Вы находитесь на странице: 1из 36

TEORICO 1

 MUÑOZ “Diferentes enfoques teóricos de la psicopatología”

Siglo XXI: sorprende que subsista la psicopatología en el auge de lo psicofármacos. La psiquiatría se convierte
en una disciplina puramente medica en la que el diagnostico psicológico es reemplazado por el diagnostico de
trastornos con sistemas que prescinden de consideraciones teóricas. Antes la psiquiatría era un pilar para la
psicopatología, como fuente y campo de aplicación, pero esa relaciónestá disminuyendo.

Surge el DSM: un supuesto ateorismo y consenso democratico construye un mero nomenclador, provisorio y
mutante.

Se promueve una medicalización de la vida cotidiana que afrenta a la psicopatología de la vida cotidiana, ya
que atenta contra el escuchar lo que del padecimiento se escucha en un discurso, contra la contingencia de
un encuentro singular.

ORIGENES

La Psicopatología es una disciplina que forma parte de la psicología pero es autónoma, u objeto especifico son
los procesos y fenómenos psíquicos patológicos, y construye sus conocimientos a partir de la observación de
hechos, puede aportar a cualquier campo. El término es utilizado por primera vez por Emminghaus en 1878 y
proviene de los griegos psyche (alma), pathos (enfermedad) y logos (discurso racional). Distinguimos 3
diferentes empleos:

1. Área de estudios: describe y sistematiza los cambios en el comportamiento de no son


explicados ni por maduración, desarrollo del individuo ni procesos de aprendizaje
(enfermedades mentales).
2. Termino descriptivo: signo o síntoma parte de una enfermedad
3. Área de estudio en psicología: procesos y fenomenos psiquicos atologicos en enfermedades
mentales o personas sanas.

El campo de las enfermedades mentales implica examinar esas enfermedades y articularlas con unateoría
capaz de explicarlas; deben considerarse aspectos semiológicos, patogénicos, etiológicos y las nosologias
psicopatologicas. Todos confluyen en el problema del diagnostico.

Surge en Francia, en el siglo XIX, con Ribot quien domina psicología patológica a estudiar hechos patológicos
para comprender y conocer la psicología normal, es decir, el “método patológico”, que propone que los
mecanismos que intervienen en el desarrollo normal del psiquismo se observan y se conocen con mucha
mayor precisión allí donde las facultades se desorganizan o desvían (criterio continuista). Se constituye como
disciplina másteórica, en oposición a la práctica medica. Janet fue un fundador de la psicopatologia dinamica,
interlocutor de Freud quien subvierte la tesis de Ribot diciendo que no es una continuidad, son un criterio
cuantitativo sobre la base de la identidad.

La psiquiatría y el psicoanálisis fueron fuente privilegiada de recolección de datos empíricos, pero además sus
principales campos de aplicación que le permiten extender sus conceptos.

TRES ENFOQUES

DESCRIPTIVO: Comienza en Francia en el siglo XVIII con Pinel y Esquirol, (además debemos mencionar a
Foucault que relata como la locura pasa de trastorno social encerrada con la exclusión a ser una enfermedad),
con el nacimiento de la clínica psiquiátrica. Pinel es llamado a organizar el Hospital General Francés. La locura
era un desorden a ser controlado, y así surge el tratamiento moral pineleano que observa, describe, clasifica y
nomencla y la locura se convierte en un problema medico y deviene enfermedad mental. Aquí la psiquiatría
identificaba signos y síntomas para diagnosticar individualmente o clasificar diagnósticos. Es lo que Bercherie
denomina clinica sincronica, que describe un estado, y nace la clínica como método, ciencia pura de la
observación y la clasificación. Para ser diagnosticado se establecen síntomas primarios, luego los secundarios
que pueden o no estar, y luego los síntomas negativos que son las aéreas que no están afectadas.
Pinel tenía confianza en la observación y desconfianza en la teoría. Se entiende a la locura como genero
unitario con diversos síndromes agrupados alrededor de una manifestación central: la alienación mental, en
el sentido de enfermedades orgánicas y como perturbación de las funciones intelectuales. Su tratamiento
moral concibe a la mente como una manifestación del funcionamiento del cerebro y las relaciones de lo físico
y lo moral en el hombre son permanentes, la locura es un desarreglo de las facultades cerebrales y puede
deberse a causas físicas, de herencia o morales. Es heredero de Hipócrates, que consideraba la enfermedad
como una reacción saludable del organismo contra la acción de causa que perturban su equilibrio, proceso
cuya terminación natural es la cura y con el que utiliza el método expectante; Pinel en cambio indica
intervenir: la mente alterada podrá ser reconducida a la razón por institución curativa ya que confía en la
maleabilidad de la mente que depende de percepciones y sensaciones, y ahí nace la función del encierro y el
hospital psiquiátrico.

En 1822 se produce una bisagra histórica: Bayle descubre la Parálisis General Progresiva, la cual indica que
hay una lesiónespecífica para la enfermedad; y la alienación mental no se trata entonces de una única
enfermedad. Se incorpora a la psiquiatría el método anatomo-clinico que reconoce la evolución, etiología,
lesión definida y un mecanismo preciso, lo que permite un tratamiento específico para la enfermedad. Esto es
lo que Bercherie llama clínica diacrónica e implica estudiar la evolución de la enfermedad, pasado y porvenir
del enfermo, buscar patogenia especifica, compilar signos negativos ver signos secundarios que permiten
diferenciar entidades que antes se confundían en conglomerados dispares. Kraepelin propone la división
paranoia/demencia precoz/psicosis maniaco-depresiva.

PARADIGMAS DE LANTERI LAURA

Un paradigma es un conjunto de prácticas que caracteriza a una disciplina científica durante un periodo
específico de tiempo.

1. Alienación mental: pasaje de la noción cultural y social de locura con connotaciones filosóficas,
religiosas y morales, al concepto de alienación medico. Va desde fines del siglo XVIII a los 50’ y 60’.
 A mitad de siglo XIX se produce una crisis con Falret, la enfermedad mental no es única sino que
la patología mental es compuesta por especies mórbidas.
2. Las enfermedades mentales: desde 1870 a 1918 con una pluralidad de terapéuticas y de
instituciones asistenciales, con tratamientos centrados en lo farmacológico. Se pone el acento en la
farmacología y observacion clinica del paciente, es fundaental el diagnostico (empirismo estricto).
 Se produce una crisis por esplendor semiológico, el método anatomo-patologico no logra situar
lesiones como causa de los síntomas y se desarrolla una proliferación de categorías sin correlato
clínico especifico y de dudosa utilidad para la orientación diagnostica.
3. Las estructuras psicopatológicas: desde la 2GM hasta los 80’, ordenado por oposición entre neurosis
y psicosis. Difusión de la obra de Freud, el psicoanálisis y una nueva concepción de sujeto, llevan a no
atenerse más a la lista exhaustiva. Se mantiene una distinción mas de origen psicopatológico; noción
de estructura de gestalt como organización de elementos irreductibles a la suma de sus partes. La
psiquiatría pasa a segundo plano como disciplina medica y deviene dominante la psicopatología. Se
trata de encontrar todos los fenómenos (síntomas) en una entidad y remitirlos al mismo mecanismo
generador, explicables por la misma hipotesis psicopatologica.
 Se produce una crisis para hallar una definicion comun de estructura y por el auge de los
medicamentos.

Legajos: en el primero estar o no loco, en el segundo la imposibilidad de reducir a una unidad y en el


tercero si la locura es una contingencia, es azar o constitutiva del humano.

INTERPRETATIVO: Jaspers trabaja con la conciencia; Freud con el inconsciente aporta una nueva teoría con
perspectiva psicoterapéutica: la cura por la palabra. El inconsciente y sus formaciones como modos de
presentación del sufrimiento psíquico, se plantea la existencia de mecanismos de formación de síntomas y
toda una psicopatología de la vida cotidiana. El icc y la primera y segunda tópica dan una nueva perspectiva
de la enfermedad, así como la interpretación de los sueños cambia la concepción del sujeto en la
subjetividad, como sujeto descentrado, así el psicoanálisis es una tercer gran herida narcisista.
Lacan toma una posición estructuralista en el psicoanálisis, ya que importa conceptos de otras disciplinas para
actualizar y formalizar, e implica direccionalidad al otro. Dirá que las formaciones del icc tienen una estructura
de lenguaje, afirmando a la estructura del sintoma psicotico como estructura de lenguaje. En esta perspectiva
estructural se distingue una tensión entre lo singular y lo universal. Esta concepción de sujeto en falta,
barrado, tachado propia del psicoanálisis de Lacan implica la resistencia del caso a la tipificación: lo radical del
sujeto del icc. Psicopatologia estructual que explora y privilegia el determinismo psiquico icc.

ESTADISTICO: la estructura es reemplazada por el consenso y una consideración temporal es determinante,


ya que luego el consenso no se sostiene y serán necesarios nuevos consensos para indicar el nombre indicado
del trastorno que corresponde a ese conjunto de síntomas. Así surge el DSM: nomenclador, manual
estadístico, fuertemente resistido por la comunidad de psiquiatras clínicos. Hay 3 supuestos en este enfoque:

1. Identificación objetiva de los trastornos (síndromes) mentales por vía de descripcion ateorica
2. Progresiva correlacion biunivoca entre cada síndrome y una eventual fisiopatología cerebral,
ideal de la psiquiatria biologica
3. Terapéutica propuesta mediante tratamento farmacologico combinado con psicoterapias
cognitivas y conductuales que producen rapida eliminacion de síntomas

CUARTO PARADIGMA?

Impedido por la fragmentación progresiva y perdida de homogeneidad de psiquiatria contemporanea. El DSM


V es una prosecución y profundizaciones la misma posicion clasica de la psiquiatría modernamente
motorizada por la industria farmacéutica, que alerta a rescatar la práctica de la psiquiatría. En la
actualidad hay disgregación y pérdida de coherencia interna. Debemos privilegiar la singularidad de
diagnostico frente a sistemas estadísticos de generalización y uniformidad.

 BERCHERIE “La constitución del concepto freudiano de psicosis” “Los fundamentos de la clínica:
introducción”

PROBLEMA CLINICO DE LAS PSICOSIS

Posición antes de Freud:

Primero neurosis y psicosis no se oponen, sino que se complementan, se superponen. La psicosis es una
enfermedad mental, una afección psiquiátrica, sustituye a la locura; la neurosis no designa una noción clínica
sino un concepto etiológico y nosológico: afecciones funcionales del sistema nervioso que no reposan sobre
una lesión orgánica detectable. Las neurosis de la zona del sistema nervioso que corresponden al psiquismo
son las psiconeurosis.

La primera clínica de Pinel considera la locura como un género unitario, homogéneo, en el cual sus especies
se separaban como cuadros sincrónicos, síndromes alrededor de una manifestación central. Desde 1822,
Bayle descubre la PGP y con la teoría de Falret se produce una nueva clínica: el estudio de la evolución,
pasado, porvenir, etc. que permiten diferenciar las entidades, así la locura ya no es un género sino una clase
de enfermedades yuxtapuestas unas a otras (clasificación), la clínica diacrónica o clínica de las enfermedades
mentales.

Kraepelin impone la nueva clínica en Alemania, retoma el concepto de entidad morbida clínico-evolutiva con
una patogeniaespecífica; diferenciando psicosis adquiridas con causa somática y formas degenerativas con
predisposicion patologica. Para el resto (psicosis) opone paranoia: delirios crónicos sistematizados no
alucinatorios /psicosis maniaco depresiva: estados agudos que evolucionan de manera periódica pero dejan
un psiquismo intacto sin daño profundo en la personalidad / procesos demenciales o demencia paranoide:
estado crónico que evoluciona hacia particular deterioración mental con daño profundo de la personalidad,
voluntad, atención y apatía, indiferencia y disgregación de personalidad detectadas.

Nosológicamente, Freud introduce el concepto clave del siglo XIX que es “paranoia”, que recubre el síndrome
delirante considerado globalmente, y presenta problemas de delimitación con la neurosis obsesiva y con la
confusión mental. Un empréstito freudiano es el MODELO PATOGENICO retomado por Morel, es la idea de un
estado neurótico basal, en el sentido de perturbación funcional difusa del sistema nervioso que preexistirá a
la eclosión por la acción de diversas causas, perturbaciones mentales constitucionales en los que ninguna
patogenia orgánica es objetivable o verosímil. Además Freud dice, influenciado por Griegsinger, que las
manifestaciones psicopatológicas, se reparten en dos grupos: formas primarias que son el proceso mórbido,
la invasión que padece la persona en la lucha contra los fenómenos sintomáticos, y las formas secundarias
que son la adaptación terminal al nuevo mundo y al nuevo yo que creó la enfermedad.

¿ES POSIBLE UNA CLINICA PSICOANALITICA?

La clínica, a diferencia de los anglosajones, es definida enteramente por la observación. Esta es hecha con un
rigor fundante en sus principios por eso es posible esta clinica psicoanalitica pero el adjetivo es mas
importante que el sustantivo y los dos términos son inseparables.

Es fundamental encontrar un recorrido metodológico particular fundado en un sistema conceptual mas o


menos elaborado que guie el conjunto sistematizado de conocimientos; considerándose una concepción
epistemológica empírica o positiva.

 LANTERI-LAURA “Nuestra psiquiatría”

3 PERIODOS:

1. Alienación mental: 1793 a 1854 y deja 3 consecuencias, la medicina mental se alejara de todo el
resto de la medicina, además la medicina mental va a extender la exigencia de unidad al ámbito
de las instituciones y la terapéutica, y por último la crítica de la locura como una sola “estar o no
loco”.
2. Enfermedades mentales: 1854 a 1926 y deja 2 problemas, la pluralidad de la clínica y los limites
difusos por un ámbito de contenido muy heterogéneo.
3. Las estructuras psicopatológicas: 1926 a 1977 y nos deja el interrogante de saber si la
eventualidad de la locura tendría que ver tan solo con contingencia o azar o es constitutiva de la
condición humana.

PRACTICO 1
 FREUD “Conferencia 16: psicoanálisis y psiquiatría”

ACCION SINTOMATICA: personas que no cierran la puerta cuando entran de la sala de espera cuando están
ahí solos. Esto obedece a un determinismo, no es contingente ni carente de sentido, ilustra la relación con el
médico, se encuentran con una sala desierta y se portaría descortés y falto de respeto si no se le pone un
dique a la arrogancia. Este sentido es una trabazón anímica pesquisable que anoticia un proceso anímico más
importante e inconsciente y su marca es la acción, que se le hace significativa (ingreso a la transferencia). Esto
es diferente a la posición de la psiquiatría, que la declara una contingencia sin interés psicológico y no le da
más importancia. Esta acción sintomática parece ser algo indiferente, pero el síntoma se impone como algo
importante, va conectado a in intenso sufrimiento subjetivo y amenaza la convivencia de un familia, por lo
que es objeto insoslayable de interés psiquiátrico. EL psiquiatra intenta primero caracterizar el síntoma
mediante una propiedad esencial.

Aquí Freud presenta un caso de una mujer de 53 años que sufre DELIRIO DE CELOS, tiene ideas delirantes de
celos de las que no tienen fundamento alguno y ella misma lo dice, no obstante sufre como si las justificara.
Son ideas inaccesibles a argumentos lógicos y tomados de la realidad, que de donde vienen? Según la
psiquiatría estaba predispuesta por herencia familiar (se propone cura de aguas), el psicoanálisis en cambio
hace observaciones como que fue la propia paciente quien provoca la situación (ella induce a la mucama a
que mande la carta, es decir, hay deseo?), y además tuvo renuencia a comunicarse, por ende la suposición es
que tiene un intenso enamoramiento con el yerno, como esto que es monstruoso no puede devenir cc, en
calidad de icc ejerció presión y el alivio inmediato fue el desplazamiento. La idea delirante posee pleno
sentido y tiene motivos, es necesaria como reacción frente a un proceso anímico icc y la vivencia tras la
contracción determina qué habría de engendrarse. Algunos hechos influyen: edad critica con necesidad
sexual intensificada y repentina, su marido ya no posee aquella capacidad sexual, fuerte lazo erótico con su
hija.

 La IDEA DELIRANTE y la ACCION SINTOMATICA tiene en común que se puede esclarecer su


sentido y que dependen de algo icc.

La psiquiatría y el psicoanálisis NO se oponen, sino que se complementan. “El psicoanálisis es a la psiquiatría


lo que la histología a la anatomía. No es posible una psiquiatría profundizada en sentido científico sin un buen
conocimiento de los procesos de la vida del alma (icc)”.

 LAURENT “Psicoanálisis y salud mental”

“El psicoanálisis es contemporáneo de una operación sobre la clínica de la mirada”. Aumentando la


extensión de los síntomas el psicoanalista disolvía la clínica y sus taxonomias pragmáticamente y así se pierde
el sentido del síntoma: todo es diagnosticable.

La clínica de la mirada es transformada por nuevas prácticas jurídicas y humanitarias a partir de cuestiones
que llevan al sentido del síntoma abiertas por la fenomenología de comienzos del siglo. Esto se produce por
una YUXTAPOSICION DE CLINICAS.

Aparece el DSM: bricolaje taxonómico inédito (es un síntoma?). El único apoyo actual del psiquiatra es falto
de apoyo teórico. Ya no se trata más de curar sino de determinar la evaluación de una cierta eficacia sobre los
modos de lo viviente “ya no podemos llamar enfermedad sino síntoma”, el cual invade las normas del campo
social, produciendo un RIESGO DE EXTENSION DEL SINTOMA.

- RELATIVISMO POSMODERNO: la clínica no esta exenta, los criterios ordenadores están puestos en
cuestión. Se diagnostica como síntoma algo que quizás no lo es, ya que no se comprende la función
del síntoma.
- NOMINALISMO VS REALISMO: El nominalismo dice que lo esencial no es la clínica sino el sujeto uno
por uno, pero hace desaparecer el realismo de las estructuras, la función y la intervención del Otro.
El debate entre ambos es fundamental para clasificar e insertar al sujeto en la clasificación, debate
que orienta hacia lo real del síntoma y del sufrimiento que conlleva. Lacan mantiene una tensión
entre ambos, debe considerar un caso dentro de una estructura para guiar el tratamiento pero sin
desviarse de la búsqueda de lo singular, de la subjetividad. ¿ES ESTRUCTURALISTA? Se sirve del
estructuralismo para mostrar que hay un punto que no corresponde a la estructura, para eso usa los
artificios del mismo. No tiene relativismos, la categoría de lo real ordena todo el sistema, interroga
como acercarse a lo real.

LACAN: desborda mas allá de las nosografías, ya que el síntoma se dirige al Otro, al lugar del Otro contenido
en la demanda (objeto que atraviesa el síntoma en su extensión) de curación que se dirige al analista, que
aísla la presencia del Otro en una dimensión propia, y hace que el psicoanalista encuentre al sufrimiento
humano estructurado como un mensaje.“El síntoma es lo que permite a cada uno taponar el agujero de lo
imposible de decir”.

La particularidad de la orientación lacaniana es la definición de un inconsciente estructurado como lenguaje y


este lenguaje se construye como equivoco siempre sometido a la imposibilidad de la univocidad.

TEORICO 2
 LACAN “Lo imaginario, lo simbólico y lo real”

Lo real, junto con lo imaginario y lo simbólico vehiculizan un sentido, aquello por lo cual responde algo que es
diferente a lo simbólico, y soportado solo por lo imaginario.
Sassure: el sujeto alucina su mundo. Las satisfacciones ilusorias del sujeto son de un orden distinto del de sus
satisfacciones, que encuentran su objeto en lo real puro y simple.

Lo IMAGINARIO (lejos de lo analizable) implica la reversibilidad misma de los trastornos neuróticos supone
que la economía de las satisfacciones implicadas sea de otro orden y menos ligada a ritmos orgánicos fijos
aunque los determine.

Lo SIMBOLICO, satisfacción imaginaria, registros sexuales. En el interior de un ciclo de comportamiento


determinado pueden sobrevenir algunos desplazamientos (provocar artificialmente disparadores de orden
imaginario), resorte esencial del comportamiento instintual desplazado del animal que dan un esbozo. Un
segmento desplazado adquiere un valor socializado y sirve al grupo animal de punto de referencia para cierto
comportamiento colectivo. Este comportamiento puede volverse IMAGINARIO cuando su orientación hacia
imágenes y su propio valor de imagen para otro sujeto lo vuelven capaz de desplazarse fuera del ciclo que
asegura la satisfacción de una necesidad humana.

Símbolos: organizados por el lenguaje que funciona a partir de la articulación del sgte y el sgdo, equivalente
a la estructura misma del lenguaje.

Palabra: mediadora, acción y acto, Objeto a partir del cual allí existe algo.

Lo REAL es la totalidad o el instante que se desvanece, en análisis es el choque contra alguna cosa.

 REAL: no cesa nunca de ser escrito, no se puede acceder y esta mediado por los otros dos.
 SIMBOLICO: dimensión de lo humano, a través del encuentro con el Otro.
 IMAGINARIO: dimensión del engaño y la significación. Al sgte (real) le pongo sgdo y me hago
significación (imagen).

Inhibición: asunto de cuerpo. El agujero de lo simbólico

Angustia: algo que parte de lo real, va a dar sentido a la naturaleza del goce. No tiene imagen ni palabra

Síntoma: se produce en el campo de lo real, por eso somos capaces de operar en el.

 LACAN “Seminario 3 Cap IV Vengo del fiambrero”

LENGUAJE:

- discurso concreto, habla REAL


- significante SIMBOLICO
- significación IMAGINARIO

Cuando el sujeto habla tiene a su disposición el material de la lengua y forma de discurso concreto. Primero
un conjunto sincrónico (sistema simultaneo de oposiciones estructurales) y después aparece diacrónicamente
el discurso, con dirección lineal. Hay existencia del significante, que se carga de significación. La palabra real
aparece en el otro en tanto que elemento del mundo exterior.

- Persona en tanto real


- Lo que ven, de orden imaginario
- Otro, que es simbólico: alteridad del Otro > Gran Otro (es al que nos dirigimos mas allá de lo que
vemos)

 LACAN “Seminario 3 Cap V De un Dios que engaña y uno que no”

Hay otro capaz de convencer y mentir, en ese Otro debe haber un sector de objetos totalmente reales,
función de la palabra es esa introducción de realidad; es necesario algo en algún lado que no engañe. La
noción de que lo REAL no nos engañara es esencial a la constitución de la ciencia, diciendo esto admitimos
que “Dios honesto” está fundado en los resultados obtenidos de la ciencia, pero nunca lo hemos
comprobado, es un acto de fe que fue necesario en los primeros pasos de la ciencia, en la constitución de la
ciencia experimental. La radicalidad del pensamiento judeocristiano permitió postular que hay algo que es
absolutamente NO engañoso, principio del universo y de la ley (Einstein)

Aristóteles: noción de esferas celestes como incorruptible en el mundo. La presencia mental de lo que ocurre
en el cielo como referencia esencial comprobada en las culturas.

 LACAN “Seminario 3 Cap VII La disolución imaginaria”

Relación del narcicismo como la relación imaginaria central para la relación interhumana erótica y agresiva.
Para eso sirve el ESTADIO DEL ESPEJO, que evidencia que si la relación agresiva interviene en la formación del
yo es porque le es constituyente, el yo es desde el inicio por si mismo otro porque se instaura en una dualidad
interna del sujeto. El yo es ese amo que el sujeto encuentra en el otro. Hace la función de síntesis, de elegir
las pulsiones, y esta siempre a la vez adentro y afuera.

La IMAGEN juega un papel fundamental en la relación instintiva de los animales, y maneja el punto limítrofe
entre eros y agresión.

El COMPLEJO DE EDIPO significa que la relación imaginaria esta prometida al conflicto, y para hacerla natural
debe intervenir un tercero, una ley, orden simbólico, palabra, padre, que subsiste en cuanto a tal fuera del
sujeto.

- Otro: lugar del lenguaje, ley, simbólico, abstracción.


- Gran Otro: encarna el lugar del Otro, relación icc, simbólico.
- otro: imaginario, maneja la relación con el otro, relación icc.

 LACAN “Seminario 22 Clase 1”

REAL: lo estrictamente impensable + SIMBOLICO e IMAGINARIO = vehiculizan un sentido

Ese sentido responde a algo que es diferente de lo simbólico, y hay que soportarlo mediante lo imaginario.

NUDO BORROMEO: 3 es su mínimo, si rompen uno se sueltan todos. Es del registro imaginario, ya que se
enraíza en las 3 dimensiones del espacio, y otras dimensiones son imaginables.

Objeto a: punto central, conjuga las 3 superficies.

- Inhibición: simbólico, imaginaria


- Angustia: parte de lo real
- Síntoma: se manifiesta en el campo de lo real, por eso podemos operar sobre él.

 LACAN “La tercera”

LO REAL: diferentes definiciones

1- Lo real fuera del psicoanálisis ya que es externo a la palabra: es lo que vuelve (repetición, fijación)
siempre al mismo lugar. En oposición a lo imaginario como engañoso y a lo simbólico como equivoco
y ambiguo, es garantía.
2- Acotarlo a lo imposible de una modalidad lógica, El sgte es lo que queda por afuera de sí mismo, y
eso es la real en el mismo acto de simbolizarlo. Lo real en la pulsión es el agujero, la pulsión gira y
produce un agujero en su circuito.
3- No es el mundo, no hay menor esperanza de alcanzarlo por representación, no se puede tener una
imagen de lo real porque se agujerea.
4- No es universal. No hay todos los elementos sino conjuntos que determinar en cada caso, permite
operar con el conjunto vacio.
 No cesa de no inscribirse, imposible, opuesto a la realidad, no se puede acceder ni simbolizar:
GOCE con sus 4 objetos (esópico que es la mirada, invocante la voz, excrementicio y oral)

LO REAL: GOCE  4 objetos de goce:

- Objeto escopico: mirada


- Objeto invocante: voz
- Objeto excrementicio: relación en la etapa anal con la demanda del objeto que se conserva toda la
vida
- Objeto oral: sufrimiento o satisfacción

 MUÑOZ “Los tres órdenes”

Esquema tripartito de Lacan que sostiene toda su vida, introducidos en 1953 y son núcleo de debate con
Freud (mis tres no son sus tres, ello yo y superyó); los postfreudianos reducen a la relación imaginaria sin dar
lugar a lo simbólico.

No son meramente de valor conceptual, sino fundamentales para la práctica psicoanalítica. Son un
instrumento con el que Lacan lee a Freud y organiza su enseñanza. “Orientación en estudio de psicoanálisis,
organizan la actividad humana en sus puntos de articulación y desarticulación”.

En el seminario 22 nombra RSI = HEREJIE = HEREJIA como debate con el padre Freud.

Constituyen entre los 3 al nudo borromeo en su estructura, y ninguno tiene primacía sobre el otro.

IMAGINARIO: reino de la imagen, del engaño. Proyección imaginaria de uno sobre la simple pantalla del
semejante. Yo MOI: relación dual entre a y a’. Lacan se sirve primero de la embriología en su teoría de la
fetalización de Bolk que indica la imagen como respuesta a la fragmentación biológica. Luego toma de la
etiología la importancia del papel de la imagen del semejante como desencadenador de conductas.

- Este registro tiene una dimensión simbólica en el lenguaje codificado de imágenes.


- Tiene una dimensión real por no ser algo estático sino vivo, en movimiento.

SIMBOLICO: función del lenguaje, del significante. Lacan en su interés por el estructuralismo (para eliminar las
profundidades del sí, de la esencia) incluye al sujeto en la estructura (en oposición justamente al
estructuralismo) descomplementando la estructura del lenguaje, conjunto de sgtes, porque no hay uno que
represente al sujeto, entonces lo tacha como sujeto barrado. El Otro A también se tacha porque no puede
contarse allí más que como falta del sujeto. Formula una estructura a la que le falta un elemento, impensable
en el estructuralismo. Se sirve del estructuralismo para incluir el S en la estructura del lenguaje
paradójicamente rompiendo con la hipótesis estructuralista. El S aparece representando un sgte para otro
sgte, la falta. Es un S cuyo medio es la palabra, lo simbólico, una persona real diferente de lo imaginario.

- Palabra: hablar a otros u Otro, direccionalidad. Función en el campo del lenguaje. Su estructura es
que el S recibe su propio mensaje del Otro en forma invertida. El Otro decide lo que digo, lo
interpreta y es el lugar del código que permite descifrarlo. Es diferente al lenguaje como estructura
sincrónica de combinaciones, y del discurso que es empezar a hablar, pero los 3 están articulados.
- Inconsciente: estructurado como lenguaje, compuesto de sgtes, discurso del Otro.

REAL: al comienzo no se distinguía de la realidad, y luego paso a ser opuesto. Es garantía que los demás no
tienen, ya que el imaginario es ficcional y el simbólico incluye la mentira. Va haciendo historización de este
registro (4 definiciones de la tercera). Es el punto de falla de los otros dos.

NUDO BORROMEO: estructura, anudamiento de los 3 registros. El sujeto esta supuesto a esa estructura “3
dimensiones del espacio habitado por el hablante”.
PRACTICO 2
 JASPERS “Psicopatología general” y “Escritos psicopatológicos”
 MUÑOZ “La influencia de la psiquiatría fenomenológica de Karl Jaspers en la obra psiquiátrica de
Lacan”

Quien era? Psiquiatra alemán, es la puerta de Lacan al psicoanálisis. Teníaformación existencialista


fenomenológica. Para él, la psicopatología estudia el acontecer psíquico realmente consciente, el
exclusivamente patológico, de casos particulares.

La FENOMENOLOGIA tiene la misión de presentarnos intuitivamente los estados psíquicos que experimentan
realmente los enfermos de considerarlos, de considerar según sus condiciones de afinidad, de limitarnos y de
distinguirlos lo más estrictamente posible y de aplicarles términos precisos.

Para ellos nos sirven ante todo las AUTODESCRIPCIONES, ya que solo los enfermos pueden comunicarnos los
fenómenos patológicos más esenciales y visibles, las que provocamos y examinamos en la conversación
personal, que luego se abordan mediante el METODO FENOMENOLOGICO. No solo son insustituibles, sino
que dan resultados dignos de confianza. La absorción penetrante en el CASO INDIVIDUAL enseña
fenomenológicamente lo general al respecto de incontables casos.

Se tratan primeramente los FENOMENOS SINGULARES, que hay que considerar aislados, y luego los ESTADOS
DE CONCIENCIA que pueden dar según su especie, a esos fenómenos anteriores, un matiz especial y hacen
aparecer su importancia en el conjunto de la vida psíquica.

Hay dos maneras de considerar la vida anímica:

- COMPRENDER GENETICAMENTE: penetración en lo psíquico. Es limitado, encuentra fronteras en


todas partes, y todo limite es estimulo para la interrogación causal; se consideran los elementos de
los fenómenos psíquicos en su correlación y en su secuencia como dados. La comprensión lleva a la
explicación causal no como tal, sino a través del impulso a lo incomprensible. Nos colocamos dentro
del otro, lo sentimos. Podemos hablar de 3 tipos:
1. Intelectual: hay que comprender los contenidos racionales como sentido objetivo y además
los métodos, figuras, imágenes, símbolos, exigencias e ideales. Es comprensión del espíritu,
no psicológica, en los continentes que vive.
2. Existencial: lo incomprensible como origen de lo comprensible es más que comprensible. La
comprensión psicológica puede estar sometida a psicología empírica si es referida al choque
con lo incomprensible, o al filosófico de la existencia.
3. Metafísica: va másallá de lo experimentado por nosotros, y de lo hecho en la libertad. Se
aplica a lo empíricamente vivenciado, a la relación abarcativa del significado.

En la psicopatología en se hallan algunas relaciones causales o reglas, pero raramente leyes.


Todo comprender de procesos reales particulares es más o menos interpretar. Hay de 2 tipos:

1. RACIONAL: los contenidos de los pensamientos, según la lógica, se engendran


evidentes. Se comprende racionalmente la unidad llamada concatenación racional.
2. EMPATICO: contenidos mentales como surgidos del estado de ánimo, deseos y
temores. Se comprende la unidad llamada concatenación psicológica.

- EXPLICAR CAUSALMENTE: anudacion objetiva de hechos típicos diversos en regularidades, con base
en las experiencias reiteradas y es ilimitado. En las relaciones causales tratamos de hallar por
observaciones, experimentos o reunión de casos, reglas del proceso, o incluyo leyes, por eso
corresponde más a las ciencias naturales.Es captar porque pensamos un trasfondo objetivo que está
en la baso de lo físico, inconsciente o inanimado y cuya característica esencial será que no podemos
ponernos dentro. Son conexiones psíquicas objetivadas, lo que no se puede comprender.
CIENCIAS DE LA CAUSA PRACTICAS DE LOS SENTIDOS
Ciencias naturales Ciencias del espíritu
De lo que se explica De lo que se comprende
Incomprensible Comprensible
Relaciones causales Conciencia
Mundo del sentido
Erklären Verstehen
EXPLIACACION COMPRENSION

PERSONALIDAD: unidad con ciertos rasgos que tienen una coherencia. Podemos hablar de DESARROLLO, que
es ya sea un devenir o simplemente una transformación, o bien una serie de transformaciones con la idea de
que las diversas partes en su conjunto realizan una totalidad, y con ello se origina el concepto evolutivo
másamplio. Desarrollo de la personalidad significa aquellos fenómenos que por cualquier razón son llamados
patológicos, en caso que los podemos comprender y explicar a partir del juego mutuo de las relaciones
psicológicas y racionales que se encuentran incrustadas dentro de una conexión psicológica objetivada de
predisposición originaria y unitaria a pesar de la desarmonía o falta de consistencia. Allí donde no logremos
una aprehensión unitaria del desarrollo de una personalidad deberemos establecer algo nuevo, el PROCESO.
Este es mera transformación, fenómenos que conducen a una transformación incurable, a un cambio
permanente; “con el proceso concluye la posibilidad de la comunicación comprensiva y se ingresa al terreno
de lo incomprensible que habrá que explicar”. Debe haberse injertado algo heterogéneo a la personalidad de
lo que ya no podrá librarse, y que podrá ser considerado como fundamento de una nueva personalidad, que
tal vez se desarrolle de forma análoga con una personalidad originaria. Cuando es algo externo lo que se
injerta (no heterogéneo) al desarrollo hablamos de REACCION.

El PROCESO puede ser:

- Psíquico: signos patológicos de los síntomas o de su transcurso. Alteración del psiquismo no lesiona,
en donde encontramos relaciones comprensibles pero de cuyas no sabemos, y es necesaria una
explicación causal.
- Fisico-psicótico: consecuencias psicológico-sintomáticas que corresponden a un fenómeno cerebral
definido. Cuando es orgánico, lesional, no hay síntesis ni cambio en la vida psíquica sino
desintegración.

INFLUENCIA EN LACAN

Lacan en su obra se dedica casi exclusivamente del estudio de las psicosis paranoicas. Este toma de Jaspers,
primero su METODO FENOMENOLOGICO, que implica explorar exhaustivamente un caso clínico a la manera
de un ensayo de estudio clínico lo más completo posible, pero independientemente de todo sistema teórico
preconcebido, esto para establecer las relaciones entre psicosis y personalidad. Toma el caso Aimée, del cual
extrae que la relevancia de sus conclusiones no se sustenta en una larga acumulación de casos clínicos, sino
en el estudio profundo y muy detallado de uno solo pero que pueda ser considerado prototipo. Jaspers le
aporta el primer modelo de utilización analista de las relaciones de comprensión con las que construye el
fundamento de su método y doctrina psiquiátrica. También le brinda la noción de REACCION, entendida como
parte del desarrollo de la personalidad, y PROCESO, como lo que irrumpe por introducir en ella un elemento
nuevo y heterogéneo que implica culminar en una personalidad nueva, lo cual sucede si el proceso es
psíquico, es decir si hay alteración de la personalidad; ahora cuando es orgánico, lesional, no hay síntesis
alguna ni cambio en la vida psíquica, sino desintegración. El PROCESO PSIQUICO le sirve a Lacan para eludir el
factor orgánico en la causalidad, pero no es del todo suficiente ya que introduce lo heterogéneo sin ningún
tipo de articulación con la personalidad previa.

Al principio Lacan consideraba la psicosis paranoica en el sentido de Jaspers, pero el encuentro con el caso
Aimée lo obliga a concluir que se trata de un caso de psicosis reaccional, reacción de la personalidad a
situaciones vitales, lo cual permite cuestionar el valor de proceso y reemplazarlo por reacción para hacerle
lugar a la teoría de la personalidad con la idea de discontinuidad.

TEORICO 3
ESTATUTO DEL SUJETO DE LACAN:

¿Qué es el sujeto? En psicoanálisis, Lacan interpreta lo que Freud no explicita. El sujeto del icc no es causa de
si mismo, sino efecto de la estructura del lenguaje, se produce a partir del hecho de hablar dividido por sgtes
de la cadena, por ende, se produce entre ellos: es una suposición de efecto de división subjetiva (entre lo que
quería decir y lo que dijo); PERO A SU VEZ (PARADOJA) no se encuentra en la estructura del lenguaje, falta en
ella. Entonces es causado por la estructura del lenguaje, pero en la misma no se cuenta como elemento sino
como lo que le falta –> agujerea la estructura.

Para deducir esto, Lacan se sirve del estructuralismo, que desplaza las ideas de que los seres son sustanciales
y sus diferencias también, ya que define al sgte por su diferencia con los demás, NO en si mismo –> rebatir las
profundidades del si.

Hay falta de REFLEXIVIDAD, no puede decir qué es (el yo puede), por lo que no puede ser idéntico consigo
mismo, es incapaz de reconocerse ni por si, ni por el otro porque no tiene su sgte, no tiene identidad, está
falto.

¿Qué es el Otro? El A es el simbólico, lugar del sgte por el que tenemos que pasar, abstracto. Y el a es
imaginario. Ambos se articulan todo el tiempo.

 LACAN “Seminario 3 Cap XIV El sgte en cuanto a tal no significa nada”

ESTRUCTURA: grupo de elementos que forman un conjunto co-variable; analítica. Se establece mediante la
referencia de algo que es coherente a alguna otra cosa, que le es complementario. Interesarse por la
estructura es no poder descuidar el sgte, ya que son inseparables. Un análisis estructural implica despejar al
sgte de la manera más radical posible.

Todo sistema de lenguaje recubre las significaciones posibles, lo que no quiere decir que agote las
posibilidades del sgte. El punto de partida es que todo verdadero sgte es, en cuanto a tal, un sgte que no
significa nada. Mientras mas no significa nada, mas indestructible es el sgte.

Hay uso escrito del sgte a partir del momento en que, a nivel de receptor, lo que importa no es el efecto del
contenido del mensaje, no es el desencadenamiento en el órgano de determinada reacción debida a la
llegada de la hormona, sino que en el punto de llegada del mensaje, se toma constancia del mensaje.

Algo es sgte no en tanto que todo o nada, sino en la medida en que algo que construye un todo, el signo, esta
justamente ahí para no significar nada, ahí comienza el orden del sgte. Este orden culmina su formación en el
superyó.

SINTOMA: 3 vertientes:

1. Simbólica: síntoma como sgte que tiene un significado icc. Es una metáfora
2. Imaginaria: es imaginario porque se aloja en el cuerpo (imagen de sí mismo)
3. Real: organismo y pulsiones mas el goce, implican satisfacción pulsional.

 LACAN “El sentido de un retorno a Freud en el psicoanálisis”

Se trata de tomar de nuevo la lectura de Freud y reelaborar a partir de ella lo que se dejo de lado. Además,
esta la necesidad de retorno a la practica originaria, pero en sentido de al mismo tiempo renovación a partir
de los fundamentos.

ESCENCIA DE LA REVOLUCION FREUDIANA:


- Inconsciente reprimido: algo que retorna, anamnesis epica. El campo trazado por Freud es el de los
síntomas, todos los fenómenos paradójicos comprendidos en los límites de lo normal. El síntoma
funciona como la palabra: es conceptuado en el campo del lenguaje.
- Lenguaje: rasgo fundamental del ser que aparece, deja que todo aparezca ya como constituido. No
es en sí mismo real y reclama algo material. Las significaciones introducidas por ellenguaje no son de
naturaleza real, sino que están en la realidad, significación no remite nunca a realidad sino solo a
significación. Así,las relaciones entre unidad lingüística y unidad de palabra y del discurso están en
dependencia mutua, en la estructura de significación de síntomas: el síntoma tomado como singular
hace preservar, gracias a su estructura de significación, su carácter universal.
- Función de la palabra: es fundar, funda el sujeto marcado por la alienación de si mismo. EL Otro
absoluto al cual interrogamos es el otro sujeto, con el cual se funda y surge a través de la mediación
originaria de la palabra con el yo-sujeto.
- El sujeto inconsciente: es excéntrico respecto del yo. El pasaje de uno a otro tiene lugar en el eje de
la excentricidad, se efectúa en el abandono de si mismo que hace el “yo” en el saber absoluto.

Freud descubre e introduce la pulsión de muerte para mantener ese carácter imaginario del yo y distinguir el
sujeto del individuo concebido biológicamente como objeto, participación del sujeto en una realidad de
nominación, participación que se extiende más allá hasta todas las cosas humanas que solo tienen vida
cuando primeramente han sido matadas y luego de nuevo despertadas a la vida en el símbolo.

 LACAN “De una cuestión preliminar Cap III par 1,2 y 5”

Dimensión otra-cosa que incluye el deseo, hastió, enclaustramiento, rebeldía, etc. Ese otro lugar presente
para todos y cerrado a cada uno, Freud descubre que sin que se piense en el “ello” piensa, nos anuncia el
inconsciente: pensamientos que si sus leyes no son del todo las mismas que los vulgares, están
perfectamente articulados: “otro escenario”.

La formulación científica de la relación con ese Otro del sujeto se da en el esquema L simplificado en el
esquema Z:

S a

a’ A

La condición de S (neurosis o psicosis) depende de lo que tiene lugar en el Otro A, articulado como discurso
(inconsciente como discurso del Otro). ¿Porque S se interesa en esto si no fuese parte interesada? Es
intervalar, está en el hueco, y está estirado en los 4 puntos: S en su inefable y estúpida existencia; a como sus
objetos en tanto semejantes de amor, odio, rivalidad; a´ su yo, lo que refleja la forma en sus objetos por
identificación; y A lugar desde donde puede plantearse la pregunta por su existencia (no hay rpta, ya que el
sgte que da la identidad del sujeto esta en falta en el Otro)

EL sgte se produce por la división con los sgtes del discurso del otro (interpretación): diferencia entre lo
buscado y lo hallado.
Los fenómenos se ordenan en figuras del discurso, por lo que tienen fijeza de síntomas, sin legibles y se
descifran.

En el estadio del espejo, S se identifica con a, se da vuelta para corroborar su yo a´, y autoriza a A, lo
transforma en Gran Otro, apareciendo el deseo y el sujeto barrado.

Entonces, este esquema tiene una estructura combinatoria en la que el sgte debe articularse en el Otro, en su
topología de cuaternario. Están los tres sgtes que podemos identificar el Otro en el complejo de Edipo, que
simbolizan las significaciones de la reproducción sexuada, bajo los sgtes de la relación del amor y la
procreación. El cuarto termino está dado por el sujeto en su realidad. El juego entre esos sgtes estructura en
el sujeto las tres instancias del yo (ideal), realidad y superyó.

 MUÑOZ “Histructura y estructoria”

¿La posición estructuralista de Lacan desdeña la historia? ¿Lo estructural, entendido como a-histórico y a-
temporal, refuta la importancia de su historización? Hay un problema en el tiempo: lo sincrónico se
corresponde con la estructura, y el desarrollo con la historia. Algunos piensan que una articulación entre
ambos no es pertinente porque con Lacan el desarrollo es extraterritorial al psicoanálisis. Para Lacan la
estructura tiene aspecto sincrónico, objeta dimensiones historizables, sin embargo el si refiere a estas
dimensiones, SUBVIERTE la concepción tradicional de historia y de estructura que hace posible una
articulación y su elemento común es el TIEMPO. A éste lo incluye en la estructura y rebate la temporalidad
cronológica clásica de la historia.

PSICOANALISIS: no puede pensarse la estructura sin la dimensión histórica de un tiempo que lo vivifica, ni la
historia sin la estructura que la vertebra en puntos que exceden la sucesión lineal: estructoria y histructura.

Lacan inserta al sujeto en la estructura del lenguaje y así rompe con el estructuralismo, paradójicamente se
sirve de este y rompe su hipótesis a la vez.

HISTORIZAR: producir una simbolización allí donde algo fallo. La historización es un proceso organizado por la
estructura.

 MUÑOZ “El sujeto del psicoanálisis”

En la elaboración original lacaniana del sujeto, el sujeto del inconsciente es efecto de la estructura del
lenguaje a la vez que no se integra en ella, sino que se define como agujero, falta (paradoja).

Nuestra lengua nos arrastra a cierta sustancializacion, a esa entificacion del sujeto, terminado por hacer del
sujeto dividido, uno. El desafío es asumir una subjetividad sin entificar al sujeto, sin unificarlo.

El sujeto supera los límites individuales, y lo que aparece es la otredad, inmixion de Otredad (no es uno pero
no es sin Otro), intersubjetividad con la cual el concibe tempranamente la experiencia del deseo humano
como deseo de reconocimiento ligado a la función de la palabra mediadora: el inconsciente es el discurso del
Otro. “El sujeto es lo que defino en sentido estricto como efecto de sgte”. Entonces sujeto no es individuo, ni
nada del orden viviente como ser biológico dotado de vida. Este depende en su constitución de sujeto de la
mediación de la palabra en relación a Otro sujeto garante de la buena fe. En cuanto al sgte, se definen
mutuamente: el sgte es lo que representa a un sujeto para otro sgte.

Lacan pone el acento en el sujeto como efecto de la estructura del lenguaje, en tanto sujeto y sgte se definen
mutuamente: “el sgte es lo que representa a un sujeto para otro sgte”. Por eso se toma como recurso inicial
el estructuralismo, que le permite desplazar a Lacan el sustancialismo en la medida en que es una doctrina
que se funda en la diferencia de las propiedades intrínsecas de los seres y cree en la existencia de sustancias
dotadas de propiedades y consideradas en cuanto a tales.
Sujeto “falto de reflexividad”, evanescente, incapaz de reconocerse ni a través del Otro ni por si mismo; la
imagen especular es la suplencia que el estadio de espejo le provee: reflexividad que resulta la confrontación
con la imagen especular que se construye con ella.

En suma, un sujeto insustancial (sin cualidad ni forma), irreflexivo, evanescente y dividido por y entre sgtes
que lo determinan de modo insuficiente.

Idea de sujeto sujetado, súbdito, desubjetivizado por la ley caprichosa del Deseo Materno, sometido
profundamente a capricho insensato que marca su dependencia “todo lo que se realiza en S, sujeto, depende
de los sgtes que se colocan en A”. Dialéctica del Otro que hace del a-sujeto, sujeto dividido, pero sujeto y no
títere manipulado.

De nuestra posición de sujeto somos siempre responsables, compelidos a la responsabilidad, y allí se pone en
juego la libertad. El analizante es el sujeto supuesto responsabilidad, pero no es libre porque depende del
Otro, hay que hacerlo libre liberándolo del Otro. Estamos obligados s la libertad por la ley que impone
responsabilidad. No hay libertad sin Otro, si el deseo es el deseo del Otro, si el inconsciente es el discurso del
Otro, si el yo es producto de la identificación con la imagen del Otro, la libertad no es sin el Otro.

PRACTICO 3
ESTATUTO DEL SUJETO DE FREUD

 FREUD “Formulaciones sobre los 2 principios del acaecer psíquico”

Neurosis: tendencia a expulsar al enfermo de la vida real, de enajenarlo de la realidad. Se extraña de la misma
porque la encuentra insoportable.

Como punto de arranque en el psicoanálisis tomamos los procesos psíquicos icc, que son los mas antiguos, los
primarios, y obedecen al principio del placer-displacer. Aspiran a ganar placer, y de los actos que puedas
suscitar displacer, la actividad psíquica se retira (represión).

El estado psíquico fue perturbado inicialmente por las imperiosas exigencias de las necesidades internas, el
aparato psíquico, entonces, el desengaño hizo que se abandone la satisfacción por via alucinatoria y debió
resolverse a representar las constelaciones reales del mundo exterior y a procurar la alteración real,
estableciéndose el principio de realidad. También cobran importancia los órganos sensoriales dirigidos a ese
mundo exterior, y la cc acoplada a ellos que además de las cualidades placer y displacer, aprende a capturar
las cualidades sensoriales. Este establecimiento del pp de realidad tiene sus consecuencias:

1. Se instituye en particular la función de la atención, que explora periódicamente el mundo exterior


para saber sus datos antes de sentir una necesidad interior inaplazable. Simultáneamente se
establece un sistema de registro que deposita los resultados de esta actividad periódica de la cc, que
sería la memoria. En lugar de la represión surge el fallo, que decide si una representación es
verdadera o falsa, si está en consonancia o no con la realidad por comparación con las huellas
mnémicas de esta última. La descarga motriz se muda en acción. Esta suspensión de la descarga
motriz fue procurada por el proceso del pensar, que se constituyo desde el representar, pensar
dotado de propiedades que posibilitaron al aparato anímico soportar la tensión de estimulo elevada
durante el aplazamiento de la descarga.
2. El fantasear que empieza con los juegos infantiles, luego los sueños diurnos, abandona el
apuntalamiento en objetos reales.
3. Las pulsiones sexuales al comienzo son autoeroticas, y más tarde empieza en ellas el proceso de
hallazgo de objeto, que presenta una interrupción prolongada por el periodo de latencia. El
autoerotismo y la latencia tienen por consecuencia que la pulsión sexual quede suspendida en su
plasmación psíquica y permanezca más tiempo en el imperio del pp del placer, estableciéndose un
vínculo más estrecho entre la pulsión y la fantasía.
4. El yo-placer no puede más que desear, trabajar por la ganancia de placer y evitar el displacer, y el yo-
realidad aspira a beneficios y asegurarse contra perjuicios, abandona el placer momentáneo, pero
inseguro en sus consecuencias, solo para ganar por el nuevo camino un placer seguro, que vendrá
después (religiones, ciencia)
5. La educación puede verse como incitación a vencer el pp de placer y a sustituirlo por el pp de
realidad, quiere auxiliar el proceso de desarrollo del yo y para eso se sirve de los premios de amor
por parte del educador.
6. El arte logra una reconciliación entre los dos principios. El artista originariamente se extraña de la
realidad porque no puede avenirse a esa renuencia a l satisfacción pulsional que aquella primero le
exige, y da libre curso en la vida de la fantasía a sus deseos eróticos y de ambición.
7. Las pulsiones sexuales experimentan modificaciones que las llevan desde el autoerotismo inicial
hasta el amor de objeto al servicio de la función de reproducir la especie. Se hace depender la
decisión de qué forma adquirirá después la enfermedad (elección de neurosis) de la fase del
desarrollo del yo y la libido en la cual sobrevino aquella inhibición del desarrollo. Así los caracteres
temporales adquieren signifcatividad.
8. En los procesos icc, el examen de realidad no rige para nada, sino que la realidad del pensar es
equiparada a la realidad efectiva exterior, y el deseo a su cumplimiento, al acontecimiento.

MONEDA NEUROTICA: fantasía

 FREUD “Conferencia 31”

Descomposición de la personalidad psíquica:

- Superyó: observación del sí, indispensable de la actividad enjuiciadora de la cc moral. Es primero


desempeñado por la autoridad parental, hasta que se desarrolla. Porta al ideal del yo con el que se
mide, al que aspira alcanzar y cuya exigencia de una perfección cada vez más vasta se empeña en
cumplir, es precipitado de la vieja representación de los progenitores.
- Ello: parte oscura, inaccesible de nuestra personalidad. Tiene carácter negativo, solo se puede
describir por oposición al yo. Procura satisfacción a las necesidades pulsionales y se rige por el pp de
placer.
- Yo: parte del ello que fue modificada por la proximidad y el influjo del mundo exterior, instituida
para la recepción de estímulos y la proyección frente a estos. Sirve a tres severos amos y se empeña
en satisfacerlos  VASALLAJES: primero eran la realidad los deseos y la moral; luego del giro del 20
pasan a ser el mundo exterior, superyó y ello.

El superyó se sumerge en el ello como heredero del complejo de Edipo. El ello comercia con el mundo
exterior solo a través del yo.

El yo debe observar el mundo exterior, precipitar una fiel copia de este en las huellas mnémicas de sus
percepciones, apartar mediante el examen de realidad lo que las fuentes de excitación interior han añadido al
cuadro del ME.
Por encargo del ello, el yo gobierna los accesos a la motilidad, interpolando entre necesidad y acción el
aplazamiento del trabajo de pensamiento (por restos mnémicos de experiencia) destronando el pp de placer.

PULSION DE VIDA: tiene como energía la libido, única capaz de investir objetos. Apunta a la conservación e
implica el placer

PULSION DE MUERTE: tendencia a volver a estado inorgánico. Apunta a la destrucción del objeto. No tiene
libido, su representante es el sadismo, por ende necesita mezclarse con la vida para tener libido y enlazar los
objetos y así tener goce (placer en el sufrimiento). Cuando se desmezcla, cuando esta sola, no está anclada a
nada: compulsión de repetición.

 FREUD “Lo inconsciente Cap 1 y 2”

Justificación del inconsciente:

Necesario: los datos de la cc son lagunosos, en sanos y en enfermos aparecen actos psíquicos cuya
explicación presupone otros actos de los que la cc no es testigo.

Legitimo: para establecerlo, no nos apartamos un paso de nuestro modo habitual de pensamiento que se
tiene por correcto. Datos que percibo en mi y no se enlazar con el resto de mi vida psíquica deben juzgarse
como si pertenecieran a otra persona y atribuyendo una vida anímica se esclarecen. Hay pruebas de su
existencia (formulaciones).

INCONCIENTE

Descriptivo: proceso psíquico cuya existencia nos vemos precisados a suponer, acaso porque lo deducimos a
partir de sus efectos, y del cual empero no sabemos nada. Representaciones latentes que no están presentes
en la cc.

Dinámico: en constelaciones dinámicas distinguimos por un lado un icc que con facilidad se trasmuda en
consciente (preconciente) y por otro lado un icc en que esa trasposición es difícil, se produce solo mediante
un gasto considerable de labor, y aun es posible que no ocurra nunca.

Tópica: sistema de lo pcc y lo icc, de un conflicto del yo con el sistema icc, provincia anímica.

 FREUD “Psicopatología de la vida cotidiana”

Si a ciertas insuficiencias de nuestras operaciones psíquicas y a ciertos desempeños que parecen desprovistos
de propósito se les aplica el procedimiento de indagación psicoanalítica, demuestran estar bien motivados y
determinados por motivos no consabidos en la cc.

OPERACIÓN PSIQUICA FALLIDA:

- No puede rebasar cierta medida, dentro del campo de lo normal


- Perturbación momentánea y pasajera. Debemos haberla ejecutado antes de manera correcta o
creernos capaces de cumplirla, y si otro nos corrige debemos discernirlo.
- No se registra ninguna motivación, sino casualidad.

Entran los casos de olvido, errores que uno comete no obstante poseer un mejor saber, desliz en el habla,
escritura o lectura, el trastocar las cosas confundido y las acciones causales. No parten de un libre albedrio
sino de un determinismo.

Hay dos ámbitos donde podemos descubrir fenómenos que parecen corresponder a una noticia inconsciente
y desplazada:
1. Paranoico: otorga la máxima significación a detalles insignificantes, extraen interpretaciones y las
convierten en extensos razonamientos proyectando la vida anímica propia icc a los demás.
2. Supersticioso: no sabe nada sobre la motivación de sus acciones causales y operaciones fallidas, cree
que existen contingencias psíquicas y atribuye al azar exterior un acontecimiento que se manifestara
en un acontecer real. Las diferencias con Freud es que el J proyecta hacia afuera una motivación que
F busca adentro, y el S interpreta mediante un acaecer real el azar que F reconduce a un
pensamiento. Lo oculto corresponde a lo icc de F, y es común a ambos la compulsión a interpretar el
azar.

El MECANISMO de las acciones fallidas es igual al de la formación de sueños, o sea, formaciones de


compromiso: pensamientos icc logran expresarse por asociaciones extrínsecas como modificación de otros
pensamientos (condensación o desplazamiento).

TEORICO 4
 LACAN “El estadio del espejo como formador de la función del yo”

Freud dice que no existe desde el comienzo una unidad comparable al yo, sino que se debe construir. Al
autoerotismo se le agrega un nuevo acto psíquico para construir el narcisismo. Ese nuevo acto psíquico es lo
que no explica Freud, y si lo va a explicar Lacan. El narcisismo es la organización libidinal hacia el propio
cuerpo como objeto sexual, un tanque libidinal para investir objetos. Compara el YO con una ameba por su
organización permanente, y el yo como primer objeto unificado, que se CONSTRUYE.

Así Lacan cuestiona las teorías que sitúan al yo en un lugar de conocimiento, sino que lo toman con función
de desconocimiento se aleja de la teoría del cogito cartesiano), e implica una identificación, “transformación
producida en un sujeto cuando asume una imagen”.

Se comprende como identificación en pleno sentido, transformación producida en el sujeto cuando asume
una imagen. Ser sumido en la impotencia motriz y la dependencia de la lactancia (INFANS), en la que el yo je
(posición simbólica del sujeto) se precipita en forma primordial, designada como yo ideal, que será el tronco
de las identificaciones secundarias. Sitúa la instancia del yo desde antes de su determinación social en una
línea de ficción, irreductible para siempre por el individuo solo. La forma total del cuerpo gracias a la cual se
adelanta en un espejismo a la maduración de su poder, le es dada como GESTALT en una exterioridad donde
es mas constituyente que constituida, donde aparece un relieve de estatura que la coagula y una simetría que
la invierte. La gestalt simboliza la permanencia mental del yo je y prefigura su destinación alienante: capaz de
efectos formativos en el organismo.

APORTES DE LA BIOLOGIA Y PSICOLOGIA EN EL ESTADIO: “el yo es desde el comienzo otro”

- El test del espejo, Henri Wallon, que compara la conducta del niño pequeño y del chimpancé frente
al espejo respecto de su imagen, probando que el niño queda fascinado con su reflejo y lo asume
como propio, mientras que el mono le es indiferente como si comprendiese que es ilusoria.
- Klein en sus artículos dedicados al espejo cuando comenta las dos posiciones klenianas –esquizo
paranoide y depresiva- propone entenderlas en términos estructurales y no evolutivos, lo que
permite insistir en carácter estructurarte y estructural del estadio.
- De la embriología humana la teoría de la fetalizacion de Bolk, todo lo que esta ligado a la
prematuracion biológica, respecto de la cual la imagen es una respuesta que intenta resolver la
fragmentación biológica inicial.
- De la etiología radica la importancia de la imagen del semejante que desencadena conductas.
Imago: su función es establecer una relación del organismo con su realidad (innwelt con unwelt). Esta
relación está alterada por una discordia primordial que revelan los signos de malestar y la incoordinación
motriz de los meses neonatales  prematuracion del nacimiento (teoría de la FETALIZACION).

Se precipita de la insuficiencia a la ANTICIPACION, se maquinan las fantasías que se suceden desde una
imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma ortopédica de su totalidad. El termino estadio inaugura por
identificación con la imago del semejante y el drama de los celos primordiales, la dialéctica que liga al yo je
con situaciones socialmente elaboradas.

 Entre los 6 y los 18 meses el infans ve su imagen en el espejo y no se reconoce, ve a un


semejante, a otro que tiene cuerpo integrado y domino del cuerpo mientras que el siente lo
contrario. El EROTIZA esta imagen, la idealiza, pero a su vez ésta muestra lo que le falta, por lo
que se genera una tensión AGRESIVA. ¿Cómo resuelve esta ambivalencia? IDENTIFICANDOSE,
pero como aun en realidad no posee esas características, es ANTICIPACION con función
ortopédica ilusoria y función saludable salvatoria del desamparo de la fragmentación corporal.
Se basa en la prematuracion que indica que el humano nace antes de tener dominio y es
totalmente dependiente; al formar la gestalt forma el yo moi (imaginario), e inmediatamente
después se da vuelta y mira al adulto que lo sostiene pidiéndole confirmación, poniéndolo en
lugar de Gran Otro, de ley para autorizarlo. En ese momento aparece el PRIMER SGTE: DESEO
DE LA MADRE y se pregunta ¿Qué me quiere?, formando la función del deseo yo je. Se identifica
con el DM y se hace falo imaginario φ para satisfacerla como objeto de deseo.

 LACAN “Algunas reflexiones sobre el yo”

¿Relación del sujeto libidinal con el yo?

Primero la comunicación verbal es el instrumento del psicoanálisis. Función supraindividual del lenguaje,
posee efecto retrospectivo en la determinación de lo que se consideraría real.

La estructura del lenguaje es clave para entender la función del yo, emparentada a la negativa sistemática a
reconocer la realidad de los psicoanalistas franceses.

El objeto de deseo del hombre es esencialmente un objeto deseado por otro. Este intermediario permite que
el objeto pueda convertirse en equivalente de otro objeto, y posibilitar el intercambio y la comparación entre
ambos. Esto nos lleva a considerar nuestros objetos como “YOES” identificables muñidos de unidad,
permanencia y sustancialidad, lo que implica un elemento de inercia. El reconocimiento de los objetos y el yo
debe ser entonces sometido a una constante revisión en un proceso dialectico sin fin. El hombre que tiene
perturbada la cc, con inercia en e yo que constituye una resistencia al proceso dialectico del análisis, esta
“hechizado por su yo”.

TEORIA GENETICA DEL YO: relación del sujeto con su propio cuerpo en términos de identificaciones con una
imago (relación psíquica).

IMAGEN CORPORAL: el asombroso acatamiento somático, signo manifiesto de esa anatomía imaginaria, solo
se muestra dentro de ciertos límites que varían según cada cultura, como si la imagen corporal tuviera una
existencia autónoma y propia. Esta imagen es vulnerable a lo largo de sus líneas de clivaje “imagen de cuerpo
despedazado”. Estas aparecen relacionadas con la elucidación de los problemas más tempranos del yo del
paciente y con la revelación de preocupaciones hipocondriacas latentes, muy a menudo encubiertas por
formaciones neuróticas, confirmadas por el simultaneo descenso de las resistencias (ejemplo de miembro
fantasma).
ESTADIO DEL ESPEJO: tiene valor histórico, marca una coyuntura decisiva del desarrollo infantil. Además
tipifica una relación libidinal esencial con la imagen corporal. Se observa en esta etapa la más temprana
formación del yo. El juego queda ampliado por las tentativas de exploración de las cosas vistas en el espejo y
los objetos más cercanos que refleja. La imagen aparece invertida, debemos ver ahí una representación
metafórica de la realidad estructural que constituye la realidad psíquica del individuo en el yo, mientras las
inversiones especulares se hallan en la fantasía del doble. Esta imagen invertida se debe situar en el contexto
de la evolución de las formas sucesivas de la propia imagen corporal, tratando de buscar una correlación del
desarrollo del organismo y el establecimiento de sus relaciones con el Socius, esas imágenes cuyas
conexiones dialécticas aparecen claramente durante el tratamiento, y en cuyas relaciones la imagen del
cuerpo juega diferente papel según se identifiquen con el Socius, de amo o esclavo, de actor o espectador.

Ana Freud enumera los mecanismos por los cuales se forman los mecanismos del yo en la psiquis, que son los
mismos que los de los síntomas obsesivos, y la constante es un elemento de aislamiento y el énfasis puesto
en la hazaña. Se observa al yo en su resistencia contra lo fugaz en los procesos de transformación, contra las
variaciones del deseo; ilusión de unidad en la que un ser humano busca el autodominio y bordea siempre un
constante peligro.

 LACAN “Seminario 10 Clase III Del cosmos al unheimlichkeit par 1”

Articulación entre la imagen especular y el sgte: la relación especular depende de que el sujeto se constituya
en el lugar del Otro y su marca en la relación con el sgte.

En la imagen ejemplar, aquel momento de júbilo en que el niño captándose en la experiencia inaugural del
reconocimiento en el espejo, se asume como totalidad que funciona en cuanto tal en su imagen especular. Se
vuelve hacia quien lo sostiene, que se encuentra detrás como para apelar a su asentimiento y luego de nuevo
hacia la imagen, parece pedir a quien lo sostiene (Otro) que ratifique el valor de esta imagen  vinculo
inaugural entre la relación con el Otro y el advenimiento de la función especular i(a).

SUEÑO: entrada en juego de la función del icc, se trata de nuestra razón, de la cual debemos discernir sus
estructuras.

1- Primero tiempo HAY EL MUNDO, todas las cosas del mundo entran en escena de acuerdo con las
leyes del sgte, leyes que no podemos considerar homogéneas a las del mundo.
2- Segundo tiempo, la ESCENA a la que hacemos que suba este mundo, dimensión de la historia, que
tiene siempre un carácter de puesta en escena. Una vez que esta escena prevalece, el mundo sube a
ella. Todo lo que llamamos mundo a lo largo de la escena deja residuos superpuestos, que se
acumulan sin preocuparse por las contradicciones.

 LACAN “Seminario 1 Cap IV La tópica de lo imaginario”

“Todo el problema reside en la articulación de lo simbólico y lo imaginario en la constitución de lo real”

ESQUEMA DEL PEINE: Freud inserta la totalidad del proceso icc, sitúa diferentes capas del nivel perceptivo:
S1, S2, etc., a la vez imagen, recuerdo. Estas huellas registradas son luego reprimidas en el icc. Nos ofrece la
idea de una localidad psíquica, un campo de la realidad psíquica, todo lo que sucede entre la percepción y la
conciencia motriz del yo; esta localidad es un lugar situado en el aparato, en el que surge uno de los grados
preliminares de la imagen.

P S1 S2 S3 M
IMÁGENES OPTICAS: algunas son puramente subjetivas, que son las VIRTUALES. Otras son reales, o sea que se
comportan como objetos y pueden ser consideradas como tales, aun podemos producir imágenes virtuales
de esos objetos que son las imágenes REALES, caso en el que el objeto que es la imagen real recibe el nombre
de objeto virtual.

Para que haya OPTICA es preciso que a cada punto dado en el espacio real le corresponda un punto y solo
uno en otro espacio que es el imaginario.

Un espero ESFERICO produce una imagen real, a cada punto de un rayo luminoso proveniente de un punto
cualquiera de un objeto situado a cierta distancia le corresponde en el mismo plano, por convergencia de los
rayos reflejados sobre la superficie de la esfera, otro punto luminoso: se produce entonces la IMAGEN REAL
del objeto.

Experiencia del ramillete invertido:

Hay una caja hueca por un lado, colocada sobre una base en el centro de la semiesfera, sobre la caja se coloca
un florero real, y debajo hay un ramillete de flores, ¿Por qué? Dada la propiedad de la superficie esférica,
todos los rayos que emanan de un punto dado aparecen en el mismo punto simétrico, formando una imagen
real. Mas allá del ojo, los rayos continúan su trayectoria y vuelven a divergir, pero para el ojo son
convergentes y producen una imagen real. Si los rayos impresionan al ojo en sentido contrario, se formaría
una imagen virtual, como cuando miramos un espejo que vemos allí lo que no está allí, cuando el ojo se
encuentre en el campo de los rayos que ya se han cruzado en el punto correspondiente, no verán el ramillete
real que está oculto, sino un ramillete imaginario en el cuello del florero. Para que la ilusión se produzca el ojo
debe estar en cierta posición, en el interior del cono.

METAFORA CON ESTADIO DEL ESPEJO: en un momento el hombre toma dominio de su cuerpo, pero antes es
consciente de su cuerpo como totalidad  la sola visión de la forma total del cuerpo humano brinda al sujeto
un dominio imaginario de su cuerpo prematuro respecto del dominio real. El sujeto anticipa la culminación
del dominio psicológico y dará su estilo al dominio motor efectivo. El se ve, se refleja, y se concibe como
alguien distinto. “La imagen del cuerpo es como el florero imaginario que contiene el ramillete de flores real,
y ofrece al sujeto la primera forma de ubicar lo que es y no es del yo, podemos representarnos antes del
nacimiento del yo y su surgimiento”.

Caja: cuerpo // ramillete: instintos, deseos, objetos que se pasean // caldero: cortex // ojo: sujeto

 La relación entre lo imaginario y lo real, y en la constitución del mundo que de ella resulta, todo
depende de la situación del sujeto, caracterizada esencialmente por su lugar en el mundo
simbólico, mundo de la palabra.

 “Cap X Los dos narcicismos”


ESQUEMA DE LOS DOS ESPEJOS: En el espejo cóncavo podríamos proyectar todo tipo de cosas en sentido
orgánico, en el cortex. Para que el ojo tenga la ilusión de florero invertido, hace falta un espejo plano a mitad
de la sala.

EXISTEN DOS NARCICISMOS:

- En relación a la imagen corporal: es idéntica para el conjunto de los mecanismos del sujeto, hace la
unidad del mismo. Es a nivel de la imagen real del esquema, ya que permite organizar el conjunto de
realidad en ciertos marcos preformados.
- La reflexión en el espejo manifiesta una posibilidad original: su pattern fundamental es la relación
con el toro, con valor cautivador por la anticipación de la imagen unitaria. Ese otro, alter ego, se
confunde con el ideal del yo, y se identifica con ese otro y permite situar su relación imaginaria y
libidinal con el mundo.

Es precioso diferenciar las funciones del yo, que por una parte desempeña un papel fundamental en la
estructuración de la realidad, y por otra debe pasar en el hombre por esa alienación fundamental que
constituye la imagen reflejada de sí mismo como de la relación con el otro.

 “Cap XI Ideal del yo y yo ideal”

En el MUNDO ANIMAL, todo el ciclo del comportamiento sexual está dominado por lo imaginario, aquí se
manifiesta mayormente el desplazamiento, el animal hace coincidir un objeto real con la imagen que está en
él, y desencadena comportamientos que guían al sujeto a su objeto por intermedio de la imagen. ¿Esto pasa
en el HOMBRE? Las manifestaciones de la función sexual se caracterizan en el por desorden. Esa imagen en
torno a la cual nos desplazamos presenta una fragmentación; hay escondite entre la imagen y su objeto
normal.

Podemos reemplazar el sujeto por un sujeto virtual situado en el interior del como que delimita la posibilidad
de la ilusión. Estando colocado en un punto muy cercano a la imagen real, pude vérsela en un espejo en
estado de imagen virtual y esto sucede en el HOMBRE. En efecto, el sujeto virtual, reflejo del ojo mítico, el
otro que somos, está allí donde primero vimos nuestro ego: fuera nuestro, en la forma humana, vinculada
con la impotencia primitiva del ser humano, que solo ve su forma realizada, total, el espejismo de si mismo
fuera de si mismo. En el espejo ve una imagen nítida, incompleta, fragmentada, dependiendo de su posición
en relación con la imagen real.

La regulación de lo imaginario depende de algo situado de modo trascendente: vinculo simbólico entre los
humanos, que define la posición del sujeto como vidente: la función simbólica el mayor o menor grado de
aproximación de lo imaginario.

IDEAL DEL YO: guía del sujeto en plano simbólico

TRANSFERENCIA: guía del sujeto en plano imaginario


PRACTICO 4
 FREUD “Introducción al narcisismo”

Nacke en 1899 es el primero en utilizar el término como conducta por la cual un individuo da a su cuerpo
propio un trato parecido al que le daría al de un objeto sexual. Lo entiende como perversión.

Freud en cambio no, el entiende la colocación de la libido narcisista dentro del desarrollo regular sexual del
hombre, complemento del egoísmo de la pulsión de autoconservacion, no es perversión.

El narcisismo SECUNDARIO nace por replegamiento de las investiduras de objeto, se edifica sobre las bases de
uno primario, y es reconducido al yo cuando se pierde el objeto de amor.

METAFORA AMEBA: yo con su libido extiende sus brazos y va invistiendo objetos.

En la Psicosis se da narcicismo primario.

Hay 4 vías para el acceso al narcisismo:

1- PARAFRENIAS: tienen dos rasgos fundamentales, el delirio de grandeza y extrañamiento del interés
hacia el mundo exterior (lo que los hace inmunes al psicoanálisis). Retiran del mundo su libido sin
sustituirla por fantasías, y la reconducen al yo.
2- ENFERMEDAD ORGANICA: la persona afligida por dolor orgánico y sensaciones penosas resigna su
interés en el mundo exterior que no se relacione con su sufrimiento, y también retira de sus objetos
de amor. Es egoísta para poder curarse, al igual que al dormir.
3- HIPOCONDRÍA: se exterioriza en sensaciones corporales penosas y dolorosas. Retira el interés y la
libido del exterior y los coloca sobre el órgano afligido, pero a diferencia de la enfermedad no tiene
fundamentos.
4- VIDA AMOROSA DE LOS SEXOS: el niño elige sus objetos sexuales de sus vivencias de satisfacción, las
primeras satisfacciones sexuales autoeroticas sirven a la autoconservacion. La madre es el 1º objeto
sexual, y ciertas personas cuya libido se perturba no eligen su posterior objeto de amor según
modelo de madre, sino según la propia persona, se buscan a sí mismos como objetos de amor.

- Apuntalamiento: mujer nutricia o hombre protector


- Narcisista: según modelo de sí mismo, de lo que fue, de lo que quisiera ser y de persona que fue
parte de sí mismo, es decir, los hijos (implica los 3 anteriores).

Tenemos sabido que mociones pulsionales libidinosas sucumben al destino de la represión patógena cuando
entran en conflicto con las representaciones culturales y éticas del individuo, las que acepta como normativas
y se somete a sus exigencias. Por dentro, se forma el ideal, que de parte del yo es condición de la represión, y
sobre este yo ideal recae ahora el amor de si miso que en la infancia gozo el yo real. El narcicismo aparece
desplazado hacia él, lo que proyecta frente a si como ideal es el sustituto del narcicismo perdido de su
infancia en la que él fue su propio ideal, y dentro de este ideal ubicamos la cc moral. La incitación para
formarlo parte efecto con la influencia de las críticas de los padres, a las que luego se le suman educadores,
maestros, etc.

 FREUD “Caso Schreber Cap III Acerca del mecanismo paranoico”

Narcisismo: el individuo empeñado en el desarrollo, y que sintetiza en una unidad sus pulsiones sexuales de
actividad autoerotica, para ganar un objeto de amor se toma primero a si mismo, a su propio cuerpo, antes
de pasar de este a la elección de objeto en una persona ajena. Fase mediadora normal entre autoerotismo y
elección de objeto. En este sí mismo tomado como objeto de amor puede ser que los genitales sean ya lo
principal. La continuación de ese camino lleva a elegir un objeto con genitales parecidos, por tanto lleva a la
heterosexualidad a través de la elección homosexual del objeto. Respecto de quienes serán homosexuales
manifiestos, suponemos que nunca se han librado de la exigencia de unos genitales iguales a los suyos en el
objeto, para ello ejercen influjo las teorías sexuales infantiles de que ambos sexos tenemos los mismos
genitales.

Tras alcanzar la elección heterosexual, las aspiraciones homosexuales son forzadas a apartarse de la meta
sexual y conducidas a nuevas aplicaciones. Se conjugan con sectores de las pulsiones yoicas para constituir
con ellas componentes “apuntalados”, las pulsiones sociales, y gestan así las contribuciones del erotismo a la
amistad, camaradería, sentido comunitario y amor universal por la humanidad.

Las personas con fijación en etapa narcisista, están expuestas al peligro de que una marea alta de libido que
no encuentre otro decurso someta sus pulsiones sociales a la sexualizacion, y de ese modo deshaga las
sublimaciones que había adquirido en su desarrollo; esto puede ser causado por todo cuanto provoque una
corriente retrocedente de libido, ya sea frustración o acrecentamiento de la libido demasiado violento para
tramitarlo.

TEORICO 5
Freud considera el Edipo como una fase mas del desarrollo, Lacan en cambio lo considera estructurante,
entrando ambos padres con funciones simbólicas y con tiempos lógicos (no cronológicos).

 LACAN “Seminario V Cap VIII Forclusion del NP”

Vamos a abordar lo que funda la palabra como acto, se plantea como dando autoridad a la ley, entendida ley
como lo que se articula propiamente en el nivel del sgte, y se llama NOMBRE DEL PADRE, padre simbólico.
Sgte que apoya la ley, Otro en el Otro. El padre muerto es el nombre del padre, es necesario el asesinato.

El momento de la demanda satisfecha está representado por la simultaneidad de la intención, manifiesto


como mensaje, y la llegada del propio mensaje al Otro. El sgte llega al Otro. Cuando el mensaje pasa al Otro
se realiza a la vez en el Otro y en el sujeto, corresponde a lo necesario para la satisfacción. Entonces lo que
llega aquí se presenta como significado, como algo hecho de la transformación, de la refracción del deseo
debido a su paso por el sgte. En ese entrecruzamiento se encuentra con el Otro, como sede del código.
Entonces el deseo llega con significado distinto del que tenia al comienzo, este traspaso introduce un cambio
esencial en la dialéctica del deseo.

En lo que a la satisfacción del deseo se refiere, todo depende de lo que ocurre en A, lugar del código, que
produce una modificación esencial en el deseo en su franqueamiento de sgte. Toda satisfacción posible del
deseo humano dependerá de la conformidad entre el sistema sgte en cuanto articulado en la palabra del
sujeto y el sistema del sgte en cuanto basado en el código, es decir en el Otro como lugar y sede del código.

La AGUDEZA se desarrolla en la dimensión de la metáfora, mas allá del sgte en tanto que con el tratas de
significar algo y a pesar de eso, siempre significas otra cosa. Precisamente en lo que se presenta como traspié
del sgte encontras satisfacción, porque mediante esta señal el Otro reconoce aquella dimensión, mas allá, en
la cual se ha de significar lo que está en juego y tú no puedes significar, esa dimensión nos revela la agudeza.
El fracaso de la comunicación del deseo por la vía del sgte se realiza cuando el Otro admite un mensaje como
impedido, fracasado y allí reconoce la dimensión mas allá donde se sitúa el verdadero deseo, aquello que
debido al sgte no llega a ser significado. Así se amplía la dimensión del Otro, ya no solo como sede del código,
sino también como sujeto admitiendo un mensaje en el código y complicándolo, o sea que ya está en nivel de
quien constituye la ley.

DEMANDA: expresar una intención a través de un sgte. El encuentro con el lenguaje MAS ALLA hace que surja
el deseo, y se cause una iancia MAS ACA, tachando el sujeto.
Necesidad – Demanda = Deseo

La necesidad es lo biológico donde hay satisfacción, la demanda es un sgte del que se puede tener cualquier
significado, y por ende el otro responde desde su deseo y hay falta.

Demandas:

- Amor: toda demanda es una demanda de amor


- Odio: aniquilar al otro que le muestra su falta
- Ignorancia: transferencia con el analista, ya que demanda el saber, pero este no lo tiene sino que
tiene una ignorancia docta  sujeto supuesto saber

 “Cap IX Metáfora paterna”

Concierne a la función del padre, que se encuentra en el corazón del Edipo. El Edipo puede constituirse muy
bien cuando el padre no estaba presente.

Al principio el padre es terrible, prohíbe a la madre, fundamento del complejo que vincula al padre con la ley
primordial de interdicción del incesto. La relación entre el niño y el padre está gobernada por el temor
castración. Esta agresión por parte del niño es porque su objeto privilegiado, la madre, le está prohibido, y va
dirigida al padre. Vuelve hacia él en forma de relación dual, proyecta imaginariamente en el padre intenciones
agresivas equivalentes. Esta CASTRACION se manifiesta en el plano IMAGINARIO.

Tenemos un primer nivel que es la castración, en el que la intervención es real del padre con respecto a una
amenaza imaginaria, de una castración simbólica cuyo agente es alguien real, y cuyo objeto es imaginario. Lo
que prohíbe es justamente la madre, desatando rivalidad, y asi claramente frustra al niño, pasando al
segundo nivel que es la frustración, como padre en cuanto a simbólico que concierne un objeto real que es la
madre. En el tercer nivel, la privación, el padre se hace preferfir a la madre, aquí puede establecerse la
identificación terminal. Se establece la cuestión del complejo invertido y se separa a partir de aquí para niños
y niñas de maneras diferentes. En la niña lo complicado es en la entrada, al final la solución es fácil porque el
padre no tiene dificultad para ser preferido a la madre como portador del falo.

PADRE REAL - CASTRACION - IMAGINARIO

MADRE SIMBOLICA - FRUSTRACION - REAL

PADRE IMAGINARIO - PRIVACION - SIMBOLICO

METAFORA: sgte que viene en lugar de otro sgte, esto es el padre en el complejo de Edipo. El niño que tiene
carencia de ser se identifica con el DM. En el 1º tiempo el padre esta velado. Luego en el 2º tiempo aparece el
padre, ya que la madre le hace lugar en su discurso, y tacha el sgte DM produciendo castración imaginaria, así
el niño sale de la posición de falo y en el 3º tiempo el padre le ofrece el NP que es ley para que se identifique,
se constituye como sujeto deseante y se hace metáfora paterna con nueva significación que es la significación
fálica (el Otro desea).
 “Cap X Los tres tiempos del Edipo”

La posición del sgte del padre en el símbolo es fundadora de la posición del falo en el plano imaginario como
objeto privilegiado y prevalente. Hay un deseo que es deseo del Otro, de la madre, y que tiene un mas allá y
para alcanzarlo necesita la mediación del padre en el orden simbólico. Ese objeto de deseo es el falo. La
madre tiene una ley descontrolada, caprichosa, asa el niño empieza como súbdito de ella (ejemplo del
cocodrilo). En lo real al cuerpo de la madre no le falta nada, es lo simbólico lo que produce una falta
inaugurando un deseo que intenta compensar con su hijo. El Edipo tiene tres funciones: formar una
estructura moral (superyó), asumir la posición sexual y regular las relaciones con la realidad.

PRIMER TIEMPO: el niño busca en cuanto deseo de deseo, satisfacer el deseo de la madre, es decir ser el
deseo de su madre, con su ley caprichosa. Así se introduce la demanda. El sujeto se identifica en espejo con el
objeto de deseo de la madre. Padre velado.

SEGUNDO TIEMPO: en el plano imaginario el padre interviene como privador de la madre, esto significa que
demanda dirigida al Otro es remitida a un tribunal superior. Eso con lo que el sujeto interroga a Otro,
encuentra al Otro en el Otro, la ley. Estadio nodal y negativo. Estrecho vinculo de la madre a una ley que no es
la suya sino la de Otro, y además el objeto de su deseo es poseído en la realidad por ese mismo Otro. Se
relaciona entonces no con el padre, sino con la palabra de él. Padre todo poderoso que priva mediante la
madre.

TERCER TIEMPO: el padre da el falo solo en la medida en la que es portador, o sea si le permiten la ley. De él
depende la posesión o no por parte de la madre de dicho falo. Interviene entonces como quien tiene el falo
(padre simbólico y real). El padre puede darle a la madre lo que ella desea porque lo tiene, padre potente y
donador. La salida es favorable si se produce identificación, así el niño se identifica con él como el que tiene el
falo simbólico y “reserva los títulos de virilidad en el bolsillo para usarlos en el futuro”. La mujer no ha de
enfrentarse con esa identificación, sabe dónde buscar y se dirige al padre que tiene el falo, pero por
prohibición de incesto resigna el don paterno para buscar un donante afuera. El padre y la madre vuelven a
encontrarse en lo real.

 “Cap XI Los tres tiempos del Edipo II”

En D surge el deseo esperado de la madre. Enfrente se sitúa lo que sea el resultado del encuentro de la
llamada del niño con la existencia de la madre como Otra, o sea, un MENSAJE. Para que el niño llegue a
coincidir con el deseo de la madre se necesita que el yo je latente en el discurso del niño vaya a D, a
constituirse en el nivel de Otro que es la madre, que el yo je de la madre se convierta en el Otro del niño, que
lo que circula por la madre en D, en tanto que ella misma articula el objeto de su deseo, vaya a M a cumplir su
función de mensaje para el niño, lo cual supone que éste renuncie a su propia palabra. El niño recibe en M el
mensaje bruto de la madre, mientras que en el nivel metonímico se efectúa su identificación con el objeto de
ésta. Así el niño se abre a convertirse en su súbdito.

Luego el padre se hace notar como interdictor, mediado por el discurso de la madre. Interviene en calidad de
mensaje para la madre, el tiene la palabra en M, y enuncia una prohibición: “no te acostaras con tu madre, no
reintegraras tu producto”. Esa prohibición llega como tal hasta A, donde el padre se manifiesta en cuanto
Otro.

En los HOMOSEXUALES, el Edipo esta invertido. La madre tiene la función directiva, y se ocupa más del niño
que el padre, es muy castradora. El homosexual le concede valor al pene hasta considerarlo característica
exigible a la pareja sexual porque la madre le dicta la ley al padre, ella es el sostén, quien dicta la ley.

TRES REGISTROS DEL PADRE:

Real: efecto del discurso, el que ejerció función de padre e intervino sobre el deseo de la madre. Agente de la
castración (acción simbólica sobre objeto imaginario).

Simbólico: sgte NP, Otro en el Otro.

Imaginario: el de la fantasea, el que el paciente relata en su imaginarizacion.

GRAFO: en S encontramos al sujeto de la necesidad, este bebe emite un grito y se encuentra con que su
mundo está hecho de lenguaje cuando se dirige a A. Su grito es un sgte, por lo que se dirige a SA que le da un
sentido según su deseo, y solo si se ubica como interlocutor de A habría un mensaje en SA. En el encuentro
con el lenguaje algo cae, porque el otro responde algo que no es exactamente lo que él quería, lo que cae es
el objeto pequeño a, objeto causa de deseo.

 MUÑOZ “Deseo de la madre y sexuacion”

El DM tiene una función esencial para el sostenimiento de la vida del recién nacido, es vital porque instaura
un lugar para que el niño se constituya. Podemos ver que tiene dos vertientes, aquella que le permite vivir, su
CARA AMABLE, vivificante; y aquella oculta tras la primera, la que impide la vida, su CARA SINIESTRA,
mortífera.

COMPLEJO DEL DESTETE: debido a la prematuracion del cachorro humano recién nacido, su indefensión
biológica producto de la no mielinizacion de los centros nerviosos superiores, está incapacitado para
satisfacer sus necesidades por si mismo. Esto determina la necesidad de crianza y funciona como germen de
la organización de la familia. Es establece una relación parasitaria. Se constituye el primero representante de
la imago materna. El destete entonces, considerado un trauma psíquico, explica la causalidad de una serie de
patologías, será una crisis vital seguida de una crisis psicológica. La imago materna es importante en la
realización del sentimiento de la maternidad y la necesidad de sublimación, para que pueda progresar el
desarrollo de la personalidad mediante el establecimiento de nuevas relaciones sociales, para que el
incipiente psiquismo pueda complejizarse; de lo contrario, se convierte en factor de muerte.

Lacan apunta a cambiar el énfasis puesto en psicoanálisis en la relación madre –niño (lo preedicpico) para
ponerlo en la función paterna (complejo de Edipo), desplazando el acento de lo imaginario a lo simbólico.
Para desprenderse de la primordial relación imaginaria con la madre para socializarse, su recurso es el padre-
función paterna.
El papel del DM es como estar dentro de la boca de un cocodrilo, que no se sabe que mosca le puede llegar a
picar de repente y cierra la boca. Pero hay algo tranquilizador, un palo de piedra que está ahí en potencia en
la boca y la contiene de cerrarla, es el falo.

Freud y la célebre pregunta de la mujer ¿Qué quiere? Pregunta por su deseo, que aun insiste luego de
confirmar que la niña desea ser madre. Lacan y sus formulas de sexuacion saldan esta cuestión, respondiendo
con el GOCE FEMENINO. Lacan dice que a la mujer en lo real no le falta nada, biológicamente es completa,
simbólicamente es sancionada la falta, y esa falta deviene deseo de tener un hijo. Este deseo obtura la
pregunta por la feminidad, el acceso a la maternidad no resuelve la cuestión de su sexo para una mujer,
porque está del lado hombre. Esta para alcanzar su sexo debe ir mas allá de la dialéctica fálica, que le exige
ser toda madre, pura madre. Entonces el sexo de la mujer queda por fuera de lo simbólico, en lo real, y
cuando logra acceder a lo simbólico lo hace bajo la forma de puta, por la necesaria degradación del objeto de
amor para abordarlo sensualmente.

El niño queda apresado en el fantasma del deseo materno se debe a que el NP no opera sobre la diada
introduciendo la terceridad, la distancia entre el ideal y el DM. El niño articula en dirección a Otro su
demanda, encuentra en ese Otro materno un deseo, y primero va a identificarse como sujeto con el objeto de
ese deseo, lo que conlleva el riesgo de ser tragado por un goce mortal. El niño se sustituye al objeto a en el
fantasma de la madre pero lo satura sin resto, o sea un hijo debe ocupar una parte del DM, no todo.

EMBARRAZADA: podemos hacer recaer nuestra atención solamente en el aspecto tierno del asunto,
maternal, pero también podemos ver en el embarazo la marca del encuentro sexual, la huella del goce.
Convergen en el aquellas posiciones que destacamos como disjustas, se produce un punto de encuentro
entre el DM y el goce de una mujer, Como taponamiento de la falta, la experiencia de la división se traslada al
cuerpo, a la dificultad con el movimiento corporal pero que queda soslayada tras la plenitud de su goce. Si
esta plenitud de goce toma al hijo como objeto de su satisfacción sin dejar que vislumbre una pizca de goce
de la mujer de esa madre, el no podrá escapar de entregar su ser al Otro absoluto.

AMURO DE LA MADRE (amor/muro): el amuro alude al lenguaje como muro, el muro del sgte y su estructura.
El hombre y la mujer están separados por un muro que es la castración, y el amor es el artificio buscado para
sortearlo. El amor permite la comunicación mientras que el amuro da cuenta de su imposibilidad. Se define el
amor de la madre y el bien que desea para su hijo en términos de amuro, pues en el amor de la madre la
castración esta entremetida. Disyunción entre la madre del deseo y la del amor, donde el carácter mortífero
de la primera se liga a su omnipresencia que demanda como contrapartida reciprocidad. El amor necesario
obtura la castración, le da consistencia mayor aun al muro mientras que el amuro contingente destraba
respecto de la castración, le quita la consistencia develando su sin-sentido. Entonces, el deseo materno
produce estragos cuando rechaza la castración, cuando el amor de la madre no contempla esa dimensión de
la falta, produce estragos y la convierte en pervertida.

Los efectos estragantes de esta relación podrán morigerarse con la intervención paterna que evitara que
“cualquier mosca que le pique” le haga cerrar la boca, funcionando el mismo como aquello que frena esa
mordida, haciéndola causa de su deseo en el fantasma: su pereversion masculina. Lo cual requiere de ella que
consienta ese lugar y que no haga d su hijo el tapón de su castración, amurándolo lo suficiente como para no
dejarlo caer de su deseo pero sin fijarlo a su goce para que algo de esta tenga destrabado el camino hacia su
costado femenino.

PRACTICO 5
 “LACAN “Seminario 5 Cap I El famillonario”
Entre la cadena sgte y la corriente del significado hay un deslizamiento reciproco, que constituye lo esencial
de su relación, pero a partir de este deslizamiento hay un vinculo, una coherencia entre las dos corrientes que
necesitamos captar donde se produce. El desplazamiento de cada una produce un desplazamiento de la otra.

Este esquema trata de los dos estados o funciones de la secuencia sgte. La primera línea es la cadena sgte en
tanto permeable a los efectos propiamente sgtes de la metáfora y la metonimia, lo cual implica la
actualización de los efectos sgtes en todos los niveles. La otra línea es la del discurso racional, en el que ya
están integrados cierto número de puntos de referencia, de cosas fijas. Esta línea es el discurso concreto, y la
primera las posibilidades que incluye ese discurso. Una va en sentido contrario de la otra, se deslizan una
sobre otra pero se cortan en puntos reconocibles.

Partiendo del discurso el primer punto donde topa con la cadena propiamente sgte es el CODIGO (α), el cual
es preciso para que pueda haber audición del discurso, y está en A. El 1º encuentro se produce ahí, en el
código. El 2º encuentro que remata el bucle, que constituye el sentido propiamente dicho y lo hace a través
del código, es el MENSAJE (γ). El resultado de la conjunción del discurso con el sgte como soporte creador del
sentido es el mensaje. En el mensaje, nace el sentido.

Los dos puntos son reconocibles, β´ es el objeto metonímico y β el yo je que indica en el propio
discurso el lugar de quien habla. Lo que pasa entre estos dos es el discurso que no anuncia
ninguna verdad ya que no pasa por la cadena sgte, no dice nada.

Es precisamente entre el CODIGO y el MENSAJE donde actúa la dimensión esencial en la que nos
introduce la agudeza.

Freud da un ejemplo de palabra FAMILLONARIA, aquí reconocemos el mecanismo de la


condensación materializada en el material del sgte, encastrado de dos líneas de cadena sgte,
familiar y millonaria respectivamente. Lo esquematizamos viendo que el discurso parte del yo je
para dirigirse al Otro. Todo discurso parte del Otro (α), se refleja en yo je (β), vuelve al Otro en un
segundo tiempo y luego se va hacia el mensaje (γ). En este esquema dos líneas y las cosas
circulan al mismo tiempo por la cadena sgte. Por la misteriosa propiedad de los fonemas, algo se
remueve en el sgte, se produce una sacudida en la cadena sgte elemental. Hay tres tiempos en
esa cadena: primero el esbozo del mensaje, luego la cadena se refleja en β´ en el objeto
metonímico (mi millonario). No pasa, y precisamente por eso este millonario se refleja en el
segundo tiempo de β´ a la vez que el otro término familiar llega a α. En un tercer tiempo, millonaria
y familiar se encuentran y se conjugan en el mensaje γ produciendo famillonario. Entonces, la
cadena del discurso y la del sgte convergen en el mensaje, mensaje está en diferencia con el
código, esa diferencia es sancionada como agudeza por el Otro, es preciso que ese Otro este para
que haya agudeza, este devuelve la pelota dispone el mensaje en el código como agudeza, si
nadie lo hace no hay agudeza. Si nadie se da cuenta, famillonario es un lapsus, es preciso que el
Otro lo codifique, que se inscriba en el código mediante la intervención de él.

 Cap V El poco sentido y el paso de sentido


¿Qué es la demanda? Es lo que, de una necesidad, por medio del sgte dirigido a Otro, pasa. Es relativa al Otro,
hace que el Otro se oponga a él para sostenerse como demanda.

Primero, cuando se expresa algo por parte del sujeto que consideramos necesidad, acaba en A, donde se
cruza con el discurso. Hasta ahí, línea de la intención de llamada y sgte no se han cruzado, y alcanzan M y A.
Luego hay progresión simultanea y doble terminación al final. Lo que empezó como necesidad se llamara la
demanda, mientras el sgte se cierra en el sentido de la demanda y constituye el mensaje que evoca al Otro.
En el tercero, veremos que la doble curva termina más allá de A y de M.

Al añadir el sgte se le aporta transformación, metáfora. La creación de este sgdo es remodelado de la


necesidad, necesidad mas sgte.

¿Qué es el deseo? Separación esencial con respecto a todo lo que corresponde pura y simplemente a la
dirección imaginaria de la necesidad que la demanda introduce en un orden simbólico, con todas las
perturbaciones que trae. Solo entran en el icc los deseos que por ser simbolizados pueden al entrar al mismo
conservar su forma simbólica

 Seminario 5 Cap IX, X y XI ver en teórico 5.

 LACAN “De una cuestión preliminar Cap III par 6 y 7”

ESQUEMA R: El primer ternario (m i S) es el ternario imaginario, que coincide con el 1 tiempo del Edipo. El
sujeto en su inefable y estúpida existencia (no está identificado, estupefacto al DM) se pregunta ¿Qué me
quiere? Y se dirige a i, el otro en el espejo con quien se identifica formando m (yo moi) y poniéndose en
posición de falo imaginario. El 2 tiempo del Edipo en el que aparece el padre privador de la posición de falo
produciendo castración imaginaria se ubica en –φ. El tercer tiempo corresponde al ternario simbólico (M P I),
en M tenemos al DM y en PA el sgte NP en el Otro, el Gran Padre que porta el sgte. Se tienen los dos
necesarios para hacer metáfora, así el NP suple al DM, se constituye como sujeto y nace el yo je. El R
representa a la realidad imaginaria y a lo real; todos percibimos un código común, como percibe cada uno es
subjetivo, por eso nos hacemos una imagen subjetiva y la realidad es imaginaria. Nos relacionamos desde
nuestro yo moi a´ con el semejante del que nos hacemos una imagen. I y S son homólogos, el sujeto necesita
ambos para estructurar el campo de realidad y constituirse como sujeto.
TEORICO 6
 FREUD “Las neuropsicosis de defensa”

CAPITULO1: HISTERIA

Es una escisión de la conciencia con forración de grupos psíquicos separados. Según Janet, esto es un rasgo
primario de la alteración histérica, Breuer en cambio, lo toma como algo secundario, adquirido, consecuencia
de un acto voluntario del enfermo. Esto es lo que vendrá a ser la histeria de defensa, en la que gozaron de
salud psíquica hasta que sobrevino un caso de inconciabilidad en su vida de representaciones, se presento a
su yo un afecto tan penoso que la persona decidió olvidarlo; pero ese olvido no se logro sino que llevo a
reacciones patológicas que provocaron la histeria (o una representación obsesiva, o una psicosis). La tarea del
YO defensor es tratar como no acontecida la representación inconciliable, una vez que la huella mnémica y el
afecto adherido están ahí ya no se los puede extirpar, por eso intenta convertir esa representación intensa en
una débil arrancándole el afecto, la suma de excitación, aplicándola a otro empleo. En la histeria, se traspone
al CUERPO, produciendo lo que se llama CONVERSION. Esta puede ser total o parcial, y sobrevendrá en
aquella inervación motriz o sensorial que mantenga un nexo mas intimo con la vivencia traumática. El yo
queda exento de contradicción, y la huella mnémica no fue reprimida, sino que forma en lo sucesivo el núcleo
de un segundo grupo psíquico.

CAPITULO 2: NEUROSIS OBSESIVA

Para defenderse de la representación inconciliable, se divorcia del afecto, el cual permanece en el AMBITO
PSIQUICO. La R queda segregada a toda asociación cc pero su afecto se adhiere a una representación anodina
que por FALSO ENLACE deviene obsesiva; es sustituta de la RI y la releva en la cc. Esta nueva R debe tener
ciertos vínculos con la original, y las representaciones reprimidas constituyen aquí el núcleo de un segundo
grupo psíquico.

CAPITULO 3: PSICOSIS

Modalidad defensiva mas energice y exitosa, en la que el yo desestima la RI junto con su afecto y se comporta
como si nunca hubiera comparecido. El yo se arranca de la RI, pero esa se entrama inseparablemente con un
fragmento de la realidad objetiva, y en tanto el yo hace esto, se desase también total o parcialmente de esa
realidad objetiva, condición bajo la cual se imparte a las representaciones propias una vividez alucinatoria y
tras una defensa lograda la persona cae en confusión alucinatoria.

 FREUD “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa”

CAPITULO 1: ETIOLOGIA DE LA HISTERIA

Para su causación, además de que en un momento de la vida se presente una vivencia con roce en la vida
sexual y que devenga patógena por desprendimiento y sofocación de un afecto penoso, es preciso que estos
traumas sexuales correspondan a la niñez temprana, en época de pasividad sexual, y su contenido consista en
irritación de los genitales. No son las vivencias mismas las que poseen efecto traumático, sino si reanimación
como recuerdo, después de ingresar a la madurez sexual, entonces todas las vivencias y excitaciones que
preparan u ocasionan el estallido de la histeria en el periodo posterior a la pubertad solo ejercen su efecto
por despertar la huella mnémica de esos traumas de la infancia, huella que no deviene entonces cc, sino que
conduce al desprendimiento de afecto y a la represión.

CAPITULO 2: MECANISMO DE LA NEUROSIS OBSESIVA


En su etiología, unas vivencias sexuales de la primera infancia poseen la misma significatividad que en la
histeria, pero aquí ya no en pasividad sexual sino de unas agresiones ejecutadas con placer y participación
que se sintió placentera, en actos sexuales. Entonces estas representaciones obsesivas son reproches
mudados que retornan de la represión y están referidos a una acción sexual de la infancia realizada con
placer.

Trayectoria típica de la neurosis:

1. Periodo de inmoralidad infantil, germen de la neurosis, donde se producen las vivencias de


seducción sexual que luego posibilitan la represión, y después las acciones de agresión sexual contra
el otro sexo. Este periodo termina con el ingreso a la maduración sexual.
2. Ahora el recuerdo de aquellas acciones placenteras se anuda a un reproche, y el nexo con la vivencia
inicial de pasividad posibilita reprimir ese reproche y sustituirlo por un síntoma defensivo primario.
Los escrúpulos de la cc moral, la vergüenza, la desconfianza de si mismo (diques anímicos)
comienzan el tercer periodo, el de la salud aparente, pero en verdad de defensa lograda
3. Luego el periodo siguiente, la enfermedad, se singulariza por el retorno de los recuerdos reprimidos,
fracaso de la defensa. Lo que deviene consciente como representación y afecto obsesivos,
sustituyendo el recuerdo patógeno, son unas formaciones de compromiso entre las
representaciones reprimidas y las represoras.

Hay dos tipos de NO, las típicas en que el contenido atrae sobre si la atención del enfermo, por eso solo este
ingresa a la cc, y el afecto se siente solo como un displacer inmenso, y al contenido de la RO solo le conviene
el afecto del reproche, por eso tiene una doble desfiguración, algo actual reemplaza a lo pasado y lo sexual se
sustituye por algo no sexual análogo. En el otro tipo, ingresa a la cc el contenido mnémico de la acción
reproche y el afecto-reproche anudado a ella. Este afecto muda a un afecto displacentero de cualquier otra
índole, entonces el reproche por la acción sexual infantil se muda en afectos obsesivos como vergüenza,
angustia hipocondriaca, angustia social, angustia religiosa, delirio de ser notado, angustia de tentación, etc.; y
el contenido mnémico puede también estar subrogado a la cc o ser relegado por completo. Luego, junto con
estos síntomas de compromiso que significan el fracaso de la defensa, la neurosis forma síntomas nuevos que
le sirven al yo para defenderse de esos retoños del recuerdo inicialmente reprimido denominados de defensa
secundaria, estos constituyen medidas protectoras que consiguen volver a reprimir los síntomas del retorno.
Cuando estas medidas son usadas compulsivamente, aparece una tercera plasmación que serian las acciones
obsesivas.

CAPITULO 3: PARANOIA CRONICA

Es una psicosis de defensa que proviene de la represión de recuerdos penosos, y sus síntomas son
determinados en su forma por el contenido de lo reprimido. También en esta, toda obsesión proviene de una
represión. Una parte de los síntomas brota igualmente de la defensa primaria como las ideas delirantes de
desconfianza, la inquina, persecución de otros, etc. Aquí el reproche es reprimido por un camino que se
designa proyección, puesto que erige el síntoma defensivo de la desconfianza hacia otros (no de si mismo
como en la NO), con ello se le quita reconocimiento al reproche y como compensación falta luego una
protección contra los reproches que retornan dentro de las ideas delirantes. Se experimenta en la alucinación
paranoica, una desfiguración por parte de una imagen moderna análoga que reemplaza a la reprimida, y los
reproches reprimidos retornan como pensamientos enunciados en voz alta. Hay también doble desfiguración:
una censura lleva a sustitución por otros pensamientos asociados o encubrimiento por modos imprecisos de
expresión y están referidos a vivencias recientas análogas a las antiguas. A los síntomas de la defensa
secundaria les hallamos otra fuente, las ideas conscientes que llegaron a la cc en virtud del compromiso
proponen demandas al trabajo de pensamiento del yo, como no son influibles, el yo se ve precisado a
adecuárseles, formando la formación delirante combinatoria, delirio de interpretación que desemboca en la
alteración del yo.
 Introducción al narcisismo practico 4

 FREUD “Neurosis y psicosis”

La NEUROSIS es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en tanto que la PSICPSOS es el desenlace


análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior. El conflicto entre el yo y
el superyó desata las NEUROSIS NARCISISTAS (melancolía).

En la neurosis entonces, en la que el yo se defiende mediante el mecanismo de la represión procurando una


subrogación sustitutiva que es el síntoma, podemos decir que ese yo, cuando emprende la represión,
obedece a los dictados del superyó y de la realidad, que poseen más fuerza que las exigencias pulsionales del
ello.

Normalmente el mundo exterior gobierna al ello por las percepciones actuales de las que siempre es posible
obtener nuevas y por el tesoro mnémico de percepciones anteriores que forman un mundo interior. En la
psicosis, se rehúsan a admitir nuevas percepciones y se resta valor psíquico (investidura) al mundo interior,
entonces el yo se crea soberanamente un nuevo mundo en el sentido de alas mociones del deseo del ello, ya
que la realidad le frustro el deseo y por eso la ruptura con el mundo exterior.

AMBAS corresponden un malogro de la función del yo.

 FREUD “Perdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”

En la neurosis el yo, en vasallaje a la realidad, sofoca un fragmento dlel ello, mientras en la psicosis, al servicio
del ello, se retira un fragmento de la realidad. En ambas tenemos perdida de nexo con la realidad.

En la neurosis la perturbación del nexo con la realidad es un medio de retirarse de esta, de huida de la vida
real. Al inicio de la neurosis el yo al servicio de la realidad emprende una moción pulsional, lo cual aun no es la
neurosis misma, sino luego los procesos que aportan resarcimiento a los sectores perjudicados del ello,
reacción contra la represión y fracaso de esa. El aflojamiento del nexo con la realidad es entonces
consecuencia del segundo paso de la neurosis. En la psicosis, el segundo paso representa el carácter de
reparación, que quiere compensar la pérdida de la realidad pero no a expensas de una limitación del ello, sino
creando una realidad nueva que no tenga el problema de la anterior. Entonces ambos en su segundo paso
sirven al afán de poder del ello, que no se deja constreñir por la realidad, y ambas expresan rebelión contra el
mundo exterior.

La diferencia se expresa en el resultado final, en la neurosis se evita al modo de huida un fragmento de la


realidad, en la psicosis se lo reconstruye. O sea que a la psicosis inicial le sigue una fase activa de
reconstrucción de una realidad desmentida, en la NO la obediencia inicial es seguida por un posterior intento
de huida, no desmiente la realidad sino que no quiere saber nada de ella.

SANO O NORMAL sería tomar rasgos de ambas reacciones, como la neurosis que no desmienta la realidad,
pero que como la psicosis se empeñe en modificarla, conducta aloplastica.

Debemos destacar que la neurosis también tiene intentos de sustituir la realidad con las fantasías, reservas de
la necesidad de la vida. La fantasía en la psicosis cumple el mismo papel de cámara de tesoro de donde se
recoge material para edificar la nueva realidad.

 MUÑOZ “Opacidades del diagnostico en psicoanálisis”

Lacan delimita una tripartición estructural de neurosis-psicosis-perversión, aunque debemos reconocer que
ya operaban veladamente en Freud. Son estas tres grandes estructuras clínicas las que resuelven los impasses
psiquiátricos y postfreudianos y no intersectan entre sí, justamente remedian el problema de las
continuidades clínicas. Funcionan de la misma manera que los cuadros nosograficos en la psiquiatría 
efecto de psiquiatrizacion del psicoanálisis.

Se da gran importancia al diagnostico como operación clínica fundamental para la iniciación y el transcurso
del tratamiento psicoanalítico, el diagnostico inicial es determinante para decidir el dispositivo y el modo de
trabajo que utilizaremos.

Freud no cuenta con la noción de estructura y sin embargo opera con ella, hallando mecanismos comunes a
expresiones sintomáticas muy diversas logra delimitar los modos de estructuración de los fenómenos
neuróticos a partir de organizadores como Edipo, castración, conflicto, defensa, etc.

ESTRUCTURA para lacan es un grupo de elementos que forman un conjunto co-variante, conjunto porque es
una simple enunciación de una colección de elementos definidos precisamente, y co-variante porque cada
uno de los elementos es un lugar vacio en el sistema de relaciones que mantiene con los otros, el valor de
cada uno depende de la relación con los otros. En consecuencia, el DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL implica que
no hay síntoma que sea en si mismo algo por fuera del sistema de relaciones con los otros elementos del
sistema.

Lacan uso el estructuralismo como instrumento de batalla para hacer desvanecer los misterios y las
profundidades del en-si, exponiendo las cosas en la superficie a partir de correlaciones elementales. Le sirve
para desplazar el sustancialismo en la medida en que es una doctrina que se funda en la diferencia de las
propiedades intrínsecas de los seres. Pone el acento en el sujeto como efecto de la estructura sgte, no es la
persona, el individuo, no hay que entificarlo; y el analizante es el que lee el mensaje que viene de un lugar
Otro: del sujeto del icc. Entonces podemos decir que el diagnostico no se establece solo por el síntoma, sino
también por la relación sujeto-Otro.

El diagnostico como practica ha sido tomado de la practica media, y supone preocuparse por la
correspondencia de un caso clínico con un nombre en una clasificación, el problema es que este furor
categorizandis acarrea para el psicoanálisis es que excluye lo singular del caso y se limita a reconocer lo que
de él se parece a otros. Lacan justamente interviene en esta tensión entre psiquiatría y psicoanálisis.

Otra cosa que indica Lacan es que no hay análisis si no es de lo particular, de lo particular de los tipos de
síntomas transitamos a lo singular, hay tipos de síntomas pero cada uno es diferente de un sujeto a otro,
aunque puedan parecerse, por eso diagnosticar es lo inverso de analizar. Lacan hace uso del diagnostico, en
el sentido de llevar lo singular a lo particular, el caso lo lleva al paradigma.

Lacan propone que las formaciones del icc se manifiestan según una estructura formal. Se trata del discurso y
de los dos ejes espacio-temporales que lo orientan: eje paradigmático, eje de la selección, del léxico, de la
lengua, sustitución y sincronía, de la metáfora; y el eje sintagmático, de la combinación, de la contigüidad y la
diacronía, de la metonimia. El sujeto es el efecto de una sustitución sgte cuyo movimiento inaugura la
metáfora y cuya consecuencia lógica es la metonimia. La clínica lacaniana es discontinuista.

“No es el ser lo que cae bajo la operación diagnostica sino lo que damos en llamar estructura subjetiva”, que
no nos dice cual será el tratamiento indicado pero nos abre la posibilidad de establecer un campo
transferencial en el cual una cura posible tendrá lugar.

PRACTICO 6
 FREUD “Pegan a un niño”

SEXO FEMENINO:
1. “El padre pega al niño” “el padre pega al niño que yo odio”. Este es un hermanito. Es una fantasía
sádica, es consciente porque aparece en forma de recuerdo, tiene lugar en épocas tempranas
preedipicas. Placer voyeur en ver que le pegan al hermano. Por culpa en el placer sádico y deseos
incestuosos al padre pasa a la otra etapa.
2. “Yo soy azotado por el padre”. Es masoquista, inconsciente, en ningún caso es recordada, se
construye en el análisis y es edipica. Relaciona el pegar con ser amada.
3. “Todos los niños son pegados”. La persona que pega es alguien de autoridad como un maestro. Es
consciente, sádica y voyeur. En el icc el castigo se anudo al amor, ella se identifica con los niños
pegados y hay placer masoquista. La fantasía es portadora de excitación sexual intensa y procura la
satisfacción onanista.

SEXO MASCULINO:

Analogía con reemplazo por la madre. Se diferencia en la 2 fase porque puede devenir consciente. En los
hombres masoquistas descubrimos que se sitúan en papel de mujeres, la fantasía primaria cc tiene un estado
previo icc “yo soy azotado por el padre” (2 fase de la niña), es fantasía pasiva nacida de la actitud femenina
hacia el padre.

DIFERENCIAS

NIÑA NIÑO
Fantasía masoquista icc parte de la postura edipica Parte de la trastocada que toma el padre como
normal objeto de amor
La fantasía tiene un grao previo (1 fase) en que pegar Ambos elementos faltan
es indiferente y recae en alguien odiado
En el paso a la fantasía cc (3 fase) la niña retiene al Cambia persona y sexo del que pega (padre por
padre y su sexo para la persona que pega, pero madre) y conserva su persona como azotado
cambia al azotado y su sexo
La situación masoquista es trasmudada por Sigue siendo masoquista y conserva semejanzas con
represión en una sádica con carácter sexual borrado fantasía originaria genital
Escapa al reclamo de la vida amorosa, se fantasea Se sustrae de su homosexualidad reprimiendo y
varón sin volverse varonilmente activa y solo refundiendo la fantasía icc, pero su posterior fantasía
presencia como espectadora el acto sustituyente al cc es de contenido de actitud femenina sin elección
sexual homosexual de objeto.

 TRES HIPOTESIS FREUDIANAS:

1º HIPOTESIS DE LA DEFENSA: 1894 delimita una conceptualización de la época y deriva en una nosografía
incluyendo a la histeria adquirida, fobias, NO y ciertas psicosis alucinatorias con común en la defensa, que es
una operación o serie de operaciones que buscan suprimir cualquier alteración de la homeostasis del aparato
psíquico. Son tratables

Neurosis de defensa:

- Histeria de defensa  conversión


- Representaciones obsesivas  falso enlace
- Fobias  huida
- Confusion alucinatoria  cambiar una parte de la realidad por alucinación

Neurosis actuales: no tienen conflicto psíquico en su origen, no hay yo defensor. Su origen es una descarga
inadecuada de la excitación, quedan por fuera del psicoanálisis.

- Neurastenia  masturbación
- Neurosis de angustia  ataque de angustia

En 1896 agrega la naturaleza de las vivencias como traumas sexuales y que se producen en la infancia.
Modifica la nosografía hablando de:

- Histeria de defensa
- Neurosis obsesiva
- Paranoia  proyección

2º HIPOTESIS CON EL NARCISISMO: divide en una nueva dualidad pulsional, libido de objeto y libido yoica.
Presenta dos grandes tipos.

Neurosis de transferencia: se pueden tratar

- Histeria de defensa
- Fobia
- Neurosis obsesiva

Neurosis narcisistas (psicosis): no se pueden tratar porque no hay transferencia, la libido esta en el yo.

- Esquizofrenia
- Melancolía

Neurosis actuales: no hay mecanismo psíquico

- Neurastenia
- Neurosis de angustia
- Hipocondría

3º HIPOTESIS CON LA SEGUNDA TOPICA: hay un núcleo en el icc del yo que no ha sido reprimido, forma parte
del ello e identifica en el superyó la energía que proviene del ello, el goce pulsional. Divide en:

- Neurosis: conflicto entre yo y el ello


- Psicosis: conflicto entre yo y el mundo exterior
Paranoia
Esquizofrenia
- Neurosis narcisistas (además sitúa a la melancolía - y manía - como conflicto entre yo y superyó)
- Neurosis actuales: no hay conflicto entre instancias
Neurastenia
Neurosis de angustia
Hipocondría

Вам также может понравиться