Вы находитесь на странице: 1из 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO


FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL
UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y


EXTENSIÓN RURAL PARTICIPATIVA (2da VERSIÓN)

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE


MANZANA (Pyrus malus) EN EL MUNICIPIO DE POJO

Trabajo Final para obtener el Título


de Ingeniero en Desarrollo Rural
Sostenible y de Diplomado

REMBERTO INTURIAS RIOS

Cochabamba-Bolivia, 2017
HOJA DE APROBACIÓN

……………………………………………
Ing. Juan Carlos Mariscal Castro
TRIBUNAL

……………………………………………
Ing. Fernando Quinteros Flores
TRIBUNAL

……………………………………………
Ing. Max Rojas Valencia
DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT

……………………………………………
Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia
DIRECTORA ACADEMICA FDRyT

……………………………………………
Ing. José Olguín Taborga
DECANO FDRyT
RESUMEN

La fruticultura en el Municipio de Pojo en los últimos años ha tomado mayor


importancia principalmente el manzano (Pyrus malus), por sus buenas condiciones
climáticas y de suelos. Este hecho ocasionó la expansión de la frontera agrícola y un
crecimiento de la producción, aumentado también los ingresos familiares. Por ello, en
el Municipio de Pojo se requiere una mayor orientación técnica para mejorar la
producción. El objetivo del presente trabajo es de elaborar una propuesta técnica y
económica para la producción de la manzana en el municipio de Pojo.

Para el establecimiento de un huerto de manzano es necesario aplicar diversas


actividades técnicas de forma cuidadosa, en su debida oportunidad. En el trabajo se
describe todo el manejo técnico para la producción de manzano, como el lugar de
plantación, preparación del terreno, trazado, ahoyado y trasplante. Todas estas
prácticas son necesarias para tener buenas plantas y buenas utilidades.

Por otra parte, en el trabajo se describe todo el manejo de las plantaciones como las
podas, el riego, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades prácticas de
cosecha y post cosecha. Cada una de estas actividades requiere que el productor
conozca de manera técnica para asegurar la cosecha y los ingresos.

Palabras Clave: <Manzano (Pyrus malus)> <Manejo> <Mejoramiento>


<Comercialización> <Municipio de Pojo>
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 1
1.2. Justificación ..................................................................................................................... 3
1.3. Objetivos .......................................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................ 3
1.3.2. Objetivo especifico ........................................................................................................ 3
II. DESARROLLO DE LA PROPUESTA PARA LA PRODUCCION DE LA MANZANA. ..... 4
2.1. Potencialidades en Pojo................................................................................................... 4
2.2. Establecimiento de huertos .............................................................................................. 5
2.2.1. Establecimiento de plantaciones ................................................................................... 5
2.2.2. Preparación del terreno................................................................................................. 5
2.2.3. Trazo y ahoyado ........................................................................................................... 5
2.2.5. Trasplante ..................................................................................................................... 8
2.3. Exigencias de horas frío................................................................................................... 9
2.3.1. Problema de las plantas por deficiencias de horas frío ................................................. 9
2.3.2. Tratamiento con Dormex............................................................................................... 9
2.4. Manejo ........................................................................................................................... 10
2.4.1. Poda de plantación ..................................................................................................... 11
2.4.2. Poda de formación ...................................................................................................... 12
2.4.3. Poda de fructificación .................................................................................................. 14
2.4.4. Poda de invierno ......................................................................................................... 15
2.4.5. Polinización ................................................................................................................. 15
2.4.6. Poda en verde............................................................................................................. 15
2.4.7. Labores culturales....................................................................................................... 15
4.4.8. Riego .......................................................................................................................... 16
2.4.9. Raleo de frutos............................................................................................................ 17
2.5. Fertilización inorgánica y orgánica ................................................................................. 18
2.5.1. Época y forma de aplicación ....................................................................................... 18
2.5.2. Fertilización foliar ........................................................................................................ 18
2.5.3. Plan de fertilización ..................................................................................................... 18
2.5.4. Nitrógeno .................................................................................................................... 18
2.5.5. Fósforo ....................................................................................................................... 19
2.5.6. Potasio ........................................................................................................................ 19
2.5.7. Calcio .......................................................................................................................... 19
2.5.8. Magnesio .................................................................................................................... 19
2.6. Manejo integrado de plagas y enfermedades................................................................. 20
2.6.1. Manejo de plagas en el manzano................................................................................ 20
2.6.2. Manejo de las enfermedades del manzano. ............................................................... 20
2.7. Cosecha y pos cosecha ................................................................................................. 21
2.7.1. Selección y embalaje .................................................................................................. 22
2.8. Comercialización............................................................................................................ 23
2.9. Costos de producción .................................................................................................... 24
III.CONCLUSIONES ............................................................................................................. 27
IV. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 28
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 30
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distancia entre plantas y filas ................................................................................. 6


Cuadro 2. Periodos de aplicación fitosanitarias..................................................................... 20
Cuadro 3. Etapas de aplicación a las enfermedades ............................................................ 21
Cuadro 4. Categorías y unidades por cajas .......................................................................... 23
Cuadro 5. Costos de producción ........................................................................................... 24

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Plantación de manzana de alta densidad.................................................................... 7


Foto 2. Conducción de la planta ........................................................................................... 13
Foto 3. Caja de manzanas para al comercialización ............................................................. 24

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Calendario de actividades en producción de manzano en el municipio de Pojo ..... 10


I. INTRODUCCIÓN

En fruticultura es importante la selección y uso de material vegetal, tanto de porta


injertos como de variedades comerciales con características requeridas en el mercado
que se adapten a la zona y que este material sea de calidad certificada, en aspectos
de fitosanidad, calidad física y pureza varietal.

En los últimos años la producción de manzano en el municipio de Pojo ha tomado


mayor importancia a nivel de región en términos de expansión de terreno, aumento de
ingresos a nivel familiar y presencia institucional. Adecuadamente, es de generar
bases estructurales necesarias para que la producción frutícola, de tal forma de
dinamizar progresivamente y proporcionar las condiciones pertinentes para una mayor
generación de excedentes e ingresos, de manera de ingresar favorablemente a los
mercados y lograr de una mayor utilidad económica que coadyuve al bienestar familiar
de los productores.

El manzano es uno de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial,
debido fundamentalmente a: Su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos;
Su valor alimenticio y terapéutico, Su calidad y diversidad de productos que se
obtienen en la industria transformada. Los ofertantes internacionales de la manzana
a nuestro país es principalmente Chile, y a muy pequeña escala le sigue Argentina y
Brasil.

1.1. Planteamiento del problema

Las enfermedades más comunes que se limitan en la producción de la manzana


empezando de daños climáticos los daños que causan la temperatura en las distintas
fases del desarrollo del manzano son:

Las principales plagas y enfermedades que limitan en las plantaciones del


manzano son:

1
 Arañuela del manzano.- Los daños de esta plaga es la destrucción de las partes
verdes de la planta poniendo en peligro la vida del árbol al quedar desprovisto de
hojas y pérdida de la cosecha.

 Pulgón lanígero Eriosoma lanigerum.-El daño principal son las agallas que se
pueden producir en las raíces, producto de las picaduras de este pulgón, lo cual
se presenta como tumores o chancros en la corteza del árbol haciendo que la
planta se debilite llegando inclusive hasta la muerte.

 Pulgón del manzano Aphis pomi.-Succionan la savia en los brotes tiernos,


especialmente en tiempo seco. Su daño es muy perjudicial ya que deforma las
yemas terminales y retardan su crecimiento.

 Daños causados por las enfermedades.

 Mildiu pulverulento Oidium sp.- Ataca las hojas pequeñas que se cubren con un
polvo blanco, así como también en las yemas que producen las frutas. Esta
infección aparece en el momento de la brotación y floración, debilitando la planta
para la próxima primavera o produciendo infecciones secundarias.

 Sarna o roña Venturia inaecualis- Las condiciones de humedad ambiente y


temperatura reinantes en la estación lluviosa son propicias para su ataque, la
infección se transmite de las hojas viejas a las recién brotadas, causa moteado en
el fruto y manchas redondas negras y aterciopeladas sobre las hojas y las frutas.
Si el ataque a las frutas es al comienzo de su desarrollo, las deforma
completamente, haciendo perder la producción.

 Daños causados por las malezas.- Las malezas dentro del cultivo causan
competencia por el agua y nutrientes, y además es hospedero de algunas
enfermedades y plagas, como también perjudica las labores culturales que se
realizan en el huerto.

2
1.2. Justificación

Actualmente en el municipio de Pojo, produce: Papa, Trigo, Maíz, Arveja, Tomate,


durazno, manzana etc. donde la condición topográfica en la mayoría de los casos no
permite la producción de estos cultivos, provocando de esta manera la erosión hídrica
y pérdida de la fertilidad. Bajo estas características se provoca el abandono del terreno
y chaqueo en nuevas áreas, dando como resultado el abandono de las tierras y la
región.

La fruticultura es una actividad que permite trabajar en suelos con pendientes hasta
20%, a un más con diseños en curvas de nivel dando beneficios económicos y trabajos
durante todo el año, evitando de esta manera la migración de los productores a otras
zonas.

También mediante el establecimiento del huerto de manzanos se incentivará a la zona


a dedicarse a la fruticultura, ya que al ser un cultivo permanente protegerá el suelo de
las erosiones y hará que los pobladores se queden en sus zonas y generen más
trabajo.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta técnica y económica para la producción de la manzana en el


municipio de Pojo

1.3.2. Objetivo especifico

 Describir y analizar los problemas y potencialidades para la producción de


manzana en el municipio de Pojo
 Establecer el proceso productivo
 Estimar los costos de producción

3
II. DESARROLLO DE LA PROPUESTA PARA LA PRODUCCION DE
LA MANZANA.

2.1. Potencialidades en Pojo

Pojo es la segunda sección de la provincia Carrasco. Tiene una topografía accidentada


con montañas que alcanzan los 3800 m.s.n.m. con características de tres pisos
ecológicos con laderas escarpadas, tiene un clima templado de 18 ° C. muy apropiada
para la producción de frutales y comprende de nueve distritos.

La actividad agropecuaria, el territorio tiene vocación agropecuaria diversificada con


alta productividad todo el año. Los suelos son aptos para horticultura y produce año
redondo de un lugar a otro, también la fruticultura son de alto rendimiento y acompaña
la calidad de agua.

Los cultivos de mayor importancia son papa, arveja tomate, vainita, maíz, haba, trigo,
durazno, manzana. Los productores tienen una alta dependencia de sus actividades
agrícolas.

En mayor porcentaje, los productores, mencionan que la actividad agrícola les genera
mayores ingresos, si estos son situados en mercados justos. Los productores están
organizados y fortalecidos, por otra parte, es importante para los mercados
departamentales de Cochabamba, Santa Cruz que se abastece con hortalizas todo el
año. En estos últimos años la fruticultura ha tomado mayor importancia por su
adaptación al clima y tipo de suelo, principalmente las manzanas de variedad Princesa
y Eva, por los rendimientos altos, lo cual permitirá de generar ingresos
económicamente para el productor.

También se cría ganado ovino, caprino, bovino, porcino, equino, aves de corral,
conejos y la piscicultura.

En cuanto al trabajo, es realizado sobre la base del trabajo familiar, trabajos en


compañía, trabajos recíprocos y el trabajo asalariado. Se adopta una de estas

4
modalidades en función a los recursos familiares, la composición de la fuerza de
trabajo familiar, y la actividad de siembra, cosecha y otros.

La comercialización, de los productos agropecuarios así como el abastecimiento de


bienes de consumo diario se realizan en ferias semanales: Yuthupampa (sábado), el
Churo (domingo), Rodeo (lunes) y Comarapa (domingos).

2.2. Establecimiento de huertos

Para el establecimiento de un huerto de manzano es conveniente realizar las diversas


actividades en forma esmerada, correcta y en su debida oportunidad para tener
buenas plantas y buenas utilidades, el manzano se puede explotar comercialmente
alrededor de 30 a 35 años aproximadamente.

2.2.1. Establecimiento de plantaciones

En primer lugar debe analizarse el tipo de suelo, fertilidad, topografía, clima, ubicación,
requerimientos nutricionales de la variedad, forma de manejo futura, sistema de
plantación y manejo de la misma entre otros factores.

2.2.2. Preparación del terreno

Si la topografía lo permite debe limpiarse, realizar un arado profundo, rastreo y


nivelación. En caso no sea posible este trabajo deberá limpiarse y si el terreno es
inclinado se deberán realizar curvas a nivel para luego hacer el trazo.

2.2.3. Trazo y ahoyado

En el caso de terrenos muy inclinados, la plantación se puede trabajar con terrazas


individuales, siempre y cuando se sigan las curvas de nivel. Existen varios sistemas y
distanciamientos de plantaciones recomendadas para manzanas injertadas sobre
porta injertos de maruba.

5
Cuadro 1. Distancia entre plantas y filas

DISTANCIA EXPLOTACION N° DE PLANTAS/HAS


3x2.5 Intensiva 1333

3x3 Intensiva 1111

4x2 Intensiva 1250

4x3 Semi intensiva 833

4x4 Semi intensiva 625

5x5 Extensiva 400

Fuente: Elaboración propia

Los sistemas de plantaciones se pueden realizar en camellones o en filas normales de


acuerdo al tipo de suelo y topografía que permita, como se menciona en el cuadro.

Eta práctica se realizará con el fin de dar una buena fertilidad al suelo que recibirá al
plantín, se procederá a la mezcla de abono vegetal más fertilizante y tierra común,
obtenida de la excavación del hoyo, con el cual se pretende tener la siguiente relación:

- 25% Abono vegetal

- 75% Tierra del hoyo

- 0.5 Kg./Hoyo de fertilizante triple 15-15-15

6
Foto 1. Plantación de manzana de alta densidad

Fuente: Toma propia

1. Sistema de plantación intensiva 3 m. Entre filas y 2.5mts. entre plantas forma


de plantación rectangular, u otro.
2. Sistema de plantación intensiva 3 m Entre filas y 3 m entre plantas forma de
plantación rectangular, tres bolillos u otro.
3. Sistema de plantación intensiva 4 m. Entre filas y 2 m Entre plantas forma de
plantación rectangular u otro.
4. Sistema de plantación semi intensiva 4 m, entre filas y 3 m Entre plantas forma
de plantación en cuadricular, rectangular tres bolillo, u otro
5. Sistema de plantación 4 m Entre filas y 4 m, entre plantas forma de plantación
tres bolillo u otro.
6. Estos sistemas de plantaciones extensivas se pueden realizar 5 x 5 m o 6 x 5,
o sea 5 m, entre filas y 5 m entre plantas forma de plantación al tres bolillo en
tradicional.

Comúnmente para estos sistemas se utiliza el porta injerto (maruba) de origen


Japonés, se adapta a diferentes tipos de suelos. El ahoyado puede ser de 50 x 50 x
50 cm, echando la tierra del fondo a un lado y la de encima a otro lado , para rellenar,

7
mezclar con estiércol y NPK concluido esta días antes hacer correr con agua por los
hoyos previo a la colocación de la planta es conveniente adicionar materia orgánica
descompuesta.

2.2.4. Planta

En fruticultura, es importante la selección y uso de material vegetal, generalmente


tienen que ser utilizados plantas mejoradas injertos y se tomara en cuenta desde el
porta injertos sean aptos para el lugar y de susceptibles al tipo de suelos y
enfermedades luego la yema o el injerto también se tomara en cuenta como de
variedades comerciales con características requeridas en el mercado que se adapten
a la zona y que este material sea de calidad certificada, en aspectos de fito sanidad,
calidad física y pureza varietal del mismo origen sean vigorosos en porta injerto de
maruba.

Para desarrollar una fruticultura de calidad y rentable es imprescindible iniciar la


actividad con plantas de calidad certificada pon el INIAF y SENASAG. Especialmente
se adapta en el municipio de Pojo la variedad princesa y Eva.

2.2.5. Trasplante

Este debe realizarse al final del período de dormancia cuando las plantas se van a
llevar a raíz desnuda. Cuando están en pilón, se aconseja a principio de la época
lluviosa para que alcancen a un buen prendimiento. Si se cuenta con riego la mejor
época en ambos casos es al final del periodo de dormancia

Según InfoAgro (2015), los manzanos se plantan durante el periodo de reposo o


dormancia de la planta. Este periodo dura aproximadamente desde caída de las hojas
en el invierno hasta la nueva brotacion en primavera.

Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados,
así como de las distintas formaciones normalmente las distancias entre arboles
pueden oscilar entre 2-3m para el cordón horizontal sencillo y 10-12 m para formas
libres sobre franco.

8
Se aconseja hacer la plantación a distancia tal que no quede ni muy distanciados, de
forma que se desaproveche el terreno, ni tan juntos que lleguen a perjudicarse
mutuamente.

2.3. Exigencias de horas frío

2.3.1. Problema de las plantas por deficiencias de horas frío

El manzano es un cultivo que requiere suficiente frío para entrar en dormancia o


parada invernal. La temperatura óptima para satisfacer el requerimiento de frio esta
entre 0 y 7°C. sin embargo, en el municipio de Pojo tenemos la variedad princesa y
Eva, con cierto rango de requerimiento de frio de 350 a 400 horas de frio. En zonas
mesotermicas y valles altitud 1600 a 3000 m.s.n.m. Una cantidad inadecuada de frio,
ocasiona varias características anormales en el crecimiento, como irregularidad,
retraso de la brotacion incluyendo una floración prolongada, la presencia de partes
florales deformadas o inviables y la abscisión de yemas florales, lo cual repercute en
una baja producción.

2.3.2. Tratamiento con Dormex

Una vez concluida con poda de invierno, cuando las plantas se encuentran en estado
de reposo, desde fines de julio hasta el mes de agosto, se realiza el primer riego de
inundación, para favorecer el aprovechamiento del producto y cuando el terreno se
encuentra en su capacidad de campo (7 a 10 días después de riego), aplicar Dormex
con la concentración correcta es del 2.5% de Dormex y 3% de aceite mineral (assist).
Si el invierno no ha sido riguroso se recurre a una concentración del 4% de Dormex y
más 3% de aceite mineral (assist).

Brochar las yemas de las plantas pequeñas, en caso de plantas más desarrolladas
fumigar con cuidado de modo que queden mojadas todas las yemas de las ramas. El
tratamiento se realizara en horas de la mañana. Después del brochado o fumigado es
necesario mantener la humedad para que tenga un mejor aprovechamiento.

El uso de Dormex permite un mayor porcentaje de floración, brotacion uniforme y


adelantar la fructificación, para que el Dormex sea bien aprovechado por las plantas
9
es necesario mantener la humedad, especialmente durante la primera fase, el
porcentaje de brotacion puede llegar del 65 al 70%.

2.4. Manejo

En la producción de manzano se realizan actividades durante todo el año, en ciertas


épocas con mayor intensidad que otras. Para tener una idea de la cronología de las
actividades necesarias conocer en cultivo de manzano se muestra a continuación el
calendario de actividades de manzano.

Figura 1. Calendario de actividades en producción de manzano en el


municipio de Pojo

Fuente: INIAF, 2014

Según Ardaya G.; Ardaya J., (2011), las actividades más importantes en la producción
de manzano son: Establecimiento de la plantación, las podas, el riego, la fertilización,
el manejo de plagas y enfermedades, las prácticas de cosecha y post cosecha. Cada
una de estas actividades requiere que el productor conozca al menos de forma general
su aplicación para asegurar una buena cosecha.

10
2.4.1. Poda de plantación

Una vez establecida la plantación durante los meses de julio y agosto, se realiza la
poda de plantación que consiste en realizar el despunte el tallo principal a una altura
ideal del suelo a 80 – 90 cm. ya así para tener el primer piso de conducción.

Según manual elaborado por AGRUCO (2015), en “Formas de manejo de la planta


año por año”, se debe seguir el siguiente proceso:

- Año 0. (Plantación)

 Este sistema de formación se comienza con plantas mayores a 80cm o 1m de


altura en invierno se despunta.
 En primavera cuando los brotes tengan entre 5 y 10cm se elimina aquellos que
estén por debajo de los 80cm desde el suelo.
 Se dejar crecer los brotes que estén situados entre los 50 y 70cm hasta que
tengan un tamaño de 60cm de longitud.
 Se eligen 4 ramas y se deben de amarar con pita horizontalmente a 60 grados
al eje central.

- Año 1. Invierno

 Si crese normalmente, se tendrá una planta con un eje bien definida y 4 ramas
principales del primer piso.
 Despunte el eje central a 70 cm de anterior corte.
 Primavera
 Elegir 4 brotes a 70cm del primer piso para formar el segundo piso.

- Año 2. Invierno

 En este año ya se tendrá con dos pisos el primero con ramas secundarias y el
segundo piso sin ramas secundarias. Las bridillas y ramillas que se dejó el
anterior año ya puede producir.
 Despuntar el eje a 70cm del corte anterior.
 Abril las ramas después del segundo piso a 60 grados en relación al eje central.

11
 Eliminar chupones porque afectan la estructura del árbol.
 Despuntar los brazos a una yema vegetativa vigorosa.
 Primavera y verano
 Eliminar brotes que compitan con eje central.
 Elegir los brotes para el tercer piso una vez ya esté largos, amarrar con pitas.

- Año 3 Invierno

En invierno ya se tendrá prácticamente la planta ya formada, con un eje central


vigoroso y tres pisos de ramas.

En esta estación del año la poda consiste en:

 Despuntar el eje a una yema o brote débil, para que broten bridillas cortas.
 Despuntar los brazos principales de los tres pisos.
 Eliminar ramas verticales vigorosas en cualquier parte de la planta.
 Agachar brotes que no sean de estructura, para formar dardos y bridillas de
producción.
 Eliminar ramas cercanas que hacen sombras.

2.4.2. Poda de formación

Según manual elaborado por (AGRUCO, 2015), la poda se constituye en un conjunto


de operaciones, se realiza con la finalidad de dar la forma deseada a la planta también
para regular el desarrollo vegetativo tanto para rejuvenecer a las ramas indeseables
que la producción de modo que esta sea constante y de excelente calidad según el
grado de intensidad que con esta podemos dirigir al árbol desde los primeros años, es
decir hasta que la copa haya adquirido la forma conveniente preestablecida. Por tanto
con esta práctica realizando en tiempo oportuno será de mucha importancia para el
ingreso económico en las familias productoras.

Según InfoAgro, 2015, los objetivos de la poda son ayudar y corregir los hábitos de
crecimiento y de fructificación de cada variedad, de forma que se obtengan arboles de
esqueleto equilibrado y robusto, capaz de soportar el peso de las cosechas, conseguir
una producción abundante de tamaños calidad, airear e iluminar el centro del árbol y
12
eliminar toda la madera seca, enferma o no productiva. Antes de podar es preciso
saber los hábitos de desarrollo de la variedad de manzano, sus órganos vegetativos y
fructíferos, y como aparece y se distribuye la nueva vegetación. Los sistemas de
formación más utilizados son las formas en eje central, bien sea libre o con una base
estructurada frecuentemente el tipo de formación en espaldera, sea en palmeta o
incluso en algunas zonas otros.

La correcta conducción de las ramas durante el crecimiento permite la mejor captación


de luz y es una práctica que los productores se deben realizar de acuerdo a la base
vegetativa durante los primeros años para darle la forma de acuerdo al sistema de
conducción de una planta.

Foto 2. Conducción de la planta

Fuente: Toma propia

13
2.4.3. Poda de fructificación

La poda de fructificación es la más importante porque de esta depende la producción,


para lo cual hay que tomar en cuenta la distribución de las ramas, tanto para recibir
buena ventilación y la luz del sol, como para soportar la carga de frutos.

Según manual elaborado por AGRUCO (2015), la manzana produce en dardos que se
desarrollan sobre ramas de dos años y ramillas de un año, la poda debe seguir ese
principio. La poda de producción se realiza en el mes de julio cuando sus hojas
presenten derrames de un 70% de la planta.

- Mantener la estructura de la planta, es decir los pisos de acuerdo a la


posición.

- Dejar la mayor cantidad de ramillas de producción, bridillas y dardos.

- Despuntar el eje a una rama débil para que no siga creciendo.

- Eliminar los chupones de las partes superiores de la planta.

- Dejar ramas de crecimiento donde este vacío el árbol.

- Los brazos principales de cada piso deben ser de vigor similar.

- Entre piso ha piso no debe haber brotes vigorosas, sino más bien débiles y
de producción.

- Debe haber entrada de luz toda planta.

Según Claros, S., 2013, en la poda de fructificación se deberán dejar los órganos
productivos que son: los dardos, las lamburdas, la bolsa y el botón floral que es más
grueso y redondeado que el dardo, que puede aparecer en las ramas de un año,
también en las ramas de dos o más años. Y las “ramas de madera” se deberán podar.
Esta poda se realizara en invierno cuando está en reposo, también se realizaran
incisiones de tallo si no existen órganos florales o hacer arqueamiento de ramas para
inducir la brotación. Para conocer los tipos de yemas florales

14
2.4.4. Poda de invierno

Se realiza durante la parada invernal desde mes de julio – agosto eliminando o


cortamiento de parte da las ramas más fuertes de la planta conservar la parte rama
débil vigorosa y liza produce sobre todo fruto las ramitas cerca de la rama principal
también se da la formación y la aireación de la copa con el fin de mejorar la producción
y la calidad de los frutos

2.4.5. Polinización

Según InfoAgro (2015), existen muchas variedades de árbol de manzana, y si quieres


tener buenos frutos casi siempre tienes que combinar algunas con otras variedades
de ellas, ya que en su mayoría son autoestériles, no pudiendo polinizarse entre las
mismas especies. Esta además es una planta alogama, es decir, que producen polen
que son transportados por el viento e insectos de esta manera será polinizados las
flores.

2.4.6. Poda en verde

El objetivo de esta poda es favorecer la transformación de las yemas en dardos y la


evolución de los dardos en lamburdas generalmente se realiza en mese de octubre,
noviembre, diciembre

En la época lluviosa constantemente brotan hijuelos y ramas de la base de los tallos,


que deben ser eliminados para evitar la competencia por nutrientes al árbol principal.

2.4.7. Labores culturales

A partir del mes de julio después de la poda de invierno, aprovechando el primer riego,
cuando el terreno se encuentra en su capacidad de campo se realiza la primera labor
cultural que consiste en carpir todo la altura de la copa o arandela de cada planta y a
lo largo de las filas y entre las filas también se debe realizar la carpida o fumigar con
herbicida de las hierbas. Las otras 3 a 4 labores culturales realizar durante el resto del
ciclo vegetativo.

15
Luego la limpieza de canales se realiza para garantizar el riego, blanqueo de tallos
esta operación se realiza a partir del segundo año para prevenir los efectos de golpes
de sol y de algunas enfermedades.

4.4.8. Riego

Los riegos después de la plantación serán semanalmente durante todo el desarrollo


del árbol, en caso de lluvias se regará cuando sea necesario, y suspender los riegos
en el periodo invernal para evitar la brotación fuera de época.

El primer riego se realiza después de la poda, luego durante el ciclo vegetativo de la


planta se riega de acuerdo a lo que necesita la planta, es decir a partir del mes de julio
hasta marzo a objeto de:

 Conservar la humedad alrededor del sistema radicular.


 Regular en lo posible la vegetación y fructificación.
 Mantener la abundancia de ramas, hojas y el desarrollo del fruto

Para la producción de fruta de buen calibre, se debe mantener el suelo con un


adecuado contenido hídrico, especialmente en el momento del rápido crecimiento del
fruto.

La época de mayor exigencia del agua es después del periodo de división celular del
fruto, cerca de 30 días después de floración hasta la cosecha, en esta fase el
crecimiento de los frutos se da por el aumento del tamaño de las células principalmente
por la absorción de agua. Si realizamos en su debido tiempo el riego en la fase de
maduración determinara una respuesta favorable.

El riego por goteo generalmente es recomendable en cualquier frutal se realiza con


mayor frecuencia también fertirriego que casi la planta aprovecha al 99% se debe
colocar las goteras no cerca al tronco para no causar pudrición del tallo. Según
(Gustavo H y Cárdenas P., 2009).

Según InfoAgro (2015), el sistema de riego en los cultivos de manzanos es el sistema


más empleado el de inundación. aunque en las nuevas zonas de producción es cada
vez más frecuente la utilización de riego localizado, bien sea por goteo o por micro

16
aspersión. Al tratarse de un árbol de abundante y delgado follaje en épocas calurosas
transpira y evapora más que otros, y si sufre en esta época un ligera sequia puede
provocar la caída de las hojas viejas y prematura del fruto.

Desde la entrada en vegetación los riegos deben ser abundantes y frecuentes apartir
de floración, en el desarrollo de los frutos. el árbol adulto de manzano requiere mayor
cantidad de agua que los arboles pequeños.

2.4.9. Raleo de frutos

Según manual elaborado por AGRUCO (2015), esta práctica se debe realizar cuando
los frutos han terminado de cuajar pero tomando en cuenta que en la planta existe
exceso de producción. Para permitir que los frutos que quedan se desarrollen
adecuadamente y haya un buen tamaño de fruto. De esa forma logramos en la cosecha
exista producción todos los años.

- El raleo permite regular en número de frutos de una planta de acuerdo a su


edad y capacidad productiva.

- Se debe quitar los frutos más débiles. En lo posible el raleo no se debe pasar
los 20 días después de cuajado, se elimina con podadora.

Según Cárdenas (2009), el raleo de frutos es una práctica cultural importante que es
necesaria para mejorar el tamaño de los frutos para asegurar la producción de buen
tamaño. Este raleo se puede hacer cuando esta la planta en estado de floración o en
el cuajado de los frutos, para evitar el arqueamiento de las ramas por excesiva carga
de frutos, menor tamaño de frutos y forme cupones la planta. El manzano puede dar
dos años seguidos en la misma yema floral. En el raleo se dejarán 1-2 frutos por cada
botón floral, preferentemente las que se encuentren al centro del botón floral.

17
2.5. Fertilización inorgánica y orgánica

2.5.1. Época y forma de aplicación

Concluida la poda en el mes de julio, después del primer riego cuando el terreno se
encuentra en su capacidad de campo se realiza la incorporación de materia orgánica
y los fertilizantes químicos casi a la altura de la vegetación para que estas se
disuelvan y puedan ser absorbidas por las raicillas, de las plantas durante el desarrollo
vegetativo.

2.5.2. Fertilización foliar

En caso de observar problemas durante el desarrollo vegetativo de la planta, se puede


realizar fertilizaciones foliares a objeto de tener un mejor aprovechamiento de la planta,
es recomendable realizar 2 a 3 aspersiones cuando las hojas estén jóvenes o en pleno
desarrollo de la manzana de cualquiera deficiencias de nutrientes que requiere.

2.5.3. Plan de fertilización

Para fijar los elementos nutritivos es preciso conocer los siguientes factores,
características del suelo, resultados de la fertilización anterior e incorporación de
materia orgánica, nivel de fertilidad del suelo, intensidad de explotación (densidad de
plantación). Y de acuerdo a estos requerimientos se aplicaran los nutrientes
(Cárdenas, 2009).

2.5.4. Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento vital, ya que una aplicación excesiva, si no va acompañada


de cantidades equivalentes de fosforo y potasio, como complemento en los manzanos
puede provocar el retraso de la floración y formación de los frutos después de uno o
más años. Las aplicaciones deben ser al suelo, pueden hacer también aplicaciones
foliares las aplicaciones por el suelo requieren más altas al inicio de la primavera por
su elevada exigencia de nitrógeno en este periodo donde la planta se producirá.
(Cárdenas, 2009).

18
2.5.5. Fósforo

El fosforo induce la formación de un activo y potente sistema radicular, favorece la


floración e influye marcadamente en la mayor cantidad de frutos cuajados, ayuda en
la formación de las semillas en los frutos. Los cultivos resultan mas resistentes a las
plagas y enfermedades y responden mejor a los efectos negativos del granizo, vientos
y otros agentes. Cuando existe carencia de fosforo, se hace aplicaciones de fosfato
amónico a razón de 1kg. /100 lt de agua.

2.5.6. Potasio

La presencia de potasio es importante en la formación de los frutos, en cantidades


adecuadas facilita la formación de órganos ricos en agua y azucares, las semillas de
frutos son más grandes el potasio es móvil en la planta, por lo que su deficiencia se
manifiesta en las hojas viejas (necrosamiento del ápice y bordes), pero cuando esto
ocurre, la deficiencia es grave con notable disminución de la cantidad y la calidad de
los frutos. Las cantidades para aplicarse dependen del análisis foliar del suelo y
condiciones de la planta.

2.5.7. Calcio

El calcio se relaciona con el funcionamiento normal de los meristemos, especialmente


en las raíces, interviene en el mantenimiento de la estructura de la membrana y la
división celular, que también actúa como regulador da las cantidades de los ácidos
orgánicos presentes, por neutralización o precipitación del exceso de los ácidos, como
se puede comprobar por la formación de cristales de oxalato de calcio, se puede hacer
aspersiones foliares utilizando nitratos de calcio.

2.5.8. Magnesio

Aparece en las partes verdes como constituyente central de la clorofila, el pigmento


verde de la hoja que capta la energía que suministra el sol. El magnesio interviene así
mismo en las reacciones enzimáticas relacionadas con la transferencia de energía en
la planta. La escasez de magnesio da lugar a un crecimiento retardado. La deficiencia

19
se presenta primero en las hojas más viejas y va avanzando ascendentemente, a
medida que la deficiencia va tornándose más severa, puede comenzar una defoliación
progresiva en la base del brote.

La deficiencia de magnesio en los huertos de manzano da como resultado la caída


prematura del fruto.

2.6. Manejo integrado de plagas y enfermedades

2.6.1. Manejo de plagas en el manzano.

Las plagas más importantes que causan daño al manzano son los ácaros, pulgón
lanífero y cochinillas. Para el control a estas plagas se realizarán el control adecuado
y dirigido para cada plaga, lo cual se utilizaran los siguientes productos

Cuadro 2. Periodos de aplicación fitosanitarias


Periodo de Época de Plagas Producto Dosis /200 litros
aplicación aplicación
I. Invierno Después de la Arañuela Vertimec
poda Pulgón Lanífero Thiodan 100-150cc
Cochinilla Assist – Ishioil 400-500cc
50-100
II. Post-floral Al caer los Arañuela Vertimec 100-150cc
pétalos
III. 12–15 Pulgón Lanífero Thiodan 400-500cc
después de II
IV. 12 – 20 días Pulgón Lanífero Thiodan 400-500cc
después del III
A)Diciembre a Arañuela Acarin- 1000-150cc
Enero Pulgón Lanífero Vertimec 400-500cc
V. Verano Thiodan
B)Febrero Mosca de la fruta 100-150cc
Beta-Baytroid

Fuente: Elaborado en base a proyecto producción de manzana (2015).

2.6.2. Manejo de las enfermedades del manzano.

Para reducir los daños de las enfermedades, se utilizarán productos químicos


preventivos, en caso que el ataque sea fuerte, se combatirán en su momento oportuno
utilizando productos curativos específicos. Entre los productos tenemos:

20
Cuadro 3. Etapas de aplicación a las enfermedades
Etapa del cultivo Enfermedad Producto Dosis/200
Litros
Después de la poda, al inicio de la brotación Oidio Calixin 300 cc
Venturia Coraza 500-700gr

Al caer los pétalos Oidium Calixn 300 cc


Después del cuajado de frutos Oidium Opera 10-15cc
ultra
Fuente: Elaborado en base a proyecto producción de manzana (2015).

2.7. Cosecha y pos cosecha

La cosecha se realizará con mucho cuidado, para evitar dañar el fruto. Para determinar
la maduración del fruto de la manzana se tomara en cuenta, la resistencia a la presión
de la pulpa y el color de fondo (rojo).

La cosecha de la manzana es escalonada, para la recolección en campo se utilizaran


capuchones luego a cajas de madera cubiertos con esponja o trapo para evitar el daño
por golpes o machucones al colocar. Una vez cosechada se trasladaran al lugar
selección.

Según manual elaborado por AGRUCO (2015), todo fruticultor debe recordar que en
la cosecha se obtiene el producto de trabajo realizado en el huerto: riego, raleo,
fertilización, abonado, control de plagas y enfermedades.

Momento oportuno de cosecha para llevar al mercado con fruta en buenas condiciones
es importante conocer el momento más adecuado para cosechar. Si se cosecha muy
temprano, la fruta no llega con buena calidad, sin fragancia, y casi siempre no tiene
buen sabor. Si se cosecha demasiado tarde la fruta resiste muy poco al transporte,
llegan muy maduras, se pudre y pierde la calidad, existen varios métodos sin embargo
en nuestro medio, debe ser el momento de la cosecha cuando cambie de color todo.

- Al momento de la cosecha debe manipularse la fruta con cuidado y hacer


buen manejo para un mejor aguante después de la cosecha.

21
- Para cosechar la fruta se gira ligeramente y se jala suavemente esta se
deposita a la caja cosechadora, teniendo cuidado de no mesclar la fruta sana
con fruta podrida.

- Una vez llena la caja se traslada al almacén que tenga sombreado.

- Se cosecha la fruta de unas mismas clases o de una misma variedad y de


un mismo tamaño.

2.7.1. Selección y embalaje

Una vez cosechada la fruta y trasladada al lugar de selección y embalaje; donde se


seguirán los siguientes pasos para la manzana.

a) Descarte.- Lo primero es descartar toda aquella fruta que presente daños y


pudriciones.

b) Lavado.- Se lavará la fruta debido a que generalmente viene sucia (polvo e


insecticidas), para lograr mejor presentación al mercado. Y también se hará
inmersión durante 10 segundos en Benomil a razón de 60gr./100 lt de agua, para
evitar la presencia de enfermedades en el almacenamiento.

c) Secado.- Inmediatamente se secara la fruta con paños y se lo deja una media hora
bajo sombra.

d) Lustrado.- Esta actividad es para sacar brillo al fruto y tenga mejor presentación
en el mercado, para este efecto se utilizará un paño

e) Selección.- Se selecciona la fruta por el color y el tamaño

f) El calibraje.- Es clasificar la fruta por peso y tamaño. En este caso se clasificará


en tres categorías utilizando los siguientes parámetros. Una vez calibrada la fruta
se procederá al embalaje.

22
Cuadro 4. Categorías y unidades por cajas
Numero de manzanas Rango de peso Peso promedio
Categoría Calibre
en un cajón de 24 Kg. En gramos En gramos
90 180 192-212 202
1° 100 200 162-174 182
110 220 174-155 165

135 270 140-128 135
150 300 128-115 121

193 386 90-97 94

Fuente: Elaborado en base a proyecto producción de manzana (2015).

g) Embalaje.- En el embalaje se procurará que las frutas estén bien expuestas,


tomando en cuenta el color de cubrimiento. Para embalar la fruta se necesita los
siguientes materiales:

 Caja de cartón con capacidad para 24 Kg.

 Maples de cartón para separar cada fila de las manzanas dentro del cartón.

Se colocaran las frutas en los cartones separados con maples cada fila.

2.8. Comercialización

Según Cosio, M., (2012), la comercialización de la manzana se debe realizar con las
normas estrictas de calidad de Chile. Clasificando en categorías recomendadas,
embalados en cartones de 24 Kg. Se ingresará al mercado con precios más accesibles
a los consumidores y los comerciantes minoristas, en este caso sería de 180 Bs de la
primera categoría, 160 Bs de la segunda categoría y 120 Bs de la tercera categoría.

23
Foto 3. Caja de manzanas para al comercialización

Fuente: Toma propia

Luego, la producción estará destinada al mercado que uno decide o ve la mejor forma
para vender, haciendo una entrega ya sea a los comerciantes minoristas o una venta
directa hacia el consumidor final.

2.9. Costos de producción

Se establecerá 1 Ha. de Manzanas con la Variedad aceptadas sobre el porta injerto


Maruba; con lo que se pretende realizar un manejo adecuado, con todos los
requerimientos que se realizan en el manejo de los frutales, para tener la mejor
aceptación en el mercado con la producción.

Cuadro 5. Costos de producción

CONCEPTO UNID. CANTID. PRECIO TOTAL


UNIT.Bs. Bs.
HERRAMIENTAS
Moto aspersor Global 1 3800 3800
Desbrozadora Global 1 2500 2500
Picotas Pieza 5 90 450
Palas Pieza 5 70 350
Azadón Pieza 5 50 250
Carretilla Global 2 380 760
Sub Total 8,110.00
MANO DE OBRA
preparación del suelo Jornal 20 80.00 1600.00
trazo y ahoyado Jornal 35 80.00 2800.00

24
CONCEPTO UNID. CANTID. PRECIO TOTAL
UNIT.Bs. Bs.
Trasplante Jornal 4 80.00 320.00
Limpieza de canales de riego Jornal 4 80.00 320.00
Riegos Jornal 15 80.00 1,200.00
Aflojado de las rodelas Jornal 20 80.00 1,600.00
Fertilización de cobertura Jornal 2 80.00 160.00
Poda de producción Jornal 30 80.00 2,400.00
Tratamiento de invierno Jornal 2 80.00 160.00
Blanqueo de tallos Jornal 4 80.00 320.00
Raleo de frutas Jornal 15 80.00 1,200.00
Aplicación de herbicida Jornal 2 80.00 160.00
Desbrozado de malezas Jornal 2 80.00 160.00
Aplicaciones fitosanitarias Jornal 6 80.00 480.00
Cosecha – selección Jornal 18 80.00 1,440.00
Fertilización post-cosecha Jornal 30 80.00 2,400.00
SUB TOTAL 16,720.00
INSUMOS
Plantas Planta 1110 25.00 27,750.00
Fertilizantes químicos Qq 8 250.00 2,000.00
abono Gallinaza Camión 1 2500.00 2,500.00
Insecticidas Global 4 150.00 600.00
Fungicidas Global 4 150.00 600.00
Herbicida Global 2 100.00 200.00
Adherentes y/o coadyuvantes Global 3 120.00 360.00
Abonos Foliares Global 3 90.00 270.00
Gasolina Litros 60 5.00 300.00
Cajas cosecheras Unid. 40 80.00 3,200.00
Cajas de comercialización Unid. 700 8.00 5,600.00
SUB TOTAL 43,380.00
ALQUILERES/FLETE
Traslado de fruta al galpón Viaje 4 50.00 200.00
Traslado al mercado Global 700 5.00 3,500.00
SUB TOTAL 3,700.00
TOTAL COSTO DE
71,910.00
PRODUCCION
INGRESOS
Rendimiento (18Tn/Ha) CAJAS 700
Manzanas de 1ºcategoria 13% 130 180.00 23,400.00
Manzanas de 2ºcategoria 14% 140 160.00 22,400.00
Manzanas de 3ºcategoria 17% 170 120.00 20,400.00

25
CONCEPTO UNID. CANTID. PRECIO TOTAL
UNIT.Bs. Bs.
Manzanas de 4ºcategoria 26% 260 80.00 20,800.00
TOTAL INGRESOS VENTA 87,000.00
UTILIDAD Bs. 14,970.00
Fuente: Elaboración propia

26
III.CONCLUSIONES

Es necesario tener conocimiento del manejo netamente relacionado lo que es la


fruticultura la fertilizaciones en diferentes épocas, podas de producción y de labores
culturales y La dependencia de las familias de la agricultura como principal fuente
generadora de ingresos se tendrá interés de aptitudes sociales como un nivel de
aprender sobre el manejo y emprender de esta rubro de fruticultura La mayor amenaza
en la parte productiva es la presencia de heladas, incidencia de plagas y
enfermedades, después la sequía. La respuesta general ante el problema de plagas y
enfermedades los productos en su mayoría utilizaran el uso adecuado de insumos
concientizados sobre manejo integrado de plagas y en las épocas de aplicaciones y
su impacto en el suelo.

Con esta propuesta se tendrá que ver interesantes iniciativas como ser la instalación
de riego por goteo, plantación en curvas a nivel y variantes de algunas prácticas
agrícolas e innovaciones en el tutoraje propias de una región que puede convertirse
en un ejemplo de un manejo adecuado en zonas dónde todavía no se tienen estas
prácticas.

Por otro aportará que los productores cambien de visión con respecto al cultivo del
manzano, si bien anteriormente éste era visto como un cultivo de apoyo, donde no se
le prestaba mucha atención y se plantaba en lugares marginales, en los terrenos mal
preparados ni con buenos orientaciones , mal formados de las plantas y densidades,
hoy en día el rubro tiene mucha importancia a nivel municipal, los productores tendrán
que reconocer que el aprendizaje sobre el manejo adecuado es un proceso largo que
requiere acompañamiento en diferentes estados fenológicos para realizar los
tratamientos adecuados.

La comercialización a partir de adelante se tendrá que realizar con mejor presentación


cosechar con cuidados requeridos luego realizar el tratamiento para el empaque así
tenerlo fruta de calidad sin dañados para conservar mayor tiempo así llegar al mercado
con precios justos y con calidad de frutas. Finalmente mantener la calidad y el prestigio
fruta del municipio.

27
IV. RECOMENDACIONES

Se recomienda en primer lugar para la plantación en un huerto debe analizarse el tipo


de suelo, fertilidad, topografía, clima, ubicación, requerimientos nutricionales de la
variedad, el material vegetal la planta, forma de manejo futura, sistema de plantación
y manejo de la misma entre otros factores.

Las aplicaciones de esta conocimiento de la innovación mejorara la resilencia con


respecto a efectos del cambio climático por otro también por el uso eficiente de
insumos químicos donde se realizan los tratamientos fitosanitarios dirigidos a la planta
tendrá el control del medio ambiente.

Las actividades más importantes en la producción de manzano son: Establecimiento


de la plantación, las podas, el riego, la fertilización, el manejo de plagas y
enfermedades, las prácticas de cosecha y post cosecha. Cada una de estas
actividades requiere que el productor conozca al menos de forma general su aplicación
para asegurar una buena cosecha.

También se deberá manejar el uso eficiente de riego para aprovechar en mayores


áreas de plantaciones.

Para esto es necesario tener un plan estratégico para trabajar con más seriedad y
coordinación, de esta forma incrementar el nivel de producción de la misma manera
también es muy necesario que cada productor tenga su propio calendario agrícola.
Sera también, muy necesario tener los materiales necesarios para el manejo
adecuado que necesita la planta.

Es importante conocer el momento más adecuado para cosechar. Cuando la fruta


cambie de color todo para legar al mercado con buena calidad, y fragancia.

- Al momento de la cosecha debe manipularse la fruta con cuidado y hacer


buen manejo para un mejor aguante después de la cosecha.

28
Una vez cosechada la fruta y trasladada al lugar de selección y embalaje; donde se
seguirán los siguientes pasos para una buena presentación separar el descarte luego
exponer al lavado, secado, lustrado, selección de tamaños, y empaque a las cajas
correspondientes.

29
V. BIBLIOGRAFÍA

AGRUCO 2015. Experiencias realizadas en huertos del Municipio Pojo. P.9

Ardaya, G.; Ardaya, J., 2011. Establecimiento de Huertos frutales. Boletín Técnico Nr.
1,2,3 Fruticultura Ardaya. San Benito. Punata, Valle Alto, Cochabamba, Bolivia.

Cárdenas Gustavo H. (2009). Cultivo de Manzano primera edición Barcelona –Bolivia


p.68

Claros, S. 2013. Fortalecimiento del Espacio local de concertación (ELC) del rubro de
manzano en el municipio de Pojo. Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal.
Informe Final

Cosio, M. 2012. Estrategias de comercialización de manzana (Pyrus malus l.) para


pequeños agricultores del municipio de Pojo. Informe Final. Cochabamba. Bolivia

www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/manzana.htm

30

Вам также может понравиться