Вы находитесь на странице: 1из 12

I.E.S.

René Favaloro

U.E.S. Fuerte Esperanza

Estudiante: Navarrete, Emanuel J.

Espacio: Historia y política de la educación Argentina,


latinoamericana y chaqueña

Profesor: Sierra, Gastón

Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura para la Educación


Secundaria

Cohorte: 2016

Comisión: “C”

Fecha de entrega: 12/12/2018


CONSIGNAS

1) Elaborar un texto donde se denote el contexto histórico-social, político y económico


de la época donde fueron sancionadas las leyes educativas en nuestro país.
2) Investigar sobre la Ley Láinez, Ley 4874. ¿Cuándo se sanciona? ¿Cuáles eran sus
objetivos? ¿De qué manera se acopla a la Ley 1420? ¿Cumplió las expectativas?
¿Cuánto tiempo estuvo vigente?
3) Realizar un cuadro comparativo entre las tres leyes de educación teniendo en cuenta
las siguientes variables: Principios generales, objetivos-fines, estructuración del
administración del sistema educativo, financiación.
4) Realizar una línea histórica de los siguientes hechos y leyes educativas y explicar
cada una de ellas: 1853 Constitución Nacional, 1871 Ley 463de Subvenciones
Escolares, 1875 Ley 988 Ley de educación de la Provincia de Bs. As: 1882 Congreso
Pedagógico, 1884 Ley 1420, 1905 Ley Láinez, 1917 La Reforma Universitaria, 1954
Estatuto del Docente, 1970 Derogación de la Ley Láinez, 1986 Congreso Pedagógico,
1994 Ley Federal de Educación 24195; 2006 Ley de Educación Nacional.
Respuestas:

1) Ley 1420 “Ley de Educación Común”:


El devenir de los hechos había puesto en veredas opuestas a liberales y católicos. El presidente Roca,
aconsejó al ministro Juárez Celman, evitar disputas con la Iglesia, aunque esto no sucedió,
enfrentándose al nuncio Mattera. En 1882, el Ministro de Justicia, Culto, e Instrucción Pública,
Manuel Pizarro, de gran formación cristiana, renunció, asumiendo Eduardo Wilde de creencias
agnósticas. Ese año se realizó el Congreso Pedagógico, donde la cuestión religiosa fue uno de los
temas más discutidos.

En 1883, en reemplazo de Esqiú se designó a monseñor Clara, como vicario capitular de Córdoba. Este
vicario protagonizó un enfrentamiento con la nueva presidenta del Consejo Provincial de Educación,
la protestante Armstrong, pues basado en la fe de la funcionaria, Clara prohibió a los fieles católicos,
que enviaran a sus hijas a la Escuela Normal, sobre la cual tenía autoridad la Sra. Armstrong. Esta
actitud le trajo a Clara como consecuencia, que el gobierno nacional lo separe de su cargo, y lo
sometiera a juicio. Las maestras trataron de mediar en el conflicto, pero fueron sancionadas. El diario
“La Nación” criticó la extrema rigurosidad estatal, el diario “El Nacional” fundado por obra de Roque
Sáenz Peña y Carlos Pellegrini, defendió al gobierno a través de la pluma de Sarmiento, y los
senadores, Pizarro y del Valle, se opusieron a la decisión oficial. José Manuel Estrada defensor de la
Iglesia, fue destituido de su cátedra de Derecho Constitucional.La disputa entre liberales y religiosos
continuó. El nuncio Mattera fue expulsado, y las relaciones entre el estado argentino y la iglesia
católica, se quebró.

Por otra parte, el Congreso Pedagógico convocado en el año 1881, tenía como objetivo evaluar la
situación de la educación, determinar los escollos que impedían su progreso, encontrar alternativas
de solución, y establecer la participación del estado en la cuestión.

Las conclusiones a las que se arribó incluían la necesidad de una educación obligatoria y gratuita, que
debía adaptarse a las particularidades de cada zona y de cada grupo de alumnos, reclamándose
reformas metodológicas y de contenidos. También se hizo presente la discusión sobre la cuestión
religiosa, predominando las ideas hacia una educación laica, sostenida por una comisión del Congreso
de ideas liberales, frente al proyecto presentado por la Comisión de Justicia, Culto e Instrucción, que
contaba con el beneplácito de los católicos.

La sanción de la Ley 1420, el 8 de julio de 1884, en sus ochenta y dos artículos, divididos en nueve
capítulos, significó un enorme progreso en materia educativa y como medio e lucha contra el
analfabetismo, que se redujo en diez años al 53, 5 %. En 1914, los analfabetos representaban el 35
%.

Adoptó una educación no totalmente laica, pero sí optativa en materia religiosa. Serían los
progenitores los que decidirían sobre la educación religiosa de sus hijos que se impartiría en
horario extraescolar.
Los padres adquirieron un rol de contralor y decisión no solo en materia religiosa, sino que un
grupo de ellos, elegidos por el Consejo Nacional de Educación participaría en los distritos
escolares, con fines de fiscalización del cumplimiento de las normas educativas.

Con respecto al ámbito de influencia se descartó la aplicación en las provincias, que dictarían sus
propias leyes en materia educativa, por ser competencia del estado nacional las zonas de la
Capital Federal, las escuelas normales y las colonias y territorios nacionales. La intromisión del
estado nacional en las provincias se hizo sentir a través de inspecciones, ya que las subvenciones
otorgadas por el estado nacional a las provincias, lo hacían poseedor de tal derecho.

El artículo 6 fijaba los contenidos mínimos a transmitir a los educandos, comprendiendo


nociones básicas de lectura y escritura, matemática, nociones de geografía mundial, atendiendo a
la geografía argentina en particular. Lo mismo sucedía con la historia, donde se daban contenidos
generales de historia universal, reafirmando la identidad nacional. El estudio de la geografía y de
la historia de la patria, eran las armas más eficaces para fomentar el sentimiento de pertenencia,
en un país con gran inmigración. Se incluían temas como urbanidad, higiene, ciencias naturales,
dibujo, música y el acceso a los contenidos de la Constitución Nacional.

De acuerdo a la idiosincrasia de la época, las niñas, incluían en su currícula materias sobre


economía doméstica y manualidades. Los varones, ejercicios militares sencillos, y en el ámbito
rural nociones de actividades agrícola-ganaderas.

La educación era gradual, dividida en secciones: infantiles, elementales y superiores.

La enseñanza era mixta entre los seis y los diez años.

Se establecieron escuelas para adultos, en cárceles, cuarteles, fábricas, buques de guerra, etcétera,
y escuelas de campaña.

Se estableció censar regularmente la población escolar, por lo menos cada dos años, lo que
permitió realizar un seguimiento del incremento o disminución de la matrícula.

La imposición de la obligatoriedad de la enseñanza primaria, que llegaba a todas las clases


sociales, al imponerse su gratuidad, permitió un gran progreso, ya que por su artículo primero
todo niño entre los seis y los catorce años, recibiría educación que no solo propendía a su
desarrollo intelectual, sino también se contemplaba su educación moral y física. La obligación de
concurrencia recaía en los responsables del menor, que deberían dar cuenta de la inasistencia del
niño al establecimiento educativo, por faltas reiteradas y consecutivas, de dos días como mínimo,
y en caso de no tener justificativo adecuado, se establecía una sanción de multa.

Para ejercer el cargo de maestro se necesitaba título habilitante, pero como esto aún no era
posible, por la poca cantidad de educadores diplomados a la fecha de vigencia de la ley, previo
examen de idoneidad, la autorización le sería concedida a los particulares, por el Consejo
Nacional de Educación. Se les impedía imponer a los niños castigos corporales, o afrentas, y
otorgarles compensaciones no autorizadas reglamentariamente.

Ley 24.195 “Ley Federal de Educación”:


En la década del 90’ se consolida un proceso de reestructuración del capitalismo,
caracterizado principalmente por un cambio en el modelo de acumulación, proceso que se
inicia en la década del 70, a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista.
Este nuevo modelo al que se podría denominar de acumulación flexible tiene entre sus
características principales: el crecimiento de la hegemonía del capital financiero
internacional, ante los cuales los Estados-Nación pierden poder y soberanía, el crecimiento
de un mercado global altamente competitivo y una revolución en las tecnologías de la
comunicación y producción para la que se necesitan cada vez menos cantidad de mano de
obra.

En este marco los Estados- Nación deben generar condiciones para lograr la competitividad
en el mercado global, que implican apertura comercial y financiera desregulación
económica, flexibilización de los mercados laborales, lo que se tradujo en un aumento de la
desocupación y precarización laboral.

En nuestro país, condicionado por la deuda externa, los organismos de crédito internacional
tuvieron un importante papel ejerciendo presión para la aplicación de las políticas
neoliberales durante esta década. Las mismas implicaron un cambio en el papel del estado
que, lejos de achicarse o reducirse, tuvieron un rol activo en el direccionamiento macro
político y económico. Los principales lineamientos de estas políticas fueron el ajuste fiscal,
las privatizaciones de servicios públicos, la desregulación económica, la acentuación de una
política fiscal regresiva, entre otras medidas.

Por otro lado, estas políticas neoliberales se combinaron con tendencias neoconservadoras
en lo político, reduciéndose la democracia sólo a un aspecto formal, sin participación real de
los diversos actores sociales, y el ejercicio de la ciudadanía se reduce al acto electoral. Así, el
Estado no sólo sienta las bases institucionales para el funcionamiento del mercado, sino que
pasa a ser instrumental a éste. Asimismo, se transfieren lógicas mercantiles al interior del
estado, que es satanizado como ineficiente, mientras el mercado es exaltado como símbolo
de la eficacia y racionalidad. En Argentina la década de los 90 fue gobernada mediante dos
presidencias por el presidente Dr. Carlos Saúl Menem.

Por otra parte, la Reforma del Estado impulsada por los organismos internacionales se
expresó en educación en la llamada Reforma Educativa consistente en un paquete de leyes y
medidas. En el año 1992 se sancionó la Ley de Transferencia (Nº 24.049) por la cual se
transfirieron las escuelas preprimarias, medias y terciarias de la nación a provincia (la
primaria y escuelas de adultos ya habían sido transferidas en 1978 durante la última
dictadura militar Argentina).

La transferencia de establecimientos educativos fue una política de los organismos


internacionales que obedecía a una doble lógica. Por un lado financiera y por otro política.
La lógica financiera tuvo un discurso expreso. A fin de que Argentina garantizara el pago de
la deuda externa, la firma del Plan Brady con el FMI en el año 91, exigía la reducción de
gastos mediante la transferencia de servicios educativos y de salud a las provincias. Desde la
segunda, se pretendía desarticular las luchas docentes de la década anterior en el mundo y
en nuestro país que habían puesto en evidencia la inconveniencia para el mantenimiento de
la gobernabilidad, de sostener la centralidad nacional de los sistemas educativos. Los
reclamos docentes y estudiantiles por más presupuesto, salarios, etc., se traducían en
enfrentamientos directamente políticos contra los estados nacionales. La descentralización
aparecía así como una forma de descomprimir estos enfrentamientos.[1]

Los gobiernos provinciales debieron afrontar una difícil situación ya que carecían de fondos
suficientes para sostener los niveles educativos transferidos llegándose a casos donde no
pagaban los sueldos hasta 5 meses y los días de sin clase por los reclamos salariales llegaron
a ser de hasta 100 días al año. Para responder a esta nueva situación, hubo también una
reorganización del financiamiento educativo a través de la Ley de coparticipación federal.

La coparticipación federal de los recursos nacionales establece que existe una masa no
coparticipable y otra coparticipable, por la cual se realiza una distribución primaria: se
destina 40% para el gobierno nacional y 60% para los gobiernos provinciales. Luego se
realiza una distribución secundaria, es decir, se dividen los ingresos por cada provincia.

Pero los fondos coparticipables no compensaron los gastos que supuso la transferencia. Se
pasó de una relación de inversión del presupuesto consolidado nacional del 34.5% de Nación
y 65,5% en las provincias durante el 88 a 17,3% y 82,7% respectivamente en el 2002.[2]
Esto condujo a una brutal desigualdad educativa con provincias que oscilaban de 1 a 4 en su
nivel de gastos por alumnos: 688$ por alumno en Salta contra 2799$ en Santa Cruz para el
promedio del período 94-2000. Si bien esta relación es menor si se atiende a la diferencia de
costo de vida entre estas provincias, la comparación entre Capital Federal y provincia de Bs
As que tienen un costo de vida similar resultan elocuentes: 1527 $ contra $ 926 por alumno
respectivamente para el mismo período.

Ley 26.206 “Ley de Educación Nacional”:


El 25 de mayo de 2003 asumen Kirchner-Scioli la Presidencia y Vicepresidencia de la
Nación. Este nuevo gobierno asume con un discurso netamente diferente y opositor al
neoliberalismo, se caracteriza así mismo como neokeynesiano, ya que plantea la necesaria
intervención del estado para superar los problemas de insuficiencia de la demanda, caída del
consumo, y caída del sistema financiero.

Se le designa un rol diferente al Estado como regulador del mercado y garante de los
derechos de todos los sectores de la sociedad.
En el plano educativo el estado aparece como principal responsable de proveer una
educación integral, permanente y de calidad, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad,
con la participación de las organizaciones sociales y las familias. La educación se constituye
como política de estado para constituir una sociedad más justa. Reafirmar la soberanía e
identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los
derechos humanos y el desarrollo económico de la nación.
Esta gestión de gobierno propone la ley de Educación Nacional 26206 y de Financiamiento
Educativo, poniendo el acento en el rol del estado de brindar los mecanismos necesarios a
fin de propiciar la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana.
El cambio sustancial en lo que a financiamiento educativo se refiere, propone un aumento
presupuestario no menor del 6 % del PBI anual.
En Monitor, una publicación del Ministerio de Educación,al comenzar su gestión el Ministro
de Educación Ciencia y tecnología de la Nación. Daniel Filmus dice:

“Los argentinos enfrentamos hoy el desafío de construir un país en el cual el


crecimiento económico esté asociado a condiciones de igualdad social para todos los
ciudadanos. No es una empresa fácil. Partimos de una de las crisis socioeconómicas y
políticas más profundas de la historia. Sin embargo, la capacidad de recuperación
que demostró la sociedad argentina en este último tiempo nos permite ser
optimistas.

Por otra parte, para que el crecimiento y la justicia social se sostengan en el tiempo,
debemos colocar la educación como eje central de la estrategia de desarrollo.
Sabemos que la educación es la única política pública que no solo permite recuperar
la movilidad social ascendente y la igualdad de oportunidades de nuestros niños y
jóvenes, sino también un crecimiento económico basado en la capacidad de agregar
valor a partir del trabajo calificado.
Pero también debemos realizar los cambios específicamente pedagógicos que
mejoren las condiciones de aprendizaje. Entre otros problemas, la asunción de
responsabilidades asistenciales terminó por desdibujar el rol pedagógico de la
escuela. Hoy necesitamos volver a colocar la enseñanza en el centro de la acción
escolar, para recobrar los niveles de calidad que fueron nuestro orgullo…”

Estas metas se ven plasmadas en la sanción del marco Legal que las harán posible como la
Ley de Educación Nacional 26.206 , la Ley de Financiamiento educativo , La Ley de
Educación Técnica.

La Ley de Educación Nacional 26.206 plantea dos principios fundamentales:

1-La Educación es un derecho social y factor clave para desarrollar un modelo de


país.

2- El Estado debe garantizar el derecho a una educación de buena calidad para


todos.

2) La Ley 4874, conocida como Ley Láinez, por ser su autor el periodista y senador
Manuel Láinez, sobrino del escritor Miguel Cané, fue sancionada el 17 de octubre de
1905, complementando la Ley 1420, sancionada en 1884, que regía en el ámbito de la
Capital Federal y Territorios Nacionales, con el propósito de extender la educación
pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como
medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde existía mucho
analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y
anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal imperante. El
objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran.
El contexto histórico era violento. El movimiento obrero hacía sentir sus demandas contra
las políticas liberales que beneficiaban a los grandes capitales y contra el fraude electoral, en
este caso liderado por la Unión Cívica Radical. Esto es reprimido por el gobierno de
Quintana, pero la tensión social crece, e incluso el presidente sufre un atentado fallido por
parte de un militante anarquista.

Ante estos hechos, el liberal modernista Manuel Láinez intenta democratizar el sistema.
Sostiene que el crecimiento del país y su orden dependen de la inversión educativa para
lograr educar en la unión nacional, con identidad patriótica, para detener el movimiento
socialista y anarquista a través de la alfabetización y no de la violencia. También se incluye la
capacitación docente, todo con fondos nacionales.

La idea era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar


masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.

La ley pronto hizo sentir sus efectos. De 28.152 alumnos que se registraban en 1906, se pasó a
contar con 325.000, treinta años más tarde. En 1906 se fundaron 438 escuelas Láinez, un 11 %
del total de las escuelas. La población colaboró donando terrenos y levantando paredes.
Hacia 1930 el 30 % de las escuelas estaban bajo la órbita nacional, mostrando mucha mayor
calidad educativa que la que brindaban las escuelas provinciales.

La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo provincial, desconociendo las


particularidades de cada región, establecido por la Constitución Nacional. A partir de la
Revolución Libertadora de 1955, el gobierno militar, aceptando las propuestas del FMI y del
Banco Mundial, retrae el rol del Estado en materia educativa para controlar los gastos
públicos y comienza la transferencia de las escuelas nacionales al ámbito provincial. La
leyestuvo en vigencia durante 65 años; fue derogada en el año 1970.

3)

Leyes Ley 1.420 Ley 24.195 Ley 26.206


Categoría “Ley De Educación “Ley Federal de “Ley De Educación
s Común” Educación” Nacional”
Año de 1884 1993 2006
Sanción
 La escuela tiene como  Educación inicial: favorece la  La educación tiene por fin
único objetivo favorecer educación del niño, su brindar oportunidades
y dirigir el desarrollo creatividad y su imaginación. para desarrollar y
moral, intelectual y Estimular su integridad social fortalecer la formación
físico de todo niño de 6 y personal. Incentivar la integral de las personas.
a14 años. búsqueda de la verdad.  La educación es una
Adquirir y dominar saberes. prioridad nacional para
 Polimodal: preparar para el reafirmar la soberanía e
uso de los derechos y deberes identidad nacional.
de ciudadanos, profundizar el  Asegurar una educación
conocimiento teórico de calidad.
apuntado hacia la función  Garantizar la inducción
social, científica y técnica. por medio de políticas
 Formación técnica: brindar universales y estrategias
Objetivos formación profesional. pedagógicas.
 Universidades: formar y  Asegurar a los pueblos
capacitar profesionales. indígenas el respeto de su
Desarrollar el conocimiento lengua y cultura.
de más alto nivel.  Promover a todos los
niveles educativos la
comprensión de concepto
que elimine toda forma de
discriminación y
exclusión social.
 Asegurar la participación
de la comunidad en todos
los niveles educativos.
Modelo oligárquico Neoliberal. Post-Neoliberal con
liberal. Sigue las Conservador. características
Modelo de pautas de la generación del Neokeynesianas (aún con
Estado 80’ con fuertes influencias contradicciones).
de la revolución francesa.

Principios Universalidad, Eficiencia y Eficacia, Educación y conocimiento


Generales Homogeneidad, igualdad de Competitividad (Principios como bien público. Igualdad y
oportunidades, empresariales). La educación equidad.
construcción de ciudadanía, según las leyes del mercado.
laicidad (neutralidad
religiosa).
Rol del Principalista. Subsidiario – Estado Garante Principalista.
Estado (Retracción del Estado) Responsabilidad principal e
Políticas focalizadas (mediado de innegable. Busca restituir al
los 90’) Estado Docente y recuperar
espíritu de la Ley 1420.
4)

Ley Federal
de Educación

Ley Láinez
La Reforma
Universitaria

Ley de Educación
Común

Constitución de 1853

1853 1984 1970 1994


1875 1918

1871 1882 1905 1954 1986 2006

La ley de
subvenciones
escolares

El Congreso Pedagógico
Estatuto del Docente del
General Perón

Ley 23.114

Ley de Educación
Nacional
Referencias:

La constitución de 1853: El artículo 5 estableció que las provincias deben garantizar la


educación primaria, la administración de la justicia y el gobierno municipal, condiciones
bajo las cuales el gobierno municipal es garante del goce y ejercicios de sus instituciones.

Año 1871 La ley de subvenciones escolares, la número 463, es en la cual el gobierno nacional
contribuiría a solventar los presupuestos educativos provinciales en esta proporción: los tres
cuartos de los mismos en La Rioja, San Luis y Jujuy; la mitad en Santiago del Estero,
Tucumán, Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza y Corrientes; y la tercera parte en Córdoba,
Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires. Para cumplir con este cometido, se dispondría de una
octava parte del producto de la venta de tierras públicas.

Año 1875: Ley de Educación Común: Este proyecto se fundamenta en las leyes de
educación nacional y provincial, que imponen la escolaridad obligatoria de los niños y niñas
de 5 años y 4 y 5 años respectivamente, en el convencimiento de la necesidad que como
Estado tenemos, de reconocer las prácticas pedagógicas y educativas de un conjunto de
organizaciones comunitarias que garantizaron el ejercicio del derecho a la educación cuando
el Estado se apartó de sus obligaciones básicas.

Año 1882 El Congreso Pedagógico, llamado Internacional en su momento, se desarrolló en


Buenos Aires durante abril y mayo de 1882, en el marco de la “Exposición Continental de la
Industria”. Concurrieron más de 250 delegados y participaron las figuras más importantes
del elenco político e intelectual de la época. Fue convocado por el ministro de Educación
Manuel Dídimo Pizarro y por Domingo Faustino Sarmiento, quienes discreparon sobre su
composición y metas. Al inaugurarse sus sesiones, ocupaba el ministerio Eduardo Wilde,
joven integrante de la generación liberal. El Congreso debatió acerca de las ideas y principios
que debían regir la educación pública. Sus resoluciones suelen considerarse un antecedente
de la legislación escolar nacional (ley 1420) y el hito que le dio legitimidad.

Año 1918. La Reforma Universitaria, fue un movimiento de


proyección latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un
carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de
Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se
produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es
el 15 de junio de 1918, momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para
impedir que se consumara la elección del rector que sostendría la situación tal como estaba
hasta entonces y declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de
septiembre cuando la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la
Universidad y el gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del
conflicto y a pedido de los estudiantes, el presidente HipólitoYrigoyen intervino dos veces la
Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus
autoridades. El movimiento se extendió de inmediato a las demás universidades del país,
impulsado principalmente por el movimiento estudiantil organizado en la recién
creada Federación Universitaria Argentina, y a varias universidades de América Latina,
produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias, que consagraron la autonomía
universitaria, el cogobierno (que estableció la participación de los estudiantes en la gestión
de las universidades), la extensiónuniversitaria, la periodicidad de las cátedras, los concursos
de oposición y la gratuidad de la enseñanza universitaria.

Año 1954: Estatuto del Docente del General Perón: El 14 de septiembre se establece el
Estatuto del Docente del General Perón. Según el artículo 3°, el estado docente se perdía por
renuncia, cesantía o exoneración. Serían deberes del docente: "Formar en sus alumnos una
consciencia patriótica de respeto a la Constitución y a la Ley, sobre la base de la Doctrina
Nacional Peronista [...]" (Art. 4°)

En el año 1970 se deroga la Ley Láinez y cesa la posibilidad de creación de escuelas


nacionales.

Año 1986. Este congreso fue convocado por el Congreso de la Nación, por ley 23.114. De
acuerdo con el texto de la ley, sus principales objetivos fueron: crear un estado de opinión en
torno de la importancia y transcendencia de la educación en la vida de la Repúbica; recoger
y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educativo y
su desenvolvimiento; plantear, estudiar y dilucidar los diversos problemas, dificultades,
limitaciones y defectos que enfrenta la educación.

Año 1994 Ley Federal de Educación. La Reforma del Estado impulsada por los organismos
internacionales se expresó en educación en la llamada Reforma Educativa consistente en un
paquete de leyes y medidas. En el año 1992 se sancionó la Ley de Transferencia (Nº
24.049) por la cual se transfirieron las escuelas preprimarias, medias y terciarias de la
nación a provincia (la primaria y escuelas de adultos ya habían sido transferidas en 1978
durante la última dictadura militar Argentina).

Año 2006 Ley de Educación Nacional: Estas metas se ven plasmadas en la sanción del
marco Legal que las harán posible como la Ley de Educación Nacional 26.206 , la Ley de
Financiamiento educativo , La Ley de Educación Técnica.
La Ley de Educación Nacional 26.206 plantea dos principios fundamentales:
-La Educación es un derecho social y factor clave para desarrollar un modelo de país.
- El Estado debe garantizar el derecho a una educación de buena calidad para todos.

Вам также может понравиться