Вы находитесь на странице: 1из 16

Concepto de Célula

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, hueco) es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según
el número que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama
pluricelulares.
Por tanto, podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser
vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene
un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su
composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos
metales y electrolitos.
La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la
coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través
de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de
ella es la citología.
Características de la Célula
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que
permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este
modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la
entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
Características estructurales
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa indica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y
vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en
bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o
una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el
exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de
membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el
primero se exprese.
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.

Página 1 de 16
Función

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las
células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión
o la supervivencia.
Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina
síntesis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras
células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento en seres pluricelulares en complicados
procesos de comunicación celular y transducción de señales.
Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a
baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación
global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de
la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.

Página 2 de 16
Célula animal y célula vegetal
Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de
los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.
Existen dos tipos de células con respecto a su origen,células animales y células vegetales :
En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas estructuras internas
delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.

Célula animal (ampliar imagen)

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales


Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta,
además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de
dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio
alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en
cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del
medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio,
la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células
iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el
cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Página 3 de 16
Imagen comparativa entre célula animal y célula vegetal
Ver más sobre Células vegetales

Página 4 de 16
Descripción del transporte de célula

El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a


través de la membrana plasmática que es una membrana permeable.[1]
El transporte es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los
desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como
hormonas. Además es la forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de
incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua. Las vías de transporte a través
de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeños tamaños
son:

Transporte pasivoEditar

El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor


del gradiente de concentración o de carga eléctrica.[2] El transporte de sustancias se realiza
mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas
integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:[3]
1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por
proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases
respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador
(proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las moléculas son
más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la
membrana.
4. Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a
través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el
área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los
riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y
algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a través de las
membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las
proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas
de los capilares y son retenidas en la sangre.

Ósmosis
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana. El movimiento se realiza a favor de la gradiente,
esto es desde el medio de mayor concentración de agua (menor concentración de soluto)
hacia al de menor concentración de agua (mayor concentración de soluto), con ello permite
equilibrar las concentraciones del soluto de los medios separados por la membrana celular.
La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula, dicho proceso no requiere del
gasto de energía (ATP).[3]
El fenómeno de la ósmosis se puede observar en las células, tanto animales como vegetales,
cuando son sometidas a distintos tipos de soluciones, o medios:

Página 5 de 16
Ósmosis en una célula animalEditar

Comportamiento de célula animal ante distintas presiones osmóticas

 En un medio isotónico, tanto la entrada como salida de agua es constante, es decir, existe un
equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio dinámico por tanto la entrada de agua es superior
a la salida, en consecuencia, la célula absorbe el agua hasta reventarse, fenómeno conocido
como citólisis.
 En un medio hipertónico, al contrario la salida de agua es superior a la entrada de agua por tanto la
célula se deshidrata perdiendo su contenido hasta arrugarse y morir, este fenómeno es conocido
como crenación.[4]

Ósmosis en una célula vegetalEditar

Comportamiento de célula vegetal ante distintas presiones osmóticas

 En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo


que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis[5]
 En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de
turgencia, dando lugar a la turgencia.

Difusión FacilitadaEditar
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la
membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos
y hopanoides. Tal es el caso de la fructuosa y algunos otros monosacáridos.

Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión


facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.[6]En el primer paso, la glucosa se
une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar.
Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo
fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las

Página 6 de 16
concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente
de concentración exterior e interior favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

 Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.


 Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.

Difusión: la fuerza impulsora es el aumento de entropía por el aumento de concentración a


un lado de la membrana. Tanto la difusión facilitada como el transporte activo se producen
a través de proteínas integrales de membrana

Transporte activoEditar
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas
atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde
una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de
energía (llamados biotreserineos).[7]Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la
bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa.
En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente
de H+ (potencial electro-químico de protones) previamente creado a ambos lados de la
membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP
hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da
lugar un nuevo movimiento osmótico de re-balanceo por hidratación. Los sistemas de
transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado
evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariontes se
encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes.
Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El
modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del soluto aún no está
dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una vez captado el
sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio transformacional dependiente de
energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al
interior celular.

El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección


ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra
un gradiente eléctrico de presión (gradiente electro-químico), es decir, es el paso de
sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar
estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las
proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que
pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un
Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se
observan tres tipos de transportadores:
 Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la
membrana.

Página 7 de 16
 Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que
simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.
 Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un
protón (H+).

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba


Na+/K+Editar
Artículo principal: Bomba sodio-potasio

Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de
ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la célula, al
mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula
(exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas
positivas.[7]El resultado es ingreso de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas positivas)
y regreso de tres iones de sodio (regreso de tres cargas positivas), esto da como resultado
una pérdida de la electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno
en un medio "electronegativo con respecto al medio extra celular". En caso particular de
las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se
llama potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso
nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo.
Transporte activo secundario o cotransporteEditar
Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales
como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del
gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente
producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).
 Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las
células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la
célula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja concentración de
Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por cada catión
Ca2+ expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior
celular.[8] Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+(segundo mensajero)
se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como
la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias
funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un
aumento de la concentración de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal
de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se
aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la
muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo, además de cumplir múltiples
funciones.[9]

Página 8 de 16
Transporte en masaEditar

Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos


mecanismos:
Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas
grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por
mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula
que luego se desprende de la membrana celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula,
llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del
contenido celular.

Existen tres procesos:

 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.


 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas
(fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
 Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas
específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática
(específicas).

Página 9 de 16
La evolución es todo proceso de cambio y pasaje de una generación de elementos a otra.
El término evolución es utilizado en la mayoría de los casos en relación con procesos
biológicos, genéticos y físicos, aunque también puede recurrirse a él para describir
fenómenos sociales e individuales. La evolución humana es por ello una de las principales
nociones que se aplican a este concepto y en ella se combinan tanto elementos biológicos
y naturales con elementos sociales y culturales.

La evolución implica siempre una alteración de las condiciones existentes hacia un


estadío superior en el cual se hace presente una mayor complejización de las mismas.
Cuando se hace referencia a la evolución natural, se habla entonces del desarrollo de los
microorganismos que debido a la necesidad de adaptarse a diferentes condiciones
ambientales presentaron alteraciones en sus características principales. Estas
transformaciones permitían a los organismos vivos entonces sobrevivir a los cambios
medioambientales. La no posibilidad de evolución significó para miles de especies de
seres vivos la extinción.

Cuando hablamos de evolución humana, estamos refiriéndonos al proceso de desarrollo


de las características que terminarían por resultar en lo que hoy en día es el ser humano
actual. Se cree que este proceso de evolución habría comenzado entre hace 5 y 7
millones de años con la separación sucedida entre los primeros homínidos y los primates.
De acuerdo a los registros encontrados en este sentido, el primer homínido que contaba
ya con elementos diferenciados a los de los primates fue el Australopithecus a partir del
cual la evolución permitió llegar al Homo Sapiens Sapiens, hombre actual.

A lo largo del período a través del cual los primeros homínidos lograron transformarse en
el ser humano de mayor evolución, numerosos logros tomaron lugar: el desarrollo de
herramientas (en primer instancia, primitivas; luego, de mayor complejidad), el dominio del
fuego, el perfeccionamiento de todas las técnicas de supervivencia, la creación de la
agricultura y el consiguiente establecimiento de la vida social organizada.
ElEl registro vivo de la evolución: proteínas y ADN

Las proteínas y los ácidos nucleicos —esenciales para los organismos— son
macromoléculas informativas que retienen un registro de su historia evolutiva. La
información evolutiva está contenida en la secuencia lineal de sus componentes. Al
conocer la secuencia de unidades integrantes de una proteína o de un gen
determinado es fácilmente cuantificable el número de unidades en que éstos difieren
de otro organismo, y todos los organismos, no importa lo diferentes que sean,
pueden ser comparados a través de macromoléculas homólogas.

Los ácidos nucleicos son moléculas compuestas por nucleótidos, y las proteínas por
aminoácidos. La evolución ocurre típicamente por sustitución de una de estas
unidades, de manera que el número de diferencias entre dos organismos indica qué
tan reciente es su ancestro común.

La comparación de dos macromoléculas relacionadas establece el número de


unidades en que difieren. Un caso paradigmático es una proteína particular
involucrada en el transporte celular de electrones llamada citocromo c. El número de

Página 10 de 16
diferencias entre los aminoácidos del citocromo c permite formar el árbol filogenético
que sintetiza la historia evolutiva de humanos, monos Macacus rhesus y caballos,
así como identificar que la única diferencia entre los citocromos del humano y los del
mono se debe a la sustitución de un aminoácido por otro en el linaje del hombre. Las
diferencias son mayores entre éste y el caballo.

La comparación con una cuarta especie, el pingüino, que divergió de las otras tres
especies antes de que éstas lo hicieran entre sí, hace posible distinguir el número
de sustituciones que ocurrieron entre el último ancestro común a las tres especies y
el del humano y el mono, de aquellas que ocurrieron entre el último ancestro común
de las tres especies y el pingüino.
Las moléculas del citocromo c son proteínas que evolucionan lentamente; esto es,
la tasa de sustitución de aminoácidos por unidad de tiempo es baja. Por tanto,
organismos muy distintos como humanos, polillas y el moho Neurospora tienen una
gran cantidad de aminoácidos en común en sus moléculas de citocromo c. Esta
conservación molecular evolutiva hace posible estudiar las diferencias genéticas
entre organismos remotamente relacionados, a la vez que evidencia nexos
filogenéticos entre especies muy diferentes.
Las relaciones evolutivas entre especies más cercanamente relacionadas —por
ejemplo, humanos y simios— pueden inferirse con el estudio de las secuencias
primarias de proteínas que evolucionan rápidamente, como los fibrinopéptidos.

Página 11 de 16
Procesos de evolución

La evolución biológica es el proceso de transformación de unas especies en otras


descendientes, incluyendo la extinción de la gran mayoría de las especies que han
existido. Fue señalado por primera vez como un hecho empírico por Jean-Baptiste
Lamarck. Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el
tiempo. En el contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil
genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas
especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se


denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados
entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el
modelo científico que describe la transformación y diversificación evolutivas y explica sus
causas.
En los inicios del estudio de la evolución biológica, Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución.
Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con
las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada síntesis
moderna o teoría sintética.

En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los


alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado
por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación,
migración (flujo genético).

La teoría sintética recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque


también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por
avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del
desarrollo o la paleontología.
La antigua teoría del lamarckismo, la suposición de que el fenotipo de un organismo
puede dirigir de alguna forma el cambio del genotipo en sus descendientes, es una
posición teórica actualmente indefendible, en la medida en que es positivamente
incompatible con lo que sabemos sobre la herencia, y también porque todos los intentos
por hallar pruebas de observación o experimentales, han fracasado. Es decir, según
Lamarck , cuando un padre pasaba toda su vida realizando trabajos de fuerza (por

Página 12 de 16
ejemplo, si era leñador), transmitía la fuerza adquirida durante sus años de ejercicio a sus
hijos, por vía genética y éstos nacían ya fuertes sin que necesitaran ejercicio. Mantuvo
esa opinión incluso cuando en una conferencia se le preguntó que, si los hijos heredan
genéticamente las caracteristicas que sus padres potenciaban a lo largo de su vida, cómo
era posible que aún nacieran mujeres con himen.

Mutación
Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero observó
que parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor parte de
estas variaciones a la mutación.
La mutación es un cambio permanente y transmisible en material genético (usualmente el
ADN o el ARN) de una célula, que puede ser producida por errores de copia en el material
genético durante la división celular y por la exposición a radiación, químicos o virus, o puede
ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis o la
hipermutación. En los organismos multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en
mutaciones germinales, que se transmiten a la descendencia, y las mutaciones somáticas,
que (cuando son accidentales) generalmente conducen a malformaciones o muerte de
células y pueden producir cáncer.

Origen y evolución Temprana

Repaso rápido y sintético sobre los posibles orígenes de la vida y cómo es que
evolucionaron los primeros organismos o prototipos de ellos.
De acuerdo con el modelo del big bang, el universo se formó hace 13 a 15 mil millones de
años y aún se encuentra en expansión. La tierra se formó hace más de cuatro mil millones
de años a partir de desechos rocosos que giraban en torno al Sol. Su atmósfera temprana
consistía principalmente de gases volcánicos y contenía un mínimo de oxígeno.
Las simulaciones de laboratorio suministran evidencia indirecta de que los compuestos
orgánicos como aminoácidos y nucleótidos se auto ensamblan de manera espontánea en
condiciones como las que se cree que prevalecían en la Tierra primitiva. De manera
alterna, los bloques constitutivos de la vida podrían haberse formado en las profundidades
del espacio y llegado a la Tierra en meteoritos.
Las proteínas que aceleran reacciones metabólicas podrían haberse formado por primera
vez cuando se pegaron aminoácidos al barro, y después se enlazaron gracias al calor del
Sol. O bien, los reactivos podrían haber comenzado a interaccionar dentro de diminutos
huecos en rocas cercanas a las ventilas hidrotermales de las profundidades marinas, que
emiten agua sumamente caliente y rica en minerales.
Se forman estructuras similares a la membrana cuando se mezclan proteínas o lípidos
con agua. Esto sirve de modelo para protocólelas, que quizá hayan precedido a las
células.
El mundo del ARN, es una época en que el ARN era el material genético, tal vez precedió
a los sistemas basados en ADN. El ARN sigue siendo parte de los ribosomas que

Página 13 de 16
efectúan la síntesis proteica en todos los organismos. El descubrimiento de
las ribosomas que son ARN que actúan como enzimas, apoya la hipótesis del mundo del
ARN. En comparación con el ADN, el ARN se descompone con relativa facilidad. El
cambio de ARN a ADN habría hecho aún más estable genoma y también habría
constituido una defensa contra virus que atacaban a las células basadas en ARN.
Los fósiles y la determinación de la secuencia genética sugieren que la primera vida
evolucionó hace alrededor de 3 a 4 mil millones de años. Fue procariota y, como los
niveles de oxígeno eran bajos, probablemente anaerobia. Antes de eso, una divergencia
separó a los ancestros de las bacterias del ancestro común de arqueas y eucariontes.
La fotosíntesis evolucionó en un linaje bacteriano, y la primera vía que evolucionó fue la
cíclica. esta vía de fotosíntesis fue modificada en las cianobacterias, donde se hizo no
cíclica y se liberó oxígeno como subproducto.
Tapetes de bacterias fotosintéticas dominaron los mares durante miles de millones de
años. Con el transcurso de generaciones, estos tapetes formaron capas con los
sedimentos y dieron lugar a los estromatolitos, estructuras con forma de domo que más
tarde se fosilizaron. El oxígeno liberado por las abundantes cianobacterias se acumuló y
modificó la atmósfera de la Tierra. El aumento de los niveles de oxígeno favoreció la
evolución de la respiración aerobia.
Los protistas fueron las primeras células eucariontes, y sus fósiles datan de hace
aproximadamente más de dos mil millones de años. Al comenzar el Cámbrico, hace 570
millones de años, todos los principales linajes eucariontes ya vivían en los mares.

Página 14 de 16
Introducción a las células
¿Qué significa estar vivo? Las personas, las petunias y las algas de un estanque
están vivos; las piedras, la arena y las brisas de verano, no. ¿Pero cuáles son las
propiedades fundamentales que caracterizan a los seres vivos y los distinguen de la
materia inerte?
La respuesta comienza con un hecho básico que, en la actualidad, los biólogos dan
por supuesto, pero que marcó una revolución en el pensamiento cuando fue esta-
blecido por primera vez hace 170 años. Todos las organismos vivos están formados
por células: unidades pequeñas rodeadas de una membrana que contienen una solu-
ción acuosa concentrada de sustancias químicas y dotadas de la extraordinaria capa-
cidad para crear copias de sí mismas mediante el crecimiento y la división en dos
células (fisión). Las células aisladas son las formas de vida más simples. Los orga-
nismos superiores, como el hombre, son comunidades de células que derivan del
crecimiento y la división de una célula fundadora única: cada animal, vegetal u
hongo es una colonia extensa de células individuales que cumplen funciones espe-
cializadas, coordinadas por sistemas complejos de comunicación.
Las células, por lo tanto, son las unidades fundamentales de la vida, y la biología
celular es el medio al que debemos recurrir para encontrar la respuesta a la pregun-
ta de qué es la vida y cómo funciona. Con una comprensión más profunda de la
estructura, la función, el comportamiento y la evolución de las células, podemos
comenzar a tratar los grandes problemas históricos de la vida en la Tierra: sus orí-
genes misteriosos, su diversidad asombrosa y la invasión de cada hábitat concebi-
ble. Además, la biología celular puede proporcionarnos respuestas a los interrogan-
tes sobre nosotros mismos

Página 15 de 16
Objetivo
Nuestro objetivo es dar a conocer la descripción de la célula como unidad estructural y
funcional de los seres vivos partiendo de un concepto celular y una diferencia descripción
de transporte celular pasando por teoría indicadores conceptos pruebas evidencias y
orígenes que van trayendo.
Análisis
En este proyecto análisis las características de la célula tomando en consideración a la
capacidad de una persona y proceda inmediatamente al emisor del mensaje
Conclusión
La célula es el eje primordial para el desarrollo de la vida de ella depende el desarrollo de
los eslabones del individuo, esta constituye el pilar fundamental para el desenvolvimiento
de organismos unicelular y pluricelulares, gracias a que sus funciones poseen
especificidad es posible la realización de la reproducción , relación y nutrición que permite
el desenvolvimiento de la célula con su entorno. Sin la célula sería imposible la existencia
de varios organismos con diversidad celular, cabe recalcar que el tamaño y forma juegan
un papel importante en la funcionalidad de los tejidos, órganos y posteriormente sistemas
Fuentes bibliográficas
https://www.include-poetry.com/Notes/Introduccion-biologia/Origen-de-la-vida-y-evolucion-
temprana/

https://es.scribd.com/doc/67473360/Origen-y-evolucion-temprana-de-la-vida

https://sites.google.com/site/ibioconalep/descripcion-de-la-celula-como-unidad-estructural-
y-funcional-de-los-seres-vivos

http://www.profesorenlinea.com.mx/Ciencias/celula_animal_y_vegetal.htm

http://lamalledesvt.chispasdesal.es/fr/la-celula-unidad-estructural-de-los-seres-vivos/

Página 16 de 16

Вам также может понравиться