Вы находитесь на странице: 1из 19

Fundación H.A.

Barceló – Facultad de Medicina

LICENCIATURA EN NUTRICION

PRIMER AÑO

FISIOLOGIA
MODULO 2

1
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

MODULO 2: ORGANIZACIÓN CELULAR: Relación Estructura-Función

OBJETIVOS
- Reconocer la organización general de la célula.
- Relacionar las distintas Estructuras con la Función Celular.
- Resaltar la importancia de la relación estructura-función.

EJES TEMÁTICOS
- Niveles de Organización Celular
- Relaciones entre Estructura y Función
- Principales estructuras celulares
- Citoesqueleto: componentes y función. Participación en las uniones intercelulares
- Ribosomas: estructura y función. Producción de proteínas.
- Peroxisomas y reacciones de oxidación.

MARCO TEÓRICO
La célula, como unidad estructural y funcional del cuerpo humano, realiza numerosas
funciones. Éstas se llevan a cabo en distintas estructuras específicas de la célula, cada
una de las cuales está especializada en una determinada función.
La matriz interior de la célula es el citoplasma. Éste contiene las distintas organelas, el
citoesqueleto y el citosol, que baña todo el contenido citoplasmático.
La organización estructural de la célula, su forma y volumen, así como el transporte de
vesículas y otras organelas, dependen del citoesqueleto. La estructura de este
citoesqueleto no es completamente rígida, sino que permite numerosos movimientos y
también posee elementos contráctiles. Interviene en las uniones entre células y entre
éstas y la sustancia que las rodea (matriz extracelular). Cumple funciones durante la
reproducción celular y en la defensa contra las infecciones.
Los ribosomas constituyen una importante estructura celular, ya que allí se produce la
síntesis (fabricación) de proteínas a partir de aminoácidos, según la información genética
que cada célula posee.
Los peroxisomas son orgánulos rodeados por membrana que contienen enzimas
específicas para reacciones de tipo oxidativo. Aunque los peroxisomas existen en la
mayor parte de las células, son especialmente grandes y activos en los hepatocitos.

2
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Lección 1: La organización de la célula

Como ya se ha mencionado, existe una enorme diversidad celular. Nuestros propios


órganos están constituídos por, al menos, cien tipos de células diferentes. Los vegetales
poseen células muy distintas a las nuestras. Si observamos una gota de agua de estanque
al microscopio óptico, encontraremos una enorme cantidad de formas de microorganismos.
Pero a pesar de esta variedad, existen grandes similitudes.
Como ya se ha analizado anteriormente, cada célula es una unidad autónoma, rodeada por
una membrana que controla el transporte de sustancias hacia el interior y hacia el exterior de
ella. Esta membrana hace posible que las células difieran bioquímica y estructuralmente del
medio circundante, adquiriendo una compleja arquitectura interna para obtener y asimilar
nutrientes, eliminar los residuos, sintetizar nuevos materiales, reproducirse y, en algunos
casos, moverse.
Tanto en las transformaciones energéticas como bioquímicas, la célula es capaz de realizar
una enorme variedad de reacciones vitales para su mantenimiento y reproducción.
En las células eucariontes muchos de estos procesos se llevan a cabo dentro de numerosos
compartimientos internos, lo cual divide al citoplasma en diferentes medios, con funciones
especializadas. Gracias a esto, es posible realizar muchas reacciones enzimáticas
diferentes, que necesitan distintas condiciones y medios, sin que ocurra ningún tipo de
interferencia o competencia entre ellas.
A partir de observaciones realizadas con el microscopio electrónico, se pudo conocer la
estructura del citoplasma. Una de las posibles formas de dividirlo para su mejor
comprensión, es la siguiente:
. citosol
. citoesqueleto
. organelas

3
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura 1) Organización de la célula

El citosol y sus funciones

El citosol constituye la porción soluble del citoplasma. Está formado por agua, una alta
concentración de proteínas (alrededor del 20%), compuestos orgánicos (intermediarios
metabólicos) y sales inorgánicas.
En el citosol se desarrollan todas las reacciones conocidas como Metabolismo intermedio.
Estas reacciones implican tanto procesos de degradación de moléculas, como procesos
de síntesis de otras que actúan como precursores de macromoléculas.
Estos procesos metabólicos incluyen, por ejemplo, la degradación citoplasmática de la
glucosa (glucólisis), la síntesis de azúcares, ácidos grasos, nucleótidos y algunos
aminoácidos.
Existen evidencias experimentales que demuestran la diferente composición del citosol en
distintas regiones celulares, por ejemplo en la zona que rodea al núcleo.
Además, en el citosol se realiza la síntesis de algunas proteínas. En esta función actúan
ribosomas libres y moléculas de ARN mensajero (que contiene la información que
determinará la secuencia de aminoácidos en cada proteína).
En conclusión, el citosol representa la porción citoplasmática que se observa fuera de las
organelas (en células eucariontes) y donde tienen lugar el metabolismo intermedio y la

4
síntesis de proteínas que la célula utiliza para su crecimiento y mantenimiento. Además,
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina
dentro del citosol se realizan diferentes mecanismos capaces de regular tanto la
concentración de cada proteína como su actividad. La relación entre la velocidad de
síntesis y degradación proteica determinará la permanencia de una proteína dentro del
citosol así como la necesidad de sintetizarla.

Lección 2: El citoesqueleto: forma, soporte, movimiento y uniones

1. Componentes del Citoesqueleto

El citoesqueleto está formado por estructuras proteicas. Es exclusivo de células


eucariontes y tiene numerosas funciones relacionadas con la forma celular, la ubicación o
reubicación de organelas y el transporte de moléculas y vesículas en el citoplasma.

Micrografía de la distribución de los filamentos intermedios del citoesqueleto de un


fibroblasto, vistos al microscopio óptico de fluorescencia.

Está formado por tres tipos de componentes:


microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios

5
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura 3) Esquema de los componentes del Citoesqueleto

Los dos primeros están compuestos por proteínas globulares, mientras que el último está
constituido por proteínas fibrosas.

Figura 4) Esquema de la distribución de los componentes del Citoesqueleto

Microtúbulos

Los microtúbulos están formados por una proteína globular llamada tubulina. Están
relacionados con acciones mecánicas, representando un armazón que interviene en la
6
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina
forma celular y en la distribución de su contenido, y que también da volumen y estructura
a las prolongaciones citoplasmáticas (por ejemplo, axones y dendritas en neuronas).
También forman “vías” intracelulares que guían el desplazamiento de macromoléculas
hacia sitios específicos del citoplasma.
Son, además, los componentes estructurales de las cilias, los flagelos, los centríolos, y
los cuerpos basales.
Las cilias son estructuras microscópicas móviles, semejantes a “pelos” en la superficie
celular y los flagelos son estructuras microscópicas móviles, semejantes a un “látigo”,
presente en espermatozoides, etc.

Figura 5) Micrografía de Cilias de células del tracto respiratorio

7
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura 6) Micrografía de espermatozoides humanos, con su flagelo

Los cilios y flagelos están compuestos microtúbulos que se disponen en nueve pares
periféricos y un par central. Cada uno de los nueve pares periféricos está formado por dos
subunidades (A y B). Los microtúbulos centrales se hallan inmersos en la matriz central.

Figura: 7 ) Esquema del corte de una Cilia o un Flagelo

Los cuerpos basales y centríolos son cortos cilindros que presentan un origen y
estructura común. A causa de esta similitud, se han observado numerosos ejemplos
donde los centríolos pasan a ser cuerpos basales o viceversa. Los cuerpos basales son el
sitio de anclaje de cilios y flagelos y están compuestos por nueve tripletes de
microtúbulos. El par central observado en cilios y flagelos está ausente.
En general, existen dos centríolos en cada célula dispuestos en forma perpendicular.
Están relacionados con los procesos de división celular (Mitosis y Meiosis) y con la
formación del huso acromático que dirige los cromosomas hacia los polos de la célula
durante la división celular. También intervienen en la organización del citoesqueleto.

Microfilamentos

8
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina
Los microfilamentos fueron estudiados principalmente en las células musculares, pero
son comunes a todas las células eucariontes. Están compuestos, fundamentalmente, por
una proteína globular: actina.
Los filamentos de actina, formados por la asociación de dos proteínas globulares, se
disponen en el espacio en forma de hélice.
Se sitúan en la periferia de la célula, generalmente paralelos a la membrana plamática.
Son responsables de la forma y del desplazamiento celular.
Su asociación con los filamentos de miosina, en células musculares, permite la
contracción muscular.
Intervienen también en la contracción citoplasmática durante la citocinesis que, como ya
hemos señalado, es la etapa de la división celular en la que el citoplasma se “parte” y se
forman dos células hijas

Filamentos intermedios

Los filamentos intermedios están formados por distintas proteínas fibrosas, las cuales
determinan numerosas y complejas funciones. Un ejemplo son los filamentos de queratina
en células epiteliales. Cuando estos se acumulan la célula muere, pero su estructura
persiste. Así, las últimas capas del tejido epitelial están formadas por células muertas, que
se descaman fácilmente protegiendo a las células subyacentes. El cabello y las uñas
presentan una estructura semejante.

Para obtener más información sobre este tema le sugerimos recurrir a:


http://www.biologia.arizona.edu/cEll/tutor/cyto/cyto.html

2. Uniones intercelulares

¿Cómo se mantienen unidas las células que forman un tejido?


¿Qué mantiene a las células sujetas a la matriz extracelular que las rodea?

Las uniones entre células y entre éstas y proteínas de la matriz extracelular mantienen la
cohesión de los tejidos, sellan los espacios intercelulares y permiten, también, la

9
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina
comunicación entre células. La Membrana Plasmática y el Citoesqueleto participan en las
uniones entre células y también en las uniones entre una célula y la matriz extracelular.

Existen diferentes tipos de uniones celulares:

TIPOS DE UNIONES
UNIONESOCLUSIVAS Sellan el espacio intercelular para evitar el paso de
O ESTRECHAS sustancias por ese espacio.
Mantienen la ubicación de las células y el material
UNIONES DE ANCLAJE
extracelular o matriz.
COMUNICANTES Permiten el pasaje de pequeñas sustancias entre células
O NEXUS contiguas.

La ubicación celular de las distintas uniones varía según el tipo de célula. El ejemplo
típico de estudio de las uniones son las células del epitelio intestinal de los mamíferos
(epitelio es el tejido que recubre la superficie de las cavidades internas, como la cavidad
del tubo digestivo). Las células del epitelio intestinal presentan todos los tipos de uniones
ubicadas de la siguiente manera:

10
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura: 8) Uniones celulares. Esquema de su ubicación en una célula del intestino


delgado.

Las Uniones Oclusivas o Estrechas se ubican en la parte apical o superior de la célula.


Las Uniones de Anclaje son: la Intermedia, los Desmosomas, los Hemidesmosomas y
los Contactos Focales. Las dos primeras se ubican en la zona lateral de la célula y las
dos últimas tienen ubicación basal.
Las Uniones Comunicantes o Nexus son laterales

Las Uniones Estrechas u Oclusivas están ubicadas en la parte superior de la superficie


lateral de la célula. Las membranas plasmáticas de dos células adyacentes parecen
fusionadas por la unión de proteínas integrales de membrana de cada una de las células
vecinas, que se unen en el espacio intercelular.

11
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura: 9 ) Uniones estrechas u oclusivas. Sellan el espacio intercelular.

Las uniones Estrechas u Oclusivas son especializaciones de la membrana que sellan los
espacios intercelulares. De este modo, se evita el pasaje de líquidos y partículas por este
espacio. En el caso del epitelio intestinal, se evita que las partículas digeridas se
introduzcan entre los espacios intercelulares y pasen directamente hacia los capilares
sanguíneos, en lugar de ser absorbidas por las células.

Las Uniones Intermedias forman un cinturón alrededor de la célula. La proteína


CADERINA atraviesa la membrana plasmática y se une a otra caderina de una célula
vecina. En el citoplasma, la caderina se vincula a los filamentos de actina del
citoesqueleto.

12
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura: 9 bis ) Uniones Intermedias

En los Desmosomas, las proteínas transmembrana que participan de la unión intercelular


son las CADERINAS, que se unen en el espacio intercelular formando “asas”. En el
extremo citoplasmático, se unen a una placa proteica que, a su vez, se une a proteínas
del citoesqueleto como la queratina, que es parte de los filamentos intermedios.

13
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura: 10 ) Desmosomas

El Contacto Focal es la unión de una célula con la matriz extracelular. Se vinculan los
microfilamentos de actina del citoesqueleto con proteínas de la matriz. Las proteínas
transmembrana que realizan la unión son las INTEGRINAS.

Figura: 11 ) Contacto Focal

14
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

En los Hemidesmosomas, los filamentos intermedios, de queratina, terminan en la


placa densa. La proteína transmembrana es una INTEGRINA, y vincula a la célula con
proteínas de la matriz extracelular.

Figura: 12 ) Hemidesmosoma

La Unión Nexus o GAP es una unión comunicante que permite el pasaje de iones y
pequeñas moléculas entre citoplasmas de células adyacentes, a través de un poro. El
poro queda formado por un conjunto de proteínas de membrana llamado CONEXON.
Cada CONEXÓN está formado por seis unidades proteicas llamadas CONEXINAS, que
se disponen en forma circular formando el poro.

15
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura: 13 ) Unión Nexus

En síntesis, puede concluirse que las uniones celulares permiten la unión y comunicación
entre células y el vínculo entre éstas y la matriz extracelular. En todos los casos
intervienen proteínas integrales de la memebrana y, en algunos tipos de uniones, éstas se
vinculan a elementos del citoesqueleto, lo que otorga mayor fuerza y resistencia mecánica
a la unión.

UNION TIPO PROTEÍNA DE VÍNCULO AL


MEMBRANA CITOESQUELETO
ESTRECHA OCLUSIVA Proteínas de ---
Sellado
INTERMEDIA DE ANCLAJE Caderina Microfilamentos de
Actina
CONTACTO FOCAL Integrina Microfilamentos de
DE ANCLAJE
Actina
DESMOSOMA DE ANCLAJE Caderina Filamentos
Intermedios
HEMIDESMOSOMA DE ANCLAJE Integrina Filamentos
Intermedios
NEXUS COMUNICANTE Conexinas ---

16
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Lección 3: Ribosomas: la síntesis proteica

Los ribosomas son estructuras que se encuentran en todos los tipos de células. Están
constituidos por dos subunidades que se ensamblan. A su vez, cada unidad está formada
por ARN ribosomal y proteínas específicas.
Brindan el espacio necesario para que se produzca la síntesis proteica.

Figura: 14) Ribosomas

En la mayoría de las células se pueden observar polisomas, o conjuntos de ribosomas


que se adhieren a la misma molécula de ARN mensajero, sintetizando, de este modo,
muchas copias de la misma proteína.

17
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura: 15 ) Poliribosomas. Varios ribosomas traducen, simultáneamente, un mismo ARN


mensajero formando múltiples copias de una misma proteína.

Lección 4: Peroxisomas

Los peroxisomas son organelas presentes en casi todas las células eucariontes.
Todos los peroxisomas contienen una o varias enzimas que inducen reacciones en las
que se elimina el hidrógeno de moléculas orgánicas concretas y se transfiere al oxígeno
molecular (02), dando lugar a una oxidación de la molécula y a la formación de peróxido
de hidrógeno (H202). Luego, se produce la neutralización de H202 mediante la enzima
catalasa, que la descompone en H2O y O2
La oxidación de moléculas tóxicas por parte de los peroxisomas es una función importante
de las células hepáticas y renales. Por ejemplo, la mayor parte del alcohol ingerido con las
bebidas alcohólicas se oxida a acetaldehído en los peroxisomas hepáticos.
Se reproducen independientemente de la célula que los contiene. Al igual que las
mitocondrias, se dividen en dos mediante el proceso de bipartición.

18
Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina

Figura: 16 ) Micrografía de peroxisomas

19

Вам также может понравиться