Вы находитесь на странице: 1из 7

La intención de nuestro tema es describir distintos modos de institucionalización, que diferentes

sociedades se han dado a sí mismas en variadas épocas y lugares para demostrar que las formas
educativas que tenemos no son las únicas y que por lo tanto pueden modificarse. Esto nos
permitirá identificar continuidades y rupturas a lo largo del tiempo

La escuela constituye un fenómeno histórico y social es decir no siempre hubo escuela y menos
aún como hoy la conocemos. Sin embargo el fenómeno educativo siempre existió ya que sin
educación no es posible la producción y reproducción social.

Indagaremos el origen y procesos de constitución de las prácticas pedagógicas para interpretar


algunos modelos que dieron lugar a lo que hoy llamamos escuela

El carácter de construcción histórica de la escuela es saber que su naturaleza es contingente, un


fenómeno de la modernidad, y saberlo nos habilita a repensar las formas de educación y
discutirlas para construir posible y necesarias formas de educación

La desnaturalización de las prácticas educativas

Los modelos y prácticas escolares son comunes a todos nosotros, la mayoría de las personas vive
sus prácticas cotidianas como si fueran de carácter natural e incluso biológico. Estas y otras
prácticas son de carácter social, es decir las aprendimos de nuestra interacción y participación en
la vida social.

Para desnaturalizar nuestras concepciones hay que suspender la evidencia de nuestras categorías
y de nuestros modos habituales de pensar y de describir las practicas pedagógicas por el mero
recurso de intentar pensarlas de otro modo, a otra escala, con otras conexiones.

Modelos para armar: recorriendo los caminos de la institucionalización educativa


a través de la historia.

La educación que una sociedad se aplica a sí misma, se relaciona con la acumulación de saberes
que se producen en la sociedad considerada.

Si la sociedad tiene pocos saberes acumulados y sus procesos son simples, el proceso de
educación será un letargo. Y a medida que la sociedad acumule más saberes y se vuelva más
compleja, el proceso educativo requerirá más tiempo.

En el análisis de las prácticas educativas se debe tener en cuenta los saberes y el destinatario de
esos saberes. Por eso se propone que las practicas quedan establecidas por el que y el a quienes, y
las posibles combinaciones entre ellas que arman los diferentes modelos

Dado que la educación es necesaria, los saberes “apropiados” se trasmiten a quienes han de
contribuir a que la sociedad continúe. Eso produce que la educación apueste a puesto a las
generaciones jóvenes como inversión al futuro
Los saberes en las primeras sociedades

En las sociedades más remotas de que tenemos indicios, los saberes que se transmitían estaban
ligados a la necesidad de subsistencia. “en las comunidades primitivas, la enseñanza era para la
vida por medio de la vida”. Progresivamente, el hombre dejo de ir al encuentro de su comida y
empezó a generarla, del nomadismo al sedentarismo. Este cambio permitió su independencia
respecto a lo que oficia la naturaleza, entendiendo al trabajo como una trasformación de la
naturaleza, como la forma de reproducción. Este cambio de una economía recolectora a una
producción tuvo consecuencias para la vida social. Permitió al hombre asentarse en un lugar
donde vivir y supuso incorporar herramientas para el trabajo y fabrica utensilios

Las actividades productivas incluyeron nuevas herramientas de trabajo. Su compleja elaboración


por el diseño pensado para la utilidad, su puesta uso e inserción hiso necesario la transmisión de
nuevos saberes a las generaciones más jóvenes, saberes que se agregaban a los de caza, pesca y
recolección. Los niños debían adiestrarse en el funcionamiento de las herramientas

La capacidad de trabajo permitió producir un excedente de alimentos. Este exúdense sirvió para
alimentar a la parte de la población que gozaba de tiempo libre para otras funciones como las
artesanías especializadas, artes religiosas, comercio y formulación de documentación

Se produjo un cambio con respecto a los saberes considerados necesarios. La mayor complejidad
de los requirió diversos procesos de transmisión y la acumulación de saberes resulto en la
improbabilidad de poder enseñar todo a todos. Con el caudal de los saberes acumulable
incrementando y el creciente carácter complejo de la educación, se implicó una división del
trabajo, esto produjo un proceso de educación diferenciada

¿Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos de la humanidad?

En las primeras comunidades, la educación estaba caracterizada por su casi nula


institucionalización ya que, los infantes aprendían a través de su participación en la práctica de los
adultos. La convivencia diaria con los mayores introducía a los niños en las creencias y en las
prácticas socialmente significativas, pues no había instituciones dedicadas exclusivamente a la
enseñanza.

en aquellas primeras sociedades, no existía un lugar especializado para los procesos educativos

Diferentes modelos de institucionalización de la educación a través de la historia

Veremos diferentes versiones de la institucionalización de la educación, de acuerdo con las


condiciones de organización socio-político-económica y cultural correspondientes a variadas
sociedades.

Escuelas sobre alfombras en Oriente


En Medio Oriente, se pusieron en práctica algunas formas escolares, como la que el pueblo judío
implementó para complementar la educación familiar.

Los niños aprendían hebreo, sentados sobre una alfombra en el piso, alrededor de un
maestro que les enseñaba. Las sociedades más antiguas institucionalizaron diferentes métodos
educativos para transmitir sus culturas sin necesidad de la utilización de pupitres.

La escuela del ciudadano en Atenas

En la antigua Atenas, la educación de las elites se realizaba a través de un modelo preceptora,


llamando preceptor, al encargado de la educación de los niños, designado por los padres.
Esta forma fue evolucionando con el tiempo y el preceptor pasó a ser el pedagogo, que era un
esclavo que acompañaba al niño. En Atenas, el qué de la educación y el quiénes son los ejes
sobre los cuales se estructura el armado de un modelo escolar
adaptado a las necesidades políticas y culturales de dicha civilización. Cada pedagogía se construye
para intentar responder al tipo de hombre o al perfil de ciudadano que cada sociedad requiere

Roma: sillones y castigos

En la Roma del siglo III d. de C: El maestro ocupaba un sillón (cathedra), los niños se sentaban en el
suelo o sobre alguna piedra, rara vez, en bancos. Los alumnos tenían rollos de pergamino donde
estaban escritos los trozos de lectura, que guardaban en cajas cilíndricas

El maestro sostenía su autoridad con un bastón (férula), la severidad era


parte del método pedagógico, aunque no todos estaban de acuerdo

La educación en casa del príncipe

Aunque hoy concebimos la escuela como un ámbito masivo, una escuela para todos, debemos
saber que el sistema educativo comenzó a masificarse a fines del siglo XIX. Los grupos dirigentes
tenían sus propias prácticas educativas, con educación domiciliaria. Allí, los preceptores
enseñaban a príncipes y a nobles.

La primera metodología didáctica moderna: Comenio

Comenio, creó principios teóricos y propuestas prácticas para organizar la educación. Su


preocupación mayor consistía en traducir la teoría en un programa educativo. Por ello, la historia
considera a Comenio uno de los primeros pensadores que se centraron en las cuestiones
metodológicas de la didáctica moderna.

Comenio propuso una organización gradual de la educación, segmentando así los contenidos de la
enseñanza. En escuela pública, En la escuela de gramática o gimnasio y en la universidad.

Comenio fue el primero en construir un programa que especifica que y a quienes está destinada la
enseñanza, y como se debe implementar la misma.
La escuela del padre La Salle: enseñando simultáneamente

Este sacerdote y pedagogo francés se dedicó, a la educación masiva de los niños pobres y a la
formación docente.

El modelo de La Salle se estructura en torno a dos ejes que han trascendido los siglos: el orden y el
control.

El orden y el control se aplican, mediante la simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de


alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente. Casi sin
diferencia de la misa. Ubicando al docente al frente y a los alumnos de manera simétricamente
ordenada en pupitres individuales.

 La Salle propone una formación integral del educando.

Con el fundamento de garantizar la escolaridad masiva de grandes grupos con pocos maestros,
con una adecuada preparación para el control y organización de los grupos

La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente

Consiste en la utilización de alumnos monitores que median entre los demás alumnos y el
docente. Es decir, usar a los alumnos más avanzados para enseñar a sus compañeros, haciendo
que los alumnos monitores ocupen ambos roles, primeramente como alumno aprendiendo del
docente y luego como docente transmitiendo la información recibida a los demás alumnos

El decurión y las híper-aulas jesuíticas

Los jesuitas desarrollaron un método de educación masiva, ubicando a los alumnos enfrentados
en dos bandos, con un par en el otro. Con este par, debía desarrollar las argumentaciones en los
términos propuestos para la clase. Y a su vez, cada bando tenía un monitor, ubicando al docente
en el lugar de “juez”

El modelo jesuita apuntaba a una modelación de las conciencias para que cada alumno
obedeciera y trabajara sobre su conciencia cumpliendo con las consignas dadas

La escuela disciplinada y disciplinadora. La industrialización y el surgimiento de los modernos


sistemas educativos

La conformación de la escuela moderna se realizó a través de un proceso de escolarización del


saber. En este proceso es posible reconocer dos vertientes.

-la institucionalización: relacionado con el nacimiento de las fábricas, el disciplinamiento social y


existentes escuelas de origen religioso
-lo intelectual: nutrida por la Ratio Studiorum jesuita, la Didáctica magna de Comenio y la
pedagogía lasalleana.

Estas pedagogías nutren de base e ideas que dieron existencia a la escuela, la cual surge en el
marco de cuatro procesos que sentaron las bases de las formas de educar que hoy conocemos:

- La revolución agrícola
- La revolución industrial
- La idea del ciudadano
- La revolución tecnológica

Entre los siglos XVII y XIX los dispositivos de la sociedad disciplinada empezaron a configurarse en
lugares cerrados sobre sí mismo, divididos en zonas que separaban a las personas entre sí, que
clasificaban espacios, funciones, tareas, tiempos. Esta organización permitía el aislamiento y la
localización de los individuos.

En la escuela, los procedimientos disciplinarios configuraban un tiempo evolutivo lineal en los


alumnos. Las etapas estaban orientadas hacia un punto terminal.

El estado y la simultaneidad sistemática

La masividad de la enseñanza comenzaba a ser una necesidad. Ya no bastaba con tener escuelas,
la educación debía impactar a toda la población en pos de unificar la lengua, historia y cultura.
Todo implicaba instituciones diseñadas para tales fines, en cuales el Estado asumía la
responsabilidad de la provisión del servicio educativo y regulador del sistema. Este rol se
materializó en el dictado de diversas leyes que dieron lugar a los sistemas educativos nacionales.

Surgiendo la simultaneidad sistemática, que consolida principios del modelo de Comenio de


enseñar todo a todos, mediante métodos efectivos y uniformes que aplican un disciplinamiento
social al servicio de la educación. Esto supone que las escuelas de un mismo territorio realizan las
mismas tareas y siguen las mismas etapas destinadas a un mismo tipo de alumno.

La educación sin escuelas

El optimismo pedagógico y la confianza depositada en la escuela como garante para una igualdad
de oportunidades comienzan a desmoronarse en la segunda mitad del siglo XX. Apareciendo
alternativas contra escolares

Se trató de una propuesta desinstitucionalizadora encabezada por Iván Illich, con alternativas de
educación no centradas en la forma escuela. Postulando que la noción de progreso sin fin que
prometían las instituciones tenía un límite, y la escuela no puede resolver la contradicción de
formar a las futuras generaciones en una tecnología y un progreso al que no todos tendrán
posibilidades de acceder.

Propone liberar la educación de la escuela de manera que la gente pueda aprender la verdad
acerca de la sociedad en la que vive.
La idea central advierte que es mucho más económico y democrático educar a la sociedad por un
medio que no sea la institución escuela. La propuesta imagina sociedades en las que todos tengan
libre acceso a todos los conocimientos y saberes disponibles, para conformar lo que Illich
denomina tramas de aprendizaje o redes abiertas

Aunque las ideas no llegaron a generalizarse o imponerse, abren el camino al debate e invitan a
seguir pensando si las estructuras que sostienen el sistema educativo son las únicas opciones
posibles o si es viable la coexistencia de alternativas al modelo original de escuela.

La escuela liberadora: Paulo Freire

Freire propone una pedagogía, destinada a los oprimidos. Su método procura dar al hombre la
posibilidad de redescubrirse y de concretizarse. Pretende ser un método de aprendizaje, para que
las personas aprendan a ejercer su libertad y a practicarla.

Freire entiende que en los procesos educativos el saber resulta una materia inerte que pasa de
uno a otro como un saber cerrado en la mente cuya función es reproducirlo memorísticamente.

Freire presenta un modelo educativo de dialogicidad como esencia de una educación, y ante todo,
una escuela de vida, porque propone que los procesos formativos no se separen de la realidad en
la que las personas se desenvuelven y actúan

Escuela en casa: homeschooling

Surgieron diversas propuestas para buscar opciones que respondieran a los intereses de algunas
familias disconformes con la educación que las escuelas tradicionales brindan. Por propias
convicciones cuestionan el monopolio histórico-gubernamental de una educación pública.

Los cultores de este movimiento proponen enseñar a los niños en sus propias casas, ya que
sienten que sus propuestas permiten una liberación en relación a las imposiciones de un
curriculun oficial, y al modelo escolar en el cual predomina la competencia, la comparación y en el
que circulan situaciones sociales que en sus hogares no se producirían o los niños estarían
protegidos ante estos sucesos.

Y ahora, ¿qué?

La escuela es el resultado de una construcción histórico-social, lo que permite identificar la


relación que existe entre la institucionalización de la educación y los valores relevantes de cada
sociedad. Los mayores niveles de organización y complejidad se vincula con una mayor
sistematicidad de la educación. Esto se traduce en procesos de distribución de saberes. A medida
que la educación comienza a tener valor económico, se establece circuitos formativos
diferenciados, vinculados con la división de trabajo y de la sociedad en clases.

La escuela expresa y representa un sistema de valores y una forma de concebir las relaciones de
poder en una sociedad, podemos llamar escuela a las instituciones educativas que constan de una
serie de piezas como: el espacio cerrado, el maestro como autoridad moral, el estatuto de minoría
de los alumnos y un sistema de transmisión de saberes íntimamente ligado al funcionamiento
disciplinario. Las escuelas siguen, privilegiando las relaciones de poder sobre las de saber.

Вам также может понравиться