Вы находитесь на странице: 1из 67

Universidad Mariano Gálvez

Laboratorio dedeBiología
Escuela General
Enfermería
Licda. Swuanny
Elaboración: ValeskaValeska
Licda. Swuanny Villagran Herrarte
Villagran Herrarte (QB)
Lic.Lic. VíctorHugo
Víctor Hugo Soto
Soto Gramajo
Gramajo(QF)

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Calendarización de prácticas de laboratorio 2017
Li
No. Biología Celular
NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA
1 Bioseguridad 13/02/2017
2 Microscopía 20/02/2017
3 Biomoléculas 27/02/2017
4 Células Procariotas y Eucariotas 06/03/2017
5 Organelos y Estructuras Celulares 13/03/2017
6 Transporte a través de membranas 20/03/2017
7 Enzimas 27/03/2017
Visita al CIAT y Examen parcial 3/04/2017
8 Respiración celular 17/04/2017
9 Fermentación 24/04/2017
10 Fotosíntesis 8/05/2017
11 Mitosis 14/05/2017
12 Meiosis 22/05/2017
13 Extracción de ADN 29/05/2017
Examen Final 5/06/2017
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Guía de Trabajo para el Laboratorio de Biología General


Li al estudiante
Reglamento
Li
Para que un estudiante tenga derecho a participar en las sesiones del Laboratorio de Biología
General, debe cumplir con las siguientes reglas:
Biología Celular
1. Estar inscrito en el curso teórico de Biología General. Para tener derecho a anotarse a uno de los
grupos de laboratorio, deberá mostrar su boleta de asignación correspondiente. 


2. Comportarse adecuadamente en las actividades del laboratorio, siguiendo de manera estricta el


reglamento del laboratorio establecido. Las faltas al reglamento serán sancionadas, incluyendo
el retiro definitivo del laboratorio. Si no posee una copia del reglamento del laboratorio, puede
solicitar uno a su instructor.

3. Asistir al laboratorio de manera puntual, de no asistir a una práctica, el alumno pierde


automáticamente el derecho a presentar todos los componentes de la nota de esa práctica,
teniendo un cero inmediato, sin embargo. Es responsabilidad del alumno ponerse al día con el
contenido de la práctica perdida.

4. Haber cumplido con las tareas preparativas de cada práctica, las cuales incluyen: la información
solicitada en el cuaderno, una lectura a conciencia de la práctica y cualquier investigación previa
que se haya solicitado (ya sea escrita o no). Se realizará un examen corto al inicio de cada
práctica para asegurar que el alumno conoce el tema a tratar y procedimiento a seguir. Queda a
discreción del instructor permitir la entrada de un alumno que evidentemente no maneje el
conocimiento previo requerido.

5. Utilizar el equipo de protección personal todo el tiempo que se encuentre dentro de las
instalaciones del laboratorio. Como equipo de protección se incluye:

a. Bata blanca con las siguientes especificaciones: que cubra hasta la rodilla, mangas largas,
confeccionada con tela de algodón. Cierre con botones y el logo de la Universidad con el
nombre del estudiante. La bata debe permanecer siempre abotonada.
b. Zapatos bajos completamente cerrados, que cubran todo el pie consuela antideslizante.
c. Lentes de protección.
d. Pantalón largo.

El no cumplir con esta regla es causa justificada para retirar a un alumno del laboratorio del día,
perdiendo el derecho a presentar examen, cuaderno, práctica y reporte. De reincidir, el alumno
puede ser retirado definitivamente del laboratorio.

6. No ingresar al laboratorio bolsas, mochilas ni artículos de uso personal (celulares, localizadores,


joyas, etc). para almacenarlos, se cuenta con un mueble adecuado en el corredor del
laboratorio. En caso de portar objetos de alto valor (computadoras, etc.), estos deberán
depositarse con anticipación en las Oficinas Administrativas del I2QB3, donde se le brindará una
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
contraseña para su devolución. Si algún alumno entra al laboratorio una de las pertenencias
antes mencionadas, se confiscará y se devolverá al final de la práctica.

7. Dentro de los laboratorios está prohibido:


Li
a. Li 

Presentarse en pantalones cortos o faldas.
b. El ingreso de maletines, mochilas, paquetes, loncheras y carteras. 

c. Biología
El ingreso de alimentos y bebidas. 
 Celular
d. El ingreso de armas de fuego. 

e. Usar artículos personales, tales como computadoras, reproductores de música y video,
cámaras fotográficas, etc. 

f. Utilizar teléfonos celulares o localizadores. 


Trabajo dentro del laboratorio


El trabajo que se realice dentro del laboratorio, deberá ser asignado por cada estudiante, a manera
de poder comprobar, qué se hizo, cómo se hizo y cuándo lo hizo. Para este propósito, es necesario
que cada uno lleve un cuaderno de laboratorio y anote los datos y resultados relevantes para
realizar su reporte de laboratorio.

Sin embargo, antes de poder realizar cualquier trabajo dentro del laboratorio, el estudiante deberá
demostrar que tiene el conocimiento adecuado para poder realizar dicho trabajo. Cada práctica de
laboratorio cuenta con un cuestionario, conocido como Pre-laboratorio, el cual queda como
responsabilidad del alumno resolver antes de la práctica, como preparación a la prueba escrita que
se llevará a cabo al inicio del laboratorio y que evaluará la práctica anterior como la práctica a punto
de realizarse. Cabe resaltar que al inicio de cada práctica se llevará a cabo un corto de laboratorio,
con un tiempo aproximado de 3 minutos cada uno. A continuación se detalla el contenido y la
evaluación de todo el trabajo del laboratorio.

 Pre-laboratorio

El laboratorio es un lugar donde no se debe llegar a improvisar. Es necesario asegurar que el


estudiante esté familiarizado con el tema a tratarse en el laboratorio, así como con el
procedimiento que se seguirá. Como ayuda al estudiante se ha diseñado un cuestionario llamado
Pre-laboratorio, el cual, al ser respondido a conciencia, brinda la ventaja de ayudar a un mejor
rendimiento para el examen corto que se realizará en cada práctica al inicio de la misma.

El Pre-laboratorio es un cuestionario que queda bajo la responsabilidad del estudiante para


asegurarse que se comprenderá el trabajo que se va a realizar durante el laboratorio. Este
cuestionario, deberá ser presentado al inicio de cada práctica en un cuaderno media carta, con su
respectiva referencia bibliográfica, en formato APA 6ta Edición.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
 Cuaderno de Laboratorio

Li
1. El cuaderno de laboratorio está diseñado para cumplir como evidencia del trabajo que se ha
realizado durante cada práctica de laboratorio, por lo que en dicho cuaderno deben ir todas las
Li
anotaciones de cada práctica, de manera ordenada, limpia y legible. Un trabajo que no puede
leerse, no tendrá validez alguna.

2. Biología
Cada estudiante debe poseer Celular
un cuaderno de laboratorio que cumpla con las especificaciones
establecidas en el Reglamento del Laboratorio. Durante la primera sesión de laboratorio se decidirá
sobre el color a usarse en cada sección para el cuaderno de laboratorio. Si alguna persona desea
usar el cuaderno de laboratorio de otro curso que haya llevado previamente, puede hacerlo,
siempre y cuando se identifique claramente el cuaderno y la sección que se utiliza. No pude usarse el
mismo cuaderno para dos cursos simultáneos en un mismo ciclo.

3. El cuaderno de cada estudiante se evaluará al final del semestre con un valor sobre 100 puntos,
donde el valor neto será de 2pts., considerando los siguientes aspectos:

Aspecto
4. Firmas
5. Presentación (bien forrado e identificado)
6. Legibilidad, limpieza y orden

4. El cuaderno, al inicio de cada práctica deberá llevar lo siguiente:


1. Nombre y número de la práctica.
2. Diagrama de flujo.
3. Cuestionario (pre-laboratorio).

 Trabajo posterior al laboratorio

La principal forma de evaluación del trabajo hecho durante el laboratorio, así como la comprensión
obtenida después de realizada la práctica, es el reporte de laboratorio. En éste se evidencia el nivel
de comprensión y la calidad del trabajo realizado por el estudiante.

Reporte de laboratorio

El reporte de laboratorio tiene doble función: permite al estudiante entrenarse en el arte de la


escritura científica y le brinda la oportunidad de demostrar qué tanto aprendió durante la
realización de la práctica. Para presentar un buen reporte de laboratorio, el estudiante debe
esforzarse en varios aspectos: primero, debe asegurarse que el contenido del reporte sea acorde al
tema que se trató en el laboratorio. Segundo, es necesario que muestre tanto una buena redacción
como una buena ortografía.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
Cada reporte será evaluado sobre 100pts. Al final, el valor neto de los reportes de todas las
prácticas del curso es de 7 pts. El reporte debe contener las siguientes secciones:
Sección Li Descripción
Valor1
(pts.)
Encabezado Ver ejemplo en la siguiente página.
Resumen Li
Esta sección debe responder las interrogantes de: ¿qué se hizo?, ¿cómo
-
10
(Máx. 10 líneas) se hizo? y ¿a qué se llegó? de forma breve y concisa. Recuerde, el
Biología Celular
resumen no es sinónimo de procedimiento.
Metodología En esta sección se presenta de forma clara y resumida la metodología 10
(Máx. 5 líneas) empleada para alcanzar los objetivos descritos. OJO, metodología no
significa procedimiento (volúmenes, no tiempos, etc.) La metodología
tiene que contener los principios de las técnicas utilizadas para la
realización de la práctica.
Resultados Deben presentarse de la manera más ordenada posible, los datos, 20
(Tablas simples y cálculos y resultados obtenidos en la práctica. De preferencia, debe
unificadas)
hacerse en tablas o gráficas de fácil lectura, a manera que alguien que no
haya estado en el desarrollo de la práctica, pueda entenderlas con
facilidad. NO se aceptarán resultados escritos a mano, de presentarlos
así, se calificará con un cero (0) la sección completa. Cada tabla debe ir
identificada con número y título, además de ser citada durante la
discusión de resultados.
Discusión de En esta sección se interpretan los resultados obtenidos, observando su 30
resultados relación con la teoría estudiada y refutando cualquier explicación en
material teórico de apoyo. Tome en cuenta que la discusión de
resultados, NO es una explicación del procedimiento, ni mucho menos
una revisión bibliográfica.
Conclusiones Esta sección se deriva de la sección de discusión de resultados. No debe 15
(Mínimo 3) incluirse algo que no se haya mencionado en la sección anterior.
Tampoco deben concluirse cosas que no fueron determinadas.
Recuerde, las conclusiones deben corresponder o estar relacionadas con
los objetivos planteados.
Bibliografía Se debe hacer un listado numerado de las referencia empleadas que 10
respalden lo discutido, conforme al orden en que fueron utilizadas y
aparecen a lo largo la discusión. Recuerde, que dentro del contexto de la
discusión, deben aparecer citadas las referencias. El formato
bibliográfico será VANCOUVER.
Anexos En esta sección se incluyen diagramas, figuras, esquemas, etc., que 5
complementen la información planteada en la práctica. También puede
describirse la forma que se realizaron los cálculos. Cualquier anexo que
se coloque, deberá ser identificado como ANEXO No. X y el nombre del
mismo. Al mismo tiempo éste debe ser citado dentro del contexto de la
discusión de resultados. Si no se justifica el porqué de esta sección (en
que parte del reporte está siendo utilizada) no será calificada.
Nota total del reporte 100
Valor1: Algunos secciones no tiene valor asignado, ya que su presencia no agrega puntos de nota al laboratorio. Sin embargo, su ausencia
si resta puntos de la nota del reporte. El comportamiento y actitud inadecuada en alguna práctica de laboratorito, restará puntos.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
Ejemplo de encabezado para reporte de laboratorio:

Universidad Mariano Gálvez


Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Li
Biología General
Instructor: Li
Sección:
Biología Celular
Nombre del estudiante: Carné: No. Puesto:

No. de la práctica
Nombre de la práctica

-------------------------------------------------------Cuerpo del reporte--------------------------------------------------

Ausencia a Prácticas de Laboratorio


Toda aquella persona que se haya ausentado por cualquier motivo de una práctica, NO TIENE
DERECHO a entregar un reporte, sin importar si la falta ha sido justificada o no. Sin embargo, esto
no quiere decir que el estudiante se libere de la evaluación del tema de la práctica durante las
pruebas finales del laboratorio del curso. ES RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO investigar el tema
tratado durante la práctica que faltara, independientemente si la falta ha sido justificada o no.

IMPORTANTE: NO se tolerará ningún tipo de copia en los reportes de laboratorio. Cualquier indicio
de plagio (reproducción no autorizada de una publicación, palabra por palabra, incluyendo Internet)
será castigado con una nota de cero en el reporte. Cualquier indicio de copia (entrega de reportes
idénticos por parte de dos o más alumnos) será evaluado como un cero para todos aquellos
estudiantes que tengan el reporte igual, sin importar quién lo generó ni quién lo copió. Todo caso
quedará documentado, y una reincidencia puede significar el retiro definitivo del o los alumnos
involucrados del laboratorio del curso.

Los reportes se corregirán durante la semana y se devolverán en la siguiente práctica. Si algún


alumno tiene cualquier reclamo sobre la forma en que se ha calificado su reporte, debe hablar con
el catedrático DENTRO DE LA PRIMERA SEMANA después de haberlo recibido corregido. No se
aceptarán reclamos posteriormente.

Apreciación
A lo largo del semestre serán calificadas las cualidades de cada estudiante durante la práctica del
laboratorio, como por ejemplo: la actitud, compromiso, trabajo en el laboratorio, respeto, interés,
etc, características que tendrán una ponderación de 1 punto neto.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Evaluación Final de Laboratorio:
Li
Aspecto a evaluar
Biología Celular Valor
(pts.)
Exámenes cortos 13
Cuaderno de laboratorio 2
Reportes de laboratorio 7
Apreciación 1
Investigación aplicada 1
Examen parcial 3
Examen Final 3
Total 30
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 1
Li
Bioseguridad y trabajo dentro del Laboratorio de Biología General
Li
I. Introducción Biología Celular
El trabajo dentro de un laboratorio, cualquiera que sea su naturaleza, conlleva un grado de
responsabilidad tanto para el instructor como para el estudiante, donde no solamente se ha de
pensar en la seguridad de los asistentes al laboratorio y de la comunidad, sino también la seguridad
de la muestra que se trabaja. El trabajo en el campo de biología general en ocasiones implica el uso
de material bioinfeccioso, por lo que es importante conocer e implementar normas de
bioseguridad. En esta práctica se revisarán los conceptos de bioseguridad, simbología en
bioseguridad, las técnicas de protección personal, limpieza y desinfección de superficies,
clasificación y manejo de desechos generados durante las prácticas, entre otros aspectos de
importancia en materia de seguridad.

II. Objetivos

Que el estudiante:
1. Integre a su actividad de laboratorio, las medidas de bioseguridad apropiadas, según sea
necesario.
2. Maneje muestras en el laboratorio de forma segura, tomando en cuenta la integridad
propia y de la muestra misma, para resguardar su salud y la fiabilidad de los resultados
obtenidos a partir de la muestra.
3. Conozca la forma correcta de descartar cada uno de los desechos generados durante las
prácticas de laboratorio

III. Alcance

Que el estudiante:
1. Aplique las reglas de bioseguridad en su trabajo diario.
2. Sea capaz de descartar de manera correcta los distintos tipos de desechos generados
durante la práctica de laboratorio..

IV. Antecedentes

El objetivo fundamental de cualquier programa de bioseguridad es la contención de cualquier


agente potencialmente dañino. El término “contención” se usa describiendo métodos, instalaciones
y equipos adecuados en el laboratorio donde se manejan agentes potencialmente infecciosos. El
propósito de la contención es reducir o eliminar la exposición a agentes infecciosos de quienes
trabajan en el laboratorio, de otras personas y del ambiente exterior, evitando, a su vez, infecciones
asociadas al uso o funcionamiento del laboratorio (OMS, 2005).
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
El elemento más importante de cualquier programa de bioseguridad es el cumplimiento estricto de
las prácticas seguras de laboratorio. Las personas que manejan agentes infecciosos o materiales
Li
potencialmente infeccioso, deben estar conscientes del riesgo potencial y deben ser entrenados y
evaluados en las prácticas necesarias. El instructor o la persona a cargo del laboratorio es

Li
responsable tanto de brindar capacitación adecuada como de evaluar el trabajo de quienes
trabajan dentro del laboratorio (OMS, 2005).

Biología
Antes de definir las necesidades Celular
de un laboratorio en cuanto a bioseguridad, es imperante hacer la
distinción entre dos conceptos relacionados: bioseguridad o seguridad biológica y bioprotección.
La bioseguridad es el término que se utiliza para referirse a los principios, técnicas y prácticas
aplicadas con el objetivo de evitar exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación
accidental (OMS, 2005).

El término bioprotección se refiere a las medidas de protección de la institución y del personal


destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional
de patógenos o de toxinas (OMS, 2005).

Los errores humanos, las técnicas de laboratorio incorrectas y el mal uso de los equipos, son las
principales causas de accidentes de laboratorio e infecciones relacionadas. Es por ello que es
necesario cumplir con métodos técnicos diseñados para reducir al mínimo los accidentes de
laboratorio más comunes (OMS, 2005).

A. Manipulación de muestras, materiales y reactivos:

La manipulación de las muestras, materiales y reactivos en el laboratorio es un potencial riesgo de


infección y daño físico para aquellos que tienen contacto con dichas sustancias. Los recipientes para
manejo de muestras deben ser preferiblemente de plástico. No debe quedar material alguno en el
exterior del recipiente, que debe estar claramente identificado. En algunos casos se hace
advertencia del riesgo bioinfeccioso o riesgo biológico usando el símbolo internacional mostrado en
la figura 1.1 En cuanto a las diferentes sustancias y reactivos, deben transportarse y manipularse de
manera correcto en un recipiente adecuado y debidamente rotulado con la información del
químico o químicos que contengan (OMS, 2005; Cortez, MF. et al., 2013).. A continuación se
muestra la simbología internacional utilizada en el laboratorio:

Figura 1.1

Fuente: Cortez, MF., et al. (2013). Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. Chile, Chile: Instituto de Salud Pública de Chile.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Figura 1.2 Señales de uso en el laboratorio


Li
Li
Biología Celular

Fuente: Cortez, MF., et al. (2013). Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. Chile, Chile: Instituto de Salud Pública de Chile.

Figura 1.3 Símbolos de peligrosidad para productos químicos

Fuente: Cortez, MF., et al. (2013). Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. Chile, Chile: Instituto de Salud Pública de Chile .
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
B. Niveles de bioseguridad

Li
Existen diferentes niveles de bioseguridad en los laboratorios, de acuerdo al tipo de
microorganismo que se manipule. A continuación se muestra una tabla con los tipos de

Li
microorganismos y los niveles de bioseguridad correspondientes, así como el tipo de práctica que
se realiza y el equipo de seguridad necesario:

Biología
Tabla 1.1 Relación de los grupos de riesgo con Celular
los niveles de bioseguridad, las prácticas y el equipo

Grupo Descripción del grupo de riesgo Nivel de Tipo de Prácticas de Equipo de


de bioseguridad laboratorio laboratorio seguridad
riesgo
1 Riesgo individual y poblacional escaso o Básico Enseñanza TMA Ninguno;
nulo: 
Microorganismos que tienen Nivel 1 básica, trabajo en mesa
pocas probabilidades de provocar investigación de laboratorio
enfermedades en el ser humano o los al descubierto
animales.
2 Riesgo individual moderado, riesgo Básico Servicios de TMA y ropa Trabajo en
poblacional bajo: 
Agentes patógenos Nivel 1 atención protectora; señal mesa al
que pueden provocar enfermedades primaria; de riesgo descubierto y
humanas o animales pero que tienen diagnóstico, biológico CSB para
pocas probabilidades de entrañar un investigación posibles
riesgo grave para el personal de aerosoles
laboratorio, la población, el ganado o
el medio ambiente. La exposición en el
laboratorio puede provocar una
infección grave, pero existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces y el
riesgo de propagación es limitado.

3 Riesgo individual elevado, riesgo Contención Diagnóstico Prácticas de nivel CSB además de
poblacional bajo:
 Nivel 3 especial, 2 más ropa otros medios de
Agentes patógenos que suelen investigación especial, acceso contención
provocar enfermedades humanas o controlado y primaria para
animales graves, pero que de ordinario flujo direccional todas las
no se propagan de un individuo a otro. del aire actividades
Existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.

4 Riesgo individual y poblacional elevado: Contención Unidades de Prácticas de nivel CSB de clase III
Agentes patógenos que suelen Máxima patógenos 3 más cámara de o trajes
provocar enfermedades graves en el Nivel 4 peligrosos entrada con presurizados
ser humano o los animales y que se cierre hermético, junto
con CSB
transmiten fácilmente de un individuo salida con ducha de clase II,
a otro, directa o indirectamente. y eliminación autoclave de
Normalmente no existen medidas especial de doble puerta (a
preventivas y terapéuticas eficaces. residuos través de la
pared), aire
filtrado

Fuente: Salud, O. M. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra, Suiza: OMS


TMA: Técnica microbiológica apropiada. CSB: Campana de bioseguridad
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
C. Técnicas de protección personal.

Las partículas que se desprenden (aerosoles) durante la manipulación de las muestras se depositan
Li
rápidamente en la superficie de las mesas de trabajo y sobre las manos del operador. Es por ello
que toda persona que trabaja dentro del laboratorio debe llevar puestos guantes, evitando tocarse
Li
la boca, los ojos y el rostro, así como llevarse objetos a la boca (bolígrafos, lápices, goma de
mascar). Por la misma razón, no debe llevarse al laboratorio objetos personales que no sean
Biología Celular
estrictamente necesarios, ni debe aplicarse cosméticos, tomar alimentos ni hablar por teléfono. Los
sistemas de protección personal más importantes son los siguientes:

1. Bata: las batas cubren tanto la vestimenta como las regiones expuestas de los brazos. Por esta
razón la bata debe cumplir con las siguientes especificaciones: blanca, manga larga, que cubra
hasta la rodilla, con botones o broches al frente que permitan mantenerla cerrada en todo
momento que el individuo se encuentre dentro del laboratorio (Cortez, MF. et al., 2013).

2. Lentes de bioseguridad: Los ojos proveen una superficie acuosa en el cuerpo por medio del cual
pueden ingresar los patógenos. Es por ello que deben estar protegidos en todo momento, a
través del uso de lentes de protección de laboratorio. No se deben de utilizar lentes de
contacto dentro del laboratorio (Cortez, MF. et al., 2013).

3. Mascarillas: Se debe usar mascarilla cada vez que exista la posibilidad de exposición de la
mucosa nasal u oral a cualquier fluido biológico o a sus aerosoles y en procedimientos en los
que se está en riesgo de inhalación de vapores de sustancias tóxicas. Los tipos de mascarillas
son las siguientes:

a. Mascarilla quirúrgica: Se debe utilizar siempre que exista riesgo de salpicaduras con sangre u
otro fluido potencialmente infeccioso para evitar la exposición de la mucosa oral y nasal.
b. Mascarilla de alta eficiencia: Se debe utilizar siempre que exista riesgo de generación de
aerosoles de agentes que se puedan transmitir por inhalación. Por ejemplo cada vez que se
manipulan fuera del CBS, muestras que provienen de un paciente en el que se sospecha
Mycobacterium tuberculosis. Su uso es exclusivo en áreas técnicas del laboratorio. Pueden
ser reutilizadas por el trabajador siempre y cuando se mantenga limpia, no deformada y con
el filtro seco.
c. Mascarilla autofiltrante: Se debe utilizar al manipular o estar expuesto a productos químicos
como gases, vapores o sus combinaciones con productos contaminantes particulados.
Existen varios tipos de acuerdo a la protección respiratoria que ofrecen (Cortez, MF. et al.,
2013).

4. Guantes: Son recomendados para eliminar o disminuir el riesgo de contacto de las manos con
sustancias tóxicas o microorganismos potencialmente presentes en cualquier muestra clínica
como también en el manejo de cepas en el laboratorio de microbiología. Los guantes
desechables se clasifican de acuerdo al material, a continuación se muestra los diferentes tipos
de guantes y su uso adecuado:

a. Plástico: sustancias corrosivas y/o irritantes.


Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
b. Látex: material potencialmente infectante, fluidos corporales (sangre). En caso de alergias
pueden sustituirse por el vinilo o nitrilo.
Li
c. Caucho natural: sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.
d. Goma, antideslizantes: lavado de material, manejo de residuos, limpieza.

Li
e. Neopreno: disolventes, aceites, sustancias ligeramente corrosivas (ácidos, álcalis).
f. Algodón: retarda el fuego, absorbe la transpiración (Cortez, MF. et al., 2013).

Biología
Antes y después del uso de guantes Celular
debe realizarse lavado de manos. Su eliminación debe hacerse
junto con los residuos contaminados del laboratorio, en contenedor con bolsa roja. En la toma de
muestras clínicas, los guantes deben ser cambiados entre paciente y paciente, y desechados en
bolsa roja. El uso de este implemento es exclusivo en áreas técnicas del laboratorio y deben
descartarse antes de abandonar las instalaciones del laboratorio (Cortez, MF. et al., 2013).

5. Protección de los pies: Es recomendable el uso de zapato cerrado, puntera cerrada, sin tacos
(Cortez, MF. et al., 2013).

D. Limpieza y desinfección de superficies:

Esta función es responsabilidad del estudiante, debe realizarse al inicio y término de la jornada de
trabajo. Para las mesas de trabajo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio en concentraciones
en rango de 0.05 a 0.5% lo que dependerá de las características y facilidad de limpieza del material
de la superficie, así, en materiales porosos y superficies difíciles de descontaminar, se recomienda
el uso de concentraciones de 0.5%; si el material en cambio, es liso y de fácil limpieza, puede
descontaminarse con concentraciones más bajas de hipoclorito. El uso de alcohol al 70% en
superficies ha demostrado tener menor eficacia debido a su rápida evaporación y este se utiliza
después de haber realizado la descontaminación con el hipoclorito de sodio (Cortez, MF. et al.,
2013).

Cuando se presente un derrame de un fluido potencialmente infectocontagioso en cualquier


superficie, se debe realizar el siguiente procedimiento:

1. Colocar toallas de papel absorbente sobre el derrame, de manera que se cubra toda el
área involucrada.
2. Verter sobre las toallas de papel solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
3. Dejar actuar el hipoclorito de sodio durante 10 minutos.
4. Retirar las toallas de papel y descartar en contenedor con bolsa roja.
5. Limpiar con etanol al 70% y papel absorbente (Cortez, MF. et al., 2013).

E. Manipulación adecuada del material de laboratorio y descarte adecuado de desechos:

La manipulación adecuada de los diferentes materiales de laboratorio permiten reducir al mínimo


los accidentes dentro del laboratorio. Por lo tanto es importante conocer el manejo adecuado de
los mismos. Así mismo, la disposición adecuada de residuos es esencial para controlar y minimizar
los riesgos desde los lugares de generación, favoreciendo el cuidado de la salud y seguridad de los
trabajadores y de la comunidad circundante. Es necesario que el laboratorio disponga de
procedimientos documentados que describan las actividades relacionadas con su manejo,
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
incluyendo la segregación, el almacenamiento, el transporte y la eliminación, en concordancia con
las disposiciones locales y cumpliendo con la reglamentación vigente (Cortez, MF. et al., 2013). Los
Li
tipos de residuos se describen en la siguiente tabla, así como la forma apropiada de descarte:

Li
Biología Celular
Tabla 1.2: Tipos de residuos
Residuos peligrosos
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Contaminados por Residuos sospechosos de Residuos que por sus
1. Residuos consistentes o sustancias radioactivas. contener agentes características físicas,
contaminados por drogas La segregación, patógenos en químicas y
citotóxicas almacenamiento, concentración o cantidad microbiológicas,
2. Residuos consistentes o transporte y tratamiento suficiente para causar pueden ser
contaminados por solventes de estos residuos debe enfermedad a un huésped entregados a la
orgánicos halogenados realizarse conforme a la susceptible. se incluyen: 
 recolección municipal,
3. Residuos consistentes o normativa vigente. 1. Cultivos y muestras y pueden ser
contaminados por solventes Considerando las almacenadas.
 dispuestos en un
orgánicos no halogenados características que 2. Residuos patológicos relleno sanitario, ya
4. Residuos consistentes o presentan los 
 que no representan un
contaminados por sustancias laboratorios del país, el 3. Sangre y derivados riesgo adicional para la
orgánicas peligrosas manejo de estos residuos 4. Cortopunzantes salud. Adicionalmente,
5. Residuos consistentes, que no será abordado en esta 5. Residuos de animales se consideran los
contienen o están guía. 
 cadáveres o partes de residuos especiales
contaminados por metales animales que han sido
pesados
 sometidos a
6. Residuos consistentes o tratamiento de
contaminados por sustancias descontaminación
químicas inorgánicas peligrosas dentro de laboratorio
sustancias. 
 que los genera.

Forma correcta de descarte


Contenedores apropiados de Contenedores especiales Bolsa roja: los materiales Bolsa blanca o negra
descarte y que contengan debidamente que sean incapaces de
sustancias afines para evitar una etiquetados perforar la bolsa. La bolsa
reacción ante su contacto. debe encontrarse
debidamente identificada
y poseer un grosor que
impida su fácil
rompimiento.

Descarte de
Punzocortante: todo
agente capaz de perforar
de alguna manera la
bolsa.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Fuente: Cortez, MF., et al. (2013). Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. Chile, Chile: Instituto de Salud Pública
de Chile.

F. Accidentes laborales

La prevención de accidentes laborales se realiza mediante buenas técnicas de laboratorio, sin


embargo es importante conocer las medidas a tomar en cuenta al momento de presentarse un
accidente laboral y adoptar medidas correctivas para evitar su repetición. Todo accidente laboral
debe ser notificado al superior para que el accidente quede documentado (Cortez, MF. et al., 2013).

Los accidentes más frecuentes en los laboratorios son los siguientes:

1. Accidentes cortopunzantes

Estos accidentes ocurren durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzante
como agujas, bisturís, material de vidrio, entre otros. Continua siendo la recapsulación de agujas y
el llene excesivo de las cajas cortopunzantes las principales fuentes de riesgo y para el personal que
realiza el aseo el principal riesgo se encuentra en las bolsas de basura doméstica en la que se
eliminó una aguja. Estas deben depositarse en los recipientes para eliminar material cortopunzante,
cuya característica principal es estar fabricados en material resistente. En el caso de cortes o
perforaciones, se recomienda los siguientes procedimientos:
a. Lavar inmediatamente con mucha agua y buscar, inmediatamente, notificar al instructor. 

b. Si el accidente es con material cortopunzante que está en contacto con alguna sustancia
química peligrosa puede ocurrir también quemadura e incluso intoxicación grave o hasta
envenenamiento. En ese caso, además de los procedimientos ya descritos, llame,
inmediatamente al área competente de su centro, informe el nombre de la sustancia
química involucrada en el accidente y siga las orientaciones.
c. Si hay cortes es necesario cuidar, primero, la herida, siguiendo los procedimientos
recomendados en el párrafo anterior. Después, es necesario remover los trozos de vidrio
utilizando pinzas estériles.
d. Si los pedazos de vidrio están sobre la mesa de trabajo, utilice una pinza para retirarlos; si
es- tuvieran en el piso, recoja los pedazos con una pala. Bajo ningún concepto recoja los
pedazos de vidrio con las manos ni permita que otras personas lo hagan.
e. En el caso de accidentes cortopunzantes con exposición a material biológico, luego de
realizar las acciones inmediatas descritas anteriormente se procederá seguir las directrices
institucionales con la intención de clasificar el riesgo y realizar la toma de muestra para
serología que corresponda (Cortez, MF. et al., 2013).
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
2. Accidentes con sustancias químicas o biológicas que afecta mucosa ocular.


Li
En el caso de proyección de sustancias químicas o biológicas sobre la mucosa ocular se deben
observar los siguientes procedimientos:
Li
1. No friccionar los ojos y lavarlos inmediatamente en el lava-ojos.
2. Es necesario lavar con mucha agua durante 10 minutos o más hasta que la sustancia sea
totalmente removida.
Biología Celular
3. Si el accidentado estuviera usando lentes de contacto, ellas sólo deben ser retiradas
después del lavado.
4. Buscar atención médica inmediata, para lo cual deben existir procedimientos locales.
5. Tener claridad del nombre del producto químico o del tipo de material biológico
involucrado en el accidente para la correcta evaluación y conducta específica. 

6. En el caso de accidentes con exposición a material biológico se debe, extraer muestras de
sangre para la realización de exámenes serológicos, según lo definido a nivel local (Cortez,
MF. et al., 2013). 


3. Accidentes por Quemaduras

Las quemaduras son lesiones producidas por contacto térmico, químico o físico, pueden afectar la
piel, conjuntiva y mucosa. Pueden generarse lesiones que van desde inflamación tisular leve hasta
lesiones inflamatorias severas que conducen a la muerte. El manejo y tratamiento debe iniciarse en
el sitio del accidente, identificar el origen de la quemadura, mantener la calma, solicitar ayuda y
realizar una atención rápida ya que puede disminuir en forma importante la lesión, complicaciones
y sus secuelas (Cortez, MF. et al., 2013).

V. Prelaboratorio:

1. Explique el descarte correcto de desechos ácidos y básicos


2. Investigue como se debe proceder ante un:
a. Derrame de un ácido sobre una superficie
b. Derrame de una base sobre una superficie
c. Derrame de un ácido sobre sobre la piel
d. Derrame de una base sobre sobre la piel
e. Ingestión de un ácido
f. Ingestión de una base

VI. Materiales y reactivos


1. Computadoras
2. Cañonera

VII. Referencias
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 2
Li
Microscopía
I. Introducción
Li
Biología
una sola célula (unicelulares) Celular
Las células conforman todos los organismos vivos, ya sean estos organismos compuestos por
o cientos o millones de células (multicelulares). La observación de
las células se logra gracias a los microscopios. El uso correcto de los microscopios es importante
para realizar observaciones de estructuras microscópicas incapaces de ser observadas a simple
vista, por lo tanto, en la presente práctica de laboratorio se abordarán temas sobre microscopía
como los tipos de microscopios que existen y sus aplicaciones, partes del microscopio óptico,
manipulación correcta y cálculo de magnificación

II. Objetivos

a. Conocer los diferentes tipos de microscopios y sus aplicaciones.


b. Aprender a visualizar y manipular adecuadamente las diferentes partes de un
microscopio óptico.
c. Calcular la magnificación total

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

a. Utilizar correctamente el microscopio óptico.


b. Calcular la magnificación total

IV. Antecedentes

Una célula animal típica es de 10 a 20 uM de diámetro, lo equivalente a decir, unas 5 veces


menos que el diámetro de la partícula más pequeña observable por el ojo humano. El
descubrimiento de las células fue gracias a la invención del microscopio, ya que sin este
importante instrumento en la biología celular sería imposible poder observar estructuras tan
diminutas (Ducolomb Y, et al; 2012 ).

Las partes del microscopio se describen a continuación y se muestran en la figura 3.1:

a. Ocular: parte óptica del microscopio que consiste en un lente colocado en la parte
superior del tubo del cuerpo. Pueden existir microscopios monoculares (un solo ocular)
o binoculares (con dos oculares).

b. Objetivos: un set de 3 a 4 lentes montados sobre un sistema rotativo denominado


revólver. Cada uno presente una magnificación distinta, la cual se encuentra descrita a
un costado de los mismos. Los lentes más utilizados para la observación de estructuras
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
microscópicas son: 4x o panorámico, 10X o seco débil, 40X o seco fuerte y 100X o
inmersión, con excepción de este último, todos son objetivos secos.
Li
c. Condensador: consiste en un sistema de lentes localizados inmediatamente debajo la

Li
platina y permite focalizar la luz en la muestra. El condensador se puede subir o bajar
con el mando condensador.

d. Biología
Diafragma: Si está Celular
situado debajo del condensador se denomina diafragma de campo o
inmediatamente por debajo de la platina, diafragma de iris. Su función es regular la
intensidad de la luz que pasa a la muestra localizada en la platina. Se necesita más luz
cuando se utiliza un objetivo con magnificación mayor.

e. Fuente de luz: tiene un interruptor de apagado/encendido y puede tener un regulador


de la intensidad de la luz.

f. Platina: superficie horizontal donde se coloca el portaobjetos para la visualización de la


muestra. Contiene simples clips para evitar que el portaobjetos y la muestra se
muevan. En la parte inferior de la platina se encuentra el control mecánico, lo cual
permite el movimiento de la platina de derecha a izquierda y de delante hacia atrás.

g. Base: también llamado soporte, sostiene todo el sistema mecánico y óptico del
microscopio.

h. Brazo: es utilizado para transportar el microscopio y sostener parte del sistema óptico
(los objetivos y oculares).

i. Revólver: sostiene los objetivos y permite cambiar de un objetivo a otro.

j. Macromético: corresponde a un tornillo situado al lado del microscopio que permite


ajustar la distancia entre la platina y el objetivo. Se utiliza para la aproximación de la
platina a los objetivos 4x y 10x.

k. Micrométrico: corresponde a un tornillo más pequeño situado al lado del


macrométrico. Es importante para el ajuste fino de la visualización de las muestras,
utilizado sobre todo en los objetivos con mayor magnificación (Departamento de
Biotecnología, s.a.).

Como se puede observar en la figura 3.1, los componentes de microscopio se dividen en 2:


sistema óptico y mecánico, el primero corresponde a todo el sistema integrado por lentes:
oculares, objetivos, condensador y diafragma. En la figura 3.2 se muestra el sistema óptico de
un microscopio internamente.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
Figura 3.1: Microscopio Óptico
Fuente: Ducolomb Y, et al; 2012. Manual de práctica de laboratorio de biología celular. Universidad Autónoma Metropolitana.
Distrito Federal, México.
Li
Li
Biología Celular

Figura 3.2: Microscopio Óptico


Fuente: Deutch, CE., Boorse, GC., Sandrin, TR. y Seidel B. (s.a.). Cell Biology Laboratory: Student Laboratory Manual. Arizona
State University. USA.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Los microscopios compuestos están conformados de dos sistema de lentes: objetivos (lo que
Li
agranda) proyecta una "imagen virtual" en el tubo del cuerpo y al lente ocular, lo que permite
aumentar el tamaño de la imagen más allá y proyecta la imagen hacia el ojo. La magnificación total

Li
de un microscopio es producto de la magnificación o aumento del objetivo más el aumento del
ocular.

Si el lente objetivo tiene unaBiología


magnificación deCelular
4x y el ocular de 10x, la magnificación total es el
producto de la multiplicación de la magnificación del objetivo por el ocular:

Magnificación total: 4X x 10X = 400X

Lo que significa que cuando se produce la imagen que se observa es 400 veces más grande que el
tamaño del espécimen real (Departamento de Biotecnología, s.a.).

Un segundo término importante en microscopías es la resolución o poder de resolución, este


corresponde a la capacidad del microscopio para producir una imagen en la que dos objetos o
estructuras son vistas como entidades separadas y se designa con la letra R. Cuanto menor sea el
valor de R mejor es la resolución o el poder de resolución (Deutch, CE, et al; s.a.).

V. Prelaboratorio:

a. Realice un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de microscopios, una


descripción del funcionamiento del mismo y sus aplicaciones. Incluir los siguientes:
1. Campo claro
2. Campo oscuro
3. Contraste de fases
4. Fluorescencia
5. Luz polarizada
6. Interferencia
7. Estereoscopio
8. Confocal
9. Electrónico de transmisión
10. Electrónico de barrido

VI. Materiales y reactivos

a. Computadoras
b. Microscopio óptico
c. Láminas fijas
d. Papel limpialentes
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
VII. Procedimiento

Li
a. Identificación de las partes del microscopio óptico, montaje de láminas fijas y visualización
bajo los diferentes objetivos:

1. Ubique cada una de las partes del Limicroscopio óptico.


2. Identifique los componentes ópticos y mecánicos del microscopio.
3. Biología
Siga las instrucciones del instructorCelular
sobre la correcta manipulación del microscopio.
4. Coloque una lámina en la platina y enfoque con el objetivo de 4x o panorámico, dibuje
y describa lo observado (realizar en hojas de microscopía).
5. Luego cambie de objetivo con la ayuda del revólver y enfoque con el objetivo de 10x o
seco débil.
6. Dibuje y describa lo observado y mencione las diferencias con el objetivo 4x.
7. Realice el inciso 5 y 6 con el objetivo de 40x o seco fuerte y el de 100x o inmersión.

b. Calculo de la magnificación de los objetivos del microscopio

1. Calcule la magnificación de los siguientes objetivos

Objetivo Aumento objetivo Aumento ocular Magnificación total


Panorámico
Seco débil
Seco fuerte
Inmersión

VIII. Referencias

Department of Biotechnology, s.a. Cell Biology Practical manual. School of bioengineering


department of biotechnology. SRM University


Deutch, CE., Boorse, GC., Sandrin, TR. y Seidel B. (s.a.). Cell Biology Laboratory: Student
Laboratory Manual. Arizona State University. USA.

Ducolomb Y, et al; 2012. Manual de práctica de laboratorio de biología celular. Universidad


Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Nombre: _______________________________________ carné__________________fecha:_____________
No. y nombre de la práctica ________________________________________________________________
Li
Biología Celular
HOJAS DE MICROSCOPIA

Muestra: ________________________________________
Montaje: ________________________________________
Tipo de tinción: ___________________________________
Aumento: ________________________________________
Descripción: ______________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

Muestra: ________________________________________
Montaje: ________________________________________
Tipo de tinción: ___________________________________
Aumento: ________________________________________
Descripción: ______________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li No. 3
Práctica
Li Biomoléculas
I. Introducción
Biología Celular
Los seres vivos se componen de moléculas con una organización estructuralmente compleja.
Estas moléculas se conocen como moléculas biológicas o biomoléculas, pues son la base de la
estructura de las células, tejidos y están formados principalmente por átomos de carbono que
se unen con otros átomos, entre ellos, oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, fosforo entre otros.

II. Objetivos

a. Identificar los diferentes grupos de compuestos orgánicos: carbohidratos, lípidos,


proteínas y ácidos nucleicos en alimentos caseros por medio de pruebas químicas
sencillas.

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

a. Comparar la composición química de las principales biomoléculas.


b. Identificar las biomoléculas presentes a través de pruebas químicas sencillas.

IV. Antecedentes

Las principales biomoléculas son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos
nucleicos. Los azucares o carbohidratos son las biomoléculas más abundantes en la tierra y
constituyen valiosas formas de almacenamiento de energía, y por lo tanto son fuentes de
energía celular; también son importantes como componentes estructurales de las células.

Los lípidos son biomoléculas insolubles en agua, son los componentes principales de las
membranas plasmáticas; además ceden el doble de energía que los carbohidratos, por lo que
son utilizados como almacenamiento a largo plazo de grandes cantidades de energía; también
son precursores de las hormonas y de los ácidos biliares.

Las proteínas están formadas por subunidades denominadas aminoácidos. Se encuentran en las
membranas celulares, catalizan cientos de reacciones bioquímicas, constituyen importantes
defensas contra invasores externos y determinan el aspecto físico de la célula y su
funcionamiento. Los ácidos nucleicos desempeñan su principal función al conformar el material
genético y proporcionan energía química que enlaza las reacciones metabólicas de los seres
vivos (Salazar C, 2009).
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

V. Prelaboratorio:
Li
a.
Li
Distinga entre los siguientes términos:
 Hidrocarburo/carbohidrato
 Glucosa/fructosa/sacarosa
Biología
 Azúcar reductor/azúcar Celular
no reductor
 Glucolípido/fosfolípido
 Polisacárido/polipéptido

b. ¿Cuáles son las funciones de las siguientes moléculas: Glucosa, Almidón y celulosa?
c. ¿Qué es el ADN y cuál es su función?
d. Explique con sus propias palabras que es una Solución Patrón y como se relaciona con
una Solución Muestra (Armar su propio concepto según bibliografía consultada).
e. ¿Cuáles son las funciones de las grasas en los animales?
f. Mencione enfermedades causadas por desórdenes de proteínas, carbohidratos y lípidos.

VI. Materiales y reactivos


a. Papas o. Gradilla
b. Manzanas y/o piñas en trozos p. Tubos de ensayo
pequeños q. Pinzas para tubo de ensayo
c. Leche (No descremada) r. Vidrios de reloj
d. Aceite de Oliva o aceite vegetal s. Balanza
e. Germen de Trigo t. Mortero y pistilo
f. Detergente u. Mechero
g. Reactivo de Benedict v. Termómetro
h. Reactivo de Lugol w. Estufa
i. Alcohol al 95% x. Varillas de vidrio
j. Reactivo Sudan III y. Fósforos
k. Solución albumina 5% z. Micropipetas
l. Solución de almidón 5% aa. Beaker de 50 ml
m. Solución glucosa al 5% bb. Papel mayordomo
n. Agua destilada

VII. Procedimiento
a. Preparación de Soluciones Patrón
 Almidón: En un tubo de ensayo, tome 1 ml de muestra de Almidón que se encuentra en el
laboratorio y agréguele 1-2 gotas de reactivo de Lugol. La muestra se tornara de color azul-
violeta a negro.
 Azucares reductores: En un tubo de ensayo, tome de 1-2 ml de solución de glucosa al 5%,
agregue 5 gotas de reactivo de Benedict, calentando de 5 a 10 segundos a llama directa. Se
evidenciara un cambio de coloración de verde-naranja hasta un precipitado rojo ladrillo.
 Lípidos: Tome aproximadamente 1-2 ml de cualquier aceite de cocina (Aceite de Oliva o de
Cocina) en tubo de ensayo y agregue el reactivo de Sudán III. La formación de un anillo rojo
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
en el borde dela muestra es una reacción positiva.


Li
Proteínas: En un tubo de ensayo, tome una muestra de solución de la proteína Albumina,

Li
tome 2 ml de muestra y agréguele 5 gotas de reactivo de Biuret. Si la reacción es positiva se
observara una coloración Violeta.

b. Biología
Preparación de Muestras Celular
 Papa: Tome varios trozos de papa y colóquelo en un mortero, agregue 4 ml de agua
destilada y machaque con el pistilo hasta obtener jugo. Tome 4 tubos de ensayo y
enumérelos de 1 a 4, en cada uno de ellos coloque 1 ml aproximadamente del jugo de
papa.
 Tubo No. 1: Agregue 1 o 2 gotas del reactivo de Lugol. Compare con la solución
Patrón y anote el resultado en su hoja de reporte.
 Tubo No. 2: Agregue 5 gotas de reactivo de Benedict . Caliente directamente
en el mechero (llama), -Tener cuidado con las proyecciones-. Compare con la
solución Patrón y anote el resultado en su hoja de reporte.
 Tubo No. 3: Agregue 1 a 3 gotas del reactivo de Sudan III. La formación de un
anillo rojo en el borde la muestra es una reacción positiva para los lípidos.
 Tubo No. 4: Agregue 5 gotas del reactivo de Biuret. Compare con la solución
Patrón y anote el resultado en su hoja de reporte.

NOTA: REPITA ESTE PROCEDIMIENTO CON LAS FRUTAS Y LA LECHE.

c. Extracción de ADN de germen de trigo: Ponga un gramo de germen de trigo en un


beaker de 50ml. Agregue 20 ml de agua caliente (50 o 60 grados centígrados) y
mezcle por 3 minutos. Agregue 10 ml de detergente, mezcle suavemente una vez
cada minuto, durante 5 minutos. Trate de no formar espuma. Use un pedazo de
papel mayordomo para retirar cualquier espuma que se forme sobre la solución.

Sostenga el beaker en una posición inclinada y lentamente, resbale por las paredes
del mismo 1 ml de alcohol al 95%, dejando que se forme una capa sobre la solución
de germen de trigo, agua y detergente.

No mezcle. El ADN aparece en forma hebras blancas en la interfase alcohol agua.


(Dibuje y anote sus observaciones en su hoja de reporte:
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 4
Li
Células procariotas y eucariotas
I. Introducción Li
Biología
En la práctica 2 se resaltó la importancia Celular
del uso de los microscopios para la observación de células
y sus organelos y estructuras. En la presente práctica el estudiante visualizarán algunas de las
diferencias, visible bajo el microscopio, entre células procariotas y células eucariotas en láminas
fijas y en fresco.

II. Objetivos

a. Observar algunas de las diferencias entre células procariotas y eucariotas a través


del microscoscopio óptico.
b. Realizar el montaje de muestras en fresco con agua destilada y utilizando tinciones
supravitales.
c. Observar láminas fijas teñidas con Tinción Gram y Wright.

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

a. Identificar bajo el microscopio las células procariotas y eucariotas


b. Conocer la diferencia entre un montaje en fresco y muestras fijadas.
c. Realizar montajes en fresco con tinciones supravitales.

IV. Antecedentes

La célula es la unidad básica de la vida, todas las formas de vida se componen únicamente de 2
tipos de células: procariotas y eucariotas. Las células procariotas son mucho más simples que las
eucariotas, ya que no cuentan con un sistema de membrana que divide a la célula en
compartimentos denominados organelos. Por otro lado, las células procariotas carecen de núcleo
verdadero, de allí su nombre “antes del núcleo”. Además las células procariotas son más pequeñas
que las eucariotas. Generalmente, el núcleo es la organela más prominente de las células eucariotas
y por lo tanto, se observa con facilidad mediante un microscopio óptico. En algunos casos es posible
observar otros organelos como los cloroplastos presentes en las células vegetales (Audesirk T.,
Audesirk G. y Byers B. 2008).

En microscopía se pueden observar las muestras en montajes en fresco y en láminas fijas. En el


primer caso, se coloca la muestra sobre el portaobjetos y debe ser observada rápidamente bajo el
microscopio o antes de que esta se seque, este tipo de láminas no se almacenan. Es útil para la
observación y estudio de de protozoarios, células sanguíneas, células descamadas o disociadas,
células en cultivo de tejidos; estructuras muy delgadas y translúcidas como la membrana peritoneal
de animales pequeños o epidermis de vegetales, granos de polen etc. En este caso las células se
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
encuentran suspendidas en los líquidos de su hábitat natural o solución salina isotónica (Montalvo
CE, 2010).
Li
En los montajes en fresco en ciertos casos, cuando se requiera destacar alguna estructura celular o

Li
tisular se pueden emplear colorantes inocuos para la vida de las células, no modifican la estructura
de ellas ni interfieren en sus funciones.

Biología
Por el contrario las láminas fijas, Celular
han sido previamente fijadas mediante calor o agentes químicos
como alcoholes para mantener las células en su estado natural e impedir su autolisis
(desintegración) así como evitar la degradación de la muestra en el portaobjetos. En este caso, las
células no se encuentran viables (vivas) pero se asegura que sus estructuras permanecerán intactas
para ser estudiadas por mucho tiempo. Una vez que las muestras han sido fijadas se procede a
realizar la tinción o coloración de las mismas, esto con la finalidad de distinguir y poder estudiar las
diferentes estructuras (Montalvo CE, 2010).

En la presente práctica, el alumno visualizará las diferencias entre células procariotas y eucariotas
en relación al tamaño, forma, color, presencia de organelos y estructuras en montajes frescos y
láminas fijas.

V. Prelaboratorio:

d. Esquematice y señale las partes de una célula procariota


e. Esquematice y señale las partes de una célula eucariota (animal y vegetal)

VI. Materiales y reactivos

f. Microscopio óptico
g. Computadoras
h. Cámara fotográfica
i. Láminas fijas de bacterias grampositivo con Tinción Gram
j. Láminas fijas de bacterias gramnegativo con Tinción Gram
k. Láminas fijas de frotes sanguíneos teñidos con Wright
l. Láminas limpias
m. Cubreobjetos
n. Palillos
o. Cebolla
p. Azul de metileno
q. Solución salina isotónica
r. Papel limpialentes

VII. Procedimiento

a. Visualización de células procariotas con Tinción Gram:


1. Coloque en el microscopio la lámina fija de bacterias con tinción Gram
2. Enfoque en objetivo de 100x
3. Observe y dibuje en las hojas de microscopía
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
4. Describa el tamaño, forma, color y cantidad de las células procariotas presentes.

Li
b. Visualización de células eucariotas animales: mucosa oral
1. Tome una lámina limpia y rotule con el nombre de su compañero

Li
2. Tome un palillo de madera y raspe el carrillo de su compañero
3. Coloque la muestra sobre la lámina limpia
4. Colocar una gota de azul de metileno sobre la muestra y colocar inmediatamente un
Biología Celular
cubreobjetos y deje durante 2 minutos
5. Observe bajo el microscopio en objetivo de 10x y 40x
6. Realice un esquema de lo observado y describa en la hoja de microscopía los organelos
y estructuras presentes en la célula, la forma, tamaño y coloración que presentan
(Department of Biotechnology, s.a); (Deutch, CE., Boorse, GC., Sandrin, TR. y Seidel B,
s.a.)

c. Visualización de células eucariotas animales: frote periférico


1. Coloque una lámina fija de frote periférico con tinción Wright
2. Ubique la muestra con el objetivo seco débil y después con seco fuerte
3. Posteriormente observe la lámina en objetivo de 100x (Department of Biotechnology,
s.a.)

d. Visualización de células eucariotas vegetales:


1. Tome una lámina limpia y coloque una gota de solución salina
2. Coloque sobre la lámina un corte delgado de cebolla y observe bajo el microscopio
3. Realice un esquema de lo observado y describa en la hoja de microscopía los organelos
y estructuras presentes en la célula, la forma, tamaño y coloración que presentan
4. En otra lámina realice el mismo procedimiento, solamente que en esta ocasión agregué
azul de metileno en lugar de solución salina.
5. Observe bajo el microscopio en objetivo de 10x y 40x
6. Realice un esquema de lo observado y describa en la hoja de microscopía los organelos
y estructuras presentes en la célula, la forma, tamaño y coloración que presentan

VIII. Referencias

Audesirk T., Audesirk G. y Byers B. (2008). Biología: La vida en la tierra. 8ª Ed. Pearson:
México. 59 – 67.

Department of Biotechnology, s.a. Cell Biology Practical manual. School of bioengineering


department of biotechnology. SRM University. Pp 25 – 31.

Deutch, CE., Boorse, GC., Sandrin, TR. y Seidel B. (s.a.). Cell Biology Laboratory: Student
Laboratory Manual. Arizona State University. USA. Pp 87 – 98.

Ducolomb Y, et al; 2012. Manual de práctica de laboratorio de biología celular. Universidad


Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
López, LE. et al. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Rev
Investigación en Incapacidad. 1(3). Pp 10 -18
Li
Montalvo CE. (2010). Técnica histológica. Consultado el: 29/07/2016. Disponible en:

Li
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Li
nea/Apuntes/3_tecnica_histologica.pdf

Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 5
Li
Observación de estructuras y organelos celulares
I. Introducción
Li
Biología Celular
La célula corresponde a la unidad básica de la vida, todo organismo vivo se encuentra formado de
células y cada una de las mismas con la capacidad de desarrollar una gran cantidad de funciones.
Para sobrevivir, las células obtienen energía y nutrientes de su ambiente, con el fin de producir una
gran variedad de proteínas y otras moléculas necesarias para su crecimiento, metabolismo y
eliminación de sustancias de desecho. Además, las células deben tener la capacidad de
reproducirse para garantizar la continuidad de la vida. Todas estas funciones se encuentran
delegadas a las diferentes estructuras y organelos celulares. Los organelos celulares son cualquier
estructura limitada por membrana en el citoplasma de las células eucariotas. En la práctica se
observarán bajo el microscopio óptico algunos de los organelos celulares presentes tanto en células
vegetales como animales (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

II. Objetivos

1. Observar los la morfología de células vegetales y animales


2. Esquematizar y describir la morfología de algunos organelos y estructuras celulares
3. Identificar los diferentes organelos presentes exclusivamente en células vegetales
4. Describir las funciones de los distintos organelos y estructuras celulares

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:


1. Identificar y diferenciar una célula vegetal de una animal y los organelos presentes en cada
una de ellas.
2. Conocer las funciones y la morfología de los organelos y estructuras celulares.

IV. Antecedentes

Aunque las células presentan una gran diversidad todas las células tienen características comunes.
La membrana plasmática es una estructura que permite mantener el contenido interno de la célula
separado del ambiente externo y además es capaz de regular el intercambio de moléculas y
permitir la interacción con otras células, por esta razón, la membrana celular se encuentra presente
en todas las células (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

Como se mencionó anteriormente, los organelos celulares se encuentran rodeados de una


membrana y estos se encuentran dispersos, pero no al azar, en el citoplasma. El citoplasma es el
contenido viscoso de una célula, presente dentro de una membrana plasmática pero fuera del
núcleo. En el núcleo se encuentra presente el material genético (ADN) que permite el flujo de
información en la célula para la producción de proteínas y controla la actividad celular y ciclo
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
celular. La relación núcleo: citoplasma puede variar entre los distintos tipos celulares. En ocasiones
en las células puede observarse un núcleo prominente con baja cantidad de citoplasma como en el
Li
caso de los linfocitos, en las células epiteliales de la mucosa oral se puede observar un núcleo
pequeño con gran cantidad de citoplasma o pueden carecer de núcleo como es el caso de los

Li
eritrocitos (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

Como parte del sistema de membranas celulares, además de la membrana plasmática, se


Biología
encuentra el retículo endoplamático Celular
liso y rugoso, el aparato de Golgi, lisosomas y peroxisomas. El
retículo endoplasmático rugoso contiene una gran cantidad de ribosomas, por esa razón se dice
que se encarga de la síntesis protéica, mientras que el retículo endoplasmático liso al carecer de
ribosomas, su función principal es el metabolismo de los lípidos. El aparato de Golgi se encuentra
continuo al retículo endoplasmático y su función consiste en la modificación y empaquetamiento de
lípidos y proteínas. En cuanto a los lisosomas y peroxisomas, son vesículas que contienen enzimas
digestivas intracelulares, los primeros contienen enzimas hidrolíticas y en peroxisomas enzimas
oxidativas (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

Para que la célula sea capaz de realizar las funciones vitales es importante que sea capaz de generar
energía. Este proceso se lleva a cabo principalmente en un organelo denominado mitocondria. A
diferencia del núcleo, un organelo único por célula, pueden existir varias mitocondria por célula. La
cantidad de mitocondrias puede variar de acuerdo al tipo de tejido y esto depende de la cantidad
de energía que el tejido necesite. El tejido muscular cuenta con un alto número de mitocondrias
debido a la demanda energética que tiene este tejido (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

Las células en su mayoría comparten los mismos organelos y estructuras, sin embrago existen
ciertos organelos y estructuras que se encuentran presentes principalmente en las células vegetales
como la pared celular, cloroplastos, vacuola central y otros plástidos (ej. Amiloplastos). La pared
celular protege y da soporte a la célula y se encuentra compuesta por celulosa. Los cloroplastos son
organelos encargados de la fotosíntesis y debido a eso contienen pigmentos importantes,
permitiendo su observación bajo el microscopio sin la necesidad de tinciones. Por el contrario los
amiloplastos, plástidos que almacena almidón, para su mejor observación pueden teñirse con lugol
(Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

Los cilios y los flagelos permiten el movimiento de algunos tipos celulares o el movimiento de los
líquidos y solutos para que estos pasen por la célula. Los cilios y los flagelos son extensiones finas
de la membrana plasmática, soportadas por una red conformada por microtubulos que
corresponden al citoesqueleto. El término cilios viene del latín “pestañas” y flagelo del latín “látigo”.

Al mencionar las diferencias entre cilios y flagelos resaltan: longitud, número y dirección de la
fuerza que generan. Los cilios poseen la característica particular de ser más cortos y abundantes en
número en comparación con los flagelos, además imparten una fuerza en dirección paralela a la
membrana, como lo menciona Audesirk y colaboradores, semejante a los “remos de una lancha”,
como se observa en la figura 1. Por otro lado, el moviento de los flagelos es similar a una hélice de
una lancha de motor (ver figura 1). (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y Reece J.
2005).
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular

Figura 1: Movimiento de cilios y flagelos

Dentro de los organismos celulares que poseen cilios se encuentran los protozoos del género
Paramecium. Los cilios presentes en estos organismos son utilizados para su locomoción a través
del agua. En cuanto a los cilios presentes en organismos multicelulares conformados por células
animales, su función principal es el desplazamiento de fluidos y las partículas suspendidas para
hacer pasar por una superficie, como por ejemplo, las células que conforman el epitelio respiratorio
o las trompas de Falopio (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y Reece J. 2005).

Por otro lado, los flagelos se encuentran presentes en los espermatozoides de forma única. Algunas
especies bacterianas poseen flagelos que permiten su movilización como bacterias del género
Vibrio y especies como Escherichia coli. Las células procariotas no presentan cilios (Audesirk T,
Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y Reece J. 2005).

En la presente práctica se podrán observar algunos de los organelos y estructuras de las células
eucariotas vegetales y animales. Los organelos más pequeños necesitan de un microscopio con
mayor resolución, como el microscopio electrónico, por esta razón los organelos y estructuras a
visualizar son: núcleo, membrana plasmática, pared celular, cloroplastos, amiloplastos, cilios y
flagelos (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

V. Materiales y reactivos

a. Agua destilada
b. Bisturí
c. Cebolla
d. Cubreobjetos
e. Descarte con cloro
f. Descarte de punzocortantes
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
g. Frote periférico
h. Guantes
i.
j.
Güisquil
Hojas de elodea
Li
k.
l.
Hojas de microscopia
Hojas de yerba de pollo Li
m. Lugol
n. Mango de bisturí Biología Celular
o. Microscopio
p. Papa
q. Portaobjetos
r. Agua con Paramecium
s. Láminas fijas de Giardia, espermatozoides y Trichomonas
t. Lámina fija de epitelio respiratorio (tráquea)

VI. Procedimiento

a. Observación de núcleo, membrana plasmática y citosol de células animales


1. Observar bajo el microscopio una lámina fija de un frote periférico en objetivo de 100x
2. Identifique las siguientes células: neutrófilo, linfocito, basófilo y eritrocito
3. Dibuje a cada una de ellas y describa la forma de la célula, el tamaño, la forma del
núcleo, la posición del núcleo, el aspecto del citoplasma y la presencia de granulación
en la membrana plasmática.
4. Señale en su esquema las partes que se observan de la célula.

b. Observación de núcleo, membrana plasmática, pared celular, cloroplastos y citosol de


células vegetales
1. Observar bajo el microscopio un montaje en fresco de un corte de yerba de pollo
2. Identifique las siguientes partes de las células: núcleo, membrana plasmática, pared
celular y citosol.
3. Dibuje y describa la forma de la célula, el tamaño, la forma del núcleo, la posición del
núcleo, el aspecto del citoplasma y el aspecto de la pared celular.
4. Compare el aspecto de las células que se encuentran formando los estomas de la yerba
de pollo.
5. En otra lámina realice un montaje en fresco de una hoja de elodea.
6. Observe y describa la forma, color y distribución de los cloroplastos dentro de la célula.
7. Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno ¿Es posible observar el núcleo de la
célula? ¿Qué otras estructuras y organelos celulares se pueden observar? ¿Cuántos
cloroplastos contiene en promedio una célula vegetal.

c. Observación de amiloplastos
1. Realice un montaje en fresco de un corte muy fino de papa y agregue una gota de lugol
a la muestra.
2. Observe bajo el microscopio, dibuje y describa la forma y cantidad de amiloplastos, así
como el color con el que estos se tiñen en presencia del lugol.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
3. Realice el mismo procedimiento con un corte de cebolla y güisquil y compare cuál de
los 3 montajes presenta mayor cantidad de amiloplastos e investigue la razón.
Li
d. Observación de cilios: Paramecium y tejido de tráquea.

Li
1. Realizar un montaje en fresco con agua destilada de muestra de agua con Paramecium
2. Observar los movimientos de los protozoos mediante los cilios
3. Dibujar los Paramecium y describir sus características.
Biología Celular
4. Montar la lámina fija de Balantidium coli, epitelio respiratorio, trompa de falopio y
observar la presencia del flagelo.

e. Observación de flagelos: espermatozoides y Giardia


1. Montar la lámina fija de espermatozoides y observar la presencia del flagelo.
2. Montar la lámina fija de Giardia, tripomastigote y observar la presencia de los flagelos.
3. Dibujar y describir la forma y distribución de los flagelos.

f. Cuadro comparativo de los organelos y estructuras


1. Realice un cuadro comparativo de los siguientes organelos: mitocondria, cloroplastos,
lisosomas, peroxisomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, núcleo, aparato de
Golgi, ribosomas, vacuola central, amiploplastos, pared celular, membrana celular,
cilios y flagelos.
2. El cuadro debe incluir: tipo de célula donde se encuentra, descripción de la forma del
mismo, función y un dibujo de la organela con sus partes señaladas.

VII. Referencias

Audesirk T, Audesirk G y Byers B, (2008). Biología: La Vida en la Tierra, 8va ed, Ed Pearson,

Castell, AE., Leucuona, MA. Y Samperdro EA. (2013). Manual de prácticas de laboratorio de
Biología celular e histología Médica. Depto de Biología Celular y Tisular, Faculta de Medicina,
UNAM.

Ducolomb Y, et al; 2012. Manual de práctica de laboratorio de biología celular. Universidad


Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 6
Li
Transporte a través de membrana
I. Introducción
Li
Biología Celular
La célula, para llevar al cabo sus funciones vitales, requiere de un intercambio constante de materia
y energía con su entorno. Para esto, las moléculas, requieren atravesar la membrana que la
recubre. En la presente práctica se observará los cambios celulares ante la exposición de las células
a soluciones con diferentes concentraciones de soluto. Además se evaluará el paso de sustancias a
través de una membrana artificial.

II. Objetivos

a. Observar los cambios en la morfología celular ante la exposición de las células a


diferentes concentraciones.
b. Evidenciar la capacidad que tienen ciertas sustancias de atravesar una membrana
artificial.

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

1. Identificar y explicar los cambios que las células sufren ante la exposición a diferentes
soluciones con distintas concentraciones de soluto.
2. Identificar las sustancias que son capaces de atravesar una membrana semipermiable.

IV. Antecedentes

La membrana plasmática, por el tipo de moléculas que la componen, es de naturaleza no polar. Las
moléculas no polares tendrán libre paso a través de ella, dependiendo de su grado de solubilidad en
lípidos y de su tamaño; a mayor liposolubilidad, la penetración es más rápida. Una molécula debe
satisfacer dos condiciones para difundir al interior de una célula a través de la membrana
plasmática: Debe estar presente en concentración más elevada fuera de la célula, y la membrana
debe ser permeable a ella. Una membrana puede ser permeable a un soluto determinado porque
pasa directamente a través de la bicapa de lípidos, o porque es capaz de atravesar un poro situado
en el espesor de la membrana que impide el contacto del soluto con las moléculas lipídicas de la
bicapa (Ducolomb Y, et al; 2012 ).

Otro factor que determina la velocidad de penetración de un compuesto a través de una


membrana, es su tamaño. Las moléculas de menor tamaño tienden a penetrar en la bicapa de
lípidos de una membrana con mayor rapidez en comparación con la molécula más grande. Las
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
moléculas de agua se desplazan con mucha mayor rapidez a través de una membrana celular que
los iones y pequeños solutos polares comúnmente presentes en las células. Debido a esta
Li
diferencia de penetrabilidad del agua en comparación con solutos se dice que las membranas son
semipermeables (Ducolomb Y, et al; 2012 ).
Li
El agua se mueve rápidamente a través de una membrana semipermeable desde una región de baja
concentración hasta otra deBiología Celular
alta concentración de soluto. Este proceso se denomina ósmosis y
puede demostrarse fácilmente colocando la célula en una solución con una concentración de soluto
diferente de la presente en el interior de ella (Ducolomb Y, et al; 2012 ).

Cuando se colocan las células en una solución con una concentración salina similar a la de su medio
(isotónica), la concentración de agua permanece constante dentro y fuera de la célula, por lo que su
volumen y forma no se alteran. Los eritrocitos humanos pueden conservarse por largos periodos en
una solución de cloruro de sodio al 0.9% sin presentar alteración ni hemólisis (Ducolomb Y, et al;
2012).

Cuando las células son colocadas en soluciones de menor concentración de soluto que la propia
(hipotónicas), el agua tiende a pasar hacia donde está la mayor concentración, dando lugar a que
las células se hinchen. Por otra parte, cuando se colocan en soluciones de mayor concentración de
soluto que la de ellas (hipertónicas), el agua tiende a salir ocasionando la contracción celular
(Ducolomb Y, et al; 2012 ). Se puede observar este efecto en la figura 1.

Figura 1: Efecto de la osmosis en eritrocitos

Fuente: (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008)


Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
En las células vegetales, la presencia de una pared celular rígida, les ayuda a evitar un incremento
excesivo de volumen ante soluciones hipotónicas, sin embargo, en soluciones hipertónicas, sí se
Li
puede apreciar la contracción del citoplasma por la pérdida de agua. La presión del agua dentro de
la vacuola, llamada presión de turgencia, empuja el citosol hacia arriba contra la pared celular con
Li
una considerable fuerza celular (Ducolomb Y, et al; 2012;Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008)

Biología
Se esquematiza el efecto de la Celular
osmosis en la figura 2:

Figura 2: Turgencia en células vegetales

Fuente: (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008)


Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
V. Prelaboratorio:
a. Defina cada uno de los siguientes tipos de transporte de membrana y escriba un ejemplo
de cada uno de ellos
1. Osmosis
Li
2. Diálisis
3. Difusión Li
4. Difusión facilitada
5. Transporte activo Biología Celular
b. Defina:
1. Crenación
2. Hemolisis
3. Plasmólisis
4. turgencia

VI. Materiales y reactivos


a. Agua destilada
b. Alcohol al 70%
c. Algodón
d. Beaker de 1000 ml
e. Beakers con cloro para descarte
f. Cuadro de celofán (membrana delgada) de 10 x10 cm
g. Cubreobjetos
h. Elodea
i. Estufa
j. Fragmentos de lana de 10 cm
k. Goteros con agua destilada
l. Goteros con fenoftaleína
m. Goteros con lugol
n. Goteros con solución salina al 15%
o. Guates S, M y L
p. Hierba de pollo
q. Lancetas
r. Marcadores indelebles
s. Microscopios
t. Pipetas pasteur de plástico
u. Portaobjetos limpios
v. Probetas de 10 ml
w. Solución de almidón 2% con hidroxido de amonio con ph 8
x. Tubos con 5 ml de solución salina hipotónica
y. Tubos con 5 ml de solución salina isotónica
z. Tubos con 5 ml de solución salina hipertónica
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
VII. Procedimiento

a. Ósmosis
Li
1. Realice una punción con lanceta del dedo anular

Li
2. Coloque una gota de sangre capilar en cada tubo rotulado como:
i. Solución hipotónica
ii. Solución isotónica
Biología Celular
iii. Solución hipertónica
3. Agite levemente para homogenizar la muestra
4. Coloque, con la ayuda de una pipeta de plástico, una gota de cada solución sobre un
portaobjetos
5. Posteriormente coloque un cubreobjetos sobre la muestra y observe bajo el
microscopio con el objetivo de 40X, dibuje y describa lo observado
6. Y complete la siguiente tabla:

Concentración de la
Muestra Tipo de solución Descripción
solución

b. Turgencia y plasmólisis
1. Realice un montaje en fresco con agua destilada de una hoja de elodea
2. Observe bajo el microscopio con el objetivo de 10X y 40X
3. En otro portaobjetos coloque una hoja de elodea y agregue 1 gota de solución salina al
15% y coloque el cubreobjeto
4. Espere 5 minutos y observe el montaje en fresco de la elodea con solución salina al
15%
5. Observe bajo el microscopio con el objetivo de 40X, dibuje y describa lo observado.
6. Discuta las diferencias

c. Transporte a través de una membrana artificial

1. En un vaso de precipitado coloque 1 litros agua de la llave, ponga en él un cuadro de papel


celofán de 10 x 10 cm
2. Dejar hervir por 15 minutos
3. Sáquelo y déjelo enfriar. 

4. Una todas las orillas del papel celofán y coloque en su interior 15 ml de la solución de
almidón con hidróxido de amonio
5. Amárrelo con lana de tal manera que la bolsa que se forma quede perfectamente cerrada 

Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
6. Enjuague la bolsa con agua de la llave. 

7. Agite la bolsa dentro de un vaso de precipitado de 500 mI que contenga agua destilada
8.
9.
Li
Después agregar 5 gotas de fenolftaleína y observar los cambios durante 5 minutos.
Observe si cambia el color del agua. 

10.
11.
Li
Después agregue 5 gotas de lugol y observe el color que presenta la solución
Abra la bolsa y agregue 4 gotas de fenoftaleína y observe algún cambio en el color de la
solución,
Biología Celular
12. Agregue 5 gotas de la solución de lugol, observe si aparece color.
13. Anote los cambios de color en las soluciones.

VIII. Referencias

Audesirk T, Audesirk G y Byers B, (2008). Biología: La Vida en la Tierra, 8va ed, Ed Pearson,

Ducolomb Y, et al; 2012. Manual de práctica de laboratorio de biología celular. Universidad


Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 7
LiEnzimas
I. Introducción
Li
Biología
Las enzimas son proteínas que Celularbiológicos, acelerando las reacciones y
actúan como catalizadores
disminuyendo la energía de activación. Existen varios factores que modifican la acción enzimática,
desde disminuir la actividad enzimática, inhibir la actividad de la enzima, hasta desnaturalizar
completamente de la enzima de manera irreversible. Dentro de estos factores se encuentran el pH,
la temperatura y los inhibidores. Estos factores se estudiarán durante la siguiente práctica con la
catalasa hepática y la peroxidasa presente en el rábano (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008)
(Ducolomb Y, et al; 2012).

II. Objetivos

1. Determinar la acción enzimática de la catalasa y la peroxidasa en presencia de peróxido de


hidrógeno.
2. Evaluar la acción de la catalasa hepática y la peroxidasa de rábano sobre el peróxido de
hidrógeno en diferentes condiciones de pH, temperatura y en presencia de inhibidores

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

1. Comprender la acción enzimática de la catalasa y la peroxidasa sobre el peróxido de


hidrógeno y cómo su acción se ve afectada por cambios de pH, temperatura e inhibidores.

IV. Antecedentes

La catalasa y la peroxidasa son enzimas que participan en reacciones de oxido-reducción


convirtiendo el peróxido de hidrógeno (H2O2), un componente nocivo para las células, en
moléculas inocuas. La catalasa convierte el H2O2 en oxígeno (O2) y agua (H2O). En la presente
práctica se utilizará tejido hepático bovino como fuente de catalasa, ya que la enzima se
encuentra en los peroxisomas de las células eucariotas, en este caso en células del hígado. Los
peroxisomas son muy abundantes en los hepatocitos donde constituyen del 1 al 2 % del
volumen celular (Ducolomb Y, et al; 2012)(Campbell N y Reece J. 2005).

Por otro lado, la peroxidasa de rábano cataliza la reacción de varios compuestos orgánicos e
inorgánicos para convertir el H2O2 en agua, como se muestra en la siguiente reacción
(Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y Reece J. 2005):

Donante + H2O2  Donante oxidado + H2O

Todas las enzimas funcionan de manera óptima bajo condiciones de temperatura, pH y


Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
concentraciones de sales establecidas, por esta razón si alguno de estos factores se modifican,
la enzima disminuirá su actividad enzimática e incluso no catalizar la reacción. En la presente
Li
práctica se evaluará la actividad de la catalasa y la peroxidasa de rábano bajo diferentes
condiciones de pH, temperatura y en presencia de inhibidores enzimáticos (Audesirk T,

Li
Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y Reece J. 2005):

V. Pre-laboratorio Biología Celular


1. Realice las fichas de bioseguridad de todos los reactivos que se utilizarán durante la
práctica

VI. Materiales y reactivos


1. Hígado de res
2. Goteros con agua destilada
3. Goteros con HCl 1N
4. Goteros con hidroxilamina al 5%,
5. Goteros con NaOH 1N
6. Goteros con peróxido de hidrógeno
7. Rábanos grandes
8. Arena fina para macerar
9. Tubos de 10 mL
10. Morteros
11. Palillos de madera
12. Pipetas pasteur
13. Guantes S, M y L
14. Estufas
15. Refrigeradora
16. Gradillas para tubos de 10 mL
17. Cuchillo
18. Descarte de punzocortantes
19. Marcadores indelebles

VII. Procedimiento

a. Actividad de la catalasa:
1. Tomar el hígado de res y cortar 8 trozos de 0.5 cms
2. Colocar cada uno de los trozos en 8 tubos de 10 mL y seguir el siguiente procedimiento
con cada tubo:
i. Tubo 1: agregar 2 mL de agua
ii. Tubo 2: agregar 2 mL de H2O2
iii. Tubo 3: agregar 1 mL de NaOH 1N, homogenizar, esperar 1 min y agregar 2 mL de
H2O2
iv. Tubo 4: agregar 1 mL de HCl 1N, homogenizar, esperar 1 min y agregar 2 mL de
H2O2
v. Tubo 5: 1 mL de hidroxilamina al 5%, homogenizar, esperar 1 min y agregar 2 mL
de H2O2
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
vi. Tubo 6: Calentar el tubo en baño maría hasta que el hígado cambié de color y
agregar 2 mL de H2O2
Li
vii. Tubo 7: colocar el tubo en el congelador por 10 minutos y 2 mL de H2O2
viii. Tubo 8: antes de agregar el hígado, triturarlo con un mortero y arena fina.

Li
3. Anotar todas las observaciones y discutir que sucedió en cada uno de los tubos.

b. Actividad de la peroxidasa de rábano


1. Tomar el rábano Biología Celular
y cortar 8 trozos de 0.5 cms
2. Colocar cada uno de los trozos en 8 tubos de 10 mL y seguir el siguiente procedimiento
con cada tubo:
i. Tubo 1: agregar 2 mL de agua
ii. Tubo 2: agregar 2 mL de H2O2
iii. Tubo 3: agregar 1 mL de NaOH 1N, homogenizar, esperar 1 min y agregar 2 mL de
H2O2
iv. Tubo 4: agregar 1 mL de HCl 1N, homogenizar, esperar 1 min y agregar 2 mL de
H2O2
v. Tubo 5: 1 mL de hidroxilamina al 5%, homogenizar, esperar 1 min y agregar 2 mL
de H2O2
vi. Tubo 6: Calentar el tubo en baño maría por el mismo tiempo que le tomó al hígado
cambiar de color y agregar 2 mL de H2O2
vii. Tubo 7: colocar el tubo en el congelador por 10 minutos y 2 mL de H2O2
viii. Tubo 8: antes de agregar el rábano, triturarlo con un mortero y arena fina.
3. Anotar todas las observaciones y discutir que sucedió en cada uno de los tubos.
4. Comparar los resultados obtenidos con el hígado

VIII. Referencias

Audesirk T, Audesirk G y Byers B, (2008). Biología: La Vida en la Tierra, 8va ed, Ed Pearson.

Campbell N. y Reece J. (2005). Biología. 7ma ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.

Ducolomb Y, et al; 2012. Manual de práctica de laboratorio de biología celular. Universidad


Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 8 y 9
Li
Respiración Celular y Fermentación
I. Introducción
Li
Biología
Las células necesitan energía Celular
para su metabolismo, en forma de ATP. Esta energía se obtiene
mediante la respiración celular, proceso que se lleva a cabo en la mitocondria. La mayoría de las
células tienen la capacidad de descomponer muchas moléculas para la producción de ATP, sin
embargo la principal molécula aportadora de energía es la glucosa. La primera parte de la
descomposición de la glucosa se conoce como glucólisis, la cual ocurre en el citosol y no
requiere de oxígeno. Si la célula se encuentra en presencia de oxígeno, continua con el proceso
de respiración celular, de lo contrario toma la vía de la fermentación. Ambos procesos se
estudiarán en la siguiente práctica.

II. Objetivos

1. Conocer el proceso de respiración celular y fermentación y las diferencias que existen entre
ambos.
2. Aplicar los procesos de respiración celular y fermentación durante la práctica.
3. Evidenciar los productos obtenidos de la respiración celular y la fermentación.

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

1. Conocer las diferencias entre respiración celular y fermentación


2. Conocer los reactivos y productos de generados durante los procesos de respiración
celular y fermentación.

IV. Antecedentes

La respiración celular, como se mencionó anteriormente, tiene como principal objetivo la


producción de energía en forma de ATP, proceso que requiere de oxígeno. La reacción general
del metabolismo de la glucosa se muestra en la siguiente reacción:

C6H12O6 + 6O2  6CO2 + H2O + ATP

En la siguiente práctica se observará la producción de CO2 por la elodea. Para determinar la


presencia de CO2 se utilizará como indicador un pigmento que se encuentra presente en el
repollo morado, ya que el CO2 al combinarse con el agua, se convierte en el ácido carbónico y
por lo tanto, este indicador tendrá un viraje de color (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008).

En cuanto a la fermentación, un proceso que se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, se


observará mediante la producción de etanol a partir de la utilización de los azúcares por parte
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
de las levaduras. Existen diferentes tipos de fermentación de acuerdo al producto generado
durante la misma, en este caso se realizará fermentación etanólica mediante el uso de
Li
levaduras (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008). En la siguiente reacción se muestra los
productos generados de la fermentación etanólica de la glucosa y se encuentra catalizado por

Li
las enzimas piruvato descarboxilasa y alcohol deshidrogenasa:

CH COCOOH (Piruvato)  CH CHO (acetaldehído) + CO  CH CH OH


3
Biología Celular 3 2 3 2

Para determinar la formación de etanol se utilizará el dicromato de potasio (K2Cr2O7), un fuerte


agente oxidante el cual en un medio ácido es capaz de convertir el etanol en un ácido
carboxílico como se muestra en la siguiente reacción:

2 K2Cr2O7 + CH3CH2OH + 8 H2SO4  2 Cr2(SO4)3 + 3CH3COOH + 2 K2SO4 + 11H2O

La presencia del etanol, se evidenciará con un cambio de color como consecuencia de la


reducción del dicromato de potasio, que va de naranja a azul verdoso (Oria, E., Pérez, E.,
Tomas A.F., s.a).

V. Pre-laboratorio

1. Investigar la ficha de seguridad del dicromato de potasio y del ácido clorhídrico.


2. Investigue el nombre del pigmento del repollo morado que se utilizará como indicador en la
práctica. ¿Cuál es su color en pH ácido y en pH básico?
3. Mencione otros tipos de fermentaciones y su aplicación en la industria.

VI. Materiales y reactivos

1. Elodea
2. Frascos de vidrio de 1 L
3. Agua destilada
4. Jugo de repollo morado
5. Papel aluminio
6. Pajilla
7. Beakers de 500 mL
8. Solución de glucosa
9. Solución de Sacarosa
10. Solución de almidón
11. Solución de Fructosa
12. Solución de ovoalbúmina
13. Papel indicador de pH
14. Extracto de levadura
15. Globos
16. Baño maría a 37ºC
17. Guantes S, M y L
18. Dicromato de potasio 1%
19. Ácido sulfúrico concentrado
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
20. Papel filtro
21. Tubos de 10 mL
22.
23.
Embudo de vidrio
Li
Varillas de agitación de vidrio
24.
25.
Estufa
Erlenmeyers 30 mL Li
26. Pipetas de vidrio
Biología Celular
VII. Procedimiento

a. Práctica 10: Respiración Celular:

1. Ponga la planta de Elodea en un frasco (Frasco 1) de medio litro y llénelo con el


indicador de repollo.
2. Cúbralo completamente con papel aluminio y colóquelo en un sitio totalmente oscuro.
3. Llene otro frasco (Frasco 2) igual con el indicador de repollo solamente
4. Cúbralo también y colóquelo junto al anterior.
5. Deje ambos frascos allí por dos días.
6. En otro frasco pequeño (Frasco 3) coloque un poco del indicador de repollo y sóplelo
con una pajilla hasta que cambie de color.
7. Anote los cambios en el frasco 1, 2 y 3 (Aguilar, L.;s.a.).

b. Práctica 11: Fermentación Alcohólica:

1. Rotular 6 Erlenmeyer de 30 mL cada uno con lo siguiente:


i. Erlenmeyer 1: agua (control)
ii. Erlenmeyer 2: Glucosa
iii. Erlenmeyer 3: Sacarosa
iv. Erlenmeyer 4: Almidón
v. Erlenmeyer 5: Fructosa
vi. Erlenmeyer 6: Ovoalbúmina
2. Colocar 10 mL de cada una de las soluciones en el Erlenmeyer correspondiente.
3. Determinar el pH de la solución y anotar los resultados.
4. Agregar una pizca de extracto de levaduras deshidratadas en cada Erlenmeyer.
5. Colocar un globo asegurándose que se cubra la parte superior del Erlenmeyer.
6. Dejar en baño maría durante 30 minutos a 37ºC.
7. Observar producción de CO2 en los Erlenmeyer.
8. Determinar el pH, anotar los resultados y compararlos los resultados iniciales.
9. Determinar la existencia de etanol en cada una de las muestras, colocando 1 mL del
líquido restante de los erlenmeyers en un tubo de 10 mL que contiene 1 mL de
dicromato de potasio al 1% ( K2Cr2O7) y una gota de ácido sulfúrico concentrado.
Importante: filtrar el mL de la solución + levadura, previo a colocarlo al tubo
correspondiente.
10. Calentar hasta ebullición por 5 minutos.
11. Anotar los cambios observados (Oria, E., Pérez, E., Tomas A.F., s.a).
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
VIII. Referencias

Li
Aguilar, L. (s.a.) Práctica 3: Fotosíntesis y respiración. Ministerio del Poder Popular para la
Educación U.E. Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas. Venezuela.

Audesirk T, Audesirk G y Byers B, (2008).Li


Biología: La Vida en la Tierra, 8va ed, Ed Pearson,

Biología
Oria, E., Pérez, E., Tomas Celular
A.F. (s.a.) Prácticas de laboratorio de química orgánica. En:
www.books.google.com.pe; 22/08/2016; Química orgánica.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 10
Li
Fotosíntesis
I. Introducción
Li
Biología
Más del 90% del peso seco Celular
de una planta está constituido por las distintas sustancias orgánicas
que forman sus estructuras celulares o regulan su metabolismo. Aunque los procesos
bioquímicos que dan lugar a esta variedad de compuestos son muy diversos, las cadenas
carbonadas iniciales las proporciona la fotosíntesis (Pérez & Martínez-Laborde, 1994).

II. Objetivos

1. Comprobar la utilización del dióxido de carbono durante la fotosíntesis en plantas de


Egeria, a través de un experimento sencillo.
2. Observar, en tubos de ensayo, la producción de oxígeno durante la fotosíntesis en plantas
de Egeria, a través del conteo de burbujas de dicho gas, liberadas de las hojas.
3. Separar diferentes pigmentos contenidos en las hojas de varias especies vegetales por
medio de cromatografía en papel.

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

a. Comprobar la utilización de dióxido de carbono en el proceso fotosintético que se lleva a


cabo en Egeria.
b. Utilizar técnicas de separación de pigmentos vegetales por medio de cromatografía en
papel.

IV. Antecedentes

La fotosíntesis es la base de la vida actual en la tierra. Consiste en una serie de procesos


bioquímicos de óxido-reducción mediante los cuales las plantas, algas y algunas bacterias
reducen el CO2 del ambiente y éste es convertido en carbono orgánico. La fotosíntesis consiste
en la producción de una sustancia orgánica (un carbohidrato sencillo) a partir de moléculas
inorgánicas (el CO2 como sustrato que será reducido, y el agua como donador de electrones,
que se oxida), mediante el aprovechamiento de la energía lumínica, y con desprendimiento
final de oxígeno. Todo este proceso favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas y otros
organismos fotosintéticos.

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos. El


proceso de fotosíntesis, como se mencionó anteriormente, produce liberación de oxígeno
(proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera. Esto ha permitido la aparición evolutiva
y el desarrollo de organismos aerobios que se han diversificado a lo largo de los años y que han
ocupado gran cantidad de hábitats en todo el mundo.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
En las algas y en las plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos. En su interior se
encuentra una fase acuosa con un elevado contenido de proteínas e hidratos de carbono
Li
(estroma) y una serie de membranas denominadas tilacoides. Los tilacoides contienen los
pigmentos que captan la energía de la luz. El principal pigmento es la clorofila, de color verde.

Lide las moléculas orgánicas de alimento que ellos


Los organismos deben extraer energía
mismos elaboran o que toman del ambiente. Las células convierten la energía de los enlaces
Biología
químicos de los nutrimentos en energía Celular
del ATP, por un proceso denominado respiración
celular

V. Pre-laboratorio
a. Escriba 3 ejemplos de pigmentos distintos a la clorofila que se encuentran en las plantas y
cuál es su función o importancia.
b. Describa la importancia de la fotosíntesis en las plantas.
c. ¿Puede una planta realizar fotosíntesis si se encuentra en la sombra?
d. ¿En qué estructuras celulares se lleva a cabo la fotosíntesis?

VI. Materiales y reactivos

a. Pinzas de disección m. Pajillas de plástico


b. Tubos de ensayo con tapa de n. Masking tape
rosca o. Tubos de vidrio (capilares) sin
c. Gradillas heparina
d. Vasos de precipitar de 250 y 500 p. Espátula
ml q. Cuchara medidora
e. Probetas de 10, 100, 250 y 500 r. Mecheros
ml s. Agua destilada
f. Varillas agitadoras, de vidrio t. Azul de bromotimol en alcohol al
g. Morteros con pistilo 1%
h. Frascos de vidrio de 500 ml con u. Acetona
tapa v. Solución de HCl 0.01N en gotero
i. Papel filtro en tiras w. Solución de NaOH 0.01N en
j. Papel absorbente gotero
k. Rejilla de asbesto x. Arena de río limpia
l. Tijeras y. Hojas de hierba de pollo
z. Hojas de capa de rey
aa. Hojas de crotón largo
bb. Hojas de yerbabuena
cc. Ramas de Egeria
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
VII. Procedimiento
Proceso fotosintético
1.
con agua destilada.
Li
Numere de 1 a 4 los tubos de ensayo con tapadera de rosca.  Llénelos hasta la mitad

2.
Li
Agregue 2 gotas del indicador de pH, azul de bromotimol, a cada tubo de ensayo. Si la
solución es ácida, se observará una coloración amarilla. Si la solución es básica, se
observará una coloración azul. Si la solución es neutra, se observará una coloración
verde. Biología Celular
3. Si el agua en los tubos no es neutra, agregue ácido (HCl 0.01N) o base (NaOH 0.01N),
hasta obtener la coloración verde.
4. Inspire normalmente y luego burbujee con una pajilla en los tubos 1 y 2, durante 2
minutos. Observe y anote los cambios que ocurren en los tubos.
5. Coloque una rama de Egeria en los tubos 1 y 3.
6. Tape los 4 tubos y expóngalos a la luz solar.
7. Observe los tubos cada 15 minutos. Anote los cambios. Haga su observación final a los
60 minutos.

Separación de pigmentos fotosintéticos


8. Coloque hojas de hierba de pollo, crotón largo, capa de rey y hierbabuena en morteros
separados.
9. Agregue un poco de arena limpia y triture utilizando el pistilo.
10. Agregue 10 ml de acetona a cada mortero.
11. En el extremo de una tira de papel filtro, coloque 1 gota del extracto de cada tipo de
hoja con una micropipeta (elaborada con los capilares). Espere a que se seque. Repita
3 veces. Su instructor(a) le indicará cómo hacerlo.
12. Coloque el papel filtro con los extractos en un frasco con 3 ml de acetona. Cuide que
el nivel de los solventes no toque los puntos de los extractos, para evitar un mal
corrimiento de los pigmentos. Deje correr el solvente hasta 1 centímetro del borde
superior de la tira de papel filtro.
13. Compare los resultados obtenidos con los diferentes tipos de hojas utilizadas e
identifique los pigmentos presentes en las mismas, según el color.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 11
LiMitosis
Li
I. Introducción
Biología Celular
La mitosis (del griego mitos, hebra) es la división del núcleo celular y la correspondiente
segregación cromosómica en dos núcleos hijos, que irá seguida de la división del citoplasma o
citocinesis. Este proceso se da en células eucariotas y dentro de estas en las células somáticas.

II. Objetivos

a. Aplicar técnicas de coloración y fijación que permitan observar cromosomas en


células de cebolla en el microscopio.
b. Identificar diferentes fases de la mitosis en células de cebolla al observarlas al
microscopio, enfocado en la mitosis celular.

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

a. Observar al microscopio las distintas fases de la mitosis celular en células vegetales, para lo
cual realizaran montajes por medio de una técnica sencilla.

IV. Antecedentes

El resultado esencial de la mitosis es la división del genoma de la célula madre en dos células
hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de cromosomas, hebras de ADN
muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula. Dado que cada
célula hija debe ser genéticamente idéntica a la célula madre, esta última debe hacer una
copia de cada cromosoma antes de la mitosis. En la Interfase, el periodo que precede a la fase
mitótica, la célula se prepara para dividirse, acumula sustancia nutrivas, crece y duplica su
material genético.

En la mitosis se reconocen cuatro fases:

 Profase: Se caracteriza por los cambios fisicoquímicos del citoplasma. La célula se


vuelve de forma esférica y los cromosomas se ven como unidades individuales. Cada
uno de los cromosomas constituye dos cromátides. La membrana celular desaparece
al final de esta fase.
 Metafase: Se completa la formación de huso acromático, formado de microtubulos de
proteínas, los cromosomas se disponen en un plano ecuatorial.
 Anafase: Se caracteriza por el rompimiento de centrómeros y la separación de
cromátides, que constituyen ahora nuevos cromosomas. Cada uno de estos migra
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
hacia polos opuestos.
 Telofase: Los cromosomas se reorganizan en dos núcleos nuevos con membranas
Li
nucleares y nucléolos; la célula inicia citocinesis.

V. Pre-laboratorio
c. Defina los siguientes términos:Li Citocinesis, huso mitótico, cromosoma, cromátide,
locus, célula somática, interfase, material genético.
Biología
d. ¿Cuál es la importancia Celular
de la interfase?
e. ¿Cuál es la importancia de la Mitosis?
f. Dibuje un esquema de las fases de la mitosis.

VI. Materiales y reactivos

a. Microscopio compuesto
b. Mechero de alcohol
c. Cubre y portaobjetos
d. Tijeras
e. Papel limpia lentes
f. Pinzas
g. Agua destilada
h. Vidrio reloj
i. Fosforos
j. Objetivo de inmersión
k. Aceite de inmersión
l. Orceina acética en goteros
m. Meristemos de cebolla
n. Lápiz con borrador nuevo (aportado por el estudiante)

VII. Procedimiento
14. Tome una raíz de cebolla y colóquela en un vidrio reloj. Separe delicadamente el
meristemo terminal (aprox. 1mm) utilizando pinza y tijera.
15. Agregue unas gotas de orceína acética y caliente suavemente, sin dejar que hierva. Es
importante que el colorante no se seque, para lograrlo debe retirar el vidrio reloj de la
llama al observar la producción de vapores blancos. Repita este procedimiento al
menos tres veces.
16. Tome el meristemo y colóquelo sobre un portaobjetos, agregue agua destilada y
coloque sobre un cubreobjetos. Presione suavemente con el borrador de un lápiz
sobre el cubreobjetos para disgregar el tejido y separar las células.
17. Examine la preparación usando el objetivo de menor aumento para localizar el lugar
donde exista más probabilidad de encontrar células en división. Una vez conseguido
esto, observe con el objetivo seco fuerte y con objetivo de inmersión.
18. Dibuje y describa lo observado. Identifique células en la interfase, profase, metafase,
anafase y telofase.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 12
LiMeiosis
I. Introducción
Li
Biología
origen a células hijas, este Celular
Todas las células crecen y cuando alcanzan el tamaño adecuado, sufren divisiones que dan
proceso se realiza en todos los seres vivos, ya sean unicelulares o
pluricelulares. En los seres pluricelulares se presentan dos clases de células, que son las
somáticas y las germinales. Las somáticas sirven para el crecimiento, mantenimiento,
reparación y desarrollo de los tejidos; las germinales son las encargadas de la reproducción.
Estas se dividen mediante procesos diferentes, las somáticas por medio del proceso llamado
“Mitosis” y las germinales por medio del proceso llamado “Meiosis”.

II. Objetivos

a. Descubrir características de las células en fase de meiosis mediante la observación


microscópica.
b. Distinguir mediante la observación microscópica y describir células que presentan fases de
meiosis.

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

a. Comprender el proceso de meiosis y puede aplicar sus conocimientos durante la práctica.


b. Diferenciar entre los procesos de mitosis y meiosis.

IV. Antecedentes

La Meiosis es el proceso que garantiza la constancia en el número de cromosomas en cada


generación y ocurre durante la formación de los gametos masculinos o femeninos, de los
animales, y de las esporas de los vegetales. La meiosis es esencialmente un par de divisiones
celulares durante las cuales el número de cromosomas disminuye a la mitad, de manera que
los gametos reciben únicamente a la mitad en relación con las otras células del organismo. En
el acto de unirse dos gametos durante la fecundación, la fusión de sus núcleos reconstituye el
número 2n diploide de cromosomas.

La Meiosis consta de dos fases o divisiones celulares: la primera división meiótica incluye
profase I, metafase I, anafase I y telofase I; mientras que la segunda división meiótica consta de
profase II, metafase II, anafase II y telofase II. Las dos divisiones meiótica sucesivas dan lugar a
cuatro núcleos cada uno, con un número haploide de cromosomas. Las cuatro células
resultantes de las dos divisiones meióticas son gametos maduros que no experimentan
ninguna división más, ni meiótica ni mitótica.

La meiosis que forma los espermatozoides recibe el nombre de espermatogénesis y la que


Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
forma los óvulos, Ovogénesis. Ambos proceso se realizan en las gónadas (Testículos y ovarios).

Li
V. Pre-laboratorio
g. Investigar e ilustrar cómo se Liforman los cromosomas y el papel de las proteínas
histonas en su formación.
Biología
h. Dibujar y describir las 8 fases deCelular
la Meiosis.
i. Ilustrar la Espermatogénesis y la ovogénesis e identificar diferencias entre ambos
procesos.
j. Describa las principales diferencias entre Mitosis y Meiosis.

VI. Materiales y reactivos

a. Microscopio
b. Preparaciones Fijas de células en Meiosis

VII. Procedimiento

a. Tomar un microscopio del armario, recordando la forma correcta de como cargar un


microscopio (una mano por debajo de la base y otra del brazo o columna) y colocarlo
en la mesa de trabajo.
b. Tomar una preparación fija de Meiosis por los bordes y colocarla sobre la platina del
microscopio.
c. Enfocar con ayuda de los tornillos macrométrico y micrométrico con el objetivo
explorador (4x), luego enfocar con el objetivo seco débil (10x) y por ultimo con el
objetivo seco fuerte (40x).
d. Examinar la preparación utilizando el último objetivo y localizar células en división.
e. Identificar mínimo dos células en fases diferentes. Dibujar y describir en la hoja de
observaciones lo observado, señalando las estructuras identificadas (membrana celular,
citoplasma, cromosomas, núcleo, cromatina, etc).
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Práctica No. 13
Li
Extracción de ADN
I. Introducción
Li
Biología
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una Celular
macromolécula clasificada como ácido nucleico. El
ADN se encuentra formado por nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiester y contienen
la información para la síntesis de todas las proteínas requeridas por la célula. En las células
eucariotas el ADN se encuentra presente en el núcleo, rodeado por la envoltura nuclear,
mientras que en las procariotas, al carecer de núcleo verdadero, el ADN se encuentra presente
en el nucleoide. En la presente práctica se realizará la extracción de ADN de diferentes
muestras como fresas, alverja, carne molida, cebolla, espinaca y brotes de soja o alfalfa
(Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y Reece J. 2005).

II. Objetivos

a. Conocer los pasos necesarios para la extracción de ADN


b. Comprender el principio de la extracción de ADN
c. Observar la muestra con mayor rendimiento de ADN extraído

III. Alcance

Que el estudiante sea capaz de:

a. Realizar los pasos de extracción de ADN


b. Comprender la importancia de cada uno de los componentes requeridos para la extracción
de ADN.

IV. Antecedentes

El ADN es una macromolécula esencial para la vida, ya que contiene la información necesaria
para la síntesis proteíca, permitiendo de esta manera el suministro de las proteínas necesarias
para el metabolismo celular. El ADN se convierte en ARN en el núcleo y este último, lleva la
información para la síntesis de una proteíca hacia el retículo endoplasmático rugoso, donde en
los ribosomas se lee y se transforma en una proteína (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008)
(Campbell N y Reece J. 2005).

Como se mencionó anteriormente, el ADN se encuentra presente en el núcleo de las células


eucariotas y en el nucleoide en las células procariotas, pero al final, el ADN se encuentra
rodeado de membranas que impiden que este se encuentre libre de la célula. Por esta razón
para el estudio del ADN se requiere la extracción de la células mediante la lisis de las
membranas que lo rodean (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y Reece J.
2005).
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
La lisis celular requiere una serie de pasos que permiten romper la célula mediante la
desestabilización de las membranas a través de calor o detergentes. Después de que el ADN se
Li
ha liberado de las células, se debe realizar una separación de todos los componentes celulares
que impiden obtener un ADN puro. Este último paso se logra mediante una precipitación de

Li
proteínas con altas concentraciones de sales y posterior precipitación del ADN con alcohol
absoluto (isopropílico, isoamilíco o etílico) en frío. El ADN extraído se observa como una red de
delgadas fibras con aspecto algodonoso (Audesirk T, Audesirk G y Byers B, 2008) (Campbell N y
Reece J. 2005). Biología Celular
V. Pre-laboratorio

d. Describa la función de cada uno de los componentes del buffer de lisis


e. ¿Cuál es la función del alcohol isoamílico?
f. Investigue la ficha de seguridad de los alcoholes que se utilizarán durante la práctica.
g. ¿Cuál es el objetivo de utilizar la licuadora en la práctica?

VI. Materiales y reactivos

o. Buffer de lisis (agua, detergente, NaCl y NaHCO3)


p. Beaker de 200 mL
q. Beaker de 50 mL
r. Muestras de frutas y verduras
s. Licuadora
t. Cuchillo
u. Tabla de picar
v. Barillas de agitación de vidrio
w. Gasas
x. Tubos de 10 mL
y. Pipetas graduadas de 5 mL
z. Alcohol isoamílico o isopropílico

VII. Procedimiento

1. Preparar el buffer de lisis y mantener en frío



2. Preparar las siguientes muestras en trozos pequeños:
a. Alverja
b. Carne molida
c. Fresas
d. Cebolla
e. Espinaca
f. Brotes (soja o alfalfa)
3. Llevar cada una de las muestras a la licuadora hasta formar una pasta suave. Las muestras
se licuan por separado.

4. Depositar unos 35 mL del líquido en un beaker de 200 mL.

Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo
5. Agregar 70 mL del buffer de lisis frío y agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos
con la ayuda de una barilla de agitación de vidrio.
Li
6. Filtrar cada una de las muestras con la ayuda de una gasa y trasvasar a otro beaker de 50
mL.

Li
7. Tomar 5 mL de la muestra con el buffer de lisis y colocar en un tubo de 10 mL.
8. Añadir 5 mL de alcohol isoamílico o alcohol isopropílico a 0ºC deslizando lentamente por las
paredes. Se deben formar 2 fases, la fase superior debe estar formada por el alcohol.
Biología Celular
9. Dejar reposar al menos por 10 minutos y observar la formación de hebras algodonosas que
corresponden al ADN extraído.
10. Comparar la cantidad de ADN extraído de cada una de las muestras.

VIII. Referencias

Audesirk T, Audesirk G y Byers B, (2008). Biología: La Vida en la Tierra, 8va ed, Ed Pearson.

Campbell N. y Reece J. (2005). Biología. 7ma ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Laboratorio de Biología General
Licda. Swuanny Valeska Villagran Herrarte
Lic. Víctor Hugo Soto Gramajo

Li
Li
Biología Celular

Вам также может понравиться