Вы находитесь на странице: 1из 62

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS

Evaluación de las Buenas Prácticas


de Dispensación en establecimientos
farmacéuticos de la ciudad de Ica
en el año 2011
Presentado por las bachilleres
JANANPA NAVARRO JUAN LUIS
MENDOZA DONAYRE LUIS ALBERTO
ICA – 2012

1
Dedicatoria

A Dios, a mis padres y a mis hermanos que hicieron posible mi


desarrollo como profesional, a todos ellos muchas gracias

Juan Luis

2
Dedicatoria

A Dios Todopoderoso, a mis padres y a mis hermanas


gracias por todo el cariño y la comprensión brindada
durante mis años de estudio

Luis Alberto.

3
Agradecimientos

Al Dr. Julio Peña Galindo y a la Dra Esther Franco Soto por su


dedicación y esmero para la realización del trabajo y su apoyo constante.
A los Jefes de farmacia de los Centros de Salud que participaron en el
estudio y que colaboraron desinteresadamente con nosotros

4
ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO


1.1. Antecedentes del problema
1.2. La dispensación
1.2.1. Las Buenas Prácticas de Dispensación
1.3. Principios de Buenas Prácticas de Dispensación
1.3.1. Recepción de la receta
1.3.2. Interpretación de la receta
1.3.3. Preparación del pedido de acuerdo a la solicitud
1.3.4. Revisión final
1.4. Ámbito de aplicación
1.5. Marco conceptual

CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo general
2.1.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Tipo de estudio
3.2. Diseño de estudio
3.3. Población en estudio.
3.3.1. Tamaño de muestra
3.4. Técnica de recolección de información
3.5. Métodos de análisis de datos

5
3.6. Variables medidas en el estudio
Variables descriptivas del establecimiento medidas
Variable de interés principal

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Resultados del estudio.
4.1.1. Descripción de la muestra de estudio
4.1.2. Cumplimiento de las BPD en los establecimientos farmacéuti-
cos de la ciudad de Ica.
4.1.3. Las variables socio-demográficas y su asociación con las BPD
en los establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Ica.
4.2. Discusión de resultados.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

6
RESUMEN

Objetivo: Determinar el grado de cumplimiento y la asociación de las ca-


racterísticas descriptivas del establecimiento con las Buenas Prácticas de
Dispensación en los establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Ica.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de
corte transversal. La muestra de estudio estuvo constituida por 40 esta-
blecimientos farmacéuticos públicos y privados que operan en la zona
urbana y urbano-marginal de la ciudad de Ica. La muestra de estudio se
recolectó mediante un muestreo no aleatorio por conveniencias, se com-
plementó la hoja de recolección con algunos datos personales del químico
farmacéutico responsable del establecimiento. Resultados y discusión:
El 65% de los establecimientos no exigen la receta al momento de la dis-
pensación, el 70% no confirman el contenido de la receta, el 32,5% dis-
pensan el medicamento sin receta médica, el 57% de los establecimientos
farmacéuticos dispensan los fármacos con recetas vencidas, el 42,5%
ofrecen alternativas con modificación de la prescripción, el 82,5% no ad-
vierte de las posibles interacciones medicamentosas, el 52,% no presen-
tan alternativas de marca y genéricas, el 30% de los establecimientos in-
duce a la compra de otros fármacos, el 50% no verifica rotulados,
Conclusiones. El 45% de los establecimientos farmacéuticos evaluados
presentan bajo cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación,
mientras que el 52,5% de ellos presentan regular cumplimiento, solo el
2,5% presenta alto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensa-
ción en la ciudad de Ica en el año 2012.
Palabras claves: BPD, Ica, Establecimiento farmacéutico.

7
INTRODUCCIÓN

La experiencia en la práctica pre-profesional ha permitido observar


directamente el incumplimiento de las buenas prácticas de dispensación
tanto en los establecimientos públicos como privados, esto constituye un
problema de salud pública que puede afectar el uso racional de los medi-
camentos. El origen posiblemente se deba a la solicitud del mismo público
consumidor con respecto al tiempo que destina para efectuar la compra
que generalmente es poco lo que dificulta una dispensación adecuada, a
esto se suma la preocupación evidente de las instituciones privadas de
vender agresivamente los productos farmacéuticos.
Las buenas prácticas de dispensación son necesarias y oportunas
para fortalecer la adherencia al tratamiento, y asegurar el cumplimiento de
la farmacoterapia, y finalmente la recuperación de la salud del paciente,
por lo que se considera importante el cumplimiento de esta tarea funda-
mental del químico farmacéutico.
Es necesario conocer la magnitud de las inadecuadas prácticas de
dispensación dentro del contexto geográfico de la ciudad de Ica, dada la
ausencia de reportes de este evento de interés que pone en riesgo la en-
trega al paciente del medicamento adecuado, en la dosis correcta y canti-
dad prescrita, el cumplimiento de la legislación vigente.
El conocimiento de la magnitud posibilita diseñar programas de difu-
sión y de educación específicas a la población en estudio, y ayuda al
cumplimiento del compromiso del profesional químico farmacéutico con el
usuario desarrollando actividades para asegurar un uso adecuado de los
medicamentos, una buena salud y calidad de vida en el marco de la aten-
ción primaria de la salud.

8
Asimismo, estas prácticas inadecuadas de dispensación alteran los
beneficios de una cuidadosa selección, adquisición e inclusive una distri-
bución eficaz de los medicamentos.
Recordemos que la dispensación es el acto profesional farmacéutico
de proporcionar uno o más medicamentos a un usuario, generalmente
como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profe-
sional autorizado.
Por todo lo expuesto, esta investigación se planteó determinar el
grado de cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación y las ca-
racterísticas de los establecimientos más importantes que influyen en el
cumplimiento de las BPD.

9
Capítulo I
MARCO TEÓRICO

10
Capítulo I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes del problema.


Para adentrarse en el tema de la dispensación y en cualquier otro
tema, es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anterio-
res, aún si se trate de estudios cualitativos.
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a no in-
vestigar sobre algún tema que ya se ha estudiado a fondo, esto implica
que una buena investigación debe ser novedosa, y según el propósito de
esta investigación el problema de la dispensación desde el ángulo en que
se ha planteado estudiarse, poco o nada se ha realizado, de manera que
es de esperarse, la ausencia de estudios que reporten la magnitud del
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación.
Se ha revisado en primer lugar los estudios en otros contextos geo-
gráficos y no se cuenta con informes o resúmenes, sucede lo mismo en el
contexto regional, en el cual, las bases de datos de las bibliotecas no con-
tienen información respecto al tema en cuestión, sin embargo es impor-
tante iniciar el estudio de esta línea temática en la que es posible a partir
de estos estudios, generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.
Finalmente, hay que responder a algunos de estos cuestionamien-
tos, pero también es preciso crear otros, por lo que a veces un estudio
llega a generar más preguntas que respuestas. (1)

1.2. La dispensación
La dispensación del medicamento es el acto terapéutico por exce-
lencia del Químico Farmacéutico, en un establecimiento legalmente auto-
rizado. Es el acto profesional de la entrega del medicamento correcto al

11
usuario indicado en el momento oportuno, acompañado de la información
para el correcto uso del mismo y el cumplimiento de los objetivos terapéu-
ticos buscados.
Esta definición es aplicable tanto a: medicamentos de venta bajo re-
ceta, control médico recomendado, venta libre, dispositivos terapéuticos y
otros productos para el cuidado de la salud. Incluye el asesoramiento para
prevenir incompatibilidades frente a otros medicamentos que el usuario
utilice y la derivación del mismo al médico cuando corresponda.
La dispensación puede ser delegada al personal idóneo que trabaja
en la farmacia, el cual debe recibir capacitación permanente y actualiza-
da, bajo la supervisión del Director Técnico Químico Farmacéutico. (2,3)

1.2.1. Las Buenas Prácticas de Dispensación


Las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) son un conjunto
de normas establecidas para asegurar un uso adecuado de los me-
dicamentos, otros productos farmacéuticos y afines, con el fin de
promover una buena salud y calidad de vida de toda la población,
garantizando una farmacoterapia óptima y el cumplimiento de la le-
gislación vigente.
Unas prácticas correctas de dispensación garantizan que se entre-
gue al paciente que corresponda, el medicamento correcto, en la dosis y
cantidad prescritas, con información clara sobre su uso y conservación, y
en un envase que permita mantener la calidad del medicamento.

Objetivos de la BPD
Objetivo General
Contribuir a mejorar la salud de la población a través de una
correcta y efectiva dispensación de medicamentos, otros productos
farmacéuticos y afines en los establecimientos farmacéuticos de dis-
pensación a nivel nacional.

12
Objetivos Específicos
- Contribuir al cumplimiento de la prescripción médica.
- Orientar a los pacientes para el uso adecuado de los me-
dicamentos, otros productos farmacéuticos y afines.
- Contribuir al seguimiento fármaco-terapéutico de pacien-
tes según criterios específicos.
- Identificar y contribuir a la solución de los problemas rela-
cionados con el uso de medicamentos, otros productos
farmacéuticos y afines.
- Promover la coordinación y comunicación entre los profe-
sionales de salud.

1.3. Principios de Buenas Prácticas de Dispensación.


Los principios empleados, en Buenas Prácticas de Dispensación, se
dividen en cinco categorías:

1.3.1. Recepción de la Receta.


La recepción de la receta debe ser realizada con amabilidad y
cortesía, el servicio de farmacia es el último servicio con el que el
paciente tendrá contacto.
El dispensador debe leer y entender la orden médica escrita
antes de entregar un medicamento y verificar que cumpla con todos
los requisitos:
- En el encabezado de la receta deben estar registrados los
datos del paciente: nombre, edad, sexo, número de cama
(si esta hospitalizado), servicio en el que fue atendido.
- En el cuerpo de la receta debe estar registrado el nombre
genérico del medicamento, la concentración, forma farma-
céutica, intervalo de dosificación y la identificación del mé-
dico prescriptor.

13
1.3.2. Interpretación de la Receta.
Esta función es exclusiva del profesional farmacéutico, debe
verificar el nombre del medicamento, concentración, dosis e intervalo
de dosificación. El dispensador debe saber claramente qué producto
está siendo solicitado. Debe asegurarse que la receta sea legible, si
se evidencia un error en la prescripción o falta alguno de los requisi-
tos, ésta no debe ser despachada sin antes solicitar al prescriptor la
aclaración pertinente. No se debe, bajo ningún concepto, adivinar el
nombre del medicamento, ni la concentración, dosis o intervalo de
dosificación. Una forma de confirmar que el dispensador ha percibido
correctamente la solicitud, es la de repetir el nombre del medicamen-
to al usuario o al médico que hizo la solicitud.
No se dará curso a órdenes hechas en forma oral, ya que de-
be existir un documento de respaldo, a excepción de aquellos medi-
camentos de venta libre y productos misceláneos.

1.3.3. Preparación del pedido de acuerdo a la Solicitud.


Esta etapa comprende: la ubicación y preparación del medi-
camento. Es vital disponer de un adecuado sistema de localización e
identificación de los medicamentos, a fin de crear un sistema de pre-
paración y dispensación eficiente.
En la preparación de medicamentos se consideran dos aspec-
tos: el preenvasado y la elaboración de la etiqueta. Para iniciar el
preenvasado es necesario contar con el equipo, material y condicio-
nes adecuadas, así como tomar las medidas de higiene generales a
fin de mantener la calidad de los medicamentos, este proceso debe
ser supervisado continuamente por el farmacéutico. Esta operación
debe efectuarse para un medicamento a la vez y en un área especí-
fica del trabajo, esto evita errores y contaminación del producto.
En el caso de aquellos medicamentos que deben ser fraccio-
nados a partir de envases hospitalarios como comprimidos y cápsu-

14
las, la tarea de reenvasado debe ser llevada a cabo en forma muy
precisa, ya que entregas menores pueden ocasionar fallas en el tra-
tamiento y entregas mayores pueden causar pérdidas económicas
para el establecimiento La rotulación de recipientes y paquetes indi-
viduales es esencial para el uso correcto de los medicamentos, es
por ello que debe realizarse con sumo cuidado. La elaboración de la
etiqueta debe realizarse en forma clara y legible, contiene los datos
del paciente, del médico, nombre del medicamento, dosis, intervalo
de administración y duración del tratamiento.

1.3.4. Revisión Final


Esta función puede ser realizada por el farmacéutico, quién
antes de entregar el medicamento al paciente, verifica contra receta
si el medicamento preempacado corresponde exactamente al medi-
camento prescrito en cuanto a su concentración y cantidad. (4,5)

1.4. Ámbito de Aplicación


Las Buenas Prácticas de Dispensación será de aplicación por todos
los establecimientos farmacéuticos de dispensación de medicamentos,
otros productos farmacéuticos y afines del sector salud a nivel nacional
(MINSA, EsSalud, SFFAA y PP, Clínicas y otros del Sub Sector Privado)

Base Legal de las BPD


- Ley Nº 26842. Ley General de Salud
- Ley Nº 27657. Ley del Ministerio de Salud
- Decreto Supremo 010-1997-SA y sus modificatorias. Regla-
mento para el Registro
- Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y
Afines.
- Decreto Supremo 021-2001-SA. Reglamento de Establecimien-
tos Farmacéuticos.

15
- Decreto Supremo 023-2001-SA. Reglamento de Estupefacien-
tes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas a fiscalización sa-
nitaria.
- Resolución Ministerial Nº 585-99-SA/DM. Aprueba Manual de
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéu-
ticos y Afines.
- Resolución Ministerial Nº 304-2002-SA/DM. Escala de Multas
por Infracción al Reglamento de Establecimientos Farmacéuti-
cos.
- Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM. Directiva del “Sis-
tema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos
Médico Quirúrgicos – SISMED”
- Resolución Ministerial Nº 1240-2004/MINSA. Aprueba la Políti-
ca Nacional de Medicamentos.
- Resolución Ministerial Nº 677-2005/MINSA. Constituyen la
“Red Nacional de Establecimientos de Salud que cuenten con
Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria
en el ámbito del Sector Salud”.

TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
Artículo 1º.- La Dispensación es el acto profesional farmacéutico de
proporcionar uno o más medicamentos a un paciente generalmente como
respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional
autorizado. En este acto el profesional Químico Farmacéutico informa y
orienta al paciente sobre el uso adecuado del medicamento, reacciones
adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conserva-
ción del producto.
Artículo 2º.- Corresponde a una Buena Práctica de Dispensación
promover, en todo momento, el uso racional de medicamentos, enten-
diéndose como tal a garantizar que los pacientes reciban los medicamen-

16
tos apropiados para sus necesidades clínicas, en la dosis individualmente
requerida, por el periodo de tiempo adecuado y al más bajo costo.
Artículo 3º.- El profesional Químico farmacéutico debe garantizar la
calidad de los productos que dispense asumiendo la responsabilidad téc-
nica por la adquisición a proveedores legalmente registrados, la correcta
conservación y almacenamiento, el fraccionamiento, el control de venci-
miento de los productos y el control de los medicamentos psicotrópicos y
estupefacientes que se encuentran disponibles en el establecimiento far-
macéutico de dispensación. Es responsable asimismo, de la correcta pre-
paración de las formulas magistrales y oficinales, y del cumplimiento de
las normas legales relacionadas con la actividad farmacéutica en general.
Artículo 4º.- El profesional Químico farmacéutico debe cooperar con
acciones orientadas a contribuir con la garantía de la calidad, seguridad y
eficacia de los productos farmacéuticos que se comercializan en el país, y
participar en la identificación y denuncias relacionadas con medicamentos
falsificados o adulterados y medicamentos con problemas de calidad o
efectividad.
Artículo 5º.- Las Buenas Prácticas de Dispensación deben observar-
se en forma integral y con responsabilidad aún cuando haya varios pa-
cientes que demandan una inmediata atención. La necesidad de rapidez
en la atención debe estar balanceada con la necesidad de exactitud y cui-
dado del paciente, cuya vida en algunos casos, esta en manos del dis-
pensador; en la dispensación, la exactitud es más importante que la rapi-
dez en la atención.

TITULO SEGUNDO
Disposiciones Específicas
Capítulo I
Del entorno para el servicio de dispensación
Artículo 6º.- La base para una práctica correcta de dispensación la
proporciona un entorno de trabajo adecuado; los ambientes en que se

17
desenvuelve la dispensación deben ser limpios, seguros y organizados.
Una adecuada organización se hace imprescindible a fin de que la dis-
pensación se realice de manera exacta y eficiente.

Ambiente físico
Artículo 7º.- Se deberá disponer, dentro del establecimiento farma-
céutico, con un área diferenciada para el acto de dispensación, con espa-
cio suficiente para realizar adecuadamente las tareas de preparación y
entrega del medicamento, otros productos farmacéuticos y a fines, así
como información para su uso correcto.
Artículo 8º.- El ambiente físico debe mantenerse limpio, sin polvo ni
suciedad. Aunque el área de atención debe ser accesible para los pacien-
tes, se prestará la debida atención para que esté situado en un lugar pro-
tegido del polvo, la suciedad y la polución.

Estanterías y superficies utilizadas durante el trabajo


Artículo 9º.- El espacio disponible debe organizarse para crear un
área de trabajo seguro y eficiente, debe existir suficiente espacio para que
el personal se desplace durante el proceso de dispensación y la distancia
que un dispensador debe recorrer durante este proceso debe reducirse al
mínimo, con el objetivo de contribuir con la eficiencia en el servicio.
Artículo 10º.- Los alimentos y bebidas deben mantenerse fuera del
área de dispensación y la refrigeradora se utilizará exclusivamente para
los medicamentos u otros productos farmacéuticos que requieran bajas
temperaturas. Se debe contar con un programa regular de comprobación
de la limpieza y descongelación de la refrigeradora.
Artículo 11º.- Los líquidos derramados deben secarse inmediata-
mente, especialmente si son viscosos, dulces o resultan atractivos para
los insectos y moscas.

18
Artículo 12º.- El mantenimiento de un entorno limpio requiere un
sistema regular de limpieza de las estanterías y la limpieza diaria de los
suelos y las superficies de trabajo.

Productos farmacéuticos, equipo y materiales de envasado


Artículo 13º.- Todos los medicamentos, otros productos farmacéuti-
cos y afines en general, deben almacenarse en forma organizada en los
estantes, manteniendo a la vista y debidamente conservados sus rotula-
dos.
Artículo 14º.- Las condiciones de almacenamiento recomendadas
en lo que se refiere a temperatura, luz y humedad deben cumplirse estric-
tamente a fin de mantener la calidad de los productos.
Artículo 15º.- Se debe establecer un sistema de rotación de exis-
tencias que minimice el vencimiento de productos.
Artículo 16º.- Es fundamental la limpieza de los equipos y materia-
les que se utilizan en el acto de dispensación; la presencia de residuos de
algunos principios activos puede causar contaminación cruzada.

CAPÍTULO II
Del Personal
Artículo 17º.- El personal que participa en la dispensación debe es-
tar adecuadamente identificado, mantener una higiene personal correcta y
llevar prendas de vestir limpias y que protejan.

Del Químico Farmacéutico


Artículo 18º.- El profesional Químico Farmacéutico debe poseer la
calificación o la formación precisa que le proporcione los conocimientos,
habilidades y prácticas necesarias para llevar a cabo en forma adecuada,
todos los procesos que intervienen en el acto de la dispensación. Debe
asimismo, mantener sus conocimientos actualizados a lo largo de toda su

19
vida profesional, por lo que deberá involucrarse en procesos de educación
continua o permanente.
Artículo 19º.- El Profesional Químico Farmacéutico del estableci-
miento farmacéutico de dispensación deberá:
a) Participar y promover la selección de los medicamentos necesa-
rios para la comunidad aplicando criterios de uso racional;
b) Establecer una eficaz y segura dispensación de medicamentos;
c) Adoptar una actitud orientadora y educadora de los pacientes en
todo lo relacionado a los medicamentos u otros productos far-
macéuticos y afines;
d) Promover la adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito;
e) Seleccionar, capacitar y supervisar al personal auxiliar de cuyas
acciones en este proceso, el profesional Químico Farmacéutico
es el directo responsable;
f) Mantenerse actualizado para absolver en forma adecuada las in-
terrogantes e inquietudes de los pacientes, controlando el auto-
diag-nóstico y la automedicación;
g) Verificar el Registro Sanitario y fecha de vencimiento entre otros,
de los medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines
que se dispensen o expendan en el establecimiento farmacéuti-
co de dispensación;
h) Cumplir y hacer cumplir las Buenas Prácticas de Almacenamien-
to en lo que corresponda; y
i) Cumplir las normas legales y sanitarias correspondientes.

Artículo 20º.- Deberá tener conocimiento sobre:


a) Los medicamentos u otros productos farmacéuticos que son dis-
pensados (uso, dosis, vías de administración, interacciones, con-
traindicaciones, reacciones adversas, condiciones de conserva-
ción, entre otros);
b) Aritmética y cálculo;

20
c) Buenas Prácticas de Almacenamiento;
d) Evaluación organoléptica de productos farmacéuticos;
e) Manejo de primeros auxilios e intoxicaciones;
f) Dispositivos legales que norman la actividad farmacéutica nacio-
nal;
g) El uso racional de medicamentos, medicamentos esenciales y la
utilización de la Denominación Común Internacional; y
h) Otros temas que contribuyan a un desempeño de calidad.

Artículo 21º.- Deberá tener habilidades que le permitan comunicarse


efectivamente con los pacientes y ser capaz de:
a) Identificar aquellos medicamentos para los cuales sea necesario
información adicional que beneficie al paciente;
b) Evaluar la capacidad del paciente para comprender la informa-
ción brindada;
c) Presentar información en forma simplificada que garantice la
asimilación y comprensión por parte del paciente;
d) Brindar información que posibilite al paciente, tomar decisiones
correctas en relación a los medicamentos y su tratamiento; y
e) Evitar alarmar al paciente o exagerar los efectos adversos del
tratamiento.
Artículo 22º.- Deberá tener como principal preocupación:
a) El bienestar de los pacientes en todas las circunstancias, y el
respeto a sus derechos como ciudadano;
b) El brindar un servicio de calidad y calidez, enmarcado en las
normas legales vigentes;
c) El contribuir con la promoción del uso racional de medicamentos;
y
d) El contribuir con el reconocimiento de la Oficina Farmacéutica
como un servicio de salud a la población en general.

21
Artículo 23º.- En el acto de dispensación se debe tener presente los
deberes éticos profesionales con el paciente y el necesario respeto entre
los profesionales de la salud. Se debe actuar con la seguridad que da el
respaldo científico, sin olvidar las limitaciones propias de la profesión far-
macéutica.

Artículo 24º.- Para ejercer sus actividades, el profesional Químico


Farmacéutico deberá usar chaqueta o similar y mantener correctos hábi-
tos de higiene. Deberá exhibir la identificación correspondiente que lo
acredita como tal.

Del Personal Auxiliar


Artículo 25º.- Para cumplir con las Buenas Prácticas de Dispensa-
ción, se aconseja contar con personal auxiliar capaz de realizar tareas
que no impliquen juicio profesional, el mismo que estará bajo la supervi-
sión del Químico Farmacéutico. Este personal debe haber recibido capa-
citación adecuada y ser incorporado en procesos de capacitación conti-
nua.

Artículo 26º.- El personal auxiliar está impedido, bajo responsabili-


dad del regente y del propietario del establecimiento de dispensación, de
realizar actos correspondientes a la dispensación de productos farmacéu-
ticos de venta bajo receta médica o de ofrecer a los usuarios alternativas
al medicamento prescrito. La dispensación es de responsabilidad exclusi-
va del profesional Químico Farmacéutico.

CAPÍTULO III
Del proceso de dispensación
Artículo 27º.- El proceso de dispensación incluye todas las activida-
des realizadas por el profesional Químico Farmacéutico desde la recep-
ción de la prescripción hasta la entrega al paciente, del medicamento u

22
otros productos farmacéuticos de venta con receta médica. La correcta
dispensación se debe constituir en un procedimiento que garantice la de-
tección y corrección de errores en todas sus fases.
Artículo 28º.- En el proceso de dispensación se diferencian cinco ac-
tividades principales:
a) Recepción y validación de la prescripción;
b) Análisis e interpretación de la prescripción;
c) Preparación y selección de los productos para su entrega;
d) Registros; e
e) Información.
En el caso de los medicamentos de venta sin receta, se asumirán las
actividades en el marco del proceso de dispensación de medicamen-
tos u otros productos farmacéuticos de venta con receta médica que
correspondan.

a) Recepción y validación de la prescripción

Artículo 29º.- La prescripción como resultado de un proceso, conclu-


ye en una orientación diagnóstica y decisión terapéutica que es plasmada
en una receta. Está deberá ser presentada para su respectiva dispensa-
ción al Profesional Químico Farmacéutico en un establecimiento legal-
mente registrado.

Artículo 30º.- La dispensación de los medicamentos u otros produc-


tos farmacéuticos de venta bajo receta, deberá circunscribirse a las rece-
tas que se presenten con letra clara y legible a fin de evitar errores de
comprensión.

Artículo 31º.- El contenido de las recetas deberán sujetarse a lo es-


tablecido en la legislación vigente. Al momento de su recepción, el profe-
sional Químico Farmacéutico debe confirmar:

23
a) Impresión del nombre, dirección y número de colegiatura del pro-
fesional que la extiende o nombre del establecimiento de salud
cuando se trate de recetas estandarizadas;
b) Identificación del paciente;
c) Nombre del producto farmacéutico objeto de la prescripción en
su denominación común internacional (DCI);
d) Concentración y forma farmacéutica;
e) Posología, indicando el número de unidades por toma y día, así
como la duración del tratamiento;
f) Lugar y fechas de expedición y expiración de la receta; y
g) Sello y firma del prescriptor que la extiende.
Artículo 32º.- En función a la validación realizada, el Químico Far-
macéutico decidirá la dispensación o no del medicamento y/o la per-
tinencia de una interconsulta con el prescriptor.

Artículo 33º.- En el caso de recetas sobre medicamentos psicotrópi-


cos y estupefacientes, estas se ajustarán a las condiciones particulares
que determinan las normas legales específicas al respecto.

Artículo 34º.- En caso de no atención de la receta, se comunicará al


paciente sobre el problema detectado, cuidándose de no cuestionar la
actuación de otros profesionales sanitarios.

Artículo 35º.- Vencido el plazo de validez de la receta fijado por el


prescriptor, no podrá dispensarse contra su presentación, ningún producto
de venta bajo receta médica.

b) Análisis e interpretación de la prescripción:


Artículo 36º.- El análisis e interpretación de la prescripción incluye, la
lectura de la prescripción, correcta interpretación de las abreviaturas utili-
zadas por los prescriptores, confirmación del ajuste de las dosis en fun-

24
ción al estado y situación particular de cada paciente, realización correcta
del cálculo de dosis y la cantidad a entregar del medicamento, identifica-
ción de las interacciones medicamentosas y la duplicidad terapéutica. Si
existen dudas sobre la prescripción, estas deberán ser resueltas a través
de una interconsulta con el prescriptor.

Artículo 37º.- De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 33º de


la Ley General de Salud, el profesional Químico Farmacéutico ofrecerá al
usuario, alternativas farmacéutica al medicamento prescrito, sin modificar
en ningún sentido, la prescripción presentada. Se presentarán al usuario
las alternativas genéricas y de marca de las que dispone el establecimien-
to y le brindará información acerca de la lista de precios, debiendo abste-
nerse de inducir al usuario a adquirir alguna de dichas alternativas.

c) Preparación y selección de los productos para su entrega:


Artículo 38º.- La preparación de los productos para su entrega al pa-
ciente, representa una de los principales aspectos del proceso de dispen-
sación y comienza una vez que la prescripción se ha comprendido sin du-
das.

Artículo 39º.- La identificación de los productos en las estanterías se


realiza leyendo cuidadosamente la etiqueta del producto, en el caso de
los medicamentos se debe asegurar que el nombre, la concentración, la
forma farmacéutica y la presentación del mismo corresponde a lo prescri-
to.
Artículo 40º.- Antes de su entrega, se debe comprobar que el o los
productos tienen el aspecto adecuado, verificando que los envases prima-
rio y secundario se encuentren en buenas condiciones. El rotulado de
ambos envases debe corresponder al mismo producto y cumplir con las
especificaciones establecidas en las normas legales vigentes.

25
Artículo 41º.- Para el conteo de tabletas y cápsulas, y el envasado
de líquidos, se deben utilizar recipientes limpios, teniendo siempre
presente que las manos del dispensador no deben estar en contacto
directo con el medicamento.

Artículo 42º.- Los productos deberán acondicionarse en un empaque


seguro para su conservación y traslado, respetando la cadena de frío
cuando corresponda.

Artículo 43º.- Los productos que se dispensan en forma fragmenta-


da, deberán acondicionarse en envases en los cuales se consignará, por
lo menos, la siguiente información:
a) Nombre y dirección del establecimiento;
b) Nombre del producto;
c) Concentración del principio activo;
d) Vía de administración;
e) Fecha de vencimiento; y
f) Número de lote.

Artículo 44º.- En la elaboración de preparados magistrales u oficina-


les se debe calcular la cantidad del producto para un tratamiento completo
y se recomienda el seguimiento de normas de higiene estrictas, especial-
mente el lavado de manos, así como la utilización de adecuados imple-
mentos para evitar contaminación. Su elaboración deberá ajustarse a los
requerimientos y exigencias de las normas legales vigentes.

Artículo 45º.- A fin de evitar errores, se debe implementar procedi-


mientos de auto verificación que garanticen la calidad y exactitud de la
atención brindada.

26
d) Registros
Artículo 46º.- Los registros de la entrega de medicamentos u otros
productos farmacéuticos a los pacientes son esenciales en un esta-
blecimiento farmacéutico de dispensación eficientemente adminis-
trado. Estos registros son útiles para la verificación de las existen-
cias y son imprescindibles en la solución de problemas relacionados
con los medicamentos entregados a los pacientes.

Artículo 47º.- Los registros deberán realizarse en relación a la condi-


ción de venta del producto farmacéutico y de acorde con las normas
legales vigentes. Si la condición de venta del medicamento es con
receta retenida, el personal responsable de la dispensación deberá
firmarla, anotarla en el libro correspondiente y archivarla.

Artículo 48º.- En el registro debe constar la fecha, el nombre y edad


del paciente, el nombre y el contenido del medicamento, la cantidad
prescrita y entregada, así como el nombre del dispensador. La utili-
zación de sistemas informáticos permite conservar toda esta infor-
mación, la que podrá ser recuperada para la elaboración de los in-
formes correspondiente.

Artículo 49º.- Terminada la dispensación de una receta de prepara-


dos magistrales, se colocará en ella el sello del establecimiento, el
nombre de la persona que elaboró el preparado y fecha de prepara-
ción. La receta deberá ser copiada en el libro de recetas del estable-
cimiento dispensador, en orden correlativo y cronológico.

Artículo 50º.- Cuando el profesional Químico Farmacéutico dispense


un medicamento alternativo al prescrito, deberá anotar al dorso de la
receta el nombre de la alternativa dispensada, el nombre del labora-

27
torio fabricante, así como la fecha en que se efectúa la dispensación
y su firma.

e) Entrega e Información por el dispensador


Artículo 51º.- Los medicamentos u otros productos farmacéuticos y
afines, deben entregarse al paciente o su representante con instruc-
ciones claras, añadiendo la información que se estime conveniente.
El profesional Químico Farmacéutico es responsable de brindar in-
formación y orientación sobre la administración, uso y dosis del pro-
ducto farmacéutico, sus interacciones medicamentosas, sus reac-
ciones adversas y sus condiciones de conservación. Cuando estime
conveniente, siempre que se den las condiciones necesarias y se
cumpla con las normas legales al respecto, propondrá al paciente o
su representante el seguimiento farmacoterapéutico correspondien-
te, en base a criterios previamente establecidos.

Artículo 52º.- Las advertencias relacionadas con los posibles efectos


indeseables, debe realizarse con mucho cuidado, a fin de evitar que
el paciente abandone el tratamiento.

Artículo 53º.- Se debe incidir en la frecuencia, duración del trata-


miento y vía de administración de los medicamentos, debiendo in-
formarse también sobre:
a) Cuando tomar el medicamento, en relación a los alimentos (Ej.
antes, después, con los alimentos) y en relación a otros medi-
camentos;
b) Cómo tomar o aplicar el medicamento (Ej. masticarlo, con mucho
agua, aplicarlo localmente);
c) Cómo guardar y proteger los medicamentos u otros productos
farmacéuticos para su adecuada conservación.

28
Artículo 54º.- Es necesario asegurarse que el paciente comprende
las instrucciones y siempre que sea posible, se solicitará que el pa-
ciente repita las instrucciones brindadas.

Artículo 55º.- Los pacientes deben ser tratados con respeto y es im-
prescindible mantener la confidencialidad e intimidad cuando se dis-
pense ciertos tipos de medicamentos o se trate de ciertas patolo-
gías.

Artículo 56º.- A fin de brindar un adecuado asesoramiento a los pa-


cientes, se deberá tener acceso a información científica indepen-
diente y actualizada sobre los medicamentos u otros productos far-
macéuticos y afines, y a la referida a primeros auxilios y emergen-
cias toxicológicas; así mismo a información oficial sobre las alternati-
vas farmacéuticas de medicamentos.

CAPÍTULO IV
Documentación
Artículo 57º.- La documentación de las prestaciones farmacéuticas
posibilita la obtención de datos estadísticos que contribuyan a alcan-
zar mejoras en la atención sanitaria en general y en el uso de los
medicamentos en particular, en tal sentido, los establecimientos far-
macéuticos donde se dispense medicamentos u otros productos
farmacéuticos y afines deben contar con los siguientes libros oficia-
les, los cuales deberán estar foliados, debidamente actualizados y a
disposición de los inspectores.
a) De recetas, cuando se preparen fórmulas magistrales y oficinales,
las que serán copiadas en orden correlativo y cronológico;
b) De control de estupefacientes, donde se registra la dispensación
de formulas magistrales elaboradas, en el mismo establecimiento,
con sustancias estupefacientes o medicamentos controlados. Cada

29
uno de los folios de este libro deberá estar visado por la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Sa-
lud o por la dependencia desconcentrada de salud de nivel territorial
correspondiente.
c) De ocurrencias, donde se anotará los cambios en el horario de
trabajo y la rotación de los profesionales químicos farmacéuticos que
laboran en el establecimiento, así como las ausencias del regente y
otras observaciones relativas al funcionamiento del establecimientos
que se estime conveniente. (6)

Marco conceptual

Denominación Común Internacional (DCI).- Nombre común para los


medicamentos recomendada por la Organización Mundial de la Sa-
lud, con el objeto de lograr su identificación internacional.

Eficacia.- Aptitud de un medicamento, para producir los efectos pro-


puestos determinada por métodos científicos. La eficacia del medi-
camento se determina generalmente a partir de la fase II de los es-
tudios clínicos, mediante la comparación de los tratamientos que
emplean el medicamento-problema versus un grupo control (que no
recibe tratamiento o recibe un placebo).

Establecimientos Farmacéuticos de Dispensación.- Farmacia, botica


o servicios de farmacia de los establecimientos de salud de los sub
sectores público y privado, en el que se dispensan medicamentos y
otros productos farmacéuticos; y/o se preparan fórmulas magistrales
y oficinales. Estos establecimientos se encuentran bajo la responsa-
bilidad de un Químico Farmacéutico regente.
Interacción medicamentosa.- Cualquier interacción entre uno o más
medicamentos, entre un medicamento y un alimento, o entre un me-
dicamento y una prueba de laboratorio. En general, las dos primeras

30
categorías de interacciones tienen importancia por el efecto que
ellas producen en la actividad farmacológica del medicamento: au-
mentan o disminuyen los efectos deseables o los efectos adversos.

Medicación.- Acto de administrar o aplicar el medicamento a un pa-


ciente por una determinada vía de administración, por ejemplo, la vía
oral. El término medicación se utiliza a veces como tratamiento.
Constituye un error el emplear como sinónimos los términos medica-
ción y medicamento.

Medicamento esencial.- Según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), los medicamentos esenciales son aquellos medicamentos
que satisfacen las necesidades de salud de la mayoría de la pobla-
ción, por lo tanto deberían estar disponibles en cantidades adecua-
das, en formas apropiadas de dosificación y a un precio asequible a
la comunidad. El concepto de medicamento esencial implica un ele-
vado valor sanitario y no debe confundirse con el concepto de medi-
camento genérico. Un medicamento esencial puede ser comerciali-
zado como medicamento genérico o como medicamento de marca.

Medicamento genérico.- Es el producto farmacéutico cuyo nombre


corresponde a la “Denominación Común Internacional” del principio
activo, recomendada la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
no es identificado por un nombre de marca.

Medicamento de marca o Especialidad Farmacéutica.- Es aquel pro-


ducto farmacéutico que se comercializa bajo un nombre determinado
por el fabricante, diferente a la Denominación Común Internacional.

Reacción Adversa al Medicamento.- Reacción nociva y no intencio-


nada que ocurre a las dosis habituales empleadas en el ser humano

31
para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para
modificar las funciones fisiológicas.

Registro Sanitario.- Procedimiento a través del cual la Autoridad Sa-


nitaria competente, previa evaluación, faculta la fabricación, importa-
ción o comercialización de un producto farmacéutico o afines. El re-
gistro establece también las características intrínsecas del producto,
su uso específico, indicaciones y contraindicaciones de su empleo.

Uso Racional del Medicamento.- El uso racional de medicamentos


requiere que los pacientes reciban los medicamentos apropiados a
sus necesidades clínicas, a una dosificación que satisfaga sus re-
querimientos individuales por un período adecuado de tiempo y al
costo más bajo para ellos y su comunidad. (La Conferencia de Ex-
pertos en Uso Racional de Medicamentos convocada por la Organi-
zación Mundial de la Salud -OMS en Nairobi en 1985).

32
Capítulo II
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

33
Capítulo II
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general


Determinar el grado de cumplimiento y la asociación de las
características descriptivas del establecimiento con las Bue-
nas Prácticas de Dispensación en los establecimientos farma-
céuticos de la ciudad de Ica.

2.3.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1
Comparar el grado de cumplimiento de las Buenas Prác-
ticas de Dispensación en los establecimientos farmacéu-
ticos públicos y privados en la ciudad de Ica en el año
2011.

Objetivo específico 2
Determinar la asociación de las variables edad del pro-
fesional Químico Farmacéutico, el sexo del Químico
Farmacéutico regente, los años de experiencia como
profesional, los estudios de post grado del profesional
regente, la zona de operación del establecimiento far-
macéutico y el tipo de gestión con el grado de cumpli-
miento de las Buenas Prácticas de Dispensación en los
establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Ica en el
año 2011.

34
Capítulo III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

35
Capítulo III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de estudio


Descriptiva – Correlacional

3.2. Diseño de estudio


Estudio de prevalencia de corte transversal

3.3. Población en estudio


Todos los establecimientos farmacéuticos públicos y privados que
operan en la ciudad de Ica en el año 2011.

3.3.1. Tamaño de muestra


Como la variable principal del estudio es de tipo cualitativo,
que se reporta mediante la proporción del fenómeno en estudio en la
población de referencia, la muestra se calculó con la siguiente fórmu-
la: (5,6)

n
Z   Z   P1Q1  P0Q0 
2

P1  P0 2
donde:
- Z2 = 1.962 (Seguridad del 95%)
- P1 = proporción esperada de la población 1 (60% = 0.6)
- Q1=1 – P1 (en este caso 1 – 0.60 = 0.40)
- P0 = proporción esperada de la población 2 (10% = 0.1)
- Q0=1 – P0 (en este caso 1 – 0.10 = 0.90)

36
Al reemplazar estos datos en la fórmula, la muestra calculada
fue de 14 establecimientos farmacéuticos públicos y 14 estableci-
mientos farmacéuticos privados de la ciudad de Ica.
Criterios de inclusión
Establecimientos farmacéuticos públicos y privados que operan en
la ciudad de Ica
Establecimientos farmacéuticos que operan dentro de la zona de-
nominada urbana y urbano-marginal de la ciudad de Ica.
Criterios de exclusión
Establecimientos farmacéuticos denominados botiquines que ope-
ran en la ciudad de Ica.
La muestra fue conformada por 14 establecimientos públicos y se
aumentó el número de establecimientos privados con la intención de dis-
minuir el error propio del diseño, es decir, estuvo conformada finalmente
por 26 establecimientos privados.

3.4. Técnica de recolección de información


Para la recolección de datos se ha optado por la aplicación de un
muestreo no aleatorio por conveniencia, dada las características de la po-
blación de estudio, que consistió en constituirse en cada uno de los esta-
blecimientos farmacéuticos previamente seleccionados intencionalmente,
tanto de la zona urbana como de la zona urbano-marginal.
Luego, se le aplicó al químico farmacéutico responsable de cada uno
de los establecimientos seleccionados una hoja de recolección de datos
(ver Anexo 1) que fue administrado por los miembros del equipo investi-
gador. (7)
Adicionalmente, se complementó la recolección de datos mediante
una observación directa de aspectos que sirvieron para evaluar el grado
de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación que se consig-
naron en la Hoja de recolección de datos.

37
3.5. Métodos de análisis de datos.
Se analizaron los datos en el programa SPSS versión 17. En primer
lugar se realizó un análisis exploratorio de los datos que consistió en el
análisis individual de cada variable. En primer lugar se construyeron cua-
dros de distribución de frecuencias, se elaboraron gráficos según corres-
ponda y se finalizó comparando proporciones de los grupos poblacionales
mediante la prueba Chi cuadrado para de comparación de proporciones.
Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p ≤
0,05. (8)

3.6. Variables medidas en el estudio


Variables descriptivas del establecimiento medidas
Edad del profesional Químico Farmacéutico
Sexo del Químico Farmacéutico regente
Años de experiencia como profesional
Estudios de post grado del profesional regente
Zona de operación del establecimiento farmacéutico
Tipo de gestión del establecimiento farmacéutico

Variable de interés principal (variable dependiente)


Grado de cumplimiento de BPD

Variables para determinar el grado de cumplimiento de las BPD


Recepción y validación de la prescripción
Presentación de la receta para la dispensación de medicamentos
Confirmación del contenido de la receta médica
Dispensación de medicamentos psicotrópicos sin receta médica
Dispensación de receta vencida
Análisis e interpretación de la prescripción
Ofrecimiento de alternativa sin modificar la prescripción presentada
Identificación de las interacciones medicamentosas

38
Presentación de alternativas genéricas y de marca
Inducción al usuario a la compra de medicamentos alternativos

Preparación y selección de productos para la entrega


Verificación del rotulado de los envases
Verificación de los envases primario y secundario
Registros
Registro de venta del producto farmacéutico
Anotación en el reverso de la receta del medicamento alternativo
Entrega e información por el dispensador
Informe sobre la administración, uso y dosis del producto
Informe sobre las interacciones medicamentosas
Informe sobre las reacciones adversas
Informe sobre las condiciones de conservación
Informa sobre la toma de medicamentos en relación con alimentos
Solicitar al paciente que repita las instrucciones

39
Capítulo IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

40
Capítulo IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados del estudio


4.1.1. Descripción de la muestra de estudio

Cuadro 01. Distribución de la muestra según edades del director


técnico del establecimiento farmacéutico.
f %
Edades 30 o menos años 17 42,5
31 a más años 23 57,5
Total 40 100,0
Fuente: Hoja de recolección de información

La muestra estuvo constituida mayormente por establecimientos


farmacéuticos cuyos responsables tuvieron de 31 a más años.

Cuadro 02. Distribución de la muestra según sexo del director técni-


co del establecimiento farmacéutico.
f %
Sexo Masculino 15 37,5
Femenino 25 62,5
Total 40 100,0
Fuente: Hoja de recolección de información

La muestra estuvo constituida mayormente por establecimientos


farmacéuticos cuyos responsables fueron del sexo femenino.

41
Cuadro 03. Distribución de la muestra según años de experiencia del
director técnico del establecimiento farmacéutico.
f %
Años de experiencia 10 años 27 67,5
11 a más años 13 32,5
Total 40 100,0
Fuente: Hoja de recolección de información

La muestra estuvo constituida mayormente por establecimientos


farmacéuticos cuyos responsables tuvieron 10 años de experiencia o me-
nos.

Cuadro 04. Distribución de la muestra según estudios de post-grado


del director técnico del establecimiento farmacéutico.
f %
Estudios de post grado Sin estudios 23 57,5
Diplomado 15 37,5
Maestría 2 5,0
Total 40 100,0
Fuente: Hoja de recolección de información

La muestra estuvo constituida mayormente por establecimientos


farmacéuticos cuyos responsables refieren no tener estudios de post-
grado.

42
Cuadro 05. Distribución de la muestra según zona de operación del
establecimiento farmacéutico.
f %
Zona de operación Zona Urbana 21 52,5
Zona Urbano-marginal 19 47,5
Total 40 100,0
Fuente: Hoja de recolección de información

La muestra estuvo constituida mayormente por establecimientos


farmacéuticos que operan en la zona urbana de la ciudad de Ica.

Cuadro 06. Distribución de la muestra según tipo de gestión del es-


tablecimiento farmacéutico.

f %
Tipo de gestión Pública 14 35,0
Privada 26 65,0
Total 40 100,0
Fuente: Hoja de recolección de información

La muestra estuvo constituida mayormente por establecimientos


farmacéuticos de gestión privada.

43
4.1.2. Cumplimiento de las BPD en los establecimientos farma-
céuticos de la ciudad de Ica.
Cuadro 07. Presentación de la receta según tipo de gestión del esta-
blecimiento farmacéutico.
Presentación de receta
No exige Exige
presentación presentación Total
Tipo de gestión Pública f 6 8 14
% 42,9% 57,1% 100,0%
Privada f 20 6 26
% 76,9% 23,1% 100,0%
Total f 26 14 40
% 65,0% 35,0% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.031 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


exigen presentación de receta médica en la dispensación. La diferencia
de proporciones es estadísticamente significativa.

Cuadro 08. Confirmación del contenido de la receta según tipo de


gestión del establecimiento farmacéutico.
Presentación de receta
No confirma el Confirma el
contenido contenido Total
Tipo de gestión Pública f 5 9 14
% 35,7% 64,3% 100,0%
Privada f 23 3 26
% 88,5% 11,5% 100,0%
Total f 28 12 40
% 70,0% 30,0% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.001 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


confirman el contenido de receta médica en la dispensación. La diferencia
de proporciones es estadísticamente significativa.

44
Cuadro 09. Dispensación de psicotrópicos según tipo de gestión del
establecimiento farmacéutico.
Dispensación de psicotrópicos
Dispensación Dispensación
sin receta con receta Total
Tipo de gestión Pública f 4 10 14
% 28,6% 71,4% 100,0%
Privada f 9 17 26
% 34,6% 65,4% 100,0%
Total f 13 27 40
% 32,5% 67,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.697 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción dis-


pensan psicotrópicos sin receta médica. La diferencia de proporciones no
es estadísticamente significativa.

Cuadro 10. Dispensación de receta vencida según tipo de gestión


del establecimiento farmacéutico.
Receta vencida
Dispensa con No dispensa con
receta vencida receta vencida Total
Tipo de gestión Pública f 5 9 14
% 35,7% 64,3% 100,0%
Privada f 18 8 26
% 69,2% 30,8% 100,0%
Total f 23 17 40
% 57,5% 42,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.041 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción dis-


pensan con receta médica vencida. La diferencia de proporciones es es-
tadísticamente significativa.

45
Cuadro 11. Ofrecimiento de alternativas con modificación de la pres-
cripción según tipo de gestión del establecimiento farmacéutico.
Ofrece alternativa
modificando la prescripción
Ofrece alternativa con Ofrece alternativa
modificación sin modificación Total
Tipo Pública f 5 9 14
de gestión % 35,7% 64,3% 100,0%
Privada f 12 14 26
% 46,2% 53,8% 100,0%
Total f 17 23 40
% 42,5% 57,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.524 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción


ofrecen alternativas con modificación del contenido de la receta médica
en la dispensación. La diferencia de proporciones no es estadísticamente
significativa.

Cuadro 12. Informe sobre posibles interacciones medicamentosas


según tipo de gestión del establecimiento farmacéutico.
Advierte de posibles
Interacciones medicamentosas
No advierte posi- Advierte posible
bles interacciones interacciones Total
Tipo Pública f 9 5 14
de gestión % 64,3% 35,7% 100,0%
Privada f 24 2 26
% 92,3% 7,7% 100,0%
Total f 33 7 40
% 82,5% 17,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.026 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


advierten de las posibles interacciones medicamentosas en la dispensa-
ción. La diferencia de proporciones es estadísticamente significativa.

46
Cuadro 13. Presentación de alternativas genéricas y de marca según
tipo de gestión del establecimiento farmacéutico.
Presenta alternativas genéricas y de marca
No presenta Presenta
alternativas alternativas Total
Tipo Pública f 9 5 14
de gestión % 64,3% 35,7% 100,0%
Privada f 12 14 26
% 46,2% 53,8% 100,0%
Total f 21 19 40
% 52,5% 47,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.273 (chi cuadrado)

Los establecimientos públicos son los que en mayor proporción no


presentan alternativas genéricas o de marca en la dispensación. La dife-
rencia de proporciones no es estadísticamente significativa.

Cuadro 14. Inducción a la compra de medicamentos alternativos se-


gún tipo de gestión del establecimiento farmacéutico.
Inducción a la compra
de medicamentos
Induce a No induce a
comprar comprar Total
Tipo de gestión Pública f 2 12 14
% 14,3% 85,7% 100,0%
Privada f 10 16 26
% 38,5% 61,5% 100,0%
Total f 12 28 40
% 30,0% 70,0% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.112 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción in-


ducen a la compra durante la dispensación. La diferencia de proporciones
no es estadísticamente significativa.

47
Cuadro 15. Verificación del rotulado del fármaco según tipo de ges-
tión del establecimiento farmacéutico.
Verifica rotulado
No verifica Verifica
rotulado rotulado Total
Tipo de gestión Pública f 6 8 14
% 42,9% 57,1% 100,0%
Privada f 14 12 26
% 53,8% 46,2% 100,0%
Total f 20 20 40
% 50,0% 50,0% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.507 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


verifica el contenido de la receta médica en la dispensación. La diferencia
de proporciones no es estadísticamente significativa.

Cuadro 16. Registro de ventas según tipo de gestión del estableci-


miento farmacéutico.
Registro de ventas
del producto
No registra
venta Registra venta Total
Tipo de gestión Pública f 4 10 14
% 28,6% 71,4% 100,0%
Privada f 9 17 26
% 34,6% 65,4% 100,0%
Total f 13 27 40
% 32,5% 67,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.697 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


registra la venta de los productos. La diferencia de proporciones no es
estadísticamente significativa.

48
Cuadro 17. Anotación al reverso de la receta según tipo de gestión
del establecimiento farmacéutico.
Anota al reverso
No anota al Anota al
reverso reverso Total
Tipo de gestión Pública f 8 6 14
% 57,1% 42,9% 100,0%
Privada f 16 10 26
% 61,5% 38,5% 100,0%
Total f 24 16 40
% 60,0% 40,0% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.787 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


anotan al reverso de la receta médica en la dispensación. La diferencia de
proporciones no es estadísticamente significativa.

Cuadro 18. Información sobre la administración del fármaco según


tipo de gestión del establecimiento farmacéutico.
Informa sobre
la administración
No informa Si informa Total
Tipo de gestión Pública f 6 8 14
% 42,9% 57,1% 100,0%
Privada f 22 4 26
% 84,6% 15,4% 100,0%
Total f 28 12 40
% 70,0% 30,0% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.006 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


informan sobre a administración en la dispensación. La diferencia de pro-
porciones no es estadísticamente significativa.

49
Cuadro 19. Información sobre las posibles RAM según tipo de ges-
tión del establecimiento farmacéutico.
Informa sobre posibles
reacciones adversas
No informa Si informa Total
Tipo de gestión Pública f 8 6 14
% 57,1% 42,9% 100,0%
Privada f 23 3 26
% 88,5% 11,5% 100,0%
Total f 31 9 40
% 77,5% 22,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.024 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


informan sobre las reacciones adversas. La diferencia de proporciones es
estadísticamente significativa.

Cuadro 20. Información sobre la administración de medicamentos


con alimentos según tipo de gestión del establecimiento farmacéuti-
co.
Toma de medicamentos
con alimentos
No informa Si informa Total
Tipo de gestión Pública f 9 5 14
% 64,3% 35,7% 100,0%
Privada f 24 2 26
% 92,3% 7,7% 100,0%
Total f 33 7 40
% 82,5% 17,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.026 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


informan sobre la toma de medicamentos con alimentos. La diferencia de
proporciones es estadísticamente significativa.

50
Cuadro 21. Solicitud de repetición de las indicaciones según tipo de
gestión del establecimiento farmacéutico.
Solicita al usuario repetir
las indicaciones
No solicita al Solicita al
usuario usuario Total
Tipo de gestión Pública f 12 2 14
% 85,7% 14,3% 100,0%
Privada f 23 3 26
% 88,5% 11,5% 100,0%
Total f 35 5 40
% 87,5% 12,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.802 (chi cuadrado)

Los establecimientos privados son los que en mayor proporción no


solicita al usuario que repita las indicaciones durante la dispensación. La
diferencia de proporciones no es estadísticamente significativa.

51
4.1.3. Las variables socio-demográficas y su asociación con las
BPD en los establecimientos farmacéuticos de la ciudad
de Ica.

Cuadro 22. La edad y su relación con el cumplimiento de BPD.


Puntaje del cumplimiento de BPD
Bajo Regular Alto Total
Edades 30 o menos años f 9 8 0 17
% 52,9% 47,1% ,0% 100,0%
31 a más años f 9 13 1 23
% 39,1% 56,5% 4,3% 100,0%
Total f 18 21 1 40
% 45,0% 52,5% 2,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.517 (chi cuadrado)

La prueba de hipótesis indica que no existe diferencia estadística-


mente significativa entre las proporciones, es decir, la edad es una varia-
ble que no se asocia con las Buenas Prácticas de Dispensación.

Cuadro 23. El sexo y su relación con el cumplimiento de BPD.


Puntaje del cumplimiento de BPD
Bajo Regular Alto Total
Sexo Masculino f 8 7 0 15
% 53,3% 46,7% ,0% 100,0%
Femenino f 10 14 1 25
% 40,0% 56,0% 4,0% 100,0%
Total f 18 21 1 40
% 45,0% 52,5% 2,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.570 (chi cuadrado)

La prueba de hipótesis indica que no existe diferencia estadística-


mente significativa entre las proporciones, es decir, el sexo es una varia-
ble que no se asocia con las Buenas Prácticas de Dispensación.

52
Cuadro 24. Los años de experiencia y su relación con el cumplimien-
to de BPD.
Puntaje del cumplimiento
de BPD
Bajo Regular Alto Total
Años 10 años f 16 10 1 27
de experiencia % 59,3% 37,0% 3,7% 100,0%
11 a más años f 2 11 0 13
% 15,4% 84,6% ,0% 100,0%
Total f 18 21 1 40
% 45,0% 52,5% 2,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.018 (chi cuadrado)

La prueba de hipótesis indica que existe diferencia estadísticamente


significativa entre las proporciones, es decir, los años de experiencia es
una variable que se asocia con las Buenas Prácticas de Dispensación.

Cuadro 25. Los estudios de post-grado y su relación con el cumpli-


miento de BPD.
Puntaje del cumplimiento
de BPD
Bajo Regular Alto Total
Estudios Sin estudios f 8 15 0 23
de post-grado % 34,8% 65,2% ,0% 100,0%
Diplomado f 10 4 1 15
% 66,7% 26,7% 6,7% 100,0%
Maestría f 0 2 0 2
% ,0% 100,0% ,0% 100,0%
Total f 18 21 1 40
% 45,0% 52,5% 2,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.087 (chi cuadrado)

La prueba de hipótesis indica que no existe diferencia estadística-


mente significativa entre las proporciones, es decir, los estudios de post-
grado es una variable que no se asocia con las Buenas Prácticas de Dis-
pensación.

53
Cuadro 26. La zona de operación y su relación con el cumplimiento
de BPD.
Puntaje del cumplimiento
de BPD
Bajo Regular Alto Total
Zona Zona Urbana f 9 11 1 21
de operación % 42,9% 52,4% 4,8% 100,0%
Zona Urbano f 9 10 0 19
marginal % 47,4% 52,6% ,0% 100,0%
Total f 18 21 1 40
% 45,0% 52,5% 2,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.622 (chi cuadrado)

La prueba de hipótesis indica que no existe diferencia estadística-


mente significativa entre las proporciones, es decir, la zona de operación
del establecimiento es una variable que no se asocia con las Buenas
Prácticas de Dispensación.

Cuadro 27. El tipo de gestión y su relación con el cumplimiento de


BPD.
Puntaje del cumplimiento de
BPD
Bajo Regular Alto Total
Tipo de gestión Pública f 1 12 1 14
% 7,1% 85,7% 7,1% 100,0%
Privada f 17 9 0 26
% 65,4% 34,6% ,0% 100,0%
Total f 18 21 1 40
% 45,0% 52,5% 2,5% 100,0%
Fuente: Hoja de recolección de información p-valor: 0.001 (chi cuadrado)

La prueba de hipótesis indica que existe diferencia estadísticamente


significativa entre las proporciones, es decir, el tipo de gestión del esta-
blecimiento es una variable que se asocia con las Buenas Prácticas de
Dispensación.

54
4.2. Discusión de resultados
El estudio realizado ha utilizado un diseño descriptivo transversal, en
el que se ha recolectado la muestra mediante una técnica de muestreo no
aleatoria por conveniencia, dada las características especiales de la
muestra.
El problema de la falta de cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Dispensación ha sido poco analizada en nuestro país, existen pocos re-
portes que dan cuenta de la magnitud con que se realiza esta práctica, de
manera que esto constituye un impedimento para realizar una compara-
ción de los datos obtenidos con información de otros estudios realizados.
Al recoger los datos necesarios, se ha observado poca disposición
para la participación a los responsables de los establecimientos farmacéu-
ticos por lo que se ha tenido que complementar la recolección de datos
con la observación directa de parte del equipo investigador.
La muestra ha estado conformada por establecimientos que operan
en tanto en la zona urbana de la ciudad como en la zona urbano-marginal,
asimismo, se ha incluido establecimientos públicos y privados.
Los datos demuestran que el 65% de los establecimientos no exigen
la presentación de la receta al momento de realizar la dispensación, los
establecimientos privados son los que en mayor proporción presentan
este incumplimiento de las BPD.
El 70% de los establecimientos no confirman el contenido de la rece-
ta médica al momento de efectuar la dispensación, los establecimientos
privados son los que en mayor proporción presentan esta deficiencia.
La dispensación de psicotrópicos sin receta médica es más frecuen-
te en los establecimientos privados sin embargo esta diferencia no es es-
tadísticamente significativa (p: 0,697), es decir, tanto los establecimientos
públicos como los privados incumplen con esta norma de las BPD en
igualdad de proporciones.
La dispensación con receta vencida es más frecuente en los esta-
blecimientos privados, esta diferencia es estadísticamente significativa (p:

55
0,041), esto hace suponer que los establecimientos privados analizados
disponen de poco tiempo para desarrollar por parte de los dispensadores
unas adecuadas BPD, lo que pone en riesgo al público usuario que a su
vez no contribuye al cumplimiento, es decir, no conoce su derecho de exi-
gir la orientación para el buen uso de los medicamentos.
El ofrecimiento de otra alternativa con modificación de la prescrip-
ción es más frecuente en los establecimientos farmacéuticos privados, sin
embargo esta diferencia no es estadísticamente significativa (p: 0.524).
Los establecimientos farmacéuticos privados son los que en mayor
proporción no informan acerca de las posibles interacciones medicamen-
tosas, esto también sucede en los establecimientos públicos, sin embargo
la diferencia es estadísticamente significativa (p: 0,026), este incumpli-
miento se presenta probablemente por el bajo apego al cumplimiento de
las BPD además de la falta de tiempo disponible para esta práctica.
Los establecimientos farmacéuticos públicos son los que en mayor
proporción presentan alternativas genéricas o de marca en el momento de
la dispensación, sin embargo la diferencia no es estadísticamente signifi-
cativa (p: 0,273). Los establecimientos privados con más frecuencia no
verifican el rotulado al momento de la dispensación, esta diferencia no es
estadísticamente significativa. Las farmacias privadas no informan acerca
de las posibles reacciones adversas con más frecuencia que las farma-
cias públicas, esta diferencia es estadísticamente significativa (p: 0,024).
Los años de experiencia y el tipo de gestión presentaron asociación
con las BPD, es decir, existe influencia de los años de experiencia del
responsable del establecimiento y del tipo de gestión en las BPD.
Estos resultados han sido obtenidos a partir de un adecuado trata-
miento estadístico de los datos, además es necesario aclarar que la
muestra obtenida a partir de una técnica no aleatoria, obliga a tener cui-
dado al momento de extrapolar los resultados, sin embargo dada la perti-
nencia del estudio, creemos que se marca una pauta en la medición de
las Buenas Prácticas de Dispensación.

56
CONCLUSIONES

1. El 45% de los establecimientos farmacéuticos evaluados presentan


bajo cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación, mien-
tras que el 52,5% de ellos presentan regular cumplimiento, solo el
2,5% presenta alto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dis-
pensación en la ciudad de Ica en el año 2012.

2. Los años de experiencia del químico farmacéutico responsable y el


tipo de gestión del establecimiento presentan asociación con las
Buenas Prácticas de Dispensación. La edad, el sexo, los estudios de
post-grado, y la zona de operación del establecimiento no presenta-
ron asociación con las Buenas Prácticas de Dispensación.

3. El 65% de los establecimientos no exige presentación de la receta


médica al momento de la dispensación, el 70% no confirma el con-
tenido de la receta, el 32,5% dispensa psicotrópicos sin receta médi-
ca, el 57,5% dispensa con receta vencida, el 42 5% ofrece alternati-
vas con modificación de la prescripción, el 82,5% no advierte de las
posibles interacciones medicamentosas, el 30% induce a comprar
otros fármacos, el 50% no verifica rotulado, el 32,5% no registra las
ventas, el 70% no informa sobre la administración del medicamento,
el 77,5% no informa sobre las posibles reacciones adversas y el
82,5% no informa sobre la toma del medicamento con alimentos.

57
RECOMENDACIONES

1. Realizar campañas de promoción para el desarrollo de las Buenas


Prácticas de Dispensación con la participación de los alumnos de
nuestra facultad.

2. Desarrollar Talleres permanentes con la participación de profesiona-


les responsables de establecimientos farmacéuticos para fortalecer
las Buenas Prácticas de Dispensación.

3. Promover el cumplimiento de las normas legales vigentes que sus-


tentan las Buenas Prácticas de Dispensación.

58
BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández R, Fernández C y Baptista L. Metodología de la inves-


tigación. 4ta edición. Mc Graw Hill; 2006.

2. Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Montevideo –


Uruguay; 2006.
Disponible en: www.aqfu.org.uy

3. Andrés N. Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria: ¿Es


ya realidad o todavía un proyecto de futuro?. Disponible en:
http://mar.uninet.edu/zope/arch/af/Files/AF_en_Farmacia_Comuni
taria.pdf

4. Buenas Prácticas de Dispensación. Instituto Nacional de Seguros


de Salud INASES
Disponible en:
http://www.inases.gob.bo/wp-
content/normativas/18_norm_prac_disp.pdf

5. El papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención de Salud. In-


forme de la Reunión de la OMS. Tokio, Japón, 31 de Agosto al 3
de septiembre de 1993. Buenas Prácticas de Farmacia: Normas
de Calidad de Servicios Farmacéuticos. Disponible en:
http://www.ops.org.bo/textocompleto/ime9848.pdf

59
6. DIGEMID. Ministerio de Salud. Manual de Buenas Prácticas de
Dispensación. Perú; 2009.
7. Healthcare Group. La investigación científica en ciencias de la sa-
lud. 2da edición. Mc Graw Hill Interamericana; 2001.

8. Richard L. Schaffer. Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Ibe-


roamerica. USA, 1987.

9. Alarcón, Reynaldo. Métodos y Diseños de Investigación del com-


portamiento. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fondo Edi-
torial. 1991.

10. Daniel. Bioestadística. Bases para el Análisis de las Ciencias de


la Salud. 4ta Edición. Editorial Limusa, 2004

11. Catena A, Ramos M y Trujillo H. Análisis multivariado: un manual


para investigadores. Editorial Biblioteca Nueva Universidad. Ma-
drid: 2003.

60
ANEXOS

61
Anexo 1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
No:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
HOJA DE RECOLECCÍON DE DATOS
Evaluación de las Buenas Prácticas de dispensación en estableci-
mientos farmacéuticos de la ciudad de Ica en el año 2011.

CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL ESTABLECIMIENTO


1. Edad : 1 = 30 o menos años 2= 31 a más años
2. Sexo : 1 = Masculino 2 = Femenino
3. Años de experiencia como profesional : 1 = 10 años 2 = 11 o más
4. Estudio de post grado : 1= Sin estudios 2= Diplomado
3= 2da especialidad 4= Maestría
5. Zona de operación del establecimiento:
1= Zona urbana 2= Zona urbano-marginal
6. Tipo de gestión del establecimiento: 1= Pública 2= Privada
CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACIÓN
12. Presentación de la receta para la dispensación
1= Si cumple 2= No cumple
8. Confirmación del contenido de la receta médica
1= Si cumple 2= No cumple
9. Dispensación de medicamentos psicotrópicos sin receta
1= Si cumple 2= No cumple
10. Dispensación de receta vencida
1= Si cumple 2= No cumple
11. Ofrecimiento de alternativa sin modificar la prescripción
1= Si cumple 2= No cumple
12. Identificación de las interacciones medicamentosas
1= Si cumple 2= No cumple
13. Presentación de alternativas genéricas y de marca
1= Si cumple 2= No cumple
14. Inducción al la compra de medicamentos alternativos
1= Si cumple 2= No cumple
15. Verificación del rotulado de los envases
1= Si cumple 2= No cumple
16. Verificación de los envases primario y secundario
1= Si cumple 2= No cumple
17 Registro de venta del producto farmacéutico
1= Si cumple 2= No cumple
18. Anotación al reverso de la receta del medicamento alternativo
1= Si cumple 2= No cumple
19. Informe sobre la administración, uso y dosis del producto
1= Si cumple 2= No cumple
20. Informe sobre las interacciones medicamentosas
1= Si cumple 2= No cumple
21. Informe sobre las reacciones adversas
1= Si cumple 2= No cumple
22. Informe sobre toma de medicamentos en relación con alimentos
1= Si cumple 2= No cumple
23. Solicitar al paciente que repita las instrucciones
1= Si cumple 2= No cumple

62

Вам также может понравиться