamet. No brotes No yemas No Altura Diamet No No No
Tallo/ Laterales Florales frutos/ Tallo/ brotes yemas frutos/
planta /planta /planta planta Pl laterales/ flor/pl pl
Pl
Bloque 2 0.39 2.97 19.38 0.05 3.23 0.0858 0.0277 0.0527 0.8930 0.0104
Tratamientos 2 13.72* 18.08* 64.23* 2.43* 6.56* 0.0001 0.0001 0.0006 0.0171 0.0005
Bloq x
4 0.25 1.26 14.51 0.05 0.76 0.1693 0.1605 0.0705 0.9760 0.2733
tratamientos
Error 18 0.14 0.67 5.57 0.47 0.54
Total 26
C.V. (%) 13.85 18.72 59.54 96.02 70.24
TABLA 3

PRUEBA DE COMPARACIÓN DE PROMEDIOS DUNCAN PARA LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN


EVALUADOS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA.

VARIABLE: ALTURA DE PLANTAS

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SIG.


FERTILIZACIÓN
Estiércol 4.86 A
Químico 2,45 B
Gallinaza 1,95 B

VARIABLE: DIÁMETRO TALLO/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SIG.


FERTILIZACIÓN
Estiércol 6,86 A
Químico 3,88 B
Gallinaza 3,49 B

Nota: Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes


TABLA 4

PRUEBA DE COMPARACIÓN DE PROMEDIOS DUNCAN PARA LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN


EVALUADOS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA.

VARIABLE: ALTURA DE PLANTAS

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SÍG.


FERTILIZACIÓN
Gallinaza 3,52 A
Estiércol 3,24 A
Químico 1,26 B

VARIABLE: DIÁMETRO TALLO/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SÍG.


FERTILIZACIÓN
Gallinaza 5,40 A
Estiércol 4,98 A
Químico 2,77 B

Nota: Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes


TABLA 5

PRUEBA DE COMPARACIÓN DE PROMEDIOS DUNCAN PARA LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN


EVALUADOS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA

VARIABLE: No BROTES LATERALES/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SIG.


FERTILIZACIÓN.
Estiércol 22.30 A
Gallinaza 14,59 B
Química 12,107 B

VARIABLE: No YEMAS FLORALES/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SIG.


FERTILIZACIÓN.

Estiércol 78.45 A
Gallinaza 39.22 B
Química 37.57 B

Nota: Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes


TABLA 6

PRUEBA DE COMPARACIÓN DE PROMEDIOS DUNCAN PARA LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN


EVALUADOS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA

VARIABLE: No BROTES LATERALES/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SÍG.


FERTILIZACIÓN
Estiércol 6.19 A
Gallinaza 4.70 A
Químico 2.10 B

VARIABLE: No YEMAS FLORALES/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SÍG.


FERTILIZACIÓN
Estiércol 45.33 A
Gallinaza 42.48 AB
Químico 38.64 B

Nota: Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes


TABLA 7

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE YEMAS FLORALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE


DURAZNO. MUNICIPIO DE SILVIA (CAUCA)

FV GL CM Pr F
No yemas No yemas
Florales/ florales/pl.
planta
______________________ _

Bloque 2 391,03 0,50


Tratamientos 2 2550,19* 0,0194
Bloq x Tratamientos 4 32,32 0,9934
Error 27 556,98
Total 35

C.V. (%) 46.99


TABLA 8

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE YEMAS FLORALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE


DURAZNO. MUNICIPIO DE SOTARA (CAUCA)

FV GL CM Pr F
No yemas No yemas
Florales/ florales/pl
PI

Bloque 2 1447,44 0,0450


Tratamientos 2 3441,36* 0,0016
Bloq x Tratamientos 4 220,74 0,7134
Error 27 415,10
Total 35
C.V. (%) 41,27
TABLA 9

PRUEBA DE COMPARACIÓN DE PROMEDIOS DUNCAN PARA LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN


EVALUADOS EN EL CULTIVO DE DURAZNO. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA,

VARIABLE: No YEMAS FLORALES/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SIG.


FERTILIZACIÓN
Gallinaza 60,75 A
Estiércol 56,33 A
Químico 33,58 B

Nota: Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes


TABLA 10

PRUEBA DE COMPARACIÓN DE PROMEDIOS DUNCAN PARA LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN


EVALUADOS EN EL CULTIVO DE DURAZNO. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA.

VARIABLE: No YEMAS FLORALES/PL

TRATAMIENTO DE PROMEDIO SIG.


FERTILIZACIÓN
Gallinaza 61,42 A
Estiércol 56,88 A
Químico 30,00 B

Nota: Promedios con igual letra no son estadísticamente diferentes


TABLA 11

Análisis de presupuesto parcial para tres tratamientos de fertilización en el cultivo de


manzana variedad Anna (Malus comunis) en el municipio de Silvia - Cauca.
Agosto de 1996 - Octubre de 1998

VARIABLE Tratamiento
Estiércol ganado + Gallinaza + fuentes Químico compuesto
fuentes simples simples 10-30-10
Valor de la producción ($/kg.) 1000 1000 1000
Rendimiento huerto (30 árboles/kg.) 300 240 90
Rendimiento ajustado (kg./huerto) 80% 240 192 72

INGRESO BRUTO 240000 192000 72000

COSTOS QUE VARÍAN

Abono (kg. para 30 árboles) 390 0 270 36


Valor del abono 21060 15840
Valor fuentes simples 12168 12168 0 0
Mano de obra recolección estiércol 8250 0
Mano de obra cosecha (jorn/huerto) 5500 3850 2750
Transporte abonos 0 12800 6000 1000
Empaque 8000 10240 3840
Transporte producción 6400 2400
TOTAL COSTOS QUE VARÍAN 46718 59718 25830

INGRESO NETO 193282 132282 46170


TABLA 12

Análisis de dominancia para tres tratamientos de fertilización en el cultivo de


manzana (Malus comunis) variedad Anna en el municipio de Silvia - Cauca.
Agosto de 1996 - Octubre de 1998

TRATAMIENTO COSTOS QUE INGRESO INCREMENTO INCREMENTO TASA DE


VARIAN NETO COSTO QUE VARIA INGRESO NETO RETORNO

Químico (10-30-10) 25830 46170 ND 147112 704,29


20888
Estiércol de ganado + 46718 193282 ND
fuentes simples
13000
Gallinaza + 59718 132282 D
fuentes simples
TABLA 13

Análisis de presupuesto parcial para tres tratamientos de fertilización en el cultivo de


manzana variedad Anna (Malus comunis) en el municipio de Sotara - Cauca.
Agosto de 1996 - Octubre de 1998

Tratamiento
VARIABLE Estiércol ganado + Gallinaza + fuentes Químico compuesto
fuentes simples simples 10-30-10
Valor de la producción ($/kg.) 1000 1000 1000
Rendimiento huerto (30 árboles/kg.) 180 180 60
Rendimiento ajustado (kg./huerto) 80% 144 144 48

INGRESO BRUTO 144000 144000 48000

COSTOS QUE VARÍAN


Abono (kg. para 30 árboles) 390 270 36
Valor del abono 0 21060 15840
Valor fuentes simples 12168 12168 0
Mano de obra recolección estiércol 8250 0 0
Mano de obra cosecha (jorn/huerto) 5500 3850 2750
Transporte abonos 0 6000 1000
Empaque 7680 7680 2560
Transporte producción 4800 4800 1600

TOTAL COSTOS QUE VARÍAN 38398 55558 23750

INGRESO NETO 105602 88442 24250


TABLA 14

Análisis de dominancia para tres tratamientos de fertilización en el cultivo de


manzana (Malus comunis) variedad Anna en el municipio de Sotará - Cauca.
Agosto de 1996 - Octubre de 1998

TRATAMIENTO COSTOS QUE INGRESO INCREMENTO INCREMENTO TASA DE


VARÍAN NETO COSTO QUE VARIA INGRESO NETO RETORNO MARGINAL

Químico (10-30-10) 23750 24250 ND


14648 81352 555,4
Estiércol de ganado + 38398 105602 ND
fuentes simples
17160
Gallinaza + 55558 88442 D
fuentes simples
TABLA 15

Análisis de presupuesto parcial para tres tratamientos de fertilización en el cultivo de


durazno (Prunus domestica) variedad Florida Bella en el municipio de Silvia - Cauca.
Resguardo de Pitayo, vereda de Gargantillas. Abril de 1998 - Mayo de 1999

Tratamiento
VARIABLE Estiércol ganado + Gallinaza + Químico compuesto
fuentes simples fuentes simples 10-30-10
Valor de la producción ($/kg.) 1200 1200 1200
Rendimiento huerto (30 árboles/kg.) 480 480 240
Rendimiento ajustado (kg/huerto) 80% 384 384 192

INGRESO BRUTO 460800 460800 230400

COSTOS QUE VARÍAN


Abono (kg. para 30 árboles) 390 0 270 36
Valor del abono 21060 15840
Valor fuentes simples 12168 12168
Mano de obra recolección estiércol 8250 0
Mano de obra cosecha (jorn/huerto) 8250 8250 5500
Transporte abonos 0 20480 6000 1000
Empaque 12800 20480 10240
Transporte producción 12800 6400
TOTAL COSTOS QUE VARÍAN 61948 80758 38980

INGRESO NETO 398852 rales 191420


TABLA 16

Análisis de dominancia para tres tratamientos de fertilización en el cultivo de


durazno (Prunus domestica) variedad Florida bella en el municipio de Silvia - Cauca.
Resguardo de Pitayo vereda de Gargantillas .Abril de 1998 - Mayo de 1999

TRATAMIENTO COSTOS QUE INGRESO INCREMENTO INCREMENTO TASA DE


VARIAN NETO COSTO QUE VARIA INGRESO NETO RETORNO MARGINAL

Químico (10-30-10) 38980 191420 ND


22968 207432 903,13
Estiércol de ganado + 61948 398852 ND
fuentes simples
18810
Gallinaza + 80758 380042 D
fuentes simpes
ANEXOS
ANEXO 1
ANALISIS QUIMICO DE LA GALLINAZA. MUNICIPIO DE
SILVIA - CAUCA

MUESTRA ANALISIS

PH 7,4

Materia orgánica 22,08

Nitrógeno 2,21

Fósforo % 6,3

Calcio % 36,6

Magnesio % 2,96

Potasio % 9,84

Sodio % 1,05

Zinc (Zn) ppm 137,05

Hierro (Fe) ppm 1337,5

Cobre (Cu) ppm 77,5

Manganeso (Mn) ppm 1450,0

Boro (B) pmm 24

Molibdeno (Mo) ppm 17,5

Análisis realizando en la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Departamento del


Cauca.
ANEXO 2

ANÁLISIS QUÍMICO DEL ESTIÉRCOL DE GANADO, MUNICIPIO


DE SILVIA - CAUCA
MUESTRA ANÁLISIS

PH 8,9

Materia orgánica 22,5

Nitrógeno 13,46

Fósforo % 0,50

Calcio % 2,70

Magnesio % 0,96

Potasio % 2,22

Sodio % 0,55

Zinc (Zn) ppm 250

Hierro (Fe) ppm 1150

Cobre (Cu) ppm 33,1

Manganeso (Mn) ppm 1312,5

Boro (B) pmm 5,2

Análisis realizado en la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del


Departamento del Cauca.
ANEXO 3

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA GALLINAZA. MUNICIPIO DE


SOTARA – CAUCA

MUESTRA ANÁLISIS

PH 7,9

Materia orgánica 21,13

Nitrógeno 12,11

Fósforo % 5,92

Calcio % 28,8

Magnesio % 3,01

Potasio % 10,12

Sodio % 1,0

Zinc (Zn) ppm 248,15

Hierro (Fe) ppm 1471,3

Cobre (Cu) ppm 82,4

Manganeso (Mn) ppm 1334,06

Boro (B) pmm 33

Molibdeno (Mo) ppm 15,98

% Humedad 22.67

Análisis realizado en la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Departamento del


Cauca.
ANEXO 4

ANÁLISIS QUÍMICO DEL ESTIÉRCOL DE GANADO.


MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA.

MUESTRA ANÁLISIS

PH 7,7

Materia orgánica 20,34

Nitrógeno 9,23

Fósforo % 1,77

Calcio % 3,06

Magnesio % 0,88

Potasio % 3,01

Sodio % 0,58

Zinc (Zn) ppm 275,5

Hierro (Fe) ppm 1245,2

Cobre (Cu) ppm 45,4

Manganeso (Mn) ppm 1210,12

Boro (B) pmm 5,8

Análisis realizado en la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Departamento del


Cauca.

Вам также может понравиться