Вы находитесь на странице: 1из 17

Derecho Internacional Privado

Capítulo I: Concepto y sistema del DIP


 DIP: sistema normativo destinado a realizar las soluciones de los casos internacionales privados en el ámbito
de una jurisdicción estatal, de una pluralidad de jurisdicciones estatales o de una jurisdicción internacional.
o Fin y función: buscar la solución a los casos multinacionales.
o Solución debe ser:
 Integral.
 Uniforme.
 Efectiva.
 Justa.
 Casos IP: aquellos que presentan hechos, situaciones, objetos o conductas relacionados con varios estados
cuyos sistemas jurídicos resultan diversos.
o Elementos extranjeros: pueden ser
 Reales.
 Personales.
 Conductistas.

Principios del DIP


 Uniformidad e integridad (en la solución): consiste en hallar una solución justa de la totalidad e integridad
multinacional de los casos del DIP. Tienden hacia una solución de todo el caso y así evitan el fraccionamiento
de la sentencia.
o Debe existir una cooperación y coordinación de las autoridades nacionales para llegar a una única
solución.
o Debe ser la misma solución, sea cual sea el país donde se pronuncie.
 Efectividad: garantiza la eficacia del principio de uniformidad. Las soluciones no deben ser abstractas, deben
poder ejecutarse.
 Justa solución: debe reinar la justicia tanto en la solución sustancial del caso como en la elección del derecho
que resuelve.

Clasificación de los casos internacionales


 Boggiano: parte de un caso IP. Lo que le importa es la solución del problema.
o Casos totalmente internacionales: la solución y situación problemática se vincula con VARIOS
ordenamientos jurídicos.
o Parcialmente internacionales: la situación problemática está relacionada con varios ordenamientos
pero la solución se da en SOLO un sistema jurídico.
 Jitta: observa los hechos.
o Casos absolutamente internacionales: desde el origen, el caso ya se presenta vinculado con una
pluralidad de sistemas jurídicos.
o Relativamente internacionales: nace como un caso nacional pero por un elemento que presenta, se
convierte en un caos multinacional.
o Absolutamente nacionales: solamente derecho interno.

Normas del DIP


 Normas de jurisdicción: ¿ANTE QUÉ JUEZ? Estas establecen qué juez es competente para entender el caso.
o Ej.: ART 2643: Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del
último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto
de éstos.
 Norma de conflicto: ¿QUÉ DERECHO APLICA? Aquellas en las cuales en su TIPO LEGAL describen un caso y en
su CONSECUENCIA JURÍDICA da la solución de forma indirecta ya que no proporciona de forma directa la
solución del caso.
o Ej.: ART 2616: La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio.
o Método de elección: la elección debe ser neutral, es decir, que la LEX CAUSAE y la LEX FORI se
presentan en igualdad de condiciones, no hay preferencia, y se elegirá la que mayor relación tenga
con el caso. Esto es el PODER CENTRALIZADOR. Al elegir un derecho, genera una localización del
caso.
 La elección podrá ser tomada en materia disponible por las partes o un árbitro.
 En materia NO disponible, si la elección es realizada por los jueces, será flexible, ya que le da
la posibilidad de adaptarse al caso. En cambio si es tomada por los legisladores, la elección
será rígida ya que la solución se sabe de antemano.
 NUESTRO SISTEMA REALIZA ELECCIÓN RÍGIDA.
 Normas materiales: en el TIPO LEGAL describen un caso IP y en su CONSECUENCIA JURÍDICA crean una
solución especialmente adaptada a esa multinacionalidad, es decir, realiza una creación especial y en este
caso la solución es directa.
o Ej.: ART 4 L24.52: la declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso
en el país a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República
Argentina.
o Método de creación: se refleja con la actividad del legislador y por las partes cuando redactan
cláusulas acordando deberes y derechos.
 Norma de policía: en su TIPO LEGAL describe un caso internacional que se caracteriza por tener un contacto
con el derecho argentino y en la CONSECUENCIA JURÍDICA aplica el derecho material nacional (exclusiva y
excluyentemente). Autolimita la aplicación del derecho nacional a un caos multinacional.
o Método de auto elección: elige el derecho nacional para aplicarlo a un caso multinacional sin
importar lo que diga la norma internacional.
o Ej.: ART 124 L19.550: la sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la república o su
principal objeto este destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los
efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y controlador del
funcionamiento.

 SÍNTESIS: la norma de CONFLICTO es GENERAL, la MATERIAL es ESPECIAL y la de POLICÍA es ESPECIALÍSIMA.


El DIP tiene un pluralismo normativo y metodológico, ya que se van coordinando diferentes métodos.

Concurrencia de normas
 Las que aplican la MISMA CJ: todas llevan a la misma conclusión, por lo tanto se aplican acumulativamente.
 Las que aplican DISTINTAS CJ: una sola debe ser aplicada, se debe dar preferencia a alguna y excluir la otra.
 LAS NORMAS DE CONFLICTO REGULAN EL CAMPO MÁS AMPLIO. SUS EXCEPCIONES SON LAS NORMAS
MATERIALES Y LAS DE POLICÍA, LAS CUALES RESULTAN EXCLUSIVAS Y EXCLUYENTES A LAS NORMAS DE
CONFLICTO.

Método auxiliar de comparación


 Análisis: se estudia el caso IP categorizando según el derecho propio (LEX FORI).
 Comparación: se ensanchan los derechos conectados para compararlos en su totalidad.
 Adaptación: para solucionar el caos se requiere de la adopción y unificación del mismo y así evitar
incongruencias.
o ARTICULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta
aplicable:
o El juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al
que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la
ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho
argentino;
o Si existen varios sistemas jurídicos vigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro
del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en
disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;
o Si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados,
procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.
 La solución NO debe ser contraria al ORDEN PÚBLICO.
o ARTICULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser
excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden
público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

Capítulo II: Jurisdicción Internacional de los tribunales argentinos


 Para resolver un caso ius privatista internacional importa en contacto del foro con el caso y también el
contacto con el derecho aplicable. El foro es apropiado o no para decidir el caso siempre que en él sea
posible hacer justicia razonablemente a todas las partes. El valor en juego es el DEBIDO PROCESO.
Generalmente, la jurisdicción internacional es concurrente, no exclusiva. En cambio, el derecho aplicable,
tiene que ser UNO para lograr la UNIDAD.

Jurisdicción argentina y derecho aplicable en controversias multinacionales


 Para resolver un caso IP PRIMERO hay que determinar la jurisdicción aplicable y SEGUNDO el juez
determinará el derecho aplicable.
 Fundamentos de las normas de jurisdicción internacional: la jurisdicción internacional argentina es el poder
que tienen los jueces argentinos para decidir en un caso IP. Se requiere de una relación razonable entre el
caso y el foro. Debe existir un mínimo contacto entre el caso y el foro para que la jurisdicción pueda asumirse
sin caer en exorbitancia o abuso jurisdiccional (trae como resultado el desconocimiento de la sentencia en el
extranjero).
 ¿Por qué los tribunales argentinos no habrá de considerarse dotados de jurisdicción para entender en todas
las controversias ius privatistas del mundo? Porque el estado argentino coexiste con otros estados
extranjeros. Éstos también ejercen jurisdicción y desde un punto de vista realista ninguno de estos puede
pretender jurisdicción exclusiva. El límite de la jurisdicción propia viene impuesto por el reconocimiento de la
sentencia por el resto de los Estados (principio de efectividad).

Principios de jurisdicción internacional


 Principio de independencia: los estados consideran exclusiva y excluyente su jurisdicción en causas propias, y
recíprocamente, se declaran incompetentes en causas ajenas. Los estados se obligan internacionalmente por
medio de tratados a reconocer y en su caso ejecutar sentencias extranjeras bajo determinadas condiciones.
En el caso de ausencia de tratados los estados se autolimitan por normas internas. El principio de efectividad
es un fundamento de autolimitación jurisdiccional junto con el principio de independencia.
o ARTICULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
o En materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
o En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
o En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y
demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya
solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
 CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN:
o Positivo: cuando más de un juez se arroga jurisdicción.
 Para resolverlo: litispendencia internacional, ocurre cuando las mismas partes con el mismo
objeto tramita el juicio en diferentes países. Ej.: Divorcio y tenencia. Habrá dos sentencias
que dirán cosas contrarias.
 ARTICULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma
causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero,
los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la
decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.
 El juez argentino puede suspender el juicio en argentina si es previsible que esa futura
sentencia que dicta el juez extranjero será reconocida en Argentina. Para hacer esto, el juez
argentino debe saber si el juez extranjero tiene jurisdicción según normas argentinas. En
caso de haber un tratado, no aplico el derecho interno.
 El proceso suspendido podrá continuar en Argentina si:
 El juez extranjero declina su propia competencia.
 El proceso en el extranjero se termina sin que medie resolución del mismo
(caducidad de instancia).
 Habiéndose dictado sentencia allí no es susceptible de reconocimiento en Argentina.
o Negativo: cuando ningún juez lo hace.
 ARTICULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan
jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente,
con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la
iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto
suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la
conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
 Fallo VLASOV: juez argentino interviene excepcionalmente para evitar la denegación de
justicia atribuyéndose jurisdicción. El juez debe tener alguna relación con el caso, además de
que debe garantizar el derecho de defensa de la otra parte y ésta solución debe ser efectiva,
debe ser reconocida por el otro país relacionado con el caso.
o EL PROBLEMA RADICA EN QUE NO EXISTE UN TRIBUNAL SUPRA NACIONAL.
 Principio de interdependencia: los estados conceden extraterritorialidad a las sentencias extranjeras,
admitiendo el ejercicio de extrañas jurisdicciones en causas relativamente vinculadas al estado que reconoce
aquellas sentencias, generalmente vinculadas a los aspectos ejecutivos de las decisiones foráneas.
 Principio de defensa: un eventual conflicto positivo de jurisdicción internacional podría afectar a dicho
principio. El criterio más importante relacionado es el del DOMICILIO DEL DEMANDADO, reconocido por
todos los sistemas ya que garantiza la defensa PROCESAL y SUSTANCIAL.
o En el caso VLASOV, al tratarse de un demandado nómade, se determinó el domicilio del actor para
entablar la demanda.
o ARTICULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición particular, las
acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del
demandado.
 Establece una norma general. Excepto norma particular, las acciones personales deben
interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del demandado, asegurando la
defensa en juicio.
o Concurrencia de jurisdicciones: puedo ir a cualquiera, ambos jueces tienen jurisdicción internacional.
Cuantas mas jurisdicciones existan, más garantizo el derecho de defensa, se evita el conflicto
negativo y se posibilita la efectividad.
o NOTA:
 Criterio general: último domicilio del demandado.
 Excepción: jurisdicción exclusiva.
 Sigo: jurisdicción concurrente.
 Otros criterios de jurisdicción: competencia del juez donde el demandado tenga bienes (foro
del patrimonio) en el supuesto de alimentos (ART 2629). Excepcionalmente se da el foro
actoris, es la posibilidad de que el acreedor alimentario inicie la demanda de alimentos en su
jurisdicción. Y la prórroga de jurisdicción, que en caso de conflicto resuelven los jueces de
determinada jurisdicción.
 Principio de efectividad: los actos que realice la jurisdicción deben ser efectivos, no deben arribarse a
sentencias abstractas que no se den en la realidad. Debe poder concretarse en la realidad.

Normas de jurisdicción internacional y normas de conflicto


 Jurisdicción dependiente del DERECHO APLICABLE: el FORUM CAUSAE es un criterio de jurisdicción que
atribuye jurisdicción internacional a los jueces cuyo derecho es aplicable.
Si un caso puede resolverse mediante la aplicación del derecho argentino, esto no implica que la jurisdicción
de los jueces argentinos excluya la de los otros jueces extranjeros. El FC argentino quedaría plenamente
justificable si el derecho argentino fuera aplicable al caso por la elección concordante de las normas de
conflicto vigentes en los países a los cuales el caso se vincula sustancialmente por los hechos de su causa.
 El FC más efectivo: (FALLO LAMAS) se trataba de un contrato celebrado entre el Banco Mercantil de
Montevideo con el Sr. Lamas. Lamas celebró un contrato de correspondencia con el Banco, en el mismo se
estableció que Lamas debía gestionar la aceptación de un préstamo por parte del Banco a YPF cobrando una
comisión por la gestión. La CSJN entendió que el contrato se regía por el derecho del lugar de su
cumplimiento, es decir Buenos Aires. El voto en disidencia del Dr. Risolía, entendió que debería regirse el
contrato por la ley del lugar del cual partió la oferta aceptada, es decir, Montevideo. Para éste el derecho
aplicable era el uruguayo y, por ende, el fórum causae también.
 Pluralidad de derechos aplicables y FC: a un caso concreto pueden resultar aplicables varios derechos
nacionales, aunque por cierto, a distintos aspectos del caso (capacidad de las partes, validez formal y
sustancial del acto).
 Derecho aplicable dependiente de la jurisdicción (FORUM SHOPPING): ¿Es razonable la regla según la cual
cuando los jueces de un país se consideran dotados de jurisdicción internacional para decidir un caso IP
pueden aplicar sin más su LEX FORI? La aplicación de la LF genera inconvenientes, específicamente dos: el
FORUM SHOPPING y la JURISDICCIÓN EXORBITANTE.
o J Exorbitante: la aplicación de la LF radica en la diversidad de normas nacionales de jurisdicción
internacional, es decir, en la falta de un sistema uniforme de distribución de la jurisdicción de los
jueces nacionales. Ello conduce a una creciente multiplicación de jurisdicciones exorbitantes.
 Ej.: en materia contractual, puede haber jurisdicción concurrente en los lugares de ejecución
del contrato, de celebración, del domicilio del demandado, etc. Ahora bien, esa concurrencia
engendra admitir la aplicación cuasi sistemática de la LF, incerteza sobre el derecho aplicable
al contrato, y además la posibilidad de que el actor elija unilateralmente, al momento de
demandar, el juez competente y así también el derecho aplicable al fondo de su pretensión
(FORUM S).
o F SHOPPING: el actor elige una jurisdicción que el demandado no puede prever, es una jurisdicción
más favorable a su demanda. Esto genera un estado de indefensión del demandado, ya que no pudo
prever que sería agredido ante un tribunal completamente ajeno a las previsiones razonables de las
partes. No solo vulnera la garantía de defensa en juicio, sino que también la defensa sustancial, es
decir, la posibilidad de que le fuesen eficazmente tutelados sus derechos subjetivos materiales
iusprivatistas.
Tal garantía sustantiva se volatizaría, pues una de las partes (actor) podría, por su sola voluntad
procesal, dejar al demandado sin normas materiales (LEX CAUSAE) que resguardan sus intereses,
pues regirían las normas materiales de la LEX FORI para decidir una cuestión que jamás se vinculó a
esas normas impuestas por el actor.
Ese menoscabo es contrario al orden público argentino, por violatorio de la garantía de defensa
consagrada en el ART 18 CN.

Normas de jurisdicción internacional y normas de policía


 Mediante las NP el legislador nacional elige su derecho interno (LEX FORI) como aplicable a un caso IP. Se da
la auto elección del derecho propio a fin de proteger los intereses generales y públicos del país
comprometidos inmediatamente en los actos multinacionales. Se trata de la incidencia de los intereses
nacionales en los casos multinacionales iusprivatistas.
Cuando el legislador argentino dicta una NP de DIP allí también se debe afirmar la jurisdicción internacional
de los jueces argentinos.
 Ejemplo: el art. 7 de la Ley de Matrimonio Argentino era una NO destinada ala defensa de la indisolubilidad
del vehículo de los matrimonios celebrados en la argentina. Los jueces argentinos solo reconocían
disoluciones en la argentina de matrimonios foráneos según la LF. Un juez argentino NO podría aplicar un
derecho “divorsista” extranjero para divorciar en el país a un matrimonio disoluble por divorcio en por
ejemplo su lugar de celebración. Así, vemos como en materia de disolución de matrimonios, los jueces
argentinos aplicarían siempre su LF.
o El problema surgía con la disolución de matrimonios extranjeros. En estos casos, la LF argentina
estaba condicionada por la jurisdicción internacional argentina (hoy ART 2626 CCCN). Si esta
jurisdicción argentina no era exclusiva, entonces los jueces extranjeros dotados de jurisdicción
internacional podrían dictar sentencias de divorcio vincular aplicando el derecho que sus normas de
conflicto le indiquen con plena eficacia en Argentina.
o Los jueces extranjeros tendrán jurisdicción cuando el matrimonio celebrado en el extranjero no haya
tenido su último domicilio conyugal en la Argentina. Si ello no es así, la competencia exclusiva y
excluyente de la jurisdicción es extranjera (FALLO VLASOV).

Normas de jurisdicción internacional y normas materiales


 Las normas materiales del DIP argentino de fuente interna, solo son aplicables a casos IP en los que la
jurisdicción internacional incumbe a los jueces argentinos por aplicación de las normas de jurisdicción
internacional argentinas tanto internas como de fuente internacional, SIEMPRE que no resulten aplicables las
normas materiales de fuente internacional (tratados o costumbres internacionales).

Capítulo III: Autonomía de las partes en la elección de jueces argentinos o extranjeros


Fundamentos de prorrogabilidad
 Equidad en la elección: las partes pueden acordar la elección del tribunal competente, teniendo en cuenta el
caso concreto. No siempre el legislador puede determinar los tribunales ante los cuales les conviene litigar a
las partes, y tratándose de cuestiones exclusivamente patrimoniales, debe prevalecer generalmente la tutela
de los intereses privados.
o En las cuestiones PATRIMONIALES se puede generar la prórroga por acuerdo de las partes, pero debe
tratarse de MATERIA DISPONIBLE y el caso debe ser IUS PRIVATISTA INTERNACIONAL
(internacionalidad OBJETIVA).
o Prorrogar implica hacerlo sobre el departamento judicial, no el fuero ya que este se determina según
la materia del caso. El juez no debe tener necesariamente contacto o relación con el caos, la prórroga
se habilitará sin importar la relación entre el caso y el juez o árbitro prorrogado.
o En primer lugar, el juez determinará si es competente o no comparando con su derecho interno (LF).
Si el derecho interno exige relación con el caso, el juez se declarará incompetente y le dirá a las
partes que esa prórroga NO es válida.
o Para que la sentencia sea válida en otro país, el juez en donde se pretende ejecutar controlará con su
derecho la competencia del juez sentenciante prorrogado. Es decir, la prorroga deberá ser válida:
 Para el juez prorrogado que dicta sentencia;
 Y para el juez donde se tenga que ejecutar la sentencia.
o Síntesis:
 Requisito para prorrogar: patrimonial, materia disponible, objetivamente internacional.
 Prórroga es autónoma del contrato: la nulidad del contrato no implica la nulidad de la
prórroga.
 Se rige por la LEX FORI del juez prorrogado.
 Se debe tener en cuenta la validez de la sentencia en otro país, ya que sino no será esta
reconocida.
o ARTICULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes
están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que
los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.
o ARTICULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las partes tiene
competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.
o ARTICULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de
convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la
competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de comunicación
que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el
hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
o ART 2651 INC “G”: la prórroga NO significa que las partes eligieron el derecho aplicable. Habrá una
cláusula que expresamente determine que se aplique un derecho, ya que el juez prorrogado puede
resolver aplicando otro derecho.
Las partes generalmente eligen tanto la jurisdicción como el derecho de un mismo lugar a fin de
evitar que el juez aplique un derecho extraño. Si las partes nada dicen, el juez italiano aplica el
derecho italiano de fuente internacional.
 Certeza sobre la jurisdicción internacional: los estados nacionales a los que se vincula la controversia
internacional legislan, por lo general, unilateralmente sobre jurisdicción internacional. De ahí la posibilidad
de conflictos positivos o negativos de jurisdicción, imposibles de dirimir supranacionalmente, pues son
excepciones los resueltos mediante tratados y aún éstos pueden ser interpretados de maneras distintas.
o Fallo LAMAS: permite ver la incertidumbre sobre jurisdicción internacional reglada en este caso por
MONTEVIDEO 1940. El acuerdo de prórroga previene a las partes contra esta incertidumbre,
tornando indiscutible y evidente el tribunal ante el cual aquellas deberían discutir la controversia.
 Prevención del FORUM SHOPPING: es la elección unilateral del tribunal que más favorezca la pretensión
sustancial del actor. El acuerdo de prórroga suprime esta especulación. Las partes, así como establecen la
prórroga, la pueden modificar. Pero si el actor lo hace de manera unilateral (FS), el demandado no la acepta
ya que está estipulada con anterioridad la prórroga a determinado juez.
 Prevención de cuestiones de litispendencia y sentencias contradictorias: la prórroga elimina los problemas
procesales originados por la multiplicidad de procesos en países distintos, evitando que las partes recurran al
doble proceso para neutralizar las sentencias respectivas.
 Identificación de la LEX FORI y LEX CAUSAE: si bien la elección del derecho aplicable no implica
necesariamente la elección de los jueces del país cuyo derecho se ha elegido, es usual que así sea a fin de
identificar la ley del tribunal competente con la ley de fondo aplicable a la controversia.
 Elección del tribunal neutral: favorece la garantía de imparcialidad. Evita que una de las partes se obligue a
litigar en una jurisdicción extranjera por dificultades del desconocimiento de las normas procesales extrañas.
Elige un tribunal de un 3ER Estado.
 Unidad concreta de una solución para la controversia internacional: se transforma una controversia
multinacional total en un caso multinacional parcial, es decir, la solución es practicable íntegramente en un
solo país aun cuando los hechos problemáticos se vinculen con una pluralidad de sistemas jurídicos.

Tiempo del acuerdo


 Prórroga ANTE LITEM NATAM: es aquella que puede ser pactada como cláusula incorporada al mismo
contrato, para dirimir las eventuales controversias. Cumple una función PREVENTIVA de los conflictos de
solución internacional.
 Prórroga POST LITEM NATAM: es aquella planteada luego de haber sido promovida la acción.

FORUM NON CONVINIENS


 Interpretación restrictiva de las normas de jurisdicción nacional: el foro argentino puede ser un FNC, es decir
que exista un foro extranjero que sea más apropiado para hacer justicia frente a las partes en un caso
particular. Es el demandado quien debe probar que otro foro es el apropiado, o el foro argentino el
inapropiado basándose en normas sobre jurisdicción.
Capítulo IV: Norma de Conflicto
Calificaciones
 Calificar: definir los términos empleados por la norma de conflicto, tanto los del TL como los de la CJ. La
norma de conflicto elegirá el derecho aplicable, corresponde también calificar el mismo.
 La calificación surge cuando hay dos normas de conflicto que pueden tener iguales puntos de conexión en su
consecuencia jurídica pero que significan cosas diferentes en otros sistemas jurídicos.
o Ej.: una NC puede ver una cuestión como sucesoria y la otra como una cuestión de régimen
patrimonial del matrimonio. Una como una cuestión de forma y la otra como una de fondo o
substancia. Éste es estrictamente el problema de las calificaciones.
 Pueden ser:
o Autónoma o autárquica: cuando el legislador brinda la definición el la misma norma. La norma
explica lo que el legislador entiende por tal descripción (lo califica).
 Ej.: ART 2614: El domicilio de la persona menor de edad se encuentra en el país de domicilio
de quienes ejercen la responsabilidad parental… (define cual es el domicilio de la persona
menor de edad).
 ¿Cómo interpreto el punto de conexión que está en la CJ? Debo ir a las normas que califican de modo
autónomo o autárquico. Este tipo de calificaciones son EXCEPCIONALES, no porque el legislador no haya
querido calificar sino porque todos los derechos del mundo califican diferente.
o En principio las cuestiones deben resolverse calificando LEX FORI, es decir, aplicando el derecho del
foro (del tribunal). Cabe aclarar que la CJ de la norma de conflicto SIEMPRE CALIFICA LEX FORI.
Sabiendo esto, voy a poder determinar si el TL de la norma de conflicto trata la cuestión como de
FONDO o de FORMA.
o Luego, la ley me lleva a la LEX CAUSAE (el derecho aplicable), que es la ley del lugar de cumplimiento.
Este derecho también calificará como fondo o forma. Aquí puede existir un problema de
SUBSUNCIÓN, lo cuál se soluciona “subsumiendo” esa categorización al tipo legal de la norma que
categorice de igual forma. Hay que comparar los derechos en cuestión (pueden ser 2 o +). Si las
calificaciones no coinciden entre sí, nos inclinaremos por el derecho conectado que coincida con la
LEX FORI.
o Se elegirá la norma de conflicto que en su TL contenga el conflicto o resuelva el problema como una
cuestión de fondo o de forma según el caso concreto.
o Por último, se aplica la norma de conflicto que de la solución al caso. Se utiliza la teoría del uso
jurídico, por la cual el juez interpreta el derecho conectado como lo harían los jueces de aquél
estado.

RESUMEN

1. CALIFICAR EL TL (PRIMERO LEX FORI, LUEGO LEX CAUSAE).


2. LA CONSECUENCIA JURÍDICA SIEMPRE CALIFICA LEX FORI.
3. DERECHO CONECTADO: SE CALIFICA CON LA TEORÍA DEL USO JURÍDICO.

 Calificación como interpretación de los conceptos del tipo legal


o Conlleva a la averiguación del sentido que el autor de la norma ha querido asignar a tales conceptos.
Cuando el legislador de la NC proporciona definiciones especiales de los conceptos que toma la
norma, nos encontramos con CALIFICACIONES AUTÓNOMAS.
 Calificación como determinación de los conceptos normativos indeterminados
o La NC brinda conceptos normativos indeterminados. Tal amplitud de conceptos indeterminados
contenidos en el TL de la NC conduce a subsumir bajo aquellos instituciones similares extranjeras
comparables con las nacionales. La voluntad indeterminada del legislador es determinada por el juez.

 Calificación como elaboración de la norma


o El juez no halla regulado el problema en sus propias normas de conflicto. Es lo que ocurrió en el fallo
GRIMALDI, la cámara no contó con NC aplicables específicamente a la adopción.
 Calificación como definición de los puntos de conexión
o Primero interpretar los puntos de conexión. Luego determinarlos convencional o judicialmente. Y por
último, no habiendo definiciones especiales, cabe recurrir a las calificaciones de la LEX FORI.
 Calificación como definición del derecho extranjero
o El problema puede plantearse tanto con relación al TL, la CJ o al orden público que siempre define
según LEX FORI. Una vez elegido el derecho aplicable, urge calificarlo precisamente. Hay que decidir
el caso tal como lo solucionaría el juez del país cuyo derecho sería aplicable si tuviese jurisdicción.
Todas las calificaciones normativamente relevantes del derecho extranjero han de ser tenidas en
cuenta, como lo haría el juez del sistema foráneo.

Problema de aplicación del derecho extranjero


 El derecho de un país extranjero es lo que probablemente sus jueces dirán que es. De modo que el juez
nacional DEBE fallar “COMO LO HARÍA” el juez del país cuyo derecho es aplicable. Esto es lo que se denomina
TEORÍA DEL USO JURÍDICO.
 Vélez trataba al derecho extranjero como un HECHO que debía probarse.
o ART 377 CPCC: “Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiese sido probada, el juez
podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica material del litigio”.

Aplicación del derecho extranjero


 El CCCN en su ART 2595 dice “cuando un derecho resulta aplicable”.
o INC A (CALIDAD): el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo haría el juez
del estado que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar o probar la
existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se
aplica el derecho argentino.
 El juez está obligado a entender en derecho extranjero según la teoría del uso jurídico. Y sólo
cuando no puede acreditarlo, debe recurrir a aplicar el derecho argentino.
o INC B (COVINGENCIA): si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o
personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las
reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el
sistema jurídico en disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se
trate.
o INC C (METODO DE COMPARACIÓN/CREACIÓN): si diversos derechos son aplicables a diferentes
aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un
mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias
para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

¿Qué parte del derecho aplico? EL REENVÍO


o Teoría de la referencia mínima: norma de conflicto me remite al derecho privado extranjero.
o Teoría de la referencia máxima: aplico siempre el derecho internacional privado, haciendo todas las
remisiones que deba hacer.
o Teoría de la referencia media: se aplica el DIP siempre y cuando este acepte e indique como aplicable
el derecho privado.
o Nuestro código aplica la TEORÍA DE LA REFERENCIA MÁXIMA: ARTICULO 2596.- Reenvío. Cuando un
derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho
internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino
resultan aplicables las normas del derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende
elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.
 Ej. Causante alemán con último domicilio en España: punto de partida es el DIP ARG, la
norma de conflicto en éste me dice que rige “lugar de último domicilio del causante”. Esto es
España, pero la norma de conflicto española me dice que “se rige por el derecho de su
nacionalidad”, entonces debe regir el derecho alemán.

Cuestión previa
 Este problema surge cuando un tribunal argentino, para decidir el caso, debe resolver dos cuestiones: una
principal y otra previa, incidental o preliminar. Por ejemplo, hay que resolver quien tiene derecho a una
herencia, pero para decidirlo antes hay que establecer si un matrimonio es válido o si una adopción es válida,
pues la decisión de alguna de estas cuestiones previas depende de la decisión de la principal del caso que es
definir quien hereda.
Para que el problema surja se requiere que la cuestión principal dependa de otra cuestión previa que
también implique elementos extranjeros y que pueda decidirse por una norma de conflicto argentina distinta
de la aplicable a la principal que conduzca a la aplicación de un derecho diverso al que resulte aplicable a la
cuestión principal.
 Soluciones posibles:
o Teoría de la jerarquización: esta se dispone a jerarquizar los problemas que se dan en el caso,
dándole prioridad a uno sobre el otro.
 Criterio REAL/PROCESAL: considera como cuestión principal aquella que se presenta como
petición en la demanda interpuesta y como cuestión previa a aquellas cuestiones
concatenadas a la primera que aún no se ha resuelto.
 Ej.: principal es la vocación sucesoria – previa es la adopción.
 Criterio IDEAL/LÓGICO: parte de analizar un caso en abstracto y determina que aspecto del
caso constituye condición lógica del otro. Se pregunta que problema debe resolver primero
para poder dar la solución al segundo problema. Estima cuestión principal aquella que
constituye la condición de otra (condicionante previa sobre la condicionada).
 Ej.: principal es la adopción – condicionada es la vocación sucesoria.
o Teoría de la independencia: se plantea tratar a cada cuestión como un problema distinto. Para cada
uno se aplica una norma de conflicto diferente.

Puntos de conexión
 Es aquel concepto que en la consecuencia jurídica de la norma de conflicto elige y determina el derecho
aplicable al supuesto contemplado en su tipo legal. No formular con algún rigor criterios de conexión seria
sumir a las partes en el riesgo de la incertidumbre sobre derechos subjetivos, con grave peligro para la
defensa de tales facultades, que vendrían a quedar indeterminadas hasta que la cosa juzgada las definiera,
no ya decorativamente, sino más bien constitutivamente.
El legislador de la NC puede definir el concepto jurídico del punto de conexión o a falta de una calificación
especial se deberá acudir a los conceptos que proporciona la LEX FORI.
 Clasificación:
o Flexible: el legislador de la NC da mas flexibilidad para que el juez elija que derecho es el más
conectado al caso (COMMON LAW).
o Rígido: el legislador ya determina en la NC que ley se deberá aplicar.
o Simple: solo hay UN punto de conexión. Ej.: el domicilio del causante.
o Condicional: puede ser…
 NO acumulativo:
 Subsidiario: la norma me ofrece como mínimo DOS puntos de conexión. Ej.: ART
2620, presunción de fallecimiento, último domicilio o sino última residencia habitual.
 Alternativo: varios puntos de conexión. Ej.: ART 2645. Forma del testamento
otorgado en el extranjero. Aplico un derecho pero tengo varios posibles para lograr
la validez del mismo.
 Acumulativo:
 Igual: se lo pone ante dos derechos y lo resuelven de manera individual La idea es
que sea válido para ambos derechos, no se prioriza ninguno de los dos (pie de
igualdad). Ej.: tanto en el domicilio del adoptante como en el del adoptado.
 Desigual: a una misma cuestión le aplico un derecho y puede entenderse
complementado o disminuido por otro derecho que actúa para ese como máximo o
mínimo. Ej.: Ley de propiedad intelectual – los autores extranjeros tendrán derechos
de autor hasta el tope que les fija el derecho argentino.
o Según el tiempo:
 Instantáneos: se agotan en el tiempo con su acontecer mismo: lugar de celebración, lugar de
cumplimiento, lugar de perpetración. Estos NO originan conflictos móviles en el DIP.
 Continuados:
 Permanentes: se mantienen constantes. Ej.: ART 2667 derechos reales se rigen por el
lugar de situación del inmueble.
 Variados: se constituyen originalmente bajo un sistema jurídico, luego la abandonan
y se constituyen bajo otro sistema. Estos generan conflictos móviles en el DIP. Ej.:
Domicilio, nacionalidad, residencia.
 Conflicto móvil: se soluciona tomando el MOMENTO CRÍTICO en el cual se analizará el elemento.
Precisamente su localización temporal determinará en que se habrá de apreciar el elemento móvil
subyacente al punto de conexión.
o El legislador puede resolver el conflicto móvil por sí: por ejemplo dispone que la sucesión se regirá
por el último domicilio del causante o que el régimen del matrimonio se regirá por el domicilio de la
pareja. Otra posibilidad es que deje lagunas, para que el juez sea quien debe buscar el derecho que
más conexión tenga con el caso concreto.
 Cláusula escapatoria: esta ayuda a adaptar una norma de conflicto rígida a otro derecho que tenga más
conexión.
o Requisitos: que el derecho elegido no tenga relación con el caso. Y que exista otro derecho más
conectado.
o ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de
conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso,
resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio,
presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y
bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
o Ejemplo: ARTICULO 2639.- Responsabilidad parental. Todo lo atinente a la responsabilidad parental
se rige por el derecho de la residencia habitual del hijo al momento en que se suscita el conflicto. No
obstante, en la medida en que el interés superior del niño lo requiera se puede tomar en
consideración el derecho de otro Estado con el cual la situación tenga vínculos relevantes. (K es el
punto rígido; y S es la cláusula escapatoria).
 ARTICULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos
los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer la
aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

VER FALLO GRIMALDI


Fraude a la ley
 Concepto: consiste en que se aparenta sometimiento a la elección del legislador, cuando en realidad se hace
elección por las partes del derecho aplicable. Las partes no pueden adulterar la elección del legislador
mediante la creación artificial de los puntos de conexión. Deben ser hechos GRAVES, PRECISOS Y
CONCORDANTES.
 ¿Cómo se evidencia esto?
o Expansión espacial: las partes se encuentran en el extranjero y no pueden justificar su actuación.
o Contracción temporal: las partes obran muy aceleradamente.
 La intención de las partes persigue la evasión de las normas coactivas del derecho normalmente competente,
mediante la creación artificial de elementos extranjeros que conducirían al juez a la aplicación de un derecho
extranjero. LA CARGA DE LA PRUEBA LE INCUMBE A QUIEN LO INVOCA.
 Tipos de fraude:
o Simultaneo: ni bien cometo el fraude, obtengo el beneficio buscado.
o Retrospectivo: se intenta corregir retrospectivamente la situación.
o A la expectativa: las partes sabiendo que no van a poder disolver su matrimonio directamente, iban a
Uruguay a contraer matrimonio, entonces al momento de la disolución, los regía la ley uruguaya y no
la Argentina.
 Consecuencias:
o Sanción: se aplica el derecho que se pretendió eludir, por ejemplo, no se reconoce divorcio en el
extranjero.
o Goldschmidt: considera el fraude a la ley como la característica negativa del tipo legal de la norma de
conflicto. Si ella no se configura, la consecuencia de la norma de conflicto se opera normalmente. Si
se presenta, paraliza la consecuencia jurídica.
o ARTICULO 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que
involucran derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos
realizados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.
 Fraude consentido: la legislación consiente el fraude, privilegia la validez del acto.
o Ejemplo: ARTICULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer
matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la
celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas
que en él rigen.
 El legislador consiente ese fraude para darle validez al acto (es materia disponible).
 Excepción: ART 2651 INC F - Los contratos hechos en la República para violar normas
internacionalmente imperativas de una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no
tienen efecto alguno.

Control de orden público


 Se trae la norma aplicable que resuelve el caso y se la compara con los principios que inspiran la legislación
argentina, SIEMPRE PRINCIPIOS NUNCA NORMAS. Si la norma extranjera es contraria a alguno de ellos, esta
no se aplicará.
 ARTICULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas
cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran
el ordenamiento jurídico argentino.
 Principios: parte dogmática de la CN, establecen una guía para nuestra legislación nacional.
 No es sencilla la comparación. Antes de aplicar cualquier derecho, este debe pasar el control de orden
público internacional.
o Primera dificultad que surge es la vaguedad de los principios.
o Ej.: prescripción liberatoria o porción legítima de los herederos, determinación del quantum. (FALLO
LETRAS DE TENESSEE).
 Letras de cambio prescriben a los 5 días de su vencimiento. ¿Contraría esto a un principio de
nuestra legislación? Si bien el plazo es distinto, atenta a nuestro principio de derecho de
defensa. En el caso de que prescribieran a los 50 años, vulnerarían el principio de seguridad
jurídica.
 Sucesión donde hay herederos forzosos, hijos y tengo que aplicar un derecho extranjero que
dice que la parte disponible es 4/5, queda 1/5. Esto vulnera nuestra legítima la cual es una
disposición del derecho privado argentino, pero esa legítima ¿es un principio del derecho? Si,
el de reservar una parte importante del patrimonio a la familia directa. Si dice que el 100% es
para todos los herederos forzosos, también la violentaría, porque viola el principio de libre
disposición del patrimonio.
 Conclusión: las cuestiones de quantum NO VIOLENTAN LOS PRINCIPIOS DE OP, salvo
que esa diferencia sea tal que desfigure un principio.
o Ej. 2: sucesión, testamento verbal, catalán, protocolizado debidamente: En argentina no hay forma
verbal del testamento. Las cuestiones de FORMA NO VULNERAN EL OP argentino.
o Ej. 3: poligamia. En argentina está penada, contraria al orden público. Ahora bien, si una de las
mujeres se presenta a la justicia argentina y pide alimentos, este reclamo no viola le OP ya que hay
un vínculo por el cual yo puedo exigirlos. En el caso de que violente los derechos de OP, voy a ver si
puede encontrarse otra solución en el derecho elegido o adaptarla de manera tal que no altere
tanto. Respetando ambos principios. Juez argentino no puede de ninguna manera resolver el caso en
contra de los “primeros principios”. Siempre deberá evaluarse lo reclamado, no las cuestiones
accesorias (lo reclamado son los alimentos, lo accesorio es la poligamia).
 Como es sabido, los principios evolucionan, cambian los sistemas jurídicos como los principios que los
inspiran. El control de OP debe hacerse con los principios que regían al momento en que sucedió el caso.
 Si una solución concreta del derecho extranjero competente lesionara algún principio argentino, no cabría la
inmediata sustitución del derecho extranjero por el derecho interno argentino. Se ha de intentar en primer
lugar una adaptación o conciliación del derecho extranjero a nuestros principios. Si en última instancia no se
logra encontrar una norma análoga, ahí si se recurrirá al derecho interno argentino.
 Características del C de OP:
o Casuístico
o Actual
o A posteriori
o Con los elementos del caso
o Cuestiones de forma y quantum NO vulneran principios NUNCA.
 Aplicación del derecho extranjero: cuando un derecho extranjero resulta aplicable.
o El juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al
que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la
ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido, SE APLICA EL
DERECHO ARGENTINO.
o Si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro
del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en
disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate.
o Si los diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados,
procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.

FALLO VICENTE SOLA PARA CONTROL DE OP

Capítulo V: Norma material


Estructura
 Tipo legal: caso específico.
 Consecuencia jurídica: solución a un caso específico contemplando la internacionalidad del mismo.
o La misma norma da la solución al caso. Es una solución DIRECTA.
o Norma ESPECIAL NO APLICABLE POR ANALOGÍA.

Fuente
 Interna: Ej. Ley 19.550 ARTICULO 118. — La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su
existencia y formas por las leyes del lugar de constitución.
 Internacional: Tratados (normalmente son de comercio). Buscan uniformidad.

Normas Materiales - Varios


 Función complementaria: tanto las normas de conflicto como las materiales, si bien distintas, pueden
interactuar en un caso por tener relaciones entre sí, ya que la norma de conflicto es general y la material es
ESPECIAL. Puede darse que en todo el caso se aplique la norma de conflicto pero en una parte en particular
se use la materia desplazando a la norma de conflicto.
o Así podemos ver que el ART 118 de la LGS establece que la sociedad se rige por su lugar de
constitución (NC). Pero en el segundo apartado esta dice que también “se halla habilitada para
realizar en el país actos aislados y estar en juicio” (NM).
 Función suplementaria: esta se trata de una “ayuda” a la norma de conflicto cuando se presentan
incongruencias/incompatibilidades.
 Las NM buscan uniformidad de soluciones. El problema está con la fuente internacional ya que la norma
internacional es interpretada y aplicada por jueces nacionales. Al no existir un tribunal supra nacional, esto
dificulta la uniformidad.
o Fraccionamiento interpretativo: el comercio internacional y su costumbre, generan un derecho
transnacional o un SOFT LAW que llega a los casos porque las mismas partes lo mencionan
(INCOTERMS). Son normas materiales que brindan soluciones adaptadas a casos IPI. La solución a el
fraccionamiento son las guías interpretativas (INCOTERMS), pero a su vez tienen un problema,
porque son SOFT LAW.
Boggiano dice que la mejor solución es recurrir a la norma de conflicto, ya que es la norma general.
Si bien ya tengo la solución, la norma de conflicto me dará la INTERPRETACIÓN. Lo que debe hacerse
es aplicar la norma material del Estado de la norma de conflicto.
 ¿Qué pasa si hay lagunas? Misma solución que da Boggiano. Siempre recordar que nunca una norma
material (ya que es una norma especial) puede extenderse por analogía.
 En síntesis: las normas de fuente interna e internacional deben interpretarse teniendo en cuenta la voluntad
del legislador. Si cada juez de cada país interpreta las normas materiales con fuente internacional, se quiebra
la uniformidad con la que fue sancionada. Entonces, si tengo un problema interpretativo en una norma
material, deberé aplicar la norma de conflicto como lo haría el juez de ese derecho. Si no logro solucionar el
fraccionamiento interpretativo, tengo que pensar como el juez de la norma material cuyo derecho es
aplicable al resto del caso.

Capítulo VI: Norma de Policía


 ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente imperativas o de
aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad
y excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente
preponderantes con el caso.
 El Estado tiene un interés particular de regular determinados sectores y las partes no podrán eludir estas
regulaciones. Por ejemplo:
o ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el
país, se aplica el derecho argentino.
 Interpretación: de manera RESTRICTIVA. Solamente se aplica al supuesto que elige el legislador. NUNCA por
analogía, solamente a lo que refiere el TL.
 ¿Puedo aplicar una NDP en otro Estado? Si la NC me indica que debo aplicar el derecho extranjero como
aplicaría el juez de aquél estado, siguiendo la teoría del uso jurídico, debo aplicar las normas de policía que
tenga ese derecho, SALVO QUE, la solución brindada por esa norma, violente el ORDEN PÚBLICO.
o ¿Y las de un 3er Estado? Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus
disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden
reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que
presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.
Lo mismo para los casos de ponderación económica superior.
 Característica principal: EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE.

Capítulo VII: Cooperación jurídica internacional – Reconocimiento y ejecución de sentencias


 Los jueces de los distintos estados van a cooperar entre sí para hacer efectiva (concreta) la solución. El CCCN
encuadra normativamente a la cooperación, aun así, en fuente internacional hay mucho material y siempre
se debe recurrir a este último en primer lugar.
 ARTICULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación jurisdiccional en materia civil,
comercial y laboral.
 ARTICULO 2612.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por
convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse
mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces argentinos están facultados para establecer
comunicaciones directas con jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías
del debido proceso.
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades
jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden público
del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes
argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia
requerida.
o La novedad es que en cualquiera de los casos, un juez argentino se puede comunicar con otro juez
siempre y cuando su derecho también se lo permita.
 Los extranjeros en el proceso argentino: ARTICULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes
permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e
intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las
leyes de un Estado extranjero.

Cooperación
 Primer grado: demandado se encuentra en el extranjero, se pide información sobre este. Medidas
probatorias.
 Segundo grado: implica un mayor compromiso (ej. Solicitar medida cautelar). El juez extranjero analizará lo
solicitado y luego controlará que se cumplan los requisitos.
o ARTICULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son competentes para
disponer medidas provisionales y cautelares:
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se
encuentren en la República;
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las
personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia
internacional para entender en el proceso principal;
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la
Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de
reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal.
 Tercer grado: reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras


 Cada provincia tiene sus propias normas sobre reconocimiento y ejecución de sentencias (cuestión procesal).
El tema está en que una vez reconocida en una provincia, lo es en todo el país. Pero no hay normas sobre
esto en el CCCN.
 Códigos Procesales:
o Primero: ver si hay fuente internacional (HAY: MONTEVIDEO, HAYA, ETC.).
o Segundo: si no la hay, se aplica fuente interna (ART. 517 CPCCN).
 CONVERSIÓN EN TÍTULO EJECUTORIO: Art. 517. - Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza
ejecutoria en los términos de los tratados celebrados con el país de que provengan. Cuando no hubiese
tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos:
o 1) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de
tribunal competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional y sea consecuencia
del ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido
trasladado a la República durante o después del juicio tramitado en el extranjero.
o 2) Que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia hubiese sido
personalmente citada y se haya garantizado su defensa.
o 3) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que
hubiere sido dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional.
o 4) Que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
o 5) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o simultáneamente,
por UN (1) tribunal argentino.
 COMPETENCIA. RECAUDOS. SUSTANCIACION: Art. 518. - La ejecución de la sentencia dictada por UN (1)
tribunal extranjero se pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda, acompañando su testimonio
legalizado y traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han
cumplido los demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.
Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.
Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias pronunciadas por
tribunales argentinos.
 EFICACIA DE SENTENCIA EXTRANJERA: Art. 519. - Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia
extranjera, ésta sólo tendrá eficacia si reúne los requisitos del artículo 517.

Teorías sobre la jurisdicción internacional del juez extranjero


 Teoría de la unilateralidad simple: considera que el juez requerido debe aplicar las normas de jurisdicción
internacional del Estado del juez sentenciante. Puede conducir esta teoría al abandono total de control de la
jurisdicción del juez extranjero.
 Teoría de la unilateralidad doble: sólo desconoce la jurisdicción del juez extranjero cuando éste hubiese
invadido la jurisdicción internacional exclusiva del juez requerido.
 Teoría de la bilateralidad: controla la jurisdicción internacional del juez extranjero según las normas de
jurisdicción internacional que el juez requerido aplicaría para asumir jurisdicción. El derecho argentino
RECEPTA esta teoría en el ART 517 INC 1° del CPCCN al establecer un control sobre la base de las normas
argentinas de jurisdicción internacional.
o Problema: puede conducir al desconocimiento de una sentencia extranjera fundada en una conexión
jurisdiccional razonable pero no admitida o regulada por las normas de jurisdicción internacional del
juez requerido.
o No debe realizarse una interpretación absolutamente mecanicista del ART 517 despreocupada de sus
consecuencias. Según Boggiano, deben respetarse las siguientes condiciones:
 Que el juez extranjero no invada la jurisdicción EXCLUSIVA argentina.
 Que el juez extranjero no haya asumido una jurisdicción exorbitante, arbitraria, abusiva,
artificial o fraudulenta.
 Que el foro extranjero se relacione con el caso por el contacto que más se aproxime a la
norma argentina.
 Que la sentencia extranjera sea reconocida en el país cuyo derecho sería aplicable a la
controversia según las normas argentinas.
 Teoría del multilateralismo crítico: es básicamente un bilateralismo relativamente abierto. La jurisdicción
internacional extranjera debe haber sido asumida de tal modo que no signifique colocar a una parte en una
grave dificultad para la defensa. Si en el foro extranjero no es posible un justo juicio por razones
jurisdiccionales, el juez extranjero carece de jurisdicción.

Jurisdicción
 J Argentina exclusiva: si una norma de jurisdicción internacional argentina les confiere a los jueces nacionales
la jurisdicción exclusiva para entender en un caso, no cabe reconocer ninguna sentencia extranjera que
invada jurisdicción argentina.
 J extranjera concurrente con la J Argentina: de ahí surge que se les reconozca jurisdicción a los jueces
extranjeros de algún lugar de cumplimiento o del domicilio del demandado si este radica en el extranjero.
 Conflictos de J extranjeras: cuando dos o más jurisdicciones extranjeras entren en conflicto para entender en
un caso. Si las reglas argentinas consideran concurrentes, se reconocerá la sentencia pronunciada. Si hay un
conflicto de tipo negativo, es probable que los jueces argentinos deban asumirla sobre la base de contactos
locales suficientes a fin de evitar una denegación internacional de justicia.
 Autoridad de cosa juzgada de la sentencia extranjera: La sentencia extranjera ha de ser definitiva e
irrecurrible según la ley del lugar el pronunciamiento (estar firme), sino no podrá reconocérsela.
 Garantía de defensa: debe citarse personalmente al demandado.
 Legalización, autenticación y traducción: la sentencia extranjera tiene que estar legalizada por el cónsul
argentino acreditado en la jurisdicción del tribunal extranjero. Hay un primer control administrativo de
legalidad en sede consular.
Si el fallo fue pronunciado en lengua extranjera, debe presentárselo traducido por traductor público
autorizado según las normas argentinas.
 Orden público: la sentencia extranjera no debe afectar los principios del orden público argentino. NO debe
hacerse una revisión sobre el fondo, ni revisar las normas de conflicto aplicadas por el tribunal extranjero.
 Incidente de exequatur: le ejecución de una sentencia extranjera debe ser solicitada ante el juez de primera
instancia que corresponda según las normas de competencia por razón del lugar y la materia.
La demanda de exequatur puede ser requerida por la parte interesada o por medio de exhorto.

Вам также может понравиться