Вы находитесь на странице: 1из 22

“Año de la lucha contra la corrupción y la

impunidad"

Universidad Nacional de Ucayali-UNU

INTEGRANTES:
 Rafael Sayago Rolando Henry Huapula Barón Keren
 Peña Santamaria Rocío Díaz Gonzales Alex
 Agreda Yaun Alesia Elisa Solsiret Hoyos López
 Toro Gueavara Sheila

CURSO: GESTION AMBIENTAL


DOCENTE: José Manuel Ramírez Vásquez
ESCUELA: ADMINISTRACION
CICLO: VII

PUCALLPA-PERÙ
2019
INDICE
1. AMBIENTE EN ACCIÓN ................................................................................................... 3
1.1 Perú Vigilante:. ................................................................................................................. 3
1.2 Perú Limpio:. .................................................................................................................... 3
1.3 Perú Natural: …………………………………………………………………………….3
1.4 Perú Compromiso Climático: ......................................................................................... 3
1.5 Perú Crecimiento: ............................................................................................................ 4
1.6 Perú Bosques:. ................................................................................................................. 4
2. LANZAN PROGRAMA PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN EN QUEBRADA
HUAYCOLORO .......................................................................................................................... 4
3. MINAM PROMUEVE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS MUNICIPALES DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... 5
4. PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CIUDADANÍA
AMBIENTAL ................................................................................................................................ 6
5. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO: YO PROMOTOR AMBIENTAL............................ 7
5.1. ¿Por qué participar en el Programa? .......................................................................... 7
5.2. ¿Qué beneficios ofrece el Programa?......................................................................... 8
5.3. ¿Quiénes pueden participar en el Programa? ........................................................... 8
5.4. ¿Cuántos jóvenes conforman el Programa? .............................................................. 8
6. PROGRAMA GLOBE PERÚ – CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE LA ESCUELA: . 8
7. PROGRAMA PROAMBIENTE CLAUSURA SU PRIMERA ETAPA CON
IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DE LAS METAS AMBIENTALES DEL
PERÚ............................................................................................................................................ 9
8. PLAN CC ............................................................................................................................... 10
8.1 ENERGÍA ........................................................................................................................ 11
8.2 TRANSPORTES ............................................................................................................ 12
8.3 INDUSTRIA .................................................................................................................... 12
8.4 AGRICULTURA ............................................................................................................. 12
8.5 RESIDUOS ..................................................................................................................... 13
9. PROGRAMA MERCURIO CERO...................................................................................... 14
9.1 Proyecto Ecominería ..................................................................................................... 14
9.2 Proyecto ASGM ............................................................................................................. 15
9.3 Proyecto Hg en Orina .................................................................................................... 15
10. ¿CUÁL ES LA PRIORIDAD AMBIENTAL PERUANA RESPECTO DE LA
INDUSTRIA? ............................................................................................................................. 16
10.1. Plan de fomento de la producción limpia ................................................................ 17
10.2. Plan de remediación de sitios contaminados “huérfanos” ................................... 18

1
INTRODUCCION

Hoy en día nadie duda que el deterioro de la calidad del aire representa una seria
amenaza tanto para la salud humana como para la viabilidad ecológica.
Desgraciadamente, las grandes ciudades del mundo a menudo adolecen de una
muy pobre calidad del aire, especialmente aquellas ubicadas en naciones que
están desarrollándose rápidamente, donde las emisiones de contaminantes y de
precursores de contaminantes por núcleos de población de elevada densidad
aparecen concentradas y persistentes.
Se ha detectado un gran problema a nivel hogar, escuela, comunidad, municipio,
país y hasta mundial en el exceso de basura que producimos al día en forma
individual o colectiva. Las cifras son realmente alarmantes por la falta de
concientización en la sociedad para controlar el consumismo, además a falta de
cultura ecológica y reglas de urbanidad. Es preciso que todos en general
tomemos conciencia sobre el uso relacionado con la basura y el reciclado de
todo tipo de desechos.
Hay muchas formas de de ayudar a prevenir y disminuir la contaminación del
ambiente a través de los planes y programas del gobierno. Pero para llegar a
esto primero debemos analizar el problema y sus causas. Son numerosas las
formas de contaminación y los problemas ambientales que los seres humanos
estamos provocando desde los inicios de la revolución industrial y, muy en
particular, desde la segunda mitad del siglo pasado. Una contaminación sin
fronteras asociada a todas las actividades humanas y que, junto a otros graves
problemas, está degradando todos los ecosistemas y contribuyendo a un cambio
climático cuyas consecuencias estamos viviendo ya
Estableceremos las estrategias de programas y planes que el gobierno implanta
para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en con el
fin de mejorar los procesos de aseo, separación en la fuente, recolección,
almacenamiento temporal, transporte y disposición final, para así proteger la
salud y el ambiente.
Dentro de las acciones de este programa, se encuentra sensibilizar a toda la
comunidad peruana para que se realice una adecuada separación en la fuente
de los residuos sólidos, para esto se ha definido un código de colores que si se
sigue de forma adecuada reduce la contaminación cruzada de los residuos y
permite recuperar mayor cantidad de material potencialmente reciclable.

2
1. AMBIENTE EN ACCIÓN

La iniciativa Ambiente en Acción es liderada por el Ministerio del Ambiente


(MINAM) que organiza y activa las acciones centrales del Sector Ambiente, ya
sea de manera individual o multisectorial.
Luego de identificar acciones y metas concretas que contribuyan a generar un
consenso social sobre los principales temas ambientales del Perú, el Ministerio
del Ambiente se propone contribuir al conocimiento ciudadano, con el fin de
mostrar –ordenada y sistemáticamente– las acciones concretas realizadas por
el Sector Ambiental, sus resultados y su capacidad de gestión.
Las metas de Ambiente en Acción se construyen en mediano y largo plazo, y
están contenidas en los instrumentos de gestión del sector, los cuales definen
con claridad el camino que sigue la gestión ambiental. Asimismo, detalla
acciones de corto plazo que deberán ser actualizadas anualmente para asegurar
el cumplimiento de los objetivos.
Son 6 los componentes que integran Ambiente en Acción y que acompañarán la
gestión del sector en el corto, mediano y largo plazo:
1.1 Perú Vigilante: El sector ambiental actúa con decisión y vela por el
cumplimiento de la ley con el fin de reducir los problemas de contaminación y
fortalece la institucionalidad ambiental en todos los niveles de gobierno.

1.2 Perú Limpio: El sector ambiental promueve las inversiones necesarias


para asegurar la calidad ambiental de las ciudades del país y vigila el
cumplimiento de los estándares que nos permiten vivir en ciudades sostenibles.

1.3 Perú Natural: El sector ambiental protege y pone en valor nuestra


biodiversidad; fortalece las acciones de conservación y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.

1.4 Perú Compromiso Climático: El sector ambiental implementa los


instrumentos necesarios que permiten al país mitigar y adaptarse al CC,
capitaliza los avances alcanzados en la COP20 y avanza en la construcción de
un país climáticamente responsable.

3
1.5 Perú Crecimiento: El sector ambiental desarrolla los instrumentos y
herramientas que permiten dar valor a nuestra riqueza ambiental, proteger y
asegurar que las inversiones se realicen de manera sostenible y asegurando el
cuidado ambiental.

1.6 Perú Bosques: El sector ambiental da valor al bosque en pie y genera


mecanismos que permiten luchar contra la deforestación y asegurar el
bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas.

2. LANZAN PROGRAMA PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN EN


QUEBRADA HUAYCOLORO

Representantes de instituciones públicas y privadas suscriben compromiso para


colaborar en la descontaminación y limpieza del río Rímac, con énfasis en la
quebrada Huaycoloro.
Representantes de instituciones públicas y privadas suscriben compromiso para
colaborar en la descontaminación y limpieza del río Rímac, con énfasis en la
quebrada Huaycoloro.

La Municipalidad Metropolitana de Lima puso hoy en marcha el programa


Huaycoloro Limpio: Industria Rentable y Responsable’, para reducir la
contaminación y realizar trabajos de limpieza en la cuenca del río Rímac.
Esta iniciativa se desarrolla en alianza con diversas empresas privadas se
solucionarán los conflictos ambientales en el distrito de Lurigancho- Chosica.

Asimismo, se ejecutará con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Centro de


Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), la Cooperación Suiza SECO y la
institución GIZ Cooperación Alemana.

“Este es un programa que busca prevenir que los residuos contaminantes vayan
al cauce del río con ayuda de diversas empresas. En otras ciudades, la limpieza
de ríos grandes demora entre 20 a 30 años. En nuestra capital, esperamos
hacerlo en un tiempo menor con la colaboración de todos”, manifestó Anna
Lucchetti, presidente del directorio de Servicios de Parques de Lima (Serpa).

4
Señaló que la meta de este programa es que cerca de 50 compañías privadas,
cercanas al río Rímac, disminuyan sus conflictos ambientales y optimicen el uso
de energía y agua para sus instalaciones. El programa también desarrollará
planes de ecoeficiencia empresarial.
La funcionaria edil refirió que la quebrada Huaycoloro es el último punto de
afluencia hacia el río Rímac, antes de entrar a la Atarjea.

“Sus concentraciones exceden los valores de los estándares de calidad


ambiental para agua. La mayor causa de contaminación de la cuenca se debe a
los vertimientos de aguas residuales industriales”, anotó.

Lucchetti sostuvo que Serpa viene trabajando en el mejoramiento de la cuenca


del Rímac, a través de la próxima construcción de dos nuevos parques zonales.

Uno de ellos se llamará Río Verde y estará ubicado a espaldas de Palacio de


Gobierno como parte del proyecto Vía Parque Rímac. Dicha iniciativa tiene como
objetivo reverdecer 25 hectáreas.

El otro parque estará localizado en el distrito de Chaclacayo, donde se buscará


recuperar cuatro kilómetros del malecón de este distrito

3. MINAM PROMUEVE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS


MUNICIPALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Lima, 31 de marzo.- El Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Municipalidad


Metropolitana de Lima (MML) convocaron a las 43 municipalidades distritales de
la provincia de Lima con la finalidad de presentar los lineamientos de elaboración
e implementación del “Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía
Ambiental (Programa Municipal EDUCCA)”, el cual busca el cambio de la cultura
ambiental de la población.
Según lo reportado por la MML, hasta el momento 12 municipalidades distritales
(28%) cuentan con sus respectivos Programas Municipales EDUCCA. Por su
parte, el MINAM viene desarrollando un acompañamiento permanente a los
Municipios y con la finalidad de fortalecer el trabajo que vienen realizando, ha
desarrollado la “Guía para la elaboración e implementación del Programa
Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental”, la cual establece
orientaciones técnicas y pautas para su elaboración e implementación.

5
En este evento, Gunter Mortal Yupatí, Director General de Educación Cultura y
Ciudadanía Ambiental, destacó la importancia de fortalecer los tres niveles de
gobierno y desarrollar un trabajo articulado con todos los sectores. Luego de
presentar los Lineamientos de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.
Durante el taller del Programa Municipal EDUCCA, la Municipalidad de Villa El
Salvador dio a conocer el trabajo que viene realizando para la sensibilización
ambiental con escolares y docentes de 22 colegios del distrito, a través de
talleres y concursos que promueven la elaboración de material educativo con
elementos reciclados, así como la implementación de bio-huertos, mientras que
la Municipalidad de Ate presentó las Redes de Gestión Ambiental, que permiten
un trabajo articulado entre la comunidad y el gobierno local en talleres, cursos
de capacitación, eventos y campañas.
El “Programa Municipal EDUCCA” es un instrumento de planificación y gestión
a cargo por los Gobiernos Locales para la implementación de la Política Nacional
de Educación Ambiental y el Plan Nacional de Educación Ambiental (aprobado
mediante Decreto Supremo-N°016-2016-MINEDU)
El evento fue inaugurado por Roberto Pérez Vélez, Subgerente de Planeamiento
e Información Ambiental de la MML, quien resaltó la importancia de contar con
un programa sostenido de educación ambiental para lograr una conciencia
ciudadana ambiental y se fortalezca el rol del ciudadano en la conservación del
ambiente.
Al finalizar el evento se acordó coordinar con las Unidades de Gestión Educativa
Local para mejorar la articulación de las acciones del Municipio en materia de
cultura y ciudadanía ambiental. Además, se evidenció la necesidad de articular
con las empresas y las Organizaciones no gubernamentales, para fortalecer la
implementación de las acciones de educación ambiental prevista por los
Municipios y mecanismos de financiamiento

4. PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y


CIUDADANÍA AMBIENTAL
¿Qué es el Programa Municipal EDUCCA?
 Es un instrumento de planificación y gestión de los municipios para la
implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022.
 Es multitemático por lo que puede abordar diferentes temas según
problemática o potenciales priorizadas en cada ámbito.
 Es unificador de las acciones de educación ambiental a nivel local a
través de procesos participativos.
 Es liderado por la unidad orgánica encargada de las funciones
ambientales de los gobiernos locales.

6
¿Cuál es el marco normativo del Programa Municipal EDUCCA?
 Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades (artículo 73, numeral
3.3 y artículo 82, numeral 13).
 Ley N° 28611. Ley General del Ambiente (artículo 127.2, literal h)
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED. Política Nacional de Educación
Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU. Plan Nacional de Educación
Ambiental 2017-2022.
¿Por qué es importante contar con el Programa Municipal EDUCCA?
Por que promueve la formación de ciudadanas y ciudadanos ambientalmente
responsables que:
 Respetan y protegen toda forma de vida.
 Asumen los impactos y costos ambientales de su actividad.
 Valoran los saberes ambientales ancestrales.
 Respetan los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas.
 Practican un consumo responsable.
 Trabajan por el bienestar de las otras personas o grupos sociales,
presentes y futuras.
 Participan de manera activa en las decisiones públicas vinculadas con la
gestión ambiental.

5. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO: YO PROMOTOR


AMBIENTAL

Programa de Voluntariado “Yo Promotor Ambiental” tienen como finalidad


fortalecer y desarrollar las capacidades de los/las jóvenes para que sean
ciudadanos/as que contribuyan con la protección del ambiente, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento
sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento de la institucionalidad
ambiental y los mecanismos de participación ciudadana.
5.1. ¿Por qué participar en el Programa?
Como promotor ambiental podrás participar activamente, como agente de
cambio, en la gestión ambiental del país. Además, podrás complementar tú
formación como futuro gestor ambiental.

7
5.2. ¿Qué beneficios ofrece el Programa?
Podrás contar con los siguientes beneficios:
 Entrega de constancia de participación en el programa, por parte del
Ministerio del Ambiente, precisando las horas de participación y
actividades desarrolladas.
 Capacitación gratuita a cargo de profesionales del Ministerio del Ambiente
y de instituciones ligadas al Sector Ambiente.
 Participación en espacios de diálogo con representantes del Sector
Ambiente.
 Participación en campañas y eventos a nivel nacional.
 Incorporación a la red de promotores ambientales juveniles del Sector
Ambiente a nivel nacional.
5.3. ¿Quiénes pueden participar en el Programa?
Jóvenes entre 18 y 29 años estudiantes o egresados de una carrera técnica o
profesional afín o no a la gestión ambiental.
5.4. ¿Cuántos jóvenes conforman el Programa?
En esta convocatoria 2018 – 2019, el Ministerio del Ambiente busca 530 jóvenes
para que participen del programa mediante la modalidad de promotoría
continuada.

6. PROGRAMA GLOBE PERÚ – CONCIENCIA AMBIENTAL


DESDE LA ESCUELA:

Es un proyecto de educación ambiental con un enfoque de enseñanza científica,


cuyo objetivo es desarrollar el interés por las ciencias y la investigación ambiental
en niños, niñas y jóvenes, como una manera de apropiarse de su entorno y
contribuir a la solución de problemas ambientales. Ha sido retomado por el
MINAM en el 2012 por considerarlo una valiosa herramienta para fomentar una
cultura ambiental en las escuelas y promover la participación en la solución de
problemas asociados a fenómenos climáticos, al manejo de los recursos hídricos
y a la gestión de la biodiversidad. Actualmente más de 50 escuelas a nivel
nacional vienen participando del Programa GLOBE.

Los estudiantes asesorados por sus maestros monitorean una serie de variables
ambientales, por ejemplo, la evolución del tiempo atmosférico y construyen una
base de datos a partir de ello; para luego realizar investigaciones haciendo uso
de estos datos, interpretándolos y relacionándolos con otros hechos o
fenómenos que pasan en su ambiente local. Las investigaciones ambientales
que realizan los niños, niñas y jóvenes son difundidas y puestas a disposición de
la comunidad a nivel nacional y mundial. Con esto también se promueve el
desarrollo de futuras vocaciones científicas en los estudiantes.

8
Para hacer sostenible el Programa GLOBE Perú, es necesario empoderar a los
colegios, profesores y maestros en la práctica científica y de la investigación
ambiental, incentivar a los gobiernos regionales y locales enterados y
promotores de iniciativas ambientales a apoyar esta iniciativa, generar alianzas
con un sector privado comprometido con el desarrollo de las ciencias
ambientales en el país.

El Programa GLOBE es promovido a nivel mundial instituciones científicas


internacionales como la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio
(NASA), la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), la
Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica (UCAR) entre otros;
dirigido a instituciones educativas de nivel primario y secundario. En el Perú la
Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental está a cargo
de este servicio.

7. PROGRAMA PROAMBIENTE CLAUSURA SU PRIMERA


ETAPA CON IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DE LAS
METAS AMBIENTALES DEL PERÚ

La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, sostuvo que la iniciativa contribuyó al


logro de las metas peruanas relacionadas con el uso sostenible y la conservación
de los ecosistemas para la protección de la biodiversidad, así como a la
mitigación y adaptación al cambio climático. “Es importante resaltar la relación
del programa Proambiental con las políticas nacionales y el fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental en el Perú, además de la forma de las intervenciones
desde una mirada multisectorial, contribuyendo a mejorar la gobernanza y
desarrollar una agenda interna ambiental para el ciudadano”, refirió.
Por su parte, el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
del Ministerio del Ambiente (MINAM), Fernando León, resaltó el trabajo
desarrollado por Proambiental al promover una mejor articulación entre los
sectores y los niveles políticos, incluyendo al sector privado, la sociedad civil y la
academia. “Proambiental contribuyó a implementar la política forestal, disminuir
la degradación y la deforestación en áreas protegidas, y aumentar la
competitividad del sector forestal y la producción de madera legal. Gracias a ello,
se han logrado importantes avances en la detección de la deforestación en el
Perú, construyendo un sistema llamado Geo bosques, el cual detecta la
deforestación en tiempo real”, señaló.
En estos tres años de trabajo, Proambiental priorizó un enfoque técnico,
planificado y multisectorial para la elaboración de políticas, planes y estrategias

9
orientadas a brindar un servicio al ciudadano. Uno de sus principales legados fue
integrar la infraestructura natural en la inversión pública orientada al desarrollo
de infraestructura física y que hoy forma parte del Decreto Legislativo N° 1252
de Invierte.pe.
Otro aporte significativo fue la aprobación de la Ley de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos y la Ley de Modernización de los
Servicios de Saneamiento, esta última hace posible que las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) integren elementos de
infraestructura natural como parte de la ecuación de sostenibilidad del servicio
de agua y saneamiento en el Perú. “El 1% de los ingresos anuales de las EPS
sirven para financiar proyectos y de ese porcentaje, el 4% pueden financiar
planes de adaptación al cambio climático. Pero ese no es el único logro, también
se ha contribuido a desburocratizar el ordenamiento territorial”, acotó el
viceministro Fernando León.
Por su parte, el Viceministro de Gestión Ambiental, del MINAM, Marcos Alegre,
señaló que “Proambiental contribuyó a fortalecer la implementación efectiva del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental y a mejorar las capacidades y las
condiciones marco para la implementación de la política ambiental y la gestión
de los recursos naturales”, enfatizó.
A su turno, el Embajador de Alemania en el Perú, Jorge Renau, destacó que el
Perú se encuentra muy activo en mejorar la gestión ambiental y cumplir con los
compromisos internacionales sobre cambio climático. “Para Alemania es
importante contribuir con los esfuerzos que llevan a cabo el Estado y la sociedad
peruana para la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales.
Sabemos que ambos países tienen un interés común por el fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental. Con Proambiental se ha contribuido a integrar los
temas ambientales en los sectores productivos, como el sector forestal o de
energías renovables, demostrando que el crecimiento económico y la gestión
ambiental pueden ir de la mano”, acotó

8. PLAN CC

¿Han escuchado hablar del Plan CC? Se trata nada menos y nada más que de
77 propuestas diseñadas por un grupo de trabajo del Gobierno Peruano que
buscan construir las bases técnicas y científicas, así como las capacidades para
explorar la factibilidad de un desarrollo “limpio” o “bajo en carbono”. En términos
exactos hablamos de la Planificación ante el Cambio Climático (Planck) y está
compuesto por una serie de medidas que buscan mitigar o reducir nuestras
emisiones de C02, las cuales, si bien no son tan altas como los países árabes o
norteamericanos, podrían crecer 40% en los próximos 50 años si no hacemos
nada al respecto y mantenemos todo tal cual.

10
El Plan CC ha sido dirigido por el Ministerio del Ambiente (Minan) y contó con la
participación del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(Celan). Para crearlo se involucró a 35 investigadores del Perú y se consultó a
más de 400 profesionales, según informaron en el Minan. Para llevarlos a cabo
se necesitarán inversiones por más de 7 mil millones de soles, la mayoría para
el sector energía y transportes. Aprovechando la COP20 las autoridades están
buscando entidades o Gobiernos interesados en cubrir parte o alguno de estos
proyectos.

A continuación, les compartimos un extracto de las principales propuestas


recogidas en el Plan CC.

8.1 ENERGÍA

Combinación de energías renovables. Combinar energía renovable no


convencional con hídrica para generar electricidad. Para el año 2050, los ahorros
serían de hasta S/ 23 mil millones: si todo sigue igual gastaríamos (en
generación, transmisión, mantenimiento y distribución) 284 mil Millones soles,
pero con esta medida gastaríamos solo S/ 261 mil millones.
Modernizar centrales térmicas
generación de energía solar con la instalación de sistemas foto voltaicos
integrados para usuarios del sector público, comercio y servicios. En 2016 se
iniciaría con la implementación de 1043 generadores distribuidos en ciudades
con mayor radiación solar, como Arequipa, Cusco, Tacna, Ica, Huancayo, Trujillo
y Chiclayo. Costaría S/ 292 millones hasta 2015. Se requerirá un reglamento por
parte de las autoridades.
Interconexión de energía eléctrica con otros países andinos.
Interconexión de energía eléctrica con Brasil
Producción de biodiesel. Se mantendrá porcentaje en 5% de biodiesel en la
mezcla actual pero ya no se importará, sino que se producirá combustible en
base a Jarropa y Palma. Se ahorrará S/ 5 mil millones de con esta medida en 50
años. Habrá que implementar un marco legal para esta producción.
Sustitución de calentadores de agua eléctricos por solares. Se estima que 12%
de hogares los usan. Hay 300 mil unidades de termas en residencias y hoteles y
representan el 44% de los calentadores del país. Se ahorrarían casi S/ 800
millones.
Reemplazo de motores eléctricos antiguos. Eficiencia en motores. Optimizar
calderas.

11
Reemplazar focos incandescentes ahorra como S/ 200 millones en gasto de
corriente.
Reemplazar lámparas fluorescentes. En residencial y comercios (ahí se ahorra
casi mil millones)
8.2 TRANSPORTES

Esta medida plantea convertir vehículos livianos (usados por los privados) de
gasolina a gas natural, en Lima/Callao, Arequipa, Junín, Apurímac, Ayacucho,
Puno, Cusco y Huancavelica. Se trata del 40% de la masa automotor. Ahorro
casi S/2 mil millones en consumo energético. Además, quieren incluir carros
livianos con motor gen
Introducir vehículos híbridos en el país. 10% de las ventas en el 2020 e
incrementándose a un pico 40% al 2035 y manteniendo ese nivel hasta el 2050.
Ahorro S/3 mil millones. También se quiere introducir vehículos eléctricos.
alcanzando el 40% de las ventas el 2035, 60% el 2040 y 80% el 2050. El objetivo
es mejorar la calidad del aire.
Se proyecta que la venta de vehículos gasolineros con tecnología antigua
concluiría en el 2034.
8.3 INDUSTRIA

Cementeras: utilizar material puzolánico disminuyendo la cantidad requerida de


Clinker y de este modo reducir las emisiones nocivas provocadas por la
producción del mismo. Se proyecta un escenario en el cual la participación de
puzolana representaría el 30% en la producción del contenido de una bolsa de
cemento, 65% Clinker y 5% de yeso en la mezcla. hoy el Clinker es 95%. Se
ahorrarían en costo de producción casi S/ 7 mil millones.
Hay tres proyectos que evalúan esta sustitución del Clinker, uno de los cuales
propone usar cenizas de cáscara de arroz en su reemplazo. Solo representaría
poco más del 1% pero generaría ahorros por unos S/ 500 millones. También
proponen sustituir el carbón en las fábricas de cemento. La idea es reemplazarlo
por residuos de biomasa y ahorrar S/3 mil millones.
Hornos de hierro y acero: sustituir carbón por gas natural. También sustituirlo por
biomasa.
8.4 AGRICULTURA

Esta medida de mitigación se aplicaría al ganado vacuno lechero, el cual es el


mayor emisor en el sector agricultura (67% del total) debido a la fermentación
entérica. Se plantea la instalación de pastos cultivados (alfalfa formante) sobre
áreas de pastos naturales, bajo el sistema de secano, en reemplazo del pastoreo

12
tradicional. Esta variedad de forrajes mejorados está adaptados a la sierra
peruana y presentan mayor valor nutricional que el pasto natural, lo que
permitiría un aumento de la producción de leche por animal. De esta manera, el
aumento de rendimiento por animal conllevaría a la reducción de la tasa de
crecimiento del ganado vacuno, sin afectar la producción estimada. Costaría casi
S/7 mil millones. (es una tecnología aplicada al gras para mejorarlo y evitar más
contaminación). También proponen reemplazo por pastos cultivados (rey Grass
- trébol) sobre áreas de pastos naturales bajo sistema de riego. Costará como
S/2 mil millones.
Recuperación de pastos degradados en la Amazonía peruana con pasturas
mejoradas: Vaciaría Decimen. Dicha pastura presenta mayor valor nutricional
que el pasto degradado y además está adaptada a la Amazonía peruana.
Uso apropiado de fertilizantes nitrogenados. mejoras en el manejo apropiado de
pastos naturales y ganado, en sustitución de la sobre aplicación de nitrógeno al
suelo, práctica usual con la expectativa de aumentar la producción.
Llevar tecnologías para mejorar el rendimiento por hectárea de los cultivos de
arroz. También proponen el riego intermitente del arroz. Para no consumir tanta
agua.
8.5 RESIDUOS

Construcción de rellenos sanitarios con captura y quema de metano. Dichos


rellenos contarían con un sistema de captura y quema de gases de efecto
invernadero. Reduce contaminación ambiental. Cuesta casi S/ 800 millones. Se
montarían en estas ciudades: Cusco, Huancayo, coronel Portillo, Tacna, Ilo, Ica,
Huancavelica, Jaén, Cajamarca y El Callao.
Hay otro proyecto que incluye además generación de energía eléctrica con el
quemado del metano. Lo incluirían en el sistema eléctrico nacional. Las
construirían en Arequipa, Callao, Chiclayo, Loreto, Piura y Trujillo desde el
próximo año y Tendrían una vida útil de 15 años.
Construcción de rellenos sanitarios semiaeróbicos, en marco del Programa de
Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF y la cooperación
internacional, en 31 ciudades priorizadas y la construcción de 10 rellenos con
sistema de captura y quema de metano en 10 ciudades grandes de las 31. Esta
nueva tecnología busca evitar la formación de una condición anaeróbica total en
los rellenos y así prevenir las emisiones de metano en aproximadamente 50%.
Las plantas contarían con chimeneas para canalizar las emisiones de gases y
con sistema de drenaje para colectar los lixiviados. Las plantas serían
construidas, a partir del 2014, en diez ciudades, mientras que las ciudades con
rellenos con captura y quema serían: Huacho, Juliaca, Piura, Puno, Juan
Bautista y Tumbes. Los rellenos tendrían una vida útil de 10 años.

13
Segregación de residuos orgánicos y producción de compost. La segregación de
residuos orgánicos en fuente (domicilios y mercados del distrito), parques y
jardines para ser trasladados a una planta de compostaje. Se plantea la
construcción de plantas de compostaje de pequeña escala para alargar la vida
del relleno sanitario. Las plantas serían construidas a partir del 2014 en las
siguientes ciudades: Amarais, Azángaro, Chancay, Olave, Oxapampa, Pozuzo,
Santiago, Tarma, Yauyos, Abancay, Andahuaylas, Bagua, Chachapoyas,
Chincha, Ferreñafe y Sechura.
Instalación de sistemas que permitan generar energía a partir del metano
capturado en las lagunas que operan actualmente. Se aplica a las lagunas
facultativas que son sobrecargadas de gran caudal y operan en provincias.
Permite el uso sanitario de aguas residuales y lodos, mejora la calidad del suelo
y de paso se produce energía.

9. PROGRAMA MERCURIO CERO

El mercurio es una sustancia altamente toxica para la salud de las personas y el


ecosistema, que conllevan a generar problemas de salud pública y ambientales,
el mercurio en dosis altas pueden ser fatales para las personas, pero incluso las
dosis relativamente bajas pueden tener graves efectos negativos sobre el
desarrollo neurológico y recientemente se han relacionado con posibles efectos
nocivos en los sistemas cardiovascular, inmunológico y reproductivo, poniendo
sobre todo en riesgo a la población vulnerable como niños, mujeres
embarazadas y adultos mayores.

El equipo técnico de CREEH Perú preocupado por las graves consecuencias


que trae estar expuestos al mercurio, desarrolla este programa con la finalidad
de generar investigaciones que conlleven a desarrollar estrategias que permitan
disminuir o eliminar el uso de mercurio, identificando sitios contaminados con
esta sustancia toxica, elaborando proyectos que permiten prevenir la exposición
y promover alternativas de solución, implementando nuevas tecnologías
amigables con la salud y el ambiente, así mismo promover la remediación de
sitios degradados por mercurio.

9.1 Proyecto Eco minería


El presente proyecto tiene como meta construir capacidad en la comunidad y el
gobierno local para tomar e implementar decisiones seguras para el ambiente y
la salud de las comunidades para que se reduzcan los impactos de la
contaminación por mercurio de la minería de oro artesanal en el Perú. Para lo
cual, se promueve el cuidado del ambiente y la salud de las personas

14
involucradas en estas actividades, sus familias y las comunidades aledañas.
Además, se implementa un método ecológico que no usa mercurio en la
obtención de oro, también se apoya la formalización de las comunidades mineras
y se certificara todo el proceso hasta la comercialización de oro obtenido.

9.2 Proyecto ASGM

El objetivo general de este proyecto es reducir los impactos negativos al


ambiente y a la salud humana en comunidades de ASGM en Perú y restaurar de
forma sostenible los recursos naturales afectados.

Fortaleciendo la capacidad técnica del Gobierno del Perú para llevar a cabo
remediación basada en la comunidad en los sitios ASGM contaminados con
mercurio y degradados ambientalmente de conformidad con las leyes
nacionales.

Para lo cual, se trabaja en 2 sitios pilotos, en Puno y MDD que están


contaminados con mercurio. Se prepara un plan de remediación impulsado por
la comunidad, Se mejorará la calidad de los suelos y de los recursos naturales
reduciendo el riesgo a la salud por la contaminación de mercurio en los dos sitios
ASGM seleccionados.

9.3 Proyecto Hg en Orina

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A MERCURIO EN DOS SITIOS DE


MINERÍA DE ORO ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA EN PERÚ.»
El objetivo general de este proyecto es reducir los impactos negativos al
ambiente y a la salud humana en comunidades de ASGM en Perú y restaurar de
forma sostenible los recursos naturales afectados. Fortaleciendo la capacidad
técnica del Gobierno del Perú para llevar a cabo remediación basada en la
comunidad en los sitios ASGM contaminados con mercurio y degradados
ambientalmente de conformidad con las leyes nacionales. Para lo cual, se trabaja
en 2 sitios pilotos, en Puno y MDD que están contaminados con mercurio. Se

15
prepara un plan de remediación impulsado por la comunidad, Se mejorará la
calidad de los suelos y de los recursos naturales reduciendo el riesgo a la salud
por la contaminación de mercurio en los dos sitios ASGM seleccionados.

10. ¿CUÁL ES LA PRIORIDAD AMBIENTAL PERUANA


RESPECTO DE LA INDUSTRIA?

En materia industrial nos hemos distraído con los "conflictos ambientales" y el


tiempo ha pasado sin que nos dediquemos a lo que más urge en nuestro país
respecto del impacto ambiental de la actividad industrial: la promoción de la
producción limpia y la remediación ambiental.
En materia industrial nos hemos distraído con los “conflictos ambientales” y el
tiempo ha pasado sin que nos dediquemos a lo que más urge en nuestro país
respecto del impacto ambiental de la actividad industrial: la promoción de la
producción limpia y la remediación ambiental.

Aunque Conga pudo ser un punto de quiebre (el Gobierno creó una Comisión
Multisectorial que simplemente publicó un informe ambiental), poco hemos
aprendido de esta lección. Los años han pasado y el “protagonismo” en la gestión
ambiental estatal siguió siendo de los conflictos, sin que el Estado logre la
tranquilidad debida para impulsar programas de mejora industrial.

En los últimos años se ha politizado tanto el tema ecológico que la ciencia


ambiental ha dejado paso a intereses subalternos y los llamados conflictos socio-
ambientales han mermado la capacidad del Estado de liderar una buena gestión
ambiental pública y privada. Se “politizó” lo ambiental y eso también afectó a los
proyectos de inversión.

Parece como si las autoridades ambientales hubieran buscado evitarse


problemas y se dedican a los asuntos menos complejos socialmente hablando,
tratando de no estar cerca de las mineras y petroleras. Recuerdo cuando el

16
Consejo Nacional del Ambiente creo un grupo de trabajo con empresas privadas
para promover la gestión ambiental. Hoy no existe un foro de estas
características. Creo que la falta de coordinación entre Estado y empresa privada
-especialmente evidente respecto de las empresas mineras- no ha contribuido a
la mejora ambiental.

Debemos contar con dos planes nacionales básicos: 1. un plan de fomento de la


producción limpia y 2. un plan de remediación de daños ambientales “huérfanos”.
Ambos planes tienen el mismo objetivo: la mejora de la calidad ambiental en el
territorio peruano. Mientras que el primero mira al futuro, el segundo atiende lo
sucedido en el pasado.

10.1. Plan de fomento de la producción limpia

Este plan se debe sostener en los reglamentos ambientales sectoriales para


promover la producción limpia. Debemos contar con una regulación que sea
eficaz en la modificación de la conducta de las personas que dirigen las
empresas para fijarse en objetivos de mejora ambiental continua. La intervención
ambiental del Estado, dirigida por el Ministerio del Ambiente y caracterizada por
ser punitiva debe modificarse y ser también promotora de la producción limpia.
Se trata de contar con una regulación eficaz (que se cumpla). En los hechos, la
intervención reactiva del Estado ha tenido como efecto una gestión también
reactiva de la industria. Esto es lo que debe cambiar.

Se acaba de modificar el Reglamento Ambiental para Industria y Comercio, lo


mismo se hizo con los reglamentos ambientales para la minería y la industria de
los hidrocarburos el año pasado. Sin embargo, el Estado debe ir más allá y crear
instrumentos de incentivo de la producción limpia. En esta tarea debe intervenir
el Ministerio de Economía y Finanzas porque involucra la aprobación de
incentivos tributarios para la adquisición de tecnología limpia y para el desarrollo
de proyectos de mejora ambiental.

Algunos piensan que no hay que otorgar incentivos a las empresas por cumplir
la ley. Sin embargo, cuando la ley impone cargas a una actividad industrial que
aporta valor al desarrollo de la sociedad y esas cargas son tan gravosas que
pueden afectar tal aporte, los incentivos sí están justificados. El “premio” a las
empresas tiene su razón de ser, entre otras, por dos razones: porque estas van
más allá del estándar que establece la norma legal, o porque el cumplimiento de
estándares más estrictos que los anteriores exigen inversiones no previstas.

17
Pero los incentivos no son todo, también debemos contar con fórmulas de
“autorregulación”: aquellos instrumentos que sin la intervención del imperio de la
ley pueden generar cambios en la industria: las eco auditorias voluntarias, las
normas técnicas para los distintos procesos industriales, las entidades de
acreditación, los verificadores ambientales, entre otros.

10.2. Plan de remediación de sitios contaminados “huérfanos”

Si bien ya contamos con programas de remediación de pasivos ambientales


mineros y de hidrocarburos, así como programas de remediación de suelos
contaminados que se derivan de los estándares de calidad ambiental para
suelos, estos no han demostrado eficacia hasta el momento.

Aprobar normas de atribución de responsabilidad para la industria privada no es


suficiente ya que hay daños respecto de los cuales su causante no puede ser
identificado, o si es identificado no cuenta con los medios para remediar el daño
causado. Entre ellos están los daños ambientales “históricos” que existen en
nuestro territorio, respecto de los cuales no se puede identificar un causante al
que se le pueda exigir su reparación (por eso se le llama un sitio “huérfano”).

La eficacia de cualquier programa de remediación de sitios contaminados


depende de su financiamiento. Cuando se puede identificar al responsable y este
tiene los medios, esto no es un problema. Sin embargo, no siempre es así. De
hecho, en el caso peruano la mayoría de sitios contaminados no cumplirían con
esas dos condiciones. Por lo tanto, si es que queremos mejorar la calidad
ambiental del país, el costo de la remediación deberá ser asumido por todos los
peruanos. La ecuación es así de sencilla: el dinero para remediar el daño pasado
deberá salir de las arcas del Estado y de fondos privados. No hay otra manera.

18
Bibliografía

http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/campana-peru-limpio-playas-
limpias-logro-recolectar-405-kilos-de-residuos-solidos-en-san-bartolo-y-cerro-
azul/
https://www.utadeo.edu.co/es/link/universidad-verde/183366/programas-de-
gestion-ambiental
https://sinia.minam.gob.pe/tematica/programas-ambientales
https://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/12/natura/1365777248.html
https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=8
https://gestion.pe/blog/impactoambiental/2015/08/cual-es-la-prioridad-
ambiental-peruana-respecto-de-la-industria.html
https://www.telesurtv.net/news/Peru-tomara-medidas-por-alto-nivel-de-
contaminacion-en-Lima--20140515-0016.html
https://www.gob.pe/913-denunciar-infracciones-ambientales
https://es.mongabay.com/2016/05/las-propuestas-verdes-los-candidatos-la-
presidencia-del-peru/
http://www.minam.gob.pe/ambienteenaccion/
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/campana-peru-limpio-playas-
limpias-logro-recolectar-405-kilos-de-residuos-solidos-en-san-bartolo-y-cerro-
azul/

19
CONCLUSIONES
Los participantes consideran que en el ámbito de la concepción político-
institucional existe:
 Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa
presencia en las propuestas de los gobiernos locales.
 Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo
integral, fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y
financieros.
 Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una
consideración sectorializada de los problemas: contaminación, salud,
recursos naturales, saneamiento básico, gestión territorial.
 Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y
las acciones y esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel
municipal, de las empresas o de la propia comunidad.
 Condicionamientos y limitaciones de la legislación y normatividad de los
países para una adecuada gestión ambiental local.
 Insuficiente definición del papel de los agentes locales no gubernamentales
en la gestión ambiental.
 Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental
local.
En el ámbito de la capacidad de gestión observaron:
o Débil articulación de la gestión ambiental a nivel intergubernamental,
intersectorial y dentro de los propios gobiernos locales, situación que genera
dispersión o duplicación del esfuerzo.
o Existencia de una multiplicidad de disposiciones normativas y operativas de
orden nacional, estadual y municipal que generan conflictos por
superposición jurisdiccional, dificultando y limitando la aplicación efectiva de
las mismas por los gobiernos locales.
o Inadecuada institucionalización, en la mayoría de los gobiernos locales de la
región, de mecanismos de participación que comprometan la acción
ciudadana en la gestión ambiental.
o Ausencia o carencia de mecanismos para la resolución de conflictos
derivados de la gestión ambiental, tanto en el ámbito del gobierno local como
de la propia comunidad.
o Limitación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para atender los
requerimientos de una eficiente gestión ambiental local.

o Insuficiencia de conocimientos técnicos o poco accesibles para autoridades,


funcionarios o ciudadanos de los gobiernos locales.
o Ausencia o insuficiencia de información relevante para la gestión ambiental
local.

20
o Escasa consideración por los organismos de financiamiento internacionales
y regionales del tema de la gestión ambiental local tanto en los proyectos de
descentralización como en los de desarrollo institucional que financian.

RECOMENDACIONES

En vista de lo anterior, los participantes decidieron recomendar las


siguientes acciones:
 Priorizar por parte de los gobiernos locales su acción ambiental en los
diferentes ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.
 Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo
sostenible.
 Establecer plazos y mecanismos participativos concretos, para definir una
Agenda 21 para cada localidad, integrados a los correspondientes sistemas
regionales y nacionales de gestión ambiental.
 Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en los
gobiernos locales, vigorizando la acción comunitaria en procesos de
desarrollo sostenible.
 Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales,
su papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.
 Promover a nivel nacional y regional la revisión de la organización y funciones
de los gobiernos locales, para la institucionalización de mecanismos
estructurales que impulsen una efectiva gestión ambiental y del desarrollo
local integral y sostenible.
 Promover una articulación orgánica de estructuras, programas y proyectos
de los diferentes niveles de gobierno, instituciones o sectores en sistemas
nacionales de gestión ambiental.
 Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación, tratamiento y
solución de conflictos derivados de la acción y gestión

21

Вам также может понравиться