Вы находитесь на странице: 1из 11

Portoviejo

Sábado, 11 mayo de 2019

ANTECEDENTE FILOSÓFICO DE LA PSICOLOGÍA

La psicología como aquella ciencia que estudia los procesos de tipo mental en el ser humano, así como

también su comportamiento, se ha planteado con frecuencia el cómo dar respuesta a ciertos fenómenos

inherentes a la mente humana con el fin de predecir, cambiar y por supuesto, de mejorar la vida en las

personas. No obstante, no siempre fue estimada como ciencia, puesto que había un pensamiento muy

supersticioso y el origen de los trastornos mentales era místico, por lo general.

Con el fin de dar respuestas a los diferentes fenómenos de la mente humana, diversos filósofos dieron

aportes considerables a la psicología, incluso desde la Antigua Grecia, de donde provienen los primeros

descubrimientos o hipótesis. La base de su estudio fue la del análisis racional del mundo natural.

Ese período donde convergen todos los aportes de los filósofos griegos se da durante el llamado

“PERÍODO PRECIENTÍFICO DE LA

PSICOLOGÍA” y entre ellos tenemos a los siguientes:

HERÁCLITO DE ÉFESO (S.V. A.C.)

Hay personas que lo catalogan como un precursor real de la psicología como ciencia, fue quien planteó

la “Ley del cambio de la naturaleza” que básicamente estipulaba que en la naturaleza, todo, está en

constante cambio, y por ejemplo, nuestra consciencia también vive ese estado dinámico.

SÓCRATES (S. IV A.C.)

Fue el filósofo que dio el primer paso para la descripción y así, dar explicación, al comportamiento

humano. Establecía, dentro de su ideología, que la verdad tiene existencia y que esa verdad estaba en

la concepción, o mundo intrínseco, de cada persona, por lo tanto la considera relativa. Por ende se

Alex Fernando Anguasha Chinguini


conoce como quien fuera el precursos del clásico método por excelencia de la psicología, el de la

introspección psicológica”.

PLATÓN (427 A 347 AÑOS A.C.)

Se dice que fue el mejor de todos los discípulos de Sócrates. Fue el creador del método dialéctico

(catalogado como “Tesis – Antítesis – Síntesis”)

Además, es el representante principal del idealismo tras plantear su teoría de las ideas, donde reconoce

dos tipos de conocimiento: Doxa y Epísteme, que son dos clases de mundos, a la vez: el mundo sensible

y el mundo inteligible, respectivamente.

ARISTÓTELES (384 A.C.)

La psicología se constituye como ciencia por obra de Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en

Estagira (Macedonia). Discípulo de Platón en Atenas, escribió una obra sistemática de

Psicología, πεġí ής, se trata de un tratado sobre el alma. En Homero se destaca con vigor singular la

distinción entre ψυχή, como ser individualizado, singular, irreducible, y el θυμός como el impulso

indiferenciado que caracteriza a todo ser viviente. En la doctrina aristotélica el cuerpo tiene un πνεύμα

(animus, spiritus) efectúa la integración del organismo mediante sus movimientos apropiados con el

cuerpo. Aristóteles parece haber creído que el πνεύμα mueve el cuerpo a través de los vasos

sanguíneos, puesto que él no conocía el funcionamiento de los nervios. Por otra parte, Aristóteles se

separa de la concepción que Platón tiene de alma. El alma, de acuerdo con Aristóteles, es una

entelequia del cuerpo; eso es, lo que da unidad a las distintas funciones del cuerpo. El énfasis en la

unidad del alma y del cuerpo y la importancia de considerar el organismo como un todo para

comprender la percepción y la acción es lo más característico de la concepción de Aristóteles.

Según el principio del hilemorfismo, la forma es el principio sustancial del ser (como cuando se dice

que el alma es forma del cuerpo orgánico). La forma, en su más amplio sentido, es lo que hace que un

Alex Fernando Anguasha Chinguini


ser sea lo que es, a saber, aquello que hace que un ser concreto sea precisamente este ser determinado

y no cualquier otro. La forma es, por consiguiente, la naturaleza del ser.

El primero en señalar que los procesos psíquicos se originan por tres clases de asociaciones de ideas

que son: por semejanza, contraste y contigüidad.

Después de Aristóteles vino el período Helenístico, que se distinguió, entre otras cosas, por la

importante manifestación científica de Alejandría en el siglo III a.C. Herófilo y Erasistrato

descubrieron el sistema nervioso, los nervios que conducen al cerebro y a la médula espinal. Sin

embargo, en general, la ciencia de Alejandría no promovió el estudio de la psicología, pues se

consideraba que la mente no debía estudiarse como un objeto natural sometido a las leyes de las

ciencias naturales.

Conclusión:

Es importante que nosotros tengamos claro quiénes son estos personajes y porque son relevantes en la

historia y como nos afecta en nuestra vida cotidiana, y ahora que se conoce quienes son, estamos en el

compromiso de recordarlos, identificar los aspectos que los caracteriza y analizar como esto se aplica

en mi vida, como sus aportaciones influyen en el mundo, no solo en nosotros y pensar. De igual manera

su pensamiento hiciera cambiar la perspectiva de las ideas.

BIBLIOGRAFÍA:

1- Andrew, I. (1976) La ciencia y el progreso social. Ed. Progreso. Moscú. Pág. 13.

2- Colectivo de autores. (1975) Metodología del conocimiento científico. Ed. Ciencias Sociales.

La Habana.

3- González Rey, F. (1989) Psicología, principios y categorías. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.

Alex Fernando Anguasha Chinguini


DURANTE LA EDAD MEDIA LOS FILÓSOFOS

PRINCIPALES FUERON:

San Agustín (354-430 años d.C.)

Plantea la Teoría de la Inmortalidad del Alma.

Santo Tomás de Aquino (Siglo XIII d.C.)

Fusionó el sistema de Aristóteles con la filosofía cristiana. Así también, estableció los límites entre

religión y filosofía.

EN LA EDAD MODERNA

En esta época los pensadores gradualmente van perdiendo interés por el pensamiento religioso, y en

su lugar el tema central de sus preocupaciones y reflexiones va siendo el conocimiento humano. Para

explicar el origen de las ideas surgen algunas teorías filosóficas:

EL EMPIRISMO: Cuyo fundador es el filósofo inglés Francisco Bacon.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También

se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda

experiencia.

Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor

de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea

válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda

clase de saber.

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta

sea accesible al hombre.

Alex Fernando Anguasha Chinguini


b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia,

puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer

VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga

innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las

cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO

se contrapone al RACIONALISMO.

EL RACIONALISMO: Siendo René Descartes, su máximo representante.

El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA que considera LA REALIDAD

GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en

definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.

El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en

el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal

herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.

El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del racionalismo. Para Descartes,

la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprendían todos los demás

conocimientos de la ciencia.

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia

ha conocido múltiples variantes:

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el

modelo ideal y final del Bien).

Alex Fernando Anguasha Chinguini


- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que

identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no

providente.

- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con

l'autorealización de la Razón o Espíritu).

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento espiritual de liberación, como si el hombre hubiese superado una

etapa difícil, violenta, oscura en muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los

colores y la naturaleza. Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la

propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad.

Las causas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos los factores que determinaron su aparición.

Algunos de tipo netamente material, y otros de índole religiosa o filosófica. La riqueza fue la primera

de las causas que permitieron una espléndida floración de artistas y de pensadores.

Conclusión

Aunque de todo esto podemos concluir que Cualquier experimentación u observación de las ciencias

empíricas (ciencias suaves) requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las ciencias formales

(ciencias duras) para su demostración y la una no excluye a la otra.

Bibliografía

1- Historia de la filosofía. Vol. 06. Racionalismo, empirismo, Ilustración

2- RACIONALISMO Y EMPIRISMO EN LA LINGÜÍSTICADEL SIGLO XVII: JOHN

WILKINS Y PORT-ROYAL

Alex Fernando Anguasha Chinguini


ELEMENTO PSICOFÍSICO DE LA PSICOLOGÍA

Según su concepción meta-física de una animación universal de los seres y del mundo, desarrollada en

sus trabajos anteriores (v. Nanna y Avesta), el universo material y el espiritual no son más que dos

aspectos de una misma reali-dad, al igual que el lado cóncavo y el con-vexo de un mismo círculo.

Transportando este monismo del campo cosmológico al antropológico, Fechner busca la formula-ción

de la ley que determina el parale-lismo psicofísico y cree, a través de una serie de experimentos,

poderla expresar en la que llamó ley de Weber: el aumento de una sensación no es proporcional al

aumen-to del estímulo físico sino a la relación existente entre el aumento del estímulo y el estímulo

total anteriormente existente.

De todos modos es cierto que ni el paralelismo psicofísico es hoy una hi-pótesis fácilmente aceptable

ni la ley de Weber aparece como determinante de una relación entre lo físico y lo psíquico — an-tes

bien, y dentro de ciertos límites que no consienten la formulación general ma-temática, entre lo físico

y lo* fisiológico —. Pero, expresado con palabras de Wundt, «la psicofísica… fue la primera conquista

en un campo, cuya sucesiva extensión ya no podía ofrecer serias dificultades, des-pués de haberse ya

dado el primer paso».

La ley de Weber y las reformulaciones de Fechner y Stevens

Las investigaciones de Weber, y posteriormente las investigaciones de Fechner, permitieron formular

una de las primeras leyes psicofísicas. Concretamente, se establece que podemos diferenciar entre

distintos estímulos en función de la intensidad con la que se presenten. Distinguimos entre cambios

relativos: podemos no captar la diferencia entre dos estímulos diferentes que se presenten al mismo

tiempo a menos que se produzca un cambio concreto en la intensidad de éstos.

Pero si la intensidad en sí del estímulo aumenta, también habrá de aumentar la diferencia relativa para

captar la existencia de dos percepciones distintas. Así, esta capacidad de discernimiento precisa que

Alex Fernando Anguasha Chinguini


dicho aumento de intensidad sea constante, a partir del valor de la variación respecto del punto de

partida.

Por ejemplo, si nos tocan dos gotas de lluvia muy juntas tal vez necesitemos una separación pequeña

para notar dos sensaciones mientras que si lo que nos toca son los chorros de una manguera la

separación entre ellos deberán ser algo mayores para poder percibirse como elementos diferentes.

Esta ley se vería superada y modificada por las reformulaciones de Fechner y Stevens, los cuales

acabarían por identificar que en ocasiones un aumento de la magnitud del estímulo no genera un

cambio proporcional en la percepción sino que en ocasiones genera un cambio perceptivo mucho

mayor o mucho menor de lo esperable.

Quizás te interese: "Aleksandr Luria: biografía del pionero de la neuropsicología"

Metodología original

Los métodos empleados durante los primeros momentos de la psicofísica eran indirectos al trabajar a

partir de la medición del estímulo físico y obtenerse la de la sensación a partir de ésta. Se considera

que la sensación no podía medirse directamente, estando solo asociada a la magnitud del estímulo. En

este tipo de psicofísica destacan tres grandes tipos de métodos.

Método de los límites

El experimentador presenta series de estímulos diferentes, que serán o no captados por el sujeto

estudiado. El experimentador manipula la intensidad del estímulo, teniendo que decir el examinado si

es capaz de percibir el estímulo o si un estímulo de comparación es más, igual o menos intenso. Los

estímulos tienen un orden creciente o decreciente continuado, yendo en serie. Puede haber habituación

o expectativas.

Método del error promedio

Alex Fernando Anguasha Chinguini


Este tipo de metodología se basa en la manipulación del estímulo hasta que se genera un cambio de

sensación, ajustando el estímulo en función de la respuesta del sujeto. Si bien resulta cómodo y sencillo

ya que es el propio examinado quién regula la estimulación, puede generar errores en función de la

expectativa de que el estímulo crezca o decrezca en intensidad y la percepción se vea sesgada.

Método de los estímulos constantes

Esta metodología de la psicofísica clásica se basa en el uso de intensidades predeterminadas que se

mantienen constantes, pero al contrario que en el método de los límites la intensidad del estímulo varía

al azar. Suele ser el método más empleado ya que permite minimizar errores y sesgos, si bien genera

más cansancio.

Metodología directa

Además de Weber y Fechner, otro de los grandes autores pioneros de la psicofísica es Stevens. Este

autor consideraría la necesidad de realizar mediciones directas de la sensación, creando escalas de

estimación centradas en la propia sensación subjetiva del sujeto y su manera de valorar dicha

percepción. Los métodos propuestos por Stevens, que posteriormente son los que se han continuado

empleado en la práctica, serían los siguientes

1. Método de las categorías

De manera semejante a una escala tipo Likert, se presentan una serie de estímulos al sujeto que debe

clasificar en función de diversas categorías que se le proponen.

2. Método de estimación de razones

Se presentan al examinado dos estímulos del mismo tipo a la vez, teniendo éste que valorar la relación

numérica que existe entre ambos.

3. Método de producción de razones

Alex Fernando Anguasha Chinguini


El examinado debe generar un estímulo a partir de un estímulo inicial y una relación de

proporcionalidad que el examinador le presenta. Por ejemplo, el sujeto tiene que generar una luz el

doble de brillante que la que se le presenta.

4. Método de estimación de magnitudes

En la estimación de magnitudes el experimentador presenta al examinado una serie de estímulos que

el sujeto debe valorar numéricamente, presentando un ejemplo de manera que tenga una idea

aproximada del valor de una muestra de la estimulación.

5. Método de producción de magnitudes

Esta metodología se basa en que el sujeto explorado genere el nivel de estimulación correspondiente

la intensidad que el experimentador le propone (por ejemplo, la intensidad del sonido de la voz).

6. Método de estimación de intervalos

En ella el sujeto debe estimar la diferencia entre dos estímulos presentados.

7. Método de producción de intervalos

Este método supone que el examinado recree un intervalo dentro de los estímulos, dividiéndolos en

diferentes partes.

Alex Fernando Anguasha Chinguini


Conclusión:

Considero que este estudio de los estímulos da una respuesta públicamente observable que ha

permitido el conocimiento de los condicionamientos sensomotrices. Pero también se puede estar

interesado en conocer cómo estímulos exteriores producen respuestas interiores. Donde la

experiencias subjetivas sólo accesibles mediante procesos introspectivos, este es el caso de las que se

relaciona con el valor del estímulo de la persona

Bibliografía:

1- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, compiladores y autores: Dra. Zuraya Monroy Nasr- Dr.

Germán Álvarez Díaz de León

2- TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Alex Fernando Anguasha Chinguini

Вам также может понравиться