Вы находитесь на странице: 1из 18

Las mezclas y las soluciones

Ideas centrales:

1. Cuando los materiales se mezclan, a veces se pueden reconocer sus componentes a


simple vista y otras veces forman una mezcla homogénea.
2. Las soluciones son un tipo particular de mezcla homogénea donde uno de los
componentes se encuentra en menor cantidad.
3. En las soluciones, el material en mayor cantidad se llama solvente y el de menor
cantidad se llama soluto.
4. Cuando uno de los materiales es el agua, se considera solvente aunque esté en
menor cantidad.
5. El agua líquida es un solvente de muchos materiales, por eso se denomina solvente
universal.
6. Algunos materiales no se disuelven en agua, pero sí en otro tipo de solventes.
7. Hay diferentes métodos para separar mezclas homogéneas que se llaman
“métodos de fraccionamiento”.
8. La destilación permite separar sólidos y líquidos y también diferentes líquidos
entre sí.
1. Observamos videos donde se muestran distintas mezclas vistas con un
microscopio y luego entre todos concluimos que… (Conclusión elaborada
entre todos)

“En algunas mezclas podemos distinguir sus componentes ya sea a simple vista,
usando lupa o con un microscopio (ensalada de frutas). Mientras que en otras
mezclas no podemos distinguir sus componentes ni siquiera utilizando un
microscopio (agua salada).”

2. Utilizando los manuales buscamos entre todos más información sobre este
tipo de mezclas, la compartimos de forma oral y registramos los conceptos
encontrados.

¡IMPORTANTE! Para registrar la información encontrada podés optar por:

-Registrar lo más importante de forma escrita elaborando un breve texto con


tus palabras y agregando los ejemplos pertinentes que te sirvan a la hora de
estudiar.

-Realizar un mapa o red conceptual con los conceptos más importantes.

-Realizar un registro a partir de dibujos y pequeñas descripciones que te


sirvan para acompañar y complementar la imagen.

3. Compartí y explicale a tu compañero el registro que realizaste.


Actividades:

1) Leé la siguiente información y pensá tres ejemplos de mezclas heterogéneas


finas y tres de mezclas heterogéneas groseras.

2) “La mayonesa es una salsa emulsionada fría elaborada principalmente a base


de huevo entero y aceite vegetal batidos”

¿Cómo podríamos darnos cuenta si se trata de un coloide o de una suspensión? A


partir de lo leído imaginá y escribí los pasos necesarios para poder identificar de
qué tipo de mezcla heterogénea fina se trata.

4. Compartimos algunos de los diseños experimentales pensados para


determinar si la mayonesa es un coloide o una suspensión, debatimos sobre
los mismos, ponemos a prueba nuestras hipótesis y escribimos nuestro
reporte de trabajo experimental:

1. Luego de compartir las hipótesis y los diseños experimentales pensados, se propone


poder elaborar entre todos un único diseño experimental que permita validar o no las
posibles respuestas elaboradas. Para ello se trabajara con la elaboración de un reporte
de trabajo experimental, en el cual los alumnos deberán registrar:

-El nombre de la experiencia a partir de lo trabajado en clase

-La pregunta investigable que se quiere responder

- Las hipótesis propias y las de los compañeros (Posibles respuestas a la pregunta


investigable basadas en la imaginación, los conocimientos previos y la lógica)

-Las predicciones (Si es correcta la hipótesis deberá ocurrir una cosa y si es incorrecta
deberá ocurrir cierta otra).
-El diseño experimental: Los factores a modificar y no, la variable a medir y el procedimiento
a llevar a cabo.

-Los resultados observables y conclusiones del trabajo experimental

Ficha de Trabajo Experimental

Título de la experiencia:

¿Qué pregunta queremos contestar?

Mi hipótesis (Posibles respuestas a la Hipótesis de mis compañeros


pregunta)

Mis predicciones: (Si mi hipótesis es cierta, entonces…)

En mi diseño experimental para poner a prueba mi hipótesis:

Mido Modifico Dejo igual

Los materiales que necesito para la experiencia son:

El procedimiento que seguiré consiste en esta secuencia de pasos:


Mis resultados son:

Mis conclusiones son:

¿Qué aprendí de este experimento? ¿Cambió lo que pensaba al principio? ¿Por qué?

2. En esta primera instancia el reporte del trabajo experimental será


elaborado entre todos como una primera aproximación a este modelo de
registro de experiencias.

A fabricar tintura

3. Pensamos juntos cómo fabricar tintura con papel crepe para teñir telas.
Para ello debatimos sobre los materiales necesarios, el procedimiento para
llevar a cabo la experiencia y elaboramos un reporte del trabajo
experimental.

4. Se comunica a los alumnos que se realizará tintura a partir de papel crepe


para poder teñir telas. Se les preguntará de forma oral: ¿Por qué creen que
servirá este papel para teñir? A partir de la reflexión sobre la existencia
de un pigmento (soluto) en el papel que le otorga color, será importante
focalizar el análisis en la necesidad de “sacar” ese color de ahí adentro a
través de la presencia de un líquido que lo disuelva (solvente). Luego se les
reparte por grupo, la lista de materiales disponibles para poder elaborar la
mejor tintura: Recipientes transparentes, papel crepe y diferentes
solventes (agua tibia, agua fría, aceite y vinagre). Se les pide a los alumnos
que comiencen a completar la primera etapa del reporte de trabajo
experimental: Título, pregunta investigable (¿Cuál es el mejor solvente para
el papel crepe?), hipótesis, predicciones y diseño experimental (factores
estables, a modificar, variables a medir y procedimiento). Luego se realiza
una puesta en común de los diseños y se discuten cuestiones como las
condiciones que hay que dejar constantes (cantidad de solvente, cantidad
de papel crepe que contiene el soluto), y la forma en la cual se va a extraer
el color del papel. La variable a medir podrá ser la intensidad de la solución
que se forma a partir de la comparación y la observación directa y el factor
a modificar el solvente en el cual se sumerge el papel. Luego del
intercambio se reparte los materiales a cada grupo y se llevan a cabo los
experimentos. Se observan, se comparan, se registran y se comparte entre
todos los resultados obtenidos. A partir del análisis de los resultados se
reflexionará sobre la solubilidad del colorante trabajado y la relación entre
la temperatura del solvente y la solubilidad obtenida. Finalmente se elabora
entre todos una conclusión:

“En nuestra solución hay un componente que se encuentra en menor medida (el pigmento que da color al papel) y que se
disuelve en otro componente que se encuentra en mayor medida (solvente).El colorante no se disuelve de igual manera
en todos los solventes. En algunos solventes, se disolvió más; y se dice que en ellos tiene mayor solubilidad. La
solubilidad de colorantes es mayor en el agua que en el resto de los solventes. Finalmente la solubilidad aumentó a
medida que aumentamos la temperatura del solvente.”
Ficha de Trabajo Experimental

Título de la experiencia:

¿Qué pregunta queremos contestar?

Mi hipótesis (Posibles respuestas a la Hipótesis de mis compañeros


pregunta)

Mis predicciones: (Si mi hipótesis es cierta, entonces…)

En mi diseño experimental para poner a prueba mi hipótesis:

Mido Modifico Dejo igual

Los materiales que necesito para la experiencia son:


El procedimiento que seguiré consiste en esta secuencia de pasos:

Mis resultados son:

Mis conclusiones son:

¿Qué aprendí de este experimento? ¿Cambió lo que pensaba al principio? ¿Por qué?

5. Ahora que ya sabemos cómo fabricar tintura la utilizamos para teñir


pañuelos de tela.

Las soluciones

6. Para informarnos más sobre las soluciones leemos el siguiente texto en


parejas:
Actividad:

1. Luego de leer completá el cuadro con los conceptos y definiciones que


encuentres en el texto tal como se muestra en el ejemplo de la primera fila.
Luego pensá un ejemplo para cada concepto:

Concepto Definición Ejemplo

Soluciones Mezclas homogéneas formadas Agua salada


por dos o más componentes que
se integran en una fase.

2. Identificá el soluto y el solvente en cada solución:

Solución soluto solvente

Agua azucarada

Café instantáneo

Agua gasificada

3. Corregimos entre todos la actividad anterior.


Simuladores de experiencias

4. Leemos la siguiente situación:

“Mica aprendió a teñir telas utilizando café. La primera vez lo hizo sobre un
pañuelo y en la segunda oportunidad sobre una remera. Ambas telas eran de
algodón y de color blanco. En las dos situaciones ella utilizó la misma marca de
café instantáneo y agua hirviendo. Sin embargo las prendas no quedaron con el
mismo tono de color”

5. Pensamos juntos y anotamos ideas:

¿Qué habrá sucedido para que ambas telas no queden con la misma intensidad
de color?

6. Luego de debatir acerca de las posibles hipótesis utilizamos un simulador


virtual para corroborar las mismas.

7. Se utilizará el simulador virtual de la página Phet1 para poder observar la


relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente y poder

1 https://phet.colorado.edu/sims/html/concentration/latest/concentration_es.html (Consultado 16/01/19)


reflexionar sobre la concentración de las soluciones. El simulador permite
agregar un soluto (en estado sólido o líquido) a una cantidad determinada de
solvente. A medida que se agrega el soluto elegido se puede observar como
la solucion va intensificando su color hasta llegar a un estado de saturación
en el cual el soluto no lográ disolverse más y queda depositado en fondo del
recipiente que se observa.
8. Conversamos sobre las observaciones que pudimos realizar a partir del
simulador virtual y registramos las ideas principales en el pizarrón. Registrá
estas ideas claves en tu carpeta a través de un cuadro, dibujo con breves
explicaciones, mapa conceptual o texto.

La concentración de las soluciones

9. Leemos información sobre la experiencia realizada en el simulador.


Compartimos la lectura del siguiente texto y marcamos entre todos las
ideas principales:

Actividad:

10. Resolvé:
Cada uno por su parte

11. Delfina y Tomás juegan en la arena. De pronto a Tomás se le caen los


confites que estaba comiendo e intenta juntar uno por uno con su mano.
Delfina lo observa y le comenta: “ Yo sé
una forma más divertida para juntarlos.
Podemos juntarlos con la palita que tiene
agueritos asi la arena cae y los confites
quedan alli”. Ambos se diviertieron toda la
tarde pensando en distintas formas de
poder separar la arena de los confites”

12. Pensamos juntos diferentes formas de separar la arena de los confites y


anotamos las ideas que surgen:

Manos a la obra

13. En grupos preparamos diferentes mezclas, identificamos sus componentes y


fases y luego utilizamos diferentes instrumentos para separarlos.
(Fotocopia para el docente)

Integrantes:

Mezclas Componentes Fases Instrumentos


utilizados para separar
componentes

Ejemplo: Agua, piedras, sal Dos: -agua y sal Filtro y recipiente

-piedras

N°1

N°2

N°3

N°4
14. Realizamos una puesta en común sobre las mezclas realizadas y los métodos
utilizados para poder separar sus componentes. Tomamos nota sobre
algunos de estos métodos llevados a cabo.

Separación de mezclas Heterogéneas

15. Como pudimos ver a partir de la experiencia realizada, las mezclas


heterogéneas están formadas por varios componentes que se disponen en
fases diferentes y se distinguen a simple vista. Estas sustancias se pueden
separar y para ello se dispone de diferentes métodos.

16. En grupos buscamos información sobre los diferentes métodos que sirven
para poder separar los componentes de las mezclas heterogéneas.
Compartimos entre todos los datos encontrados y registramos juntos en el
pizarrón y en las carpetas.

(Fotocopia para el docente)


Sedimentación: Separar un componente sólido de un líquido. Para ello el sólido debe
tener mayor densidad que la del líquido. Al dejar reposar la mezcla, las partículas sólidas
se depositan en el fondo del recipiente. Luego se trasvasa el líquido a otro recipiente.

1. Actividad:

De los métodos que se indican, marca con una X el más adecuado para separar, en
cada caso, los materiales que componen cada mezcla que se menciona:

Mezcla Método Tamización Filtración Decantación Imantación

Arena con
agua

Arroz con
porotos

Polvo de hierro
con harina

Sal gruesa con


harina

Agua y aceite

Separando soluciones: La tinta negra ¿Es negra?

2. Realizamos una experiencia para descubrir los solutos que componen la


tinta negra de un fibrón al agua. Registramos las observaciones en el
cuadro:

FICHA DE OBSERVACIÓN
¿Qué sucedió? Describí el fenómeno observado

Preguntas Investigables ( Preguntas que surgen a partir de lo observado)

Hipótesis (Posibles respuestas a las preguntas)

Predicciones (Si mi hipótesis es cierta entonces…)

(Fotocopia docente)

Buscando respuestas

3. Buscamos en los manuales información para poder responder la pregunta


planteada sobre el fenómeno observado. Compartimos la información
encontrada y elaboramos entre todos un texto resumiendo las ideas
principales que expliquen lo sucedido en la experiencia anterior.

4. Compartimos la siguiente lectura y conocemos otros métodos de separación


de mezclas homogéneas. Luego miramos algunos videos en donde se muestra
el procedimiento de dichas métodos.

5. A partir de lo leído y trabajado completá el cuadro con los métodos de


separación de soluciones trabajados:

Método Características de Instrumentos que Ejemplos


los componentes se utilizan
Trabajo de integración

6. Se realizará el siguiente trabajo individual con nota, consultando la carpeta


y los manuales.

Вам также может понравиться