Вы находитесь на странице: 1из 19

PR-PREA-A-4-PTA- RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES.

HERRAMIENTAS PARA LA AUTO-REGULACIÓN Y


AUTO-CONCIENCIA -20190116

TABLA DE CONTENIDO

1) INFORMACIÓN GENERAL
2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
3) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
4) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
5) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
6) FICHA TÉCNICA
7) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
8) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
9) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10) ANEXOS
11) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
1. INFORMACIÓN GENERAL

Con base en las relaciones que se tejen entre estudiantes, docentes, administrativos y directivos
docentes, la escuela se convierte en un escenario privilegiado para potenciar el desarrollo de las
competencias socioemocionales y ciudadanas.

Las competencias socioemocionales comprenden un conjunto de acciones cognitivas y emocionales que


permite a las personas: llevar una vida orientada al bienestar propio y el de los demás; tener resultados
positivos en su salud, sus relaciones personales y en sus proyectos académicos y laborales y, además,
contribuir significativamente a la sociedad (Diehl y Gómez, 2018).

Por su parte, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional en los Estándares
Básicos de Competencias Ciudadanas, estas se definen como “el conjunto de conocimientos y de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas
permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y
Contexto
constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto
en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países” (Guía No. 6 del MEN, 2004).
Es importante resaltar que algunas competencias pueden clasificarse como socioemocionales y
ciudadanas a la vez.

En este primer ciclo se presentará la apuesta del Ministerio de Educación Nacional con relación a la línea
Entornos escolares para la Convivencia y la Ciudadanía y su relación con la formación y fortalecimiento
de las competencias socioemocionales y ciudadanas. Esto con el fin de que el docente pueda reflexionar
sobre su rol en el aprendizaje, la enseñanza y práctica de dichas competencias. Una de las competencias
fundamentales es el manejo emocional por lo que este ciclo hará énfasis en esta.

Dentro de las acciones a desarrollar, se incluirá la propuesta de Alexander Rubio, maestro nominado al
Teacher Global Prize por Colombia, llamada Pedagogía del Loto. Este trabajo se basa en el
reconocimiento del cuerpo y la expresión corporal y su impacto positivo en la convivencia escolar. Esta
pedagogía contempla tres etapas fundamentales: “respirar, pensar y actuar”, que contribuyen al
reconocimiento y manejo de las emociones dentro y fuera del aula.
• Reconocer las competencias socioemocionales y ciudadanas y su impacto en el desarrollo humano
integral y en la construcción de sociedades más equitativas.
Objetivo
• Brindar a docentes y estudiantes herramientas que aporten al manejo de emociones en el entorno
escolar y en su contexto, en particular para la auto-regulación y auto-conciencia
Desempeños • Comprender el concepto de competencias socioemocionales y ciudadanas y su relación con el
esperados desarrollo humano integral, la construcción de la convivencia, la participación democrática y la
evidencia de valoración de las diferencias.
los • Reconocer la necesidad de manejar emociones para no hacerse daño a si mismo ni a otras personas.
aprendizajes • Poner en práctica estrategias de reconocimiento y manejo de las emociones.
Duración 90 minutos
Organización Un salón con sillas que se puedan mover si es necesario.
del espacio
Materiales En lo posible ropa cómoda que permita realizar movimientos dinámicos.
requeridos 1
Participantes Formadores, tutores, docentes y estudiantes. (dependiendo del escenario de formación)
de la sesión
Instrumentos NA
y/o formatos
requeridos
Para el desarrollo de la etapa de práctica, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Reconocer la importancia del autoconocimiento a partir de la capacidad de sentir nuestro cuerpo.


Observaciones
• Hacer consciencia de la postura corporal y el silencio.
• Interactuar a través de movimientos corporales armónicos en acción colectiva, desde el abrazo, el
contacto, la mirada y el cuidado de sí mismo y de los demás.

1
La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de participantes (directivos docentes y/o docentes, profesionales de las SE, otros) que participan en la Sesión
de trabajo.
• Esta sesión puede realizarse tres (3) veces por semana e identificar su impacto en los
participantes.

Breve visión
general de la • Introducción a la línea técnica en competencias socioemocionales y ciudadanas (20 min):
sesión (Etapas) se presenta la línea entornos escolares para la Convivencia y la Ciudadanía, que promueve el
desarrollo de las competencias ciudadanas y socioemocionales en el marco del desarrollo humano
integral.
• Fase de exploración (20 min): se indaga por creencias pre-existentes y por las herramientas con
las que cuentan los participantes para el manejo de las emociones.
• Fase de estructuración (10 min): se introduce la propuesta de la pedagogía de Loto y se
explica la importancia de sus componentes, respirar, pensar y actuar.
• Fase de práctica (20 min): desarrollo del ejercicio práctico en sus tres fases: respirar, pensar,
actuar.
• Fase de transferencia y cierre (10 min): se retoman los elementos principales del ejercicio y se
dejan algunas estrategias para que este ejercicio se pueda utilizar en la cotidianidad de los
participantes.

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

SESIÓN DE TRABAJO

Tiempo Lo que hacen los Materiales


Momento Lo que hace el facilitador de la sesión2
(min/total participantes3 requeridos
Introducción a 20 El facilitador reproducirá el video de 15 minutos donde Escucha activa Video
la línea técnica minutos la Subdirección de Fomento habla sobre “Entornos
en escolares para la Convivencia y la Ciudadanía y su

2
Se entiende por facilitador el actor del MEN que lidera el desarrollo de la sesión (tutor, líder, gestor, formador)
3
Se entiende por participantes los docentes, directivos docentes o personas que reciben la formación.
competencias relación con la formación y fortalecimiento de las
socioemociona competencias socioemocionales y ciudadanas”
les y
ciudadanas
Fase de 20 El facilitador da la bienvenida a los participantes, y Los participantes Presentación y
Exploración minutos presenta los objetivos de la sesión: escuchan, vídeo beam
reflexionan sobre
• Reconocer las competencias socioemocionales las preguntas
y ciudadanas y su impacto en el desarrollo hechas y participan.
humano integral y en la construcción de
sociedades más equitativas.
• Brindar a docentes y estudiantes herramientas
que aporten al manejo de emociones en el
entorno escolar y en su contexto, en particular
para la auto-regulación y auto-conciencia.

Posteriormente, se les solicita a los participantes que


realicen la siguiente actividad:

1. ¿Qué emoción tienen en este momento?

Se solicita a los participantes que identifiquen y


expresen en una palabra la emoción que tienen en ese
momento. Posteriormente, se invita a dar respuesta a
las siguientes preguntas:

1. Piense en las siguientes categorías, y ordénelas de


la más importante a la menos importante, según crea
que afecta tu práctica pedagógica:

a. Social
b. Cognitiva
c. Emocional
d. Física

2. Piense en la dimensión que obtuvo en el primer lugar


¿Qué retos asociados a esa dimensión se encuentra en
tu labor diaria?

3. ¿Qué acciones concretas realizas para afrontar esos


retos?

El facilitador les pide a algunos de los participantes que


compartan sus respuestas, pidiéndoles que compartan
cuál fue la dimensión que más los afecta, con qué retos
se enfrenta y qué hace para afrontarlos.

A partir de estas respuestas, el facilitador puede


resaltar las siguientes ideas:
1. Cada una de estas dimensiones están
interrelacionadas, por ejemplo, cuando estamos
abrumados por nuestras emociones nos cuesta prestar
atención o concentrarnos, o afectan la manera en que
nos relacionamos con los otros etc.
2. Existen diferentes maneras de afrontar los retos a los
que nos enfrentamos en el día a día y resaltar temas
comunes. Todos contamos con alguna estrategia, hay
algunas más automáticas que otras, y esto depende de
qué tanto las practicamos.
3. Las estrategias que utilizamos para afrontar un reto,
no solo se relacionan con una de las anteriores
dimensiones, sino que afecta las demás.

Posteriormente, realice las siguientes preguntas.

1. ¿Para qué es importante nuestro cuerpo?


2. ¿Por qué es importante respirar?

El facilitador da 2 minutos para que los participantes


piensen sobre esta pregunta, y permite que dos o tres
participantes compartan sus respuestas. A partir de
esto, reflexione sobre la importancia de nuestro cuerpo
en el manejo de las emociones y en nuestras
interacciones con los otros. Ser conscientes de nuestro
cuerpo, nuestras sensaciones, emociones y
pensamientos es fundamental para regularnos.
Igualmente, se resalta la idea de cómo podemos utilizar
la respiración y nuestro cuerpo para lograr dicho
propósito.

De esta manera se da paso al siguiente momento.


Fase de 10 Se introduce la propuesta de la “Pedagogía de Loto” y Los participantes Presentación
estructuración minutos un poco de su historia y el impacto que ha tenido en el escuchan video beam
contexto escolar. atentamente la
información
Se profundiza frente a los elementos de esta propuesta socializada por el
“respirar, pensar y actuar” y se describe brevemente facilitador y se
por qué estos son elementos fundamentales para el disponen para el
reconocimiento y manejo de las emociones. ejercicio práctico.
Etapa 1: Respirar. (5 – 6 minutos) Participación
Fase de durante el desarrollo
práctica 20 a. Los participantes deben sentarse con la columna de cada una de las
minutos recta, los hombros relajados y la cabeza “colgando de etapas propuestas
un hilo imaginario” que la sostiene al techo. en el ejercicio
práctico.
b. Los participantes deben cerrar los ojos

c. El facilitador invita a los participantes a ser


conscientes de su respiración, cuando inhalan,
concentrarse en el aire entrando por su nariz hacia sus
pulmones, y cuando exhalan, deben sentir como el aire
sale por su boca. Los participantes pueden centrar su
atención en el movimiento de su cuerpo y en la manera
en que sienten el aire entrar y salir de su cuerpo.
Posteriormente, se invita a los participantes a inhalar
en 4 tiempos, sostener el aire por 4 tiempos, y exhalarlo
en otros 4 tiempos. Este ejercicio lo puede hacer por 2
minutos.

d. Mientras continúan con el ejercicio de respiración, se


les pide que sean conscientes de sus pies, cómo los
sienten, si están sobre una superficie, que sientan el
contacto de los pies en la superficie, y los relajen
mediante un ejercicio de tensión y relajación muscular
(primero tensan el músculo del que están siendo
conscientes, y posteriormente lo relajan mientras
prestan atención a la sensación). Este ejercicio se
continúa con las siguientes partes del cuerpo: piernas,
cadera, espalda, brazos, antebrazos, manos y, por
último, rostro.

Etapa 2: Pensar. (3 a 5 minutos)


Ejercicio de focalización y reflexión:

Con los ojos cerrados, se solicita a los participantes


reflexionar acerca de sus fortalezas y aspectos a
mejorar consigo mismo y en la relación con los otros.
Además, se les pide que piensen en un sueño.

Etapa 3: Actuar (6 - 7 minutos)


Desarrollo de acciones de movimiento: el facilitador les
solicita a los participantes adoptar una posición
corporal y realizar el ejercicio de respiración e
interiorización de la posición del cuerpo.

1. Se realizan tres posturas, cada una con duración de


un minuto o más, de acuerdo con el criterio del
facilitador. Las posturas que se realicen pueden variar
en función del espacio que se tenga, de la posición de
los participantes (si están sentados o parados), y las
características de los participantes (por ejemplo, el tipo
de ropa que tengan). Algunos ejemplos de las posturas
que se pueden realizar son las siguientes:

a. La posición del sastre: sentarse sobre el piso con las


piernas cruzadas, la espalda alineada y los brazos en
extensión sobre las rodillas.
b. Posición vertical: de pie con colocación vertical de la
columna, el torso expandido.

c. Posición de árbol: desde la posición vertical, realizar


ejercicio de equilibrio elevando una pierna a la altura
del muslo y colocar las manos en el centro del esternón,
realizando respiración y focalización.
d. Ejercicio de media flor de loto y flor de loto: desde la
posición sentado, con las piernas cruzadas, se coloca
la pierna en flexión de rodilla sobre la otra pierna.
Dependiendo de la flexibilidad individual o se puede
mantener en la posición del sastre.

2. Mientras se realiza cada postura, se invita a los


participantes a mantener una sonrisa y buena energía,
durante la práctica, como elemento que provoca la
producción de endorfinas. Adicionalmente, se realiza el
ejercicio de la respiración y se invita a los participantes
a ser conscientes de las sensaciones en cada parte del
cuerpo.

3. Mientras se es consciente del cuerpo en cada una de


las posturas, el facilitador permite a los participantes
reflexionar sobre cómo ser conscientes de nuestro
cuerpo nos permite auto-reconocernos y a su vez, ser
conscientes de cómo me siento en las relaciones que
se tienen con los otros. Por ejemplo, qué sensaciones
tiene mi cuerpo cuando tengo un conflicto con el otro,
o, por el contrario, cuando estoy compartiendo
positivamente con el otro.

Desarrollo de ejercicio colectivo:


El facilitador indicará el desarrollo de ejercicio colectivo,
que incluye el contacto con otros a través de diferentes
partes del cuerpo: manos, brazos, espalda, etc.

Este ejercicio colectivo se ve como un abrazo colectivo,


ya sea en cadena o círculo

Fase de Participación activa


transferencia y El facilitador les pedirá nuevamente a los participantes
cierre que reflexionen sobre las preguntas: ¿para qué es
importante nuestro cuerpo? y ¿por qué es importante
respirar?
10
minutos
Les pide a algunos de los participantes que comparta
sus respuestas y resalta nuevamente la importancia de
ser conscientes de la respiración, de nuestros
pensamientos y del cuerpo para poder regular nuestras
emociones.
El facilitador les pide a los participantes que reflexionen
por cuáles momentos o frente a qué circunstancias
podrían hacer uso de esta técnica. El facilitador
escucha algunas de las respuestas y resalta la
importancia de realizar esta práctica habitualmente. De
esta manera es posible regular nuestras emociones en
el día a día y de manera cada vez más automática.
Igualmente, se invita a los maestros a realizar estas
prácticas con los niños y niñas de manera habitual
dentro de las rutinas del colegio. Esto con el fin de que
ellos también puedan ser cada vez más conscientes de
sus emociones y puedan regularlas en su día a día.

Finalmente, el facilitador les pide a los participantes que


generen en estrategias para no olvidar realizar esta
práctica habitualmente (por ejemplo, colocar alarmas,
anotarlo en la agenda de la semana, etc.).

3. ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO (SI APLICA)

Se sugiere a maestros y maestras realizar esta actividad con los niños y niñas todos los días, antes de iniciar la rutina o después
de una actividad de mucho movimiento como, por ejemplo, un receso. Esto para darles herramientas de regulación emocional
que puedan aprovechar durante sus actividades académicas y no académicas.
4. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS

✓ Se sugiere a los líderes de STS revisar los siguientes vídeos: Pedagogía del loto. Video Pedagógico Editorial Magisterio:
https://www.youtube.com/watch?v=tXyzcbz0mQ0
✓ Video la respiración como herramienta en el aula: https://www.youtube.com/watch?v=8KsMwkZLBeg

5. UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO

PROGRAMA CICLO ENCUENTRO SESIÓN DE TRABAJO

Todos a aprender 1 1 1

6. FICHA TÉCNICA

Programa/proyecto que PTA Fecha original


diseña
16/01/2019

Nombre del diseñador(es) Equipo misional PTA


Jullie Argüello
Tatiana Plata Caviedes
Alejandro Baquero

Subdirección de fomento de competencias


Norma Constanza Camargo

Docentes “Pedagogía de Loto”


Alexander Rubio Álvarez
Nelson Josué Garzón Ramírez
Fabio Alberto Acuña Supelano

Nombre del revisor(es) Equipo misional PTA


Alexander Ballén

Subdirección de fomento de competencias


Rocío Gómez Botero
Olga Lucia Zarate Mantilla

7. ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Se sugiere a los maestros que todos los días realicen en grupo las actividades propuestas dentro del protocolo “Respirar, pensar
y actuar” con el fin de que esta práctica se vuelva habitual e incidir así en el clima institucional, a partir de herramientas para la
auto-regulación y auto-conciencia.

8. AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

Las competencias socioemocionales y ciudadanas se constituyen a partir de habilidades, conocimientos y actitudes que, en el
marco educativo, facilitan no solamente el desempeño académico de los niños y niñas, sino que también se relacionan
íntimamente con procesos socio-afectivos y psicosociales que son fundamentales para garantizar una educación integral y de
calidad (Chaux, Camargo & Merizalde, 2016). En esta medida, el desarrollo de estas competencias permite un mayor bienestar
socio afectivo, mejores relaciones interpersonales, y una mayor facilidad para adaptarse al contexto social en el que un individuo
se desenvuelve.

Existe una larga lista de habilidades socioemocionales que hacen parte de las competencias socioemocionales y ciudadanas,
como, por ejemplo, la solución de problemas, el manejo de emociones, la comunicación asertiva, las habilidades sociales, entre
otras. Una habilidad básica para el bienestar socio afectivo y la adaptación al medio social es la regulación emocional. Esta se
entiende como la capacidad de modular la frecuencia, intensidad y la duración con la que un individuo experimenta y expresa
sus emociones (Gross & Thompson, 2007). Un primer paso para la regulación de las emociones es el reconocimiento de las
mismas (Bargh & Williams, 2007), a partir de este proceso, se pueden usar una variedad de estrategias para regularlas. Estas
estrategias pueden ir desde cambiar la situación a la que se está expuesto, cambiar el foco de atención, cambiar el significado
que se le da a una situación o modificar la respuesta comportamental asociada con la emoción (Gross & Thompson, 2007).

En esta línea, la atención resulta fundamental dentro del reconocimiento y manejo de las emociones. En primer lugar, porque
centrar la atención en las reacciones corporales y en los pensamientos facilita la detección de las sensaciones y emociones.
Adicionalmente, una estrategia básica para regular las emociones es la modulación de la atención: al modificar o redirigir el foco
de atención de un evento que genere alguna emoción a otro, como, por ejemplo, al cambiar la atención de un evento estresante
a la manera en que respiramos; o al cambiar el foco de atención de un pensamiento negativo a otro positivo, permite reducir el
estado emocional relacionado con dichos eventos (Bargh & Williams, 2007). Es por esto que es fundamental practicar, de manera
habitual, esta capacidad.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ MEN (2004) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Guía número 6.

✓ Chaux, E. Camargo, N., & Merizalde, M. (2016). Documento analítico sobre la relación entre el enfoque de
competencias ciudadanas según lo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional en su programa de competencias
ciudadanas y los conceptos de competencias socioemocionales, competencias blandas, competencias no cognitivas y
competencias para el siglo XXI.
✓ Gross, J. & Thompson, R. (2007) Emotion Regulation: Conceptual Foundations. En J. Gross (ed.). Handbook of Emotion
Regulation (pp.3-26). The Guildford Press: New York.

✓ Bargh, J. & Williams, L. (2007) The Nonconscious Regulation of Emotion. En J. Gross (ed.). Handbook of Emotion
Regulation (pp. 429-445). The Guildford Press: New York.

✓ Rubio, Garzón, Acuña. Cartilla de yoga y percusión corporal estrategia INCITAR. Secretaria de educación de Bogotá.
2014 repositorio de la secretaria de educación de Bogotá.
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3962/1/Yoga_y_Reconocimiento_corporal_en_l
a_escuela_ID1633%20%281%29.pdf

✓ Rubio A. pedagogía del loto (2017). Revista Editorial Magisterio Número 84.

✓ Curso de pedagogía del loto: https://varkey.academy/cursos/pedagogiadelloto/

✓ Cartilla de yoga y percusión corporal proceso “INCITAR” Secretaria de educación de Bogotá.


http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3962/1/Yoga_y_Reconocimiento_corporal_en_l
a_escuela_ID1633%20%281%29.pdf

10. Anexos

✓ Anexo 1: Cartilla de yoga y percusión corporal repositorio. Secretaria de educación de Bogotá.


http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3962/1/Yoga_y_Reconocimiento_corporal_en_l
a_escuela_ID1633%20%281%29.pdf
✓ Anexo 2: curso de pedagogía del loto: https://varkey.academy/cursos/pedagogiadelloto/
✓ Anexo 3: video la respiración como herramienta en el aula: https://www.youtube.com/watch?v=8KsMwkZLBeg
✓ Anexo 4: Documento analítico sobre la relación entre el enfoque de competencias ciudadanas según lo propuesto por el
Ministerio de Educación Nacional en su programa de competencias ciudadanas y los conceptos de competencias
socioemocionales, competencias blandas, competencias no cognitivas y competencias para el siglo XXI. Elaborado por:
Enrique Chaux, en colaboración con Nicna Camargo y Carolina Merizalde. Diciembre, 2016
✓ Anexo 5: pedagogía del loto. Video pedagógico, editorial magisterio https://www.youtube.com/watch?v=tXyzcbz0mQ0
✓ Anexo No 6 Presentación Competencias Socioemocionales – ciudadanas
✓ Anexo No 7 Entornos escolares para la Convivencia y la Ciudadanía
✓ Anexo No 8 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/I5nv-_j9ev4
✓ Anexo No 9 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/70VgONPRDLQ
✓ Anexo No 10 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/nOlBYQCKrT8
✓ Anexo No 11 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/3cwH_bbUMpw
✓ Anexo No 12 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/3cwH_bbUMpw
✓ Anexo No 13 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/bBaSWes4hvs
✓ Anexo No 14 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/bBaSWes4hvs
✓ Anexo No 15 Pedagogía del Loto. Vídeo https://youtu.be/Ml7ZEFAfmWo

1 11. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha del Responsable Contenido del ajuste


ajuste

215/01/2019 Equipo misional PTA Se realizaron los ajustes de acuerdo a las sugerencias del pilotaje y la subdirección de
Jullie Argüello fomento de competencias
Tatiana Plata Caviedes
Alejandro Baquero
Subdirección de fomento de
competencias
Norma Constanza Camargo

Docentes “Pedagogía de
Loto”
Alexander Rubio Álvarez
Nelson Josué Garzón
Ramírez
Fabio Alberto Acuña Supelano

Вам также может понравиться