Вы находитесь на странице: 1из 12

Horacio Quiroga

(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de
los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la
declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la vida del
escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera
esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico
Ferrando.

Horacio Quiroga

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera


novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899).
Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta
experiencia en Diario de viaje a París(1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber,
cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las
polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas
de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los
perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la
frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908).

Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones
de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte(1917), Cuentos de la selva (1918) y El
salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de
cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y
el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos
y revistas: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanaly La Nación, entre otros.

Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar magistralmente la
violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos
de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde
Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus
personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un
mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia
de animales feroces.
Gabriel García Márquez

(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura
en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la
figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que,
en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del
continente.

Gabriel García Márquez

En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas
que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras
(Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus
insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo
mágico: Cien años de soledad (1967).

Biografía

Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la
fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su
obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió
derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas
en el diario El Espectador.

A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba
algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de
las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos
personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos
creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la
insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Amigo
de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de
Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una
editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más
importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).

Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido
diagnosticado en 1999.
Carlos Guido y Spano

(Buenos Aires, 1827-1918) Poeta argentino fiel a la estética clásica, que con formas tradicionales
compuso una poesía enaltecedora de la patria y los sentimientos nobles. Hijo del general Tomás
Guido y de una distinguida dama chilena, cursó los primeros estudios en su ciudad natal; en 1840
la familia se trasladó a Brasil, donde el padre se desempeñaba como diplomático. Allí, en plena
adolescencia, sintió despertar su afición por las letras y las artes.

Viajó a París en 1848, regresó a Río de Janeiro y se vinculó con los círculos intelectuales de la
ciudad. Otros viajes lo devolvieron a Europa y los avatares políticos lo obligaron a exilios en
Montevideo y Brasil. Después de la batalla de Caseros (1852) se estableció definitivamente en
Argentina; dio cuenta de sus exilios en Carta confidencial (1871).

Se inició como poeta en 1854, pero no reunió sus composiciones hasta más tarde. Publicó Hojas al
viento (1871) el mismo año de la epidemia de fiebre amarilla que asoló Buenos Aires, y contra la
que luchó abnegadamente. Un año después ocupó el cargo de secretario del Departamento
Nacional de Agricultura y, sucesivamente, otros cargos menores en la administración pública. En
1895 dio a conocer Ecos lejanos.

Formado en el romanticismo, Guido Spano se distanció sin embargo de la expresión lacrimógena y


sentimental de la mayoría de sus contemporáneos para cultivar una poesía más objetiva que, si
bien tímidamente, prefigura el modernismo. Su poesía es asimismo menos comprometida
políticamente que la de muchos autores de la generación proscrita. Se hicieron célebres sus
composiciones Nenia, Myrta en el baño, En los guindos y aquellas en las que cantó los afectos del
hogar, como At Home y A mi hija María del Pilar.

Su obra en prosa, recopilación de textos sobre diversos temas, está contenida en Ráfagas (dos
tomos, 1879). Durante su larga ancianidad desempeñó un papel patriarcal en la literatura
ríoplatense y su deceso fue acompañado por importantes homenajes oficiales y populares.
Domingo Faustino Sarmiento

(San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888) Político y escritor argentino, presidente de la
República entre 1868 y 1874 y autor de una copiosa producción periodística, pedagógica y
literaria, entre la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie (1845).

Domingo Faustino Sarmiento

Su padre, José Clemente Quiroga Sarmiento y Funes, era un soldado veterano de las guerras por la
independencia de Argentina, y su madre, que había perdido muy joven a su propio padre, tuvo
incluso que vender su vestuario y enseres para poder costearse una casa propia. Hijo pues de una
familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y representativas de la ciudad, el
pequeño Faustino asistió desde los cinco años a la recién creada Escuela de la Patria, en la que a lo
largo de nueve años recibiría su única educación sistemática.

Su formación se vería ampliamente complementada bajo la guía de los presbíteros José de Oro y
Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco, y por su propio esfuerzo autodidacta. En
1826, con solamente quince años, Domingo Faustino Sarmiento creó su primera escuela en San
Luis, en San Francisco del Monte de Oro. Tenía como alumnos a jóvenes de su misma edad e
incluso mayores que el maestro; a todos ellos les contagiaría su insaciable curiosidad, su afán de
aprender y su pasión por los libros.

Tras la proclamación de la independencia en el Congreso de Tucumán (1816), las Provincias Unidas


del Río de la Plata (la actual Argentina) vivían por aquellos años una etapa de violentos conflictos
entre unitarios y federales que se prolongaría durante décadas. Los unitarios propugnaban el
establecimiento de un gobierno centralizado en Buenos Aires; pero la opción federalista (constituir
un estado federal que dotase de máxima autonomía a cada territorio) tenía mucha fuerza en las
zonas rurales y era apoyada por los poderosos caudillos de las distintas provincias.

En 1829, con dieciocho años, Sarmiento vio pasar por San Juan una montonera encabezada por el
caudillo Facundo Quiroga. Tal episodio revestiría importancia decisiva en su configuración
ideológica, política y literaria: horrorizado por el violento despotismo de los caudillos federales, y
siguiendo sus ideales liberales e ilustrados, Domingo Faustino Sarmiento se hizo unitario y se unió
al ejército que luchaba contra Facundo Quiroga, a quien retrataría años después en Facundo(1845)
como encarnación de la barbarie.
Rómulo Gallegos

(Rómulo Gallegos Freire; Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Junto
con el argentino Ricardo Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos fue uno
de los máximos representantes de la tendencia realista que subsistió en la narrativa
hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX, periodo en que convivió con el desarrollo
de la novela indigenista.

Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad


Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios
privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928).

El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus
convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el
dictador, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en
el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos
morales.

Escribió después La trepadora (1925), entre cuyos personajes sobresale Victoria Guanipa, figura
ambiciosa y sin escrúpulos. Doña Bárbara (1929) es una verdadera epopeya que tiene como
escenario la llanura venezolana. Cantaclaro (1934) es la novela de un cantante popular que
recorre las aldeas y los campos. Canaima(1935) narra la existencia ruda de unos hacendados en las
orillas del Orinoco. Posteriormente publicó Pobre negro (1937), El forastero (1942), Sobre la
misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952), La posición en la vida (1954) y La
doncella y el último patriota (1957), obra ésta con la que obtendría el premio Nacional de
Literatura.

Doña Bárbara

Hay unanimidad en señalar Doña Bárbara (1929) como la más importante de las obras de Rómulo
Gallegos, en la medida en que con ella se inicia una brillante época para toda la novelística
sudamericana: la de las grandes historias autóctonas (carentes de toda influencia europea) cuyo
eje se constituye a partir de sucesos y personajes fascinantes salidos de un entorno apenas
explorado: el altiplano, la llanura y las enormes selvas de América. En ella escenificó la vieja
oposición entre civilización y barbarie.
José Rafael Hernández y Pueyrredón

Nació el 10 de noviembre de 1834, en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su tío, Don Juan
Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Hijo de Isabel Pueyrredón y de Rafael Hernández. Su padre murió fulminado por un rayo. Tuvo dos
hermanos, Rafael y Magdalena.

Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y asistió al colegio de don Pedro Sánchez. Educado en
el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires,
donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.

Poeta, periodista, contador, taquígrafo, soldado, comerciante, estanciero y político. Autodidacta


que gracias a sus numerosas lecturas definió sus ideas políticas. En marzo de 1857, poco después
de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de Paraná.

De 1852 a 1872, defendió que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades
centrales, establecidas en Buenos Aires. José Hernández tomó parte en la última rebelión gaucha,
la de López Jordán, que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio.

José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas con su poesía. El gaucho Martín
Fierro(1872), un poema épico popular, está considerado como una de las grandes obras de la
literatura argentina. Martín Fierro narró su vida retratando la sencillez rural, la independencia y la
paz de su espíritu. El poema arranca con la felicidad de su vida familiar, hasta que es obligado a
alistarse en el ejército, su rebelión y su consiguiente deserción. A su regreso, descubre que su casa
ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios y
convertirse en un hombre fuera de la ley. En la secuela del poema, La vuelta de Martín
Fierro(1879), se reúne por fin con sus hijos. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la
integridad inherentes a una vida independiente.

El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio en Paraná con Carolina González del Solar, con la que
tuvo ocho hijos: Isabel Carolina, Manuel Alejandro, María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José,
María Sofía, María Teresa y Carolina.

Tanto él como su hermano Rafael, fueron miembros de la Masonería Argentina. También


pertenecieron a ésta algunos familiares maternos como su tío segundo, el brigadier Juan Martín
de Pueyrredón.
Jorge Isaacs

Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle del Cauca.

Hijo de Jorge Henrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la
edad de 20 años, y la obtuvo del Libertador en 1829 y de la señora Manuela Ferrer, colombiana de
nacimiento.

Recibió instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En
1848 estudia en Bogotá en el colegio del Espíritu Santo, del doctor Lorenzo María Lleras; más tarde
también en San Buenaventura y San Bartolomé.

Le tocó vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las luchas entre los poderes
militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales participó (1854, 1861, 1876, 1880 y
1885).

Se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863), enfrentamiento civil
que causó la ruina a su familia.

Viajó a Bogotá con el propósito de dedicarse a la literatura. Sus primeros poemas aparecieron
durante los años 1859-1860; por entonces, comenzó la escritura de dramas históricos.

Gozó del éxito desde que apareciera su primera colección de poemas, al igual que María, obra
donde describe una idílica existencia en el valle del Cauca, donde idealiza el noble salvajismo y
realiza una condena la esclavitud. Considerada como la obra precursora de la novela regionalista
de las décadas de 1920 y 1930.

No volvió a repetir el éxito de su primera novela, a pesar de sus intentos.


Recibió varios cargos dentro del funcionariado y fue cónsul en Chile.

En 1856, se casó con Felisa González Umaña, que por entonces tenía 14 años. Fueron padres de
Clementina, Daniel, David, Jorge, Julia, Lisímaco y María.

Jorge Isaacs falleció de malaria el 17 de abril de 1895 en Ibagué, Tolima.


Enrique González Martínez

(Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952) Poeta mexicano que a principios del siglo XX
clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva
sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias.

Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó después la carrera de
Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se estableció en la ciudad de México en 1911: la
prensa, la cátedra, la política y la diplomacia fueron desde entonces sus ocupaciones habituales;
subsecretario de Educación Pública en 1919, representó después a su país en Chile (1920),
Argentina (1922) y España (1924-1931). En 1946 se le otorgó al poeta el premio nacional Ávila
Camacho.

Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del modernismo, escuela que por
entonces comenzaba su declive. A dicha época pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907)
y Silénter (1909). La aparición de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la
corriente modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto "Tuércele
el cuello al cisne".

El refinamiento verbal, la sensualidad y las elaboradas metáforas, características de su etapa


anterior, cedieron paso a una lírica más contenida e introspectiva que se interroga sobre
cuestiones fundamentales como el ser, la muerte y el sentido de la vida. Otras obras importantes
de González Martínez son Poemas truncos (1935) y Ausencia y canto (1937).
Ricardo Palma

(Lima, 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género intermedio entre el relato y
la crónica que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera integrante de la escuela
romántica, la obra de Ricardo Palma no obedece del todo a sus presupuestos, salvo por algunos
matices estilísticos que empleó como soporte formal. Es cierto que en su juventud hizo una
apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo juzgaría con gran severidad y trazaría su
propio derrotero artístico.

Ricardo Palma

Hijo de familia humilde, realizó sus estudios en el Colegio de Noel, el Colegio de Orengo y el
Convictorio de San Carlos, donde al parecer fue alumno externo. En 1848 empezó su carrera
literaria, según propia confesión, formando parte del grupo que después él mismo denominaría
"La bohemia de mi tiempo". Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en
diversas publicaciones periódicas (la mayoría de existencia efímera) como redactor o crítico de
espectáculos, para lo cual usó múltiples seudónimos.

En 1849 escribió su primer drama, El hijo del sol, que no se llegó a representar, y aunque obtuvo
algún éxito en el poco exigente medio limeño, alrededor de 1858 dejó de escribir teatro. En la
actualidad sólo conocemos de su producción teatral el drama Rodil (1851), redescubierto cien
años después de su publicación (pues Palma procedió a la destrucción de los ejemplares) y la
comedia El santo de Panchita, escrita en colaboración con Manuel Ascencio Segura e incluida en la
recopilación de obras de este último publicada con el título de Teatro (1869). Tras probar el
género histórico con el libro Corona patriótica (1853), Palma empezó a componer relatos breves
de diversa índole, desde el ensayo costumbrista al romance histórico, que serían el germen de sus
posteriores Tradiciones peruanas.

En 1853 pasó a formar parte del Cuerpo Político de la Armada Peruana como oficial tercero,
correspondiéndole prestar servicio en la goleta Libertad, el bergantín Almirante Guisse, el
transporte Rímac (donde estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave en
marzo de 1855) y el vapor Loa. En 1857 fue separado momentáneamente del ejercicio de su cargo
por haber secundado la sublevación del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el gobierno
de Ramón Castilla, pero su participación política más importante se produjo en 1860, con ocasión
del frustrado asalto a la casa del presidente ejecutado por un grupo de civiles y militares de
tendencia liberal, liderados por José Gálvez.
Miguel Ángel Asturias

(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático


guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el
posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo
de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de
estudio de las letras hispánicas.

Miguel Ángel Asturias

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha


contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado en 1920. Dos años después
fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en ese entonces había publicado sus primeros textos.
Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban,
y estudió lingüística y antropología maya en la Sorbona con el americanista Georges Raynaud; de
esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire,
primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período
revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 recibió el Premio
Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974,
pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en París.

La obra de Miguel Ángel Asturias

Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su experimentación con las
estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX, patente en autores
como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato o Julio Cortázar, y por
anticipar en su tratamiento de lo fantástico el realismo mágico, que tendría su realización más
emblemática en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Para comprender la producción
de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura
mayacomo la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado
en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el
influjo del surrealismo, la amistad con Paul Éluard y el contacto con el Ulises de James Joyce son
las otras fuerzas que marcan su escritura.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez Palma, un
exhaustivo estudioso de la trayectoria de Asturias, "Como poeta lírico.
Miguel de Cervantes Saavedra

(Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote de la
Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro
inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los
ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre
precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote,
compuesto en los últimos años de su vida.

Supuesto retrato de Cervantes, atribuido a Jáuregui

Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una
infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó
a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven Miguel sus
estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.

Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera
de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en
Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que su formación intelectual, aunque
extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades
de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la
picaresca estudiantil de la época.

En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en
Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en
la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo
en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.

Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña,
Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana),
la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como
esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de
su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.

Don Quijote enloquece leyendo libros de caballerías (ilustración de Gustave Doré)

Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa,
por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con
Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587
aceptó un puesto de comisario real de abastos que.
Jose Martines y Ruben dario

Fue el primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León
(Nicaragua) en 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de
primos segundos.[cita requerida] Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y
a las mujeres,1 hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal
y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.23 El matrimonio
terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa,
quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para
ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el
coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco
después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el
departamento de Choluteca, en Honduras.23

Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era
conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía:

Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, uno de mis
tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don
Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a
punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a
adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el
nombre de Manuel Darío [...].4

La catedral-basílica de la Asunción, en la ciudad de León, en la que transcurrió la infancia del


poeta. Sus restos se encuentran sepultados en esta iglesia.

La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y
Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus
primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto
con su madre, que residía en Honduras, y con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".

Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix
Ramírez, en 1871, la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén
como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edelberto Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad
de León antes de pasar, en los años 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas.

Вам также может понравиться