Вы находитесь на странице: 1из 43

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO

DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.


CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE PALMA DE


ACEITE

CONVENIO SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS

PAQUETE TECNOLÓGICO
DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Contenido

Índice de cuadros....................................................................................................................iii

Índice de figuras.....................................................................................................................iv
1 Introducción..................................................................................................................1
2 Importancia económica y social del cultivo de palma de aceite..................................2
2.1 Importancia nacional.................................................................................................2
2.2 Importancia en el estado de Chiapas.......................................................................6
3 Diagnóstico de los requerimientos ambientales..........................................................8
3.1 Diagnóstico térmico..................................................................................................9
3.2 Balance hídrico.......................................................................................................10
3.3 Índice térmico..........................................................................................................11
3.4 Duración de periodo de crecimiento.......................................................................12
4 Condiciones edáficas.................................................................................................14
5 Condiciones de altitud................................................................................................14
6 Sistema de producción actual....................................................................................15
6.1 Palma africana o de aceite (Elaeis guineensis).....................................................15
6.1.1 Usos...................................................................................................................15
6.1.2 Siembra..............................................................................................................16
6.1.3 Preparación del terreno......................................................................................16
6.1.4 Plantación...........................................................................................................16
6.1.5 Labores culturales..............................................................................................17
6.1.6 Plagas y enfermedades.....................................................................................18
6.1.7 Fertilización........................................................................................................18
6.1.8 Cosecha.............................................................................................................18
6.2 Costos de producción.............................................................................................19
6.2.1 Establecimiento..................................................................................................19
6.2.2 Cultivo o mantenimiento.....................................................................................19
7 Paquete tecnológico propuesto..................................................................................20
7.1 Producción de planta (Desde semilla hasta planta de un año)..............................21
7.1.1 Germinación de la semilla..................................................................................22
7.1.2 Previvero............................................................................................................22
7.1.3 Vivero.................................................................................................................23
7.2 Establecimiento y manejo reproductivo de plantaciones (Desde el establecimiento
en campo hasta los 3 años)..............................................................................................24
7.2.1 Verificación del sitio............................................................................................24
7.2.2 Época de establecimiento..................................................................................24
7.2.3 Preparación del terreno......................................................................................24
7.2.4 Trazado, balizado y cepas.................................................................................24

PAQUETE TECNOLÓGICO
DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

7.2.5 Trasplante...........................................................................................................25
7.2.6 Establecimiento de cultivo de cobertura............................................................25
7.2.7 Riego..................................................................................................................25
Calendario de riego........................................................................................................26
7.2.8 Control de malezas............................................................................................26
7.2.9 Fertilización........................................................................................................27
7.2.10 Control de roedores...........................................................................................27
7.2.11 Castración..........................................................................................................27
7.2.12 Poda sanitaria....................................................................................................27
7.3 Manejo de plantaciones productivas (Después del tercer año de establecida en
campo)...............................................................................................................................27
7.3.1 Fertilización........................................................................................................27
7.3.2 Control de malezas............................................................................................29
7.3.3 Control plagas y enfermedades.........................................................................30
7.3.4 Poda...................................................................................................................32
7.3.5 Cosecha.............................................................................................................33
7.4 Rendimientos..........................................................................................................34
7.5 Costo de producción del paquete tecnológico propuesto......................................35
8 Factibilidad económica...............................................................................................35
9 Adopción del paquete tecnológico............................................................................36
10 Conclusiones y recomendaciones.............................................................................37
11 Bibliografía..................................................................................................................38

PAQUETE TECNOLÓGICO
DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Índice de cuadros
Cuadro 1. Superficie sembrada en los principales estados productores de palma
de aceite en México (ha)................................................................................5
Cuadro 2. Rendimientos nacionales de racimo de palma de aceite (ton/ha) en el año
2007..................................................................................................................6
Cuadro 3. Principales cultivos del estado de Chiapas......................................................6
Cuadro 4. Estadísticas de la palma de aceite en el estado de Chiapas en 2007.............8
Cuadro 5. Requerimientos Agroecológicos de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq
L.) Bajo Condiciones de Temporal en México..................................................9
Cuadro 6. Distribución de las temperaturas Mínima, Media y máxima en el Área de
Estudio, Chiapas...............................................................................................9
Cuadro 7. Cálculo del índice térmico para el cultivo de la palma....................................11
Cuadro 8. Clasificación con respecto a la eficiencia térmica..........................................12
Cuadro 9. Componentes y fechas del periodo de crecimiento.......................................13
Cuadro 10. Costos de producción del cultivo de palma de aceite....................................20
Cuadro 11. Híbridos que actualmente se utilizan..............................................................21
Cuadro 12. Calendario de riego para la palma de aceite..................................................26
Cuadro 13. Herbicidas recomendados para la palma de aceite para la zona de estudio
“Catazajá”, Chiapas........................................................................................26
Cuadro 14. Dosis de fertilizantes (gramos) por palma en los primeros tres años............27
Cuadro 15. Niveles foliares críticos y óptimos de nutrientes en palma de aceite en
Producción......................................................................................................28
Cuadro 16. Dosis de fertilización aplicada en plantaciones de palma de aceite..............28
Cuadro 17. Dosis de fertilización aplicada en la costa de Chiapas..................................28
Cuadro 18. Dosis y época de aplicación de herbicidas que se recomienda aplicar en
palma de aceite...............................................................................................29
Cuadro 19. Costos de producción de una hectárea de palma de aceite con el uso de la
tecnología propuesta en la zona de estudio, “Catazajá-Palenque”, Chiapas 35
Cuadro 20. Rentabilidad del paquete tecnológico actual para el cultivo de palma de
aceite...............................................................................................................36
Cuadro 21. Rentabilidad del paquete tecnológico propuesto para el cultivo de palma de
aceite, de la zona de estudio “Catazajá - Palenque”, Chiapas......................36

PAQUETE TECNOLÓGICO
DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Índice de figuras

Figura 1. Comparación de la superficie sembrada en México........................................2


Figura 2. Comparación de la superficie cosechada en México.......................................3
Figura 3. Comparación del volumen de producción en México.......................................3
Figura 4. Comparación del valor de la producción en los diferentes años en México....4
Figura 5. Comparación del rendimiento anual en México...............................................4
Figura 6. Comparación del precio medio rural en los diferentes años en México...........5
Figura 7. Comparación de la superficie sembrada en el estado de Chiapas..................7
Figura 8. Distribución de las temperaturas Mínima, Media y máxima en el Área de
Estudio, Chiapas.............................................................................................10
Figura 9. Comportamiento de los principales factores climáticos, Área de Estudio,
Chiapas...........................................................................................................11
Figura 10. Grafica de crecimiento en las cuencas de influencia del Área de Estudio,
Chiapas...........................................................................................................13
Figura 11. Racimos de fruta de palma de aceite en El Rosario, Catazajá......................15
Figura 12. Arreglo agronómico en tres bolillo..................................................................17
Figura 13. Previvero de palma de aceite.........................................................................23
Figura 14. Vivero de palma de aceite..............................................................................23
Figura 15. Aplicación de herbicidas para la maleza........................................................29
Figura 16. Rhadinaphelenchus cocophylus, de la palma de aceite................................30
Figura 17. Árbol podado de la palma de aceite...............................................................32
Figura 18. Racimos de la palma de aceite.......................................................................34
Figura 19. Rendimiento de racimo fresco en ton/ha a partir de la fecha de siembra de la
palma de aceite...............................................................................................34

PAQUETE TECNOLÓGICO
DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

1 Introducción
El origen de la palma de aceite ha sido ampliamente discutido, existiendo muchas
hipótesis al respecto. Las más aceptadas, son las que atribuyen su procedencia del África
occidental. Actualmente existen en las aéreas de los trópicos ecuatoriales en África, Asia y
América.

Se ha aceptado que a América, y particularmente a Brasil fue traída por esclavos durante
el siglo XVI.

A México, y especialmente a Chiapas, se trajeron semillas de palma de aceite durante


1952, habiendo sido importadas de Costa Rica y se llevaron a una pequeña propiedad
denominada la Lima, ubicada en el municipio de Pueblo Nuevo Comaltitlan, en la costa de
Chiapas, donde se estableció la primera plantación comercial en 1953 y posteriormente
este cultivo se extendido a otros estados como Veracruz, Campeche, Tabasco, entre otros
siendo los mencionados los más importantes a nivel nacional.

El desarrollo del cultivo de palma de aceite en el sureste mexicano -Campeche, Chiapas,


Tabasco y Veracruz- tiene ahora mejores perspectivas que en el pasado, ya que ha sido
estructurado con un enfoque de cadena productiva donde participan todos los sectores:
palmicultor, gobierno e industria, para aprovechar la creciente demanda del aceite
derivado de la palma, que ha encontrado importantes aplicaciones en la industria
alimentaria tanto en México como en el mundo.

En el estado de Chiapas los municipios importantes con relación a su superficie sembrada


son Acapetahua, Mapastepec, Villa Comaltitlán y Palenque se encuentran la mayor parte
de superficie sembrada de palma de aceite, siendo este cultivo de gran importancia para la
región ya que representa una fuente de ingresos para un buen número de agricultores.

1 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

2 Importancia económica y social del cultivo de palma de aceite.


2.1 Importancia nacional

En los últimos años, México ha profundizado de manera preocupante su dependencia


respecto al mercado internacional de productos oleaginosos, por lo que para disminuir el
déficit necesita producir oleaginosas de bajo precio pues de otra forma la producción
nacional seguirá siendo sustituida por las importaciones más baratas, situación que la
somete a fluctuaciones tanto de disponibilidad de materia prima como de costos de
producción.

La industria aceitera mexicana está buscando disminuir este déficit de productos


oleaginosos que a la vez apoye el desarrollo regional; es por ello, que ha impulsado varios
cultivos, entre los que se encuentra la palma de aceite. De entre todas las oleaginosas, se
ha demostrado que el cultivo de palma de aceite es una de las alternativas más eficientes
para satisfacer la demanda de aceites vegetales, por su alta productividad y por su gran
versatilidad para elaborar cientos de productos comestibles y no comestibles; ventajas que
favorecen a pocas regiones del mundo en donde su cultivo es competitivo.

Figura 1. Comparación de la superficie sembrada en México


Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007

2 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

A pesar de que en los últimos años la superficie sembrada en nuestro país ha venido
disminuyendo (Figura 1), la superficie cosechada se ha incrementado considerablemente
desde 2001.

Figura 2. Comparación de la superficie cosechada en México


Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007

Figura 3. Comparaci
ón del
volumen
de producción
en México
Fuente:

SIAP/SAGARPA 2001-2007

En la figura 4 se observa que el valor de la producción de palama de aceite ha tenido un


considerable incremento desde el 2001 y dicho incremen se ha disparado en 2007.

3 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Figura 4. Comparaci
ón del valor
de la producción
en los
diferentes
años en México
Fuente:

SIAP/SAGARPA 2001-2007

El rendimiento en la producción (ton /ha) ha disminuido en los años mas recientes, lo cual
habla de la necesidad de implementar técnicas para optimizar el rendimiento. (Ver Figura
5)

Figura 5. Comparaci
ón del

rendimiento anual en México


Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007

En cuanto al precio medio rural se incrementó considerablemente en 2007 y si se


comparan los cuadros 5 y 6 se concluye que este incremento tiene relación con la

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

disminución en la oferta del cultivo en el mencionado año, ya que es precisamente 2007 el


año en el que el rendimiento ( ton/ ha ) se vio mermado.

Figura 6. Comparación del precio medio rural en los diferentes años en México
Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007

Como se puede observar en el cuadro 2, los estados que cuentan con mayor producción
de palma de aceite son, en primer lugar Chiapas con 228,215.46 ton al año, las que
representan el 56.7% del total nacional, seguido de Veracruz con 21.4%, mientras que
Tabasco y Campeche tienen el 11.5% y el 10.5 % respectivamente.

En cuanto a el rendimiento, también es el estado de Chiapas el que ocupa el primer lugar


con 14.77 ton /ha, seguido de Veracruz, Campeche y Tabasco respectivamente.

Cuadro 1. Superficie sembrada en los principales estados productores de palma de aceite en


México (ha)
Ubicación Superficie Superficie Producción Rend. PMR Valor Producción
Sembrada Cosechada (ton) (ton/ha) ($/ton) (Miles de Pesos)
(ha) (ha)
Chiapas 17,032.00 15,448.50 228,215.46 14.77 1,173.43 267,794.30
Veracruz 6,417.50 4,523.00 42,304.75 9.35 1,114.51 47,149.25
Tabasco 3,440.27 2,232.94 11,380.97 5.1 918.89 10,457.82
Campeche 3,145.00 1,600.00 10,598.00 6.62 1,400.00 14,837.20
30,034.77 23,804.44 292,499.18 12.29 1,163.21 340,238.57
Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007

5 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Actualmente en nuestro país se tiene un rendimiento promedio de 12.29 toneladas de


fruta por hectárea (debido a que una gran cantidad de superficie está en etapa
preproductiva), relativamente bajo comparado al rendimiento promedio mundial que se
ubica entre los 18 y 22 toneladas por hectáreas.

Cuadro 2. Rendimientos nacionales de racimo de palma de aceite (ton/ha) en el año 2007


Estado 2004 2005 2006 2007
Campeche 6,000.00 6,000.00 3,145.00 3,145.00
Chiapas 16,608.00 16,760.50 16,789.00 17,032.00
Tabasco 5,919.00 3,440.27 3,440.27 3,440.27
Veracruz 7,847.00 7,128.50 6,330.00 6,417.50
Fuente: www.siap.sagarpa.gob.mx

2.2 Importancia en el estado de Chiapas


El cultivo de Palma de aceite en el estado de Chiapas, México, se encuentra dentro de los
principales 10 cultivos del estado su superficie representa el 1.24% de la superficie
sembrada en todo el estado (Cuadro 3).

Cuadro 3. Principales cultivos del estado de Chiapas


Cultivo Superficie Superficie Producción Rendimiento PMR Valor
Sembrada Cosechada (ton) (ton/ha) ($/ton) Producción
(ha) (ha) (Miles de
Pesos)
Maíz 671,617.00 662,679.58 1,525,577.66 2.3 2,467.75 3,764,740.20
grano
Café 253,955.27 252,029.47 565,706.27 2.24 3,261.80 1,845,220.15
cereza
Pastos 141,568.45 141,568.45 6,248,973.40 44.14 543.89 3,398,772.14
Frijol 130,038.55 128,409.05 76,369.69 0.6 7,500.53 572,813.30
Caña de 28,207.85 28,197.35 2,445,008.27 86.71 383.3 937,180.70
azúcar
Mango 23,924.18 21,664.93 149,394.95 6.9 2,766.41 413,287.62
Plátano 21,699.82 21,601.32 547,742.91 25.36 3,140.61 1,720,249.10
Cacao 19,891.77 19,859.77 7,367.06 0.37 18,696.8 137,740.84
5
Palma 17,032.00 15,448.50 228,215.46 14.77 1,173.43 267,794.30
africana o
de aceite
Sorgo 10,652.00 10,652.00 32,887.00 3.09 1,995.60 65,629.29
grano

6 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Como se observa en la figura 7 en el año de 2002 es donde se presento la mayor


superficie sembrada en el estado y la menor fue en el 2001.

Figura 7. Comparaci
ón de la
superficie
sembrada
en el estado de
Chiapas
Fuente:

SIAP/SAGARPA 2001-2007

El cultivo de Palma de aceite en el estado de Chiapas, México, se desarrolla en varios


municipios del estado, siendo los importantes con relación a su superficie sembrada:
Acapetahua, Mapastepec, Villa Comaltitlan y Palenque, los cuales representan el
25.51%,17.27%, 16.67% y el 15.05% de la superficie sembrada de palma de aceite
sembrada en el estado; en este rubro el municipio de Catazajá ocupa el séptimo lugar con
un 2.79%.

Los mejores rendimientos en el estado se tienen en el municipio de Escuintla con 20.81


ton/ha, le siguen Suchiate, Mapastepec y Acacoyagua con 19.95 ton/ha, 18.5 ton/ha y
17.74 ton/ha respectivamente.

Cuadro 4. Estadísticas de la palma de aceite en el estado de Chiapas en 2007


Municipio Superficie Superficie Producción Rendimiento PMR Valor
Sembrada Cosechada (ton) (ton/ha) ($/ton) Producción
(ha) (ha) (Miles de
Pesos)
Acapetahua 4,344.50 4,249.00 73,082.80 17.2 1,285.00 93,911.40
Mapastepec 2,941.50 2,941.50 54,417.75 18.5 1,285.00 69,926.81

7 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Villa Comaltitlan 2,838.50 2,838.50 50,071.70 17.64 980 49,070.27

Palenque 2,564.00 2,190.00 13,359.85 6.1 1,178.00 15,737.90


Salto de Agua 893.5 768.5 4,732.50 6.16 1,178.00 5,574.88

Pijijiapan 621.5 0 0 0 0 0
Catazajá 475.25 424.75 2,633.45 6.2 1,178.00 3,102.20
Huehuetán 376 376 6,019.76 16.01 980 5,899.36
Huixtla 353 353 5,577.40 15.8 1,000.00 5,577.40
Tapachula 294 294 3,973.20 13.51 800 3,178.56
Chilòn 255.25 215.25 1,124.63 5.22 1,136.00 1,277.58
Marqués de 240 0 0 0 0 0
Comillas
Acacoyagua 198 198 3,512.52 17.74 1,285.00 4,513.59
Mazatán 161.5 161.5 2,785.87 17.25 830 2,312.27
Escuintla 154.5 154.5 3,215.14 20.81 1,285.00 4,131.45
La Libertad 141.5 123.5 833.65 6.75 1,178.00 982.04
Suchiate 114 109 2,174.24 19.95 900 1,956.82
Tuzantán 32.5 32.5 539.5 16.6 980 528.71
Frontera Hidalgo 19 19 161.5 8.5 700 113.05

Tuxtla Chico 10 0 0 0 0 0
Metapa de 4 0 0 0 0 0
Domínguez
17,032.00 15,448.50 228,215.46 14.77 1,173.43 267,794.30
Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007

3 Diagnóstico de los requerimientos ambientales


La condiciones ideales para el desarrollo de la palma de aceite se ubica entre los 12º
latitud norte y los 12º latitud sur; sin embargo, existen plantaciones hasta en los 22º latitud
norte teniendo buena adaptación y rendimientos similares a los mundiales. Es un cultivo
de clima de trópico húmedo y en nuestro país se cultiva en los estados de Campeche,
Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, estados donde es factible el desarrollo
comercial de la palma de aceite.

Cuadro 5. Requerimientos Agroecológicos de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq L.) Bajo
Condiciones de Temporal en México.
Variable Potencial
Alto Medio Bajo
Altitud 0-300 m 300-400 m 400-800 m
Precipitación >1800 mm 1500-1800 < 1500 mm
mm

8 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Pendiente 0-12 % 12-23% 23-40 %


Latitud hasta los 22 º de latitud norte
Suelos Libre de textura arenosa y rocas
Uso de suelo Áreas agrícolas y de pastizal
Clima Cálidos y subcálidos húmedos
Fuente: http://agromapas.inifap.gob.mx/req_palma_aceite.html

3.1 Diagnóstico térmico


La palma de aceite se desarrolla bien en zonas con temperaturas medias entre los 23 y
28º C y temperaturas mínimas promedio mensuales no menores a 17 ºC, ya que ello limita
la productividad. A temperaturas mayores de 38 ºC el crecimiento vegetativo disminuye y
los racimos producidos son pequeños; a temperaturas inferiores a 17º C se da la
adsorción de las inflorescencias femeninas. También cabe resaltar, que la variación anual
de las temperaturas es importante, ya que se ha observado que los rendimientos más
altos en el mundo se tienen en las áreas con menor oscilación térmica.

Con lo que respecta a la temperatura, la zona de estudio no presenta ninguna limitante


para el buen desarrollo del cultivo de la palma de aceite, Dentro del área de estudio, la
temperatura media anual es de 26.22 ºC, siendo enero el mes más frio con 22.99 ºC y
mayo el mes más cálido con una temperatura de 28.85 ºC, temperaturas que se
encuentran dentro del rango de tolerancia del cultivo.

Cuadro 6. Distribución de las temperaturas Mínima, Media y máxima en el Área de Estudio,


Chiapas

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temp(ºC)
Mín 17.98 18.27 19.73 21.44 22.60 22.60 22.12 22.13 22.28 21.62 20.12 18.61
Prom 22.99 23.79 25.84 27.80 28.85 28.21 27.63 27.67 27.39 26.30 24.83 23.38
Máx 28.00 29.31 31.96 34.16 35.13 33.81 33.14 33.22 32.50 30.98 29.54 28.16
Fuente: Servicio
Meteorológico Nacional
(SMN); normales
climatológicas

Figura 8. Distribución
de las temperaturas
Mínima, Media y
máxima en el Área
de Estudio, Chiapas

9 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

3.2 Balance hídrico


La palma de aceite es una planta que requiere de mucha agua, bajo condiciones de
temporal crece de forma excelente en lugares con lluvias que van de 1500 a 2000 mm al
año, siendo mejor si tiene una buena distribución a lo largo del año. El cultivo requiere en
promedio de 150 mm de agua al mes para un buen desarrollo y productividades altas, en
los meses secos es necesario realizar aplicaciones de riego a fin de disminuir el estrés en
la planta y mantener sus niveles productivos. En zonas donde existe altas precipitaciones,
requiere construir sistemas de drenaje para mantener el nivel freático entre 1.5 a 3 metros
de profundidad.

En la zona de estudio se presenta de enero a mayo un déficit hídrico y de mediados de


julio a principios de agosto se presenta otro déficit hídrico (canícula) pero a pesar de ello,
la región cubre las necesidades hídricas del cultivo, sin embargo es recomendable la
aplicación de riegos de auxilio para minimizar los posibles daños que puedan ocasionar.

Figura 9. Comportamiento de los principales factores climáticos, Área de Estudio, Chiapas


Fuente: Elaborada con datos del Servicio Meteorológico Nacional, Normales Meteorológicas

3.3 Índice térmico


Tomando como base las temperaturas óptimas y umbrales que requiere el cultivo se
establecen rangos. A cada intervalo establecido se asigna un puntaje agroclimáticos

10 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

tomando como referencia las temperaturas óptimas; a partir dicho intervalo se califican las
temperaturas mensuales que se presentan en la región.

El ciclo del cultivo de la palma es de 12 meses. La calificación asignada a cada mes tanto
para temperaturas mínimas como máximas además del índice térmico se presenta en el
cuadro 7.

Cuadro 7. Cálculo del índice térmico para el cultivo de la palma


Palma
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tmáx 28.00 29.31 31.96 34.16 35.13 33.81 33.14 33.22 32.50 30.98 29.54 28.16
Tmín 17.98 18.27 19.73 21.44 22.60 22.60 22.12 22.13 22.28 21.62 20.12 18.61
Cal. Tmáx 4.00 4.00 5.00 4.00 2.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 4.00 4.00
Cal. Tmín 2.00 2.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.00 2.00
IT 6.00 6.00 8.00 9.00 7.00 9.00 9.00 9.00 10.00 10.00 8.00 6.00

De acuerdo con el cuadro anterior la suma de los meses con el índice térmico más alto
para el ciclo del cultivo es de 97. Por lo tanto la eficiencia térmica es de 80.83 %.

Cuadro 8. Clasificación con respecto a la eficiencia térmica.


Eficiencia Térmica (%) Clasificación
0 25 No aptas
25 50 Marginalmente aptas
50 75 Aptas
75 100 Muy aptas
Arteaga (1992)

Al hacer la comparación entre la eficiencia térmica obtenida con el cuadro de clasificación


se puede decir que el cultivo de la palma es muy apto para el desarrollo en la zona de
estudio.

3.4 Duración de periodo de crecimiento


Se entiende por período de crecimiento, el período del año, en el cual tanto las
condiciones de humedad como de temperatura son favorables para el desarrollo de los
cultivos, en Chiapas, donde la temperatura rara vez es un factor limitante, la duración del
período de crecimiento (DPC) se estimó por un balance de humedad entre la precipitación
y la evapotranspiración potencial.

11 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Los períodos de crecimiento fueron calculados con la metodología que presenta Zamarrón
(1988), ésta consiste básicamente en calcular la evapotranspiración potencial (ETP) y la
precipitación esperada (P) a 60, 80% de probabilidad para cada uno de los meses. Una
vez obtenido lo anterior se graficaron los valores de P a cada nivel de probabilidad contra
los valores de ETP y 0.5ETP para cada mes. Después se determinan los valores donde se
interpola la curva de precipitación contra los valores de ETP y 0.5 ETP; para definir las
fecha de inicio, fin y duración del período de crecimiento. En función del número de
intercepciones se definieron los tipos de estación de crecimiento según, la FAO (1978). En
la Figura 5 se presentan isolíneas de duración del período de crecimiento con lluvia
esperada al 80% de probabilidad.

Figura 10. Grafica de crecimiento en las cuencas de influencia del Área de Estudio, Chiapas

Cuadro 9. Componentes y fechas del periodo de crecimiento


Componentes del período de crecimiento Fecha
por humedad
Inicio del período de crecimiento (a) 20 de mayo
Inicio del período húmedo (b1) 2 de junio
Fin del período húmedo (b2) 16 de Enero
Terminación del período de lluvias ( c) 25 de Febrero
Terminación del período de crecimiento (d) 7 de Marzo
Inicio de la sequía intraestival (canícula) (e) 10 de Julio
Fin de la sequía intraestival (canícula) (f) 15 de Agosto
Duración del período de crecimiento 291 Días
Duración de la sequía intraestival (canícula) 36 Días

12 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

El conocimiento de las fechas de inicio y duración del período de crecimiento son muy
importantes, ya que con éstas es posible conocer las fechas de establecimiento del cultivo
y ver si es posible la culminación de su ciclo vegetativo en condiciones de temporal, para
el caso específico de Catazajá-Palenque, Chiapas, encontramos que la duración de su
período de crecimiento es de 291 días.

Como la palma de aceite es un cultivo perenne necesita un periodo de crecimiento de 365


días, por lo que será necesario realizar la aplicación de algunos riegos.

4 Condiciones edáficas
Las características físicas y químicas de los suelos ejercen gran influencia en el desarrollo,
rendimiento y calidad de la palma de aceite. Aspectos como compactación, textura,
fertilidad, pH, drenaje, mantos freáticos, salinidad y la presencia de iones tóxicos afectan
el comportamiento de las plantas.

La palma de aceite se desarrolla bien en suelos fértiles y ricos en materia orgánica, bien
drenados y de texturas medias, limosas o franco arenosas; los suelos pesados y con
drenaje deficiente afectan el crecimiento radicular, ya que entre el 60 y 70% de las raíces
se localizan en el primer perfil.

Las texturas extremas (arcillosas o arenosas) son perjudiciales para el cultivo. Se adopta a
condiciones de pH de 4.5 a 7.5. Con respecto a la salinidad se ha encontrado que
concentraciones equivalentes a una conductividad de 3 mmhos/cm tiene poca influencia
en la palma de aceite, pero concentraciones mayores inhiben la producción de materia
seca entre otras.

Las pendientes óptimas están entre 0 y 12%. Mayores pendientes incrementan


considerablemente los costos de establecimiento, mantenimiento y cosecha.

5 Condiciones de altitud
En condiciones ideales la palma de aceite debe establecerse en zonas donde la altitud
debe ser de 0 a 300 metros sobre el nivel del mar, ya que a estas altitudes la planta

13 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

presenta mayor productividad; aunque excepcionalmente se ha encontrado plantas que


crecen a los 800 m.s.n.m.

Con base a lo anterior, se concluye que la palma de aceite se desarrolla con plenitud en el
área de estudio, ya que se encuentra prácticamente al nivel del mar, situación que
favorece el crecimiento y en general el cumplimiento con el ciclo agronómico del cultivo.

Dependiendo del mercado a que se destina la producción, es importante tomar en cuenta


los aspectos ya mencionados.

6 Sistema de producción actual


La información sobre el sistema de producción actual utilizado para la palma de aceite en
el área de estudio, se obtuvo a través de una investigación de campo, en la que
participaron productores de este cultivo.

6.1 Palma africana o de aceite (Elaeis guineensis)


La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida
productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la
altura del tallo.

El principal beneficio de éste cultivo, como su nombre lo dice, es el aceite vegetal, en


donde el procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de
beneficio o planta extractora. Ahí se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo
de palma y de las almendras o del palmaste. Este es un proceso simple que consiste en
esterilizar los frutos, (ver Figura 16), desgranarlos del racimo, macerarlos, extraer el aceite
de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.

14 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Figura 11. Racimos de fruta de palma de aceite en El Rosario, Catazajá

6.1.1 Usos
Se extrae aceite comestible, pero también tiene diversos usos, como por ejemplo; para
productos alimenticios, medicinales, fabricación de fibras, la savia sirve para la producción
de vino, fabricación de escobas y el palmaste es usado para alimentos del ganado.

6.1.2 Siembra
El gobierno del Estado de Chiapas, cuenta con un Centro de Investigación y Desarrollo de
Plantaciones COPLANTA (encargo de administrar el proyecto de la palma), el cual tiene
viveros donde siembra esta planta. El productor interesado realiza una solicitud, según su
superficie, para apoyo de plantas, estas se le otorgan de manera gratuita y solo tiene que
costear el transporte desde el vivero (ubicado en Palenque) hasta su parcela.

6.1.3 Preparación del terreno

a) Chapeo (limpia con machete las malezas del terreno)

b) Trazo y estacado, por medio de estacas se realiza el arreglo agronómico (sistema


de plantación) de tres bolillos (triangulo) de 8.5x8.5x8.5 m, esta actividad tienen las
finalidades de aprovechar al máximo el terreno y establecer caminos para facilitar el
transporte de los racimos a los sitios de recolección durante la cosecha.

15 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

6.1.4 Plantación
Los mejores momentos para llevar a cabo la plantación es al principio de la época de
lluvias evitando los meses demasiados lluviosos y al final de la época de lluvias.

Se realiza un agujero de un diámetro poco mayor que la bolsa y de una profundidad tal
que el cuello de la planta llegue al nivel del suelo.

En la región, alrededor de 130 plantas se destinan por hectárea, (ver Figura 12).

Figura 12. Arreglo agronómico en tres bolillo.

6.1.5 Labores culturales


a. Control de malezas

En palmas jóvenes, los deshierbes se hacen a mano (limpia de calle) porque si se aplican
herbicidas se corre el riesgo de quemar las hojas, además de realizar el cajeteo alrededor
de la planta.

En palmas adultas se pueden emplear diferentes herbicidas, los más comunes son:
Velfosato y Cerillo, el precio es 125 $/l y 90 $/l, respectivamente. En promedio cada
productor utiliza 9 litros de cualquier herbicida (algunos usan más de dos tipos de
herbicidas) al año para combatir las malezas.

Las principales malezas son: pastos, malvas, yerbabuena, arbustos, entre otros.

16 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

b. Poda

La poda de la palma es manual y consiste en la eliminación de palmas y restos de poda


del año anterior. Para las palmeras adultas se cortan las hojas totalmente secas
(conservando todas aquellas hojas verdes en buen estado) y también las hojas que
obstaculicen el corte de los racimos.

6.1.6 Plagas y enfermedades


Las principales plagas de la palma son: ácaros, hormiga arriera, ratas, minadores de las
hojas, picudo negro y chinche.

Para combatir el picudo negro los productores aplican el agroquímico Thiodan 50WP, el
método de aplicación es la bomba aspersora cada vez que se presenta dicha plaga.

Las enfermedades son: la pudrición seca de la base del tronco, marchitez o muerte
sorpresiva, secamiento de las hojas y la pudrición de los racimos. La falta de
conocimientos sobre el cultivo por parte de los productores se hace presente en la región,
ya que no aplican ningún control para las enfermedades antes mencionadas.

6.1.7 Fertilización
En base a la literatura citada, para los primeros tres años, la palma de aceite exige más
nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, al inicio de la producción, la palma requiere
especialmente potasio, magnesio y boro. Los productores de la región aplican los
siguientes fertilizantes: Triple 17 granulado (N-17%, P2O5-17%, K2O-17%), otros
fertilizantes granulados y algunos foliares.

La aplicación se hace cada seis meses, al iniciar el periodo de lluvias.

6.1.8 Cosecha
El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. Se considera maduro
el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído
unos seis frutos. Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días.

La cosecha se divide en mano de obra y costos de transporte. El costo de cosecha es alto


por el salario de mano de obra. El costo del transporte de los frutos desde la parcela al

17 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

centro de acopio de una o varias plantas extractoras de aceite (Palmatica de México o


Agroipsa S.A.) es un costo alto, esto debido a la contratación de jornaleros, carretas y
caballos.

La cosecha y beneficio de la palma ocurre en el período comprendido entre marzo a


diciembre, de enero a marzo se presenta la temporada de baja producción.

6.2 Costos de producción


Para cultivos perenes se diferencian los costos en dos grandes rubros que se son:
establecimiento y cultivo o mantenimiento.

6.2.1 Establecimiento
Para establecer una hectárea de palma de aceite se realizan las siguientes acciones:

 Preparación del terreno

 Plantación

 Control de Malezas

 Poda

 Control de Plagas

 Fertilización

Incluye las inversiones antes de la plantación como preparación del suelo y el control de
malezas, poda, control de plagas y fertilización de palmas jóvenes durante tres años
después de la siembra.

6.2.2 Cultivo o mantenimiento


Para darle mantenimiento a las plantaciones de palma de aceite se considera lo siguiente:

 Control de Malezas

 Poda

 Control de Plagas

 Fertilización

18 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

 Cosecha

El mantenimiento de la plantación madura va desde el cuarto año hasta el año 25, donde
la fertilización constituye el mayor costo.

En este apartado sólo se realizará el costo por mantenimiento, ya que los productores
tenían aproximadamente 8 años con el cultivo de la palma, (ver Cuadro 24).

Cuadro 10. Costos de producción del cultivo de palma de aceite


Concepto Unidad Costo unitario ($) Cantidad Costo total ($)
Preparación del terreno
Chapeo
Trazo y estacado

Plantación
Plantas
Agujeros a mano

Control de malezas
Limpia de calle jornal 50 18 900
Herbicidas ha 110 9 990
Aplicación jornal 50 3 150
Cajeteo manual jornal 50 6 300

Poda
Poda sanitaria jornal 50 3 150
Poda normal jornal 50 3 150

Control de plagas y enfermedades


Agroquímicos l 120 1 120
Aplicación jornal 50 1 50

Fertilización
Triple 17 kg 15 200 3,000
Otro fertilizante l 70 12 840
Aplicación jornal 50 10 500

Cosecha
Corte y acarreo jornal 50 20 1,000
Total 8,150

19 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

7 Paquete tecnológico propuesto


En este apartado se describen una serie de recomendaciones técnicas para el cultivo de
palma de aceite en el área de estudio, con el propósito de contribuir en el mejoramiento de
la productividad del cultivo bajo condiciones de temporal. Se elaboró con base en
investigación de campo, en la que se contó con la participación de productores destacados
de la región, con experiencias nacionales e internacionales en cuanto al manejo técnico de
este cultivo.

Este paquete tecnológico fue dado a conocer por el INIFAP, para regiones de temporal, es
la base para las recomendaciones que a continuación se anotan y que tienen como
objetivo el que sean utilizadas como guía.

En las recomendaciones se identifican las etapas siguientes:

a) Desde semilla hasta planta de un año.

b) Desde establecimiento de campo hasta los tres años.

c) Después del tercer año de establecimiento en campo.

7.1 Producción de planta (Desde semilla hasta planta de un año)


En México no existe producción de semilla de palma de aceite, por lo que se tienen que
recurrir a compañías extranjeras. Estas deben ofrecer semillas con características
genéticas probadas de alta producción y libre de problemas fitosanitarios.

Se deben obtener semillas producto de la cruza de tipos “dura” y “pisfera”. Los híbridos
producidos por esta cruza llamados “ténera”, tienen mayor producción de cualquiera de
sus padres, así como de otros genotipos, ver Cuadro9.

Cuadro 11. Híbridos que actualmente se utilizan


Hibridos Descripción
Deli x Avros: para establecer bajo condiciones de temperatura adecuada, suelos profundos, y
bien drenados; suficiente radiación solar y un déficit hídrico anual no mayor
de 100 mm. Puede alcanzar una producción de 35 toneladas de racimo
fresco por hectárea por año.
Deli x Ghana: es una planta de porte pequeño, para regiones que a pesar de tener buenas
condiciones agroclimáticas, presentan baja radiación solar. A pesar de tener

20 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

área foliar reducida presenta un alto potencial de producción.


Deli x La Mé: se caracteriza por presentar reducido crecimiento vegetativo, especialmente la
altura del tronco, lo que disminuye el riesgo a la competencia por luz entre
las plantas. Tiene buena capacidad de producción de racimos, frutos
pequeños con alto contenido de aceite.
Deli x Ekona. Recomendado para zonas de riesgo de infecciones de marchitez por fusarium.
Exhibe una alta tasa de extracción de aceite.
Fuente: Inifap

7.1.1 Germinación de la semilla


La semilla de la planta debe someterse a un tratamiento pre-germinativo. Este tratamiento
disminuye el periodo e incrementa el porcentaje de germinación.

Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para acelerar y mejorar su


germinación. Se venden empacadas en bolsas de polietileno transparente y tratado con un
desinfectante. Estas semillas se sacan de las bolsas y se sumergen en agua para
someterlas a remojo, durante siete días, luego se deben colocan en su lugar sombreado
durante un periodo corto hasta que se haya evaporado el agua de su superficie. El
porcentaje de humedad debe ser del 21 al 22% para semillas de la variedad Dura y del 28
al 30% para semillas Ténera.

Las semillas se colocan de nuevo dentro de las bolsas de plástico. Estas se amarran,
procurando dejar un buen espacio de aire en su interior. Las bolsas se deben colocar en
un cuarto a temperatura ambiente evitando que se forme agua de condensación en las
paredes internas, aproximadamente 10 días después, emerge la radícula en forma de un
germen blanco que se destaca sobre el color negro de la semilla, luego emerge la
plúmula. A medida que vayan germinando, las semillas deben sacarse con cuidado de las
bolsas y colocarse en cajas de madera, en medio de tela humedecida.

Si durante la germinación la semilla pierde humedad, se asperja ligeramente con agua.


Las bolsas se agitan bien para permitir su humedecimiento uniforme. Si se presentan
ataques de hongos, deben tratarse con una solución de Ditiocarbamato al 0,04%.

Las semillas que no germinen en 45 días, deben descartarse, comúnmente el porcentaje


de germinación debe ser del 90 al 98%.

21 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

7.1.2 Previvero
Las semillas una vez germinadas, se siembran en bolsas de polietileno con suelo (16 x 20
x0.004 cm) hasta que la planta tenga de dos a tres hojas funcionales, aproximadamente a
los 90 días. En general se puede estimar el área de previvero estimando la necesidad de
2.88 m2 bajo el techo de la malla sombra por cada hectárea.

Figura 13. Previvero de palma de aceite

7.1.3 Vivero
El vivero debe ser accesible y ubicado cerca del área de plantación. En este sitio se debe
trasplantar la plántula a bolsas de polietileno (40 x 55 x 0.015 cm) con suelo y distribuidas
en disposición triangular o tres bolillo a un metro de separación.

El área recomendable es de 157 m2 para una hectárea a establecer en campo. Las


plantas deben permanecer en el vivero por 10 meses bajo cuidados especiales como son:
riego, fertilización, control de plagas y enfermedades. Al final de la etapa de vivero, se
tendrán palmas vigorosas en bolsas con una altura promedio de 1.3 a 1.5 metros de alto y
de 16 a 18 hojas funcionales, completamente sanas.

22 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Figura 14. Vivero de palma de aceite

7.2 Establecimiento y manejo reproductivo de plantaciones (Desde el


establecimiento en campo hasta los 3 años)

7.2.1 Verificación del sitio


Los predios donde se pretende establecer la palma de aceite deben reunir las siguientes
condiciones:

a) Inundación: la parcela no debe presentar inundación, el manto freático tiene que


permanecer debajo de 1 metro y contar con buen drenaje.

b) Pendiente: la pendiente debe ser menos del 10%.

c) Acceso: la parcela tiene que tener buna comunicación para facilitar el


abastecimiento de insumos y la futura extracción de la producción.

d) Suelos: se beben seleccionar suelos de baja erosión y que no estén compactados.

7.2.2 Época de establecimiento


La época de establecimiento se puede realizar del mes de julio hasta septiembre, es la
época óptima para el desarrollo inicial del cultivo en campo.

7.2.3 Preparación del terreno


En terrenos cultivados se debe realizar un barbecho seguido de un rastreo y por último la
nivelación del terreno, si se detecta compactación o son terrenos con pastizales es
necesario el subsoleo. Asimismo, en caso de inundación se requiere que la parcela cuente
con drenaje.

23 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

7.2.4 Trazado, balizado y cepas


Se realiza la alineación y arreglo de la plantación, el arreglo debe realizarse a tres bolillo
con una separación de 9 x 7 metros, con lo que se obtiene una densidad de siembra de
143 plantas por hectárea. Las hileras deben estar orientadas de norte a sur ya que las
palmas aprovechan mejor la luz solar. El trazo de caminos debe diseñarse para facilitar el
acceso y la movilización de la cosecha.

Las cepas deben de ser de 50x50x50 centímetros y deben estar listos antes de iniciar el
trasplanté.

7.2.5 Trasplante
Debe colocarse al fondo de la cepa 250 gramos de superfosfato de calcio triple mesclado
con tierra antes de colocar la planta. Se coloca la planta con todo y bolsa para ver si la
profundidad es adecuada. Si es necesario rellenar el hoyo para alcanzar el nivel de la
superficie.

Posteriormente se debe remover la bolsa con cuidado para no dañar las raíces, se coloca
la palma en la cepa procurando que no se desmorone el terrón de tierra en donde esta
soportado todas sus raíces. La superficie del terrón debe quedar exactamente a nivel de la
superficie del terreno y la palma completamente vertical.

Después de la siembra es común que se presente hasta un 5% de fallas, que deberán


detectarse para resembrar. La resiembra debe realizarse en los primeros dos años.

7.2.6 Establecimiento de cultivo de cobertura

Se recomienda la siembra de cobertura de leguminosas entre las hileras, antes o al


momento del trasplante de las palma. Para lograr el establecimiento, habrá que controlar
malezas ya sea en forma manual o con herbicidas selectivos.

Es difícil establecer cultivos intercalados sin causarle daño o retrasos a la palma de aceite,
por lo que no es una práctica recomendable. Pero si se desea es posible establecer
cultivos intercalados como maíz, frijol o chile durante tres ciclos teniendo especial cuidado

24 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

de fertilizar y evitar el ataque de plagas por separado en estos cultivos, así como evitar el
paso de maquinaría para no compactar el suelo, ni destruir las raíces de la palma.

7.2.7 Riego
La principal limitante para obtener el máximo rendimiento es el agua, de ahí que sea
imprescindible abastecer con agua mediante el riego, cuando la lluvia sea menor a la
evapotranspiración y las reservas del suelo se agoten. La palma de aceite requiere de
humedad durante todo el año (130-150 mm por mes) para producir todo el año.

Calendario de riego
El temporal en la zona empieza a principios de Junio, la cual es la fecha recomendable
para sembrar la semilla, por lo que a partir de este mes se calcula el calendario de riego.

Cuadro 12. Calendario de riego para la palma de aceite.


Riego No. Fecha Intervalo Lamina (cm) Lamina bruta
(Días) (cm)
1 15-Jul 0 30.5 33.89

solo necesita un riego durante todo el año al principio, ya que el área de estudio satisface
los requerimientos hídricos de la planta, se debe tener cuidado en que el terreno tenga un
buen drenaje, por lo que no se recomienda el paso de maquinaria pesada para evitar
compactar el terreno.

El sistema de riego recomendable para cuando la planta todavía está en el previvero o en


el vivero es por aspersión, ya que planta es de un tamaño chico y se puede manejar el
sistema con mayor facilidad

Cuando la planta ya está establecida en campo se recomienda un sistema por


microaspersión o aspersión si es este último con aspersores de ángulo bajo, se debe tener
cuidado el aplicar la mayoría del agua en la zona radicular para evitar pudriciones en el
tallo causados por los hongos.

25 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

7.2.8 Control de malezas


El cultivo debe mantenerse libre de malezas durante los primeros cuatro años, si no se
establece la cobertura se debe realizar los chapeos necesarios o el control químico con
herbicidas y dosis recomendados a continuación:

Cuadro 13. Herbicidas recomendados para la palma de aceite para la zona de estudio “Catazajá”,
Chiapas
Dosis y época de aplicación de herbicidas sugeridos en palma de aceite
Producto Dosis/ha Época e aplicación Área de
aplicación
Gramoxone 1.5 litros En época de lluvias cada 60 días. En época de seca Entre hileras y
cada 75 días. cajetes.
Gramoxone + 1 litro + 1 En época de lluvia cada 75 días. En época seca cada 90 Entre hileras
Karmex kg días.

Se debe evitar el uso de herbicidas hormonales y el paso de maquinaria agrícola, para


evitar daños en la planta.

7.2.9 Fertilización
A los dos años del establecimiento, al final de la época de seca, se recomienda realizar el
primer muestreo de suelo y tejido foliar; como resultado del análisis e interpretación, en
general, se sigue el siguiente programa de fertilización:

Cuadro 14. Dosis de fertilizantes (gramos) por palma en los primeros tres años
Fertilizante
Edad Urea CaH2PO4 KCl MgCO4 Bórax
6 meses 125 500 250 --------- ----------
1 año 250 1000 500 500 50
2 años 250 1000 500 500 75
3 años 250 1000 1250 650 75

La fertilización se debe hacer de forma circular, con un radio de 1.5 metros a partir del tallo
de la palma.

7.2.10Control de roedores
Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes. Se controlan con cebos
envenenados de Cumarina, que deben cambiarse regularmente.

26 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

7.2.11 Castración
Consiste en quitar las inflorescencias que aparecen antes de los dos años y medio; con
esta práctica se concentra toda la energía de la palma en el desarrollo vegetativo.

7.2.12Poda sanitaria
Se realiza a los tres años de establecida la palma, eliminando hojas viejas hospederas de
plagas y roedores; además facilitara las primeras cosechas.

7.3 Manejo de plantaciones productivas (Después del tercer año de


establecida en campo)

7.3.1 Fertilización
La palma de aceite extrae grandes cantidades de nutrientes, por lo tanto, para mantener
una alta producción se requiere la aplicación adecuada y oportuna de los fertilizantes.

La dosis de fertilizante para una palma depende fundamentalmente de la fertilidad del


suelo, del estado del cultivo y del manejo agronómico. Se sugiere muestrear el suelo y el
follaje cada tres años. Una herramienta útil para la interpretación de estos análisis son los
niveles críticos indicados en el siguiente cuadro:

Cuadro 15. Niveles foliares críticos y óptimos de nutrientes en palma de aceite en Producción
Nivel % sobre materia seca p.p.m.*
N P K Mg Ca Fe Mn Bo
Crítico 2.5 0.150 1.00 0.24 0.60 …. …. ….
Óptimo 2.8 0.180 1.15 0.29 0.75 100 200 12-15
*p.p.m. (partes por millón)
Fuente: ICA

El nitrógeno y el potasio son los elementos que la palma de aceite requieres en mayor
proporción y le sigue en importancia el magnesio, calcio y fosforo. Asimismo, demanda
micro elementos como son cloro, azufre y boro. Debido a la carencia de antecedentes de
fertilización de la palma de aceite, se recomienda las siguientes dosis de fertilizante
recomendadas en el siguiente cuadro:

Cuadro 16. Dosis de fertilización aplicada en plantaciones de palma de aceite.


Fertilizante Cantidad/palma/año
Urea 1.0-2.0 kg
Cloruro de potasio 1.5-2.0 kg

27 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Cloruro de magnesio 1.0-2.0 kg


Bórax 50 kg

En un experimento establecido en 1980 en la costa de Chiapas y manejado por 4 años, se


experimentaron las siguientes dosis la cual dieron los mejores rendimientos, que son de
40 ton/ha/año de racimo fresco.

Cuadro 17. Dosis de fertilización aplicada en la costa de Chiapas

Fertilizante Cantidad/palma/año
Urea 2.128 kg
Súper fosfato de calcio triple 0.912 kg
Cloruro de potasio 2.10 kg

La aplicación del fertilizante se realiza al boleo en las áreas de raíz, en los meses de mayo
y octubre, en donde se aplica la mitad en esos meses.

7.3.2 Control de malezas


El cultivo debe mantenerse libre de malezas durante los primeros cuatro años, una
cobertura de leguminosa como kudzú establecida al inicio de la plantación, disminuye la
incidencia de malezas.

Para el control manual de malezas en ocasiones es necesario hasta 40 jornales por


hectárea al año; sin embargo, para reducir los costos y mayor efectividad es necesario el
empleo de herbicidas, en el siguiente cuadro se presentan algunas alternativas de
herbicidas.

Cuadro 18. Dosis y época de aplicación de herbicidas que se recomienda aplicar en palma de
aceite.
Producto Dosis/ha Época de aplicación Área de
aplicación
Gramoxone 1.5 litros En época de lluvias cada 60 días. En época de seca Entre hileras y
cada 75 días cajetes
Gramoxone + 1 litro + 1 kg En época de lluvias cada 75 días. En época de seca Entre hileras
Karmex cada 90 días.
glifosato 2 litros En época de lluvia cada 90 días. En época de seca Entre hileras
cada 100 días.
Fuente: Ortiz, 1992

28 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

No se sugiere el chapeo o desvare mecánico para evitar que el paso de la maquinaria


compacte los suelos, ya que bajo estas condiciones en rendimiento por hectárea
disminuye.

Figura 15. Aplicación de herbicidas para la maleza.

7.3.3 Control plagas y enfermedades


En general la incidencia de plagas y enfermedades serán pocas en las primeras
plantaciones, pero se incrementaran a medida que el área de cultivo sea mayor por lo que
deberá cuidarse el equilibrio de las poblaciones. Las enfermedades y plagas más
comunes son las que se señalan a continuación:

El síndrome anillo rojo-hoja chica: es una enfermedad que se presenta en cocotero, que
también ataca a la palma de aceite la cual es causada por el nematodo
Rhadinaphelenchus cocophylus, transmitido por el picudo Rhynchophorus palmarum. Este
picudo es la plaga más importante ya que además de ser transmisor de R. cocophylus, las
larvas realizan galerías en el estípite, llegando en algunos casos a provocar la muerte.

29 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Figura 16. Rhadinaphelenchus cocophylus, de la palma de aceite

Para su control se recomienda de dos trampas por hectárea, usando atrayentes naturales
como plátano, papaya, piña o feromona ASD. La que se emplea es la tipo CSAT,
construida con un frasco de 30 cm incrustado a una cubeta de plástico.

El trampeo debe llevarse a cabo durante todo el año, intensificándose en los meses de
diciembre a marzo, época en que el picudo alcanza las más altas poblaciones.

En palmitas de vivero, hay varios hongos que ocasionan manchas foliares y añublo o
quemazón de las hojas. Comúnmente, tales hongos proliferan en viveros con exceso de
humedad y con deficiencias nutricionales. Los fungicidas más comúnmente usados para
su prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón de 1 kg en 400 litros de agua.
Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.

La pudrición seca de la base del tronco y la marchitez vascular son dos enfermedades
causadas por hongos que afectan las raíces y los bulbos de la palma, y ocasionan su
muerte. Como medida preventiva, debe mantenerse la plantación libre de desechos
vegetales que puedan albergar estos agentes patógenos.

La pudrición de la flecha es común en palmas de dos a tres años. La enfermedad se


asocia en el ataque de un hongo, así como con factores genéticos y con deficiencias en
fertilización. Se identifica la enfermedad con la aparición de una mancha de color marrón
que abarca la mitad de las hojas tiernas. Generalmente, las palmas se recuperan con la
edad.

30 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

La pudrición del cogollo en palmas jóvenes y adultas, la causa un hongo favorecido por
alta temperatura y excesiva humedad. Afecta las hojas tiernas. La afección es letal si llega
a los tejidos de la yema. Los híbridos del cruzamiento de la palma de aceite con noIi son
resistentes. Los tratamientos curativos incluyen la eliminación de los tejidos afectados y la
aplicación de Thirám y Agrimicín.

Marchitez o muerte sorpresiva es causada por un micoplasma trasmitido por un insecto


chupador, que cumple su ciclo de vida en pasto guinea. Los síntomas comprenden el
secamiento sorpresivo y progresivo de las hojas bajeras hacia las superiores, aborto de la
inflorescencia y racimos y degeneración y muerte de las raíces. Se aplica Malathión 57%
al 0,5% al suelo de la plantación para controlar la enfermedad. Se debe también eliminar
las gramíneas que albergan el patógeno.

Añublo o secamiento de las hojas es ocasionada por varias especies de hongos cuyo
ataque es favorecido por las picaduras de insectos como la chinche de encaje. Gran parte
de la superficie clorofiliana puede secarse. Se reduce grandemente la producción. El
control de los agentes vectores y una adecuada fertilización ayudan a prevenir la
enfermedad.

La pudrición basal del tronco es causada por un hongo que ataca también árboles frutales
y forestales. La enfermedad se presenta en palmas adultas. Los tejidos internos son
destruidos a nivel del suelo, las hojas se tornan amarillentas, se secan y quedan
suspendidas alrededor del tronco. En las primeras etapas de la enfermedad, pueden
eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un fungicida protector y pasta
cicatrizante.

La pudrición de los racimos es causada por un hongo favorecido por un exceso de


humedad, por la presencia de inflorescencias y por racimos secos en la corona de las
palmas, y fallas en la fertilización.

7.3.4 Poda
La poda consiste en quitar las hojas viejas que no se cortaron al momento de la cosecha
del racimo o bien aquellas que portaron inflorescencias masculinas y se han acumulado.

31 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

La palma requiere un mínimo de 40 hojas, ya que a medida que se reduce el número


también baja drásticamente el rendimiento.

La poda debe realizarse una vez al año en la época que comprende del mes de octubre a
mayo, es conveniente realizarla ya que además facilita la cosecha de los racimos.

Esta práctica puede realizarse con un machete, cuchillo malayo, cinceles o hachas. Las
hojas podadas se pican y se alinean a la mitad de los espacios entre hileras.

Figura 17. Árbol podado de la palma de aceite

7.3.5 Cosecha
La vida productiva de la palma inicia a partir del tercer año y se puede prolongar hasta los
treinta años. El rendimiento que se obtiene por unidad de superficie es variable iniciando
de forma ascendente encontrando un máximo de producción a la mitad de su vida útil,
empezando un descenso de la producción, lo que aunado al mayor costo de cosecha
obliga a renovar la plantación a los 20-25 años.

La cosecha se lleva a cabo durante todo el año, cuando la mayoría de los frutos en lo
racimos hayan alcanzado la madures óptima, con el fin de obtener la máxima producción
de aceite. Se ha fijado como punto de madurez del racimo cuando de él se han
desprendido de 5 a 10 frutos, además cambia el color y textura. Se estima que si el corte
de un racimo se anticipa de 5 a 10 días se tiene pérdidas de 7 a 16% de aceite
respectivamente.

32 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

En el caso que los racimos sean cosechados sobre maduros, se incrementa la acidez del
aceite cuyo límite establecido en el mercado es del 5%. Los frutos dañados, así como el
tiempo que ocurre entre la hora del corte y la esterilización en fabrica también provoca
acidez en el aceite; por todo ello, se debe capacitar al personal que realiza el corte y
fijarse una buena calendarización de la cosecha, la cual debe realizarse con una
periodicidad de 7 a 10 días en cada lote.

Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las palmas y las
plataformas de recolección. Estas se construyen a cada 100 m, a orillas de la carretera
que bordea los lotes. De plataforma puede servir el suelo apisonado y nivelado,
eventualmente recubierto con cemento.

Los racimos cosechados deben ser transportados limpios y sin maltratar; además deben
ser procesados en el menor tiempo posible para evitar que se incremente la acidez. Al
cosechar se debe evitar cortar el mínimo de pinzote (raquis) del racimo, debido a que es
material que ocupa volumen y peso.

Las herramientas utilizadas para el corte de racimos son muy diversas, en algunos países
se utiliza el chuzo en los primeros ocho años y posteriormente cuando las palmas son
altas en cuchillo malayo con tubo de aluminio o bambú.

Figura 18. Racimos de la palma de aceite

33 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

7.4

Rendimientos
Los altos rendimientos de la palma de aceite se logran a partir de los 16 años de
plantación, por lo este cultivo es una inversión a largo plazo, el rendimiento que se logra a
esta edad es de 40 ton/ha de racimo fresco equivalente a 8 ton/ha de aceite, si es que se
lleva a cabo este paquete tecnológico, con un buen manejo del cultivo y aplicando el riego
en las épocas de déficit hídrico.

Figura 19. Rendimiento de racimo fresco en ton/ha a partir de la fecha de siembra de la palma
de aceite

7.5 Costo de producción del paquete tecnológico propuesto


El costo de la producción de una hectárea de palma de aceite en la zona de estudio
utilizando el paquete tecnológico propuesto es de $ 12,825.00 pesos (Cuadro 16), los
cuales se distribuyen de la siguiente manera: 50.2% en la cosecha, 25.1% en la
fertilización, 16.8 % en labores de cultivo, 7.2% en el control de malezas, y 1% en el
control de plagas.

Cuadro 19. Costos de producción de una hectárea de palma de aceite con el uso de la tecnología
propuesta en la zona de estudio, “Catazajá-Palenque”, Chiapas
Concepto Unidad Cantidad Precio unitario ($) Costo total ($)
Labores de cultivo
Poda jornal 5 50 250
250
Fertilización
Urea kg/ha 300 7.6 2280
Superfosfato de calcio triple kg/ha 130 9.5 1235
Cloruro de potasio kg/ha 300 8.6 2580
Aplicación de fertilizante jornal 3 50 150
6245
Control de malezas
Gramoxone l/ha 5 70 350

34 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

Karmex kg/ha 3 70 210


Glifosato l/ha 5 120 600
Aplicación de herbicidas jornal 2 50 100
1260
Control de plagas y enfermedades
Captan kg/ha 2 100 200
Malathiozn l/ha 1 110 110
Agrimicin l/ha 2 80 160
Thiram l/ha 2 90 180
Trampas pieza 4 30 120
Aplicación de fungicidas jornal 2 50 100
870
Cosecha
Corte jornal 36 50 1800
1800
Costo total $ 10,425
Fuente de los precios: http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/

8 Factibilidad económica
En el siguiente cuadro se muestra el análisis financiero para la palma de aceite con el
sistema de producción actual, tomando como referencia el rendimiento medio en campo y
como precio de venta ($/ton), las encuestas realizadas en la zona de estudio.

Cuadro 20. Rentabilidad del paquete tecnológico actual para el cultivo de palma de aceite.
1. Costos de producción 8,150
1.1 Control de malezas 2,340
1.2 Poda 300
1.3 Control de plagas 170
1.4 Fertilización 4,340
1.5 Cosecha 1,000
2. Ingresos
2.1 Rendimiento (t/ha) 17.95
6
2.2 Precio de Venta ($/t) 50
3. Utilidad Bruta 11667.5
4. Utilidad Neta ($/ha) 3,517.5
Fuente: Elaborando a partir de datos obtenidos de encuestas
Con la implementación de las labores culturales en el ciclo de la palma de aceite y con las
nuevas dosis de fertilización, además del control de plagas y enfermedades, se pueden

35 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

llegar a tener rendimientos de 40 ton/ha/año de racimo fresco. A continuación se muestra


la rentabilidad del paquete tecnológico propuesto.

Cuadro 21. Rentabilidad del paquete tecnológico propuesto para el cultivo de palma de aceite, de
la zona de estudio “Catazajá - Palenque”, Chiapas
1. Costos de producción 10,425
1.1 Labores de cultivo 250
1.2 Fertilización 6245
1.2 Control de maleza 1260
1.3 Control de plagas y enfermedades 870
1.5 Cosecha 1800
2. Ingresos
2.1 Rendimiento (t/ha) 40
2.2 Precio de Venta ($/t) 650
3. Utilidad Bruta 26000
4. Utilidad Neta ($/ha) 15,575

9 Adopción del paquete tecnológico


La adopción y aplicación de nuevas tecnologías de producción por parte de los
productores son la solución a las limitaciones técnicas existentes en el sector, ya que
estas nos permiten aumentar los rendimientos del cultivo, acciones que se ven reflejadas
en el incremento de la utilidad neta de la cosecha.

Para que los productores de palma de aceite de la zona de estudio, modifiquen su


tecnología de producción, es necesaria la asesoría a los productores de la región. De esta
manera puede garantizarse que los productores adopten nuevas tecnologías, que traigan
consigo mejores rendimientos en la producción de sus cultivos.

10 Conclusiones y recomendaciones
Con todos los análisis realizados en este paquete tecnológico sobre las condiciones
climáticas, edáficas, y todos los requerimientos ambientales de la palma de aceite, se
concluye que no son limitantes para la siembra de este cultivo, los bajos rendimientos se
deben a un mal manejo técnico, para lo cual se puede mejorar si se tienen en cuenta
todas las labores de presiembra (previvero y vivero), cuando está establecido el cultivo y a
la hora de la cosecha

36 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

En términos económicos y financieros es factible la implementación del paquete


tecnológico propuesto ya que se tendrían ganancias significativas, de aproximadamente
$15,575.00/ha al año, por lo que actualmente sólo se tienen de $3,517.50.00/ha/año.

Actualmente algunos productores aún no obtienen ganancias de la palma de aceite y esto


se debe a que sus plantaciones son muy jóvenes, es decir están en periodo de
crecimiento, aunque algunos ya cosechan pero no son significativas sus ganancias por lo
dicho anteriormente.

La palma de aceite es un cultivo rentable siempre y cuando se tengan grandes


extensiones, y sobre todo hay que estar consciente que en los primeros 8 años la cosecha
es poca, es decir es una inversión a largo plazo, los mejores rendimientos se obtienen a
partir de los 16 años de plantación, por ello sugerimos sembrar grandes extensiones para
que se tengan mucha utilidad neta: pero también se debe solicitar el apoyo de alguna
organización gubernamental para disminuir los gastos en la etapa temprana del cultivo.

11 Bibliografía

 Gómez Moscoso, Rodulfo 1998. Oportunidades de Desarrollo de la Palma de Aceite


En Mexico. FIRA boletín informativo

 http://agromapas.inifap.gob.mx/req_palma_aceite.html

 http://www.inifap.gob.mx

 http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/

 http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_cam/

 http://www.comexpalma.org/imgs/cultivo.pdf

37 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC

38 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL


CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

Вам также может понравиться