Вы находитесь на странице: 1из 45

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Bases Teóricas

2.1.1 Conflicto

Conflicto se refiere a episodios sociales reiterativos que pueden ser


discriminados y cuyo contenido manifiesta enfrentamiento entre personas en
cualquier ámbito.1

Tradicionalmente ha sido vinculada a la noción de violencia,


incompatibilidad, choque y otras acepciones negativas que sugieren el enfrentamiento
entre dos personas. Sin embargo, es necesario señalar que esta creencia no es la más
adecuada, es más asertivo hablar del conflicto como una situación en la que las
personas o grupos sociales buscan o persiguen metas opuestas o afirman valores
antagónicos, que no siempre se circunscribe a un ámbito negativo. La definición de
conflicto no es cerrada ni definitiva, ya que depende de algunas variables que
podemos resumir en dos grupos: los que hacen referencia a situaciones estructurales
(en donde juega un gran papel el tipo y naturaleza de poder); y los hacen referencia a
las situaciones emocionales-afectivas (que incluyen actitudes, estereotipos y

1
CÓMO ANALIZAR LOS CONFLICTOS La tipología de conflictos como herramienta de mediación.
JOSEP REDORTA Parets del Vallès (Barcelona), febrero de 2004. Pág. 10. Disponible:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36771674/como_mediar_en_los_conflictos.pdf?A
WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1531069895&Signature=1ypli9RfesvJm
gHqY51fkqZHCyM%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCOMO_ANALIZAR_LOS_CONFLICTOS.pdf

12
representaciones que se forman, así como la personalidad de los protagonistas).
Asimismo, “dentro de un conflicto intervienen tres elementos, a saber: personas,
procesos y el problema o diferencias, incluyendo la valoración que las personas hacen
del conflicto y las alternativas a las cuales pueden responder a solución pacífica
(mediante la negociación, conciliación, mediación o arbitraje) o una solución
violenta. Importante es destacar que para que exista un conflicto es imprescindible
que las partes perciban ese estado conflictual, es decir que sus intereses están siendo
afectados o la posibilidad de que sean perturbados. Además, implica necesariamente
un proceso de comunicación sea verbal, corporal y / o escrito siendo esta interacción
el espacio donde se origina el conflicto.

Ahora bien, establecer causas detonantes de conflictos, es una tarea ardua e


imprecisa, pues como se ha visto en él inciden innumerables factores que en
combinación con la personalidad, el contexto, la evolución de la diferencia, la
percepción, los mecanismos utilizados, etc. le otorgan un carácter único que no
admite equiparación ni la aplicación de una solución ya establecida, por más que el
panorama sea similar a otro ya resuelto. No obstante, se consideran aspectos comunes
que facilitan la aparición de situaciones de conflicto, a saber: o Aspectos Personales:
en este grupo se ubican los sistemas de valores y las características de la personalidad
que explican el temperamento, modo de ser y las diferencias individuales. A este
grupo pertenecen las percepciones y las emociones que, eventualmente provocan
reacciones negativas por ejemplo: los deseos, aspiraciones insatisfechas,
frustraciones, celos, envidia, necesidad de aceptación, etc. o Aspectos de la
Comunicación: una comunicación inadecuada entre personas y / o grupos puede
generar situaciones de conflicto sea producto de malos entendidos, mentiras,
desinformación, intervención de terceros en la transmisión de los mensajes, gestos y
actitudes corporales, otros.

Aspectos Estructurales o del Entorno: la parte estructural tiene una amplia


gama de variables que pueden afectar las relaciones entre personas y / o grupos. Por

13
ejemplo: disposiciones legales (p.e. el despido arbitrario y su secuela, la
desocupación); la política tributaria del país (fuerte carga tributaria que afecta la
liquidez de las personas y las empresas); la falta de trabajo, la baja calidad del
servicio de salud a cargo del Estado o la seguridad social (hace necesario tener un
seguro particular); las condiciones inseguras de trabajo (hacen peligrar la salud del
trabajador); la escasez de recursos (no se tiene lo suficiente para cubrir los gastos de
la familia); el sistema de reconocimiento o premiación en el trabajo (puede generar
insatisfacción si se percibe injusticia); el estilo de mando duro y exigente, falta de
límites a la autoridad y responsabilidad, las funciones en el trabajo que no están
claramente definidas, metas antagónicas entre áreas de una misma empresa, posesión
irregular de bienes, etc. Independientemente, de la naturaleza del conflicto y la actitud
asumida por las partes, todo conflicto debe terminar necesariamente en un resultado.
Este resultado puede lograrse por dos (02) vías específicas; la primera representada
por la solución pacifica lograda mediante la negociación, mediación, conciliación,
arbitraje, propuesta de objetivos comunes, entre otras. La segunda, es la solución
violenta que puede manifestarse de diversas formas y ocasionar crisis.

El conflicto es circunstancial al ser humano y dada su naturaleza es


conveniente dejar claro que para resolver nuestros conflictos no existe una fórmula
mágica, ni estándar ya que en él convergen una amplia gama de elementos
contextuales, psicológicos, emocionales y hasta culturales que hacen de cada
conflicto una especie única en su género. Por esta razón, los métodos a emplear para
lograr la satisfacción de las partes involucradas y saldar el conflicto son variados
donde los promovidos universalmente por las Naciones Unidas son la negociación, el
arbitraje y la mediación.2

2
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Experiencia de Formación. Carrillo Gómez, Nathalie
M. Pág. 02,03. Disponible:
http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Nathalie%20Carrillo.pdf

14
La Carta de las Naciones Unidas establece que todos los Estados arreglarán
sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se
pongan en peligro ni la paz, la justicia o la seguridad internacional. Para
complementar el aspecto anterior, la Carta de las Naciones Unidas plantea que el
arreglo de las controversias tendrá como base la igualdad soberana de Estados y que
los miembros de la Organización se abstendrán de emplear la amenaza o la fuerza
contra la integridad territorial de cualquier Estado. En el mismo sentido, la
Organización de las para la solución de problemas internacionales en los aspectos
económicos, humanitarios y sociales. Si existiera una situación que pudiese llegar a
convertirse en controversia internacional o existe ya una en desarrollo, se deben
fomentar mecanismos para la búsqueda de la paz y para mantener la seguridad
internacional. La Organización de las Naciones Unidas a través de algunos de sus
órganos principales: Consejo de Seguridad, Asamblea General y la Secretaria General
pueden actuar para investigar y exhortar a las partes para que lleguen a un acuerdo
pacífico. Además de ello y en segundo lugar, puede recomendar que las controversias
de orden jurídico sean referidas a la Corte Internacional de Justicia que ejerce
funciones de órganos jurisdiccionales de la Organización de las Naciones Unidas.

Es importante destacar, que en materia internacional los métodos de solución


de conflictos se dividen en jurisdiccionales (como la Corte Internacional de Justicia)
y no jurisdiccionales; estos últimos a su vez se subdividen según el uso de canales
diplomáticos o el empleo de métodos diplomáticos. Con relación a los canales
diplomáticos, se entienden estos como el uso de la negociación directa entre los
gobiernos en litigio. Los métodos diplomáticos implican la intervención de terceros,
es decir la realización de buenos oficios, mediación y la conciliación. El método
jurisdiccional implica la aplicación de normas existentes en el Derecho Internacional.
En este sentido, se encuentra el uso de la Corte Internacional de Justicia y del empleo
del arbitraje, figura esta última, que para algunos doctrinarios representa una vía no
jurisdiccional, pero es importante recordar que el arbitraje no busca un arreglo que

15
beneficie a las dos partes, la decisión que de ellos emanan, el laudo, tiene validez de
sentencia.

La institución del arbitraje es conocida incluso desde la antigua Grecia y en


ella se pueden encontrar varios tipos fundamentales a través de la historia:

 La primera forma que se encuentra es la realizada por un Jefe de Estado al


recurrir al Papa o a un Emperadores. En el siglo XIX aparecen como árbitros
los Jefes de Estado.
 La siguiente forma la conforman las comisiones mixtas, cada parte designa un
árbitro integrándose una comisión paritaria.
 Los tribunales arbítrales son órganos judiciales compuestos por 3 ó 5
miembros y tiene la suficiente autoridad como para dictar una sentencia.
 El árbitro único es empleado en los litigios de poca importancia o que tiene un
gran carácter técnico.
 Tribunal Permanente de Arbitraje con sede en la Haya.

En un proceso de arbitraje, las partes son competentes para consentir el


arbitraje y aceptar el criterio según el cual el árbitro debe fallar. En tal sentido, un
acuerdo previo para someter un litigio a una solución arbitral se presenta como una
cláusula que se agrega a un tratado sobre alguna materia en específico. Por otra parte,
la Corte Internacional de Justicia se crea por lo establecido en el artículo 14 del pacto
de la Sociedad de las Naciones. Se encuentra conformado por quince jueces
nombrados por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones
Unidas por mayoría simple dentro de cada órgano. Además de la competencia
contenciosa, propia de todo tribunal, tiene competencia consultiva.3

3
REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES. Año 1-Nro. 1-Valencia, Enero-
Diciembre 2005. DERECHO INTERNACIONAL, CONFLICTOS Y NEGOCIACION Anabel Melet
Padrón - Alejandro Melet Padrón. Pág. 92, 93, 94.

16
2.1.2 Clasificación de los Medios de Solución de Conflictos

2.1.2.1 Medios Político-Diplomáticos

a. La Negociación: Es el medio normal para la solución pacífica de una


controversia internacional. Esto porque:

 Cumplen una función múltiple en materia de arreglo pacífico.


 Ocupan un lugar preferente en los instrumentos convencionales que prevén
medios de arreglo.
 No implica que el recurso previo a las negociaciones venga impuesto por vía
consuetudinaria.

En general, las controversias menos graves, se solucionarán por este


medio. No es obligación que la negociación llegue a un acuerdo.

b. Los Buenos Oficios: En la práctica es un tercero que reúne a las partes


separadas por una controversia para que se junten a negociar. Este tercero
puede ser:

 Un Estado.
 Un grupo de Estado.
 Una personalidad relevante.
 Organizaciones Internacionales.

 Características de los Buenos Oficios:

 Representan el grado más modesto de intervención.

17
 El tercero que los presta se limita a ejercer su influencia moral o política para
establecer o restablecer las relaciones entre las partes en el litigio y facilitar
así la organización material de las negociaciones directas entre ellas.
 El que presta los Buenos Oficios no propone soluciones propias y se limita,
únicamente, a servir de medio para que las partes intercambien sus puntos de
vista.
 No es obligatorio, salvo que lo hayan pactado.

Art. 86° de la Carta de la OEA dice:

“Las Partes podrán recurrir al Consejo Permanente para obtener sus


Buenos Oficios. El Consejo en este caso, tendrá la facultad de asistir a las
Partes y recomendar los procedimientos que considere adecuados para el
arreglo pacífico de la controversia”.

Art. 86° de la Carta de la OEA dice:

“También la Comisión Interamericana de Soluciones Pacíficas podrá


ofrecer sus Buenos Oficios a las Partes”.

c. La Mediación: Puede definirse como un procedimiento voluntario de gestión


o solución de conflictos o toma de decisiones, en el que las partes solicitan y
aceptan la intervención de un mediador y/o mediadores profesionales,
imparciales, neutrales y sin capacidad para tomar decisiones por ellas ni
imponer las mismas, que les asiste con la finalidad de favorecer vías de
comunicación y búsqueda de acuerdos consensuados.

En la esfera internacional, la mediación es un medio diplomático de


arreglo de controversias. A diferencia de los medios jurisdiccionales, los

18
actores que recurren a ella conservan su libertad de acción y de decisión en
cuanto a la solución final de la controversia. La solución de la controversia se
plasma en un acuerdo internacional obligatorio y ésta no tiene que basarse
necesariamente en el derecho internacional, sino que puede tener en cuenta
total o parcialmente elementos de oportunidad política. Se trata de un
instrumento activo: el mediador internacional no se limita a poner en contacto
a las partes sino que también participa, realiza propuestas y negocia.

En este sentido, es preciso diferenciarla de los llamados buenos


oficios, si bien ambas actividades se codificaron originariamente en los
mismos instrumentos jurídicos, en las Convenciones de La Haya de 1899 y
1907.

 Características de la Mediación

 La diferencia con los Buenos Oficios, es que el tercero interviene en la


negociación y propone una solución a la controversia.
 La mediación es facultativa, salvo que esté consignada en algún pacto, y las
soluciones que proponen el mediador no son obligatorias para las partes del
litigio.

La Mediación puede ser: 1) Colectiva, en medio de las


Organizaciones Internacionales, artículos 34 y 35 de la Carta de las UN y Art.
24 de la OEA y 2) Individual.4

4
EL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACIFICA DE CONTROVERSIAS COMO NORMA DE JUS
COGENS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y LOS MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS INTERNACIONALES. Miguel Ángel Rodríguez Mackay. Pág. 245, 246, 247.
Disponible: http://armasmorel.cl/derechointernacional/Solucion-Pacifica-de-Controversias-Prof-
Miguel-Rodriguez-Mackay.pdf

19
d. La Investigación: Tiene por objeto aclarar los hechos motivo de la
controversia mediante la designación de una comisión que estudia la situación
producida y emite un informe que será de base para la solución de ello.

Es un método que está encaminado a obtener un conocimiento


imparcial y detallado de los hechos, un peritaje normalmente confiado a un
órgano colegiado, denominado comisión de investigación, encuesta o
determinación de los hechos.

La intervención de terceros en el conflicto, encargados de establecer


los hechos controvertidos, servirá siempre para aliviar las tensiones y facultar
la consecución de un acuerdo entre las partes.

La propuesta de creación de las Comisiones de investigaciones fue una


iniciativa rusa en el seno de la Conferencia de La Haya de 1899. En la
posterior Conferencia de La Haya de 1907, se recoge también la
reglamentación de dichas Comisiones. La misión de las Comisiones de
investigación es la de establecer la materialidad de los hechos ocurridos,
origen de la desavenencia (tal como se efectuaría en el caso del Dogger Bank
en 1904-1905 cuando unos buques de guerra rusos atacaron unos pesqueros
británicos al confundirlos con torpederos japoneses; o también en el asunto
Read Crusader en 1961-1962, incidente de pesca que opuso a Dinamarca y
Gran Bretaña). El Convenio de La Haya de 1907, en su art. 9°, señala como
misión de las referidas Comisiones la de “facilitar la solución de estos litigios,
esclarecido por medio de un examen imparcial y concienzudo las cuestiones
de hecho”5

5
Diez De Velasco, Manuel, 2006, INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO,
Tecnos, Madrid, Pág. 922.

20
A iniciativa de Francia se realizó una investigación que determinó la
responsabilidad rusa y la indemnización.

 Características de la Investigación:

 Estas comisiones no proponen fórmulas de solución, sino que emiten


simplemente un informe.
 Este informe no es obligatorio para las partes.
 Este procedimiento es facultativo.
 Se constituye por un convenio especial.

e. La Conciliación: Aparece después de la primera guerra mundial en una serie


de tratados. Se sometía la solución de una controversia internacional a una
comisión designada para las partes, la que estaba encargada de examinar todos
los aspectos de la situación producida, proponiendo una solución sobre la base
de concesiones recíprocas que las partes estaban libres de aceptar o rechazar.

Consiste en la instrucción imparcial por un órgano colegiado, la


Comisión de Conciliación, de todos los aspectos de la controversia, a fin de
formular una propuesta para su solución.

 Características de la Conciliación

 Se considera este procedimiento más avanzado que el de la investigación, ya


que la comisión no solo realiza una investigación de los hechos motivo de la
disputa, sino que también sugiere una solución al respecto.

21
 Ha sido utilizado cada vez con menos frecuencia en beneficio de
procedimientos más eficaces, de carácter obligatorio, como el arbitraje y la
solución pacífica.

El surgimiento de la Conciliación se desarrolló en los llamados


Tratados de Bryan, celebrados por los EE.UU. desde 1914, principalmente
con países latinoamericanos, en virtud del cual, los países se obligaban a no
recurrir a medidas de hostilidad tanto no se hiciera público el informe de la
Comisión de Conciliación.

 Las comisiones se constituían por 5 miembros, 3 de los cuales debían


tener una nacionalidad distinta de las partes del conflicto.
 Su constitución era permanente, o sea estaba organizada previamente
al conflicto.
 Si la conciliación fracasaba las partes debían recurrir al arbitraje.

f. El Arbitraje: Su objetivo es resolver los litigios entre los estados, mediante


jueces elegidos por ellos y sobre la base del respeto al derecho. Puede ser
árbitro:

 Un Jefe de Estado.
 Una personalidad relevante.
 Un tribunal arbitral.

 La Corte Permanente de Arbitraje:

Se creó en la Primera Conferencia de La Haya de 1889 constituida por una


oficina internacional, desempeña las funciones de secretario, se encarga del archivo y

22
coordina a los Estados para la organización de los arbitrajes. Tiene un Consejo
administrativo permanente, constituido por los representantes diplomáticos de las
partes signatarias acreditadas en La Haya. Su presidente es el ministro de Relaciones
Exteriores de Holanda y su función es controlar y dirigir la oficina.

 Sometimiento de Litigio al Arbitraje:

Se requiere para ello, consentimiento de las Partes. Éstas elegirán distintos


modos para someter un conflicto a arbitraje:

 Compromiso de Arbitraje: 2 ó más Estados someten una controversia ya


acaecida al procedimiento arbitral mediante un acuerdo especial llamado
Compromiso.

Este es un Tratado Internacional, y se aplican los principios de


Interpretación. En él las partes determinan la materia específica, el objeto de la
controversia, señalan el árbitro, el procedimiento a seguir, el derecho aplicable, el
plazo dentro del cual ha de pronunciarse el laudo.

 Cláusula Compromisoria: En un tratado se inserta una disposición mediante la


cual las partes se obligan a someter a arbitraje, a solicitud de cualquiera de
ellas toda controversia que pueda surgir como consecuencia de la aplicación o
interpretación de un tratado.
 Tratado General de Arbitraje: Mediante un tratado 2 ó más Estados convienen
someter a arbitraje, a solicitud de cualquiera de las partes, todas las
controversias futuras que puedan surgir entre ellas, una clase determinada de
futuras controversias.

23
El tratado puede requerir que para someter todas las controversias, o
alguna de ellas a arbitraje, debe celebrarse un acuerdo entre las partes. Las partes
pueden no llegar a un acuerdo sobre los términos de un compromiso, en este caso,
si ellas así lo han estipulado podrá efectuarlo el árbitro.6

2.1.3 Migración

La migración es un fenómeno complejo que ha estado presente desde el


comienzo de la vida humana, es tan antigua como la historia misma, los intereses y
objetivos que responden a dicho fenómeno han ido modificándose a través del tiempo
pero la migración siempre ha cumplido con la función de buscar una mejoría en la
vida del emigrante. Es un fenómeno tan propio del ser humano que en todo el mundo
se han efectuado movimientos migratorios de relevancia.

La enciclopedia universal ilustrada define a la migración internacional como:


El fenómeno social que consiste en el movimiento de población desde el país natal al
extranjero o viceversa.7 Y como lo establece el consejo nacional de población
(CONAPO) ningún país ni región del mundo escapa a la dinámica de las migraciones
o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias. La mayoría de los movimientos
migratorios se debe a la búsqueda de mejores condiciones de vida.8

6
EL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACIFICA DE CONTROVERSIAS COMO NORMA DE JUS
COGENS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y LOS MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS INTERNACIONALES. Miguel Ángel Rodríguez Mackay. Pág. 249, 253.
Disponible: http://armasmorel.cl/derechointernacional/Solucion-Pacifica-de-Controversias-Prof-
Miguel-Rodriguez-Mackay.pdf
7
Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo XXXV, Madrid, España, 1987. Pág. 113
8
Consejo Nacional de Población. Migración Internacional. Disponible:
http://www.conapo.gob.mx/migracion_int/principal.html

24
2.2 Definición de Términos Básicos

Migración facilitada. Migración regular alentada o estimulada, haciendo que el viaje


de las personas sea más fácil y conveniente. Ello puede comprender distintas
medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernización del sistema de visado o
procedimientos y personal más eficiente en la inspección de los pasajeros.

Migración irregular. Movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin
laboral. La migración laboral está por lo general regulada en la legislación sobre
migraciones de los Estados. Algunos países asumen un papel activo al regular la
migración laboral externa y buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el
exterior.

Migración laboral. Movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin
laboral. La migración laboral está por lo general regulada en la legislación sobre
migraciones de los Estados. Algunos países asumen un papel activo al regular la
migración laboral externa y buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el
exterior.

Migración ordenada. Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro,


respetando la legislación que regula la salida y el viaje del país de origen, el tránsito y
el ingreso en el territorio del país de tránsito o receptor.

Migrante. A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del


término "migrante." Este término abarca usualmente todos los casos en los que la
decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por "razones de
conveniencia personal" y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello.
Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o
región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales.

25
Migrante calificado. Trabajador migrante que por sus competencias recibe un
tratamiento preferencial en cuanto a su admisión en un país distinto al suyo. Por esas
razones, está sujeto a menos restricciones en lo que respecta a la duración de su
estadía en el país receptor, al cambio de empleo y a la reunificación familiar.

Migrante documentado. Migrante que ingresa legalmente a un país y permanece en


él, de acuerdo al criterio de admisión.

Migrante económico. Persona que habiendo dejado su lugar de residencia o


domicilio habitual busca mejorar su nivel de vida, en un país distinto al de origen.
Este término se distingue del de "refugiado" que huye por persecución o del refugiado
de facto que huye por violencia generalizada o violación masiva de los derechos
humanos. También se usa para hacer referencia a personas que intentan ingresar en
un país sin permiso legal y/o utilizando procedimientos de asilo de mala fe.
Asimismo, se aplica a las personas que se establecen fuera de su país de origen por la
duración de un trabajo de temporada (cosechas agrícolas), llamados "trabajadores de
temporada" o temporeros.

Emigración. Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las


normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona
de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas circunstancias, el
Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del
país reposan, por lo general, en mandatos judiciales.

Inmigración. Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin
de establecerse en él.

Migrante irregular. Persona que habiendo ingresado ilegalmente o tras vencimiento


de su visado, deja de tener status legal en el país receptor o de tránsito. El término se
aplica a los migrantes que infringen las normas de admisión del país o cualquier otra

26
persona no autorizada a permanecer en el país receptor (también llamado clandestino/
ilegal/migrante indocumentado o migrante en situación irregular).9

2.3 Bases Legales

2.3.1 Fundamento Legal Internacional

2.3.1.1 Carta de la ONU

 Artículo 1

Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas


colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir
actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios
pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos,
y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

9
Derecho Internacional sobre Migración N°7 – Glosario sobre Migración, 2006. Disponible:
https://www.iom.int/es/los-terminos-clave-de-migracion

27
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

 Artículo 2

Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la


Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos


sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y
beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las
obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales
por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la
seguridad internacional ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en
cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de
dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo
acción preventiva o coercitiva.

28
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones
Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea
necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

2.3.1.2 Arreglo Pacífico de Controversias

 Artículo 33

1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en


peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de
buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a
organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que
arreglen sus controversias por dichos medios.

 Artículo 34

El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación


susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin
de determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en
peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

29
 Artículo 35

1. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o


cualquiera situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención
del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la
atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda
controversia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo relativo a la
controversia, las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en esta Carta.
3. El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le
sean presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las
disposiciones de los Artículos 11 y 12.

 Artículo 36

1. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una


controversia de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de
índole semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que
sean apropiados.
2. El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento
que las partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia.
3. Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de
Seguridad deberá tomar también en consideración que las controversias de
orden jurídico, por regla general, deben ser sometidas por las partes a la Corte
Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del Estatuto de
la Corte.

30
 Artículo 37

1. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no


lograren arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al
Consejo de Seguridad.
2. Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es
realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales, el Consejo decidirá si ha de proceder de
conformidad con el Artículo 36 o si ha de recomendar los términos de arreglo
que considere apropiados.

 Artículo 38

Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad


podrá, si así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles
recomendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo pacífico.

2.3.1.3 Carta de la OEA

 Artículo 2

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en


que se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:

a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

31
b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención;

c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de


controversias que surjan entre los Estados miembros;

d. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

e. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que


se susciten entre ellos;

f. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,


social y cultural;

g. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo


democrático de los pueblos del hemisferio, y

h. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita


dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los
Estados miembros.

2.3.1.4 Solución Pacífica De Controversias

 Artículo 24

Las controversias internacionales entre los Estados miembros deben ser


sometidas a los procedimientos de solución pacífica señalados en esta Carta.
Esta disposición no se interpretará en el sentido de menoscabar los derechos y
obligaciones de los Estados miembros de acuerdo con los artículos 34 y 35 de la
Carta de las Naciones Unidas.

32
 Artículo 25

Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la


mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los
que especialmente acuerden, en cualquier momento, las Partes.

 Artículo 26

Cuando entre dos o más Estados americanos se susciten una controversia que,
en opinión de uno de ellos, no pueda ser resuelta por los medios diplomáticos usuales,
las partes deberán convenir en cualquier otro procedimiento pacífico que les permita
llegar a una solución.

 Artículo 27

Un tratado especial establecerá los medios adecuados para resolver las


controversias y determinará los procedimientos pertinentes a cada uno de los medios
pacíficos, en forma de no dejar que controversia alguna entre los Estados americanos
pueda quedar sin solución definitiva dentro de un plazo razonable.

2.3.2 Fundamento Legal Nacional

2.3.2.1 Constitución Nacional De La República Bolivariana De Venezuela

 Artículo 155

33
En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República
celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las
vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por
ellas, si tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas
con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita
el procedimiento que deba seguirse para su celebración.

 Artículo 258

La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de


paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la
ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera
otros medios alternativos para la solución de conflictos.

2.3.3 Regulación Jurídica De La Migración

La mayoría de los Estado del globo, firmaron la carta de las Naciones Unidas,
en la cual uno de los principales puntos es el respeto a los derechos humano, que
dignifican a toda esta persona dentro de este planeta, por lo mismo es necesaria una
regulación y normativa jurídica que garantice la dignidad humana de los migrantes,
porque sea como sea son personas que buscan oportunidades que sus Estado no
tienen la capacidad de darles, y que en parte esa incapacidad se explica por medidas
internacionales, como se expuso anteriormente, la falta de desarrollo provoca la
migración.

34
Es evidente que para que el desarrollo humano global unificado se alcance
falta demasiado, tal vez ni siquiera se alcance, pero las personas seguirán buscando,
empoderándose para mejorar sus vidas y las de sus familias, por lo tanto es
obligación de los todos los Estado, internacionalmente hablando, regular la
migración, ya que trae tanto beneficios para el Estado receptor como para el
exportador, y lejos de ser un obstáculo o que se espere que en un momento dado
sustituya el desarrollo del Estado de origen, cosa que tampoco puede hacer, muy por
el contrario se podría convertir en un factor de ayuda y de apoyo al desarrollo
humanos de los países de origen, dando lo que más les hace falta, capital, y capital
directo a las personas, sin pasar por ineficientes y gobiernos de estos Estado que
frecuentemente no hacen llegar los recursos a la población que en ocasiones obtienen
de organismos internacionales o de la banca privada internacional.

Así la migración es un factor que puede, de hecho lo está haciendo, ayudar al


desarrollo de los Estados exportadores de migrantes, y a la larga crear en estos
mismos esas expectativas de desarrollo, evitando o siendo a la larga un factor de
disminución de la migración. Cabe recordar que el ser humano por naturaleza es parte
de una sociedad, tiene una concepción del mundo en base a esa sociedad, y le es muy
difícil a un individuo dejar todo los que conoce, y romper lazos afectivos de
familiares y amistades, es decir dejar todo lo que conoce y le es importante en este
mundo, así pues tomar la decisión de ser migrante, legal o ilegal, no es nada fácil, y
solamente la falta de desarrollo o un fenómeno mayor, como desastre natural o
guerra, tienen la capacidad para impulsar a un individuo a convertirse en migrante,
porque además se tendrá que enfrentar a ser un ciudadano de segunda, a la
discriminación, y a la adaptación a una sociedad, sea como sea ajena a él y a su
concepción del mundo que tiene.

La regulación normativa de la migración a nivel internacional es obligación de


todos los países, para proteger la integridad física y emocional de millones de

35
personas de las que los Estados, obtienen beneficios y al fin y al cabo han creado por
su ineficacia para garantizar o ayudar realmente a un desarrollo humano global.10

2.4 Antecedentes Documentales de la Investigación

2.4.1 Migración en Latinoamérica

América Latina ha sido históricamente un continente migrante. Si bien por


varios siglos fue un destino importante para la población europea, la tendencia a la
consolidación de las migraciones Sur-Norte de los últimos cincuenta años a nivel
global, profundizó el carácter emisor del continente por encima de su condición de
receptor. De acuerdo a la CEPAL, por cada inmigrante que llega al continente hay
cuatro latinoamericanos emigrados.11

Las reformas atribuidas a la liberalización de las economías durante las dos


últimas décadas del siglo XX y el fracaso de su modelo de desarrollo son parte de la
explicación del crecimiento vertiginoso de esta migración: la flexibilización del
mercado laboral, el desmonte del sistema de protecciones del ya precario Estado de
bienestar en América Latina y la reducción del tamaño del Estado crearon obvias
presiones sobre la oferta laboral en los países latinoamericanos. A esto se suma la

10
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2009. Superando Barreras: Movilidad y
desarrollo humanos. Ismael Enrique Zamorano Silva.
Disponible:http://www.monografias.com/trabajos82/migracion-mundo/migracion-
mundo2.shtml#ixzz5GpP15R8x

11
CELADE-CEPAL (2006) Migración internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América
Latina y el Caribe, Síntesis y Conclusiones. Washington, D.C.

36
vulnerabilidad de las economías basadas en la exportación de bienes primarios o con
muy poco valor agregado. Detrás de todas las olas migratorias latinoamericanas
siempre hubo un detonante económico perfectamente identificable. Ahora, si bien los
motivos de salida de los y las latinoamericanos/as son diversos, tienen en común una
crisis general de reproducción social que se traduce principalmente en una crisis de
expectativas frente a la reproducción intergeneracional, el descrédito frente a las
políticas económicas de sus países y la necesidad de dejar atrás discriminaciones de
diverso tipo. Estos flujos se han diversificado en sus orígenes, destinos, modalidades
y perfiles. Los y las latinoamericanos migrantes son predominantemente jóvenes,
aunque también hay adultos mayores, cada vez son más mujeres, se adscriben a
distintos grupos étnicos, provienen de distintos niveles educativos y las causas que
motivan su migración no son únicamente económicas sino también culturales, por
discriminación étnica, violencia política, entre otros. Esta heterogeneidad, sin
embargo, se desvanece al mirar su integración económica- social en los países de
destino: los nichos y condiciones laborales en las que se insertan están todavía
marcadas por la precariedad y vulnerabilidad social, además de enfrentar con cada
vez más frecuencia situaciones de xenofobia. Su diversidad no es reconocida y más
bien se traduce en estigma.12

2.4.2 Migración Venezolana

Comenzó hace unos años como un goteo y ya es una imparable avalancha. Las
fronteras de Venezuela se han convertido en corredores a través de los cuales, a

12
Mirando al norte: algunas tendencias de la migración Latinoamericana / Isabel Álvarez Echandi,
Comp. 1ª. ed. – San José, C.R.: FLACSO, 2012. ISBN 978-9977-68-237-2 Emigración e
inmigración – América Latina. I. Álvarez Echandi, Isabel, Comp. II Título. Pág. 12,13,14

37
diario, miles de personas buscan un escape a la emergencia humanitaria no
reconocida por el gobierno de Nicolás Maduro. Hay voces que comparan el éxodo a
otros países en particular a Colombia con procesos como los experimentados a raíz
del conflicto en Siria y de la expulsión de la comunidad rohingya, en Myanmar.

La crisis migratoria convirtió a Venezuela, que hasta hace unas décadas era un
país receptor, en uno expulsor de migrantes, La migración a gran escala es una de las
principales formas de demostrar que la crisis venezolana dejó de ser una crisis interna
y pasó a convertirse en una crisis de la región. La comunidad internacional casi no ha
tenido tiempo de prepararse para este cambio tan radical y debe ahora fortalecer sus
sistemas internos de protección.

Para ello, es urgente que se apliquen los principios de derecho internacional


humanitario con el fin de brindar protección a los venezolanos que están saliendo
masivamente y que ven la emigración como única opción de sobrevivencia”. Esto
implicaría generar mecanismos que permitan que tanto a corto como a largo plazo sea
un proceso regular y ordenado, “como establece el Pacto Mundial de Migraciones”.

Hasta ahora, señala, las reacciones que se han producido en varios países,
entre ellos Argentina, Perú o Colombia, tienen limitaciones porque son de carácter
temporal. “Muchas veces eso no permite la posibilidad a los migrantes de planificar a
futuro”. En otros casos, como el de Honduras, apunta, se han establecido restricciones
de ingreso bastante altas, “por el temor de recibir migración venezolana”.

Recalca que es importante distinguir el caso de las personas que ameritan


protección internacional y para las que opera el principio de no devolución, porque su
vida en el país está en juego, como es el caso de los perseguidos políticos, de otro
tipo de migrantes que, aunque también se han visto expulsados del país por varias
razones, en principio su vida no correría peligro si regresan. “Aunque la crisis
venezolana ha alcanzado gran magnitud, la protección internacional hasta los
momentos se ha enfocado a un flujo migratorio mixto, donde hay personas migrantes,

38
migración forzosa y donde tenemos personas con necesidad de protección especial, y
son los países con espacios fronterizos los que están lidiando con las consecuencias
de esta crisis”.

La xenofobia de la que han sido víctimas los venezolanos en otras naciones


latinoamericanas es una de las consecuencias indeseadas de la movilización masiva y
la ausencia de políticas migratorias. El ataque con bombas incendiarias el 23 de enero
contra un polideportivo donde pernoctaban 900 venezolanos en Cúcuta fue uno de los
casos más repudiados. Un hecho similar ocurrió en Boa Vista, donde en varios
incidentes fueron incendiadas casas de inmigrantes venezolanos. “Es importante no
solo la asistencia médica alimentaria, sino también proveer canales de estabilización
migratoria y desarrollar políticas contra la xenofobia en los países de destino”.

Otro de los problemas graves tiene que ver con el creciente uso de rutas
clandestinas para abandonar el país, especialmente a través del mar, riesgosa opción
que ha sido comparada con el caso de los balseros cubanos. La AN aprobó un
acuerdo especial para solicitar que Curazao otorgue el estatus de refugiados a los
sobrevivientes del naufragio de una embarcación el 10 de enero, un grupo de
personas que aspiraba a llegar a las costas de esa isla en un peñero que partió de San
José de la Costa, estado Falcón. Según los testimonios que ofrecieron, habían pagado
100 dólares por el traslado.

Hay una vulnerabilidad estructural de las personas migrantes, especialmente


por falta de canales regulares para trasladarse, y eso también repercute en posibles
violaciones de derechos humanos porque además involucra la existencia de redes de
tráfico de personas”, Eso sin contar que los migrantes también están expuestos a

39
represalias de agentes de seguridad, a la delincuencia común y al crimen
internacional.13

A través de su informe “Institucionalidad Democrática, Estado de Derecho y


Derechos Humanos en Venezuela”, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante “CIDH”) ha evidenciado la grave crisis política, económica y
social que ha sufrido Venezuela durante los últimos años, así como las múltiples y
masivas violaciones a derechos humanos en detrimento de la mayor parte de la
población venezolana, teniendo impactos particulares en derechos tales como la vida,
la integridad personal, la libertad personal, la libertad de expresión, la libertad de
circulación, la protección judicial, la salud, la alimentación, el trabajo, entre otros.

La CIDH considera que las violaciones masivas a los derechos humanos, así
como la grave crisis alimentaria y sanitaria que viene enfrentando Venezuela como
consecuencia de la escasez de alimentos y medicamentos, también, ha conllevado al
crecimiento exponencial de cientos de miles de personas venezolanas que se han visto
forzadas a migrar hacia a otros países de la región en los últimos años, como una
estrategia de supervivencia que les permita a ellas y sus familias preservar derechos
tales como la vida, la integridad personal, la libertad personal, la salud y la
alimentación, entre otros.

La CIDH observa que un gran número de personas venezolanas se han visto


forzadas a huir de Venezuela como consecuencia de violaciones a derechos humanos,
la violencia e inseguridad, y la persecución por opiniones políticas. Asimismo, para

13
Diario EL NACIONAL. Los venezolanos en migración forzosa, Marielba Núñez mnunez@el-
nacional.com| Omarela Depablos odepablos@el-nacional.com. 18 DE FEBRERO DE 2018 12:35 AM.
Disponible: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/los-venezolanos-migracion-forzosa_223446

40
hacer frente a los efectos que vienen ocasionando la crisis generada por la escasez de
alimentos, medicamentos y tratamientos médicos; y la dificultad para el cobro
pensiones, entre otros. La grave crisis alimentaria y sanitaria ha impactado en
especial a grupos en situación de exclusión y discriminación histórica, como niños,
niñas y adolescentes (NNA), mujeres, personas mayores, pueblos indígenas y
afrodescendientes, personas con discapacidad, personas con enfermedades y personas
en situación de pobreza.

Adicionalmente, la CIDH ha mostrado su preocupación debido al cierre de


fronteras que decretó Venezuela con Colombia en agosto de 2015, con Brasil en
diciembre de 2016, con Aruba, Curazao y Bonaire en enero de 2018, en virtud de la
Declaratoria del Estado de Excepción en la zona fronteriza. Esta situación obstaculiza
el derecho de todas las personas a salir libremente del territorio venezolano, así como
al derecho a solicitar y recibir asilo, protección complementaria u otra respuesta de
protección. Por otra parte, como consecuencia de la inseguridad alimentaria y la
escasez de medicamentos, la CIDH ha observado una dinámica migratoria que ocurre
diariamente y que tiene que ver con el cruce de fronteras de personas venezolanas a
países vecinos en búsqueda de alimentos y medicinas. De acuerdo con cifras del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), al 31 de enero
de 2018 se contabilizaban 133,574 solicitudes de asilo de personas venezolanas, al
tiempo que se registraban 350,861 personas venezolanas que optaron por otras
alternativas migratorias para estancia legal, dirigiéndose principalmente a Colombia,
Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos de América, Panamá, Costa Rica, Trinidad y
Tobago, México, Argentina, Chile, Uruguay y Canadá; así como otros países del
mundo.

Ante la falta de canales legales, regulares y seguros para migrar, muchas


personas no han tenido otra opción que recurrir a canales clandestinos que provee la
migración irregular, a través de riesgosas rutas terrestres y marítimas. En muchas

41
ocasiones, estas personas desconocen sus derechos o condición como personas
sujetas de protección internacional. Adicionalmente, muchas de estas personas se
encuentran en situaciones de especial de vulnerabilidad, las cuales requieren ser
abordadas desde un enfoque diferenciado y la adopción de medidas de protección
especial.
La CIDH reconoce la importancia de las medidas que han adoptado varios
Estados de la región para abordar la situación, entre las que destacan la regularización
de la situación migratoria a través de distintas visas y permisos de permanencia
temporal, el reconocimiento como refugiadas en los términos de la Declaración de
Cartagena sobre Refugiados de 1984 y la protección a disidentes políticos en algunas
embajadas en Caracas.

Al mismo tiempo, la CIDH observa que en el marco de la crisis de migración


forzada que enfrentan las personas venezolanas existen vacíos de protección para el
goce efectivo de los derechos humanos de estas personas. Entre ellas, preocupan a la
CIDH prácticas tales como rechazos en frontera, expulsiones o deportaciones
colectivas, la dificultad de muchas personas venezolanas para obtener pasaportes u
otros documentos oficiales exigidos por algunos Estados para regularizarse o ingresar
de forma regular a sus territorios, pagar los costos de las solicitudes de visas y el
acceso igualitario a derechos en los países de destino. Entre los múltiples desafíos que
enfrentan las personas venezolanas al migrar, también, se destacan los obstáculos
para obtener protección internacional, la discriminación, las amenazas a su vida e
integridad personal, la violencia sexual y de género, los abusos y explotación, la trata
de personas, la desaparición de migrantes y refugiados, el hallazgo de fosas
clandestinas en zonas fronterizas y rutas migratorias con restos que se presumen de
personas venezolanas y la falta de documentos de identidad; así como obstáculos en
el acceso a asistencia humanitaria, particularmente acceso a vivienda, salud,
alimentación, educación y otros servicios básicos. La CIDH también tuvo noticia de
casos de personas extranjeras que adquirieron la nacionalidad venezolana y que luego

42
fueron privadas arbitrariamente de la misma, así como del riesgo de apátrida que
enfrentan las hijas e hijos de personas venezolanas que han ingresado de forma
irregular al territorio de otros países.

Asimismo, la CIDH ha recibido información relativa a que en algunas zonas


fronterizas, organizaciones delictivas explotan a personas venezolanas recién
llegadas. Pueblos indígenas, tales como los Wayuu, Warao y Yukpa, también se han
visto afectados, viéndose forzados a abandonar sus territorios de origen. Estas
personas tienen que viajar distancias largas y suelen encontrarse en una mayor
situación de vulnerabilidad, al no contar con recursos para comprar comida o buscar
vivienda y no hablar el idioma del país en el que se encuentran.

La CIDH también tiene información sobre graves prácticas xenófobas y


discriminatorias en contra de personas venezolanas en países de tránsito y destino,
entre las que destacan insultos, abusos de autoridades y particulares, extorsión, así
como discursos que estigmatizan y criminalizan las personas venezolanas al culparlas
de aumentar los índices de violencia en sus países y quitar empleos a los nacionales.
Asimismo, como consecuencia de su situación de extrema vulnerabilidad y pobreza,
muchas personas venezolanas se encuentran más expuestas a ser víctimas de trata de
personas con fines de explotación sexual, prostitución forzada, explotación laboral,
servidumbre y prácticas análogas a la esclavitud, entre otras.

La CIDH reconoce la importante tradición histórica del continente americano


en la garantía del derecho humano a solicitar y recibir asilo, así como el compromiso
que la región ha mostrado siempre respecto de personas que requieren protección
internacional. Práctica que alcanzó carácter normativo desde finales del siglo XIX y
que continuo desarrollándose a nivel internacional a través de tratados fundamentales
como la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967,
la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre de 1948 y la

43
Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. El derecho a solicitar y
recibir asilo ha evolucionado en las Américas a partir de la adopción de la
Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, misma que amplió la definición
de refugiado al reconocer como personas refugiadas a quienes han huido de sus países
debido a la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la
violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público. Dicha definición ampliada de refugiado ha
sido integrada en la legislación de un gran número de países, así como por los
órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Adicionalmente, un gran
número de Estados de la región reafirmaron su compromiso de brindar protección a
las personas que lo necesitan y reconocieron nuevos retos que enfrenta el continente
americano en materia de migración forzada, como lo son el desplazamiento interno y
los movimientos forzados originados por causas distintas a las previstas en la
Declaración de Cartagena, a través de la Declaración y Plan de Acción de Brasil “Un
Marco de Cooperación y Solidaridad Regional para Fortalecer la Protección
Internacional de las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas en América Latina
y el Caribe” de 2014.

La CIDH recuerda el compromiso y la solidaridad histórica del Estado y el


pueblo venezolano, habiendo sido uno de los países más hospitalarios al brindar
protección y acogida a cientos de miles de personas refugiadas y migrantes de
múltiples países del continente americano y de otros continentes. Por otra parte, la
CIDH reconoce que la grave crisis política, económica y social que afecta Venezuela
persistirá, en tanto las condiciones de graves violaciones a derechos humanos sigan
ocurriendo. A criterio de la CIDH, la grave y compleja crisis de la migración forzada
de personas venezolanas a otros países tiene un alcance transfronterizo y, como tal,
requiere de una respuesta regional e internacional basada en la responsabilidad
compartida y el respeto y garantía de los derechos humanos de estas personas. En ese
entendido, los Estados Miembros de la OEA y la comunidad internacional deben

44
continuar y fortalecer la asistencia humanitaria para las personas que permanecen en
Venezuela, a la vez que deben garantizar que las personas venezolanas que se han
visto forzadas a migrar a otros países obtengan la protección que requieren.14

2.4.3 Migración Venezolana hacia Colombia

Primariamente, la Organización Internacional de Migración reporta que los


venezolanos han abandonado el país como mecanismo de sobrevivencia ante la
emergencia humanitaria. El flujo migratorio de venezolanos en la región ha supuesto
grandes retos logísticos para los países que los han recibido, teniendo que
implementar, en algunos casos, mecanismos de ayuda humanitaria.

Según el más reciente informe de la Organización Internacional de Migración


(IOM, por sus siglas en inglés) basándose en estadísticas poblacionales, registros de
migración y proyecciones migratorias en el 2015 había 697.562 venezolanos en el
exterior, pero la cifra ascendió hasta 1.642.44 en la actualización de 2017. En solo
dos años salieron del territorio venezolano 944.880 personas, un 900% más que los
años anteriores.

Los venezolanos han concentrado su emigración en tres países


principalmente: Colombia (600.000), Estados Unidos (290.224) y España (208.333),
pero han diversificado sus destinos al emigrar a Panamá (36.365), las islas del Caribe,
Argentina (57.127), Chile (119.051) y Perú (26.239), entre otras.15

14
RESOLUCIÓN 2/18. MIGRACIÓN FORZADA DE PERSONAS VENEZOLANAS. Comisión
Interamericana De Derechos Humanos (CIDH), OEA. Pág. 1, 2 y 3
15
Copyright Diario las Américas 2018. All rights reserved, AMÉRICA LATINA - VENEZUELA En
los últimos dos años 944.880 venezolanos han salido de su país 04 de mayo de 2018 -

45
Para hablar de migración entre Colombia y Venezuela es necesario tener en
cuenta tres aspectos fundamentales. El primero de ellos, tiene que ver con la historia,
pues al ser países vecinos el movimiento de personas entre las dos naciones ha sido
permanente. Debemos recordar, que décadas atrás, eran, los colombianos, quienes
viajaban a buscar oportunidades al vecino país. El segundo aspecto, tiene que ver con
el crecimiento de los flujos migratorios de los últimos años, que mientras con el resto
de países es corriente, con Venezuela este crecimiento alcanza grados desmedidos. Y
un tercer aspecto, tiene que ver con la dinámica que se presenta actualmente, donde
observamos una migración pendular, es decir que se mueve entre los dos países en
zona de frontera regularmente. Una migración regular, aquella que ingresa por puntos
habilitados sellando su pasaporte y, en algunos casos, tiene una vocación de
residencia. Y una última migración, la cual es de tránsito y utiliza nuestro país como
puente para llegar a terceros países.

Colombia y Venezuela siempre han tenido una dinámica migratoria activa,


siendo el turismo el principal motivo de viaje de los nacionales de los dos países. No
podemos olvidar que hace unos años, Venezuela era el segundo destino de los
colombianos en el exterior y era la nacionalidad que más ingresos registraba al país.

Para el 19 de agosto del año 2015, Venezuela decide cerrar su frontera con
Colombia, deportando a más de 2 mil colombianos y ocasionando el retorno de más
de 18 mil connacionales. En agosto de 2015 Colombia vivió una de las peores crisis
migratorias de la historia del país.

La Migración Colombia registró la entrada al territorio nacional de 329.478


ciudadanos venezolanos y la salida de 314.666 nacionales de este país. El cierre de la
frontera se prolongó durante casi un año. Tiempo durante el cual el Gobierno
Colombiano en cabeza de la Cancillería buscaba estrategias que permitieran una

22:05 - Por Verónica Egui Brito. Disponible: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/en-


los-ultimos-dos-anos-944880-venezolanos-han-salido-su-pais-n4149870

46
reapertura de la frontera y así recuperar poco a poco la dinámica migratoria propia de
la región. Una reapertura la cual, según instrucciones del Presidente de la República,
Juan Manuel Santos, no podía hacerse en las mismas condiciones que se venían
dando en la región, pues era construir una frontera segura para los dos países.

El último fin de semana de julio de 2016 y el primero de agosto, el Gobierno


de Venezuela reabre temporalmente su frontera para que miles de venezolanos
puedan cruzar hacia Colombia para abastecerse de alimentos y diferentes productos
de primera necesidad. Según Migración Colombia, durante esos dos fines de semana,
solo por el Puente Internacional Simón Bolívar, cruzaron más de 400 mil ciudadanos
venezolanos, residentes en el vecino país.

Durante el cierre de frontera, entre los años 2015 y 2016, comenzaron a


trabajar, siguiendo instrucciones del Presidente de la República y del Canciller, con
los homólogos colombianos de Venezuela en una alternativa que nos permitiera
identificar aquellas personas que habitualmente se movían en zona de frontera. Una
herramienta que facilitara la movilidad, sin descuidar la seguridad. Así es como nació
la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo, un primer acercamiento a ese modelo de
migración que queríamos implementar en frontera, afirmó el Director General de
Migración Colombia.

La Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo comienza a funcionar el 13 de


agosto de 2016, por lo tanto la Migración Colombia había registrado el ingreso de
cerca de 137 mil ciudadanos venezolanos al territorio nacional, 96 mil de ellos,
provenientes de Venezuela. Durante el primer mes de reapertura de frontera,
Migración Colombia registró un promedio de ingreso diario de cerca de 50 mil
ciudadanos venezolanos. Y durante los casi 4 meses y medio restantes, atendió más
de 14 millones de registros, discriminados en 7.133.167 ingresos y 6.987.013 salidas
de ciudadanos venezolanos.

47
La puesta en marcha de la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo nos
permitió, como autoridad migratoria, identificar la población que habitualmente se
mueve por zona de frontera. Una población que anteriormente entraba y salía del país
sin hacer ningún tipo de control migratorio. Así mismo, pudimos evidenciar que cerca
del 98% de los venezolanos que ingresaban empelando esta Tarjeta de Movilidad
Fronteriza abandonaban el territorio nacional luego de adquirir, principalmente,
alimentos y productos de primera necesidad. El 2% restante, ingresaba al interior del
país, utilizando su pasaporte, bien sea para quedarse en Colombia o bien, para
continuar hacia un tercer país”, afirmó el Director General de Migración Colombia;
Christian Krüger Sarmiento. Al final del año 2016, 378.965 ciudadanos venezolanos
habían ingresado a Colombia y 311.252 nacionales de éste país, habían abandonado
el territorio nacional.

Sin embargo, hoy, podemos decir que tenemos un nuevo modelo de control
migratorio que garantiza la seguridad no solo de nuestros connacionales, sino también
de todos aquellos extranjeros que arriban diariamente a nuestro país”, aseguró Krüger
Sarmiento. El Director de Migración Colombia fue enfático al afirmar, que la puesta
en marcha de la TMF le ha permitido a la entidad identificar diferentes dinámicas
migratorias, por parte de los ciudadanos venezolanos.

La OIM Colombia dirige la coordinación del Grupo interinstitucional de


fronteras de las Naciones Unidas, ellos también trabajan con la Agencia de Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y
el Coordinador Residente en varias actividades.

En julio de 2017, Colombia implementó un Permiso Especial de Permanencia


(EPE) por la Resolución No. 5797/2017. En la primera etapa, la situación de 68.374
venezolanos que había ingresado antes del 28 de julio fue regularizada. El PEP ha
sido emitido principalmente en Bogotá, Medellín y Barranquilla.

48
El 18 de agosto de ese año el Ministerio de Salud emitió la Resolución 3015,
que permite a los venezolanos que tienen el PEP afiliarse al sistema de salud
colombiano, se presenta junto con el pasaporte y permite el persona a tener acceso a
un servicio de salud, sea como contribuyente a un plan de salud pagado o como parte
del sistema subsidiado para aquellos que no pueden pagarlo.

La migración Pendular es, según Migración Colombia, aquella que componen


los ciudadanos que residen en zona de frontera y se mueven habitualmente entre los
dos países, registrando, incluso, varios ingresos y salidas al día, por un solo Puesto de
Control Migratorio. Esta población está identificada con la TMF y sólo puede
ingresar hasta ciertas zonas habilitadas en frontera por la autoridad migratoria
colombiana.

La migración regular es aquella que ingresa al territorio colombiano con


pasaporte por un Puesto de Control Migratorio habilitado, cumpliendo con los
requisitos establecidos por la autoridad migratoria. Al 30 de junio de 2017, Migración
Colombia había registrado el ingreso al territorio nacional de 263.331 ciudadanos
venezolanos, los cuales ingresaron, principalmente, por los Puestos de Control
Migratorio ubicados en Cúcuta, Paraguachón y Bogotá.

Según cálculos de Migración Colombia, dentro del territorio nacional


permanecen, en la actualidad, un poco más de 153 mil ciudadanos venezolanos, a
quienes ya se les venció su permiso temporal de permanencia, así como cerca de 50
mil más, a quienes estaría próximos a vencérseles y estarían en permanencia
irregular.

A partir de la implementación del PEP, 177.131 aplicaciones han sido


registradas y al cierre de 2017, Migración de Colombia estima que 600.000
venezolanos se encuentran en el país.

49
La migración no es mala, siempre que se respeten las leyes de cada país.
Colombia, en el último año, ha tenido que cambiar su visión frente a la migración,
debido a situaciones externas. Hay que aprender a entender que el migrante tiene que
mucho que aportar para el desarrollo de nuestra sociedad y que así como le hemos
abierto las puertas al mundo del comercio, de la tecnología, del turismo, también lo
debemos hacer para aquellos que pueden traer conocimiento y desarrollo. No
podemos culpar a los migrantes de lo que sucede en nuestras ciudades o en nuestras
regiones, pues debemos mirar la historia para entender que esas realidades existían
desde antes que se presentara esta situación. Los migrantes en Colombia son
bienvenidos, siempre que acaten y respeten las leyes del país.16

2.4.4 Migración Venezolana hacia Panamá

Panamá levantó un dique de contención al intenso flujo migratorio


venezolano. Acosado por un incesante ingreso de hombres y mujeres originarios de
Venezuela, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, ordenó que, a partir del 1 de
octubre de 2017, los venezolanos deban gestionar y obtener una visa para ingresar a
suelo panameño.

"Ante la ruptura del orden democrático en Venezuela, situación que pone en


riesgo nuestra seguridad, nuestra economía, las fuentes de empleos de los panameños
y panameñas, y luego de un profundo análisis, he tomado la decisión de exigir visas a
los ciudadanos venezolanos que quieran viajar a Panamá", advirtió. "Consecuentes
con nuestro compromiso de solidaridad y trato humanitario, otorgaremos estatus

16
RADIOGRAFÍA DE VENEZOLANOS EN COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. Krüger Sarmiento. Director General de Migración Colombia. Pág. 2, 3,4, 5 y 6.
Disponible: http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/infografia.pdf

50
migratorio a los 25 mil venezolanos que fueron debidamente censados hasta el 30 de
junio de 2017", aclaró.

Empujado por la aguda crisis política y socioeconómica en Venezuela, un


gran número de venezolanos migró a Panamá acogido al beneficio de poder entrar a
ese país como turista y sin necesidad de visa. Frente al movimiento masivo, Panamá
decidió a inicios de este año que, aunque sin visa, los venezolanos podían gozar como
turistas de una estadía máxima de 90 días y que, cumplido ese periodo, estarían
obligados a salir y mantenerse un mínimo de 30 días en el extranjero para poder
retornar.

Amparados al ingreso sin visa, derecho que venció el 30 de septiembre 2017,


los migrantes venezolanos se iniciaron en múltiples actividades del mercado laboral
panameño. Pese a que el censo para el mes je junio de ese año se ubicó en unos
25.000, el número de los que, legal o ilegalmente, viven en Panamá sería superior.

Al recordar que, a partir del 1 de octubre 2017, la visa deberá estamparse en el


pasaporte, la Presidencia de Panamá informó a EL PAÍS que Varela explicó que "las
medidas" se mantendrán hasta tanto se recupere el orden democrático, se restaure la
Constitución y se respeten los derechos humanos en Venezuela.

Se trata de los trámites para la legalización de extranjeros en el país,


contemplado en el Decreto Ejecutivo No. 167 del 3 de junio y publicado en Gaceta
Oficial ese mismo día.

A diferencia de los anteriores procesos de regulación que establecían un


periodo definido, el Decreto Ejecutivo No. 167 habla de que el Servicio Nacional de
Migración ‘fijará a fines de cada año el número máximo de extranjeros, cuya
situación podría ser regulada, a través de este procedimiento, en el año calendario
siguiente'.

51
El Servicio Nacional de Migración (SNM) colgó en su página web los
documentos que deben presentar los interesados, aunque todavía no se ha iniciado el
proceso para solicitar la cita.

El proceso ha generado cuestionamientos por parte de gremios de abogados,


pero más allá de las críticas hay autoridades extranjeras que hablan de cientos de
miles de extranjeros que se encuentran ilegales en el país. Una fuente del gobierno,
por ejemplo, habla de unas 500,000 personas de ese país que se encuentran en
territorio panameño. La cifra de nicaragüenses y venezolanos ronda los 300,000 por
cada nacionalidad.

Durante los cuatro años (2010-2014) que se realizaron las ferias de


regularización, conocidas como Crisol de Razas, se legalizaron 57,652 extranjeros.
Los venezolanos (5,148) ocuparon el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Según
cifras de la Contraloría General de la República, la población del país para este año es
de 4.037,043. La cifra representa un incremento de 631,230 personas más comparado
con el censo de 2010, que determinó una población de 3, 405,813.

De acuerdo con las proyecciones nacionales vigentes, la población panameña


se incrementó en cerca de un millón de personas durante los primeros 16 años del
nuevo milenio, señala un informe de la Contraloría de este año. A pesar de que hubo
un crecimiento lento y en descenso de la población, se produjo un importante
aumento absoluto de población, en un período relativamente corto, señala el
documento de la Contraloría.

Panamá decidió prohibir el reingreso de venezolanos que, cada seis meses,


salen y regresan a un país del que están exonerados de visa, y ahora hay unos 150
venezolanos varados en Paso Canoas, el principal puesto limítrofe entre Costa Rica y
Panamá. Los venezolanos, que están liberados del requisito de visa para entrar a
Panamá, tampoco pretenden asentarse en Costa Rica, ya que todos quieren retornar a
suelo panameño, donde han hecho vida. El director general del Servicio de Migración

52
de Panamá, Javier Carrillo, advirtió que "a los extranjeros que pretendan realizar
ciclos migratorios exprés, para mantener la condición de turistas, solo se les permitirá
la salida y no el ingreso al país". "Los extranjeros no pueden permanecer años en
Panamá, en condición de turista", agregó.

El Servicio de Migración de Panamá informó de que desde finales de febrero


sus autoridades en Paso Canoas rechazaron "el ingreso al país de unos 89
extranjeros", por incumplir con las regulaciones legales panameñas. De ese total, 77
son venezolanos, 10 centroamericanos y dos europeos. Medios panameños aseguran
que ya hay al menos 150 venezolanos varados en esa frontera.

Sin embargo, Estadísticas del Servicio mostraron que Panamá se transformó


en los últimos años en un masivo destino para los venezolanos que huyen de los
conflictos en Venezuela. Según los datos oficiales, de 235.553 extranjeros que
ingresaron a Panamá en enero de 2017, un total de 37. 977, que es más del 16.1%, es
oriundo de Venezuela, solo precedidos por estadounidenses, con 41. 430, lo que
corresponde al 17.6%.

Los venezolanos encabezaron el número de permisos de residencia otorgados


por Panamá en enero de 2017, con 335 aprobadas y 155 negadas, para un total de 490
tramitadas. Con solicitantes de ciudadanos de los cinco continentes, Panamá entregó
1.608 y rechazó 383 en enero pasado.

De 101.786 permisos de residencia que Panamá concedió de 2010 a 2016, un


total de 19.789 fueron entregados a venezolanos, que están en el segundo lugar por
países y solo superados por los colombianos, con 21.501, según las cifras oficiales.
Pero los venezolanos ocuparon el primer

53
Puesto en 2016, con 4.615 y en los últimos tres años empezaron a superar a
los colombianos, con 3.171 en 2014 y 6.501 en 2015.17

2.4.5 Migración Venezolana hacia Chile

La emigración de venezolanos hacia Chile es un flujo migratorio de larga


data. Según el cuestionado censo del año 2012 la población venezolana en Chile
aquel año fue de 7.897 11 mientras en el censo del año 2002 era de 4.338 habitantes.
Desde el año 2014, la migración venezolana ha aumentado de forma explosiva
motivada por la crisis económica que enfrenta Venezuela por estos años y atraídos
por la estabilidad económica de Chile, el bajo desempleo, el idioma y la facilidad
para obtener el estatus legal ha incentivado a muchos venezolanos a migrar a Chile.

Entre los años 2014 a 2016, la migración venezolana en Chile pasó 2.275 en
2014 a 7.395 en 2015, según cifras del Departamento de Extranjería y Migración
entre el año 2011 y 2015 se solicitaron 15.054 visas y 3.464 permanencias definitivas
en el mismo periodo para ciudadanos venezolanos. Para finales de 2016, según
Departamento de Extranjería de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile señaló
que más de 23.000 mil venezolanos solicitaron residencia en el país austral para

Residencia y ejercer actividades laborales, en estos las profesiones más


comunes fueron la ingeniería, estudiantes y contadores (3.047 ingenieros, 1.565
estudiantes y 722 contadores), lo cual evidencia la alta calificación profesional de la
diáspora.

17
Diario EDICIONES EL PAÍS S.L. SECCIÓN INTERNACIONAL José Meléndez, Panamá 24
AGO 2017 - 03:42 CEST. Panamá impone una visa a los venezolanos que quieran ingresar en el país Disponible:
https://elpais.com/internacional/2017/08/23/america/1503509457_866679.html

54
Actualmente, hay cerca de 11.000 venezolanos en la capital de Chile,
Santiago, lo que representa apropiadamente 30% de la comunidad de inmigrantes
(42.671). Durante el año 2016, ingresaron 86.581 ciudadanos venezolanos a Chile y
durante el año 2017 ingresaron 164.686 y salieron del país 56.183 personas (12.000
más que el año 2016).18

Tomando en consideración las cifras disponibles en diferentes países, aunque


no oficiales, Chile ocupa el tercer lugar en cuanto a ingresos de venezolanos a nivel
sudamericano, después de Colombia y en vista de la evidente problemática que ha
traído la emigración de venezolanos hacia éste país, el Estado chileno se ha
encontrado en la obligación de dar con una solución al notorio problema, que no
afecta sólo a los individuos que conforman esta Nación, sino también para los
venezolanos que llegan a éste país en búsqueda de mejores posibilidades y que
terminan siendo explotados, aprovechados por parte de algunos; es por esta y otras
causas cómo la ilegalidad ; que se tuvo que implementar como medio de solución la
gestión para así lograr controlar o manejar el conflicto, ya que, el estado no podía
permitir el ingreso de venezolanos en cantidades de cientos de miles de personas que
empiezan no respetando la Ley de Migraciones en Chile, y que además llegan
pretendiendo ser turistas y no son turistas, y muchas veces son abusados y explotados
por verdaderas mafias de tratas de personas.

18
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio a conocer nuevos resultados del Censo 2017,
donde destacaron los niveles educacionales de la población y la cantidad de migrantes en
territorio nacional, entre otros. El organismo aseveró que la cifra de migrantes en el país es de
746.465 personas, lo que equivale al 4,35% de la población. El resultado implica un significativo
crecimiento respecto a la última medición, hecha en 1992, ya que en dicho año los inmigrantes
solo representaban al 0,81% de las personas que habitaban en nuestro país. Diario 24HORAS.CL
TVN 04 Mayo 2018. Disponible: http://www.24horas.cl/nacional/censo-2017-ine-afirma-que-
cifra-de-migrantes-en-chile-alcanza-las-746-mil-personas-2704074

55
Es por ello que, el presidente Sebastián Piñera crea la nueva Ley de
Migración el 13de abril 2018 y el día 14de abril 2018 se publicó la guía para tramitar
la visa de responsabilidad democrática que deben solicitar los venezolanos que
quieran residir en Chile a partir del 16 de abril de 2018, tomando atención a la grave
crisis democrática que atraviesa Venezuela. Cabe destacar que esta visa confiere un
permiso de residencia temporal por un año, prorrogable por una vez y da posibilidad a
luego pedir la residencia definitiva.19

19
JORGE LEÓN. Nueva Ley de Migración en Chile – Un análisis preliminar © COPYRIGHT
VENEZOLANO EN CHILE. Disponible: https://venezolanoenchile.com/2018/04/10/nueva-ley-de-
migracion-en-chile-un-analisis-preliminar/

56

Вам также может понравиться