Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Plan de emergencia de la Empresa Sedapal en caso de Desastres


Naturales y Propuesta del Modelo XXXXX

Jiménez García, Tatiana Beatriz

Vivanco Flores, Lisset Pamela

Docente: Nelly Milla Villafana

Lima – Perú

2019
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE
DESASTRE
La ciudad de Lima y Callao, por su ubicación geográfica está expuesta a diferentes riesgos
originados por fenómenos naturales. Es bien sabido que, la costa occidental de América
del Sur, donde se ubica la ciudad de Lima y Callao, corresponde a una de las zonas de
mayor actividad sísmica del mundo, originada fundamentalmente por el desplazamiento
de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana Continental. Por otro lado, los años 1989
y 1992 correspondieron a períodos de Sequía extrema en el altiplano andino, que
disminuyeron, en aquel entonces, considerablemente el volumen almacenado en las
lagunas de las cuencas de los ríos Santa Eulalia y Rímac, el cual es compartido por los
agricultores, para el riego de la cuenca y SEDAPAL. Históricamente en el río Rímac, en
época de lluvias, se presentan Huaycos - avalanchas de agua, lodos y piedras -, que se
originan en la región media de la cuenca, los cuales impactan las tomas de agua de las
Plantas de Tratamiento de La Atarjea, erosionándolas y dificultando el proceso de
tratamiento de las aguas, por las altas turbiedades y presencia de gran cantidad de
sedimentos que presentan estas, lo que obliga a ejecutar operativos de limpieza en forma
continua. Estos riesgos de origen natural, sumados a aquellos originados en la actividad
cotidiana como, Incendios, cortes en el suministro de energía eléctrica, contaminaciones
por derrames, roturas de tuberías, huelgas y paros, y a los originados por la insuficiencia
en el abastecimiento, el deterioro de la operación y del mantenimiento, conforman un
cuadro de riesgos que tornan el servicio de agua potable de la ciudad, en crítico y
altamente vulnerable. Estas situaciones obligan a SEDAPAL a prepararse para hacerles
frente con oportunidad y eficacia, ejecutando Medidas de Prevención para una acción
rápida ante la ocurrencia de un evento, reforzando tanto las estructuras como la propia
organización. El Plan de Emergencia para Situaciones de Desastre tiene por objetivo el
proveer respuesta suficiente para minimizar los impactos de las situaciones de emergencia
y desastre, garantizando a los habitantes de la ciudad de Lima y Callao una atención eficaz
durante la emergencia y una rehabilitación rápida luego de la misma. La ocurrencia del
impacto de un siniestro de mayor alcance implicará fuertes racionamientos del servicio
de agua potable en grandes áreas de la Ciudad, con el consiguiente impacto en la salud de
la población, en el mantenimiento del orden civil y en la imagen institucional.
DIAGNOSTICO DE RIESGOS

El buen manejo de las amenazas permite los programas de planificación de operaciones,


capacitación, adiestramiento y acciones de simulación de modo que estemos preparados
para responder a las situaciones de emergencia generadas en forma directa o indirecta por
las amenazas naturales. Estas acciones tienen varias etapas:

- Primero : conocer, analizar y evaluar la presencia de fenómenos naturales y su efecto


sobre los bienes en el área, con base en la vulnerabilidad asociada a tales fenómenos;

- Segundo : obtener una información del impacto potencial de los fenómenos naturales en
las actividades cotidianas y de desarrollo;

- Tercero : incluir medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar los efectos de los
fenómenos; y

- Cuarto: programar las operaciones de emergencia.

Sedapal posee análisis de riesgos para eventualidades claras como Riesgo de Terremoto,
Huaycos y se Sequias:
SISTEMA DE RESPUESTA

Fase 1: Pre – Desastre

Programa de Implementación de Acciones Previas

Es responsabilidad de los Comités Operativos de Emergencia, así como la ejecución y


control del mismo, y tiene como fin precisar los recursos necesarios para implementar los
Planes Operativos, de acuerdo a los objetivos finales establecidos, en función de la
magnitud e intensidad del desastre y/o como se piensa atenuar la vulnerabilidad del
sistema o incrementar su confiabilidad, pudiendo plantearse esta meta por etapas.

Tales acciones son las siguientes:

a) Actualizar la información operacional del sector. PLAN DE EMERGENCIA PARA


SITUACIONES DE DESASTRE 20

b) Analizar los componentes críticos, plantear alternativas de solución a los problemas


detectados y establecer la factibilidad técnica y económica de las mismas.

c) Implementar los Centros Operativos con los recursos mínimos necesarios.

d) Evaluar y determinar las modificaciones y/o ampliaciones y/o actualizaciones de los


convenios y/o acuerdos establecidos con otras instituciones o empresas.

e) Capacitar al personal.

Sus medidas de prevención por cada fenómeno son:


Fase 2: Periodo de Alerta.

En el ámbito interno, la Declaratoria de Emergencia de la Empresa, será dispuesta por el


Directorio a solicitud del Comité Central de Emergencia como resultado de los Análisis
de Evaluación de Daños efectuados a los sistemas, y hasta dicha declaratoria de
emergencia, se operará bajo Situación de Alerta.

Terremoto

Un terremoto es un acontecimiento imprevisto de la naturaleza, para el cual es


prácticamente imposible una etapa de preparación, por lo que, una vez ocurrido un
terremoto con efectos visiblemente destructivos deberá procederse a ejecutar una serie de
acciones que permitan responder ante el impacto de tal evento. A esta situación se
denomina Estado de Alerta Sísmica, y su declaración sucede automáticamente con la
ocurrencia de un terremoto de las características antes indicadas. El Estado de Alerta
Sísmica activará automáticamente al Comité Central de Emergencia y Comités
Operativos de Emergencia y pone en marcha el Plan de Emergencia para Situaciones de
Desastre y los Planes Operativos de Emergencia con las acciones siguientes: a)
Activación de los Comités de Emergencia (Central y Operativos) b) Suspensión
preventiva del servicio c) Inspección preliminar y evaluación de daños

Sequía

Un fenómeno natural como es el caso de la sequía, cuyo impacto podría ser previsto con
la anticipación suficiente, permitiría declarar el Estado de Alerta y poner en marcha el
Plan de Emergencia para Situaciones de Desastre en sus aspectos preventivos. En la
efectividad con que se ejecute el Plan, radica el éxito en hacerle frente a esta situación. El
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología–SENAMHI -, de acuerdo al convenio a
suscribir con SEDAPAL, será el encargado de proporcionar la información necesaria y
periódica, ya sea en forma de boletines mensuales o extraordinarios o informes
específicos, sobre las variaciones meteorológicas, dando la voz de alerta en el caso que
las variables climatológicas indiquen la posibilidad de ocurrencia de una futura Sequía.
El Gerente de Producción será el responsable de recibir, analizar y evaluar los informes
del SENAMHI, manteniendo informado al Comité Central de Emergencia sobre los
mismos. El Comité Central de Emergencia, en sujeción al informe presentado por el
Gerente de Producción sobre la posibilidad de ocurrencia de una Sequía, podrá solicitar
al SENAMHI un informe específico sobre la inminencia, magnitud e intensidad de la
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE 27 misma, debiendo
verificar el alcance de ésta, en función de lo cual declarará el Estado de Alerta, el cual
constituye un aviso de que la Sequía provocará en un corto plazo una posible situación
de emergencia, implicando un mecanismo de movilización de los Comités Operativos de
Emergencia y la puesta en marcha del Plan de Emergencia en sus aspectos preventivos.

Fase 3: Respuesta : Medidas de Emergencia

1. Medidas Inmediatas

Comité de Emergencia

En Situación de Alerta y Emergencia declarada, son los Comités de Emergencia los que
asumen las operaciones de la empresa; su conformación y puesta en funcionamiento es
automática con la ocurrencia del desastre y permanecerán en sesión permanente hasta que
se estime lo contrario. De ocurrir un desastre fuera de los horarios de trabajo, los
miembros de los Comités de Emergencia deberán constituirse a la brevedad al Centro de
Operaciones de Emergencia respectivo y ante la imposibilidad o demora de tal acción,
deberán comunicarse al mismo.

Suspensión Preventiva del Servicio

Para el caso de ocurrido un sismo con efectos visualmente destructivos, y a fin de evitar
daños mayores, inmediatamente después de producido este, se procederá a la suspensión
o disminución inmediata del servicio tanto en la etapa de Producción como de
Distribución de agua, de acuerdo a los procedimientos establecidos por los Comités
Operativos de Emergencia en sus respectivos Planes de Emergencia.

2. Medidas de Restablecimiento

Reapertura de las Válvulas Primarias y Secundarias

La reapertura de las válvulas de las redes primarias estará a cargo del Comité Operativo
de Emergencia de Distribución Primaria y de las redes secundarias a cargo PLAN DE
EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE 28 de los Comités Operativos
de Emergencia del los Centros de Servicios las que se efectuarán de acuerdo a las
instrucciones detalladas en sus respectivos Planes de Emergencia.
Fase 4: Rehabilitación: Medidas de Rehabilitación

Inspección Preliminar y Evaluación de Daños a los Sistemas

La inspección preliminar y evaluación de daños a los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado, tendrá como objetivo conocer y cuantificar rápidamente la capacidad útil
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE 30 remanente del
sistema para el suministro de agua y conocer la magnitud de los daños para la toma de
decisiones. La inspección preliminar y la evaluación de daños deberá ser efectuada por el
personal designado para tal fin de acuerdo con las prioridades establecidas para los
principales componentes de los sistemas. Adicionalmente a la inspección y evaluación de
daños, se deberán considerar los daños causados por el evento en el área en general, tales
como, bloqueo de vías o avenidas importantes de la zona y en cualquier otra instalación
que el inspector estime necesario (falta de suministro de energía eléctrica en estaciones
de bombeo y rebombeo y zonas de abastecimiento , incendios, etc).

Procedimientos de Inspección luego de la Emergencia

Los componentes del sistema en general, se inspeccionarán permanentemente y de


acuerdo a las necesidades, hasta la rehabilitación total del componente o sistema. Después
de la inspección, se determinará el estado operativo real de los componentes,
procediéndose a disponer su puesta en funcionamiento en el caso de que se encuentre en
buen y confiable estado de operación, o bien, se determinará la magnitud real de los
daños, con las estimaciones precisas para su rehabilitación y tiempos requeridos. En cada
Plan de Emergencia de los Centros de Servicios se detallarán los Ingenieros, Técnicos y
Cuadrillas que se encargarán de la ejecución de las inspecciones, al igual que la
disponibilidad de los equipos necesarios para su ejecución y la asignación de los
componentes del sistema de agua y alcantarillado que deberán inspeccionar.

En general, para cada estructura principal, se deberá elaborar su procedimiento de


inspección, debiendo recaer la responsabilidad de este hecho al Comité Operativo de
Emergencia que opera el componente y deberá contener como mínimo, los siguientes
aspectos (para componentes más complicados se describirán procedimientos más
específicos y detallados en los Planes de Emergencia):
a) Componente

b) Rutas principales y alternas para llegar a las instalaciones

c) Pasos para la inspección preliminar y posteriores hasta su rehabilitación total

d) Responsables de mantener actualizados los procedimientos de inspección.

e) Procedimiento para informar los resultados de las inspecciones.

f) Otros.

Fase 5: Evaluación del Plan

De no producirse ningún evento o desastre, durante cada periodo anual, se efectuará la


revisión y actualización del Plan de Emergencia en los meses de Octubre de cada año por
haber sido designado a nivel mundial el segundo miércoles del mes de Octubre como el
Día Internacional para la Reducción de Desastres. Esta revisión comprenderá tanto el Plan
en sí, así como las actividades realizadas por los Comités Operativos de Emergencia,
definiéndose las pautas para la actualización de tales elementos, consignando actividad,
responsable, tiempo y costos. El Comité Central de Emergencia dispondrá anualmente la
designación de por lo menos cuatro funcionarios de la Empresa para que se encarguen, a
tiempo completo, durante dos semanas del mes de Setiembre, de la revisión y
actualización de los Planes de Emergencia..

ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN

1. Comités de Emergencia

Los Comités de Emergencia son órganos funcionales de la Empresa, que asumirán la


responsabilidad por la Planificación, Organización, Operación y Mantenimiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, en la preparación, respuesta y rehabilitación
de los sistemas ante situaciones de emergencia y desastre.

Para tal efecto, se constituyen doce (12) Comités de Emergencia:

1. Comité Central de Emergencia

2. Comité Operativo de Emergencia de Plantas

3. Comité Operativo de Emergencia de Aguas Subterráneas

4. Comité Operativo de Emergencia de Distribución Primaria


5. Comité Operativo de Emergencia de Recolección y Disposición Final

6. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Comas

7. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Callao

8. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Breña

9. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Ate-Vitarte

10. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Surquillo

11. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios V. El Salvador

12. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios S.J. Lurigancho

2. Comités Operativos de Emergencia (COE)

Los Comités Operativos de Emergencia dependerán para el cumplimiento de sus fines del
Comité Central de Emergencia. Los Comités Operativos de Emergencia son los órganos
funcionales que asumirán las funciones y responsabilidades en la preparación, respuesta
y rehabilitación ante situaciones de emergencia y desastre, en coordinación con el Comité
Central de Emergencia, en las áreas operativas de la empresa encargadas de las
actividades de Producción de Agua en Plantas, Extracción de Aguas Subterráneas,
Distribución y Recolección Primaria de Agua y Desagüe y Operación y Mantenimiento
de los sistemas descentralizados de la empresa.

Los Comités Operativos de Emergencia serán once (11):

1. COE de Plantas

2. COE de Aguas Subterráneas

3. COE de Distribución Primaria

4. COE de Recolección y Disposición Final

5. COE del Centro de Servicios Comas PLAN DE EMERGENCIA PARA


SITUACIONES DE DESASTRE 34

6. COE del Centro de Servicios Breña

7. COE del Centro de Servicios Ate-Vitarte

8. COE del Centro de Servicios Surquillo


9. COE del Centro de Servicios V.El Salvador

10. COE del Centro de Servicios S.J.Lurigancho

11. COE del Centro de Servicios Callao

RELACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y COORDINACIÓN


CON LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Coordinaciones y/o Convenios

as coordinaciones entre el Comité Central de Emergencia, Comités Operativos de


Emergencia, Organismos Externos, Municipios y otros se encuentran representadas en
figura ubicada en el anexo del presente Plan.

Los convenios aprobados formarán parte del presente Plan y de sus Planes Operativos,
habiéndose definido como prioritarios los siguientes:

a. Defensa Civil
b. Cuerpo General de Bomberos
c. Ministerio de Agricultura
d. Ministerio de Salud
MODELO DE PROPUESTA
General: Diseñar la infraestructura de un centro de capacitación y sensibilización frente
a riesgos y desastres, y así proponer un espacio físico para sensibilizar y capacitar a la
población en general.

Formulación del problema: En estos últimos años, han venido sucediendo desastres
naturales en diferentes regiones del país, y cada vez más el resultado es una catástrofe,
debido a la falta de prevención, ineficiencia de las autoridades, construcciones sin
autorización, en muchas de esas construcciones se han realizado sin licencia, otros casos,
fueron los títulos de propiedad entregados irregularmente, en zonas intangibles o zonas
de riesgo de desastres, lo cual da por resultado los desastres que nosotros vemos sea en
televisión, radio, internet, o en presencia de uno mismo, en el presente año de la
investigación (2017). Han sucedido desastres naturales de magnitud elevada, impensada
para las autoridades, que han visto casas, puentes, crecidas de ríos que terminan
desbordándose, que cada año se viene desbordando y afectando muchas viviendas, y eso
sucede cada año.

Objetivo general: Proponer un modelo dinámico, que permita dar una solución para
prevenir a la población, de los efectos que causan los desastres naturales, antes, durante
y después que haya sucedido.

 Modelo Dinámico

Es la parte sistemática, la cual trata de demostrar el cambio proceso de un ciclo, basado


en propuestas, a continuación, se dará unos conceptos más detallados: Según Esteban,
Modroño y Regúlez (2012) Entendemos por parte sistemática del modelo a aquella que
contiene las variables explicativas observables o regresores del modelo. Se pueden
considerar dos tipos de regresores: retardos de la variable dependiente o endógena que
son regresores estocásticos, y por otro lado retardos de las variables consideradas fijas o
exógenas, esto es, que en ningún caso están correlacionadas con el termino de error del
modelo e incluso se pueden considerar independientes de este. En el modelo podemos
tener solamente un tipo de cada uno o también una mezcla, pero sus características
diferentes hacen que tengamos que ser cautelosos a la hora de estudiar el tipo de
problemas que pueden introducir a la hora de la estimación e inferencia.
Definen la dinámica como regresores, ya que así uniendo cada uno de ellos, se obtiene
una propuesta, o en todo caso un diagnóstico. Según Gamarra (2005): “La palabra
dinámico se refiere al cambio a través del tiempo. Si algo es dinámico entonces está
cambiando constantemente como respuesta a los estímulos que lo influyen” (p. 13). El
autor define la dinámica como algo que va cambiando y no queda en un punto., eso
depende de los estímulos que le provean. Según Bolos (2015): “Los sistemas dinámicos
estudian la evolución de una magnitud (que en general la representaremos como X) a lo
largo del tiempo t Dicha evolución ha de seguir una ley en forma de ecuación” (p. 5). El
autor define el modelo dinámico en la forma matemática, en la cual cada modelo cambia
de acuerdo a algo que suceda en una de sus variables, a través de ecuaciones. Según
Donald y Wakefield (2004): un modelo dinámico es: “El modelo dinámico tiene la tarea
de mostrar el comportamiento del sistema durante el transcurso del tiempo o mejor dicho
en función al tiempo” (p. 38). Para el autor, el modelo dinámico es el calco de como el
sistema se comporta, o realiza durante una función o procedimiento. Según la Universidad
de Valencia (2015): “En un modelo dinámico, por el contrario, alguno/s de los elementos
que Intervienen en la modelización no permanece invariables, sino que se consideran
como funciones del tiempo, describiendo trayectorias temporales” (p. 4). En la página
sostiene a través de las matemáticas, que los modelos dinámicos, algunos de ellos
participan dentro de los cambios, los otros a pesar que no tiene relación o están detenidos,
se consideran como función del tiempo, para que ellos describan trayectorias temporales.
Según Koffman (2017): “un sistema dinámico es almacenamiento de energía y/o
información, es decir, es un sistema con memoria, y el modelo es una representación
simplificada del sistema, que resuelve interrogantes.”. (p. 4 - 5). El autor nos indica que
el modelo dinámico, es la representación de como el sistema debe funcionar. Según el
Instituto de Tecnologías Educativas (2015): Ellos indican que los modelos dinámicos Se
refieren a la forma en que se trata el tiempo, y ello con el modelo dinámico que devuelven
las variables consideradas de manera temporal, durante un periodo, y todo eso está
considerado en el tiempo de estudio. Según García y Serrano (1990): “los modelos de
dinámica de sistemas se Realizan para modelos circulatorios que contienen un número
muy reducido de fondos, contrastando en la gran cantidad de variables auxiliares y
exógenas, y, en definitiva, de funciones de decisión” (p. 55). Los autores nos indican que
el modelo dinámico debido a los movimientos que realizan, sus resultados, son números
que no se comparan con las variables colocadas, y por ello, se toman las decisiones más
adecuadas. Según Brügge y Dutoit (2002): “Describe los componentes del sistema que
tienen un comportamiento dinámico interesante” (p. 524). Nos habla de que los
componentes de un sistema, se basan en modelos dinámicos interesante. Según Sparx
Systems (2007): El modelo dinámico se usa para expresar y modelar el comportamiento
del sistema a lo largo del tiempo, es decir, verifican como el sistema ha ido evolucionando
en un lapso de tiempo., para ello incluye soporte para diagramas de actividades,
diagramas de estados, diagramas de secuencia y extensiones incluyendo modelado de
proceso de negocio.

Subcategorías de modelo dinámico

Tipo de modelo

Según Senge (2005): “Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e


imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo
no tenemos conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos que surten sobre
nuestra conducta “(p. 4). El autor, dice que los modelos son arraigados, usan
generalizaciones o imágenes, para comprender el mundo y actuar y el indica que efectos
puede causarnos ello. Según Córdova y Plaza (s.f.):”Un modelo de un sistema es
básicamente una herramienta que permite responder interrogantes sobre este último sin
tener que recurrir a la experimentación sobre el mismo” (p. 1). Tipos de modelo, son las
herramientas, la cual nos permitirá resolver las interrogantes que tenemos. Según Real
Academia de la Lengua Española (2017): Ellos consideran a modelos como un esquema
teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja,
como la evolución económica de una país, siempre los tipos de modelos te darán una
información de cómo tu sistema o programa ha ido evolucionando, para que así puedan
tomar decisión sobre mejorarlo, o cambiar a otro modelo de sistema. Según Eduardo
(2001): “Un modelo es una representación de un objeto, sistema, o idea. Usualmente, su
propósito es ayudar, explicar, entender o mejorar un Sistema “(p. 11). Para el autor, un
modelo es lo que representa un objeto, o lo que resalta la idea inicial, con el objetivo de
clarificar un sistema. Según Vargas (2013): “Un modelo es un sistema desarrollado para
entender la Realidad y en consecuencia para modificarla” (p. 16). El autor indica que el
Modelo Dinámico es lo que se debe usar o realizar, para que un sistema o proceso, pudiera
ejecutarse entendiendo la realidad. Herramienta de diseño Según Ventana Systems
(2007): Las herramientas de diseño para el modelo dinámico, sirven para crear, modelar,
visualizar una realidad mediante la dinámica de sistemas, para ello hay varios tipos de
software, y estas a su vez representan las relaciones causales, por medio de flechas entre
palabras, que indican una orden, o un paso de un lado a otro. Según Kandel y Primavera
(2017): ellos ven las herramientas desde la visión gráfica, ya que se utilizan en el ámbito
profesional del diseño gráfico son instrumentos que manejan los diseñadores para la
elaboración de un trabajo, ellos diseñan los modelos de acuerdo a como el cliente pueda
entenderlos, teniendo en cuenta las especificaciones del cliente. Según Pérez J. (2017):
este autor considera la herramienta de diseño en crear esbozos de la web final mediante
una herramienta gráfica, como Photoshop, GIMP o Inkscape, así como el modelo
Dinámico puede estar mostrado en cualquier lugar. Según Software & Shop (2016): Ellos
usan como herramienta de diseño para modelar, conceptualizar, documentar, simular,
analizar modelos de dinámica de sistemas, pues crear muchas simulaciones con las
herramientas de diseño, puedes identificar los casos del modelo, y simularlos para obtener
un dato cercano a la realidad. Según Dormido y Morilla (2005): Vensim es una
herramienta visual de modelización que permite conceptualizar, documentar, simular,
analizar y optimizar modelos de dinámica de sistemas. Vensim provee una forma simple
y flexible de construir modelos de simulación mediante diagramas de influencias y
diagramas de Forrester. (p. 3). Los autores indican a Vnesim, como una herramienta de
diseño para simular un proceso dinámico, que involucre las áreas que uno desea, y poder
obtener resultados diversos del análisis. Enfoque Según Ecured (2017): Ellos indican al
enfoque sistémico o llamado también como enfoque de sistema, significa que el modo de
abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, los objetos deben tener como
mínimo una unión sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de
elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción. Según la Real
Academia de la Lengua (2017): Ellos tienen como concepto, dirigir la atención o el interés
hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, una vez dividido por dichos
previos, se realizaría el proceso siguiente para resolver la situación o problema. Según el
Instituto tecnológico de Sonora (2017): Para ellos el enfoque es un método de
investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total en vez de sistemas
componentes, ellos se esfuerzan en obtener la mayor eficiencia de todo el sistema, que en
vez de hacerlos por bloques, su visión no es reduccionista para solucionar problemas de
todo tipo. Según Advance Human Systems (s.f.): Es un proceso de planeación, que
alcanzan una ejecución de planes basados en el involucramiento , compromiso y
responsabilidad de todos los que laboran, aparte también ven al enfoque como un proceso
de consultoría, el cual logran cambios en una organización u empresa en tiempos de
turbulencia. Según Hernández, Fernandez-Collado y Baptista (2006): Ellos hacen
analogías con el enfoque cuantitativo y cualitativo, y según ellos ambos resultan valiosos
debido a que “han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno
es intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al
estudio de un fenómeno”. (p.22). Bases teóricas del proceso de Gestión de desastres.

EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El enfoque de la gestión del riesgo es relativamente joven. Hasta fines del siglo XX el
concepto que dominaba en los campos del pensamiento y de la acción en las políticas
públicas y de los planificadores del desarrollo, era el de desastres. El desastre era
percibido como inevitable y natural, ante el cual solo es posible anticiparse, preparándose
para enfrentarlo y mitigarlo (reducir los efectos de un desastre), antes, durante y después.
En otras palabras: se gestionaba el desastre. En la década de los 90 se comenzó a
cuestionar el enfoque de gestión de desastres por colocar al fenómeno natural peligroso
como factor causal del desastre y sin considerar los procesos sociales, económicos y
ambientales que llevan a su desencadenamiento. Aparecen los conceptos de
vulnerabilidad e imprevisión humana en la explicación de la generación del desastre. Se
constató que la gestión del desastre conduce a la reconstrucción de las condiciones de
vulnerabilidad existentes al ocurrir el desastre. (GIZ, 2011) Estas reflexiones y lecciones
llevaron a un acercamiento al concepto del riesgo y la gestión del riesgo. Los lineamientos
para la búsqueda de ciudades menos vulnerables. En este contexto, se define la gestión
del riesgo. La literatura sobre el tema también la denomina “Gestión integral del riesgo
de desastre” como “El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para
minimizar los daños y las pérdidas potenciales…..es decir….abarca la evaluación y
análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y acciones específicas para
controlar, reducir y transferir el riesgo” (EIRD, 2009b). De manera específica la “gestión
del riesgo de desastres Esta definición contiene dos ideas fundamentales: por un lado, la
gestión como proceso y por el otro, la gestión para reducir vulnerabilidad y para evitar la
generación de nuevas. Toma como base la noción social del riesgo, que requiere del
análisis de las causas y consecuencias de los desastres, con el fin de promover acciones
que repercutan en los procesos sociales, de tal manera que la gestión del riesgo se incluya
como parte de la planificación del desarrollo, es definida como “el proceso sistemático
de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas
para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir
el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.
Al respecto, existen tres tipos de acciones dentro de la gestión del riesgo. También son
llamados los componentes de la gestión del riesgo:

a. Gestión correctiva del riesgo


Debe mencionarse que la provisión de planes de emergencia a veces también es
incluida en lo que se denomina la gestión de emergencias (gestión reactiva,
gestión para la respuesta ante desastres), que es un tercer tipo de intervención. :
Se trata de actuar sobre el riesgo ya existente, que puede afectar a la población y
sus medios de vida (incluida la infraestructura). La idea de las intervenciones es
reducir o mitigar los distintos niveles de riesgo existentes. Este tipo de
intervenciones se manifiestan en la búsqueda de soluciones para las
manifestaciones externas de los desastres: ubicaciones inseguras, zonas de
pendientes inseguras por deforestación, edificios inseguros, desconocimiento de
las características del entorno, entre otros. Para solucionar estos problemas se
utilizan medidas estructurales como reubicación de viviendas, la reconstrucción o
adaptación de edificaciones vulnerables, recuperación del medio ambiente
degradado, la construcción de diques, la limpieza de canales y la provisión de
planes de emergencia. No obstante, aunque se disminuye el riesgo, este tipo de
intervenciones no dan solución a las causas originales del problema.
b. Gestión prospectiva del riesgo
En el caso de la gestión prospectiva del riesgo, sus efectos no se pueden medir de
manera directa en términos de la reducción “real” o concreta del riesgo, sino más
bien como los riesgos evitados (que en términos de proyectos se puede traducir
como la medición de los “costos evitados”). Condiciones básicas para controlar y
evitar el riesgo futuro son la voluntad: Se trata de incorporar los factores para
reducir el riesgo en la planificación del desarrollo (lo cual se traduce en
proyectos). La idea es anticiparse al riesgo futuro. La gestión prospectiva puede
entenderse como: las “actividades de gestión que abordan y buscan evitar el
aumento o el desarrollo de nuevos riesgos de desastres”. política, un alto nivel de
conciencia y de compromiso de todos los actores sociales. El problema de las
acciones “prospectivas” sin embargo es que tienen menor impacto de corto plazo
y por tanto, son menos utilizadas. Existe una serie de mecanismos para ejercer
control sobre el riesgo futuro que involucra el desarrollo de políticas, herramientas
y capacidades en la sociedad civil. A continuación se mencionan algunos:
Creación de normatividad sobre el uso del suelo urbano y rural que garantice la
seguridad de las inversiones y las personas. Son claves los planes de ordenamiento
territorial. - Búsqueda de usos productivos alternativos para terrenos peligrosos. -
Impulso a la normativa sobre el uso de materiales y métodos de construcción que
sean accesibles para la población de bajos recursos y seguros. - Fortalecimiento
de los gobiernos locales en el análisis de condiciones de vulnerabilidad e
implementación de soluciones viables. - Procesos continuos de capacitación de
sectores de la población que inciden en la creación del riesgo y en la
sensibilización sobre los mismos: pobladores, municipios, sector privado,
educadores, prensa, instituciones del gobierno, ONG, organismos de cooperación
internacional, etc. - Instrumentación de esquemas de uso de los ecosistemas y
recursos naturales, que garanticen la productividad y la generación de ingresos en
condiciones de sostenibilidad ambiental. - Reforma de currículos escolares y
universitarios para que consideren de forma holística la problemática del riesgo
en la sociedad, sus causas y posibles mecanismos de control, y no solamente cómo
preparase y responder en casos de desastre. - Fomento de una cultura global de
seguridad o de gestión continua de riesgo que promueva “ascensores” entre las
iniciativas y necesidades sentidas a nivel local y los formuladores de políticas en
el nivel regional y nacional. La razón de ello puede ser porque tiene menores
efectos políticos, en relación con las actividades de respuesta ante desastre o las
acciones correctivas. Evitar el riesgo no existente es menos “atractivo” en
términos políticos, que la reducción del riesgo ya existente.
c. Gestión reactiva del riesgo o gestión de emergencias
El enfoque de la gestión del riesgo incluye entonces una mirada desde y acciones
en el marco de estos tres componentes. El enfoque combate el sesgo que
generalmente se tiene hacia la parte de emergencias. En la literatura se le
encuentra por tanto también como enfoque de gestión integral del riesgo. Se trata
de “La organización y la gestión de los recursos y las responsabilidades para
abordar todos los aspectos de las emergencias, especialmente la preparación, la
respuesta y los pasos iniciales de la rehabilitación. Las acciones para la gestión
reactiva incluyen la elaboración de planes y de sistemas de alertas tempranas y
disposiciones institucionales para comprometer y guiar los esfuerzos del gobierno,
de las organizaciones no gubernamentales, de las entidades voluntarias y de las
agencias privadas de forma coordinada e integral para responder a todas las
necesidades relativas a una emergencia. El objetivo de la gestión del riesgo es
reducir y controlar el riesgo, para lo cual hay que desarrollar un conjunto de
acciones que afecten los factores que explican la vulnerabilidad, es decir se busca
reducir la exposición, la fragilidad y/o incrementar la resiliencia. Estas acciones
se denominan medidas de gestión del riesgo y que la define como “aquellas
medidas tomadas para contrarrestar y/o reducir el riesgo de desastres.
Frecuentemente comprenden medidas de ingeniería (estructurales) pero pueden
también incluir medidas no estructurales”: 1. Medidas estructurales: Cualquier
construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o
la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de
las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas.
2. Medidas no estructurales:
A la luz de lo expuesto, se resume que la vulnerabilidad es un elemento
constitutivo del riesgo de desastre y que la gestión del riesgo es la estrategia
operativa para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. : Cualquier medida
que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas
o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a
través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y
la educación.

Вам также может понравиться