Вы находитесь на странице: 1из 255

PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN

ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA


JORGE ELIÉCER GAITÁN” MUNICIPIO EL PEÑOL - NARIÑO, 2010

EDGAR ALEXANDER LÓPEZ LÓPEZ


JASMÍN EDITH CABEZAS SÁNCHEZ
MARTHA CECILIA MORERA PAREDES
ROSA INDIRA CAICEDO CORTÉS

UNIVERSIDAD CES- MEDELLIN


UNIVERSIDAD MARIANA – PASTO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
SAN JUAN DE PASTO
2010
PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JORGE ELIÉCER GAITÁN” MUNICIPIO EL PEÑOL - NARIÑO, 2010

EDGAR ALEXANDER LÓPEZ LÓPEZ


JASMÍN EDITH CABEZAS SÁNCHEZ
MARTHA CECILIA MORERA PAREDES
ROSA INDIRA CAICEDO CORTEZ

Trabajo de Investigación, requisito para optar al título de Especialistas en


Gerencia de la Salud Pública

Asesora
Dra. LILIANA PATRICIA MONTOYA VELEZ

UNIVERSIDAD CES- MEDELLIN


UNIVERSIDAD MARIANA – PASTO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
SAN JUAN DE PASTO
2010

2
Nota de Aceptación

Jurado

Jurado

San Juan de Pasto, Enero 2011.

3
AGRADECIMIENTOS

A DIOS, por darnos la vida y permitirnos construir caminos hacia el logro de


nuestras metas.

A LAS UNIVERSIDADES CES DE MEDELLÍN Y UNIVERSIDAD MARIANA DE


PASTO, espacios donde se forman personas idóneas y humanas, además por
brindarnos la oportunidad de cualificarnos como profesionales de la Salud
Pública.

A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ELIÉCER GAITÁN” DEL MUNICIPIO


EL PEÑOL – NARIÑO, por abrirnos sus puertas para el desarrollo de nuestro
Trabajo de Investigación.

A LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO por


la oportunidad de compartir experiencias gratas y suministrar la información sin
prejuicios ni resquemores.

AL INGENIERO MARIO ALEJANDRO VALLEJO, Secretario de Gobierno del


Municipio El Peñol, quien de manera generosa y efectiva actuó como mediador
ante las Directivas de la Institución, para gestionar el permiso de ingreso y
recolección de la información.

A LA DOCTORA LILIANA PATRICIA MONTOYA VELEZ asesora, quien con su


empeño y sabiduría hizo posible el logro de nuestra meta como Especialistas.

A TODOS Y CADA UNO DE LOS EXCELENTES PROFESORES, que


participaron en nuestro proceso de formación en la Especialización en Gerencia
de la Salud Pública

A TODAS NUESTRAS COMPAÑERAS DE LA ESPECIALIZACIÓN, por


compartir sus experiencias y expectativas, para avanzar en el proceso de
cualificación permanente.

4
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 23

1. MARCO REFERENCIAL 27
1.1 ANTECEDENTES 27
1.2 MARCO CONCEPTUAL 32
1.2.1 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE 32
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
1.2.2 ¿QUÉ ES EL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS? 35
1.2.3 ADOLESCENCIA 42

1.2.4 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS 44


PSICOACTIVAS
1.2.5 PAPEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA 47
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
1.3 MARCO LEGAL 47
1.4 MARCO CONTEXTUAL 49
1.4.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ELIÉCER GAITÁN” 49
MUNICIPIO EL PEÑOL – NARIÑO
2. METODOLOGÍA 53
2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 53
2.2 TIPO DE ESTUDIO 53
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 54
2.4 PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD 55
2.5 CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 55
2.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 55
2.7 RESULTADOS Y PRODUCTOS 56
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 57

5
4. PROPUESTA 166
CONCLUSIONES 230
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 233
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 235
ANEXOS 237

6
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. DESCRIPCIÓN DE LAS DROGAS DE USO INDEBIDO 39


MÁS COMUNES

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EL PEÑOL EN EL 49


DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Figura 2. CROQUIS DEL MUNICIPIO EL PEÑOL 50

8
LISTA DE GRÁFICAS

ESTUDIANTES DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER


GAITÁN”. MUNICIPIO EL PEÑOL – NARIÑO. 2010

Pág.

Gráfica 1. GÉNERO 58

Gráfica 2. EDAD 59

Gráfica 3. TIPO DE FAMILIA 60

Gráfica 4 NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA 61

Gráfica 5. ESTRATO DE LA FAMILIA 61

Gráfica 6. TIPO DE VIVIENDA 62

Gráfica 7. JEFE DEL HOGAR 63

Gráfica 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL JEFE DEL HOGAR 63

Gráfica 9. REFERENTE INFERIOR: AMBIENTE FAMILIAR 64

Gráfica 10. REFERENTE INTERMEDIO: AMBIENTE FAMILIAR 65

Gráfica 11. REFERENTE SUPERIOR: AMBIENTE FAMILIAR 66

Gráfica 12. REUNIONES EN FAMILIA 67

Gráfica 13. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES. 68

Gráfica 14. NOCIÓN SOBRE SUSTANCIA PSICOACTIVAS 69


LEGALES

Gráfica 15. CONOCIMIENTO DE NORMAS QUE RESTRINGEN EL 70


USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES A
MENORES

9
Gráfica 16. NOCIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 71
ILEGALES

Gráfica 17. CONOCIMIENTO DE NORMAS QUE RESTRINGEN EL 72


USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES A
MENORES

Gráfica 18. NÚMERO DE PERSONAS, QUE VIVEN EN SU CASA, 73


¿FUMAN CIGARRILLOS?

Gráfica 19. ¿PERSONAS QUE VIVEN EN SU CASA, FUMAN 74


CIGARRILLOS DENTRO DE ELLA?

Gráfica 20. EDAD CUANDO FUMÓ CIGARRILLO POR PRIMERA 75


VEZ

Gráfica 21. ¿CON QUIÉN ESTABA USTED LA PRIMERA VEZ 76


QUE FUMÓ UN CIGARRILLO?

Gráfica 22. MOTIVO POR EL CUAL FUMÓ CIGARRILLO POR 77


PRIMERA VEZ

Gráfica 23. FRECUENCIA CON QUE FUMA CIGARRILLO 78

Gráfica 24. RAZÓN POR LA CUÁL NO HA FUMADO CIGARRILLO 79

Gráfica 25. EDAD DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 80


POR PRIMERA VEZ

Gráfica26. TIPO DE BEBIDA QUE CONSUMIÓ LA PRIMERA VEZ 81

Gráfica 27. ¿CON QUIÉN ESTABA USTED LA PRIMERA VEZ 82


QUE CONSUMIÓ BEBIDAS ALCOHÓLICAS?

Gráfica 28. MOTIVOS POR LOS CUALES CONSUMIÓ BEBIDAS 83


ALCOHÓLICAS POR PRIMERA VEZ

Gráfica 29. FRECUENCIA CON QUE TOMA ALGUNA BEBIDA 84


ALCOHÓLICA

10
Gráfica 30. BEBIDA ALCOHÓLICA QUE TOMA CON MAYOR 85
FRECUENCIA

Gráfica 31. LUGAR DONDE FRECUENTEMENTE ACOSTUMBRA 86


TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Gráfica 32. RAZÓN POR LA CUAL NO HA CONSUMIDO BEBIDAS 87


ALCOHÓLICAS

Gráfica 33. ¿CUÁL DE LAS AFIRMACIONES SE ACERCA MÁS A 88


LO QUE USTED PIENSA?

Gráfica 34. REFERENTE INFERIOR: FÁCIL O DIFÍCIL 89


CONSEGUIR DROGAS ILEGALES.

Gráfica 35. REFERENTE INTERMEDIO: FÁCIL O DIFÍCIL 90


CONSEGUIR DROGAS ILEGALES.

Gráfica 36. REFERENTE SUPERIOR: FÁCIL O DIFÍCIL 91


CONSEGUIR DROGAS ILEGALES.

Gráfica 37. RAZONES POR LAS QUE NO HA CONSUMIDO 92


DROGAS

Gráfica 38. CONSUMO DE DROGAS EN LA VEREDA 93

Gráfica 39. LUGAR DONDE SE CONSIGUE DROGA 94

Gráfica 40. REFERENTE INFERIOR: COLOQUIO CON LOS 96


PADRES (O FAMILIA) ACERCA DE LOS
PROBLEMAS ASOCIADOS CON EL USO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Gráfica 41. REFERENTE INTERMEDIO: COLOQUIO CON LOS 97


PADRES (O FAMILIA) ACERCA DE LOS
PROBLEMAS ASOCIADOS CON EL USO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Gráfica 42. REFERENTE SUPERIOR: COLOQUIO CON LOS 98


PADRES (O FAMILIA) ACERCA DE LOS
PROBLEMAS ASOCIADOS CON EL USO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

11
Gráfica 43. DURACIÓN DE LA CONVERSACIÓN. 99

Gráfica 44. REFERENTE INFERIOR: ACUERDO O EN 100


DESACUERDO SOBRE EL REQUERIMIENTO DE
INFORMACIÓN PARA PREVENIR EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Gráfica 45. REFERENTE INTERMEDIO: ACUERDO O EN 101


DESACUERDO SOBRE EL REQUERIMIENTO DE
INFORMACIÓN PARA PREVENIR EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Gráfica 46. REFERENTE SUPERIOR: ACUERDO O EN 102


DESACUERDO SOBRE EL REQUERIMIENTO DE
INFORMACIÓN PARA PREVENIR EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Gráfica 47. LUGAR DONDE CONSIGUEN DROGA, QUIENES 103


CONSUMEN.

Gráfica 48. MOTIVO POR EL QUE NO DENUNCIA EL CONSUMO 104


DE DROGAS.

Gráfica 49. REFERENTE INFERIOR: ACCIONES O ACTIVIDADES 106


EN LAS CUALES ESTÁ DISPUESTO A PARTICIPAR,
PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS.

Gráfica 50. REFERENTE INTERMEDIO: ACCIONES O 106


ACTIVIDADES EN LAS CUALES ESTÁ DISPUESTO A
PARTICIPAR, PARA PREVENIR EL CONSUMO DE
DROGAS.

Gráfica 51. REFERENTE SUPERIOR: ACCIONES O 107


ACTIVIDADES EN LAS CUALES ESTÁ DISPUESTO A
PARTICIPAR, PARA PREVENIR EL CONSUMO DE
DROGAS.

Gráfica 52. PREOCUPACIÓN DE LAS DIRECTIVAS DEL 108


COLEGIO SOBRE EL TEMA DE LAS DROGAS

Gráfica 53. MEDIDAS MÁS EFECTIVAS PARA PREVENIR EL 109


CONSUMO DE DROGAS

12
Gráfica 54. PAPEL DEL COLEGIO PARA PREVENIR EL USO DE 110
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Gráfica 55. CAMPAÑAS O PROGRAMAS PARA PREVENIR EL 111


CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNICIPIO

Gráfica 56. ACCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL Y/O 111


MUNICIPAL CONTRA LA COMERCIALIZACIÓN DE
DROGAS EN EL MUNICIPIO

Gráfica 57. JORNADAS DE RECREACIÓN, OCUPACIÓN DEL 112


TIEMPO LIBRE Y PROTECCIÓN DEL BIENESTAR DE
LA COMUNIDAD, EN EL MUNICIPIO

Gráfica 58. PROYECTO SOBRE PREVENCIÓN DEL CONSUMO 113


DE DROGAS, PREVISTO EN EL P.E.I. DE LA
INSTITUCIÓN

Gráfica 59. CAMPAÑAS REALIZADAS POR EL COLEGIO PARA 114


PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS

13
LISTA DE GRÁFICAS

PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES –


ASOCIACIÓN - DE LA I.E. JORGE ELIÉCER GAITAN. MUNICIPIO EL
PEÑOL – NARIÑO. 2010.

Pág.

Gráfica 1. GÉNERO 115

Gráfica 2. EDAD 116

Gráfica 3. NIVEL DE ESTUDIOS 116

Gráfica 4 CONFIGURACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR 117

Gráfica 5. INTEGRANTES DE LA FAMILIA 117

Gráfica 6. TIPO DE VIVIENDA 118

Gráfica 7. JEFE DEL HOGAR 118

Gráfica 8. ACTIVIDAD ECONÓMICA 119

Gráfica 9. AMBIENTE FAMILIAR 120

Gráfica 10. REUNIÓN DE LA FAMILIA 121

Gráfica 11. CONOCIMIENTO SOBRE LAS SUSTANCIAS 122


PSICOACTIVAS LEGALES

Gráfica 12. NORMAS QUE RESTRINGEN EL USO DE 122


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES

Gráfica 13. CONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 123


ILEGALES

Gráfica 14. CONOCIMIENTO DE NORMAS QUE RESTRINGEN 123


EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
ILEGALES

14
Gráfica 15. NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN CASA 124
FUMAN CIGARRILLO

Gráfica 16. RAZONES POR QUÉ NO FUMAN CIGARRILLO 124

Gráfica 17. EDAD DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 125


POR PRIMERA VEZ

Gráfica 18. TIPO DE BEBIDA QUÉ CONSUMIÓ POR PRIMERA 126


VEZ

Gráfica 19. ÚLTIMA VEZ QUE CONSUMIÓ BEBIDAS 126


ALCOHÓLICAS

Gráfica 20. FRECUENCIAS CON QUE TOMA ALGUNA BEBIDA 127


ALCOHÓLICA

Gráfica 21. BEBIDAS ALCOHÓLICAS QUE TOMA CON MAYOR 128


FRECUENCIA

Gráfica 22. LUGAR DONDE ACOSTUMBRA TOMAR 128

Gráfica 23. RAZONES POR LAS CUALES NO HA CONSUMIDO 129


BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Gráfica 24. CONVERSACIÓN DE ALGÚN TIPO DE DROGA CON 130


SUS HIJOS

Gráfica 25. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CONVERSACIÓN 131

Gráfica 26. DE ACUERDO O DESACUERDO CON LAS 131


AFIRMACIONES

Gráfica 27. LUGAR DONDE ASISTIRÍA SI TUVIERA DE SUS 132


HIJOS

Gráfica 28. CONOCIMIENTO SI LA POLICÍA NACIONAL O 133


MUNICIPAL ESTÁ REALIZANDO ACCIONES
CONTRA LA COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS EN
EL MUNICIPIO

Gráfica 29. MOTIVO POR EL QUE NO HARÍA NADA DE LA 133

15
POBLACIÓN SUJETO DEL ESTUDIO

Gráfica 30. ACTIVIDADES EN LAS CUALES USTED DESEARÍA 134


PARTICIPAR.

Gráfica 31. MEDIDAS MÁS EFECTIVAS PARA PREVENIR EL 135


CONSUMO DE DROGAS

Gráfica 32. JORNADAS QUE SE REALIZAN EN SU MUNICIPIO 136

Gráfica 33. TEMA DE LA DROGA SE ENCUENTRA ENTRE LAS 137


PREOCUPACIONES DE LAS DIRECTIVAS DEL
COLEGIO

Gráfica 34. CONOCIMIENTO DE CAMPAÑAS O PROGRAMAS 137


DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS EN EL
COLEGIO DE SUS HIJOS

Gráfica 35. EL PAPEL DEL COLEGIO PARA PREVENIR EL USO 138


DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

16
LISTA DE GRÁFICAS

PERSONAL DIRECTIVO Y PROFESORES DE BÁSICA SECUNDARIA Y


MEDIA DE LA I.E. JORGE ELIÉCER GAITAN. MUNICIPIO EL PEÑOL –
NARIÑO. 2010.

Pág.

Gráfica 1. GÉNERO 139

Gráfica 2. EDAD 140

Gráfica 3. NIVEL DE ESTUDIOS 140

Gráfica 4 CARGO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN. 141

Gráfica 5. CONOCIMIENTO DE UNA SUSTANCIA 142


PSICOACTIVA LEGAL

Gráfica 6. CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE 143


RESTRINGEN EL USO DE LAS SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS LEGALES A MENORES

Gráfica 7. CONOCIMIENTO UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA 144


ILEGAL

Gráfica 8. CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE 145


RESTRINGEN EL USO DE LAS SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS ILEGALES A MENORES

Gráfica 9. FRECUENCIA CON QUÉ FUMA CIGARRILLOS 146

Gráfica 10. RAZÓN POR LA CUAL NO HA FUMANDO 147


CIGARRILLOS

Gráfica 11. FRECUENCIA CON QUE TOMA ALGUNA BEBIDA 148


ALCOHÓLICA

Gráfica 12. BEBIDA ALCOHÓLICA QUE SE CONSUME CON 149


MAYOR FRECUENCIA

17
Gráfica 13. LUGAR DONDE ACOSTUMBRA TOMAR BEBIDAS 150
ALCOHÓLICAS

Gráfica 14. COLOQUIOS CON LOS ESTUDIANTES ACERCA 151


DEL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Gráfica 15. TIEMPO QUE SE PROLONGÓ LA 152


CONVERSACIÓN, LA ÚLTIMA VEZ

Gráfica 16. DESEO POR TENER INFORMACIÓN SOBRE LAS 153


DROGAS PARA ORIENTAR A LOS ESTUDIANTES

Gráfica 17. CONOCIMIENTO DE CAMPAÑAS REALIZADAS 154


POR EL COLEGIO PARA PREVENIR EL
CONSUMO DE DROGAS

Gráfica 18. INSTITUCIONES A DONDE ACUDIR EN CASO DE 155


DETECTAR SITUACIONES DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL COLEGIO

Gráfica 19. INTERÉS POR PARTICIPAR EN ACCIONES O 156


ACTIVIDADES PARA PREVENIR EL CONSUMO DE
DROGAS

Gráfica 20. EL TEMA DE LA DROGA SE ENCUENTRA ENTRE 157


LAS PREOCUPACIONES DE LAS DIRECTIVAS
DEL COLEGIO

Gráfica 21. MEDIDAS MÁS EFECTIVAS PARA PREVENIR EL 158


CONSUMO DE DROGAS

Gráfica 22. PAPEL DEL COLEGIO PARA PREVENIR EL USO 159


DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Gráfica 23. EN EL P.E.I. DEL COLEGIO ¿EXISTE UN 160


PROYECTO SOBRE PREVENCIÓN DEL CONSUMO
DE DROGAS?

Gráfica 24. DESARROLLO DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN 161

Gráfica 25. RESULTADOS DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN 162

18
Gráfica 26. JORNADAS DE RECREACIÓN Y OCUPACIÓN DEL 163
TIEMPO LIBRE PARA POTENCIAR EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

Gráfica 27. CONOCIMIENTO DE COMPAÑAS O PROGRAMAS 164


PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS EN EL
MUNICIPIO

Gráfica 28. CONOCIMIENTO SI LA POLICÍA NACIONAL Y/O 165


MUNICIPAL REALIZA ACCIONES CONTRA LA
COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS EN EL
MUNICIPIO

19
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES 269

ANEXO B CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA 277

ANEXO C CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES 283

20
RESUMEN

Con el propósito de analizar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias


psicoactivas, en estudiantes adolescentes de la “Institución Educativa Jorge Eliécer
Gaitán” Municipio El Peñol - Nariño, 2010, y elaborar una Propuesta Pedagógica
Alternativa de Prevención, se realiza el presente estudio exploratorio - descriptivo -
propositivo con enfoque cuantitativo no experimental, por lo cual se aborda el objeto a
investigar a través de la medición mediante encuestas semi-estructuradas aplicadas a
integrantes de la Comunidad Educativa: estudiantes adolescentes, profesores,
directivos y padres de familia de la institución escenario de la investigación.

Se parte de una revisión documental, que se constituye en una estrategia de


observación y reflexión sistemática sobre las realidades teóricas, usando diferentes
tipos de documentos pertinentes al tema. En ésta, se indaga y se interpreta datos e
informaciones sobre el problema investigado, utilizando para ello una metódica de
análisis, con el propósito de obtener resultados que sirven de base para el estudio.

Por otra parte, para la recogida de información, se trabaja con muestra aleatoria
estratificada, con un nivel de confiabilidad de 95% y margen de error de 5% obtenida
teniendo en cuenta los siguientes criterios: de acuerdo al cargo que desempeñan para
los directivos, los profesores según el área académica y grado con el cual trabajan, los
estudiantes adolescentes según el grado que cursan, con base en el referente inferior
(6º y 7º grados), el intermedio (8º y 9º grados) y superior (10º y 11º grados). Las
técnicas de análisis utilizadas: tablas, gráficos estadísticos, medidas de centralización,
límites de confiabilidad (95%), para hacer inferencias estadísticas, con el objeto de
evaluar la calidad de los datos y obtener conclusiones.

El trabajo de campo se desarrolla en seis (6) momentos: Momento Uno de elaboración


del Proyecto y exploración del terreno a estudiar, y determinación de la muestra con la
que se trabaja. Momento Dos, elaboración del mapeo, revisión documental para
elaborar el Marco Teórico. Momento Tres, en este espacio se determinan los criterios,
la selección de informantes, las técnicas e instrumentos de recolección de información,
orientados bajo los parámetros conceptuales generales ya enunciados, se diseña un
plan de recolección, generación y sistematización de información. Cuarto Momento,
de análisis e interpretación de la información recolectada. Quinto Momento, se
elabora la Propuesta Pedagógica Alternativa para prevenir el consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa “Jorge Eliécer
Gaitán” del municipio El Peñol – Nariño. Sexto Momento, se entrega el Informe Final a
la Universidad CES de Medellín y la Propuesta Pedagógica a la Institución Educativa
espacio de la investigación.

21
ABSTRACT

In order to analyze the risk factors associated with the consumption of psychoactive
substances among adolescent students of the "Jorge Eliecer Gaitán Educational
Institution", situated in the municipality of El Peñol - Nariño, 2010, and to develop a
Preventive Alternative Pedagogical Proposal, the present exploratory - descriptive –
propositional study is done with a non-experimental quantitative approach. According to
this approach, the researched object is measured by means of semi-structured
interviews applied to members of the Educational Community: teenage students,
teachers, administrators and parents of the researched institution.

The starting point comprises the document review, which constitutes a strategy of
observation and systematic reflection of the theoretical realities. This is achieved by
using a variety of documents that are related to the topic. In this phase, data and
information on the researched problem are inquired and interpreted through analysis
method in order to obtain results that will form the basis of the study.

On the other hand, concerning the data collection, stratified random sample with a
confidence level of 95% and margin of error of 5% is used which is obtained taking into
account the following criteria: according to the position in the case of the directive staff;
according to academic area and grade with which they work, in the case of the
teachers; adolescent students according to their current grade level, based on the
benchmark lower (6th and 7th grades), intermediate (8th and 9th grades) and high
(10th and 11th grades). The analysis techniques used to make statistical inferences, in
order to assess the quality of the data and draw conclusions are tables, statistical
graphs, measures of central tendency, and reliability limits (95%).

The fieldwork takes place in six (6) phases: In Phase One, the project is made and the
field of research is explored in order to determine the sample to work with. In Phase
Two, mapping is carried out and the bibliographic research is done to prepare the
Theoretical Framework. In Phase Three, the criteria, the selection of informants, the
techniques and instruments of data gathering are determined. The former are created
under the above mentioned conceptual general parameters in order to design a plan of
gathering, generation and systematization of information. In Phase Four, the
information gathered is analyzed and interpreted. In Phase Five, the Alternative
Pedagogical Proposal is designed to prevent the consumption of psychoactive
substances among adolescent students of the "Jorge Eliecer Gaitán Educational
Institution", situated in the municipality of El Peñol – Nariño. In Phase Six, the Final
Report is presented to the Universidad CES de Medellín and the Pedagogical Proposal
to the Educational Institution which was the object of the present study.

22
INTRODUCCIÓN

Razones del estudio

El Programa Presidencial de lucha contra la droga “Rumbos”, en su publicación


“Indicadores indirectos de consumo de drogas”, afirma que una de las
dificultades más importantes en el campo de la investigación sobre el consumo
de psicoactivos en Colombia, es conocer la verdadera dimensión del problema.
Afirmación que coincide con lo expresado por el Ministerio de Protección Social
al presentar el informe preliminar de la “Consulta Nacional sobre la situación del
país en materia de uso indebido de Drogas”, en Junio de 2004 al señalar: “No
se conoce, la dimensión real del uso de sustancias psicoactivas, ni sus
repercusiones en convivencia social, educación, productividad y seguridad
ciudadana”.

Las razones expuestas llevan a los investigadores a reflexionar sobre el sentido


que tiene el trabajar la prevención primaria con estudiantes adolescentes de una
institución educativa de uno de los municipios del Departamento de Nariño, no
exentos de verse afectados por el mal que aqueja al mundo entero; de igual
manera, les permite comprender que ésta es más de carácter educativo que
clínico; en consecuencia, se proponen apoyar la labor pedagógica de los
profesores del Colegio escenario del trabajo de investigación, mediante el
diseño y puesta en marcha de una propuesta pedagógica alternativa de prevención
orientada hacia la capacidad de los actores (integrantes de la Comunidad
Educativa de la Institución) para hacer frente a la amenaza del consumo de
sustancias psicoactivas y los problemas derivados de éste.

En este orden de ideas, los autores adelantan el estudio en torno a los


“Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas, en
estudiantes adolescentes de la “Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán”
Municipio El Peñol – Nariño, 2010”.

Descripción del problema

La “Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán” Municipio El Peñol – Nariño,


está localizada en un contexto geográfico considerado de alto riesgo al
consumo de sustancias psicoactivas para los estudiantes, debido a que en su
entorno se encuentran expendios de bebidas alcohólicas y cigarrillos, los
tenderos venden las sustancias a los menores sin ningún control. Algunos
habitantes de viviendas aledañas al colegio, testifican que con frecuencia se

23
observa a jóvenes borrachos, a niños (as) consumiendo cigarrillo, y otros
generando actos violentos y acciones agresivas.

Por otra parte, es preocupante el escuchar los testimonios de habitantes del


Peñol y egresados (as) de la institución educativa, al afirmar que sus padres
consumen bebidas embriagantes y cigarrillo con frecuencia, especialmente los
fines de semana llagan borrachos a casa y maltratan a su familia, malgastan el
escaso presupuesto del hogar en el consumo de licor y cigarrillo; de donde, se
desprende un panorama confuso, desolador, triste y alarmante.

Cabe considerar que, muchas conductas y comportamientos de los hijos son


aprendidos de los padres, de ahí depende en gran parte la proyección positiva o
negativa hacia los contextos social y escolar. “Las fallas de los padres en la
educación del niño tienden a reforzar, agravar y consolidar las lesiones en la
madurez emocional y en las estructuras que éste empezó a adquirir durante la
etapa del bebé”. (1) “Muchos de los factores que están presentes en el origen,
evolución y permanencia de la farmacodependencia, codependencias,
tabaquismo y alcoholismo, están relacionados con situaciones familiares
disfuncionales, que inciden en forma desagradable en el desarrollo de los niños
y jóvenes”. (2)

Así mismo, es importante tener en cuenta la edad psicológica de los


estudiantes adolescentes, quienes cursan estudios en la Institución Educativa
escenario de la investigación; la edad que atraviesan no es una simple
transición de la niñez a la edad adulta, es una fase independiente del desarrollo,
como lo es la niñez, y merecedora, como ésta, de estudio por derecho propio.
La adolescencia comprende más de una década de vida, durante la cual
ocurren cambios importantes antes de llegar a la edad adulta: cambios en
funciones anatómicas, fisiológicas, emocionales e intelectuales, y cambios
presentados en las relaciones sociales.

La adolescencia es la edad de la experimentación y comprobación de


emociones, sensaciones y comportamientos, de ahí, el alto riesgo a
experimentar con ciertas drogas que causan dependencia.

Los problemas individuales o personales pueden contribuir e incitar al consumo


de sustancias psicoactivas si los estudiantes adolescentes no han recibido una
orientación formativa y/o preventiva y bien fundamentada.

Educación del niño tienden a reforzar, agravar y consolidar las lesiones en la


madurez emocional y en las estructuras que éste empezó a adquirir durante la
etapa del bebé”. (3) “Muchos de los factores que están presentes en el origen,
evolución y permanencia de la farmacodependencia, codependencias,
tabaquismo y alcoholismo, están relacionados con situaciones familiares

24
disfuncionales, que inciden en forma desagradable en el desarrollo de los niños
y jóvenes”. (4)

Así mismo, es importante tener en cuenta la edad psicológica de los


estudiantes adolescentes, quienes cursan estudios en la Institución Educativa
escenario de la investigación; la edad que atraviesan no es una simple
transición de la niñez a la edad adulta, es una fase independiente del desarrollo,
como lo es la niñez, y merecedora, como ésta, de estudio por derecho propio.
La adolescencia comprende más de una década de vida, durante la cual
ocurren cambios importantes antes de llegar a la edad adulta: cambios en
funciones anatómicas, fisiológicas, emocionales e intelectuales, y cambios
presentados en las relaciones sociales.

La adolescencia es la edad de la experimentación y comprobación de


emociones, sensaciones y comportamientos, de ahí, el alto riesgo a
experimentar con ciertas drogas que causan dependencia.

Los problemas individuales o personales pueden contribuir e incitar al consumo


de sustancias psicoactivas si los estudiantes adolescentes no han recibido una
orientación formativa y/o preventiva y bien fundamentada.

De lo expuesto, se infieren los motivos que justifican la investigación.

Justificación

Educar para prevenir y/o intervenir el problema sobre el consumo de sustancias


psicoactivas, no es tarea únicamente de la Institución Educativa y de sus
profesores, todo lo contrario, es un compromiso y responsabilidad social de
todos los individuos y agrupaciones de la sociedad. De ahí que, los autores de
la presente investigación, desde su área de formación, como estudiantes de la
Especialización en Gerencia de la Salud Pública, preocupados por esta
situación que aqueja al mundo entero, con mayor intensidad a partir de los
últimos 30 años del siglo pasado, realidad agudizada en la primera década del
siglo XXI, deciden realizar un estudio de indagación y análisis de los factores de
riesgo asociados, para cimentar la prevención del uso de sustancias
psicoactivas en los estudiantes adolescentes de la “Institución Educativa Jorge
Eliécer Gaitán” del Municipio el Peñol - Nariño, escenario no ajeno ni exento de
la problemática.

En consecuencia, formar para prevenir implica, conocer el entorno sociocultural


en el que está inmerso el estudiante, caso específico, el Municipio del Peñol –
Nariño, lo cual permite reflexionar sobre su sentido y proyecto de vida, su
libertad, su autonomía, y sobre sus problemas personales; en ese contexto,
acerca de la prevención, la Corporación Colombiana para la Prevención del

25
Alcoholismo y la Farmacodependencia –SURGIR- plantea: “La actuación
preventiva sobre los problemas o situaciones limitantes que en la cotidianidad
viven los adolescentes, conllevan a una agenda de interacción con el sistema
social, porque las causas que están detrás de los problemas, tienen que ser no
sólo con entornos de la vida diaria, sino con el contexto social y los modos
cómo los diversos niveles del sistema social se han organizado” (5).

Por otra parte, cabe tenerse en cuenta, el fenómeno creciente del consumo de
sustancias psicoactivas, registrado en los últimos años en los países
latinoamericanos – no exenta Colombia -, ni mucho menos el Peñol en el
Departamento de Nariño, zona donde se ubica la “Institución Educativa Jorge
Eliécer Gaitán”, escenario de la investigación; de ahí, el por qué trabajar la
prevención primaria y tratar el consumo, con la población de estudiantes
adolescentes de este centro de formación.

Es necesario enfatizar en que, el propósito de analizar los factores de riesgo


asociados al consumo de sustancias psicoactivas y la elaboración de una
propuesta de intervención, es dejar planteadas unas estrategias, unas
reflexiones y algunas formas de trabajo pedagógico que puedan servir como
alternativas para ser ejecutadas por y en la Institución Educativa y que
involucren a todos los actores: directivos, profesores, estudiantes y padres de
familia.

Para orientar la investigación se formulan los siguientes interrogantes.

Preguntas de Investigación

- ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de las familias de los


estudiantes adolescentes de la “Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán”?

- ¿Cuáles son los factores familiares, que están asociados al posible consumo
de sustancias psicoactivas, en los estudiantes adolescentes de la Institución
Educativa?

- ¿Cuáles son los factores individuales, que pueden influir en el consumo de


sustancias psicoactivas, en los estudiantes adolescentes de la Institución
Educativa?

- ¿Cuáles son los factores del contexto escolar, asociados al consumo de


sustancias psicoactivas, en los estudiantes de la Institución Educativa?

- ¿Qué enfoque y características amerita una propuesta pedagógica


alternativa, tendiente a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, en
los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa escenario del
estudio?

26
1 MARCO REFERENCIAL

1.1 ANTECEDENTES

Por la pertinencia con el estudio objeto de la presente investigación, los


autores refieren el trabajo:

“Consumo de Drogas en Adolescentes: Diseño y Desarrollo de un Programa


de Prevención Escolar”, Tesis Doctoral de María del Rosario García Moreno,
Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Psicología - Departamento
de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Psicología Clínica)
Madrid, 2003 - ISBN: 84-669-2371-3.

La autora se propone como objetivos de su trabajo:

Conocer las tendencias de consumo en una muestra representativa de


adolescentes del Municipio de Majadahonda perteneciente a la
Comunidad de Madrid, con edades comprendidas entre los 14 y los 18
años. Las sustancias adictivas que se han incluido en el estudio son: el
alcohol (cerveza, licores, vino y combinados), el tabaco, los fármacos
antiinflamatorios, los tranquilizantes, los derivados morfínicos, el
cannabis, los alucinógenos, los inhalantes, las anfetaminas, la cocaína,
la heroína y las drogas de síntesis, considerando distintos parámetros
de análisis.

Determinar aquellas variables predictoras del inicio en el consumo que


sirvan como punto de partida para la organización de planes
preventivos específicos a la población adolescente más eficaces a la
hora de trabajar contra el uso/abuso de sustancias psicoactivas.

Diseño y elaboración de un programa escolar de prevención de


drogodependencias adaptado al municipio de Mahadahonda que
cumpla los principios que establecen el PNSD y el NIDA (1997) y que
tenga en cuenta, tanto los patrones de consumo de la muestra como
sus variables predictoras, todo ello enmarcado dentro de un marco
teórico que ha demostrado su eficacia en la explicación del fenómeno
de las drogodependencias: la Teoría del Desarrollo Social.

27
Y explicita como Conclusiones Generales:

La tesis doctoral, cuya aportación principal es presentar el diseño y la


elaboración de un programa de prevención escolar de drogas en
adolescentes, surge en un intento de avanzar en el difícil campo del
abuso de sustancias en este sector de la población, que ha conllevado
tan graves consecuencias tanto a nivel personal como social.

En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo tanto por parte de


entidades gubernamentales como de instituciones privadas para
encontrar vías de actuación más eficaces y duraderas, dándose un
especial énfasis a la prevención como alternativa viable al tratamiento.
No obstante, aunque se han hecho grandes avances, tanto en el
conocimiento de las variables que influyen en el uso de drogas como
en la elaboración de programas de prevención cada vez mejor
elaborados y más completos, el fenómeno de las drogodependencias
sigue siendo un misterio en muchos aspectos y todavía existen
grandes retos que conseguir. De hecho, la revisión bibliográfica
realizada ha permitido observar, por un lado, que todavía no se ha
llegado a conclusiones claras acerca de las interacciones que existen
entre las variables predictoras del uso/abuso de drogas y el peso
diferencial que cada una de ellas tiene en el inicio y en el
mantenimiento de este problema y, por otro, como, de forma
indiscriminada, se siguen elaborando y utilizando programas o
enfoques que han demostrado su ineficacia en la prevención y/o
reducción del consumo de sustancias adictivas.

Tomando como referencia una muestra de jóvenes escolarizados


pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Madrid con edades
comprendidas entre los 14 y los 18 años, el programa escolar que se
presenta, se diseña y desarrolla desde el enfoque de los factores de
riesgo y surge después de una evaluación previa del consumo de
drogas legales, ilegales y médicas en la población mediana y de un
análisis de las variables que han resultado predictoras del mismo.
Ambos aspectos se consideran requisitos necesarios para la
elaboración de programas preventivos más eficaces que mantengan
sus resultados a largo plazo. Además este programa se diseña desde
un enfoque psicosocial y considera variables de diversa índole
(biológico-evolutivas, psicológicas, grupales y escolares) que han
mostrado su relevancia en los análisis previos. En este sentido, se
plantea este programa como innovador al no haber encontrado en
estudios españoles ningún programa que tenga en cuenta todos estos
factores. Especialmente no se han hallado intervenciones preventivas
que, desde el enfoque de los factores de riesgo, realicen los estudios
previos que aquí se han realizado y que se estructuren exclusivamente

28
con base en los datos encontrados, lo que supone apoyarse no sólo en
resultados teóricos sino empíricos.

Además, el programa se elabora teniendo en consideración los


siguientes aspectos, que han mostrado su importancia en este área en
el desarrollo de programas efectivos que mantienen sus resultados a
largo plazo: a) está basado en una teoría contrastada; b) es un
programa multicomponente; c) tiene en cuenta el difícil período al que
se dirige (adolescencia) y sus cambios; d) utiliza una metodología
interactiva; e) se entrena a los chicos en habilidades sociales generales
y específicas. (6)

Los investigadores consideran importante referenciar los estudios que preceden


a la presente investigación, realizados en la última década en diferentes
escenarios del Departamento de Nariño – Colombia:

“Propuesta para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en los


niños de diez a trece años, del barrio Doce de Octubre de la ciudad de San
Juan de Pasto, a través de la Recreación”, (7) realizado por Gloria del Socorro
Iles Criollo y María Eugenia Narváez Flores, estudiantes de la Especialización
en Orientación Educativa de la Facultad de Educación - Universidad de Nariño.
Con el propósito de formular una propuesta de prevención al consumo de
sustancias psicoactivas en la población infantil de dicha comunidad.
Para lo cual, detectaron las características psicoactivas, sociales y educativas
que identifican a la población de este barrio y que influyen en la crianza de los
niños.

Así mismo, el estudio muestra los factores de riesgo y de protección existentes


en la comunidad, las actividades recreativas que realizan los niños en su tiempo
libre, el grado de importancia que los padres de familia dan a la recreación de
sus hijos y los lugares y condiciones existentes en el barrio para la recreación
de la población infantil.

Las autoras sugieren actividades que conduzcan al desarrollo de la autoestima,


convivencia, responsabilidad, respeto, cooperación para mejorar su calidad de
vida y muestran la manera cómo vincular a los menores a programas de
recreación que les permita el desarrollo de sus potencialidades y actividades
propias de su edad.

El trabajo concluye destacando que, las personas que viven en el barrio Doce
de Octubre constituyen una comunidad vulnerable en la cual, el problema de la
drogadicción puede aumentar, dados los muchos y graves factores de riesgos
que los circunda, si no se aplica a tiempo una medida que los contrarreste.

29
Afirman que es preciso aprovechar las fortalezas que esta comunidad posee,
trabajar mucho en lo referente a la afectividad en la familia, la comunicación y
uso adecuado del tiempo libre en la misma.

Dicen las responsables de la investigación: “Las actividades recreativas que se


proponen conllevan fines pedagógicos y formativos a la vez que de sana
diversión, elementos necesarios para mejorar la calidad de vida de todos los
habitantes. Un programa de recreación planeado y debidamente ejecutado
puede llevar a reconstruir el tejido familiar como núcleo y célula de toda la
sociedad. Una niñez bien formada y feliz es la base sobre la que se construirá
el futuro esperanzador del barrio”.

De igual manera, cabe referenciar la investigación realizada por Jairo Burbano,


Teresa Chamorro y Martha Romo, egresados de la Universidad de Nariño,
Especialización en Orientación Educativa en el 2000, “Proyecto en Prevención
del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Colegio Departamental Agustín
Agualongo del Corregimiento de la Laguna Municipio de Pasto”, (8) quienes se
proponen elaborar el diagnóstico de la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas en la Comunidad Educativa de la mencionada institución.
Los autores proceden identificando las actividades que dentro de la comunidad
educativa provocan el consumo de sustancias psicoactivas, los factores de
riesgo que predisponen a la comunidad al consumo de sustancias psicoactivas.

Los investigadores concluyen reconociendo como de trascendental importancia,


el encontrar en la comunidad que la familias de los estudiante (sujetos del
estudio) muestran una estructura nuclear, característica que permite mejorar la
estabilidad emocional y favorece la participación en todas las actividades. Sin
embargo, en esta interacción se presentan diferencias que alteran la armonía
del hogar, generando conflictos familiares, como el maltrato de un padre
consumidor de alcohol hacia la esposa e hijos, el bajo rendimiento de sus
actividades laborales y en el caso extremo la pérdida del trabajo, la
desconfianza entre ellos y pautas de crianza inadecuadas en la aplicación
discriminatoria de autoridad, por cuanto se ejerce el castigo a los hijos menores
y se da cierta permisividad a los adolescente. Por otra parte, estos conflictos se
reflejan en las actitudes de los miembros de la familia, como los estados
depresivos que se manifiestan sobre todo, en la madre de familia y en el hijo
adolescente; la subvaloración en el autoconcepto y autoeficiencia en el joven se
encuentran deteriorados. Todas estas situaciones se convierten en factores de
riesgo individuales y familiares que hacen vulnerables refugiándose en el
alcohol para evadir la realidad.

Las dificultades de comunicación es un factor bastante recurrente durante todo


el proceso de esta investigación, que se presenta en la relación de padres-
esposa-hijos-esposo, profesor-estudiante, docente-docente-directivos y

30
administrativos. En la familia se evidencia una contrastación entre lo que opinan
padres e hijos sobre la práctica del diálogo, hay confusión en estos conceptos
que ocasionan sensaciones de soledad, incomprensión, aislamiento que
perjudican la estabilidad emocional y las relaciones con la comunidad
educativa de la institución. Pese a ello, se encuentra en los miembros de las
familias, personas receptiva y accesible al cambio en cuanto se les brinda
confianza y seguridad.

Es evidente dicen los responsables del estudio, que una de las mayores
debilidades presentadas entre los diferentes grupos de la comunidad educativa
es la influencia que ejercen las personas que llegan a la región provenientes de
los alrededores a consumir alcohol, bóxer y hasta bazuco, por cuanto existen
lugares en donde se expende licor (discotecas, bares, billares y cantinas) y no
existe ningún control por parte de las autoridades, tanto para la venta a
menores, la legalidad de la bebida (licor adulterado), como para las horas de
cierre – de estos establecimientos. Este aspecto trae muchas consecuencias
negativas para el sector como: inseguridad, pérdida de identidad regional y lo
que es más grave la influencia para los adolescentes en el seguimiento de
modelos de identidad que prospera con el débil refuerzo en la familia e
institución de los valores de responsabilidad y capacidad de decisión, puesto
que, vivencian situaciones contradictorias entre lo que se dice o predica y lo que
se hace.

Los autores expresan que, en el medio en donde se realiza la investigación, si


bien el tiempo libre no encuentra una connotación que el medio urbano si lo
reconoce, al menos la vida transcurre sin mucha agitación y aglomeración de
actividades. A pesar de que los padres de familia no admitan tener tiempo libre
disponible para dedicarse a la recreación y al descanso, si se le presenta
oportunidades que aprovechan al máximo para cambiar su rutina.

Los adolescentes, en cambio, tienen claro esta actividad: ir a bailar a las


discotecas, que por repetida, se convierte en práctica normal y rutinaria tomada
como única alternativa válida de distracción. Se identifica que, a pesar de que sí
existen sitios adecuados para la recreación y práctica del deporte, a estos no se
les da una utilidad completa, porque se observa la inexistencia de un programa
dirigido para el uso del tiempo libre.

Ledezma y Carmen Alicia Narváez de la Universidad de Nariño, Especialización


en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, quienes se proponen diseñar
un proyecto sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas para los
Trabajadores Alumnos de las acciones de formación a nivel técnico y
tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje.
Proceden partiendo de la elaboración de un diagnóstico de la situación actual
de los Trabajadores Alumnos frente al consumo, abuso, dependencia y

31
distribución de sustancias psicoactivas e identifican los factores de riesgo que
predisponen a la comunidad estudiantil al consumo de sustancias psicoactivas.
Finalizan su trabajo expresando que, el estudio constituye un proceso activo de
prevención primaria, ya que el actuar con los individuos jóvenes dentro de su
ámbito cultural, familiar, laboral y social, se convierte en un compromiso y una
responsabilidad para la comunidad educativa SENA, pero de manera especial
para el personal de instructores y el Comité de Bienestar Estudiantil.

Vale referenciar, la investigación “Convivencia en una familia disfuncional y su


incidencia en el consumo de sustancias psico - activas en adolecentes de 13 a
18 años de edad de la Fundación Arca de Noé de la ciudad de Pasto”, (9) es un
estudio realizado por Margoth Lorena Montenegro Muñoz, Andrea Catalina
Viteri Arroyo y Diana Carolina Sánchez Moreno, de la Universidad Mariana, en
el 2009, se refieren a que el consumo activo de sustancias psicoactivas es la
imperiosa necesidad que una persona tiene por consumir sustancias que
alteran el estado de conciencia, trastornado el funcionamiento mental como el
pensamiento, juicio, razonamiento y memoria, creando dependencia física y
psicológica; por lo tanto es una enfermedad que presenta síntomas y
tratamientos claros y definidos. Algunas razones para que los adolecentes
consuman alcohol o sustancias psicoactivas; es demostrar que son capaces de
hacerlo tanto como cualquiera, o por liberar las inhibiciones, la tensión, y reducir
el estrés.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

1.2.1 Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias


psicoactivas. No hay una respuesta simple ni única en torno a los factores de
riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas. El problema no hace
discriminaciones de género, edad, nivel social, económico o de credo. Lo que
sí es claro y contundente es que existe una serie de factores de distinta índole
que constituyen una condición de “riesgo” para que una persona consuma
sustancias psicoactivas.

Así mismo, en el 2000 Betty Revelo y Lucy Ortega, egresadas de la Universidad


de Nariño, Especialización en Orientación Educativa y Desarrollo Humano,
realizan el estudio titulado “Proyecto de Prevención del Consumo de Sustancias
Psicoactivas en el Colegio José Celestino Mutis de la Vereda el Páramo –
Taminango”, (10) investigación orientada a elaborar una propuesta de
prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, para cuyo fin inicialmente
realizan un diagnóstico de la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas en la comunidad educativa del colegio, detectan las actividades que
dentro de la institución fomentan el consumo de sustancias psicoactivas e

32
identifican los factores de riesgo que predisponen a la comunidad para el
consumo de sustancias psicoactivas.

De donde, concluyen que, el estudio muestra un bajo nivel de escolaridad en los


padres de familia, lo cual dificulta la percepción del problema en el uso indebido
de sustancias psicoactivas. Que aunque las relaciones entre padres e hijos son
buenas, no existe una comunicación permanente que permita a los padres saber
qué tipo de ocupación tiene sus hijos en el tiempo libre y el tipo de amigos con
los que se relacionan. Como tampoco existe una preocupación continua por
parte de los padres para averiguar sobre el rendimiento escolar de sus hijos.

De otra parte, los autores ultiman que, las relaciones entre profesores y
estudiantes son buenas, sin embargo, los estudiantes no tiene confianza con
sus maestros, puesto que en las dificultades personales no acuden a ellos.

Expresan los investigadores que el estudio muestra que, durante los fines de
semana y los días festivos, los padres dedican su tiempo libre al juego
tradicional de la chaza, mientras que los adolescentes asisten a los billares y
discotecas, que en la vereda hay deficiencia y carencia de áreas recreativas,
polideportivos y parques que permitan a los niños, jóvenes y adultos en forma
creativa el tiempo libre, además que, algunos estudiantes, así como padres y
docentes, ingieren alcohol y fuman, esto lo hacen en los festivales, la mayoría
de éstos organizados por las instituciones educativas, y también durante la
realización de las fiesta patronales de la vereda.

Precede al estudio, la “Propuesta de Prevención de Consumo de Sustancias


Psicoactivas en los Trabajadores Alumnos Centro Multisectorial Lope Pasto-
SENA Regional Nariño, 2000“, (11) investigación realizada por Alonso Gerardo
Estos factores se entienden como una serie de condiciones que aumentan la
probabilidad de aparición de un problema, o sea, son un terreno abonado para
que éstos se den. “Riesgo es la probabilidad de que determinado fenómeno
indeseable o dañino le ocurra a un individuo en el futuro”.

Los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas que plantea


el Manual Regional de Educación Preventiva – Participativa para jóvenes y
padres del Ministerio de Salud* son:

 Factores socioeconómicos. Dentro del contexto macro de la situación


mundial, nacional y departamental, se encuentra una serie de factores que
favorecen el consumo de sustancias psicoactivas, cuales son:

- Comercio de alcohol, tabaco y otras droga


- Existencia de Multinacionales del narcotráfico.

33
- Sociedad orientada hacia el consumo.
- Desempleo, bajos ingresos.
- El narcotráfico fuente de ingreso.
- Desarrollo cultural,
- La moda y el consumismo.
- Condiciones de vida desfavorables del campesino.
- Condiciones climáticas, geográficas y de calidad de tierras que favorecen
los cultivos.

 Factores familiares. En torno a este tópico especifico, vale reconocer que


son múltiples los estudios realizados para identificar las características y
condiciones de la estructura familiar relacionados con la aparición del
consumo de sustancias psicoactivas; se destacan:

- Dificultades en la comunicación.
- Falta de figura masculina.
- Presencia de padres punitivos, el ejercicio violento de la autoridad.
- Práctica frecuente del consumo por parte de los padres.
- Dependencia y sobreprotección.
- Falta de estímulo a la autonomía.
- Ausencia de figuras de autoridad y limitada participación en la formación de
los hijos.
- Carencia de vínculos afectivos e intelectuales de los padres.
- Ausencia de pautas y modelos adecuados de los padres hacia los hijos.
- Existencia de un ambiente conflictivo que genere estados de ansiedad, estrés
y desintegración.
- La automedicación en familia.

 Factores individuales. Es la persona en uso de su libre albedrío quien


decide consumir o no consumir una sustancia psicoactiva, no obstante, existe
una serie de factores individuales y propios de cada persona que intervienen
en la decisión de consumir. Para destacar:

- Incapacidad para expresar sentimientos en forma adecuada.


- Experiencias de frustraciones repetidas y baja resistencia a situaciones de
- conflicto.
- Carencia de metas y de un proyecto de vida que comprometa hacia donde
- se encaminan los esfuerzos.
- Ambiciones y planes poco realistas, situados en el plano de la fantasía.
- Baja autoestima.
- Presión de grupo-
- Trastornos emocionales.
- Curiosidad. Necesidad de experimentar sensaciones.
- Incorporación de figuras de identidad vinculadas al narcotráfico.

34
- Etapas de desarrollo y experiencias previas.

 Factores del contexto escolar. Estos son los factores asociados al sistema
educativo, que reúne características propias y otras que confluyen dentro de
la estructura educativa general. Las más significativas:

- Distribución y consumo de drogas en el colegio.


- Alto grado de incomunicación entre estudiantes, profesores y padres de
familia.
- Autoritarismo tendiente a la dominación de parte de directivos y/o
- profesores.
- Profesores consumidores de alcohol y/o cigarrillo.
- Función de la escuela reducida a la transmisión de conocimientos y no
orientada a la formación integral.
- Desconocimiento de la importancia del diálogo, ocupación del tiempo libre,
estímulo de la creatividad, la recreación y el deporte.
- Incremento del individualismo y egoísmo en detrimento del compromiso
- social.
- Falta de mecanismos para apoyar a los estudiantes en sus problemas.

1.2.2. ¿Qué es el uso indebido de sustancias? Toda comunidad, institución


y/o persona que desee establecer un programa de prevención del uso indebido
de drogas en sus comunidades, es importante que conozcan los diversos tipos
de drogas que se están en su comunidad, de dónde provienen, qué efectos
tienen, por qué nombres se las conoce, entre otros aspectos, con el propósito
de orientar la propuesta de prevención. En consecuencia, a continuación se
describe lo que hay que saber sobre las drogas.

 ¿Qué son las drogas? Pregunta elemental pero que debe aclararse. Si se
comienza por creer que las drogas son solo sustancias que causan problemas o
son objeto de uso indebido por personas que conocemos: familiares, amigos,
vecinos, nuestros estudiantes, etc., estaremos ignorando otras sustancias que,
por una razón u otra no son consideradas como drogas en nuestra comunidad
inmediata.

“Una sustancia psicoactiva es una sustancia que las personas toman para
modificar la forma como se sienten, piensan o compartan”. Esta descripción
abarca al alcohol (licor, vino, chicha, guarapo) y el tabaco, así como a otras
drogas naturales o artificiales.

En el pasado, la mayoría de las drogas que se utilizaban provenían de plantas.


Es decir, se cultivaban plantas y luego se las convertía en drogas, como la
cocaína, la heroína y la cannabis o marihuana. En el siglo XX las personas
encontraron la forma de hacer drogas a partir de productos químicos. Estas

35
son las llamadas drogas artificiales o sintéticas, y comprenden: “speed,
éxtasis, LSD, batu, hot ice, kleenex, adam, meth, etc.”

 Concepto de drogas legales (12)


Para comenzar a comprender el tema es claro reiterar qué es una droga, según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) el concepto es considerado a
cualquier sustancia (ya sea terapéutica o no) que, introducida en el organismo,
sea capaz de modificar una o varias de sus funciones. Hay drogas legales e
ilegales. Las ilegales son las que son penalizadas por la ley, tales como la
marihuana, cocaína, éxtasis, etc. Las legales son las que se pueden comprar en
diferentes negocios, son las que puede prescribir un doctor, cotidianamente
conocidas como remedios, y también entran en la categoría el cigarrillo y el
alcohol por su capacidad de modificar las funciones del organismo y por tener
un gran poder adictivo.
En nuestro país predomina el consumo de las drogas lícitas frente a las ilícitas
y, a pesar de haber restricción de edad para la compra de estos productos,
hablando específicamente del alcohol y el cigarrillo, no son suficientes para
disminuir el consumo.
Estas drogas generan adicción y pueden causar que una persona se vuelva
drogodependiente, es decir que tenga una necesidad imperiosa de conseguir
droga, a esto se puede sumar la tendencia a aumentar la dosis para sentir los
mismos efectos que al inicio y hasta la dependencia física y/o psíquica de la
sustancia.
El alcoholismo y el tabaquismo son unas de las problemáticas sociales de
mayor trascendencia cuando se quiere hacer referencia a las condiciones de
salud.
Muchas de las personas que son víctimas de estas adicciones comienzan
desde jóvenes por diversas razones que van a ser analizadas a continuación,
como también así, diferentes conceptos e información sobre las consecuencias
del abuso de estos productos.

- El Alcoholismo
El alcoholismo, también conocido como el síndrome de dependencia del alcohol
según la OMS, es un proceso que queda definido por el conjunto de lesiones
orgánicas y trastornos psíquicos que genera la incapacidad en la ingestión de
alcohol una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse.
Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, la cual posee etanol o
alcohol etílico que es la sustancia adictiva en las bebidas alcohólicas que puede
crear tanto dependencia física como psíquicas que comprometen al hígado.

36
Es la droga de mayor costo social, y gran porcentaje de las muertes y lesiones
que ocurren en la vía pública están relacionadas a la ingestión del alcohol.
Además de estos accidentes, muchas otras consecuencias a los que lleva la
embriaguez continuada y repetida son la pérdida de empleo, pérdida de
hogares o familias. También puede generar bebes con síndrome de alcoholismo
fetal, lo cual genera grandes disturbios al bebe nacido, y lesiones orgánicas,
especialmente al hígado o cirrosis hepática que serán detallados más
ampliamente.

- ¿De dónde provienen las bebidas alcohólicas?

Aguardiente es el genérico de bebidas alcohólicas destiladas, de entre 29 y 40


grados, aunque pueden pasar los 70 grados que pueden ser bebidos, ya sea
puros, añejados, aromatizados o mezclados. Estas bebidas son fabricadas por
destilación de productos fermentados, como: de la caña de azúcar (el
guarapo), de frutos (el vino), granos de cereales como el maíz (la chicha).

- ¿Quién es un alcohólico?
El hecho de tomar alcohol no implica que esa persona sea alcohólica, ni
siquiera embriagarse de vez en cuando implica lo dicho, pero hay diferentes
categorías de bebedores que indican cuan cercano una persona está en
convertirse en una persona dependiente del alcohol.

- Tipos de Bebedores:

Moderado: su ingestión es habitual, inferior a los tres cuartos litros por día.

Habitual: Su vida social se centra en el alcohol. No consume por gusto, sino


porque su efecto le puede hacer sentir una persona con valor, seguridad o
placer. Al comienzo el consumo es circunstancial y puede dejar de beber con
más facilidad, pero con el tiempo la bebida se convierte en un hábito.

Excesivo: Bebe más de un litro de vino o su equivalente por día. Generalmente


se embriaga más de una vez por mes, y a pesar de eso todavía puede controlar
su consumo.

Alcohólico: Posee una dependencia del alcohol física y psíquica. La falta de


bebida le provoca lo que se llama síndrome de abstinencia, que se manifiesta
por temblores, espasmos y, en los peores casos, hasta puede sobrevenir la
muerte. Alcohólico es aquella persona que siendo bebedor excesivo sufre de
algún tipo de variación biológica cualitativa como respuesta del sistema
nervioso frente al alcohol y esto ocasiona que tenga la necesidad de beber y el

37
hecho de no hacerlo le produce malestar. Existen diferentes tendencias a
volverse adicto, uno es la herencia. Es decir que una persona que tiene padres
alcohólicos tiene más posibilidades de seguir los mismos pasos, comparado
con una persona que no tenga padres alcohólicos, pero por una cuestión
genética. Otra tendencia es el ambiente, que no sólo seria el núcleo familiar
sino, también el de amigos, las publicidades y la sociedad en si misma.

- El Tabaquismo
El tabaquismo es un problema social de primera magnitud que ha generado
miles de muertes y se debe a la adicción del cigarrillo. Los cigarrillos se
preparan a partir de las hojas de tabaco provenientes de una planta americana,
nicotina tabacum.
Lo que genera dependencia en los cigarrillos se llama alcaloide nicotina, que
además es cancerígeno. La OMS, afirmó que éste, contiene más de 4.000
sustancias químicas de las cuales 50 pueden dar cáncer y las otras,
enfermedades relacionadas tanto como infartos y bronquitis. Los fumadores no
sólo dañan a su organismo generando enfermedades, sino que también
ocasionan que la dentadura se haga más amarilla con el paso del tiempo,
dedos manchados y un perfume no muy agradable, también dañan al ambiente,
a la gente que se ve afectada por el humo, considerados fumadores pasivos, y
fundamentalmente se ven afectados los hijos de madres fumadoras,
ocasionándoles un cráneo y una caja torácica de menor tamaño y/o parto
prematuro.
Los fumadores no son plenamente conscientes de los riesgos que genera el
consumo del tabaco y/ o subestiman sus posibilidades de contraer
enfermedades. El mayor problema es que la mayoría se vuelven adictos en su
adolescencia, y luego no pueden escapar de la adicción. 40.000 personas
mueren cada año por culpa del tabaco, y el número de fumadores va en
ascenso en países en desarrollo de América Latina y África.

38
Cuadro 1. Descripción de las drogas de uso indebido más comunes.

LA CANNABIS
Qué apariencia tiene
La marihuana se produce a partir de los capullos en en bloques y su color varía de marrón claro a casi
flor y las hojas secas de la planta del cannabis. negro. Es más fuerte que la marihuana. Algunas
Su color varía de gris verdoso a marrón verdoso. veces, se extrae el jugo o la resina de la planta del
Tiene la forma de una hierba seca o basta, como el té. cáñamo. El aceite de hachís o el aceite de cannabis
El hachís es la resina comprimida y desecada es la forma más poderosa de la droga y se también
separada de los capullos en flor de la planta. Se vende como aceite de miel o aceite rojo. Es un aceite
oscuro, casi negro y espeso, que se vende en
botellas pequeñas.
Cómo se usa
La marihuana normalmente se fuma en cigarrillos en comidas. El aceite de cannabis por lo general se
hechos a mano y puede incluirse en comidas. El fuma como tabaco, incluso en cigarrillos, o a veces
hachís por lo común se fuma en pipa o se incluye se come.

Los efectos del uso de la cannabis


Nombres callejeros Cannabis, marihuana, blow, resina, hachís, aceite, verde, hierba, dope, gungun, ganja,
hash, leaf, pot, bango, cañamón, marihuana, bastoncillos tailandeses, bastoncillos de buda, cigarro de
marihuana, kif, marie-jeanne, sinsemilla, charas, hash, khif, shit, H, hachís. Algunas veces, la marihuana se
usa también en combinación con otras sustancias como PCP o cocaína crack. En esos casos, aparece una
nueva serie de nombres como “boat”, “acc”, “amp”, etc.

LA COCAÍNA
La cocaína se prepara a partir de hojas de coca, costo. La persona siente que su cuerpo
que tienen un color verde amarillento de funciona muy rápido. El corazón se acelera y
diferente tamaño y apariencia. La cocaína suele las euforias” y “depresiones” son repentinas.
llamarse la “champaña de las drogas” en razón El crack, que se fuma, es una variedad de
de su alto cocaína mucho más fuerte.

Qué apariencia tiene


La cocaína suele presentarse como un polvo La cocaína por lo general se inhala por la
blanco y el crack parece una roca blanca sólida. nariz.

También puede inyectarse o fumarse. El


crack se fuma.

Cómo se usa
Las anfetaminas pueden tragarse, inhalarse,
inyectarse o fumarse.

Los efectos del uso de la cannabis


Las anfetaminas pueden causar un aumento de sueño y hacer que la persona hable más.
las pulsaciones, respiración más acelerada, También puede producir ansiedad,
aumento de la presión sanguínea y de la irritabilidad y ataques de pánico. El uso
temperatura del cuerpo, sudor, dar una frecuente puede producir una fuerte
sensación de confianza y alerta, dar mayor dependencia psicológica. Las dosis grandes
energía, reducir el apetito, dificultar e pueden ser letales

Nombres callejeros

Anfetaminas, speed, ice, browns, footballs, hearts, oranges, wake ups, black beauties, crystal
meth, crack meth, cat, jeff amp, dexies, rippers, bennies, browns, greenies, pep pills.

39
HEROINA
La heroína es una droga que se obtiene de la puede ser una de las sustancias más
morfina y proviene de la planta de la adormidera. peligrosas para mezclar con otras drogas.
La heroína es una droga que desacelera el
cuerpo y la mente. Es también un analgésico
muy fuerte y

Qué apariencia tiene Cómo se usa


La heroína suele presentarse en forma de roca o La heroína se inyecta, se fuma o se inhala.
de polvo, que por lo general es blanco o Este último método suele llamarse “la caza
rosado/marrón claro y también se presenta en del dragón”.
color marrón mediano/gris oscuro

Los efectos del uso de la cannabis


Cuando se inyecta, la heroína proporciona una de la inyección de heroína es la mayor
aceleración extremadamente poderosa y una posibilidad de contraer el SIDA. Muchas
“euforia” que suele durar de cuatro a seis horas. veces, las personas que se inyecta heroína
Los efectos de la heroína incluyen una sensación utilizan las agujas de otros y esta es la
de bienestar, alivio del dolor, rápida dependencia principal fuente de infección. Los estudios
física y psicológica, algunas veces náusea y también han demostrado que las personas
vómitos, falta de sueño, pérdida del equilibrio, que están “altas” en drogas tienden a tener
pérdida de la concentración y pérdida del apetito. relaciones sexuales sin protección. Esto
Una sobredosis puede causar la muerte. Uno de también crea el riesgo de contraer el virus del
los efectos más peligrosos SIDA.
Nombres callejeros
Hammer, horse, H, junk, nod, smack, skag, white, beige, white lady, white stuff, joy powder boy,
hairy, harry, joy powder.

ANFETAMINAS
Las anfetaminas son estimulantes y afectan al dando más energía. El “ice” es una variedad
sistema acelerando la actividad del cerebro y fuerte de anfetamina, y es muy similar al
crack.

Qué apariencia tiene


Las anfetaminas son drogas artificiales también tener la forma de una píldora. El “ice”
relativamente fáciles de obtener. Por lo general, por lo general se presenta en cristales
se presentan en polvo blanco o ligeramente incoloros o como líquido incoloro cuando se
marrón y pueden utiliza para inyección.

Cómo se usa
Las anfetaminas pueden tragarse, inhalarse, .
inyectarse o fumarse.

Los efectos del uso de la cannabis


Las anfetaminas pueden causar un aumento de sueño y hacer que la persona hable más.
las pulsaciones, respiración más acelerada, También puede producir ansiedad,
aumento de la presión sanguínea y de la irritabilidad y ataques de pánico. El uso
temperatura del cuerpo, sudor, dar una frecuente puede producir una fuerte
sensación de confianza y alerta, dar mayor dependencia psicológica. Las dosis grandes
energía, reducir el apetito, dificultar el pueden ser letales.
Nombres callejeros
Anfetaminas, speed, ice, browns, footballs, hearts, oranges, wake ups, black beauties, crystal
meth, crack meth, cat, jeff amp,dexies, rippers, bennies, browns, greenies, pep pills.

40
ÉXTASIS
Éxtasis pertenece al mismo grupo de productos es una droga que acelera el sistema
químicos que la categoría anterior, es decir, los aumentando la energía física y emocional. Al
estimulantes, y la forma de uso más frecuente es igual que las anfetaminas, Éxtasis es una
en pastillas en fiestas con música “ácida”. droga sintética (o artificial).
Éxtasis

Qué apariencia tiene


Éxtasis suele presentarse como una píldora de o botellas de champaña. El color o la “marca”
color. Estas píldoras pueden tener colores muy de la píldora por lo general no guarda relación
diferentes. Algunas tienen imágenes, como con los efectos de la droga.
palomas, conejos

Cómo se usa
Las pastillas de Éxtasis por lo general se tragan.
Los efectos del uso de la cannabis
La persona probablemente se sentirá feliz, muerte debida al sobrecalentamiento del
cálida, amorosa y con más energía. Se produce cuerpo y la deshidratación o pérdida de agua.
un sentimiento de acercamiento emocional a El uso prolongado de Éxtasis puede causar
otras personas, se suelen decir o hacer cosas daño en el cerebro y el hígado. El libro
que normalmente no se dicen o se hacen. Entre “Ecstasy” de Irvine Welsh contiene una vívida
los efectos de Éxtasis figuran sentimientos de descripción de los efectos de Éxtasis y de los
depresión y cansancio cuando se suspende el tipos de cosas que hacen las personas
uso de la droga, sumados a náusea y vómitos, cuando están bajo la influencia de esta droga.
aumento de la presión sanguínea y de las Cada vez hay más pruebas de que el uso de
pulsaciones, y posiblemente hasta la Éxtasis puede causar daño en el cerebro.
Nombres callejeros: Éxtasis, adam, essence, MDM, MDMA, XTC, eve, MDE, MDEA.

INHALANTES Y DISOLVENTES
Los inhalantes y disolventes son productos Lícitamente en un gran número de tiendas.
químicos que se pueden inhalar, como Sin embargo, son objeto de un amplio uso
pegamentos, gasolina, aerosoles, fluido de indebido en los sectores
encendedores, etc. No son drogas y, de hecho, más pobres de la sociedad, particularmente
se pueden obtener los jóvenes de la calle.

Qué apariencia tiene


Los inhalantes pueden presentarse casi de fluido de encendedores, fluidos de limpieza,
cualquier manera (pegamento, disolvente de etc.).
pintura, gasolina, Por lo general se presentan en botellas o
tubos.
Cómo se usa
Con frecuencia, el producto químico se coloca en un pedazo de tela en inhalante, colocarla en
el fondo de una taza o contenedor y luego sobre una bolsa o saco, colocar la bolsa sobre la
la nariz y la boca. Otro método consiste en cara e inhalar los vapores.
empapar

Los efectos del uso de la cannabis


Los inhalantes pueden producir una sensación náusea, desvanecimientos, aceleración de las
de euforia por un período muy corto. Se siente pulsaciones, desorientación y alucinaciones.
un entumecimiento por un período corto, junto Pueden producir daños en los pulmones, los
con mareos, confusión y una progresiva riñones y el hígado
sensación de sopor. También pueden producir a largo plazo. También pueden causar
dolores de cabeza, sofocación, convulsiones y estado de coma.

Fuente: NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK. Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas
y Prevención del Delito Viena. Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con
participación de los jóvenes. Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. 2002. Pág. 12 - 15

41
 Razones del uso indebido de drogas - ¿Por qué usan drogas los
jóvenes adolescentes?

“Los expertos que han estudiado el uso indebido de drogas han establecido lo
que se denomina el modelo de estrés social modificado (“Modified Social Stress
Model”) para comprender por qué ciertos individuos comienzan a utilizar drogas.

Este es en realidad un término extravagante para designar algo que es una


cuestión de puro sentido común. Lo que los expertos dicen es que en la vida de
cada persona hay cierto número de factores que pueden dar lugar al uso de
drogas; estos son los factores que los expertos denominan FACTORES DE
RIESGO. Al mismo tiempo, hay algunos otros factores que impiden a ciertas
personas usar drogas, y éstos se denominan FACTORES DE PROTECCIÓN.
Si los factores de riesgo en la vida de una persona superan a los factores de
protección, es muy probable que la persona comience a hacer uso indebido de
drogas.

La idea es la siguiente: ¿Cuáles son las posibilidades de que ESE muchacho


muchacha adolescente determinado (a) se enamore de usted? Todos sabemos
que no se trata de tener una buena apariencia. Hay muchos otros factores,
algunos de los cuales son favorables y otros desfavorables. Por ejemplo, la
persona objeto de sus deseos ¿tiene ya un novio o novia, sus intereses son
similares a los suyos, asiste a la misma escuela o colegio y de esta forma
tienen oportunidad de encontrarse con frecuencia, tienen amigos comunes que
pueden actuar como mensajeros?

Según cuales sean las respuestas a estas preguntas, habrá mayor o menor
posibilidad de que usted obtenga lo que desea. Lo mismo sucede con el uso
indebido de drogas.

Ambos tipos de factores, es decir, los factores de riesgo y de protección, se


pueden a su vez subdividir en dos: pueden ser personales o ambientales. Los
factores personales son los que tienen que ver con el individuo y los factores
ambientales son los que tienen que ver con el medio social, familiar y físico en
que vive la persona” (13).

1.2.3. La Adolescencia (14)

La adolescencia es definida como una etapa del ciclo vital entre la


niñez y la adultez, que se inicia por los cambios puberales y se
caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas
y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones, pero esencialmente positivas.

42
De acuerdo con la OMS, la adolescencia es la etapa que transcurre
entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia
temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19
años, coincidiendo con la propuesta por Naciones Unidas que ha
trabajado el tema de la juventud.

La adolescencia empieza con los cambios fisiológicos de la


pubertad (rápido crecimiento del cuerpo, calcificación de los
huesos, cambios hormonales y aparición de las características
sexuales primarias y secundarias, al igual que las reacciones
psicológicas a estos cambios) y termina cuando se llega al pleno
estatus sociológico del adulto.

La adolescencia considerada como un período crítico de


desarrollo, representa una etapa de tensiones particulares en
nuestra sociedad; es un período de transición y de línea divisoria,
una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y
el posterior inicio de la adultez.

Para algunos es un período de incertidumbre y desesperación;


para otros, es una etapa de amistades, de disminución de ligaduras
con los padres y de sueños acerca del futuro.

Es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida


humana. Los adolescentes son conscientes y están seguros de que
todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente
los modifica; sin embargo la adolescencia también ofrece nuevas
oportunidades que los jóvenes muchas veces pierden por
diferentes motivos.

La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que se


empieza a tomar decisiones propias y en el que a medida que va
pasando el tiempo, se sabe que esas decisiones, tendrán una
consecuencia buena o mala. Es el principio de la propia vida.

Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear


responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o
tardíamente que éste obtenga una maduración intelectual.
Dependiendo de dicha maduración intelectual, emocional y social,
el adolescente se hace más idóneo para ponerse en sintonía con
los demás, para dialogar con sus coetáneos y con los adultos, para
descubrir el significado de sus actividades, para colaborar en el
plano de las ideas. Los cambios condicionados por la pubertad
tienen una incidencia fundamental en el proceso de emancipación
de la familia por parte del adolescente.

43
Muchos de los conflictos que viven, por no decir todos, sin
excepción, constituyen episodios absolutamente normales
dentro del mismo proceso evolutivo impuesto por el desarrollo del
individuo. Esta normalidad sin embargo, no evita que los
adolescentes vivan esta etapa con incertidumbre y ansiedad.

Aunque los conflictos que vive el adolescente constituyen episodios


inevitables en el desarrollo del ser humano, los jóvenes sucumben
temporalmente a la incertidumbre y a la ansiedad. En semejante
situación reaccionan poniendo en juego sus recursos cognitivos,
que al ser desviados de su función original disminuyen
temporalmente las facultades del individuo.

Es ese difícil tránsito entre la niñez y la adultez, entre dos mundos


maravillosos, en el cual, idealmente, en uno de ellos se recibe y en
el otro se da. La adolescencia, es la desazón por cambiar del
recibir al dar y finalmente, la naturaleza es sabia y es obligatorio el
tránsito, aunque la gran mayoría de los seres humanos, pasamos a
la adultez, con ese pequeño detalle, el no querer llegar.

Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo


está en una búsqueda de la propia identidad lo cual lo convierte en
una persona que es susceptible a cambiar repentinamente su
forma de actuar, está en contra de la injusticia pero al tiempo en
que cree en la justicia, si puede conseguir las cosas de la manera
más fácil no duda en hacerlo.

Tiene gran interés por lo que ocurre fuera del contexto familiar, lo
que lo hace vulnerable a las adicciones si no hay una buena
comunicación con su familia nuclear, la adolescencia no es el
periodo más crítico de las etapas de la vida pero si no se da una
educación con limites bien establecidos y con las figuras de
autoridad apropiadas o no se respetan normas y acuerdos, se corre
el riesgo de que los padres sean remplazados por otras personas
con las cuales el adolescente se identifica y pierden autoridad y
mando.

1.2.4 Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

“La prevención es la preparación, disposición y acción anticipada destinada a


evitar la aparición de un fenómeno indeseable o reducir al máximo sus
consecuencias cuando ya está presente. En otros términos se puede decir que
prevenir es evitar peligros para la salud y el bienestar individual, familiar y
comunitario”

44
En el núcleo de los programas de salud pública, la idea de prevención es el
principio rector que prevalece desde hace mucho tiempo. Tácitamente este
principio expresa que, a la larga, las actividades preventivas serán más
eficientes y efectivas que el tratamiento individual administrado después del
inicio de las enfermedades o problemas.

En el argot popular es común escuchar “Hombre prevenido, vale por dos”, “Más
vale prevenir que curar”. Estos adagios exteriorizan la convicción íntima de la
gente del común en las bondades de la prevención.

La prevención es “un proceso activo de doble vía de implementación, de planes


o programas informativos, de presentación de alternativas y estrategias de
intervención, que promuevan la creación de condiciones que induzcan al
mínimo posible la incidencia y/o prevalencia de problemas socialmente
relevantes (drogadicción, prostitución, vagancia, delincuencia, etc.) y que
estimulen cambios de actitudes, valores y comportamientos en las áreas
afectiva, intelectual, recreacional, de acción comunitaria, de sentido de
pertenencia social, de organización y demás metas”.

El sustento teórico básico que fundamenta la propuesta pedagógica alternativa


de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los (las) estudiantes
adolescentes de la Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del Municipio El
Peñol – Nariño, se soporta principalmente en la prevención primaria.

 Prevención primaria.

Su enfoque principal el control legal sobre la disponibilidad de ciertas drogas,


mediante el decomiso, la supresión del cultivo (de materias primas) o la
fiscalización de su fabricación. “Este método ha demostrado su eficacia en
cierta disminución del número de farmacodependientes, pero únicamente
cuando se combina con medidas educativas y formativas”.

“Por prevención primaria del uso de sustancias, se entiende el conjunto de


actividades desarrolladas con el fin de reducir la incidencia de nuevos
consumidores en una población, es decir, evitar que un abstemio use la
sustancia durante un período determinado”.

Recomienda el psiquiatra Ricardo Toro en su obra Fundamentos de Medicina-


Psiquiatría. La información debe ser veraz y objetiva sobre los efectos y
consecuencias de las drogas; puede consistir en conferencias, material impreso
(carteleras, guías, panfletos), mensajes por radio, televisión, material de audio,
etc. De todas maneras esta información debe ser complementada con métodos
de educación que lleven a verdaderos cambios de las personas en cuanto al

45
consumo de fármacos. Estos programas han mostrado su eficacia cuando
utilizan el aprendizaje, la interpretación de papeles y la expresión emocional en
grupos seleccionados de estudiantes, padres de familia, profesores, directivos,
autoridades, etc. Estos grupos pueden a su vez, organizar programas
educativos que se dirijan a sus propias comunidades. Así podrá lograrse una
mayor modificación de actitudes y una desaprobación colectiva frente al abuso
de las drogas.

 Prevención secundaria.

Este nivel significa cuando la persona, concretamente el estudiante adolescente


ya ha iniciado el consumo de bebidas alcohólicas u otras sustancias
psicoactivas. “La prevención secundaria enfatiza la detección temprana y el
tratamiento inmediato de la conducta inadaptada dentro de los contextos
escolares, familiares o comunitarios del individuo”. Entre más rápido se detecte
a quien está consumiendo, más pronto se interviene.

Es fundamental conocer en los jóvenes, sus cambios de actitudes, sus


amistades, su presentación personal, abandono de aficiones, deserción escolar
y bajo rendimiento académico. Son síntomas probables del consumo, de ahí la
importancia de estar alerta con los estudiantes adolescentes.

“La prevención secundaria incluye el esfuerzo por el conocimiento precoz de


una enfermedad, para permitir un tratamiento lo más rápido y eficaz posible y
proteger de consecuencias negativas imprevisibles”.

 Prevención terciaria.

Es un nivel de prevención en el cual se busca desarrollar estrategias de


tratamiento para quienes ya se encuentran involucrados en un consumo crónico
o masivo de drogas; el fin es la rehabilitación y se trata de prevención en la
medida en que evita consecuencias más graves, como el daño permanente de
los trastornos ocasionados por el consumo, enfermedades incapacitantes o la
muerte.

“La prevención terciaria, comprende el tratamiento y rehabilitación de sujetos


con dependencia ya establecida. El aspecto propiamente preventivo está en la
posibilidad de que estos individuos ya tratados no induzcan a otros al consumo
de drogas”.

46
1.2.5. Papel de la Institución Educativa en la Prevención del Consumo.

Es de ineludible obligación que la Institución y los miembros de la Comunidad


Educativa ejerzan una completa intervención desde la prevención primaria,
evitando anticipadamente el consumo de aquellas sustancias que
paulatinamente puedan destruir la vida de los estudiantes adolescentes y de
sus familias. Por lo tanto, para que la prevención primaria sea efectiva, es
primordial seleccionar, programar y poner en acción diferentes estrategias,
como: charlas de orientación, talleres, socio dramas, estudio de casos, mapas
parlantes, tertulias pedagógicas, juegos didáctico-pedagógicos, coloquios de
reflexión, video-foros, concursos didáctico-pedagógicos: elaboración de afiches,
redacción de cuentos, acrósticos, encuentros de y en familia todo relacionado
con el objeto de estudio y con el compromiso y participación de estudiantes
adolescentes, directivos de la institución, profesores y padres de familia, con el
acompañamiento y apoyo de Salud Pública, Policía Nacional, Bienestar
Familiar, Comisaría de Familia, Alcaldía Municipal de El Peñol.

Se enfatiza en que, el propósito de la prevención primaria, es evitar la


drogadicción a través de la intervención educativo-pedagógica (papel de la
escuela), por eso, la importancia de programar las estrategias pedagógicas
tendientes a desarrollar acciones metodológicas que fomenten en los jóvenes
adolescentes valores, actitudes y motivaciones que favorezcan una vida física,
mental y espiritual sana.

Con el trabajo preventivo se aspira sensibilizar y concienciar a los estudiantes


adolescentes sobre su manera de actuar y decidir para abrir la puerta a la
comunicación y la concertación entre el joven, su familia, su colegio y su
comunidad donde vive.

1.3 MARCO LEGAL

El estudio se fundamenta en la siguiente normatividad y disposiciones legales:

Constitución Política de Colombia. 1991 Art. 1, 2, 11 y 12. La vida humana,


en los términos de la garantía constitucional de su preservación, no consiste
solamente en la supervivencia biológica sino que, tratándose justamente de lo
que corresponde al ser humano, requiere desenvolverse dentro de unas
condiciones mínimas de dignidad.

Además, la Carta Magna pregona el derecho fundamental a la integridad


personal y, al hacerlo, no solamente cubre la estructura física de la persona,
sino la plenitud de los componentes que inciden en la salud mental y en el
equilibrio psicológico.

47
Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional de Estupefacientes y su Decreto
Reglamentario PREVENCIÓN DE USO Y ABUSO DE DROGAS que produce
adicción física y psíquica. Los capítulos II y III se dedican a tratar lo referente a
las campañas y programas educativos que deben ser ejecutados en ámbitos
educativos, medios de comunicación masiva: prensa, radio, televisión, e
igualmente espacios comunitarios; incluye campañas de prevención contra el
uso y abuso de sustancias psicoactivas legales como el alcohol y el tabaco. El
el capítulo VIII se dispone instrumentos tendientes a obtener la rehabilitación de
las personas abusadoras de alcohol y otras drogas, procurando su
incorporación a la sociedad como personas útiles.

Decreto 1108 de 1994. Punto específico y pertinente al estudio “Normas sobre


el Código del Menor” y aquellas que establecen limitaciones al porte o uso y
abuso de estupefacientes y drogas psicoactivas y fijan criterios para adelantar
programas de prevención sobre dicha materia.

Ley 115 de 1994. “Ley General de Educación”. Señala las normas generales
para regular el servicio público de la educación que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad.

Decreto 635 de 1992. Por el cual se crea el Comité Operativo para la


Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas.

Decreto 555 de 1992. Por el cual se delega a la Unidad Coordinadora de


Prevención Integral UCPI, para contratar los programas de prevención de
sustancias psicoactivas.

Ley 24 de 1994. La cual prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas a menores


de edad.

Ley 1898 Código de la Infancia y la Adolescencia.

48
1.4 MARCO CONTEXTUAL

1.4.1 Institución Educativa Municipal Jorge Eliecer Gaitán. Escenario de la


investigación, pertenece al sector oficial, de modalidad académica y funciona en
la jornada de la mañana. “PEI de la Institución”.

 Ubicación geográfica

Figura 1. Ubicación del Municipio El Peñol en el Departamento de Nariño


Fuente: PEI Institución Educativa Municipal Jorge Eliecer Gaitán Municipio El Peñol

La “Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán” se encuentra localizada en la


cabecera municipal de El Peñol - Nariño, a una distancia de 50 Km. de la
ciudad de San Juan de Pasto. El Municipio se comunica a través de una
carretera destapada con la capital del Departamento y con los municipios de El
Tambo y los Andes.

49
Figura 2. Croquis del Municipio El Peñol
Fuente: PEI Institución Educativa Municipal Jorge Eliecer Gaitán Municipio El Peñol

 Sinopsis histórica.
La “Institución Jorge Eliécer Gaitán” se creó con espíritu de grandeza y luces de
esperanza el 18 de noviembre de 1980, gracias a la iniciativa e interés del
Reverendo Padre José María Solarte Daza (Q.E.P.D.) y la Junta de Acción
Comunal de El Peñol, quienes en el año de 1979, miraron la necesidad de crear
un Colegio de bachillerato en nuestra localidad. Fue así como iniciaron las
gestiones, y en el año de 1980 el honorable diputado Doctor Eduardo Ordóñez
Muñoz, presenta el proyecto de ordenanza de creación del Colegio, el cual fue
aprobado y sancionado bajo el N° 015 del 18 de noviembre de 1980. Comenzó
a funcionar con 79 estudiantes y un personal de 5 docentes. Sus rectores: Lic.
Jairo Muñoz, Lic. José Miguel Castelblanco, Pbro. José María Solarte Daza,
Pbro. Máster Pablo Gonzalo Mejía Rosero, desde el 11 de julio de 1983,
desempeñando su cargo durante 12 años, fue gestor de grandes proyectos y
glorias para la Institución. Es así como un 14 de septiembre de 1984 se anexa
el grado quinto de primaria mediante Resolución N°170 de septiembre 14 de
1984 y en 1986, según Resolución N° 5097 de mayo 26 de 1986, expedida por
el Ministerio de Educación Nacional, fue aprobado hasta nueva visita,
continuando labores académicas desde el grado quinto de primaria, hasta el
grado undécimo de bachillerato con un total de 145 estudiantes.

El 29 de marzo de 1994, se posesiona como rector el Pbro. Heliud Pérez


Velásquez. En octubre 3 de 1995, se posesiona como rector el Lic. Luis
Antonio García Caicedo, quien estuvo ejerciendo labores por cinco años,
relevándolo del cargo el Especialista Guillermo Excevier Portilla Salas, desde el

50
10 de abril de 2000 hasta el 31 de agosto de 2007. A partir de esa fecha hasta
la actualidad ejerce este cargo la Magíster Lilia Estella Chamorro Arciniegas.

En la actualidad cuenta con un total de 543 estudiantes y una nómina de 27


personas entre directivos, docentes, administrativos y servicios generales.

Desde el 30 de septiembre de 2002, mediante Resolución 2531, y con el


propósito de garantizar a los estudiantes la continuidad en la educación básica,
y mejorar la calidad del servicio educativo, son asociadas a la Institución siete
escuelas: Centro Educativo Las Cochas, Centro Educativo Humero, Centro
Educativo La Toma, Centro Educativo Pindal, Centro Educativo La Torrecilla,
Centro Educativo Peñol Viejo y Centro Educativo Alto Peñol.

Hasta hoy, la Institución ha otorgado el título de Bachiller a veintitrés


promociones de jóvenes de esta zona, iniciando desde el año 1986.

La Institución Jorge Eliécer Gaitán tiene en su pasado una de sus grandes


fortalezas porque su trayectoria está sembrada en triunfos, méritos y un gran
número de egresados que se desempeñan eficazmente en la sociedad.

 Visión Institucional

La “Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán” optimizadora de todos sus


recursos, dentro de un excelente clima institucional, para brindar una formación
integral, humana de calidad que le permita posicionarse en los primeros lugares
del municipio; será una Institución formadora de personas con sentido
profesional, siempre actualizada con los nuevos tiempos, para la cambiante
sociedad que la legítima y orientada por la pedagogía contemporánea, razón de
ser de su existencia.

 Misión Institucional.

La Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de El Peñol, de


carácter oficial, asociada a siete Centros Educativos, brinda a sus usuarios el
servicio educativo formal en los niveles Preescolar, Básica y Media, dentro de
los parámetros de cobertura, eficiencia y calidad en espacios y ambientes
propicios que permiten la formación integral de seres humanos responsables y
calificados en desempeños que involucren las competencias básicas,
ciudadanas, profesionales y laborales; capaces y comprometidos en el
liderazgo de emprendimiento en el entorno social, económico, cultural y
ambiental de su comunidad.

Consolidar el papel del maestro como acompañante en el proceso de


aprendizaje del estudiante, reivindicar el rol institucional de su compromiso

51
social. Hacer de la acción educativa un proceso de crecimiento del ser humano;
del saber un patrimonio comunitario; de la ciencia una fuente para mejorar la
calidad de vida humana y del conocimiento un camino para alcanzar el
bienestar personal y de la colectividad.

52
2 METODOLOGÍA

2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

El desarrollo del estudio se orientó por la ruta de investigación cuantitativa, no


experimental.

El trabajo cuantitativo permitió a los investigadores recoger la información


(datos) con base en la definición de técnicas y fórmulas estadísticas y el diseño
formal de instrumentos semi-estructurados aplicados a integrantes de la
Comunidad Educativa de la “Institución Jorge Eliécer Gaitán” del municipio El
Peñol – Nariño, y la interpretación y análisis de la información cuantificada.

2.2 TIPO DE ESTUDIO

La investigación es de tipo exploratorio, descriptivo, propositivo.

Estudio exploratorio, porque se indaga y averigua a través de los informantes


primarios (estudiantes adolescentes, padres de familia, profesores y directivos)
con la ayuda de una encuesta semi-estructurada en cada caso.

Estudio descriptivo en cuanto, los autores especifican las propiedades


importantes del objeto de investigación – los factores de riesgo asociados al
consumo de sustancias psicoactivas -, y miden las variables individuales.

El estudio culmina con la elaboración de una propuesta pedagógica alternativa


para intervenir la situación problema, de donde se deriva su tipo como estudio
propositivo.

Además, se realiza una Revisión Documental, la cual se constituye en una


estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades
(teóricas) usando para ello diferentes tipos de documentos. En esta se indaga,
interpreta, presenta datos e informaciones sobre el problema investigado,
utilizando para ello, una metódica de análisis; obteniendo resultados que sirven
de base para el desarrollo de la investigación.

53
2.3 POBLACIÓN y MUESTRA

La población sujeto del estudio está constituida por: estudiantes adolescentes,


profesores, directivos y padres de familia de los estudiantes de Básica
Secundaria y Media de la Institución Educativa,
Se trabaja con una muestra aleatoria estratificada, con nivel de confiabilidad del
95% y un margen de error del 5% la cual se obtuvo teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
• Estudiantes adolescentes: tomada de acuerdo con el grado al cual
pertenecen y con base en el referente Inferior (6° y 7° grados), Intermedio
(8º y 9º grados) y Superior (10° y 11º grados).
Para seleccionar la muestra de la población estudiantil se aplicó la fórmula:

Nz2 pq
n=
(N-1) e2 + z2 pq
De donde, se obtuvo la muestra representativa total y por referentes con
quienes se adelantó el estudio:

GENERO REFERENTE REFERENTE REFERENTE


INFERIOR 6°- INTERMEDIO 8° SUPERIOR 10° -
7° - 9° 11° TOTAL
MASCULINO 42 31 26 99
FEMENINO 48 28 13 89
TOTAL 90 59 39 188

• Profesores: de acuerdo con el área académica que desarrollan, el grado con


el cual trabajan y que voluntariamente quisieron responder la encuesta: 11
• Directivos: Rectora de la Institución y Coordinador Académico y de
Convivencia, de acuerdo con el cargo que desempeñan: 2
• Padres de familia: de los estudiantes adolescentes, representantes de la
Asociación de padres: 8

54
2.4 PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD
Autorizada la entrada al Colegio y conocida la intención del proyecto, se
organiza el Plan de Acción con el fin de: revisar el PEI (Proyecto Educativo
Institucional), realizar un conversatorio con la señora Rectora y los profesores
para concienciar sobre la necesidad de trabajar sobre la prevención, formalizar
el procedimiento a seguir, concretar las acciones y aplicar las encuestas.
Acto seguido, la señora Rectora cita a los padres de familia y comparte con
ellos la finalidad del encuentro (suministrar la información pensando en el
bienestar de sus hijos: previniendo el consumo de sustancias psicoactivas).
De otra parte, el psicólogo funcionario de Comisaría de Familia es enterado del
objetivo del trabajo, examina el contenido de la encuesta, dialoga con los
padres de familia y los estimula para participar del estudio.
El equipo investigador con el apoyo de la señora Secretaria de la Institución,
organiza a los estudiantes según grados, da a conocer la intención de la
jornada de trabajo y el fin de la investigación, orienta y administra la encuesta.

2.5 CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


Las encuestas se elaboraron tomando como referencia el instrumento
estandarizado del “FONDO EDITORIAL CONTRA DROGAS” (Perú, 1999) y
complementado con preguntas cerradas y abiertas que respondan a los
propósitos y contexto de la presente investigación, orientadas bajo los
siguientes parámetros conceptuales generales:
- Aspectos socio-demográficos
- Factores familiares
- Factores individuales
- Factores del contexto escolar

Con el propósito de validar los instrumentos y hacer los ajustes pertinentes se


adelantó un estudio piloto con estudiantes de los grados 6 a 11 (18), profesores
de las áreas de Ciencias Humanas y Artes (2), y padres de familia (2), del Liceo
de la Universidad de Nariño - Pasto

2.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS


Para procesar y analizar la información recolectada, se utilizaron las siguientes
técnicas:
- Tablas
- Gráficas estadísticas
- Medidas de centralización

55
- Matrices de base (para las preguntas abiertas)
- Limites de confianza (95%)
A fin de hacer las inferencias estadísticas, con el propósito de evaluar la calidad
de los datos y obtener conclusiones.

2.7 RESULTADOS Y PRODUCTOS


El estudio presenta un panorama o DIAGNÓSTICO sobre los factores de riesgo
asociados al consumo de sustancias psicoactivas, en estudiantes adolescentes
de la “Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán” Municipio El Peñol – Nariño,
2010, lo cual permitió elaborar la propuesta pedagógica alternativa: CARTILLA
PEDAGÓGICA “NUESTRA AMIGA LA PREVENCIÓN” tendiente a prevenir el consumo
de sustancias psicoactivas, ya que, proporciona una opción que ayude a
fortalecer los fundamentos conceptuales en torno a la prevención y apoye la
formación integral de los estudiantes, y se constituya en generadora de una
cultura de no a la droga sí a la vida sana, honesta, digna y decorosa; en
consecuencia, se aspira a que sea integrada al Proyecto Educativo Institucional
-PEI- como aporte significativo de los autores del trabajo.

56
3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este capítulo se describe el proceso de sistematización del cuestionario


aplicado a los integrantes de la Comunidad Educativa (estudiantes, padres de
familia, directivos y profesores), de la “Institución Educativa Jorge Eliécer
Gaitán” del Municipio El Peñol – Nariño, que participaron de la Investigación.

La organización del instrumento se ciñe a los diferentes factores objeto del


estudio: Personal o Individual, Familiar, Contexto Escolar y Social, precedidos
por la información sobre el Aspecto Socio-demográfico y culminan con datos
sobre Prevención.

El cuestionario para estudiantes contiene cuarenta y nueve (49) preguntas


cerradas y diez (10) preguntas abiertas, planteadas para reforzar y fundamentar
la información; el cuestionario para padres de familia consta de treinta y cinco
(35) preguntas cerradas, y el cuestionario para directivos y docentes del
Colegio, está compuesto por veintiocho (28) preguntas cerradas y quince (15)
preguntas abiertas, formuladas para complementar la información.

Se realiza el análisis de manera detallada, lo cual, es importante para visualizar


la información y hacer las inferencias pertinentes. Los diagramas de barras se
utilizan con el fin de apreciar de manera esquemática los resultados que surgen
en el proceso de investigación; las gráficas representan un elemento importante
para dicha observación, ya que permiten apreciar de manera cuantitativa y
cualitativa los resultados.

A continuación y en el siguiente orden se presenta el tratamiento de la


información: Cuestionario para Estudiantes, Cuestionario para Padres de
Familia y Cuestionario para Directivos y Docentes.

57
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
ENCUESTA SOBRE PREVENCIÓN Y USO DE DROGAS
SISTEMATIZACIÓN CUESTIONARIO: ESTUDIANTES

ESTUDIANTES - ADOLESCENTES DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER


GAITÁN”. MUNICIPIO EL PEÑOL – NARIÑO. 2010

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS
Variable Constante:

REFERENTE INFERIOR: 6° -7°, REFERENTE INTERMEDIO: 8° - 9°, REFERENTE SUPERIOR: 10° - 11°

Gráfica 1. Género

La distribución de la población estudiantil que participó voluntariamente del estudio, muestra en


el referente inferior, un porcentaje mayor de género femenino (53,33%) en relación con el
género masculino (46,67%); no así en los referentes intermedio y superior, en donde la
distribución es mayor en el género masculino y muy alta la intervención del género masculino
en el referente superior (66,67%) frente al (33,33%) femenino.

58
Gráfica 2. Edad

La gráfica muestra cómo en la curva de distribución de los estudiantes según la edad,


predomina en el Referente inferior: 14 años (25,56%), 13 años (24,44%), 12 años (23,33%);
sólo el (10%) de 11 años, (7,78%) de 15 años, (1,11%) de 10 años, y el (1,11%) de 17 años.
En el Referente intermedio la edad de los estudiantes se distribuye así: 14 años (35,59%),15
años (32,20%) como porcentajes predominantes y en la parte intermedia de la curva, de 13
años (13,56%), 16 años (13,56%) 12 años (1,56%) 18 años (1,56%) y de 20 años (1,56%).
Para el Referente superior, las edades de los estudiantes son de: 17 años (30,77%), 16 años
(28,21%), 18 años (17,95%), 15 años (15,38%), 19 años (2,56%), 20 años (2,56) y 21 años
(2,56%).

59
Gráfica 3. Tipo de Familia

Los datos en cuanto a la conformación de sus familias se distribuyen así: Referente inferior
(61,11%) Familia nuclear, conformada por papá, mamá y hermanos; (20%) Familia extensa,
constituida por papá, mamá, hermanos, abuelos y tíos; (3,33%) Familia mono-parental (sólo
padre o madre); (1,11%) Familia mixta (presenta hijos de otras uniones y de la misma unión);
otra conformación: (3,33%) papá, mamá e hijo; (1,11%) padrastro, mamá y hermanos; papá,
mamá, hermanos y niñera; (1,11%) los abuelos; (1,11%) mamá y abuela; (1,11%) mamá,
hermanos, padrastro y abuelo; (1,11%) mamá, hermanos, abuelo, tíos y prima; no responde el
(4,44%). El referente intermedio (64,41%) Familia nuclear; (10,17%) Familia extendida; (8,47%)
Familia extensa); (6,78%) Familia mono-parental; (1,69%) Familia mista; (1,69%) Familia
simultánea compuesta (ambos conyugues traen al núcleo familiar hijos de otras uniones); otro
tipo de familia: (3,39%) mamá y hermanos; (1,69%) mamá, hermanos, padrastro, abuelo y
(1,69%) hermanos y abuelo. El referente superior muestra: Familia nuclear (74,36%); Familia
extensa (15,38%); Familia extendida (5,13%) Familia simultánea simple (sólo un conyugue trae
al núcleo familiar hijos de otras uniones) (2,56%), otra: mamá y hermanos (2,56%).

Es alto el predominio de la Familia Nuclear de los estudiantes con un (64,89%), seguido por la
Familia de tipo Extensa con un (15,43%).

60
Gráfica 4. Número de Integrantes de la Familia

La gráfica muestra la distribución de los datos sobre el número de integrantes de las familias de
los estudiantes, así: Referente inferior, 4 a 6 integrantes (28,89%); 6 a 8 integrantes (26,67%); 3
a 4 integrantes (18,89%); 2 a 3 integrantes (10%); otros: entre 1 y 10 integrantes (1,11%) cada
uno y no responde el (2,22%). Referente intermedio (40,68%) 3 a 4 integrantes; (33,90%) 4 a 6
integrantes; (8,47%) 2 integrantes; (11,86%) 6 a 8 integrantes; (3,39%) 9 integrantes y (1,67%)
7 integrantes. Referente superior (46,15%) 3 a 4 integrantes; (43,59%) 4 a 6 integrantes;
(5,13%)2 a 3 y (5,13%) 6 a 8 integrantes.

Analizados los porcentajes totales en cada referente, se deduce que, las familias de los
estudiantes están constituidas por un número alto de integrante: (33,51%) 4 a 6; (31,38%) 3 a 4
seguidos del (17,55%) 6 a 8 integrantes.

Gráfica 5. Estrato de la Familia

La gráfica muestra, según lo información suministrada, el Estrato de las familias de los


estudiantes, es Bajo.

61
Gráfica 6. Tipo de Vivienda

La información suministrada sobre el Tipo de Vivienda, se visualiza así: Referente inferior: la


vivienda es propia (75,56%); arrendada (20%); en anticresis (2,22%); otro sin especificar
(1,11%) y no responde (1,11%). Referente intermedio: vivienda propia (83,05%); arrendada
(10,17%); en anticresis (6,78%). Referente superior: vivienda propia (79,49%); arrendada
(12,82%); en anticresis (7,69%).

Sobresale el dato porcentual total (78,72%) vivienda propia, seguido por el (15,43%) vivienda
arrendada y sólo el (4,79%) vivienda está en anticresis.

Gráfica 7. Jefe del Hogar

La información sobre el Jefe del Hogar muestra que, en el Referente inferior, el (67,78%) es
papá y mamá; (18,89%) sólo mamá; (8,89%) sólo los abuelos; (2,22%) sólo el papá; (1,11%)

62
toda la familia manda y el (1,11%) la tía y su esposo. Referente intermedio (72,88%) papá y
mamá; (13,56%) sólo mamá; (8,47%) sólo papá; (1,69%) sólo abuelos; (1,69%) abuela y
mamá; (1,69%) toda la familia manda. Referente superior (64,10%) mamá y papá.

Estudiada la información se concluye que, la figura de jefe de hogar, de las familias de los
estudiantes es manifiesta en torno a papá y mamá en los diferentes referentes.

Gráfica 8. Actividad Económica del Jefe del Hogar

En cuanto a la Actividad Económica del Jefe de Hogar, es importante la información porcentual


total (60,11%) quienes se dedican a la agricultura, el (10,11) son docentes, (6,91%) amas de
casa, (5,85%) trabajan en carpintería, (4,79) son comerciantes, (3,72%) son albañiles, (2,13%)
trabajan en la ganadería, (1,06%) en la mecánica, (1,06%) se desempeñan como madres
comunitarias, (1,06%) laboran como meseras, y en un (0,53%) respectivamente trabajan como:
conductor, zootecnista, ingeniero, músico, electricista, agente de policía.

Típica la información porcentual por factor, la gráfica muestra que, la actividad prioritaria de los
jefes de hogar es la agricultura, en el factor inferior representada por el (70%), en el intermedio
por el (52,54%) y en el superior por el (48,72%).

63
FACTOR FAMILIAR

Gráfica 9. Referente Inferior: Ambiente Familiar

La gráfica nos muestra que, los estudiantes pueden contar con su familia cuando tienen
dificultades o preocupaciones a veces un (38,89%), casi siempre (21,11%), no cuenta
con su familia el (15,56%) y no sabe, el (24,44%). En cuanto a la pregunta, si se reúne
con su familia para conversar sobre sus logros personales o familiares, se mira que el
(28,89%) casi siempre lo hace, el (25,56%) a veces, el (13,33%) no lo hace y el
(32,22%) no sabe. Así mismo, a la pregunta, si se reúne con su familia para conversar
sobre dificultades personales y familiares, se evidencia que el (26,67%) a veces lo
hace, el (13,33%) casi siempre lo hace, el (26,67%) no lo hace, y el (33,33%) no sabe.
A la pregunta ¿su familia discute violentamente?, las respuestas son: no (42,22%), a
veces (21,11%), casi siempre (34,44%) no sabe (2,22%). Interrogados sobre si las
decisiones se toman en conjunto en casa, los estudiantes responden: no (16,67%), a
veces (18,89%), casi siempre, (41,11%), no saben (23,33%). Para reforzar el
cuestionamiento anterior se les pregunta si al momento de tomar decisiones
importantes, su familia toma en cuenta sus opiniones o puntos de vista, a lo cual
responden: no (11,11%), a veces (34,44%), casi siempre (33,33%) y no sabe (21,11%).
Por otra parte, en cuanto a si la familia muestra interés por sus sentimientos y afectos,
responden: no (13,33%), a veces (28,89%), casi siempre (35,56%), no sabe (22,22%).
En el mismo sentido, a la pregunta, si siente que su familia lo/la quiere, responden: no
(22,22%), a veces (30,%), casi siempre (37,78%) y no sabe (10%). Finalmente, a la
pregunta ¿Se reúne en familia por lo menos una vez por semana? Responden: no
(31,11%), a veces (33,33%), casi siempre (27,78%) y no sabe (7,78%).

Del análisis se deriva que, los estudiantes casi siempre pueden contar con su familia,
cuando necesitan de su apoyo en situaciones de dificultad, para compartir logros
significativos, sienten el afecto y están dispuestos a escucharlos (as); y muy importante
que, las familias no discuten con violencia.

64
Gráfica 10. Referente Intermedio: Ambiente Familiar

La gráfica nos muestra que, los estudiantes pueden contar con su familia cuando tienen
dificultades o preocupaciones a veces un (37,29%), casi siempre (50,85%), no cuenta con su
familia el (1,69%) y no sabe, el (10,17%). En cuanto a la pregunta, si se reúne con su familia
para conversar sobre sus logros personales o familiares, se mira que el (28,81%) casi siempre
lo hace, el (52,54%) a veces, el (11,86%) no lo hace y el (6,78%) no sabe. Así mismo, a la
pregunta, si se reúne con su familia para conversar sobre dificultades personales y familiares,
se evidencia que el (52,54%) a veces lo hace, el (27,12%) casi siempre lo hace, el (15,25%) no
lo hace, y el (5,08%) no sabe. A la pregunta ¿su familia discute violentamente?, las respuestas
son: no (81,36%), a veces (8,47%), casi siempre (0,00%) no sabe (10,17%). Interrogados sobre
si las decisiones se toman en conjunto en casa, los estudiantes responden: no (6,78%), a veces
(45,76%), casi siempre, (40,68%), no saben (6,78%). Para reforzar el cuestionamiento anterior
se les pregunta si al momento de tomar decisiones importantes, su familia toma en cuenta sus
opiniones o puntos de vista, a lo cual responden: no (3,39%), a veces (44,07%), casi siempre
(37,29%) y no sabe (15,25%). Por otra parte, en cuanto a si la familia muestra interés por sus
sentimientos y afectos, responden: no (1,69%), a veces (23,73%), casi siempre (66,10%), no
sabe (8,47%). En el mismo sentido, a la pregunta, si siente que su familia lo/la quiere,
responden: no (0,00%), a veces (8,47%), casi siempre (81,36%) y no sabe (10,17%).
Finalmente, a la pregunta ¿Se reúne en familia por lo menos una vez por semana? Responden:
no (10,17%), a veces (37,29%), casi siempre (38,98%) y no sabe (13,56%).

El estudio nos muestra que, según la percepción de los jóvenes adolescentes del referente
intermedio, a veces y casi siempre cuentan con su familia para conversar sobre sus
sentimientos, sus dificultades y sus frutos.

Llama la atención es este referente, el alto porcentaje, que representa a quienes expresan que
su familia no discute violentamente.

65
Gráfica 11. Referente Superior: Ambiente Familiar

La gráfica muestra que, los estudiantes pueden contar con su familia cuando tienen dificultades
o preocupaciones a veces un (30,77%), casi siempre (64,10%), no cuenta con su familia el
(0,00%) y no sabe, el (5,13%). En cuanto a la pregunta, si se reúne con su familia para
conversar sobre sus logros personales o familiares, se mira que el (46,15%) casi siempre lo
hace, el (38,46%) a veces, el (7,69%) no lo hace y el (7,69%) no sabe. Así mismo, a la
pregunta, si se reúne con su familia para conversar sobre dificultades personales y familiares,
se evidencia que el (48,72%) a veces lo hace, el (28,21%) casi siempre lo hace, el (7,69%) no lo
hace, y el (15,38%) no sabe. A la pregunta ¿su familia discute violentamente?, las respuestas
son: no (71,79%), a veces (23,08%), casi siempre (0,00%) no sabe (5,13%). Interrogados sobre
si las decisiones se toman en conjunto en casa, los estudiantes responden: no (5,13%), a veces
(56,41%), casi siempre, (30,77%), no saben (7,69%). Para reforzar el cuestionamiento anterior
se les pregunta si al momento de tomar decisiones importantes, su familia toma en cuenta sus
opiniones o puntos de vista, a lo cual responden: no (5,13%), a veces (38,46%), casi siempre
(48,72%) y no sabe (7,69%). Por otra parte, en cuanto a si la familia muestra interés por sus
sentimientos y afectos, responden: no (0,00%), a veces (28,21%), casi siempre (58,97%), no
sabe (10,26%). En el mismo sentido, a la pregunta, si siente que su familia lo/la quiere,
responden: no (2,56%), a veces (7,69%), casi siempre (84,62%) y no sabe (5,13%). Finalmente,
a la pregunta ¿Se reúne en familia por lo menos una vez por semana? Responden: no (7,69%),
a veces (30,77%), casi siempre (58,97%) y no sabe (2,56%).

Examinada la información, se concluye que, según la percepción de los estudiantes, ellos


pueden contar casi siempre con sus familias, en cualquiera de las opciones propuestas y que
no hay discusiones violentas.

66
Gráfica 12. Reuniones en Familia

En cuanto a la frecuencia de Reuniones en Familia durante la semana, los datos se distribuyen


así: Referente inferior, 4 veces (8,89%); 2 veces (7,78%); 1, 3 y 8 veces respectivamente
(6,67%); 5, 6 y 7 veces respectivamente y nunca (3,33%); no responde, el (50,00%). Referente
intermedio: 4 veces (20,34%); 3 veces (18,64%); 5 veces (15,25%); 1 vez (13,56%); nunca se
reúnen (11,86%); 2 veces (5,08%); 8, 10, 15 y 20 veces respectivamente (1,69%); no responde
(8,47%). Referente superior: 2 veces (25,64%); 3 veces (17,95%); 4 veces (12,82%); 1 vez
(10,26%); 5 veces (5,13%); 7, 15 y 20 respectivamente (2,56%); no responde (20,51%).

Sobresale la respuesta en blanco en los tres referentes, y el número de veces de los encuentros
de familia, que oscila entre 2 y 4 veces a la semana.

67
FACTOR SOCIAL

Gráfica 13. Participación en Organizaciones.

La información se distribuye así: Referente inferior, los estudiantes participan de un club


deportivo (16,67); voluntariado (14,44); grupo religioso (13,33); grupos juveniles y grupo cultural
respectivamente (12,22); junta de acción comunal y grupo ecológico respectivamente (8,89%);
organización política, alcohólicos anónimos, taller de tejidos (1,11%); ninguna (7,78%).
Referente intermedio: club deportivo (16,95%); grupos juveniles (15,25%); grupo ecológico
(13,56%); grupo religioso y grupo cultural respectivamente (11,86%); junta de acción comunal y
voluntariado (10,17%); organizaciones políticas y alcohólicos anónimos respectivamente
(6,78%); Referente superior: grupo religioso (23,08%); club deportivo (20,51%); grupos
juveniles (17,95%); grupo cultural (12,82%); grupo ecológico y organizaciones políticas
respectivamente (7,69%); voluntariado (5,13%).

Importante la información suministrada por los estudiantes, dado que, en los diferentes
referentes se aprecia que los jóvenes ocupan su tiempo libre en actividades diversas y todas
apoyan su formación integral y les alejan del consumo de sustancias psicoactivas.

Quienes dicen asistir a reuniones de grupos políticos, justifican que lo hacen para colaborar en
la logística de las campañas, y quienes han asistido una vez a la reunión de alcohólicos
anónimos, lo hicieron por curiosidad y fueron retirados.

68
FACTOR PERSONAL
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES

Gráfica 14. Noción sobre Sustancia Psicoactivas Legales

La información sobre sí o no saben lo que es una Sustancia Psicoactiva Legal, se distribuye así:
Referente inferior, los estudiantes responden que SI tienen noción (12,22%); NO (87,78%).
Referente intermedio: SI (71,19%); NO (28,81%). Referente superior: SI (48,72%); NO
(51,28%).

Aunque no es sobresaliente, el porcentaje total: (38,30%) de los estudiantes encuestados sí


saben lo que es una sustancia psicoactiva legal. No obstante, observada la gráfica, el (61,70%)
se destaca este alto porcentaje que representa a quienes no tienen noción de lo que es una
sustancia psicoactiva, y en el referente intermedio el elevado porcentaje de quienes saben lo
que es una sustancia psicoactiva.
Por otra parte, los estudiantes complementan su respuesta así: Referente Inferior “No ha
escuchado nunca esa palabra, dicen que no saben. Consideran la droga como algo malo para
la salud y paraliza el cerebro. Para los encuestados el alcohol, transforma y daña a las
personas. Afirman que, las sustancias psicoactivas causan enfermedades y emociones. Las
drogas dañan a la persona física y emocionalmente”. Referente Intermedio “Son alucinógenos,
hacen perder el control de la voluntad y dañar el organismo. Causan daños físicos y
psicológicos. En cantidades producen trastornos emocionales y en la salud. Son las drogas
peligrosas, dañan el organismo. Pueden causar la muerte. Sustancias adictivas y tóxicas. Las
sustancias Psicoactivas son aquellas que estimulan a nuestro sistema nervioso, causando
problemas en nuestro cuerpo, por ejemplo, la marihuana. Causan daño cerebral, producen
adicción y trastornos mentales”. Referente Superior Causan trastornos mentales y dañan la
autoestima. Drogas que afectan el cuerpo y el sistema nervioso, causan daños psicológicos.
Son nocivas y perjudiciales para la salud”. (E.e.a)

69
Además, a la pregunta ¿Sabe cuáles son las Sustancias Psicoactivas Legales? dicen: Referente
Inferior “No sé, no ha escuchado. El tabaco. El Alcohol, el cigarrillo pueden ser legales pero pueden
dañar a las personas. Alcohol y cigarrillo”. Referente Intermedio “Tabaco, alcohol, drogas
medicadas y auto medicadas, prohibidas para menores. Cigarrillo, el alcohol, el café que es un
alcaloide pasivo, tabaco y purgantes”. Referente Superior “Cigarrillo y el alcohol”. (E.e.a)

Y terminan expresando que tienen las siguientes características: Referente Inferior “Sirven
como medicamentos. Se presentan en forma de pastillas y en polvo”. Referente Intermedio
“Se ocultan, se venden y se comercializan clandestinamente, tiene un sello característico. Fácil
de encontrar”. El cigarrillo es elaborado con una planta que es el tabaco, éste es de color café
cuando está seco y es enrollado formando una especie de tubo, el café es de color oscuro y el
alcohol es de distintos colores, formas y sabores”. Referente Superior “El alcohol es liquido.
Son perjudiciales para la salud y lleva a la muerte” (E.e.a)

Gráfica 15. Conocimiento de Normas que restringen el uso de Sustancias Psicoactivas


Legales a Menores

La información se distribuye así: Referente inferior, los estudiantes dicen SÍ conocer las normas
(16,67%); NO conocen las normas (83,33%). Referente intermedio: SÍ (10,17%); NO (89,83%).
Referente superior: SÍ (15,38%); NO (84,62%).

Aunque en un pequeño porcentaje total: (14,36%) SÍ conocen las normas, pero no las enuncian;
el (85,64%) dice que NO conocen las normas.

Los estudiantes refuerzan su respuesta así: Referente Inferior “Es nociva para la salud,
prohibida para menores de edad. Los detienen y los lleva al Bienestar Familiar”. Referente
Intermedio “No responden”. Referente Superior “Son perjudiciales para menores de 8
años”.(E.e.a.).

70
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS - ILEGALES
FACTOR PERSONAL

Gráfica 16. Noción de Sustancias Psicoactivas Ilegales

La información sobre sí o no saben lo que es una Sustancia Psicoactiva Ilegal, se distribuye así:
Referente inferior, los estudiantes responden que SI tienen noción (6,67%); NO (93,33%).
Referente intermedio: SI (69,49%); NO (30,51%). Referente superior: SI (25,64%); NO
(74,36%).

Estudiados los datos, se observa la distancia ente el porcentaje total (30,32%) de quienes dicen
sí saben lo que es una sustancia psicoactiva ilegal, frente a un alto (69,68%) que no tienen
noción.

De otra parte, es típica la información del Referente intermedio (69,49%) quienes dicen Sí
tienen noción de lo que es una sustancia psicoactiva ilegal, frente al No (30,51%)

Por otra parte, los estudiantes complementan su respuesta así: Referente Inferior “No sé,
sustancias que no se debe consumir, ni cultivar, mucho menos transportarle o venderla. Drogas
que la sociedad no acepta pero se usa como vicio que es malo”. Referente Intermedio “No
aprobadas por la ley y rechazadas por la comunidad. Son prohibidas, sobre todo a los menores
no permitidos. No deben consumirse ni comercializarse. Se vende en lugares ocultos y por
callejones. Vendidas ilegalmente”. Referente Superior “Contrabando, malo para el cuerpo,
alteraciones en el organismo. Son sustancias que son perjudiciales y al conocer del consumo o
distribución la policía nacional los persigue y las quita”. (E.e.a)

Además, a la pregunta ¿Sabe cuáles son las Sustancias Psicoactivas Ilgales? Dicen: Referente
Inferior “No se, coca, marihuana, ampola, éxtasis.” Referente Intermedio “Marihuana,
cocaína, estasis, perica, marihuana, bazuco, alcohol adulterado. Marihuana, cocaína, estasis,
perica, marihuana, bazuco, alcohol adulterado” Referente Superior “Marihuana. Cocaína
Marihuana. Cocaína, bazuco, perica, éxtasis” (E.e.a)

71
Igualmente complementan expresando que tienen las siguientes características: Referente
Inferior “La marihuana es como estrella, la coca es de hojas largas. El tabaco es largo,
enrollado”. Referente Intermedio “Vienen sin sello ni registro de producción, no son vendidas
en tiendas públicas, sí a escondidas, expendedores en la calle, sin marca ni etiqueta”.
Referente Superior “Ojos rojos, cambios de ánimo. Hacen que las personas cambien su forma
de comportarse y le importe nada. Producen alucinaciones. La marihuana tiene hojas largas, se
vende en cualquier tienda” (E.e.a)

Así mismo, señalan que los daños causados son: Referente Inferior “Producen loquera, daños
cerebrales, reacciones violentas. Daño en los pulmones. Daños cerebrales, emocionales,
físicos”. Referente Intermedio “Producen daños irreversibles en el organismo y psicológicos.
Producen la muerte, quienes consumen se vuelve un delincuente y hace sufrir a su familia.
Sobredosis, produce la muerte. Producen adicción”. Referente Superior “Mata neuronas.
Destruye mucho a la población y hay muchos muertos, daña el cerebro, hace salir de la
realidad, cáncer, cirrosis, daña los dientes”. (E.e.a)

Gráfica 17. Conocimiento de Normas que restringen el uso de Sustancias Psicoactivas Ilegales
a Menores.

Referente inferior, los estudiantes dicen SÍ conocer las normas (17,78%); NO conocen las
normas (82,22%). Referente intermedio: SÍ (47,46%); NO (52,54%). Referente superior: SÍ
(43,59%); NO (56,41%).

Sobresale el porcentaje total (67,55%) que NO conoce las normas. Los estudiantes no tienen
conocimiento de las normas que restringen el uso de Sustancia Psicoactivas Ilegales a
menores, principalmente en el Referente inicial.

72
FACTORES FAMILIARES
CONSUMO DE TABACO

Gráfica 18. Número de personas, que viven en su casa, ¿fuman cigarrillos?

Los datos se distribuyen así: Referente inferior, una persona, lo dice el (12,22%); 2 y 7
personas respectivamente, lo dice el (2,22%); 3 personas, lo dice el (1,11%); ninguna persona
lo dice el (65,56%); no sabe lo expresa el (16,67%). Referente intermedio: una persona, lo dice
(22,03%); 2 personas lo dice el (3,39%); 3 personas lo dice el (3,39%); ninguna persona lo dice
el (69,49%); no sabe, lo expresa el (1,69%). Referente superior: una persona, lo dice el
(23,08%); 4 personas, lo dice el (2,56%); ninguna persona, lo dice el (71,79%); no sabe, lo
expresa el (2,56%).

Manifiesto el porcentaje total (68,09%) expresan que ninguna persona de quienes habitan en su
casa es fumadora.

73
Gráfica 19. ¿Personas que viven en su casa, fuman cigarrillos dentro de ella?

La información se distribuye así: Referente inferior responde SI (15,56%); NO (84,44%).


Referente intermedio: SÍ (11,86%); NO (88,14%). Referente superior: SÍ (12,82%); NO
(87,18%).

Considerada la información, se recalca que, hay relación entre lo descrito en la gráfica anterior y
las respuestas a la presente pregunta, el NO es categórico.

74
FACTOR PERSONAL

Gráfica 20. Edad cuando fumó cigarrillo por primera vez

La información se distribuye así: Referente inferior dice, a los 12 años (3,33%); a los 10 años
(2,22%); a los 11 años (2,22%); a los 8, y a los 14 (1,11%) respectivamente; nunca han fumado
(63,33%). Referente intermedio dice, a los 10 años (10,17%); a los 12 años (15,25%); a los 14
años (5,08%); a los a los 11, y a los 13 años respectivamente (3,39%); a los 6 años (1,69%);
nunca han fumado (25,42%) Referente superior dice, a los 12 años (15,38%); a los 11 años
(5,13%); a los 6, 12, 16 y 17 años respectivamente (2,56%); nunca han fumado (35,90%).

Estudiada la información, se concluye que, es categórica la respuesta de quienes dicen no


haber fumado nunca. Y, en cuanto a las edades de quienes fumaron por primera vez, estas
oscilan entre los 11 y 17 años.

75
Gráfica 21. ¿Con quién estaba Usted la primera vez que fumó un cigarrillo?

La información sobre en compañía de quién se encontraban los estudiantes cuando fumaron


por primera vez, se distribuye así: Referente inferior, el (8,89%) con un grupo de amigos;
(4,44%) estaba solo, no recuerda, respectivamente; (2,22%) con compañeros del Colegio, con
familiares, con una prima, respectivamente; (54,44%) enfatiza en que no fuman; (21,11%) no
responde. Referente intermedio (20,34%) con un grupo de amigos; (5,08%) con familiares;
(3,39%) estaba solo; (30,51%) no fuma; (37,29%) no responde. Referente superior (17,95%)
con un grupo de compañeros; (5,13%) estaba solo, con compañeros del Colegio, con familiares,
respectivamente; (43,59%) no fuma; (23,08%) no responde.

Se destaca el porcentaje total (14,32%) estaban con un grupo de amigos, y sin respuesta, el
(26,60%).

76
Gráfica 22. Motivo por el cual fumó cigarrillo por primera vez

La información sobre los motivos que llevaron a los estudiantes a fumar por primera vez, se
distribuye así: Referente inferior (2,22%) por quedar bien con los amigos, darse valor, y
problemas sentimentales, respectivamente; (1,11%) para pasarla bien y estar en onda, baja
autoestima, problemas familiares, para bajar de peso y por curiosidad respectivamente;
(33,33%)no hay razones; no responde el (44,44%). Referente intermedio (18,64%) por probar;
(10,17%) por quedar bien con los amigos; (5,08%) por problemas familiares; (5,08%) por
curiosidad; (1,69%) no hay razones, y (59,32%) no responde. Referente superior (35,90%) no
hay razones; (30,77%) por probar; (2,56%) quedar bien con los amigos, para pasarla bien y
estar en onda, problemas familiares, respectivamente; (25,64%) no responde.

Analizada la información, se desprende que los jóvenes tienen varias razones para justificar el
por qué fumaron por primera vez, pero, es reveladora la información de quienes afirman que no
tenían razones y de quienes no responden.

77
Gráfica 23 Frecuencia con que fuma cigarrillo

Los datos sobre la frecuencia con que los estudiantes fuman cigarrillo, se distribuye así:
Referente inferior (1,11%) los fines de mes, cuando se da la tontera, respectivamente; (3,33%)
sólo en fiestas sociales; (2,22%) sólo en las fiestas religiosas, sólo en las fiestas artesanales,
respectivamente; (2,22%) no fuma; (88,44%) no responde. Referente intermedio: (1,69%) los
fines de mes, sólo en fiestas sociales, en fiestas artesanales, en fiestas regionales, de vez en
cuando, respectivamente; (10,17%) ya no fuma; (13,56%) nunca lo hace; (8,47%) una sola vez;
(57,63%) no responde. Referente superior (10,26%) una sola vez; (2,56%) los fines de semana,
sólo en fiestas sociales, ya no fuma, a veces, respectivamente; (79,49%) no responde.

Examinada la información, se reconoce como significativo el total porcentual (75%) que


representa a quienes no responden, esta información confirma que, son muy pocos los
estudiantes que fuman o han fumado alguna vez.

78
Gráfica 24. Razón por la cuál no ha fumado cigarrillo
Los datos sobre la razón por la cual los estudiantes no han fumado cigarrillo, se distribuye así:
Referente inferior, sabía que causa daño (43,33%); sabía de sus efectos, por cuestiones de
principios y valores morales (14,44%); no necesitan llamar la atención (6,67%); porque no les
gusta (3,33%); vivir con buena salud, temor a lo nuevo, respectivamente (2,22%); no quieren
dañar su vida (1,11%); por todas las razones expuestas (5,56); no responden (5,56%).
.Referente intermedio: sabía que causa daño (50,85%); sabía de sus efectos, por cuestiones de
principios y valores morales, respectivamente (18,54%); no le gusta, porque afecta la salud,
respectivamente (3,39%); no responde (5,08%). Referente superior: sabía de sus efectos, sabía
que causa daño, respectivamente (28,21%); por cuestiones de principios y valores morales
(17,95%); no necesita llamar la atención (12,82%); temor a lo nuevo, no tiene interés, por todas
las razones expuestas, respectivamente (2,56%); no responde (5,13%).

Analizada la información, se concluye que los estudiantes saben que el fumar causa daño y los
efectos derivados son nocivos para la salud. Por destacar, el que se inhiben por cuestiones de
principios y valores morales, es un indicio de la formación recibida en los hogares y en el
colegio.

79
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Gráfica 25. Edad de Consumo de Bebidas Alcohólicas por primera vez

La distribución de los datos en cuanto a la Edad de Consumo de Bebidas Alcohólicas por


primera vez, se visualiza así: Referente inferior, a los 7, 9 y 15 años, respectivamente (1,11%);
a los 10 años (6,67%); a los 11 (2,22%);a los 12 años (6,67%); a los 13 años (5,56%); no
recuerda (20%); no responde (50%). Referente intermedio: a los 12 años (3,39%); a los 13 años
(30,51%); a los 14 años (15,25%); a los a los 15 años (6,78%);no recuerda (28,81%);no
responde (15,25%). Referente superior: a los 10, 12 y 17 años, respectivamente (5,13%); a los
13 y 16 años, respectivamente (7,69%); a los 14 años (17,95%); a los 15 años (12,82%); no
recuerda (7,69%); no responde (30,77%).

Estudiada la información, se deduce que, no hay una edad específica y única de cuándo los
estudiantes consumieron por primera vez, una bebida alcohólica; no obstante, es impotante el
porcentaje del Referente intermedio, la edad del consumo de alcohol por primera vez, fue a los
13 años.

80
Gráfica 26. Tipo de bebida que consumió la primera vez

La información sobre el Tipo de bebida que los estudiantes consumieron la primera vez, se
distribuye así: Referente inferior, el (31,11%) consumieron cerveza; (10%) ron; (12,22%)
chicha; (14,44%) vino; (24,44%) aguardiente; (5,56%) whisky; (1,11%) vodka y ginebra,
champaña, respectivamente. Referente intermedio: (27,12%) cerveza; (8,47%) ron; (6,78%)
chicha, whisky respectivamente; (5,08%) vino; (45,76%) aguardiente. Referente superior:
(15,38%) cerveza; (2,56%) ron, vino, whisky, respectivamente; (5,13%) chicha; (61,54%)
aguardiente y el (10,26%) no responde.

Típico el total porcentual (38,83%) que representa a los estudiantes que consumieron
aguardiente la primera vez, seguido de (26,60%) quienes consumieron cerveza.

81
Gráfica 27. ¿Con quién estaba la primera vez que consumió bebidas alcohólicas?

Los datos sobre lo indagado, se distribuye así: Referente inferior, los estudiantes estaban con
un grupo de compañeros (21,1%); solo (3,33%); con compañeros del Colegio (15,56%); con
familiares (13,33%); no recuerda (33,33%); con una amiga, con el profesor de música,
respectivamente (1,11%); no responde (11,11%). Referente intermedio: con un grupo de
amigos (55,93%); con compañeros del Colegio (5,08%); con familiares (18,64%); (no recuerda
(8,47%); no responde (11,86%). Referente superior: con un grupo de amigos (48,72%); con
familiares (25,64%); no recuerda (2,56%); no responde (23,08%).

Estudiada la información, cabe destacar el total porcentual (37,77%) de los estudiantes que
consumieron bebidas alcohólicas por primera vez, dicen que se encontraban con sus amigos, el
(17,55%) dicen que se encontraban con sus familiares.

82
Gráfica 28. Motivos por los cuales consumió bebidas alcohólicas por primera vez.

Los datos sobre los motivos que llevaron a los estudiantes a consumir bebidas alcohólicas por
primera vez, se distribuye así: Referente inferior, por quedar bien con los amigos, el.(3,33%);
para pasarla bien y en onda (18,89%); darse valor, bajar de peso, ocasión especial: su primera
comunión, respectivamente (1,11%); por problemas sentimentales (4,44%); para llevar la
contra a mis padres (2,22%);por experimentar (15,56%); no ha tomado (30%); por sentir
(6,67%);no responde (14,44%). Referente intermedio: quedar bien con los amigos (13,56%);
para pasarla bien y estar en onda (38,98%); problemas sentimentales (6,78%); por curiosidad
(16,95%); ocasión especial: la primera comunión (3,39%); no responde (20,34%). Referente
superior: por quedar bien con los amigos (15,38%); para pasarla bien y estar en onda
(30,77%); darse valor (5,13%); problemas sentimentales, por gusto, respectivamente (2,56%);
por curiosidad (15,38%);no responde, ocasión especial, respectivamente (23,08%).

Analizada la información se desprende como revelador el porcentaje total (27,66%),


representado por quienes reconocen que fueron motivados a consumir bebidas alcohólicas,
porque querían pasarla bien y estar en onda.

83
Gráfica 29. Frecuencia con que toma alguna bebida alcohólica

La información sobre la Frecuencia con que los estudiantes consumen bebidas alcohólicas, se
distribuye así: Referente inferior, los fines de semana, algunos días de la semana, cuando le da
por probar, respectivamente ( 1,11% ); solo en fiestas sociales ( 15,56% ); solo en fiestas
religiosas y artesanales (5,56%); solo en fiestas regionales (8,89%); cuando me da por tomar
(3,33%); en fin de año (4,44%); en mi primera comunión (2,22%); ya no toma ( 3,33%); no
responden ( 53,33%). Referente intermedio: solo en fiestas sociales (40,68%); solo en fiestas
religiosas y artesanales (3,39%); solo en fiestas regionales (15,25%); rara vez, reuniones
familiares (5,08%); no responden (30,51%). Referente superior: los fines de semana, los fines
de mes, en fiestas regionales, a veces, de vez en cuando una sola vez, respectivamente
(2,56%); no responde (38,48%).

Del análisis de la indagación se infiere, como elevado el porcentaje total (27,13%) que
representa a aquellos estudiantes que consumen bebidas alcohólicas en fiestas sociales, y el
porcentaje (43,09%) de quienes no responden.

84
Gráfica 30. Bebida alcohólica que toma con mayor frecuencia.

La averiguación sobre la bebida alcohólica que con mayor frecuencia consumen los estudiantes
se distribuye así: Referente inferior, cerveza (21,11%); ron, whisky, respectivamente (4,44%);
chicha (12,22%); vino (17,78%) aguardiente (6,67%); ginebra (1,11%); no responde (6,67%);
ninguno (1,11%); no sabe cual (24,44%). Referente intermedio, cerveza, (22,03%); ron, whisky,
respectivamente (1,69%) chicha, (3,39%) vino (25,42%); aguardiente (20,34%); no responde
(25,42%). Referente superior, cerveza (15,38%); vino, todas las opciones, respectivamente,
(2,56%) aguardiente (48,72%), whisky (7,69%) no responde (20,51%).

El análisis de la información permite deducir como relevantes en su orden, los porcentajes


totales (20,21%) consumen cerveza, (19,68%) aguardiente y (17,02%) vino; bebidas
tradicionales y de fácil consecución.

85
Gráfica 31. Lugar donde acostumbra tomar bebidas alcohólicas

En lo referente al lugar donde frecuentan consumir bebidas alcohólicas los estudiantes, se


distribuye así: Referente inferior, En su casa (13,33%); en casa de amigos (10,0%); en bares y
cantinas, en el colegio, casetas, respectivamente (2,22%); en la calle (3,33%); en el parque,
fiestas patronales (4,44%); fiestas familiares (6,67%); no responde (47,78%). Referente
intermedio: en casa (13,53%); en casa de amigos, fiestas, respectivamente (10,17%); en la calle
(6,78%); en el colegio, en el campo, respectivamente (1,69%); en el parque (15,25); en
discotecas (16,95%); no responde (23,73%). Referente superior: en casa (12,82%); en casa de
amigos (2,56%), en el parque, discotecas, respectivamente (23,08%); fiestas (5,13%); fiestas
patronales (7,69%); no responden (25,64%).

Estudiada la información, se observa que en los distintos referentes, se distribuye en cada una
de las opciones propuestas, pero, son contundentes los porcentajes totales (13,30%) que
representa a quienes dicen que consumen en casa, (11,70%) en el parque, y (11,17%) en
discotecas.

86
Gráfica 32. Razón por la cual no ha consumido bebidas alcohólicas

La información sobre la razón por la cual no ha consumido bebidas alcohólicas se distribuye así:
Referente inferior, (12,22%) sabia de sus efectos; (3,33%) por temor a lo nuevo, no necesita
llamar la atención, respectivamente; (14,44%) por cuestiones de principios y valores morales;
(2,22%) todas las razones propuestas; (3,33%) por que es nocivo para la salud; (2,22%) por
llevar una vida sana; (17,78%) no responde. Referente intermedio: (15,25%) sabia de sus
efectos; (1,69%) no necesita llamar la atención, (5,08%) por cuestiones de principios y valores
morales; (10,17%) todas las razones propuestas; (16,95%) no responden. Referente superior:
(23,08%) sabia de sus efectos; (5,13%) temor a lo nuevo, no necesita llamar la tención,
respectivamente; (23,08%) por cuestiones de principios y valores morales; (12,82%) no
responden.

Estudiados los datos, se deduce que en cada uno de los tres referentes, se concentran en la
opción “sabían de los efectos de las bebidas”, de ahí la importancia del porcentaje total
(34,57%). Cabe destacar el (13,30%) que representa a los estudiantes que no han consumido
bebidas embriagantes por cuestiones de principios y valores morales.

87
CONSUMO DE DROGAS ILEGALES

Gráfica 33. ¿Cuál de las afirmaciones se acerca más a lo que Usted piensa?

Los datos sobre qué piensan los estudiantes sobre las drogas ilegales se distribuye así:
Referente inferior (84,44%) no probaría droga por ningún motivo; (11,11%) afirman que si les
ofrecieran droga no la aceptaría; (1,11%) creen que se atreverían a probar pero con temor;
(11,11%) probarían drogas para saber que se siente; (12,22%) afirman que consumir drogas es
una forma de pasarla bien.

Examinada la información se destaca el porcentaje total (82,98%) los estudiantes de los


distintos referentes, “no probarían droga ilegal por ningún motivo”.

88
Gráfica 34. Referente Inferior: Fácil o difícil conseguir drogas ilegales.

La información sobre la facilidad para conseguir sustancias psicoactivas ilegales por los
estudiantes del factor inferior, se distribuye así: MARIHUANA le sería fácil conseguir al
(5,56%); le sería difícil al (12,22%); no la podrían conseguir (18,89%); no sabe (33,33%), no
responde (30,00%). PASTA BASICA DE COCAINA les sería difícil conseguir al (13,33%), no
podría conseguir (22,22%); no sabe (33,33%); no responde (31,11%). CLORHIDRATO DE
COCAINA le sería difícil al (11,11%); no podría conseguir (24,44%); no sabe (32,22%); no
responde (32,22%).

Del estudio de la gráfica del Referente inferior, se concluye que prevalece la información de
quienes no saben y de quienes no responden; vale destacar el porcentaje de aquellos
estudiantes, a quienes no podrían y les sería difícil conseguir sustancias psicoactivas ilegales.
Aunque es bajo el porcentaje (5,56%) de estudiantes que expresan les sería fácil conseguir
marihuana.

89
Gráfica 35. Referente Intermedio: Fácil o difícil conseguir drogas ilegales.

La información sobre la Facilidad para conseguir sustancias psicoactivas ilegales por los
estudiantes del referente intermedio se distribuye así: MARIHUANA le sería fácil conseguir al
(25,42%); le sería difícil al (6,78%); no la podrían conseguir (10,17%); no sabe (50,85%), no
responde (6,78%). PASTA BASICA DE COCAINA les sería fácil conseguir al (10.17%), le sería
difícil conseguir (8,47%); no podría conseguir (18,64%); no sabe (55,93%).no responde (6,78%)
CLORHIDRATO DE COCAINA le sería fácil al (0,08%); le sería difícil (6,78%); no podría
(20,34%); no sabe (59,32%). No responde (8,47%).

Observada la gráfica del Referente intermedio, se aprecia la mayor tendencia que representa a
quienes dicen que no saben cómo conseguir drogas ilegales (50,85%), y revelador, el (25;42%)
quienes dicen, les sería fácil conseguir marihuana.

90
Gráfica 36. Referente Superior: Fácil o difícil conseguir drogas ilegales.

La información sobre la Facilidad para conseguir sustancias psicoactivas ilegales por los
estudiantes del referente superior. Se distribuye así: MARIHUANA le sería fácil conseguir al
(25,64%); le sería difícil al (5,13%); no la podrían conseguir (28,21%); no sabe (33,33%), no
responde (7,69%). PASTA BASICA DE COCAINA les sería fácil conseguir al (7,69%), le sería
difícil conseguir (25,64%); no podría conseguir (23,08%); no sabe (35,90%).no responde
(7,69%) CLORHIDRATO DE COCAINA le sería fácil al (2,56%); le sería difícil (7,69%); no
podría (41,03%); no sabe (41,03%). No responde (7,69%).

Examinada la gráfica del Referente superior, se observa el predominio del porcentaje (41,03%)
de quienes no podrían y no saben cómo conseguir las drogas ilegales. Y notorio el porcentaje
(25,64%) de quienes dicen les sería fácil conseguir marihuana.

91
Gráfica 37. ¿Por qué razón no ha consumido drogas?

La información por la razón de no consumir drogas se distribuye así: referente inferior, (17,78%)
sabían de sus efectos; (3,33%) por temor a lo nuevo; (4,44%) no necesita llamar la atención;
(10%) por cuestiones de principios y valores morales; (45,56) sabia que causa daño; (15,56%)
no responde. Referente intermedio: (27,12%) sabían de sus efectos; (3,39%) por temor a lo
nuevo; (5,08%) no necesita llamar la atención; (16,95%) por cuestiones de principios y valores
morales; (42,37%) sabían que causa daño; (5,08%) no responden. Referente superior: (25,64%)
sabían de sus efectos; (7,69%) por temor a lo nuevo; (12,82%) no necesita llamar la atención;
(15,38%) por cuestiones de principios y valores morales; (25,64%) sabia que causa daño;
(5,13%) todas las opciones propuestas; (7,69%) no responde.

Sobresalen los porcentajes totales (40,43%) no consumen por que causa daño, (22,34%) saben
de sus efectos.

92
CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
FACTORES SOCIALES.

Gráfica 38. Consumo de drogas en la Vereda.

La información sobre el consumo de sustancias psicoactivas en las veredas de donde proviene


los estudiantes se distribuye así: Referente inferior (4,44%) el consumo es intenso; (14,44%)
leve; (24,44%) no se consume; (54,44%) no sabe; (2,22%) no responde. Referente intermedio:
(3,39%) el consumo es intenso; (15,25%) leve; (22,03%) no se consume; (54,24%) no sabe;
(5,08%) no responde. Referente superior: (2,56%) intenso; (22.08%) leve; (33,33%) no se
consume; (35,90%) no sabe; (5,13%) no responde.

Analizada la gráfica, se concluye que, según los distintos referentes el consumo de drogas en
las veredas de las cuales provienen, es leve y casi no existe. Además, son reveladores los
porcentajes por referente y total de quienes afirman que en sus veredas no hay consumo; de
igual manera de quienes manifiestan que no saben.

93
Gráfica 39. Lugar donde se consigue droga.

La información sobre el lugar en donde podrían conseguir droga los estudiantes, se distribuye
así: referente inferior, (4,44%) en el colegio; (1,11%) en la vereda;(34,44%) en otro municipio;
(52,22%) no sabe; (7,78%) no responde. Referente intermedio, (3,39%) en el colegio; (6,78%)
en el barrio; (11,86%) en la vereda; (35,59%) en otro municipio; (42,37%) no sabe. Referente
superior (2,56%) en el colegio; (7,69%) en el barrio; (15,38%) en la vereda; (43,59%) en otro
municipio; ( 20,51%) no sabe; (10,26%) no responde.

Por destacar los porcentajes totales de los tres referentes (36,70%) dicen que se consigue
droga en otros municipios y (42,55%) no saben.

94
PREVENCIÓN

FACTORES PERSONALES

A la pregunta ¿Para Usted qué significa la prevención del consumo de Drogas? Los
estudiantes responden: Referente Inferior “Estar preparado para no consumir ni sufrir daños.
Conocer qué causan y estar preparado, Que hacer para no consumir y hacerse daño. No
consumir porque eso es malo para la salud. Lo que una persona puede hacer para evitar que
otra persona lo haga y se haga daño. Evitar los daños. Hacer campañas para enseñar sobre las
drogas, trabajos de Psicólogos. Hacer reuniones y explicar sobre los daños de las drogas. Que
nos hablen con amor sobre los daños de las drogas. Charlas para informar sobre los males que
causan las drogas. Es saber cómo evitar consumir para lograr una mejor Patria para todos y
un país limpio. Informar a las personas sobre los daños que causan las drogas. Para no tener
problemas psicológicos. Salud, bienestar para todos y la sociedad. Bienestar y salud para toda
la gente. Llevar mejor la vida. No causar daño a nuestras vidas y el medio ambiente. Algo malo
porque causa enfermedades. No consumir por ningún motivo. Vivir la vida sin problemas. Tener
vida sana sin drogas. Ser una persona sana. Es un daño para la vida y la de los demás. Que no
se consuma y no se venda. Que no debemos consumir porque causa demasiado daño. Que no
las consumamos, ni que las tengamos en nuestro día a día. Perjuicio con uno mismo. Para no
hacerse tonto”. Referente Intermedio “Conocer para que haya menos muertes, menos daños a
la sociedad. Dar a conocer qué son sustancias alucinógenas y realizar Campañas para informar
sobre los males que trae el consumo de psicoactivos. Ayudar para que las personas no caigan.
Tratar de prevenir. No dejarse influenciar. Daño para nuestro cuerpo y vida. No sentir curiosidad
por probar. Prevenir enfermedades y estar bien consigo mismo. Causas para no caer en ellas.
Quererse, valorarse. Es rechazar cuando nos ofrecen drogas y estar bien informado acerca de
los daños que éstas traen”. Referente Superior “Ayudar para que las personas no consuman.
Mejoramiento de vida. Evitar que otros compañeros consuman. Prevenir que consuman. Dar a
conocer los efectos. Amor propio. Evitar que las personas consuman. Alertar sobre los males
que causa el consumo de drogas. Vida y salud con principios que me alejen de la droga. Evitar
que la sociedad caiga en el vicio y lograr una comunidad sana y educada. Evitar los riesgos y
daños. Evitar que caigan en ellas y destruyan nuestras vidas Son charlas que nos dicen que
es perjudicial para la salud” (E.e.a)

95
Gráfica 40. Referente Inferior: Coloquio con los padres (o familia) acerca de los problemas
asociados con el uso de sustancias psicoactivas.

Los datos se distribuyen así: TABACO (40%) no han hablado con sus padres; (27,78%) a
veces; (5,56%) casi siempre; (26,67%) no saben; ALCOHOL (31,11%) no; (21,11%) a veces;
(12,22%) casi siempre (35,56%) no sabe; MARIHUANA (38,89%) no; ( 5,56%) a veces (
11,11%) casi siempre, (44,44%) no sabe; PASTA BASICA DE COCAINA (42,22%) no; (7,78%)
a veces; (5,56%) casi siempre; (44,44%) no sabe; CLORHIDRATO DE COCAINA (47,78%) no;
(3,33%) a veces; (4,44%) casi siempre; (44,44%) no sabe; OTRAS DROGAS, (41,11%) no;
(2,22%) a veces, (4,44%) casi siempre; (52,22%) no sabe.

Estudiada la información de este referente, se concluye que no hay plática de los padres ó de la
familia con los jóvenes sobre las Sustancias Psicoactivas y los problemas derivados del
consumo. Algo por destacar, el que a veces han hablado sobre el alcohol y el tabaco, pero en
un bajo porcentaje.

96
Gráfica 41. Referente Intermedio: Coloquio con los padres (o familia) acerca de los problemas
asociados con el uso de sustancias psicoactivas.

Los datos se distribuyen así: TABACO (22,03%) no han hablado con sus padres; (35,59%) a
veces; (11,86%) casi siempre; (30,51%) no saben; ALCOHOL (18,64%) no; (33,90%) a veces;
(16,95%) casi siempre (30,51%) no sabe; MARIHUANA (25,42%) no; (22,03%) a veces (
11,86%) casi siempre, (40,68%) no sabe; PASTA BASICA DE COCAINA (30,51%) no; (13,56%)
a veces; (3,39%) casi siempre; (52,54%) no sabe; CLORHIDRATO DE COCAINA (30,51%) no;
(11,86%) a veces; (3,39%) casi siempre; (54,24%) no sabe; OTRAS DROGAS, (30,51%) no;
(13,56%) a veces, (3,39%) casi siempre; (52,54%) no sabe.

Estudiada la información de este referente, se deduce que los padres ó la familia no platican
con los jóvenes sobre las Sustancias Psicoactivas y los problemas asociados. No obstante,
dicen los jóvenes, a veces hablan sobre el tabaco y el alcohol.

97
Gráfica 42. Referente Superior: Coloquio con los padres (o familia) acerca de los problemas
asociados con el uso de sustancias psicoactivas.

Los datos se distribuyen así: TABACO (20,51%) no han hablado con sus padres; (38,46%) a
veces; (23.08%) casi siempre; (17,95%) no saben; ALCOHOL (20,51%) no; (38,46%) a veces;
(25,64%) casi siempre (15,38%) no sabe; MARIHUANA (61,54%) no; (15,38%) a veces (
17,95%) casi siempre, (5,13%) no sabe; PASTA BASICA DE COCAINA (56,41%) no; (5,13%) a
veces; (7,69%) casi siempre; (30,77%) no sabe; CLORHIDRATO DE COCAINA (56,41%) no;
(12,82%) a veces; (2,56%) casi siempre; (28,21%) no sabe; OTRAS DROGAS, (43,59%) no;
(12,82%) a veces, (10,26%) casi siempre; (33,33%) no sabe.

Estudiada la información de este referente, se evidencia como notorio el alto porcentaje de


quienes no hablan con sus padres sobre las drogas y quienes dicen que no saben, eso muestra
la ausencia de plática sobre el tema en las familias de los estudiantes; sobre el alcohol y el
tabaco conversan a veces.

98
Gráfica 43. Duración de la conversación.

Los datos sobre la última vez que conversó con sus padres sobre las drogas, se distribuye así:
Referente inferior, menos de 10 minutos ( 13,33%); de 10 a 30 minutos (15,56%); de 31 a 60
minutos (5,56%); más de 60 minutos ( 7,78%); no responde (57,78%). Referente intermedio,
menos de 10 minutos ( 23,73%); de 10 a 30 minutos (22,03%); de 31 a 60 minutos (5,08%);
mas de 60 minutos (6,78 %); no responde (13,56%). Nunca ( 28,81%).Referente superior
menos de 10 minutos ( 25,64%); de 10 a 30 minutos (38,46%); de 31 a 60 minutos (5,13%);
mas de 60 minutos ( 5,13%); no responde (25,64%).

Analizada la información, se deduce como importante el porcentaje total (22,34%) de quienes


han conversado con sus padres sobre las drogas, durante 10 a 30 minutos. Pero, muy revelador
y que corrobora el que los padres no platican con sus hijos sobre la problemática del consumo,
es el porcentaje total (25,64%) de quienes no responden.

99
Gráfica 44. Referente Inferior: Acuerdo o en desacuerdo sobre el requerimiento de
información para prevenir el consumo de Sustancias Psicoactivas.

La información sobre el acuerdo o desacuerdo frente a las afirmaciones propuestas se


distribuye así: Referente inferior. Deseo tener más información sobre las drogas para poder
hablar con mi familia o personas cercanas, (57,78%) De acuerdo; (12,22%) Desacuerdo;
(30%) No sabe; Quisiera tener información sobre cómo actuar en caso de familiares o
amigos consuman drogas, (56,67%) De acuerdo; ( 2,22%) Desacuerdo; (41,11%) No sabe;
La educación sobre el consumo de drogas debería darse en el Colegio y no por los
padres, (43,33%) De acuerdo; (28,89%) Desacuerdo; (27,78%) No sabe; La educación sobre
el consumo de drogas debería ser manejada a nivel municipal, (52,22%) De acuerdo;
(6,67%) Desacuerdo, (41,11%) No sabe.

En este referente, son notorios los porcentajes de quienes están de acuerdo con cada una de
las opciones, los estudiantes requieren más información sobre las drogas y el compromiso del
colegio para dar la información y formación al respecto; y el interés porque la educación sobre
el consumo de drogas debe manejarse a nivel municipal para trabajar por la prevención.

100
Gráfica 45. Referente Intermedio: Acuerdo o en desacuerdo sobre el requerimiento de
información para prevenir el consumo de Sustancias Psicoactivas.

La información sobre el acuerdo o desacuerdo frente a las afirmaciones propuestas se


distribuye así: Referente intermedio. Deseo tener más información sobre las drogas para
poder hablar con mi familia o personas cercanas, (72,88%) De acuerdo; (11,86%)
Desacuerdo; (15,25%) No sabe; Quisiera tener información sobre cómo actuar en caso de
familiares o amigos consuman drogas, (76,27%) De acuerdo; ( 6,78%) Desacuerdo;
(16,95%) No sabe; La educación sobre el consumo de drogas debería darse en el colegio
y no por los padres, (54,24%) De acuerdo; (13,56%) Desacuerdo; (32,20%) No sabe; La
educación sobre el consumo de drogas debería ser manejada a nivel municipal, (79,66%)
De acuerdo; (6,78%) Desacuerdo, (13,56%) No sabe.

A la par de lo apreciado en el referente anterior, en éste cabe subrayar los porcentajes de


quienes están de acuerdo con cada una de las opciones, los estudiantes requieren más
información sobre las drogas y el compromiso del Colegio para dar la información y formación al
respecto; y el interés porque la educación sobre el consumo de drogas debe manejarse a nivel
municipal para trabajar por la prevención.

101
Gráfica 46. Referente Superior: Acuerdo o en desacuerdo sobre el requerimiento de
información para prevenir el consumo de Sustancias Psicoactivas.

La información sobre el acuerdo o desacuerdo frente a las afirmaciones propuestas se


distribuye así Referente superior. Deseo tener más información sobre las drogas para poder
hablar con mi familia o personas cercanas, (89,74%) De acuerdo; (5,13%) Desacuerdo;
(5,13%) No sabe; Quisiera tener información sobre cómo actuar en caso de familiares o
amigos consuman drogas, (92,31%) De acuerdo; (0%) Desacuerdo; (7,69%) No sabe; La
educación sobre el consumo de drogas debería darse en el colegio y no por los padres,
(56,41%) De acuerdo; (20,51%) Desacuerdo; (23,08%) No sabe; La educación sobre el
consumo de drogas debería ser manejada a nivel municipal, (89,74%) De acuerdo; (0%)
Desacuerdo, (10,26%) No sabe.

En este referente, como en los anteriores son manifiestos los porcentajes de quienes están de
acuerdo con cada una de las opciones, los estudiantes requieren más información sobre las
drogas y el compromiso del Colegio para dar la información y formación al respecto; y el interés
porque la educación sobre el consumo de drogas debe manejarse a nivel municipal para
trabajar por la prevención.

102
Gráfica 47. Lugar donde consiguen droga, quienes consumen.

Los datos sobre el lugar en donde se consiguen drogas, se distribuye así: Referente inferior,
(6,67%) en el colegio; (43,33%) en la calle; (2,22%) en la tienda, (16,67%) en la vereda; (31,11
%) no sabe. Referente intermedio (10,17%) en el colegio; (57,63%) en la calle; (1,69%) en la
tienda, (11,86%) en la vereda; (18,64 %) no sabe. Referente superior, (0%) en el colegio;
(84,62%) en la calle; (2,56%) en la tienda, (10,26%) en la vereda; (2,56 %) no sabe.

Importante la información, los estudiantes afirman que, quienes consumen droga lo hacen fuera
del Colegio, según el porcentaje total (56,38%).

103
Gráfica 48. Motivo por el que no denuncia el consumo de drogas.

La información sobre el motivo principal por el que los estudiantes no harían nada para
denunciar el consumo de drogas, se distribuye así: Referente inferior (8,89%) Las denuncias no
son tomadas en cuenta; (3,33%) Porque no confía en ninguna de las instituciones propuestas;
(40%) Por temor a represalias o venganzas; (2,22%) Porque no les interesa; (5,56%) Porque no
quiere complicarse; (40%) No sabe. Referente intermedio: (25,42%) Las denuncias no son
tomadas en cuenta; (5,08%) Porque no confía en ninguna de las instituciones propuestas;
(32,20%) Por temor a represalias o venganzas; (6,78%) Porque no les interesa; (3,39%) Porque
no quiere complicarse; (27,12%) No sabe. Referente superior: (12,82%) Las denuncias no son
tomadas en cuenta; (5,13%) Porque no confía en ninguna de las instituciones propuestas;
(46,15%) Por temor a represalias o venganzas; (2,56%) Porque no les interesa; (10,26%)
Porque no quiere complicarse; (23,08%) No sabe.

Descuella el porcentaje total (38,83%) los estudiantes no denuncian por temor a represalias o
venganzas.

104
Gráfica 49. Referente Inferior: Acciones o actividades en las cuales está dispuesto a
participar, para prevenir el consumo de drogas.

La información sobre la participación en actividades para prevenir el consumo de drogas,


estarían dispuestos los estudiantes. Se distribuye así: Referente inferior. Asistir a charlas en el
Colegio (61,11%) De acuerdo; (3,33%) Desacuerdo; (35,56%) No sabe. Apoyar campañas de
prevención como voluntariado (87,78%) De acuerdo; (2,22%) Desacuerdo; (10%) No sabe.
Ayudar a organizar campañas de prevención en su Colegio (58,89%) De acuerdo; (1,11%)
Desacuerdo; (40%) No sabe.

Analizada la gráfica, se enfatizan los porcentajes en la opción “De acuerdo” en cada una de las
opciones para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

105
Gráfica 50. Referente Intermedio: Acciones o actividades en las cuales está dispuesto a
participar, para prevenir el consumo de drogas.

La información sobre la participación en actividades para prevenir el consumo de drogas,


estarían dispuestos los estudiantes. Se distribuye así: Referente intermedio. Asistir a charlas
en el Colegio (71,19%) De acuerdo; (3,39%) Desacuerdo; (25,42%) No sabe. Apoyar
campañas de prevención como voluntariado (44,07%) De acuerdo; (11,86%) Desacuerdo;
(44,07%) No sabe. Ayudar a organizar campañas de prevención en su Colegio (52,54%) De
acuerdo; (8,47%) Desacuerdo; (38,98%) No sabe.

En el referente, se destacan los porcentajes “de acuerdo” en cada una de las opciones para
prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

106
Gráfica 51. Referente Superior: Acciones o actividades en las cuales está dispuesto a
participar, para prevenir el consumo de drogas.

La información sobre la participación en actividades para prevenir el consumo de drogas,


estarían dispuestos los estudiantes. Se distribuye así: Referente superior. Asistir a charlas en
el Colegio (76,92%) De acuerdo; (7,69%) Desacuerdo; (15,38%) No sabe. Apoyar campañas
de prevención como voluntariado (66,67%) De acuerdo; (7,69%) Desacuerdo; (25,64%) No
sabe. Ayudar a organizar campañas de prevención en su Colegio (87,18%) De acuerdo;
(2,56%) Desacuerdo; (10,26%) No sabe.

En este referente, sobresalen los porcentajes (76,92%), (66,67%) y (87,18%) de los estudiantes
que están de acuerdo en cada una de las opciones para prevenir el consumo de sustancias
psicoactivas.

107
Gráfica 52. Preocupación de las Directivas del Colegio sobre el tema de las drogas.

La información sobre si el tema de las drogas es una de las preocupaciones de las directivas
del colegio, se distribuye así: Referente inferior, SI (35,56%); NO (21,11%); NO SABE (43,33%).
Referente intermedio, SI (55,93%); NO (6,78%); NO SABE (37,29%).Referente superior, SI
(38,46%); NO (20,51%); NO SABE (41,03%).

Estudiada la gráfica se concluye que, según la percepción de los estudiantes, el tema de las
drogas es una de las preocupaciones de las Directivas del Colegio; en este sentido sobresale el
porcentaje (55,93%) del Referente intermedio.

108
Gráfica 53. Medidas más efectivas para prevenir el consumo de drogas.

La información sobre las dos medidas más efectivas para prevenir el consumo de drogas,
según los estudiantes, se distribuyen así: Referente inferior, Desarrollar programas de
prevención con la Comunidad Educativa del Colegio (41,11%); Desarrollar programas de
prevención integrando la Comunidad Educativa con la Alcaldía, Secretaría de Gobierno, Policía
Municipal, Centro de Salud y Bienestar Familiar (30%) Sólo trabajo de orientación con la familia
(5,56%); Sancionar a los expendedores de drogas ( 23,33%). Referente intermedio, Desarrollar
programas de prevención con la Comunidad Educativa del Colegio (27,12%); Desarrollar
programas de prevención integrando la Comunidad Educativa con la Alcaldía, Secretaría de
Gobierno, Policía Municipal, Centro de Salud y Bienestar Familiar (23,73%) Sólo trabajo de
orientación con la familia (16,95%); Sancionar a los expendedores de drogas (32,20%).
Referente superior, Desarrollar programas de prevención con la Comunidad Educativa del
Colegio (28,21%); Desarrollar programas de prevención integrando la comunidad educativa con
la Alcaldía, Secretaría de Gobierno, Policía Municipal, Centro de Salud y Bienestar Familiar
(51,28%) Sólo trabajo de orientación con la familia (0%); Sancionar a los expendedores de
drogas (20,51%).

El análisis de la gráfica permite deducir que, los porcentajes totales (34,04%) y (32,45%)
representa a los estudiantes, quienes consideran las medidas más efectivas para prevenir el
consumo de sustancias psicoactivas: “Desarrollar programas de prevención con la comunidad
educativa del Colegio” y “Desarrollar programas de prevención integrando a la Comunidad
Educativa con la Alcaldía, Secretaría de Gobierno, Policía Municipal, el Centro de Salud,
Bienestar Familiar”.

109
Gráfica 54. Papel del Colegio para prevenir el uso de Sustancias Psicoactivas.

La información sobre el papel del Colegio para prevenir el uso de sustancias psicoactivas se
distribuye así: Referente inferior, Fundamentar conceptual y teóricamente a todos los
integrantes de la comunidad educativa sobre lo concerniente al tema: “sustancias psicoactivas”,
para no caer por ingenuidad (17,78%); Informar a la comunidad educativa lo referente al marco
legal que vigila el consumo de sustancias psicoactivas para advertir de las sanciones y prevenir
(11,11%); Orientar a estudiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de
sustancias psicoactivas a fin de evitar el consumo (30%); Educar y formar a estudiantes y
padres de familia entorno de una vida sana digan y feliz para construir seres humanos
integrales y una comunidad armónica (41,11%). Referente intermedio, Fundamentar conceptual
y teóricamente a todos los integrantes de la comunidad educativa sobre lo concerniente al tema:
“sustancias psicoactivas”, para no caer por ingenuidad (28,81%); Informar a la comunidad
educativa lo referente al marco legal que vigila el consumo de sustancias psicoactivas para
advertir de las sanciones y prevenir (10,17%); Orientar a estudiantes y padres de familia sobre
las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas a fin de evitar el consumo (22,03%);
Educar y formar a estudiantes y padres de familia entorno de una vida sana digan y feliz para
construir seres humanos integrales y una comunidad armónica (38,98%). Referente superior,
Fundamentar conceptual y teóricamente a todos los integrantes de la comunidad educativa
sobre lo concerniente al tema: “sustancias psicoactivas”, para no caer por ingenuidad (23,08%);
Informar a la comunidad educativa lo referente al marco legal que vigila el consumo de
sustancias psicoactivas para advertir de las sanciones y prevenir (12,82%); Orientar a
estudiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de sustancias
psicoactivas a fin de evitar el consumo (30,77%); Educar y formar a estudiantes y padres de
familia entorno de una vida sana digan y feliz para construir seres humanos integrales y una
comunidad armónica (33,33%).

Importante el porcentaje total (38,83%) que compromete al Colegio en educar y formar a los
estudiantes y los padres de familia para prevenir a fin de construir una vida sana y constituir
una comunidad armónica.

110
PREVENCIÓN
FACTORES SOCIALES

Gráfica 55. Campañas o programas para prevenir el consumo de Drogas en el Municipio.

La información sobre si se realizan campañas o programas para prevenir el consumo de drogas


en el municipio, la información se distribuye así: Referente inferior SI (27,78%); NO (72%22).
Referente intermedio, SI (35,59%); NO (64,41%). Referente superior SI (43,59%); NO (56,41%).

Descuella el porcentaje total (66,49%) quienes dicen que No se realizan campañas de


prevención en el Municipio.

Gráfica 56. Acciones de la Policía Nacional y/o Municipal contra la comercialización de


Drogas en el Municipio.

La información se distribuye así: Referente inferior SI (25,56%); NO (18,89%). NO SABE


(55,56%). Referente intermedio, SI (16,95%); NO (13,56%); NO SABE (69,49%). Referente
superior: SI (12,82%); NO (35,90%): NO SABE (51,28%).

111
Prevalece el porcentaje por referente y total de quienes no saben o no conocen las acciones
contra la comercialización de drogas que adelanta la Policía.

Gráfica 57. Jornadas de recreación, ocupación del tiempo libre y protección del bienestar de la
comunidad, en el Municipio

La información se distribuye así: Referente inferior, jornadas deportivas (13,33%); jornadas


culturales (18,89%); concursos (12,22%) carnavales (18,89%); eventos religiosos (17,78%);
brigadas de salud (18,89%). Referente intermedio: jornadas deportivas (16,95%); jornadas
culturales (20,34%); concursos (16,95%); carnavales (20,34%); eventos religiosos (13,56%);
brigadas de salud (11,86%). Referente superior: jornadas deportivas (20,51%); jornadas
culturales (15,38%); concursos (12,82%); carnavales (12,82%); eventos religiosos (15,38%);
brigadas de salud (23,08%).

La gráfica muestra, las diferentes actividades recreativas, culturales y ocupación del tiempo libre
que prevén las autoridades del Municipio, de donde deriva la preocupación por el bienestar
integral de los habitantes.

112
PREVENCIÓN
FACTORES ESCOLARES

Gráfica 58. Proyecto sobre Prevención del consumo de Drogas, previsto en el P.E.I. de la
Institución

La información se distribuye así: Referente inferior, SI (47,78%); NO (52,22%). Referente


intermedio, SI (52,54%); NO (47,46%). Referente superior, SI (64,10%); NO (35,90%).

Observada la gráfica, se deduce que, sólo en el referente inferior el No supera al Sí de la


existencia de un Proyecto sobre Prevención en el PEI institucional, en los referentes intermedio
y superior el Sí revela que según la percepción de los estudiantes en el Colegio existe un
Programa de Prevención.

113
Gráfica 59. Campañas realizadas por el Colegio para prevenir el consumo de Drogas

La información sobre si se están realizando campañas para prevenir el consumo de drogas en


el colegio, se distribuye así: Referente inferior SI (34,44%); NO (65,56%); Referente intermedio,
SI (54,24%), NO (45,76%). Referente superior, SI (38,46%); NO (61,54%).

Estudiada la información, se desprende que no se están realizando campañas para prevenir el


consumo de drogas en el colegio, pero, como se apreció en datos anteriores, la prevención a
través de la formación, es una de las preocupaciones de la Institución Educativa escenario del
presente estudio.

*(E.e.a) – Encuesta Estudiantes Adolescentes.

114
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
ENCUESTA SOBRE PREVENCIÓN Y USO DE DROGAS
SISTEMATIZACIÓN CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES – ASOCIACIÓN -


DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN”. MUNICIPIO EL PEÑOL –
NARIÑO. 2010.

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS

Variable constante: PADRES DE FAMILIA

Gráfica 1. Género.

Los padres de familia representantes de la Asociación, que participaron voluntariamente del


estudio, según género se distribuyen así: (12,5%) género masculino y (87,5%) género
femenino.

Es evidente que el número mayor de informantes, fueron madres de familia.

115
Gráfica 2. Edad.

La edad de los padres de familia participantes, se distribuye así: 29 años de edad, (12,5%); 33
años (12,5%); 35 años (12,5%); 36 años (12,5%); 38 años (12,5%); 40 años (12,5%) y 44 años
(12,5%).

La gráfica muestra que, las edades de los padres de familia que suministraron la información
oscila entre 29 y 44 años, y se concluye que se trata de una población de padres jóvenes.

Gráfica 3. Nivel de Estudios.

Los datos sobre el nivel de estudios alcanzado por los padres de familia, se distribuye así:
(25%) tiene primaria incompleta; (37,5%) secundaria; (25%) secundaria incompleta; (12,5%)
nivel profesional.

De la información anterior se concluye que, predomina el nivel de estudios secundario.

116
Gráfica 4. Configuración del Núcleo Familiar.

En cuanto a la configuración del núcleo familiar, la información se distribuye así: (37,5%)


familia nuclear: papá, mamá y hermanos; (62,5%) familia extendida: uno de los padres o
ambos, u otros parientes.

La familia extensa es predominante, seguida de la familia nuclear.

Gráfica 5. Integrantes de la Familiar.

Los datos sobre el número de integrantes de las familias de los informantes, se distribuye así:
(12,5%) 2 a 3; (50%) 3 a 4; (37,5%) 4 a 6.

117
La gráfica muestra el predominio de la opción 4 a 6 integrantes, la conformación de las familias
es numerosa.

Gráfica 6. Tipo de Vivienda.

Los datos sobre el tipo de vivienda de los padres de familia informantes, es única y categórica:
(100%) vivienda propia.

87,5%
90
80
70 Papa, Mamá
60 Sólo Papá
50 Sólo Mamá
40 Sólo Abuelos
30 Sólo Hermanos
12,5%
20 Otra (Escriba cual)
10 0 0 0 0
0
JEFE DEL HOGAR

Gráfica 7. Jefe del Hogar.

Indagados los padres informantes sobre quién es el jefe del hogar, la información se distribuye
así: (85,5%) papá y mamá; (12,5%) sólo papá.

Sobresale el porcentaje (87,5%) jefe de hogar, papá y mamá, seguido por aquellos hogares, en
los que, el jefe de hogar es sólo el papá.

118
Gráfica 8. Actividad Económica.

La información sobre la actividad económica del jefe del hogar, se distribuye así: (37,5%) se
dedica a la agricultura; (12,5%) al comercio; (25%) carpintería.

La gráfica muestra como actividad predominante, la agricultura (la población es eminentemente


campesina).

119
FACTORES FAMILIARES

Gráfica 9. Ambiente Familiar

Indagados los padres de familia, sobre el ambiente familiar, los datos se distribuyen así: a la
pregunta ¿Su hijo (a) puede contar con Usted cuando tiene dificultades o preocupaciones?,
(12,5%) a veces; (87,5%) casi siempre. A la pregunta ¿Se reúne con su familia para conversar
sobre los logros personales o familiares?, (100%) casi siempre. A la pregunta ¿Se reúne con su
familia para conversar sobre dificultades personales y familiares? (25%) a veces; (75%) casi
siempre. A la pregunta ¿Su familia discute violentamente?, (62.5%) no; (37.5%) a veces. A la
pregunta ¿Las decisiones se toman en conjunto en casa? (12,5%) a veces; (87,5%) casi
siempre. A la pregunta ¿Al momento de tomar decisiones importantes, la familia toma en cuenta
las opiniones o puntos de vista de su hijo (a)?, (12,5%) a veces; (87,5%) casi siempre. A la
pregunta ¿Muestra a su hijo (a) que lo/la quiere?, (100%) casi siempre. A la pregunta ¿Se reúne
en familia por lo menos una vez por semana?, (12,5%) a veces; (87,5%) casi siempre.

Analizada la información, se deriva que, casi siempre los estudiantes cuentan con sus padres y
se subraya la aseveración de no discutir con violencia en la familia.

120
50%

50

40
2

30 4
5
12,5% 12,5%
20 12,5% 12,5% 6
8
10

0
NÚMERO DE VECES DE REUNIÓN DE LA FAMILIA

Gráfica 10- Reunión de la Familia.

Preguntados los padres de familia sobre el número de veces que se reúnen semanalmente en
familia, la información se distribuye así: (12,5%) dos veces por semana; (50%) 4 veces por
semana; (12,5%) 5 veces; (12,5%) 6 veces y (12,5%) 8 veces.

Analizada la gráfica se deduce que las familias sí se reúnen semanalmente y resalta el


porcentaje (50%) que representa a quienes en familia se reúnen 4 veces por semana.

121
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES

100%

100

80

60 SI

40 NO

20 0%

0
CONOCIMIENTO DE SUSTENCIAS
PSICOACTIVAS LEGALES

Gráfica 11. Conocimiento de las Sustancias Psicoactivas Legales

A la pregunta sobre, si conocen las Sustancias Psicoactivas Legales, la información se


distribuye así: SI (0%); NO (100%).

La información que muestra la gráfica, es contundente, los padres de familia desconocen las
Sustancias Psicoactivas o no saben lo que es una Sustancia Psicoactiva.

100%

100

80

60 SI
NO
40
0%
20

0
NORMAS QUE RESTRINGEN EL USO DE
SUSTENCAIAS PSICOACTIVAS LEGALES

Gráfica 12. Conocimiento de las Normas que restringen el consumo de Sustancias Psicoactivas
Legales.

A la pregunta ¿Conoce las normas que restringen el uso de sustancias psicoactivas legales?, la
información suministrada por los padres, se distribuye así: (100%) NO; (0%) SI.

El NO rotundo nos dice que, los padres de familia desconocen las normas que restringen el uso
de Sustancias Psicoactivas Legales.

122
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES

100%

100

50 SI
0% NO
0
CONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS ILEGALES

Gráfica 13. Conocimiento de Sustancias Psicoactivas Ilegales

Preguntados los Padres de Familia sobre, si conocen las Sustancias Psicoactivas Ilegales la
información se distribuye así: SI (0%); NO (100%).

Analizada la gráfica, se concluye, que los padres de familia desconocen las Sustancias
Psicoactivas Ilegales.

100%
100

50
0%
SI
0
NO
CONOCIMIENTO DE NORMAS
QUE RESTRINGEN EL USO
DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS ILEGALES

Gráfica 14. Conocimiento de Normas que restringen el consumo de Sustancias Psicoactivas


Ilegales.

A la pregunta, los padres responden: (100%) NO; (0%) SI.

Es innegable que los padres de familia desconocen las Normas que restringen el consumo de
Sustancias Psicoactivas Ilegales.

123
CONSUMO DEL TABACO

100%
100
90
80
70 NÚMERO DE
60 PERSONAS
50
NINGUNA PERSONA
40
30
20 NO SABE
0% 0%
10
0
NÚMERO DE PERSONAS QUE
VIVEN EN CASA FUMAN
CIGARRILLO

Gráfica 15. Número de Personas que viven en casa fuman cigarrillo

Según la gráfica, ninguna de las personas que viven en la casa, fuman cigarrillo (100%).

Gráfica 16. Razones por qué no fuman cigarrillo.

La información sobre las razones por las cuales no fuman cigarrillo, se distribuye así: (12,5%)
por cuestiones de principios y valores morales; (37.5%) sabe que causa daño; (12,5%) no le
nace y (37,5%) porque nunca le ha gustado.

Se resalta el porcentaje (37,5%), muestra que los padres saben que el consumo del cigarrillo
causa daño y además porque nunca les ha gustado.

124
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Gráfica 17. Edad de consumo de bebidas alcohólicas por primera vez.

Los datos sobre la edad de consumo de bebidas alcohólicas por primera vez, se distribuye así:
(12,5%) a los 19 años; (12,5%) a los 15 años; (62,5%) no recuerda y (12,5%) no responde.

Es apreciable el (62,5%) que representa a quienes no recuerdan la edad cuando consumieron


bebidas alcohólicas por primera vez, aunque no hay una explicación; los demás según las
respuestas, consumieron bebidas alcohólicas por primera vez en plena adolescencia.

125
Gráfica 18. Tipo de bebida que consumió por primera vez

Los datos sobre el tipo de bebida que los padres de familia consumieron por primera vez, se
distribuye así: (12,5%) cerveza; (62,5%) aguardiente; (12,5%) champaña y (12,5%) no
responde.

Se concluye que la bebida que consumieron por primera vez, es categórico (62,5%), el
aguardiente.

70 62,5%
60 Durante lo s último 30
días
50
Hace más de un mes,
40 pero meno s de un año
25% Hace más de un año
30
20 12,5%
No Respo nde
10
0
0
CUANDO FUA LA ÚLTIMA VEZ
QUE CONSUMIÓ BEBIDAS
ALCOHÓLICAS

Gráfica 19. Última vez que consumió bebidas alcohólicas

La gráfica muestra la distribucion de la informacion así: (62,5%) hace más de un mes pero
menos de un año que consumieron bebidas alcohólicas; (12,5%) hace más de un año y (25%)
no responden.

126
Se destaca el (62,5%) que representa a quienes dicen que hace más de un mes pero menos de
un año consumieron bebidas alcohólicas.

Gráfica 20. Frecuencias con que toma alguna bebida alcohólica

La gráfica evidencia la frecuencia con que los padres consumen alguna bebida alcohólica así:
(25%) sólo en fiesta sociales; (75%) sólo en fiestas regionales.

Sobresale el porcentanje (75%) que representa a quienes sólo consumen bebidas alcohólicas
en fiestas regionales.

127
70 Cerveza
62,5%
Ron
60
Chicha
50
Vino

40 Aguardiente

30 25% Whisky

Otros Licores fuertes (Vodka


20 12,5% ,Ginebra)
Otro licores (Escriba cuales )
10 No Responde
0 0 0 0 0 0
0
BEBIDAS ALCOHÓLICAS QUE TOMA
CON MAYOR FRECUENCIA

Gráfica 21. Bebidas Alcohólicas que toma con mayor frecuencia

La información sobre el tipo de bebida alcohólica que toma con mayor frecuencia, se distribuye
así: (12,5%) cerveza; (62,5%) aguardiente y (25%) no responde.

La bebida consumida con mayor frecuenencia, es el aguardiente.

En su casa
75%
80 En casa de amigos
70 En bares y cantinas
60 En la calle
50 En el parque
40 En las discotecas
30
12,5% 12,5% Otro (Escriba cual )
20
No Responde
10 0 0 0 0 0
0
FRECUENTEMENTE DONDE ACOSTUMBRA
TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Gráfica 22. Lugar donde acostumbra tomar

Los datos sobre el lugar en donde se acostumbra tomar con mayor frecuencia se distribuyen
asi: (12,5%) en casa de amigos; (75%) en el parque y (12,5%) no responde.

128
Se concluye que el lugar acostumbrado para ingerir bebidas alcohólicas, con mayor frecuencia,
es el parque (75%).

Gráfica 23. Razones por las cuales no ha consumido bebidas alcohólicas

La gráfica muestra que el (100%) no responde a la pregunta sobre las razones por las cuales no
ha consumido bebidas alcohólicas.

129
PREVENCIÓN

Gráfica 24. Conversación de Algún Tipo de Droga con sus Hijos

Los datos en torno a la pregunta ¿Ha conversado con sus hijos sobre algún tipo de droga?, se
distribuyen así: Tabaco (50%) no; (25%) a veces; (50%) casi siempre. Alcohol (50%) no;
(12,5%) a veces ; (50%) casi seimpre. Marihuana (37,5%) no; (62,5%) casi siempre. Pasta
Básica de Cocaína (75%) no; (25%) casi siempre. Clorhidrato de Cocaína (75%) no; (25%) casi
siempre. Otras Drogas (75%) no; (25%) casi seimpre.

La informacion muestra dos extremos: de quienes no conversan con sus hijos sobre algún tipo
de droga, y aquellos que casi siempre lo hacen.

130
75%
80
Menos de 10
70 Minutos
60 De 10 a 30 Minutos
50 De 31 a 60 Minutos
40
25% Más de 60 Minutos
30
20
10 0 0
0
DURACIÓN DE LA
CONVERSACIÓN

Gráfica 25. Tiempo de Duración de la Conversación

La gráfica muestra la duración de la conversación, así: (25%) menos de 10 minutos y (75%) de


10 a 30 minutos.

Es destacado el porcentaje (75%) de quienes expresan que, la conversacion sobre algún tipo
de droga dura de 10 a 30 minutos.

Gráfica 26. De acuerdo o Desacuerdo con las Afirmaciones

Indagados los padres sobre: temas y acciones para prevenir el consumo de drogas, sus
respuestas se distribuyen asi: Deceo tener mas información sobre las drogas, para poder hablar
con mi familia o personas cercanas, (100%) De acuerdo. Quiesiera tener informacion sobre

131
cómo actuar en caso que familiares o amigos consuman drogas, (100%) De acuerdo. La
educación sobre el consumo de drogas, debería darse en el colegio y no por los padres, (100%)
De acuerdo. La educación sobre el consumo de drogas debería ser manejada a nivel municipal,
(100%) De acuerdo.

Se concluye que es importante para los padres, informarse sobre el tema de las drogas y la
manera cómo actuar para prevenir; además, requieren la participación del Colegio y de la
comunidad del municipio.

70 62,5%
60
50
40 37,5%

30 SI
20 NO

10
0
Policía Grupos Iglesia Psicólogo
Municipal Juveniles

Gráfica 27. Lugar donde Asistiría si Tuviera de sus Hijos

La información sobre a quién acudiría si sus hijos tuvieran problemas de consumo de drogas, se
distribuye así: (37,5%) al psicólogo y (62,5%) no sabria a donde acudir.

Es alarmante que el (65,5%) de los padres no sepan a dónde acudir si alguno de sus hijos
tuviera problemas de consumo de drogas.

132
FACTOR SOCIAL

75%
80
SI
60 NO
NO SABE
40
12,5% 12,5%
20

0
CONOCIMIENTO DE CAMPAÑAS O
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Gráfica 28. Conocimiento si la Policía Nacional o Municipal está realizando Acciones contra la
Comercialización de Drogas en el Municipio.

La información se distribuye así: (12,5%) Si; (62,5%) No y (25%) No Sabe.

Preocupante el (62,5%) de quienes responden que la Policia Nacional no está realizando


acciones contra la comercialización de drogas en el Municipio.

70 62,5%
60 Denuncias no so n to madas en
cuenta
50 P o rque no co nfía en ninguna
37,5% de las Institucio nes anterio res
40 P o r temo r a represalias o
venganzas
30 P o rque no le interesa

20 P o rque no quiere co mplicarse

10 No sabe

0
MOTIVO POR EL CUAL NO HARIA
NADA

Gráfica 29. Motivo por el que no Haría Nada de la Población sujeto del Estudio.

Los datos se distribuyen así: (62,5%) no haria nada por temor a represalias o venganzas y
(37,5%) no sabe.

133
Se muestra el temor por parte de la población, no denuncian por prevención a las represalias,
un (62,5%)

Gráfica 30. Actividades en las cuales Usted Desearía Participar.

La información sobre las actividades en las cuales los padres de familia desearían participar
para prevenir el consumo de drogas, se distribuye así: Si (100%) Asistir a charlas en el colegio
de sus hijos. SI (100%) Apoyar campañas de prevencion como voluntariado. Si (100%) Ayudar
a organizar campañas de prevencion en el colegio de sus hijos.

Se deduce como revelador, el compromiso por parte de los padres de familia para trabajar en la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas (100%).

134
Gráfica 31. Medidas más efectivas para prevenir el consumo de drogas.

La información sobre las dos medidas más efectivas de prevención del consumo de drogas, se
distribuye así: (25%) Desarrollar programas de prevencion con la comunidad educativa del
colegio. (100%) Desarrollar programas de prevencion integrando a la comunidad educativa con
la alacaldia, secretaria de gobierno, policia municipal, centro de salud y bienestar familiar y
(12,5%) Sancionar a los expendedores de drogas.

Se concluye que, los padres de familia miran como efectivo el integrar a la Comunidad
Educativa del Colegio con las instituciones responsables del bienestar integral y seguridad de
los jóvenes estudiantes.

135
Gráfica 32. Jornadas que se Realizan en su Municipio

Preguntados los padres de familia sobre las actividades para ocupar el tiempo libre, integrar y
apoyar a la Comunidad del Municipio, la informacion se distribuye así: (100%) Jornadas
deportivas; (100%) Jornadas culturales; (100%) concursos; (100%) carnavales; (100%) eventos
religiosos y (100%) brigadas de salud.

La gráfica deja ver el compromiso por parte de la comunidad por el bienestar de la misma
comunidad.

136
FACTORES ESCOLARES

Gráfica 33. Tema de la Droga se encuentra entre las preocupaciones de las Directivas del
Colegio.

La información se distribuye así: (100%) SI es preocupación de las Directivas del Colegio; (0%)
NO.

Según la percepción de los padres de familia, las directivas del Colegio sí miran con

62,5%
70
60
50
40 25% SI
30 12,5%
NO
20
10 NO SABE
0
CONOCIMIENTO DE CAMPAÑAS O
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL
COLEGIO

preocupación la problemática respecto a la drogadicción dentro de la poblacion estudiantil.

137
Gráfica 34. Conocimiento De Campañas o Programas de Prevención de Consumo de Drogas
en el Colegio de sus Hijos.

Los datos sobre la existencia de campañas o programas de prevención del consumo de drogas
en el Colegio, se distribuyen así: (25%) si hay campañas de prevención; (62,5%) no se realizan
campañas de prevención en el Colegio y (12,5%) no sabe.

Es preocupante el porcentaje (62.5%) representa a quienes dicen que en el Colegio no se


realizan campañas o programas de prevención.

Gráfica 35. El papel del Colegio para prevenir el uso de Sustancias Psicoactivas.

Los datos sobre el papel del Colegio para prevenir el uso de sustancias psicoactivas, se
distribuye así: (12,5%) Fundamentar conceptual y teoricamente a todos a todos los integrantes
de la Comunidad Educativa sobre lo concerniente al tema: “sustancias psicoactivas”, para no
caer por ingenuidad. (37,5%) informar a la comunidad educativa lo referente al Marco Legal que
vigila el consumo de susutancias psicoactivas para advertir de las sanciones y asi prevenir.
(87,5%) Orientar a estuduiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de
sustancias psicoactivas a fín de evitar el consumo. (50%) Educar y formar a estudiantes y
padres de familia entorno a una vioda sana, digna y feliz para construir seres humanos
integrales y una comunidad armonica.

Es manifiesta la preocupación de los padres de familia por el papel del Colegio para prevenir el
uso de sustancias psicoactivas.

138
*OBSERVACIÓN: Los padres de familia no respondieron las preguntas abiertas del Cuestionario.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA


ENCUESTA SOBRE PREVENCIÓN Y USO DE DROGAS
SISTEMATIZACIÓN CUESTIONARIO DIRECTIVOS Y DOCENTES

PERSONAL DIRECTIVO Y PROFESORES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE


LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITAN”. MUNICIPIO EL PEÑOL –
NARIÑO. 2010.

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Variable Constante: DIRECTIVOS Y DOCENTES

Gráfica 1. Género.

El Personal Directivo, que participó voluntariamente del estudio, se distribuye según género así:
(50%) de género masculino y (50%) género femenino y Profesores de Básica Secundaria y
Media del colegio así: (72.3%) de género masculino y el (27,27%) género femenino.

La gráfica muestra que, el género masculino tiene mayor representación en el estudio.

139
Gráfica 2. Edad.

La edad de los directivos participantes se distribuye así: 38 años de edad, (50%); 55 años
(50%). La edad del personal docente: 26 años (9.09%); 38 años (9.09%); 40 años (9.09%); 41
años (18,18%); 44 años (9.09%); 45 años (9.09%); 47 años (9.09%) y 55 años (27,27%).

La edad de los directivos y del personal docente oscila entre 26 y 55 años.

Gráfica 3. Nivel de Estudios

La información sobre el nivel de estudios alcanzado por el personal directivo que suministra la
información, se distribuye así: (50%) Magíster y (50%) Especialista. El personal docente así:
(18.2%) Licenciado; (63,64%) Especialista; (9,09%) Psicólogo y (9,09%) Administrador Público.

140
De la información anterior se concluye que el personal directivo y personal docente es un ente
Cualificado.

Gráfica 4. Cargo Dentro de la Institución.

La información sobre el cargo que ocupan dentro de la Institución, se distribuye así: (76,92%)
docentes; (15,38%) directivos y (7,69%) docente de apoyo.

Los docentes, especifican el área académica que desarrollan: “Español, Informática,


Estadística, Urbanidad, Educación Física, Ciencias Sociales, Idiomas, Filosofía, Ciencias
Naturales, Matemáticas, Ética y Valores, Religión. La docente de apoyo (psicóloga), realiza la
valoración, seguimiento y acompañamiento en casos reportados para proceder a canalizarlos”.
(E.d.d.)

141
FACTOR: CONTEXTO ESCOLAR
CONOCIMIENTO SUSTANCIAS LEGALES

Gráfica 5. Conocimiento de qué es una Sustancia Psicoactiva Legal

Indagado el personal directivo y los Profesores sobre, si conocen las sustancias psicoactivas
legales, la información se distribuye así: directivos Si (100%); No (0%); profesores Si (90,91%);
No (9,09%).

La información que muestra la gráfica, es contundente, los directivos y profesores si saben qué
es una Sustancia Psicoactiva Legal.

Directivos y docentes complementan su afirmación, expresando: “Alcohol, cigarrillo. Aquellas


prescritas por el médico para tratar enfermedades mentales y el sistema nervioso. Drogas
farmacéuticas utilizadas en casos extremas de dolor. Son las formuladas por el médico
especialista y se venden bajo fórmula médica. Barbituien, Diazepan, alcohol, cigarrillo.
Sustancias que son formuladas por el médico general o especialista para curar algunas
enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. Alcohol, tabaco, tranquilizantes”.(E.d.d.).

Y describen como características las siguientes: “Pueden constituirse en sustancias que


producen dependencia, calman el dolor, disminuyen el stress, previenen enfermedades. Pagan
impuestos. No se administran por vía arterial. Pueden constituirse en sustancias que producen
dependencia”. (E.d.d.).

142
Gráfica 6. Conocimiento de las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas
Legales a menores.

A la pregunta ¿Conoce las normas que restringen el uso de Sustancias Psicoactivas Legales?,
la información suministrada por los directivos y profesores, se distribuye así: directivos Si (50%);
No (50%). Profesores Si (45,45%); No (54,55%).

Es terminante que el personal directivo y docentes del Colegio, en un alto porcentaje


desconocen las normas que restringen el uso de Sustancias Psicoactivas Legales.

143
CONOCIMIENTO SUSTANCIAS ILEGALES

Gráfica 7. Conocimiento sobre qué es una sustancia Psicoactiva Ilegal

Indagado el personal directivo y de profesores sobre, si conocen las sustancias psicoactivas


Ilegales la información se distribuye así: directivos Si (100%); No (0%). Profesores Si (90,91%);
No (9,09%).

La información que muestra la gráfica, es categórica, los directivos y profesores si saben qué es
una Sustancia Psicoactiva Ilegal.

Y explican: “Son aquellas sustancias que causan daños en el cerebro y corazón con un alto
grado de dependencia. Cambia el estado de ánimo de la persona. Perjudican la salud integral
del ser humano, se venden sin control. Es el mal del siglo XX y corroe con intensidad los
primeros años del siglo XXI”. (E.d.d.).

Complementan su información y dicen: “Las sustancias psicoactivas, son químicos cuya


reacción altera la química del cuerpo, produciendo un cabio en las sensaciones de placer en el
cerebro. Alteran el comportamiento mental de la persona. Son sustancias que degeneran la
mente, la familia y la sociedad. Alteran las funciones sensitivas del organismo. Afectan el
normal funcionamiento físico y psicológico. Son sustancias alucinógenas que alteran el sistema
nervioso llevándolo a sufrir y luego a la depresión. Compuesto químico que afecta el normal
desarrollo del ser humano. Son sustancias que ocasionan daños sobre todo al sistema
nervioso. Sustancias que estimulan, relajan y producen efectos nocivos a la persona. Tóxicos
para el organismo”. (E.d.d.).

144
Enuncian unas de ellas: “Cocaína, éxtasis, marihuana, heroína, bazuco, perica, opio – crack”.
(E.d.d.).

Describen algunas características: “Pueden venir en polvo blanco, hojas para fumar,
inyectables, olor fuerte, mezcla en polvo. Estimulan, pero causan daños irreversibles en el
sistema nervioso” (E.d.d.).

Refieren los daños que causan: “Esterilidad, aborto, enfermedades circulatorias, respiratorias y
cardíacas, tumores y producen la muerte por sobredosis. Daños psicológicos y emocionales:
cambio de personalidad. Lesiona el organismo total. Producen depresión. Baja autoestima e
irresponsabilidad. Destrucción de órganos, crisis emocional, inestabilidad psicológica, pérdida
de la familia y la muerte”. (E.d.d.).

Gráfica 8. Conocimiento de las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas
Ilegales.

A la pregunta ¿Conoce las normas que restringen el uso de Sustancias Psicoactivas Ilegales?,
la información suministrada por los directivos y profesores, se distribuye así: Directivos Si (0%);
No (100%). Profesores Si (90,91%); No (9,09%).

Del análisis se concluye que, el personal directivo desconoce las normas, en cambio, los
docentes del Colegio dicen que sí conocen las normas que restringen el uso de Sustancias
Psicoactivas Ilegales, pero no las enuncian.

145
CONSUMO DEL TABACO

Gráfica 9. Frecuencia con que fuma cigarrillos.

La gráfica evidencia la frecuencia con que los directivos y docentes fuman cigarrillo así:
directivos, (50%) algunos días de la semana; (50%) nunca ha fumando. Docentes: (9,09%)
algunos días de la semana; (9,09%) sólo en fiestas regionales y (81,82%) nunca ha fumado.

Sobresale el porcentanje (81,82%) muestra que los docentes del Colegio, nunca han fumado.

146
Gráfica 10. Razón por la cual no ha fumando cigarrillos.

La información sobre las razones por las cuales no fuman cigarrillo se distribuye así: Directivos
(100%) sabían que causan daño. Docentes: (18,18%) Sabia de sus efectos; (45,45%) por
cuestiones de principios y valores morales; (9,09%) Nunca ha fumado, pero no explica las
razones y (27,27%) por salud.

Se destacan los porcentajes (100%) porque muestra que los directivos saben que el consumo
del cigarrillo causa daño y (45,45%) de los Docentes por cuestiones de principios y valores
morales.

147
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Gráfica 11. Frecuencia con que toma alguna Bebida Alcohólica.

La gráfica muestra la frecuencia con que los directivos y docentes consumen alguna bebida
alcohólica, así: directivos (50%) sólo en fiesta sociales; (50%) sólo en fiestas regionales.
Docentes (9,09%) algunos días de la semana; (54,55%) sólo en fiestas sociales; (18,18%) sólo
en fiestas regionales; (9,09%) rara vez y (9,09%) en fechas especiales.

Típicos los porcentanjes de los directivos 50% sólo en fiesta sociales y 50% sólo en fiestas
regionales. Los docentes 54,55% sólo en fiestas sociales.

148
Gráfica 12. Bebida Alcohólica que se consume con mayor frecuencia.

La información sobre el tipo de bebida alcohólica que toma con mayor frecuencia, se distribuye
así: directivos (50%) ron y (50%) aguardiente. Docentes (18,18%) cerveza; (9,09%) ron;
(9,09%) vino; (36,36%) aguardiente; (18,18%) whisky y (9,09%) champaña.

Se destaca que la bebida consumida con mayor frecuenencia, por directivos es el ron y
aguardiente, y por los docentes es el aguardiente.

149
Gráfica 13. Lugar donde acostumbra tomar Bebidas Alcohólicas.

Los datos sobre el lugar en donde se acostumbra tomar con mayor frecuencia, se distribuyen
asi: directivos (50%) en su casa; (50%) no responde. Docentes (27,27%) en casa; (27,27) en
casa de sus amigos; (9,09%) en bares y cantinas; (9,09%) en el parque. (9,09%) en las
discotecas y (18,18%) no responde.

Se concluye que el lugar acostumbrado para ingerir bebidas alcohólicas por directivos y
decentes es en espacios diversos, no obstante, sobresale la información de los directivos,
quienes prefieren hacerlo en su casa, de igual forma los docentes, prefieren hacerlo es su casa
y en casa de sus amigos.

150
PREVENCIÓN

A la pregunta, ¿Qué significa para Usted la prevención del consumo de Sustancias


Psicoactivas? Directivos y docentes dicen “Evitar daños personales, familiares y sociales.
Conocer sus daños, sus efectos e informar sobre las clases de drogas. Conocer las drogas,
causas, efectos con anterioridad antes del daño. Evitar que las personas consuman y se
habitúen al consumo de drogas. Evitar enfermedades y trayectoria del proyecto de vida. Dirigir
talleres, conversatorios, diálogos, foros, vivenciales y campañas para evitar el consumo y daños
en los jóvenes. Conocer antes para evitar los daños personales, violentar la integración familiar
y la desaparición social. Campañas que se debe hacer a diario y hacer un control
rotundamente. Alertar sobre los efectos que producen en el cuerpo y en la dignidad de la
persona para evitar su consumo. El objetivo de la prevención es que tanto los jóvenes como los
adultos no consuman drogas para evitar enfermedades mentales y la desintegración familiar.
Evitar por medio de orientaciones y campañas de sensibilización a estudiantes y padres de
familia el consumo de Sustancias Psicoactivas”. (E.d.d.).

Gráfica 14. Coloquios con los estudiantes acerca del uso de Sustancias Psicoactivas.

Los datos en torno a la pregunta, tanto para directivos como docentes se distribuyen así:
TABACO (23,08%) No; (30,77%) a veces; (38,46%) casi siempre. ALCOHOL (15,38%) No;
(38,46%) a veces; (38,46%) casi seimpre. MARIHUANA (23,08%) No; (38,46%) a veces;
(38,46%) casi siempre. PASTA BASICA DE COCAINA (38,46%) No; (30.77%) a veces;
(23,08%) casi siempre; 7,69%) No sabe. CLORHIDRATO DE COCAINA (53,85%) No; (23,08) a
veces; (15,38%) casi siempre; (7,69%) No sabe. OTRAS DROGAS (61,54%) no; (15,38%) a
veces; (23,08%) casi seimpre.

La informacion muestra dos extremos: de quienes no conversan con sus estudiantes sobre
algun tipo de droga, y aquellos que casi siempre lo hacen.

151
Gráfica 15. Tiempo que se prolongó la conversación, la última vez.

La gráfica revela la duracion de la conversación, así: directivos (50%) menos de 10 minutos y


(50%) de 10 a 30 minutos. Docentes (45,45%) menos de 10 minutos; (18,18%) de 10 a 30
minutos; (27,27%) de 30 a 60 minutos y (9,09%) más de 60 minutos.

Según la gráfica, directivos y docentes conversan con sus estudiantes sobre las Sustancias
Psicoactivas, pero, es relevante el tiempo de duración del coloquio: oscila entre menos de 10
minutos y entre 10 y 30 minutos.

152
Gráfica 16. Deseo por tener información sobre las Drogas para orientar a los estudiantes.

Indagados los directivos y docentes del Colegio sobre los temas y acciones para prevenir el
consumo de drogas, sus respuestas se distribuyen asi: Deseo tener más informacion sobre las
drogas, para poder hablar con mi familia o personas cercanas, (84,62%) DE ACUERDO;
(15,38%) NO SABE. Quiesiera tener informacion sobre cómo actuar en caso que familiares o
amigos consuman drogas, (92,31%) DE ACUERDO; (7,69%) DESACUERDO. La educación
sobre el consumo de drogas, deberia darce en el Colegio y no por los padres, (23,08%) DE
ACUERDO; (61,54%) DESACUERDO; (15,38%) NO SABE. La educacion sobre el consumo de
drogas deberia ser manejada a nivel municipal, (46,15%) DE ACUERDO; (23,08%)
DESACUERDO; (30,77%) NO SABE.

Se concluye que, es importante para los directivos y docentes, informarse sobre el tema de las
drogas y la manera cómo actuar para prevenir.

153
Gráfica 17. Conocimiento de campañas realizadas por el Colegio para prevenir el consumo de
Drogas.

Los datos sobre la existencia de campañas o programas de prevención del consumo de drogas
en el Colegio, se distribuyen así: directivos (50%) Si; (50%) No sabe. Docentes (45,45%) Si y
(54,55%) No.

Analizada la información, se deduce la poca preocupación de directivos y docentes por la


prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas; pero, si se tiene en cuenta la información
de la gráfica 16, posiblemente, los resultados se dan porque, no tienen la suficiente información
teórica que fundamente sus acciones formativas para prevenir.

154
Gráfica 18. Instituciones a donde acudir en caso de detectar situaciones de consumo de
Sustancias Psicoactivas en el Colegio

La información sobre a quien acudiria si sus estudiantes tuvieran problemas de consumo de


drogas, tanto para directivos como para docentes se distribuye así: Policia Municipal (23,08%)
SI; (69,23%) NO. Colegio (38,26%) SI; (61,54%) No. Grupos Juveniles (100%) NO. Bienestar
Familiar (15,38%) SI; (84,62%) NO. Iglesia (100%) NO. Centro de Salud (15,38%) SI; (84,62%)
NO. Familia (7,69%) y (7,69%) Docente de Apoyo.

Analizada la información se concluye que, los directivos y docentes del Colegio no confian en
las instancias responsables de la seguridad y bienestar integral de los estudiantes, por tal razón
no acudirian en caso de detectarse el consumo de drogas.

155
Gráfica 19. Interés por participar en acciones o actividades para prevenir el consumo de
drogas.

La información sobre las actividades en las cuales los directivos y docentes desearían participar
para prevenir el consumo de drogas, se distribuye así: Asistir a charlas en el Colegio, SI
(53,85%); NO SABE (46,15%). Apoyar campañas de prevención como voluntariado, SI
(53,85%); NO SABE (46,15%). Ayudar a organizar campañas de prevención en el Colegio, SI
(53,85%); NO SABE (46,15%).

Analizada la iformación, se deriva el significativo compromiso por parte de los directivos y


docentes para trabajar en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. No obstante,
cabe hacer referencia a lo expresado en la gráfica 17 (en este momento no se están realizando
acciones ni campañas de prevención del consumo de Sustancias ‘Psicoactivas en el Colegio).

156
Gráfica 20. El tema de la Droga se encuentra entre las preocupaciones de las Directivas del
Colegio.

La información se distribuye así: Directivos (50%) SI; (50%) NO SABE. Docentes (36,36%) SI;
(27,27%) NO y (36,36%) NO SABE.

Según la percepción de los directivos y los docentes del Colegio, si es una preocupación de la
Institución, la problemática sobre la droga; sin embargo, es preocupante que un alto porcentaje
responda que no sabe.

157
Gráfica 21. Medidas más efectivas para prevenir el consumo de drogas.

Los datos sobre el papel del Colegio para prevenir el uso de sustancias psicoactivas, se
distribuye así: directivos (50%) Desarrollar programas de prevención con la Comunidad
Educativa del Colegio; (50%) Sólo trabajo de orientación con la Familia. Los docentes dicen:
Desarrollar programas de prevención con la Comunidad Educativa del Colegio (54,55%);
Desarrollar programas de prevención integrando a la Comunidad Educativa con la Alcaldía,
Secretaria de Gobierno, Policía Municipal, el Centro de salud, Bienestar Familiar (27,27%); Sólo
trabajo de orientación con la Familia (9,09%); Sancionar a los expendedores de Drogas
(9,09%).

Se concluye que, según la opinión de directivos y docentes, la medida más efectiva es


Desarrollar programas de prevención con la Comunidad Educativa del Colegio.

158
Gráfica 22. Papel del Colegio para prevenir el uso de Sustancias Psicoactivas.

Los datos sobre el papel del Colegio para prevenir el uso de sustancias psicoactivas, se
distribuye así: directivos (100%) Educar y formar a estudiantes y padres de familia en torno a
una vida sana, digna, y feliz para constituir seres humanos integrales y una comunidad
armónica. Docentes (27,27%) Fundamentar conceptual y teóricamente a todos los integrantes
de la Comunidad Educativa sobre lo concerniente al tema: “sustancias psicoactivas”, para no
caer por ingenuidad. (36,36%) Informar a la Comunidad Educativa lo referente al Marco Legal
que vigila el consumo de susutancias psicoactivas para advertir de las sanciones y asi prevenir.
(9.09%) Orientar a estuduiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de
sustancias psicoactivas a fín de evitar el consumo. (27,27%) Educar y formar a estudiantes y
padres de familia, en torno a una vida sana, digna y feliz para construir seres humanos
integrales y una comunidad armónica.

Es manifiesta la preocupación de los directivos y docentes por el papel del Colegio para
prevenir el uso de sustancias psicoactivas, y destacan las dos medidas efectivas: Educar y
formar a estudiantes y padres de familia en torno a una vida sana, digna, y feliz para
constituir seres humanos integrales y una comunidad armónica e Informar a la Comunidad
Educativa lo referente al Marco Legal que vigila el consumo de sustancias psicoactivas para
advertir de las sanciones y así prevenir.

159
Gráfica 23. Existencia de un Proyecto sobre Prevención del consumo de Drogas, en el P.E.I de
la Institución.

La información se distribuye así: Directivos, SI (50%); NO (50%). Docentes, SI (54,55%); NO


(45,45%).

Analizada la información, se muestra que, tanto directivos como docentes afirman que si existe
un Proyecto de Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas, en el P.E.I del Colegio; no
obstante, según la información registrada en la gráfica 17 (en el Colegio no se están realizando
acciones ni programas para prevenir el consumo de Sustancias Psicoactivas).

Complementan lo expresado, afirmando que: “En la construcción del Proyecto de Prevención,


participó la Comunidad Educativa de la Institución a través de sus voceros y representantes:
Directivos, profesores, estudiantes y padres de familia ó acudientes”. (E.d.d.).

Sobre el propósito del Proyecto dicen: “Educar para prevenir, sensibilizar para evitar que los
estudiantes caigan en el vicio. Evitar el consumo. Concientizar al estudiante sobre las
consecuencias del consumo. Evitar que los estudiantes consuman droga”. (E.d.d.).

En cuanto a las estrategias didáctico – pedagógicas utilizadas, manifiestan: “Talleres, charlas,


videos, carteleras, conferencias del psicólogo”. (E.d.d.).

A la pregunta, si se ha evaluado el Proyecto, directivos y docentes dicen: “No, por falta de


tiempo, no se ha seguido los programas iniciados y sacar resultados para iniciar con muchas
propuestas”. (E.d.d.):

Sobre las decisiones tomadas con base en los resultados, dicen: “Seguir realizando campañas.
Se debe estar alerta y periódicamente sensibilizar sobre este riesgo. Proponer el manejo de un
Proyecto sólo para esta necesidad. Instituir, persistir en el interés y no en el desinterés con las
charlas encaminadas a lograr que la juventud no consuman drogas”. (E.d.d.).

160
A quienes dicen que la Institución no ha previsto un Proyecto de Prevención, se les pregunta el
por qué, y responden: “Por ahora no se ha visto la necesidad y también hay poco tiempo, de
todas formas en el aula si se realiza charlas con frecuencia. Más que realizar un proyecto, lo
importante es que se realicen actividades prácticas encaminadas a conseguir el objetivo “no a
las drogas”. (E.d.d.).

Gráfica 24. Desarrollo del Proyecto de Prevención.

Los datos se distribuyen así: Directivos, SI (50%); NO (50%). Docentes, SI (54,55%); NO


(45,45%).

Analizada la información, se concluye que, lo expresado por los directivos y docentes es


consecuente con lo dicho en la gráfica anterior.

161
Gráfica 25. Resultados del Proyecto de Prevención.

Los datos se distribuyen así: Directivos, MUY BUENOS (50%); NO RESPONDE (50%).
Docentes, MUY BUENOS (18,18%); BUENOS (18,18%); REGULARES (9,09%) y NO
RESPONDE (54,55%).

Analizada la información, se deduce que hay una contradicción entre lo afirmado en las gráfica
17 (hasta el momento, no se han realizado acciones para prevenir, en consecuencia no se ha
verificado los alcances) y la actual.

Sobre los Resultados del Proyecto, afirman que: “No hay acompañamiento al proyecto. En
nuestro municipio no tenemos problemas de drogas. No se le da continuidad. En la institución
no se ha presentado casos de consumo ni comercialización de drogas por eso no es necesario
un Proyecto de Prevención”. (E.d.d.).

162
Gráfica 26. Jornadas de recreación y ocupación del tiempo libre para potenciar el desarrollo
integral de los estudiantes

Los datos se distribuyen así: Directivos, Eventos Religiosos (50%); Brigadas de Salud (50%).
Docentes, Jornadas Deportivas (27,27%); Jornadas Culturales (18,18%); Campeonatos
(18,18%); Carnavales (9,09%); Eventos Religiosos (18,18%) y Brigadas de Salud (9,09%)

Además, docentes y directivos, expresan que, “en el Plan Curricular de la Institución se prevé
el desarrollo de Proyectos Pedagógicos de área y de aula - transversales, orientados a la
formación integral de los estudiantes: Ocupación del Tiempo Libre, Escuela de padres, Taller
de crecimiento personal “Proyecto de vida”, Escuela de Formación Deportiva, Proyecto de
Democracia, Proyecto de Prevención de Desastres, Proyecto de Radio Escolar, Proyecto
Ecológico (de aula - reciclaje), Banda de Paz, Proyecto de Educación Ambiental, Grupo de
danzas y Comité de teatro”. (E.d.d.)

163
PREVENCIÓN
FACTOR SOCIAL

Gráfica 27. Conocimiento de compañas o programas para prevenir el consumo de Drogas en el


Municipio.

La información se distribuye así: directivos (100%) SI. Docentes (54,55%) SI y (45,45%) NO.
Según la información, en el Municipio, si se están realizando compañas o programas para
prevenir el consumo de Drogas.

164
Gráfica 28. Conocimiento si la Policía Nacional y/o Municipal realiza acciones contra la
comercialización de Drogas en el Municipio

La información se distribuye así: directivos (50%) SI y (50%) NO SABE. Docentes (45,45%) SI;
(18,18%) NO y (36,36%) NO SABE.

Analizada la información, se infiere que, la Policia Nacional o Municipal, no está realizando


acciones contra la comercialización de drogas en el Municipio; no obstante un alto porcentaje
de la información revela que no saben.

(E.d.d.) – Encuesta Directivos y Docentes

165
4 PROPUESTA
CARTILLA PEDAGÓGICA
NUESTRA AMIGA “LA PREVENCIÓN”

“La PREVENCIÓN,
PREVENCIÓN, responsabilidad de todos,

Compromiso de la Comunidad Educativa”.


Los
autores

166
167
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
JUSTIFICACIÓN
FASES DEL PLAN OPERATIVO
TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS DROGAS
PARA PREVENIR SU CONSUMO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR


LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS

DOCUMENTACIÓN

168
IDENTIDAD DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JORGE ELIÉCER GAITÁN” MUNICIPIO EL PEÑOL – NARIÑO

HIMNO
Coro:
Gloria a ti,, nuestro grito vibrante
Te proclama un plantel paladín
Del honor, la verdad deslumbrante
Del comienzo del orbe al confín.

Estrofas

Es María la estrella radiante


Faro hermoso de amor perennal
Con ternura y fe desbordante
Os dirige a la patria eternal

Eres fruto de noble constancia


Eres ciencia que vierte la cruz
Entre mirto de nueva fragancia
Para el hombre sediento de luz

Juventud levantad vuestra frente


Ascended esa cima gloriosa
Donde brilla con luz refulgente
La verdad rutilante y hermosa

En los campos forjad vuestra gloria


De la patria que sueña ser grande
Con diamantes cifrad esa historia
Desde el mar la llanura y el ande.

NUESTRA BANDERA
NUESTRO ESCUDO

169
MISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Educativa JORGE ELIÉCER GAITAN, municipio de


El Peñol, de carácter oficial, asociada a siete Centros
Educativos, brinda a sus usuarios el servicio educativo
formal en los niveles Preescolar, Básica y Media, dentro de
los parámetros de cobertura, eficiencia y calidad en
espacios y ambientes propicios que permiten la formación
integral de seres humanos responsables y calificados en
desempeños que involucren las competencias básicas,
ciudadanas, profesionales y laborales; capaces y
comprometidos en el liderazgo de emprendimiento en el
entorno social, económico, cultural y ambiental de su
comunidad..
Consolidar el papel del maestro como acompañante en el
proceso de aprendizaje del estudiante, reivindicar el rol
institucional de su compromiso social. Hacer de la acción
educativa un proceso de crecimiento del ser humano; del
saber un patrimonio comunitario; de la ciencia una fuente
para mejorar la calidad de vida humana y del conocimiento
un camino para alcanzar el bienestar personal y de la
colectividad..
VISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Educativa “JORGE ELIÉCER GAITAN”


optimizadora de todos sus
recursos, dentro de un excelente clima
institucional, para brindar una formación integral,
humana de calidad que le permita posicionarse en
los primeros lugares del municipio; será una
institución formadora de personas con sentido
profesional, siempre actualizada con los nuevos
tiempos, para la cambiante sociedad que la legitima
y orientada por la pedagogía contemporánea, razón
de ser de su existencia.

170
PRESENTACIÓN

“La PREVENCIÓN,
PREVENCIÓN, responsabilidad de todos,
Compromiso de la
Comunidad Educativa”.
Los
autores

La propuesta pedagógica – alternativa de prevención, derivada del estudio


diagnóstico en torno a los Factores de Riesgo asociados al Consumo de
Sustancias Psicoactivas en Estudiantes Adolescentes de la Institución
Educativa Jorge Eliécer Gaitán del Municipio El Peñol – Nariño, se fundamenta
en los principios de la Pedagogía de la Ternura, cimentada ésta en el respeto
por los valores fundamentales de la dignidad humana: justicia, verdad, libertad y
equidad, evidenciados en la aceptación del otro, el afecto hacia los otros, la
tolerancia para con los otros, el diálogo con los otros y el buen trato hacia los
otros.

Según Luis Carlos Restrepo, la ternura es una palabra simple y profunda. Ser
tiernos es aceptar que la ideología guerrera debe llegar a su fin, que somos
débiles y frágiles, que sólo reconociendo la fragilidad podemos comprender que
la caricia es la llave maestra que nos abre la dimensión más profunda de la
vida.

No obstante, dado el ambiente frío y racionalizado en el cual estamos viviendo


por causa de las injusticias, los engaños, la represión, las desigualdades, no
para todas las personas es fácil expresar la ternura.

A pesar de ello, no podemos desaprovechar los escenarios posibles,


específicos y especiales en donde se debe respirar la ternura: la familia, la
escuela y la comunidad, agentes educativos de primer orden.

La familia, nicho de encuentros cálidos, rincón para las sanas tertulias, ámbito
para hablar y escuchar serenamente, lugar de acuerdos y desacuerdos
emotivos e inteligentes, pero estar siempre unidos, uno para todos y todos para
uno, cuando así sea el caso

Así mismo, la escuela (colegio, institución educativa), en donde profesores y


profesoras son modelos para el aprendizaje afectivo y de la ternura, ejemplo
para los estudiantes, por su discurso pedagógico, sus actitudes, sus acciones y
sus decisiones en el aula y en todo el contexto institucional; ésta se constituye
en el punto de encuentro de los intereses, las curiosidades, las expectativas, los
afanes y preocupaciones de los estudiantes, quienes de manera desprevenida
dan y esperan recibir de sus modelos, los maestros, las sanas enseñanzas.

171
Igualmente, la comunidad social, parientes, coterráneos, vecinos y amigos con
quienes indefectiblemente, los estudiantes conviven, interactúan y comparten
las costumbres, las actitudes y los hábitos, es un agente determinante del
comportamiento de los niños y jóvenes adolescentes.

De otra parte, y a la luz de la filosofía institucional, que concibe la educación


como un proceso dinámico basado en las exigencias de una sociedad en
permanente cambio, donde el estudiante es el protagonista del proceso de
aprendizaje, buscando su formación integral por medio del ejemplo, el diálogo y
la sana convivencia, la propuesta pretende abrir las cuatro paredes del aula de
clases y las puertas de la institución para que, a través del trabajo inter-
institucional, colaborativo, interdisciplinario y participativo, la comunidad
educativa y específicamente los estudiantes-adolescentes del colegio Jorge
Eliécer Gaitán del Municipio El Peñol - Nariño se informen, sensibilicen,
reflexionen y conozca de antemano los daños y perjuicios que causa el
consumo de sustancias psicoactivas, a fin de, tomar las medidas necesarias de
prevención, para que actúen como personas íntegras y desarrollen una vida
digna, en procura de una patria grande y un mundo mejor para ellos y las
nuevas generaciones.

Para cimentar dicho propósito, los autores proponen la CARTILLA PEDAGÓGICA


“NUESTRA AMIGA LA PREVENCIÓN” compendio de lecciones, vivenciales, acciones y
tareas, como un espacio libre donde los estudiantes con el apoyo y
acompañamiento de sus padres y profesores, puedan asimilar de manera
consciente los conocimientos y la información, sin represión y con ternura, con
una adecuada orientación por medio de la participación, la observación, el
diálogo abierto, el trabajo en equipo, la reflexión individual y en un ambiente
investigativo, creativo y proactivo, para persuadir, formar y prevenir.

El desarrollo de la propuesta está previsto en 4 fases:

 Fase de Sensibilización

Tiene como objetivo, concienciar a la Comunidad Educativa de la Institución


“Jorge Eliécer Gaitán”, Autoridades e Instituciones de Bienestar y Seguridad
Integral del Municipio El Peñol – Nariño, sobre la necesidad e importancia de la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes
adolescentes.

 Fase de Información

Prevista con la intención de propiciar espacios de encuentro de los integrantes


de la Comunidad Educativa, Autoridades e integrantes de las Instituciones de

172
Bienestar y Seguridad Integral del Municipio, a fin de conocer y dar a conocer
todo lo que hay que saber sobre las sustancias psicoactivas para prevenir su
consumo.

 Fase de Formación

Considerando que, dentro de la promoción de la salud, el fomento de la


prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas en general: legales e
ilegales, es una responsabilidad social y un compromiso de la Comunidad
Educativa, ésta tiene como tarea pedagógica, orientar y acompañar a los
estudiantes adolescentes en el cultivo de su apreciación por la salud integral en
procura de una vida digna y feliz.

 Fase de Evaluación

Cuya finalidad es verificar los logros parciales y finales en torno al proceso de


sensibilización, información y formación para la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas en los estudiantes adolescentes de la Institución
Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del Municipio El Peñol – Nariño.

 PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA

- Participación: la intervención mancomunada, activa, cooperativa de los


actores responsables de la formación integral de los jóvenes adolescentes
en torno a un fin común: formar para prevenir, se constituye en uno de los
pilares que sostiene la estructura de la Propuesta.

- Interés: se encarga de estar renovando permanentemente el proceso para


que el colectivo de participantes: líderes-dinamizadores, multiplicadores y
beneficiarios, sostengan la vitalidad que ellos requieren para posibilitar la
formación hacia la prevención. El interés se mide a través del grado de
atención y de compromiso que el equipo en general o cada participante en
particular prestan al proceso; cuando el ánimo decae las acciones y
actuaciones del asunto deben ser oxigenadas.

- Curiosidad : se constituye en una fuerza capaz de generar una dinámica


más intensa sobre la forma cómo se desarrollan los procesos en un sentido
positivo, la curiosidad alimenta el interés y la motivación, porque por lo
general viene acompañada de muchas preguntas y problemas con un alto
índice de ansiedad en el conocimiento de sus posibles respuestas y
soluciones.

173
- Diálogo abierto: la plática informal, sincera, franca y simpática es
imprescindible para soportar la carga de los prejuicios, que sobre las
diferentes temáticas y situaciones objeto de intervención, existen en la
comunidad institucional y social.

- Reflexión individual: indispensable es la abstracción personal para


considerar la problemática sobre el consumo de sustancias psicoactivas en
general: legales e ilegales, a fin de reaccionar y participar en forma
proactiva de la idea de prevención.

- Persuasión: se instituye en potencia para impulsar las diferentes


estrategias y acciones previstas en cada fase del Plan Operativo de la
propuesta y fundamentalmente en la toma de decisiones individuales y
colectivas frente a la prevención.

 OBJETIVOS

• Objetivo General

Promover una cultura de la prevención a través de un proceso de


sensibilización, información, formación y evaluación para la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas, en los estudiantes adolescentes de la
Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del Municipio El Peñol – Nariño.

• Objetivos Específicos

- Ofrecer una aproximación teórico-conceptual, con la participación de los


integrantes de la Comunidad Educativa, hacia los aspectos conceptuales de
prevención educativa, desarrollo de la norma a nivel nacional, que prohíbe y
regula el uso de sustancias psicoactivas a menores.

- Caracterizar los diferentes tipos de sustancias y sus efectos nocivos.

- Teorizar sobre los principios básicos de la prevención del consumo de


sustancias psicoactivas.

- Plantear y desarrollar estrategias pedagógicas alternativas para sensibilizar,


informar, formar y evaluar en procura de la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes del colegio.

174
Para orientar la consecución de dichos propósitos, la CARTILLA
PEDAGÓGICA, se estructura con los siguientes componentes:
 Descripción de las Fases del PLAN OPERATIVO
 Un sucinto Marco Conceptual: TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE
LAS DROGAS PARA PREVENIR SU CONSUMO
 Descripción del proceso y acciones de ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
SUGERIDAS PARA TRABAJAR LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
 DOCUMENTACIÓN: referencia de páginas de Internet, para orientar la
búsqueda de información pertinente con el tema objeto de intervención y
disposiciones legales que en Colombia prohíben, restringen y regulan el
consumo de sustancias psicoactivas.

 JUSTIFICACIÓN

La Propuesta Pedagógica Alternativa, CARTILLA PEDAGÓGICA “NUESTRA


AMIGA LA PREVENCIÓN” fruto de la investigación titulada “Prevención del
Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes Adolescentes de la
Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán del Municipio El Peñol – Nariño,
2010”, en la cual como hallazgo principal se encontró que existe la necesidad y
la urgencia de iniciar un proceso de sensibilización, información, formación y
evaluación para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los
jóvenes estudiantes del colegio, no porque se hayan detectado casos ni indicios
del problema, sino por la preocupación e interés demostrados por los diferentes
informantes de la Comunidad Educativa (directiva, profesores, estudiantes y
padres de familia) en torno al tema.

Por otra parte y no obstante, a que en el PEI de la Institución no se prevea


formalmente un Proyecto Pedagógico en torno a la prevención del consumo de
drogas: legales e ilegales, si es evidente la existencia de Proyectos de
Formación Integral: “Paz y Democracia”, “Educación Sexual”, “Ocupación del
Tiempo Libre”, “Educación Ambiental”, “Escuela de Padres”, y realización de
actividades y charlas formativas, experiencias éstas, coyunturales para
implementar la Propuesta Pedagógica Alternativa, proceso que debe estar en
consonancia con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, según
reglamentación específica.

En este sentido, la Propuesta busca apalancar los proyectos y labor formativa


del colegio, propendiendo por generar la cultura de la prevención para evitar la
cura.

175
Además, aspira viabilizar la inclusión de todos los actores de la Comunidad
Educativa y de la Autoridades e Instituciones de Bienestar y Seguridad Integral
del Municipio, en las mejores condiciones humanas, académicas y logísticas, en
beneficio de la formación y el progreso de los estudiantes adolescentes; por ello
se presenta un Plan Operativo factible de implementarse como una estrategia
de intervención no sólo en la sensibilización, información, formación y
evaluación para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los
estudiantes adolescentes del colegio, sino en una generación de la cultura
preventiva en toda la comunidad social del municipio.

176
177
FASE I
SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

RESPONSABLES

LIDERES - FACILITADORES: DOCENTE DE APOYO - PSICÓLOGA, PERSONERO ESTUDIANTIL


MULTIPLICADORES: COLECTIVO INTERESTAMENTARIO E INTERINSTITUCIONAL
Rectora y Coordinador Académico y de Convivencia
Profesores (as) de las diferentes áreas
Consejo Estudiantil: Estudiantes representantes de los cursos (grados 6º a 11º)
Asociación de Padres de Familia: Padres representantes de los cursos (grados 6º a 11º)
Junta Directiva de Padres de Família
Autoridades e Instituciones de Bienestar y Seguridad Integral del Municipio: Secretaría de Gobierno, Comisaría de Familia,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Centro de Salud.
BENEFICIARIOS: Estudiantes Adolescentes de la Institución Educativa
"Jorge Eliécer Gaitán" del Municipio El Peñol - Nariño

PROPÓSITOS

Sensibilizar a la Comunidad Educativa de la Institución “Jorge Eliécer Gaitán”, Autoridades e Instituciones de


Bienestar y Seguridad Integral del Municipio El Peñol – Nariño, sobre la necesidad e importancia de la prevención
del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes adolescentes, apoyados en los siguientes pre-propósitos:
 Concienciar a los integrantes de la Comunidad Educativa del Colegio y Autoridades e Instituciones de
Bienestar y Seguridad Integral del Municipio sobre la importancia de la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán”.

 Comprometer a la Comunidad Educativa del Colegio y a las Autoridades e Instituciones de Bienestar y


Seguridad Integral del Municipio en la realización de acciones y tareas de Información, Formación y Evaluación
con miras a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

 Planificar las jornadas de encuentros de Líderes – Facilitadores y Multiplicadores de las diferentes Etapas del
Plan Operativo de la Propuesta Pedagógica Alternativa: “NUESTRA AMIGA LA PREVENCIÓN”.

TEMÁTICAS

 ¿Qué es el uso indebido de sustancias psicoactivas?

 ¿Por qué usan drogas los jóvenes?

 ¿Por qué tratar el tema de las sustancias psicoactivas en la Institución Educativa?

178
ESTRATEGIAS

 Conversatorio: Puesta en común, la CARTILLA PEDAGÓGICA “NUESTRA AMIGA LA


PREVENCIÓN”

 Reflexiones: En torno al principio rector de la propuesta: “LA PREVENCIÓN responsabilidad


de todos, compromiso de la Comunidad Educativa”.

 Discusiones en pleno: Con el fin de proponer los temas de interés para las etapas de
Información, Formación y Evaluación (además de las propuesta en la Cartilla Pedagógica), y
organizar el Cronograma y el Plan de Acción.

 Brigadas de Sensibilización: En equipos interestamentarios e interinstitucionales y

RECURSOS

 Video-película: SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

 CARTILLA PEDAGÓGICA “NUESTRA AMIGA LA PREVENCIÓN”

 Pautas orientadoras previstas y aplicadas por los Líderes – Facilitadores

 Chapolas de invitación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Interés por el tema de la prevención.

 Disposición para participar en las actividades que constituyen desafíos

 Participación generosa y proactiva en los encuentros

179
FASE II
INFORMACION PARA LA PREVENCIÓN

RESPONSABLES

LIDERES - FACILITADORES: COORDINADOR ACADÉMICO Y DE CONVIVENCIA, DOCENTE DE APOYO -


PSICÓLOGA, PERSONERO ESTUDIANTIL, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA,
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO INTERINSTITUCIONAL
MULTIPLICADORES: COLECTIVO INTERESTAMENTARIO E INTERINSTITUCIONAL
Rectora
Profesores (as) de las diferentes áreas
Autoridades e Instituciones de Bienestar y Seguridad Integral del Municipio: Secretaría de Gobierno, Comisaría de
Familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Centro de Salud.
BENEFICIARIOS: Estudiantes Adolescentes (grados 6º a 11º) de la Institución Educativa
"Jorge Eliécer Gaitán" del Municipio El Peñol - Nariño

PROPÓSITOS

Propiciar espacios de encuentro de los integrantes de la Comunidad Educativa, Autoridades e integrantes


de las Instituciones de Bienestar y Seguridad Integral del Municipio a fin de:

 Conocer y dar a conocer todo lo que hay que saber sobre las sustancias psicoactivas para prevenir su
consumo.
 Difundir las Leyes y Normas que prohiben y restringen el consumo de sustancias psicoactivas en
Colombia.

 Indicar los factores de riesgo para el uso y abuso de sustancias psicoactivas.

 Advertir sobre las consecuencias del uso de sustancias psicoactivas legales e iligales.,

 Señalar los principios básicos de la prevención.

TEMÁTICAS

 ¿Qué son las drogas?

 ¿Qué y cuáles son las drogas legales?

 ¿Qué y cuáles son las drogas ilegales?

 ¿Cuáles son las Leyes y Normas que prohiben y restringen el consumo de sustancias
psicoactivas?

180
ESTRATEGIAS

 Panel de Expertos: Presentación de los temáticas desde la mirada de cada uno de los
diferentes profesionales, para propiciar las preguntas e intervenciones del auditorio.

 Conferencias: Exposiciones magistrales de los temás, por parte de especialistas en la


materia,

 Foros: Estrategia complementaria del Panel de Expertos y de la Conferencia,


encaminados a posibilitar la intervención del auditorio y la discusión en equipos.

Talleres de reflexión: Trabajo colaborativo – productivo sobre temáticas específicas,

RECURSOS

 Documentos pertinentes a la temática

 Códigos, Leyes y Decretos que controlan, restringen y prohiben el consumo.

 Diapositivas y Videoproyector

 Pautas orientadoras

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Intervenciones del auditorio: preguntas e inquietudes

 Apreciaciones y compromisos de los participantes

181
FASE III
FORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

RESPONSABLES

LIDERES - FACILITADOES: COORDINADOR ACADÉMICO Y DE CONVIVENCIA, DOCENTES ORIENTADORES DE CURSO Y


COORDINADORES DE ÁREA
MULTIPLICADORES: COLECTIVO INTERESTAMENTARIO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Rectora
Profesores (as) de las diferentes áreas
Asociación de Padres de Familia: Padres representantes de los cursos (grados 6º a 11º)
BENEFICIARIOS: Estudiantes Adolescentes (grados 6º a 11º) de la Institución Educativa
"Jorge Eliécer Gaitán" del Municipio El Peñol - Nariño

PROPÓSITOS

Dentro de la promoción de la salud, fomentar la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas en
general: legales e ilegales, mediante los siguientes sub-propósitos:
 Deliberar en torno a las causas que llevan al consumo de sustancias psicoactivas.

 Identificar e ilustrar los problemas relacionados con el uso indebido de sustancias psicoactivas.

 Orientar cómo poner en práctica actividades de prevención del uso de sustancias psicoactivas.

 Cultivar la apreciación y práctica de las artes, los deportes, la sana recreación y ocupación del tiempo
libre.

TEMÁTICAS

 ¿Cuáles son las causas que llevan al consumo de sustancias psicoactivas?

 ¿Por qué usan drogas los jóvenes?

 ¿Cuál es la relación entre la familia y el uso indebido de drogas por los jóvenes?

 ¿Qué problemas acarrea el uso indebido de sustancias psicoactivas?

 ¿Qué efectos tiene el uso indebido de drogas sobre la salud de los jóvenes?

182
ESTRATEGIAS

 Taller: ¡Sabías que…! Sobre las sustancias psicoactivas.

 Reflexiones y Deliberaciones: “Un minuto nada más….. de flexión”. Sobre los efectos y
consecuencias del uso de sustancias psicoactivas.

 Levantamiento de Mapas: “Dibujemos mapas parlantes”. Sobre situaciones y


problemas derivados del consumo de drogas.

 Cuento Pedagógico: “Desarrollemos cuentos interactivos en equipos de jóvenes y


padres”. Sobre la vida sana, digna y feliz en el hogar y/o en la comunidad.

 Construcciones en Prospectiva: “Construyendo nuestro Proyecto de Vida”

 Diarios Personales: “Elaboro mi Diario Personal”.

RECURSOS

 Talento Humano: directivas y profesores de la Institución Educativa, estudiantes y


padres de familia.

 CARTILLA PEDAGÓGICA “NUESTRA AMIGA LA PREVENCIÓN”

 Pautas orientadoras

 Diario Personal

 Fuentes de información: Biblioteca del Colegio, Aula de Informática (Internet),


Archivos de Comisaría de Familia, Centro de Salud, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Disposición e interés de los estudiantes y padres de familia para


participar en las diferentes actividades.

 Identificar los logros parciales en torno al proceso de formación para la


prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes
adolescentes de la Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del
municipio El Peñol – Nariño

 Reconocer la eficacia de las estrategias y actividades realizadas para


educar y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los
FASE IV
estudiantes adolescentes del Colegio

183
FASE IV
EVALUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

RESPONSABLES

LIDERES - FACILITADORES: DOCENTE DE APOYO - PSICÓLOGA, PERSONERO ESTUDIANTIL


MULTIPLICADORES: COLECTIVO INTERESTAMENTARIO E INTERINSTITUCIONAL
Rectora y Coordinador Académico y de Convivencia
Profesores (as) de las diferentes áreas
Consejo Estudiantil: Estudiantes representantes de los cursos (grados 6º a 11º)
Asociación de Padres de Familia: Padres representantes de los cursos (grados 6º a 11º)
Junta Directiva de Padres de Família
Autoridades e Instituciones de Bienestar y Seguridad Integral del Municipio: Secretaría de Gobierno,
Comisaría de Familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Centro de Salud.
BENEFICIARIOS: Estudiantes Adolescentes de la Institución Educativa
"Jorge Eliécer Gaitán" del Municipio El Peñol - Nariño

PROPÓSITOS

 Comprobar la validez de la Propuesta Pedagógica Alternativa CARTILLA PEDAGÓGICA


“NUESTRA AMIGA LA PREVENCIÓN”
 Verificar los logros parciales y finales en torno al proceso de formación para la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes adolescentes de la
Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del municipio El Peñol – Nariño
 Confirmar la eficacia de las estrategias y actividades realizadas para sensibilizar,
informar, prevenir y evaluar el proceso de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes adolescentes del Colegio.

¿QUÉ SE VA A EVALUAR?

 Eficacia de la Propuesta Pedagógica.


 Impacto de los logros parciales y finales.
 Efectividad de las estrategias y acciones pedagógicas implementadas.
 Prevalencia de la participación, asistencia significativa, cumplimiento de funciones y
trabajos delegados.

¿CÓMO SE VA A EVALUAR?

 Realización de Plenarias para socializar los avances significativos,


 Puestas en común de dificultades, avances y compromisos,.
 Autoevaluación de los desempeños de acuerdo con las funciones y tareas
encomendadas.

184
¿QUIÉN VA A EVALUAR?

 Todos los participantes del proceso de ejecución de la PROPUESTA


PEDAGÓGICA ALTERNATIVA “NUESTRA AMIGA LA PREVENCIÓN”, mediante las
estrategias de: Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

¿CUÁNDO SE VA A EVALUAR?

Durante todo el proceso de ejecución de la propuesta, en cada una de


las etapas del Plan Operativo.
 Evaluación Diagnóstica: al iniciar para mostrar la situación
objeto de intervención en el momento actual (aquí y ahora).
 Evaluación Formativa: durante el proceso de intervención, a fin
de reconocer los logros parciales - significativos y realizar los
ajustes pertinentes,
 Evaluación Final: al culminar el proceso, con el propósito de
confirmar los logros significativos concluyentes.

Es importante que los que deseen establecer un programa de prevención

185
TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS DROGAS
PARA PREVENIR SU CONSUMO**

• ¿Qué es el uso indebido de sustancias psicoactivas?

Es importante que quienes deseen establecer un programa de prevención del uso indebido de drogas en sus
comunidades conozcan los diversos tipos de drogas legales e ilegales, de dónde provienen, qué efectos tienen,
por qué nombres se las conoce, etc. Esta sección proporciona información sobre las diversas drogas que se
encuentran en todo el mundo y sus efectos.

Si desean más detalles sobre los efectos de determinadas drogas, pueden consultar los siguientes sitios en la
web:
www.undcp.org
www.nida.org
www.freevibe.com

• ¿Qué son las drogas?

Una pregunta muy elemental pero que debe aclararse. La razón es que si comenzamos por creer que las drogas
son sólo sustancias que causan problemas o son objeto de uso indebido por personas que conocemos,
probablemente ignoraremos otras sustancias que, por una razón u otra, no son consideradas como drogas en
nuestras comunidades inmediatas.

Una sustancia psicoactiva es una sustancia que las personas toman para modificar la forma como se sienten,
piensan o comportan. Esta descripción abarca al alcohol y el tabaco, así como a otras drogas naturales o
artificiales. En el pasado, la mayoría de las drogas que se utilizaban provenían de plantas. Es decir, se cultivaban
plantas y luego se las convertía en drogas como la cocaína, la heroína y la cannabis (o marihuana). En el siglo XX,
las personas encontraron la forma de hacer drogas a partir de productos químicos. Éstas son las llamadas
drogas artificiales o sintéticas, y comprenden “speed”, Éxtasis, LSD, “batu”, “hot ice”, “kleenex”, “adam”, “meth”,
etc.

A continuación figura una breve descripción de las drogas de uso indebido más comunes.

186
Cuadro N° 1. DESCRIPCIÓN DE LAS DROGAS DE USO INDEBIDO MÁS COMUNES

LA CANNABIS
Qué apariencia tiene:

La marihuana se produce a partir de los capullos en flor y las hojas marrón claro a casi negro. Es más fuerte que la marihuana.
secas de la planta del cannabis. Algunas veces, se extrae el jugo o la resina de la planta del
Su color varía de gris verdoso a marrón verdoso. cáñamo.
Tiene la forma de una hierba seca o basta, como el té. El aceite de hachís o el aceite de cannabis es la forma más
El hachís es la resina comprimida y desecada separada de los poderosa de la droga y se también como aceite de miel o aceite
capullos en flor de la planta. Se vende en bloques y su color varía de rojo. Es un aceite oscuro, casi negro y espeso, que se vende en
botellas pequeñas.

Cómo se usa:

La marihuana normalmente se fuma en cigarrillos hechos a mano y en comidas. El aceite de cannabis por lo general se fuma como
puede incluirse en comidas. El hachís por lo común se fuma en pipa o tabaco, incluso en cigarrillos, o a veces se come.
se incluye

Los efectos del uso de la cannabis:

Los jóvenes que usan marihuana pueden tener experiencias muy de alto contenido de nicotina, de modo que el uso periódico de la
diferentes, según la potencia de la droga, la estatura, el sexo y el cannabis aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y bronquitis
peso de la persona. Algunas personas se sienten felices y creen que crónica. El uso regular de la cannabis puede provocar
pueden hacer todo lo que se propongan. dependencia psicológica.
Algunas veces balbucean y se ríen más de lo común. La marihuana da La frecuencia cardíaca (pulsaciones) por lo general aumenta
mucha hambre o lo que se denomina “munchies” (apetito desmedido, cuando se usa cannabis. También se pueden producir otros
sobre todo de dulces), aumenta el pulso y enrojece los ojos. En una problemas en lo que se denomina las funciones “psicomotoras,
etapa posterior, provoca sueño y sopor. El cigarrillo de cannabis es decir, en la capacidad para coordinar las acciones. Esto es
contiene 50% más nicotina que los cigarrillos especialmente importante cuando se conduce un vehículo o se
utiliza maquinaria, etc.

Nombres callejeros: Cannabis, marihuana, blow, resina, hachís, aceite, verde, hierba, dope, gungun, ganja, hash, leaf, pot, bango,
cañamón, marihuana, bastoncillos tailandeses, bastoncillos de buda, cigarro de marihuana, kif, marie-jeanne, sinsemilla, charas, hash, khif,
shit, H, hachís. Algunas veces, la marihuana se usa también en combinación con otras sustancias como PCP o cocaína crack. En esos
casos, aparece una nueva serie de nombres como “boat”, “acc”, “amp”, etc.

187
S Y DISLA COCAÍNA
La cocaína se prepara a partir de hojas de coca, que tienen un color La persona siente que su cuerpo funciona muy rápido. El corazón
verde amarillento de diferente tamaño y apariencia. La cocaína suele se acelera y las euforias” y “depresiones” son repentinas. El
llamarse la “champaña de las drogas” en razón de su alto costo. crack, que se fuma, es una variedad de cocaína mucho más
fuerte.

Qué apariencia tiene: Como se usa:


La cocaína suele presentarse como un polvo blanco y el crack parece La cocaína por lo general se inhala por la nariz. También puede
una roca blanca sólida. inyectarse o fumarse. El crack se fuma.

Los efectos del uso de la cocaína:


Una pequeña cantidad de cocaína puede elevar la temperatura del Las dosis excesivas pueden dar lugar a convulsiones, ataques de
cuerpo, acelerar el corazón, aumentar las pulsaciones, dar una epilepsia, ataques de apoplejía, hemorragias cerebrales o
sensación de confianza excesiva y de mayor alerta con energía infartos. Los efectos a largo plazo de la cocaína y el crack dan
adicional. Cuando se fuma crack, todas estas sensaciones se lugar a una dependencia psicológica fuerte y a otros problemas
intensifican. de salud, como la destrucción de los tejidos nasales, problemas
respiratorios y pérdida de peso.

Nombres callejeros: Cocaína, crack, coke, C, Charlie, nose candy, toot, bazzoka, big C, cake, lady, stardust, coco, flake, mister coffee,
blanche, koks, snow.

HEROÍNA
La heroína es una droga que se obtiene de la morfina y proviene de la Es también un analgésico muy fuerte y puede ser una de las
planta de la adormidera. La heroína es una droga que desacelera el sustancias más peligrosas para mezclar con otras drogas
cuerpo y la mente.

Qué apariencia tiene: Cómo se usa:


La heroína suele presentarse en forma de roca o de polvo, que por lo La heroína se inyecta, se fuma o se inhala. Este último método
general es blanco o rosado/marrón claro y también se presenta en suele llamarse “la caza del dragón”.
color marrón mediano/gris oscuro.

Los efectos del uso de heroína:


Cuando se inyecta, la heroína proporciona una aceleración de la inyección de heroína es la mayor posibilidad de contraer el
extremadamente poderosa y una “euforia” que suele durar de cuatro SIDA. Muchas veces, las personas que se inyecta heroína utilizan
a seis horas. Los efectos de la heroína incluyen una sensación de las agujas de otros y esta es la principal fuente de infección. Los
bienestar, alivio del dolor, rápida dependencia física y psicológica, estudios también han demostrado que las personas que están
algunas veces náusea y vómitos, falta de sueño, pérdida del “altas” en drogas tienden a tener relaciones sexuales sin
equilibrio, pérdida de la concentración y pérdida del apetito. Una protección. Esto también crea el riesgo de contraer el virus del
sobredosis puede causar la muerte. Uno de los efectos más SIDA.
peligrosos

Nombres callejeros: Hammer, horse, H, junk, nod, smack, skag, white, beige, white lady, white stuff, joy powder boy, hairy, harry, joy
powder.

INHALANT
188
ANFETAMINAS
Las anfetaminas son estimulantes y afectan al sistema acelerando la El “ice” es una variedad fuerte de anfetamina, y es muy similar al
actividad del cerebro y dando más energía. crack.

Qué apariencia tienen:


Las anfetaminas son drogas artificiales relativamente fáciles de El “ice” por lo general se presenta en cristales incoloros o como
obtener. Por lo general, se presentan en polvo blanco o ligeramente líquido incoloro cuando se utiliza para inyección.
marrón y pueden también tener la forma de una píldora.

Cómo se usan: .
Las anfetaminas pueden tragarse, inhalarse, inyectarse o fumarse.

Los efectos del uso de anfetaminas :


Las anfetaminas pueden causar un aumento de las pulsaciones, hacer que la persona hable más. También puede producir
respiración más acelerada, aumento de la presión sanguínea y de la ansiedad, irritabilidad y ataques de pánico. El uso frecuente
temperatura del cuerpo, sudor, dar una sensación de confianza y puede producir una fuerte dependencia psicológica. Las dosis
alerta, dar mayor energía, reducir el apetito, dificultar el sueño, y grandes pueden ser letales.

Nombres callejeros: Anfetaminas, speed, ice, browns, footballs, hearts, oranges, wake ups, black beauties, crystal meth, crack meth,
cat, jeff amp,dexies, rippers, bennies, browns, greenies, pep pills.

ÉXTASIS
Éxtasis pertenece al mismo grupo de productos químicos que la es una droga que acelera el sistema aumentando la energía
categoría anterior, es decir, los estimulantes, y la forma de uso más física y emocional. Al igual que las anfetaminas, Éxtasis es una
frecuente es en pastillas en fiestas con música “ácida”. Éxtasis droga sintética (o artificial).

Qué apariencia tiene: Cómo se usan:


Éxtasis suele presentarse como una píldora de color. Estas píldoras Las pastillas de Éxtasis por lo general se tragan.
pueden tener colores muy diferentes. Algunas tienen imágenes, como
palomas, conejos o botellas de champaña. El color a la “marca de la
píldora por lo general no guarda relación con los efectos de la droga.

Los efectos del uso de de éxtasis: Nombres callejeros: éxtasis, adam, essence, MDM, MDMA,
XTC, eve, MDE, MDEA.

La persona probablemente se sentirá feliz, cálida, amorosa y con sobrecalentamiento del cuerpo y la deshidratación o pérdida de
más energía. Se produce un sentimiento de acercamiento emocional agua. El uso prolongado de Éxtasis puede causar daño en el
a otras personas, se suelen decir o hacer cosas que normalmente no cerebro y el hígado. El libro “Ecstasy” de Irvine Welsh contiene
se dicen o se hacen. Entre los efectos de Éxtasis figuran sentimientos una vívida descripción de los efectos de Éxtasis y de los tipos de
de depresión y cansancio cuando se suspende el uso de la droga, cosas que hacen las personas cuando están bajo la influencia de
sumados a náusea y vómitos, aumento de la presión sanguínea y de esta droga. Cada vez hay más pruebas de que el uso de Éxtasis
las pulsaciones y posiblemente hasta la muerte debida al puede causar daño en el cerebro.

189
INHALANTES Y DISOLVENTES
Los inhalantes y disolventes son productos químicos que se pueden Sin embargo, son objeto de un amplio uso indebido en los
inhalar, como pegamentos, gasolina, aerosoles, fluido de sectores más pobres de la sociedad, particularmente los jóvenes
encendedores, etc. No son drogas y, de hecho, se pueden obtener de la calle.
lícitamente en un gran número de tiendas.

Qué apariencia tienen:


Los inhalantes pueden presentarse casi de cualquier manera fluidos de limpieza, etc.). Por lo general se presentan en botellas
(pegamento, disolvente de pintura, gasolina, fluido de encendedores, o tubos.

Cómo se usan:
Con frecuencia, el producto químico se coloca en el fondo de una consiste en empapar un pedazo de tela en inhalante, colocarla en
taza o contenedor y luego sobre la nariz y la boca. Otro método una bolsa o saco, colocar la bolsa sobre la cara e inhalar los
vapores.

Efectos del uso de inhalantes y disolventes:


Los inhalantes pueden producir una sensación de euforia por un desvanecimientos, aceleración de las pulsaciones,
período muy corto. Se siente un entumecimiento por un período desorientación y alucinaciones. Pueden producir daños en los
corto, junto con mareos, confusión y una progresiva sensación de pulmones, los riñones y el hígado a largo plazo. También pueden
sopor. También pueden producir dolores de cabeza, causa náuseas, causar sofocación, convulsiones y estado de coma.

Fuente: NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK. Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención
del Delito Viena. Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes.
Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. 2002. Pág. 12 – 15

• ¿Qué es una sustancia psicoactiva?

“Una sustancia psicoactiva es una sustancia que las personas toman para modificar la forma como se sienten,
piensan o compartan”*. Esta descripción abarca al alcohol (licor, vino, chicha, guarapo) y el tabaco, así como a
otras drogas naturales o artificiales.
En nuestro país predomina el consumo de las drogas lícitas frente a las ilícitas y, a pesar de haber restricción
de edad para la compra de estos productos, hablando específicamente del alcohol y el cigarrillo, no son
suficientes para disminuir el consumo.
Estas drogas generan adicción y pueden causar que una persona se vuelva drogodependiente, es decir que tenga
una necesidad imperiosa de conseguir droga, a esto se puede sumar la tendencia a aumentar la dosis para
sentir los mismos efectos que al inicio y hasta la dependencia física y/o psíquica de la sustancia.
El alcoholismo y el tabaquismo son unas de las problemáticas sociales de mayor trascendencia cuando se quiere
hacer referencia a las condiciones de salud.
Muchas de las personas que son victimas de estas adicciones comienzan desde jóvenes por diversas razones
que van a ser analizadas a continuación, como también así, diferentes conceptos e información sobre las
consecuencias del abuso de estos productos.

190
¿Qué es el Alcoholismo?
El alcoholismo, también conocido como el síndrome de dependencia del alcohol según la OMS, es un proceso que
queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos que genera la incapacidad en la
ingestión de alcohol una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse.
Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, la cual posee etanol o alcohol etílico que es la sustancia
adictiva en las bebidas alcohólicas que puede crear tanto dependencia física como psíquicas que comprometen
al hígado.
Es la droga de mayor costo social, y gran porcentaje de las muertes y lesiones que ocurren en la vía pública
están relacionadas a la ingestión del alcohol. Además de estos accidentes, muchas otras consecuencias a los
que lleva la embriaguez continuada y repetida son la pérdida de empleo, pérdida de hogares o familias. También
puede generar bebes con síndrome de alcoholismo fetal, lo cual genera grandes disturbios al bebe nacido, y
lesiones orgánicas, especialmente al hígado o cirrosis hepática que serán detallados más ampliamente.

- ¿De donde provienen las bebidas alcohólicas?

Aguardiente es el genérico de bebidas alcohólicas destiladas, de entre 29 y 40 grados, aunque pueden pasar los
70 grados que pueden ser bebidos, ya sea puros, añejados, aromatizados o mezclados. Estas bebidas son
fabricadas por destilación de productos fermentados, como: de la caña de azúcar (el guarapo), de frutos (el
vino), granos de cereales como el maíz (la chicha).

- ¿Quién es un alcohólico?
El hecho de tomar alcohol no implica que esa persona sea alcohólica, ni siquiera embriagarse de vez en cuando
implica lo dicho, pero hay diferentes categorías de bebedores que indican cuan cercano una persona está en
convertirse en una persona dependiente del alcohol.
- Tipos de Bebedores:
Moderado: su ingestión es habitual, inferior a los tres cuartos litros por día

Habitual: Su vida social se centra en el alcohol. No consume por gusto, sino porque su efecto le puede hacer
sentir una persona con valor, seguridad o placer. Al comienzo el consumo es circunstancial y puede dejar de
beber con más facilidad, pero con el tiempo la bebida se convierte en un hábito.

Excesivo: Bebe más de un litro de vino o su equivalente por día. Generalmente se embriaga más de una vez por
mes, y a pesar de eso todavía puede controlar su consumo.

Alcohólico: Posee una dependencia del alcohol física y psíquica. La falta de bebida le provoca lo que se llama
síndrome de abstinencia, que se manifiesta por temblores, espasmos y, en los peores casos, hasta puede
sobrevenir la muerte. Alcohólico es aquella persona que siendo bebedor excesivo sufre de algún tipo de
variación biológica cualitativa como respuesta del sistema nervioso frente al alcohol y esto ocasiona que tenga
la necesidad de beber y el hecho de no hacerlo le produce malestar. Existen diferentes tendencias a volverse
adicto, uno es la herencia. Es decir que una persona que tiene padres alcohólicos tiene más posibilidades de

191
seguir los mismos pasos, comparado con una persona que no tenga padres alcohólicos, pero por una cuestión
genética. Otra tendencia es el ambiente, que no sólo sería el núcleo familiar sino, también el de amigos, las
publicidades y la sociedad en si misma.

• ¿Qué es el Tabaquismo?
El tabaquismo es un problema social de primera magnitud que ha generado miles de muertes y se debe a la
adicción del cigarrillo. Los cigarrillos se preparan a partir de las hojas de tabaco provenientes de una planta
americana, nicotina tabacum.
Lo que genera dependencia en los cigarrillos se llama alcaloide nicotina, que además es cancerígeno. La OMS,
afirmó que éste, contiene más de 4.000 sustancias químicas de las cuales 50 pueden dar cáncer y las otras,
enfermedades relacionadas tanto como infartos y bronquitis. Los fumadores no sólo dañan a su organismo
generando enfermedades, sino que también ocasionan que la dentadura se haga más amarilla con el paso del
tiempo, dedos manchados y un perfume no muy agradable, también dañan al ambiente, a la gente que se ve
afectada por el humo, considerados fumadores pasivos, y fundamentalmente se ven afectados los hijos de
madres fumadoras, ocasionándoles un cráneo y una caja torácica de menor tamaño y/o parto prematuro.
Los fumadores no son plenamente conscientes de los riesgos que genera el consumo del tabaco y/ o subestiman
sus posibilidades de contraer enfermedades. El mayor problema es que la mayoría se vuelven adictos en su
adolescencia, y luego no pueden escapar de la adicción. 40.000 personas mueren cada año por culpa del tabaco,
y el número de fumadores va en ascenso en países en desarrollo de América Latina y África.

• ¿Por qué usan drogas los jóvenes? Razones del uso indebido de drogas

Los expertos que han estudiado el uso indebido de drogas han establecido lo que se denomina el modelo de
estrés social modificado (“Modified Social Stress Model”) para comprender por qué ciertos individuos
comienzan a utilizar drogas.

Este es en realidad un término extravagante para designar algo que es una cuestión de puro sentido común. Lo
que los expertos dicen es que en la vida de cada persona hay cierto número de factores que pueden dar lugar al
uso de drogas; estos son los factores que los expertos denominan FACTORES DE RIESGO. Al mismo tiempo, hay
algunos otros factores que impiden a ciertas personas usar drogas, y éstos se denominan FACTORES DE
PROTECCIÓN. Si los factores de riesgo en la vida de una persona superan a los factores de protección, es muy
probable que la persona comience a hacer uso indebido de drogas.

La idea es la siguiente: ¿Cuáles son las posibilidades de que ESE muchacho o muchacha determinado se
enamore de usted? Todos sabemos que no se trata de tener una buena apariencia. Hay muchos otros factores,
algunos de los cuales son favorables y otros desfavorables. Por ejemplo, la persona objeto de sus deseos ¿tiene
ya un novio o novia, sus intereses son similares a los suyos, asiste a la misma escuela o colegio y de esta forma
tienen oportunidad de encontrarse con frecuencia, tienen amigos comunes que pueden actuar como
mensajeros?
Según cuales sean las respuestas a estas preguntas, habrá mayor o menor posibilidad de que usted obtenga lo
que desea. Lo mismo sucede con el uso indebido de drogas. Ambos tipos de factores, es decir, los factores de

192
riesgo y de protección, se pueden a su vez subdividir en dos: pueden ser personales o ambientales. Los factores
personales son los que tienen que ver con el individuo y los factores ambientales son los que tienen que ver con
el medio social, familiar y físico en que vive la persona.

A continuación se enuncian algunos de estos factores para que durante el proceso de la labor de prevención se
pueda identificar a los jóvenes que están en situación de mayor riesgo y, por lo tanto, necesitan mayor atención.

• ¿Cuáles son los Factores de Riesgo?

Factores personales

 Hombre o mujer — en todo el mundo, más hombres que mujeres usan drogas. No obstante, esto está
cambiando. Por ejemplo, en el 1999 Drug Use Survey de los Estados Unidos de América se realizó una
encuesta entre 25.500 jóvenes de 12 a 17 años de edad y se determinó que el 16% de las muchachas y
el 16,7% de los muchachos habían utilizado drogas. Cabe recordar también que con frecuencia las
muchachas hacen uso indebido lícito o legal de sustancias como el alcohol, las drogas recetadas y otras
sustancias que están socialmente aceptadas.

 El propio hecho de ser joven constituye un factor de riesgo — los jóvenes luchan constantemente por
establecer sus identidades y responder a preguntas como las siguientes: “¿Quién soy, cuál es mi función en
la sociedad, qué quiero hacer de mi vida?”. Nunca es fácil encontrar respuestas a esas preguntas y en el
mejor de los casos toma tiempo. Con frecuencia, este es un período en que se duda de uno mismo, de la
capacidad para lograr cosas y de la capacidad para actuar. Es en esos momentos en que algunas personas
tratan de “olvidarse del mundo” o de “ahogar las penas” mediante el uso indebido de diferentes sustancias.

 Las personas con problemas mentales tienen más probabilidades de comenzar a usar drogas.

 Las facultades personales no desarrolladas o subdesarrolladas, como la incapacidad para adoptar


decisiones, para expresar lo que se siente, para imponerse, para resolver problemas, etc., también coloca a
los individuos en mayor riesgo de sucumbir al uso indebido de sustancias.

• Factores de riesgo ambientales

Los factores de riesgo ambientales que probablemente alienten el uso indebido de sustancias son:

 Los padres de la persona joven no saben cómo cuidar de ella emocional o físicamente, o en términos de
prestarle el tipo de apoyo y orientación adecuados;

 La persona no tiene una familia;

 Los padres, hermanos o hermanas de la persona hacen uso indebido de drogas de cualquier tipo;
 La persona joven es objeto de abuso mental, físico, sexual o verbal;

193
 La persona joven frecuenta a un grupo de personas que hacen uso indebido de drogas; La sociedad de la
que forma parte la persona tiene valores culturales y/o religiosos que alientan el uso indebido de
sustancias, o los medios de información y de publicidad y las actitudes de la sociedad condonan el uso
indebido;

 La persona no tiene hogar y vive sola o con su familia en la calle;

 Las oportunidades de educación son escasas o inexistentes;

 La persona cuenta con mucho tiempo libre no estructurado y no tiene la posibilidad de participar en
actividades constructivas, imaginativas o que constituyan un desafío;

 No hay oportunidades de empleo y ni siquiera la esperanza de obtener un empleo satisfactorio;

 No hay servicios de salud y, si los hay, no son de fácil acceso para los jóvenes;

 Hay una amplia disponibilidad de sustancias lícitas e ilícitas, dado que las leyes y reglamentos que están
supuestos a desalentar o prevenir el uso indebido no son estrictos o no se aplican.

• ¿Cuáles son los Factores de Protección?

Factores personales

Los principales factores que protegen a un individuo contra el uso indebido de drogas son:

 Actitudes personales bien desarrolladas para resolver situaciones difíciles, como la capacidad de
analizar situaciones, adoptar decisiones rápidas, comunicarse con otras personas, relajarse, negociar y
asumir compromisos, etc.

• Factores de protección ambientales

 Buenas relaciones personales, incluso con miembros de la familia y amigos, animales y cosas que alientan
la necesidad de cuidar, compartir y establecer lazos. Por ejemplo, un amigo que está dispuesto a ayudar en
situaciones difíciles y que tiene buenas aptitudes personales, o un animal doméstico del que hay que
cuidar. En ambos casos, se aprende a asumir responsabilidades no solo por algo o por alguna persona sino
también por sí mismo.

 Recursos adecuados para satisfacer las necesidades físicas y emocionales de la persona, por ejemplo,
escuelas, servicios de salud de fácil acceso para los jóvenes, centros sociales con actividades de
recreación, instalaciones deportivas, oportunidades de empleo, etc.

 Normas culturales que desalienten el uso indebido de sustancias. Por ejemplo, Gujarat (India), el estado
nativo de Gandhi, tiene una larga tradición de abstinencia. El alcohol está prohibido y la comunidad en

194
general no tolera la intoxicación. El problema del uso indebido de drogas en este estado es mucho menor
que en otras partes del país.

 Las leyes que reglamentan el uso de sustancias son estrictas y se aplican rigurosamente, y el acceso a
drogas lícitas e ilícitas es limitado o difícil.

Cuando hay que seleccionar a un grupo destinatario de la comunidad con fines de prevención, hay que tener en
cuenta estos factores al decidir las medidas que se han de adoptar. Cabe recordar, sin embargo, que todos los
factores mencionados constituyen una generalización sobre la base de las experiencias de personas que han
trabajado en la prevención del uso indebido de drogas durante años.

Estos factores de ninguna manera abarcan todas las cosas que pueden contribuir al uso indebido de drogas por
los jóvenes. Por cierto, no constituyen UNA razón, o ni siquiera LA razón más importante del uso indebido de
drogas.

Sólo tienen por objeto dar una idea de los tipos de cosas que habrá que tener presentes cuando se organicen
actividades de reunión de información en la comunidad sobre las causas del uso indebido de drogas.

SIEMPRE
SIEMPRE HAY
HAY MEJORES
MEJORES FORMAS
FORMAS DE
DE ACTUAR!**
ACTUAR!**

Una de las peores cosas sobre las drogas es que por lo común afectan principalmente a los jóvenes que,
precisamente porque SON jóvenes, ya tienen problemas en sus vidas. Cuando las personas pasan de la niñez a la
juventud, período que suele denominarse adolescencia, tropiezan con muchas dificultades físicas y cambios
emocionales. Este es generalmente el momento en que la mayoría de los jóvenes comienza a experimentar
con drogas. Sin embargo, los jóvenes del mundo tienen muchas razones diferentes para usar drogas. En muchos
casos, los jóvenes buscan apoyo en sus amigos. Estos amigos no siempre se limitan a presionarlos para que
usen drogas sino que con frecuencia les ofrecen drogas como una solución a sus problemas.

Las razones para usar drogas varían de país a país y de una clase económica a otra, pero hay ciertas
características comunes. Por ejemplo, una de las razones que dan los jóvenes del mundo desarrollado y de la
clase media del mundo en desarrollo es el ABURRIMIENTO.

Ésta es, por cierto, una palabra extraña. Pensemos en ella. ¿Qué es el aburrimiento? Una falta de interés por
todo, una falta de voluntad para hacer algo, una falta de motivación para participar en cualquier clase de
actividad que produzca sentimientos de satisfacción, la frustración con lo que se tiene y no se desea... En

195
realidad, no es difícil comprender que el aburrimiento tiene poco que ver con la falta de diversión y mucho con la
falta de oportunidades para expresarse.

De igual forma, otra razón que se expuso durante las conversaciones con los jóvenes del mundo en desarrollo y
de los sectores más pobres de la sociedad fue una falta de derechos básicos, como el derecho a los alimentos,
la salud, la educación y la oportunidad de ganarse la vida.

De cualquier forma, ambas clases de razones apuntan a un factor subyacente, es decir, la falta de poder y de
control sobre la propia vida. En el caso del ABURRIMIENTO, esta falta de poder se manifiesta en un sentimiento de
no poder hacer lo que se desea. Cada elección se refiere a algo que no se desea, en gran parte porque de alguna
forma se sabe que son elecciones en las que no se tiene ninguna influencia. En el caso de la falta de derechos
básicos, esta falta de poder se siente en forma más inmediata como una falta de cosas, medicinas, alimentos,
vivienda y agua, que son esenciales para la vida.

Fue este tipo de razonamiento el que hizo que jóvenes de todo el mundo se reunieran en el Foro de Banff para
ASUMIR EL CONTROL. El único factor que unía a todos los jóvenes era la voluntad de defender sus derechos,
exigir su justo lugar en cada una de sus sociedades. El mensaje que resultó de esta reunión fue: la “euforia”
que se logra luchando por el derecho a ser oído y a influir en la forma en que vivimos, elimina la necesidad de
euforias artificiales.

En resumen, con mucha frecuencia es la falta de poder la que lleva a los jóvenes a buscar la “libertad” en las
drogas. Esta falta de poder puede manifestarse como aburrimiento, como hambre, como uso indebido, como una
falta de oportunidades para obtener ingresos, etc. El poder es algo que nunca es ofrecido gratuitamente por los
que lo detentan, y eso hace que los jóvenes deban aprender a lograrlo por sí mismos.

Esto no se puede lograr luchando en las calles o participando en disturbios después de partidos de fútbol sino
aprendiendo a establecer alianzas con los que tienen control sobre nuestras vidas, utilizando la juventud y las
ideas frescas y manteniéndose abiertos para encontrar mejores formas de actuar.

• Principios Básicos de la Prevención

Al establecer programas de prevención del uso indebido de drogas hay que atenerse a ciertos principios
generales. Esto de ninguna manera tiene por objeto restringir las elecciones; constituye, en cambio, una forma
de destilar el saber común de las personas que han trabajado en el campo de la prevención del uso indebido de
drogas.

Hay que comprender estos principios y tenerlos siempre presentes. Sin embargo, no es necesario consultarlos
en cada etapa.

Los programas de prevención del uso indebido de drogas deben tener una base comunitaria, es decir, en ellos
debe participar toda la comunidad o por lo menos los sectores más importantes.

196
El programa no debe tener un ámbito muy limitado; por ejemplo, no debe referirse solo a un programa contra la
cannabis e ignorar todas las otras sustancias que son objeto de uso indebido en la comunidad. Dado que todas
las formas de uso indebido de sustancias por lo general guardan relación unas con otras en cuanto a sus
causas, hay que abarcar toda la amplia gama de sustancias.

Dado que los jóvenes suelen ser las personas expuestas a mayor riesgo, ellos deben ser el grupo destinatario
del programa. Pero hay que tener cuidado de hacer participar a otros grupos que pueden influir en las
condiciones de vida y en el entorno social del grupo destinatario principal.

Quien dijo que la prevención es mejor que la cura evidentemente tenía razón. Es mejor impedir que los jóvenes
comiencen a utilizar drogas que actuar más tarde y ayudarles a abstenerse del uso de drogas. Es importante
tener esto presente porque aun cuando algunos de los programas procuren crear alternativas saludables
y creativas para los jóvenes que ya están utilizando drogas, no hay que olvidarse que existe todo un sector de la
comunidad que podría comenzar a hacer uso indebido de drogas. A este respecto, es preciso prestar atención al
contenido de esta sección.

Es posible prevenir el uso indebido de drogas estableciendo alternativas saludables y atractivas a ese uso
indebido. Estas alternativas son atractivas si combinan y estimulan el desarrollo de aptitudes individuales,
actividades de recreación interesantes y una actitud de apoyo por parte de la comunidad.

Los siguientes son elementos básicos que se pueden considerar:

• Promoción de la salud
La salud se puede promover mediante prácticas personales y culturales, que abarcan las necesidades sociales
básicas y de recreación. Esto significa que se deben apoyar prácticas comunes en la comunidad en general y en
cada uno de los miembros que promuevan estilos de vida saludables y desalienten las prácticas que causan
daños físicos y mentales.

• Hay que poner el acento en las personas y estimular la interacción social


Las aptitudes sociales se aprenden mejor en entornos sociales. Todas las actividades por lo tanto, deben tener
un fuerte elemento de interacción social. Deben aplicarse estrategias que mejoren el entorno social en general.
La comprensión y la cooperación entre diferentes generaciones será mejor si se organizan actividades en que
participen o puedan participar tanto jóvenes como personas mayores. Esto ayudará a los jóvenes a comunicarse
con sus padres y otros adultos que influyen en sus vidas en la comunidad.

• Participación de los jóvenes de la localidad y respeto por los valores culturales


Todas las actividades deben obtener la participación de los jóvenes de la zona determinada en que se trabaje.
Los valores que se procuran promover durante los programas deben respetar las tradiciones culturales de las
comunidades. Por ejemplo, si se organiza un concurso de canto para muchachos y muchachas de una comunidad
en que las muchachas no están supuestas a cantar y bailar frente a extraños, probablemente se tropezará con
gran resistencia.

• Estímulo de las alternativas positivas

197
El término “positivo” es relativo y debe considerarse a la luz de los valores locales, comprendiendo las
necesidades de los jóvenes y las cosas que les atraen. Todas las estrategias deben estar orientadas a reforzar
las prácticas y tradiciones deseables de la comunidad, en lugar de tratar de asustar a las personas para que
cambien de actitud. Por supuesto, esto no significa que no haya que hablar sobre las cosas que se consideren
equivocadas, pero es mejor tratarlas con calma en lugar de asustar a las personas para que se alejen de ellas.

• Aprovechamiento de las investigaciones y la experiencia


Todas las actividades deben aprovechar los conocimientos existentes basados en investigaciones sobre:
a) cómo identificar los problemas relacionados con el uso indebido de sustancias;
b) cómo determinar las causas de los problemas;
c) cómo encontrar posibles soluciones para prevenir los problemas identificados;
d) cómo poner en práctica actividades de prevención; e) cómo determinar la eficacia del programa o actividad.

• Perspectiva a largo plazo


Los programas deben adoptar una perspectiva a largo plazo de la situación. Los cambios en el clima social, la
aceptación de valores que promuevan la salud y la introducción de actividades interactivas de promoción de la
salud en la cultura local son tareas difíciles que toman mucho tiempo.

• Poblaciones concretas
Hay que identificar y resolver localmente las necesidades específicas de los jóvenes vulnerables o
desaventajados, como los niños de la calle, los refugiados, los jóvenes pertenecientes a minorías y, en algunos
casos, las mujeres jóvenes.

• Desarrollo de la comunidad
Con frecuencia, las comunidades en que hay que trabajar carecen de recursos y brindan pocas oportunidades a
los jóvenes. Los programas de prevención deben aportar alguna esperanza de mejoramiento económico y social.
En comunidades desaventajadas, los programas deben combinarse con trabajos de desarrollo comunitario, por
ejemplo en los campos de la educación, la salud y los servicios sociales, la vivienda, el saneamiento o la
generación de ingresos. Para este fin, hay que dirigirse a las personalidades del gobierno local, los
representantes en asambleas locales y las personas ricas e influyentes de la zona y otras personas
más poderosas. Hay que tener bien presente que nadie espera que usted cambie todas estas cosas por sí solo;
usted NO habrá fracasado si no logra influir en todos estos casos. Pero sí perjudicará sus posibilidades de éxito
si ni siquiera considera estos problemas y no busca y encuentra medios innovadores para superarlos.

• Utilización de los medios de difusión y la cultura popular de los jóvenes


Los medios de información en masa y otras fuentes de fuera de la comunidad local ejercen una fuerte influencia
en los jóvenes. Los programas deben tratar de alentar a personas famosas como los ídolos de la canción pop,
canales de televisión y héroes locales a que contribuyan a la promoción de la salud entre los jóvenes. Esto se
puede lograr:

• Aprendiendo a hacer frente a esas influencias y propugnando una mayor responsabilidad de los medios de
difusión y el tratamiento de cuestiones que afectan a los jóvenes,

198
• Alentando a los medios de difusión en masa a que revisen sus prácticas de comercialización relacionadas
con los jóvenes,
• Utilizando los medios de difusión y la cultura popular de los jóvenes para promover proyectos y mensajes
locales relacionados con la salud.

¡PARA TENERSE EN CUENTA!**

Ningún estudio científico riguroso ha demostrado que un enfoque o estrategia determinados permitan
reducir efectiva y constantemente el uso indebido de drogas a largo plazo. No obstante, hay un cierto consenso
entre los expertos, los especialistas y los propios jóvenes sobre los tipos de elementos que hay que tener en
cuenta cuando se formulan programas de prevención para los jóvenes:

a) No todos los jóvenes son iguales ni son igualmente vulnerables. Las estrategias deben estar
cuidadosamente adaptadas a grupos destinatarios claramente definidos;

b) El empleo de estrategias totalmente diferentes probablemente sea la mejor forma de encarar el problema
del uso indebido de drogas. En un entorno ideal, deben combinar el enfoque de
conocimientos/actitudes/comportamiento con la promoción de la salud, y el aumento de la confianza en sí
mismo y la capacidad de resistencia;

c) Las estrategias deben tratar de alentar la fortaleza individual y las cosas que protegen a los individuos en
entornos y situaciones de estrés, y deben procurar ofrecer a los jóvenes un conjunto de aptitudes
específicas para resistir la presión de sus pares para que usen drogas, por ejemplo en las comunicaciones
o relaciones con otros jóvenes. También es importante ofrecer a los jóvenes oportunidades
accesibles y de bajo costo para que puedan reunirse, cultivar una apreciación de las artes,
practicar deportes y participar en actividades que constituyan desafíos para desarrollar la
confianza en sí mismos;

d) Los jóvenes de la comunidad destinataria deben participar en todas las etapas de la


formulación del programa de prevención;

e) La prevención no debe estar dirigida a una sola droga sino que debe tratar, dentro del
concepto amplio de la promoción de la salud, el uso indebido de sustancias en general,
incluidos el tabaco, el alcohol y los inhalantes;

f) Los jóvenes suelen ser receptivos a nueva información que sea fáctica y no contradiga cada
parte de su experiencia personal con drogas. Las tácticas del miedo reducen la confianza
que puedan tener los jóvenes en los consejos de los adultos y, en algunos casos, hasta
alientan un comportamiento de riesgo;

g) Los programas de prevención deben incluir a la familia y a la comunidad en general, a fin


de reforzar la información que se comunica a los jóvenes en el contexto de las actividades
de prevención.

199
LA CULTURA DE LAS DROGAS**

Los toxicómanos pueden formar parte de una poderosa “cultura” en que el uso de drogas se considera “normal”.
Pueden provenir de una tradición de uso social de drogas, como una comunidad de adultos que consume bebidas
alcohólicas hechas en casa, fuman cannabis o mastican khat como actividad social, pese a los efectos negativos
que estos hábitos tienen sobre su salud y sobre el bienestar de su familia. El uso de drogas, particularmente el
consumo de alcohol, puede formar parte de la cultura familiar. La embriaguez, alegre o violenta, puede ser
tolerada dentro de la familia. El uso de drogas por los padres ejerce una influencia especialmente poderosa
sobre el comportamiento de los niños.

Existe también lo que denominamos la “cultura de las drogas” de las películas y la música pop. Puede ser útil
conocer la magnitud de los efectos de esta cultura de las drogas en los jóvenes. Por ejemplo, la estrella Bob
Marley de Rastafarian Reggae, uno de los artistas más populares de todos los tiempos en venta de discos,
propugnó un uso de la cannabis que tuviera aprobación social y religiosa, y se hiciera con fines de recreación.
Los jóvenes pueden tener gran afecto, y hasta admiración por figuras como Marley y pueden tratar de imitarlo o
de seguir lo que algunos llaman su “filosofía”.

La televisión y la Internet han hecho que los jóvenes se consideren parte de una cultura mundial que glorifica los
valores de “sexo, drogas y rock and roll”. Hay algunos músicos populares que abiertamente admiten el uso de
drogas, lo que da a los jóvenes expectativas e ideas equívocas sobre los efectos del uso de drogas, en el sentido
de que pueden facilitar la creatividad, el carisma o la popularidad, y estos conceptos erróneos influyen en la
experimentación y el uso indebido continuado.

200
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR
LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS*
OBSERVACIÓN PRELIMINAR Si bien se puede utilizar cualquiera de las estrategias propuestas, o una
combinación de ellas, se las enuncia sin ningún orden de preferencia, todas son útiles para los propósitos
deseados. A continuación se describen algunas:

TALLERES*

¿QUÉ ES UN TALLER?

EL TALLER como estrategia pedagógica, se entiende como el proceso de interacción educativa que supera la
tradición y la reproducción, en función de la creación y la acción del auto-aprendizaje, en tanto que el docente
ensaya, se equivoca, acierta, corrige, formula preguntas abiertas y amplia la ignorancia sobre lo que ya conoce,
autoevaluándose.

Cuando escuchamos la expresión TALLER evocamos las posibles connotaciones siguientes, inscritas en los
paradigmas del hacer y del ser:

 Tocar, oler, oír, ver y gustar......................................................................... * Ser sensorial


 Untarse de.......................................................................................................... * Ser pragmático
 Tantear el terreno........................................................................................... * Ser explorador
 Ensayar................................................................................................................ * Ser innovador
 Cometer errores, equivocarse, producir accidentes.......................... . * Ser imprudente
 Probar................................................................................................................... * Ser desconfiado
 Aproximarse a.................................................................................................... * Ser ingenioso
 Entrar en sintonía.............................................................................................. * Ser inquieto
 Atreverse a......................................................................................................... * Ser atrevido
 Tirarse al ruedo, lanzarse a.......................................................................... * Ser temerario
 Aventurarse a................................................................................................... * Ser aventurero
 Caer en la trampa, tropezarse, caerse, levantarse.............................. * Ser perseverante
 Desperdiciar la materia prima..................................................................... * Ser generoso con la investigación
 Botar corriente................................................................................................. * Ser analítico, deductivo e inductivo
 Caer en el ridículo para encontrar el “quid” de las Cosas.................. * Ser “conejillo de Indias”
 Aprovecharse de los errores para no volver a cometerlos..........…… * Ser autónomo

Es una forma de trabajo cooperativo que puede ayudar al auto-perfeccionamiento sistemático de los
participantes y a la divulgación de las experiencias acumuladas por éstos.

201
Individuos que tienen intereses y necesidades profesionales comunes se organizan para trabajar
periódicamente en grupo, con el propósito de:

- Corregir errores mediante el tratamiento conjunto de los problemas


- Aumentar la comprensión de las dificultades existentes.
- Encontrar soluciones con el apoyo de especialistas, material bibliográficos, valiéndose de la investigación.
Asesores (técnicos que ayudarán al grupo a la obtención de los objetivos) Consultores (especialistas sobre
determinados temas.)

En la organización del taller se deben incluir formas para su evaluación.


Los talleres se pueden organizar durante la realización de cursos determinados, en reuniones del personal,
durante la asistencia a seminarios o a otros talleres ya organizados o en el momento en que se dé a los
participantes explicaciones sobre las técnicas de trabajo en taller.

A. VENTAJAS
Entre las ventajas que tienen los talleres pueden señalarse las siguientes:
a. Permiten hacer investigaciones y estudios sobre aspectos específicos
b. Permiten a los participantes obtener información y apoyo de especialistas, directamente o por medio
de publicaciones de asesoría técnica.
c. Estimulan a los miembros a participar en una tarea común, a que se inicien en una actividad técnica o
de dirección docente.
d. Proporciona la oportunidad para la discusión democrática de los problemas.
e. Permiten el intercambio de conocimientos entre personas de diferentes niveles de experiencia
profesional.
f. Capacitan y actualizan profesionalmente a los participantes.

B. DIFICULTADES
Entre las dificultades y limitaciones que se pueden presentar en el trabajo de talleres, podrían señalarse los
siguientes:
a. Mantener motivados a los grupos durante largos períodos de tiempo.
b. La escasa productividad del trabajo que se puede presentar

202
ENTREVISTA*

¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA?

Consiste en un cuestionario verbal, en el cual intervienen un entrevistador y un entrevistado. El entrevistador


es un representante del grupo y el entrevistado, por lo general, aunque no necesariamente, es un experto,
extraño al grupo. El propósito de la entrevista es el de obtener resultados, actitudes y temas de interés general
para el grupo.

El profesor ayuda a los estudiantes a planear la entrevista. El papel de los alumnos es activo por cuanto
intervienen en la planeación, mediante la fijación del tema y la preparación del interrogatorio; en la realización
por medio del entrevistador, y en la evaluación mediante la elaboración del informe y análisis del mismo.

UTILIZACION DE LA ESTRATEGIA

A. Actividades previas.
1. Establecimiento del propósito de la entrevista y de un concepto claro de la información que se necesita.
2. Determinación del lugar, fecha, hora y duración de la entrevista.
3. Determinación de las personas que actuarán como entrevistado y entrevistador.
4. Ordenación adecuada de las preguntas y los comentarios de estímulo.
5. Preparación de un esquema, inventario o lista de control escrito para el entrevistador.
6. Preparación del espacio con las debidas especificaciones e información previa para obtener de la
entrevista el mayor provecho.
7. Preparación del plan que debe suministrarse al entrevistado. Conviene asegurarse de que el
entrevistador conoce las normas y técnicas de la entrevista.

203
B. Actividades durante su utilización.

1. En el espacio convenientemente acondicionado se ubican el entrevistador y el entrevistado en lugar


destacado frente al grupo.
2. Se hace la presentación del entrevistado ante el grupo.
3. Se procede a la formulación del interrogatorio sujetándose a los pasos establecidos para esta etapa, en la
técnica de entrevista.

De entre ellos se puede destacar los siguientes:


a. Un período breve de motivación y ambientación para dirigir la entrevista hacia la temática seleccionada.
b. Formulación del interrogatorio de manera precisa, dinámica y amena, pensando constantemente en el
objetivo y tema de la entrevista.
c. Captación global, detallada y fiel de la información dada por el entrevistado par a su reconstrucción
posterior.
d. Además de la información verbal, debe procurar captarse las reacciones emocionales del entrevistado, con
miras a complementar dicha información.

C. Actividades posteriores a su utilización.


1. Reconstrucción por escrito de la información recibida ciñéndose fielmente a las respuestas del
entrevistado.
2. Evaluación de la información obtenida y selección de las conclusiones aplicables a la temática cuyo
aprendizaje se busca. Por su parte, el maestro debe evaluar la técnica empleada en el desarrollo de ésta,
con miras a perfeccionarlo en futuras aplicaciones.

204
EL DEBATE*

¿QUÉ ES EL DEBATE?

El debate es una estrategia que requiere la elección de un tema que despierte controversia y la constitución de
bandos en pro y en contra.
Ambos bandos deben disponer de fuentes suficientes de información. La audiencia también puede participar en
el debate.
Esta estrategia permite que la personalidad del educando se defina; obliga a todos los participantes a
documentarse; estimula y desarrolla la agudeza de pensamiento y la agilidad mental; acostumbra a la
tolerancia y al autodominio; enseña a los participantes a analizar, concluir y fomenta la sociabilidad.
Permite igualmente mantener interesado al auditorio, pero exige gran habilidad del profesor para lograr que se
llegue a conclusiones en corto tiempo, evitando enemistades y que la agresividad pueda oscurecer la verdad.

UTILIZACION DE LA ESTRATEGIA

A. Actividades previas.
1. Selección del tema del debate.
2. Determinación de los objetivos.
3. Elaboración de la guía de documentación para los bandos.
4. Promoción de la discusión.
5. Documentación sobre el tema con ayuda de la guía.
6. Planeación de la manera de exponer sus puntos de vista.
7. Acopio de todas las ayudas e instrumentos que se necesita para hacer la exposición.

205
B. Actividades durante la ejecución
1. Explicación del reglamento del debate.
2. Orientación del debate hacia los objetivos propuestos.
3. Suministro de documentos, pruebas o razones que sirvan para aclarar el tema del debate a los
participantes.
4. Colaboración del maestro en la utilización conveniente de las ayudas, documentos e instrumentos que sean
necesarios.

C. Actividades posteriores a la ejecución


1. Resumen del temario debatido.
2. Evaluación del debate.
3. Evaluación del aprendizaje de los alumnos.
4. Planeación y aplicación de los correctivos.

206
DEBATE DIRIGIDO*

¿QUÉ ES?

El tema de información se determina previo a la presentación y la discusión se conduce siguiendo una secuencia
predeterminada para utilizar la información al máximo.

¿CÓMO SE UTILIZA?

1. Para grupos más pequeños.


2. Provee repaso y práctica después de la presentación de la información.
3. Involucra activamente a todos los miembros del grupo.
4. Permite la participación/respuesta y aclaración del estudiante.
5. Puede prepararse en parte de antemano.
6. Puede permitir que se alcancen objetivos específicos

¿CÓMO SE PROCEDE?

1. Comience la discusión o debate después de que los objetivos hayan sido claramente definidos y entendidos
por todos los participantes.
2. Si la decisión está pendiente, el material escrito deberá distribuirse de antemano.
3. Mantenga la discusión en el tema escogido y en la secuencia predeterminada.
4. Involucre a todos los participantes.
5. Estimule el debate haciendo preguntas e introduciendo materiales suplementarios.
6. Recapitule la discusión al final de un tema principal.
7. Fomente la evaluación de la discusión cuando el tema haya sido finalizado.

¿QUÉ SE REQUIERE?

Cualquier material que se requiera además de la discusión verbal y cualquier otra información suplementaria.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS?

1. Da la oportunidad para que todos participen.


2. Permite preparación previa para una discusión relevante.
3. Los malentendidos o errores de juicio individuales pueden ser corregidos.
4. El líder cuenta con una mayor posibilidad para conocer de lleno el material que va a discutirse.

207
5. Si ha sido manejado con eficacia, el producto final representará la forma de pensar de muchos individuos.
6. Ayuda a identificar si es que, y cuando, el estudiante asimila el contenido o los objetivos de la discusión.

¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS?

1. No es eficaz con grupos grandes porque muchos no tendrán la oportunidad de participar.


2. La discusión puede ser monopolizada por unos cuantos del grupo.
3. Una discusión fructífera depende de si se tiene algún conocimiento previo del tema.
4. Requiere mucho tiempo.
5. Si se carece de buen liderazgo, la discusión puede salirse del tema indicado.
6. Es difícil de evaluar lo que han aprendido los participantes.

208
FORO*

¿QUÉ ES EL FORO?

Es una forma de reunión en la que un expositor diserta sobre un tema previamente determinado, con el apoyo
de otros dos sustentadores o ponentes; la disertación es seguida por una discusión sobre el tema, con
participación de los asistentes.
- Da oportunidad a un grupo numeroso para escuchar a un expositor sobre un tema pre-determinado.
- Los asistentes pueden formular preguntas sin apartarse del asunto.
- Generalmente hay división de opiniones entre los asistentes así: unos en pro, otros en contra de la
exposición.
- No da libertad para intercambio de ideas de parte del auditorio.
- Es una exposición de un tema determinado, realizado por un moderador y dos o tres ponentes. Es por lo
tanto una exposición en grupo.

¿CÓMO SE UTILIZA?

A. Actividades previas.
1. Escogencia del tema y determinación del tiempo necesario para cada una de las partes de que consta el
foro.
2. Reunión preliminar con el moderador para determinar la forma de intervención del especialista y de los
ponentes como también de los temas a tratar y del tiempo para cada uno de ellos.
3. Preparación del tema en forma conjunta, anotando el interés, título y objetivos de cada subtema.

209
B. Actividades durante su utilización.
1. Presentación del tema a cargo del especialista y de los ponentes.
2. Intervención del especialista sobre el tema central.
3. Intervención de los ponentes.
4. Apertura del interrogatorio por parte de los asistentes y respuesta de los oradores, individualmente o
complementadas por el grupo.
5. El grupo de oradores puede pedir la colaboración del auditorio para complementar una respuesta.
6. Cierre de la sesión por parte del moderador, quien esboza las conclusiones sacadas del foro y agradece la
asistencia.

C. Actividades Posteriores.
- Evaluación del programa, por parte del moderador o profesor en este caso, según estos criterios:
- Condiciones del ambiente físico.
- Logro de objetivos.
- Interés manifestado.
- Cumplimiento del plan pre-establecido.
- Grado de comprensión del auditorio.
- Dirección acertada o no acertad del moderador.
- Sugerencias para nuevos foros.

210
PANEL DE EXPERTOS (Brain Trust)*

¿QUÉ ES EL PANEL?

Es una estrategia de trabajo en la cual de 4 a 8 personas con conocimientos especiales sostienen una
conversación ordenada y lógica sobre un tema signado ante un auditorio. Cuando se permite la intervención del
auditorio al final de la discusión sostenida por los expertos, esta estrategia recibe el nombre de panel de
reacción.

El grupo es dirigido por un presidente y un moderador.

El presidente debe tener habilidad para planear y llevar adelante los detalles de una reunión; inteligencia,
sentido del humor y buena voz deben ser sus cualidades.

El moderador tiene como función servir de intermediario entre los miembros del panel y el público; debe ser
hábil en el manejo del auditorio y estimular la participación del grupo. En ocasiones, el presidente actúa también
como moderador.

Los miembros del panel deben ser cuidadosamente seleccionados por sus conocimientos especiales.

El tema debe despertar interés en el auditorio.

Esta estrategia sirve para identificar el problema que se va a considerar, analizarlo, hacer comprender al
auditorio sus partes componentes, pesar las ventajas y desventajas de un programa de acción, motivar, ofrecer
información y en fin, establecer contacto informal con el auditorio.

211
¿CÓMO SE UTILIZA?

A. Actividades previas.
1. Preparación del ambiente y los materiales: temperatura agradable, comodidad para sentarse, facilidad
para oír e identificar a cada uno de los expositores. La sala puede organizarse así
2. Determinación de la agenda y designación del personal auxiliar para desempeñar las labores de secretaría,
manejo de equipos y recepción de asistentes.
3. Planeación: El presidente planea la reunión y hace todos los arreglos necesarios. El moderador coordina
con los miembros del panel el programa que se va a desarrollar en la reunión y la forma de presentación de
las ideas y prepara el material. El auditorio estudia el material de que dispone sobre el tema, entes de la
reunión.

B. Actividades durante su utilización.


1. El presidente inicia la reunión a la hora fijada, da la bienvenida al grupo y presenta al moderador y a los
miembros del panel.
2. El moderador presenta el tema al auditorio y explica la naturaleza del programa. Dirige la discusión de los
miembros del panel. Presenta resúmenes ocasionales durante la reunión y al final. En caso de que exista
un presidente, el moderador pone a su cuidado la reunión; si el moderador actúa como presidente, se
encarga de cerrar la discusión.
3. Los miembros del panel hablan sin que el moderador les señale previamente. Conversan inteligentemente
sin apartarse del tema de discusión. Hablan lo suficientemente fuerte para ser escuchados. Dedican
cortos lapsos a las observaciones; se considera que el máximo de tiempo para cada participación es de
dos o tres minutos. Permanecen sentados y conservan un clima de informalidad y camaradería.
4. El auditorio observa las normas comunes de cortesía hacia los miembros del panel y hace anotaciones para
discusiones ulteriores.

C. Actividades posteriores
Se resume la exposición para orientación del auditorio. Permite igualmente mantener interesado al auditorio,
pero exige gran habilidad del profesor para lograr que se llegue a conclusiones en corto tiempo, evitando
enemistades y que la agresividad pueda oscurecer la verdad.

212
CONFERENCIA O EXPOSICION*

¿QUÉ ES LA CONFERENCIA?

La conferencia o exposición como estrategia de enseñanza, consiste en presentar una información, ya sea un
tópico, principios o hechos, o en explicar algo ante u grupo.
La educación moderna ha demostrado una tendencia a subestimar la importancia de la conferencia, como
estrategia de enseñanza. Pero ésta es útil cuando una explicación resulta más eficaz y economiza tiempo,
cuando le resulta a los alumnos difícil obtener por sí mismos una información u orientación determinada,
cuando se quiere provocar determinada reacción mental, y cuando se quiere que surjan determinadas
apreciaciones.

El desprestigio de la conferencia ha tenido causa por el hecho de que al aplicarla no se han tenido en cuenta las
condiciones y técnicas que se deben seguir y que son fundamentales en su éxito. La conferencia debe llenar, por
tanto, los siguientes requisitos:

¿QUÉ SE REQUIERE?

1. Mostrar objetivos definidos.


2. Tener como duración un máximo de 20 minutos.
3. Debe ser cuidadosamente planeada.
4. Evitar la monotonía mediante:
a. Una exposición hecha con viveza, entusiasmo y claridad.

213
b. Ilustrada con material audiovisual.
c. Que tenga una unidad coherente.
d. Que provoque en el alumno curiosidad intelectual.
5. Debe estar de acuerdo al nivel de experiencia de los alumnos

¿CÓMO SE UTILIZA?

A. Actividades previas
En la preparación de una conferencia las actividades previas son las siguientes:
1. Conocer las leyes del aprendizaje.
2. Conocer el nivel de experiencia de los alumnos.
3. Fijar los objetivos.
4. Hacer el plan de la conferencia.
5. Los ejemplos y las ilustraciones deben prepararse cuidadosamente, no dejarlos a la improvisación y
escogerlos en tal forma que no desvíen la atención del tema central.
6. Escoger y preparar el material de enseñanza apropiado para el tema de la conferencia, tales como
fotografías, carteles, tablero, fijador, diapositivas, películas, grabadoras.

B. Actividades durante su utilización.


Una vez iniciada la conferencia, ésta se ha de conducir de acuerdo con el orden previsto. Los pasos que
han de seguirse en la preparación de la exposición son los mismos generalizados de la inducción,
deducción. Estos paso son:
1. Introducción. Consiste en presentar al alumno claramente el objetivo de la lección y su naturaleza. Es
conveniente relacionarla con una experiencia anterior.
2. Presentación. Se dan los datos y la información que se pretende transmitir.
3. Comparación y abstracción. Con los datos presentados se trata de demostrar relaciones y descubrir
implicaciones.
4. Generalización. Se extraen conclusiones de la información presentada.
5. Aplicación. Las conclusiones se aplican a diversas situaciones. Se podrá así medir la significación del
conocimiento.
6. Al final debe hacerse un resumen de las ideas expuestas, y puede darse a los alumnos un cuestionario para
constatar el grado de comprensión.

Dentro del desarrollo del plan se ha de tener en cuenta no ir ni muy de prisa ni muy lento a fin de dejar tiempo
para reflexionar sobre las ideas que se van exponiendo, y para dejar tomar notas si es necesario. Se debe
prestar atención a la actitud de los alumnos y observar si están siguiendo la exposición. El intercalar
discusiones o preguntas es aconsejable. Esto introduce dinamismo, despierta interés y al mismo tiempo se nota
qué tanto van captando los alumnos. Puede darse un esquema de la conferencia en mimeógrafo, o en el tablero
al comenzar, o a medida que se va exponiendo se puede ir escribiendo en el tablero. El profesor debe tratar de
mantener el entusiasmo y el interés de la clase. La personalidad del profesor desempeña para esto un papel
importante. Una buena voz, los modales, un carácter simpático, son factores determinantes en la creación de
un ambiente agradable.

214
El tiempo debe ser controlado y seguir su distribución tal como se habrá planeado. Las divagaciones inútiles
deben evitarse.

C. Actividades posteriores.
Entre las actividades posteriores a la conferencia se pueden considerar los siguientes:

Un cuestionario para ser resuelto en la siguiente clase; una guía de trabajo que aplique los principios expuestos,
para que sea desarrollada en grupos de discusión, o una actividad en que se apliquen los principios estudiados.

La sala se organiza como un auditorio y facilitar el uso de mesas laterales. En caso necesario para dar más
espacio al frente puede removerse la fila delantera.

215
GRUPOS DE DISCUSIÓN (grupos de interesados)**

¿QUÉ ES?

Un grupo de interesados comprende a diversas personas que se reúnen para examinar uno o varios temas
específicos. Esta estrategia tiene por objeto generar una discusión que aliente a los participantes a compartir
sus opiniones. Esta abundante interacción entre personas con opiniones similares y diferentes proporciona una
comprensión a fondo de uno o varios temas determinados. Constituye una forma rápida y fácil de reunir
información de un cierto número de individuos. Además, los grupos de interesados trabajan bien con los
jóvenes porque, si bien los niños y los jóvenes suelen actuar con timidez durante las entrevistas, disfrutan
mucho de las discusiones con sus iguales.

A. La organización de una discusión:

1. La selección de los participantes es el aspecto más crítico de la planificación de un grupo de interesados.


La idea es reunir a un grupo de personas que tengan un interés genuino en el tema que se discute, aun
cuando tengan opiniones diferentes. El grupo puede ser muy homogéneo (por ejemplo, un grupo de
estudiantes adolescentes) o consistir de diversos tipos de personas (estudiantes, padres, maestros, etc.).
Un segundo objetivo de un grupo de discusión mixto debe ser el establecimiento de vínculos entre
diferentes grupos de la comunidad.

2. Las preguntas deben prepararse con antelación a la reunión. De no hacerse así, la discusión puede
quedar fuera de control y los participantes pueden asumir la dirección, dejando sin contestar las preguntas
iniciales.

3. Hay que elegir a un líder del grupo, o facilitador. En una situación ideal, esta persona debe ser uno de
los miembros del equipo de planificación. Su responsabilidad será mantener fluida la conversación y
asegurar que todos tengan una oportunidad de hablar. El facilitador debe velar por que se traten los temas
principales y dar al mismo tiempo oportunidad al grupo para estudiar y ampliar cuestiones que ellos
consideran importantes. Cuando haya dificultades para que los participantes hablen y se expresen, se
pueden usar algunas de las técnicas de actuación que figuran en la sección siguiente.

4. Cuando el grupo de discusión está funcionando, hay que documentar lo que se dice. El medio más popular
es un grabador. Sin embargo, cuando se escuchan estas cintas no siempre es posible identificar al orador.
Por lo tanto, también es importante tomar notas durante la reunión. Conviene seleccionar al redactor de las
notas antes de la reunión. Un “reportero gráfico” también puede ser útil durante la reunión. Esta persona
escribe las ideas principales de las discusiones en un papel grande o en una pizarra que todos los

216
participantes puedan ver. Esto da a los participantes una orientación sobre la etapa en que se encuentra el
debate y la oportunidad de comprobar que sus opiniones se han comprendido y registrado correctamente.

5. Elección, categorización y clasificación. Algunas veces, estos grupos pueden hacer algo más que debatir.
Estas actividades pueden incluir la clasificación y organización de materiales de forma que representen el
entendimiento común de un grupo.

B. Tamaño del grupo

El grupo no debe tener más de diez ni menos de cuatro personas, sin contar al facilitador, el reportero gráfico y
la persona que toma notas. Los grupos pequeños son más fáciles de dirigir, aunque no siempre facilitan un buen
debate. Por otro lado, los grupos más grandes pueden ser difíciles de dirigir porque hay más problemas para
dar a todos la oportunidad de hablar.

C. Entorno y lugar

Los grupos de discusión deben reunirse en lugares suficientemente grandes para que quepan todos los
participantes. Es importante que el lugar sea de fácil acceso para los participantes. El lugar debe ser tranquilo
para que los participantes puedan hacerse escuchar y no se distraigan.

Los asientos se deben colocar en círculo de modo que todos los participantes puedan verse unos a otros
durante el debate. El reportero gráfico no debe estar sentado. Un buen lugar es un patio en el que los
participantes puedan sentarse en el suelo formando un círculo.

D. Materiales y equipo

Las únicas cosas que se necesitan para dirigir un grupo de discusión son personas, papeles y lápices.

E. Duración

Un grupo de discusión durará por lo menos de dos a tres horas. Esto da al grupo tiempo suficiente para entrar
en el tema y comenzar a deliberar.

Es posible que los participantes no se conozcan, por lo que habrá que presentar a cada uno.

217
METODOS ESCRITOS**
METODOSMMMMMMMMM

REDACCIÓN DE CUENTOS EN FORMA INDIVIDUAL O CONJUNTA

¿CUÁL ES SU FINALIDAD?

Los métodos escritos ayudan a comprender las experiencias individuales y colectivas de los jóvenes. En general,
los jóvenes consideran que esta actividad es divertida y están dispuestos a escribir relatos de sus propias
experiencias.

Estos relatos con frecuencia permiten a los jóvenes actuar en forma abierta y franca. También ayudan a ver el
mundo a través de los ojos de estos jóvenes. La redacción de cuentos o relatos permite obtener información
sustancial sobre los sentimientos de los jóvenes respecto de las droga

¿CÓMO PROCEDER?

Los relatos sobre drogas se pueden escribir en forma individual o en grupo. En otras palabras, cada joven puede
escribir su propio relato o el grupo puede escribir un cuento en conjunto. La redacción de un cuento es más
difícil cuando se hace en grupo que cuando se hace en forma individual. Durante la redacción en grupo, los
jóvenes deben conversar sobre la orientación que tendrá la cuento y ponerse de acuerdo antes de escribirlo. Si
se escogen métodos de redacción de cuentos en grupo, es conveniente tomar notas o registrar el proceso de
redacción porque las conversaciones suelen tener abundante material y destacar muchas perspectivas
interesantes.

A fin de que los jóvenes escriban cuentos que faciliten la reunión de datos, puede ser conveniente darles un
tema. Ahora bien, a veces suele ser útil darles el comienzo de una historia y dejar que ellos rellenen el resto.
Véase el ejemplo a continuación.

Ejemplo

Las cosas no le iban bien a Pedro/Ram/Rahim en su casa y había sido expulsado de la escuela. Estaba molesto y
decidió pasar la noche fuera de su casa. Esa noche se encontró con un amigo quien sugirió que probara drogas
para elevar el espíritu. Por favor, complete la historia…
......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

218
CONDICIONES PARA ESCRIBIR UN CUENTO

1. Tamaño del grupo

El cuento lo puede escribir una sola persona o 15. Si la redacción en grupo resulta demasiado complicada y la
gente tiene opiniones muy diferentes, los jóvenes pueden escribir sus propios relatos y luego discutirlos en
grupo.

2. Entorno y lugar

Se necesita un entorno tranquilo y privado para que los jóvenes escriban relatos.

3. Materiales y equipo

Se necesita papel y lápices o lapiceros. Si el grupo desea compartir estos relatos con otro grupo, quizá
convenga usar hojas de papel grandes o una pizarra y escribir utilizando letras grandes que todos puedan ver.

ANALISIS DEL RELATO

Si se cuenta con un gran número de relatos escritos por jóvenes, es posible buscar temas comunes a todos
ellos. Una buena forma de comprender estos relatos es leérselos a un grupo de jóvenes y pedirles que indiquen
si reflejan bien sus vidas y la situación en su comunidad.

Hay que recordar que los jóvenes escriben relatos sobre los lugares y las cuestiones que son más importantes
en sus vidas con respecto a las drogas. Los relatos no deben ser demasiado largos; algunas veces, bastan unos
pocos párrafos para revelar cómo se sienten y cómo piensan los jóvenes.

219
DIARIOS PERSONALES**

¿CUÁL ES SU FINALIDAD?

Los diarios personales se usan básicamente para vigilar y evaluar un proceso en marcha. Los jóvenes pueden
llevar diarios sobre sus actividades en el programa o sobre su propia evolución personal. Esta información es
útil cuando se procura determinar qué partes de la propuesta funcionan bien y cuáles deben modificarse.
Además, los diarios personales son útiles como instrumentos para el desarrollo profesional o de un equipo.

¿CÓMO PROCEDER?

Cuando se utiliza este método como instrumento individual para el desarrollo profesional, los jóvenes pueden
escribir sobre sus problemas cuando trabajan en un grupo de jóvenes. Estos relatos se pueden examinar
periódicamente en el marco del grupo más grande y se pueden hacer sugerencias para apoyar a esa persona en
su desarrollo.

Cuando se utilizan en grupos, los diarios personales pueden ser útiles para observar los progresos de los
programas a lo largo del tiempo. Esto es lo que se denomina vigilancia. Los jóvenes, como grupo, llevan un diario
de sus actividades. Este diario debe estar accesible para todos los miembros de modo que todos puedan
consultarlo y observar la marcha de su labor en el tiempo. Los miembros del grupo pueden escribir en el diario
sobre acontecimientos cotidianos, llevar la asistencia, tomar fotos, dibujar, etc. De esta forma, el grupo tiene un
documento completo que ilustra todas sus actividades diarias y sus logros.

1. Materiales y equipo

Es importante llevar el diario en un cuaderno, en lugar de hojas individuales de papel que pueden perderse o su
orden se puede alterar.

2. Duración

Es importante escribir el diario durante un período largo para que se puedan observar los cambios con el
tiempo. Por ejemplo, al principio algunas personas pueden escribir en forma muy negativa sobre el programa o
el proceso, pero pueden cambiar de opinión al final. Por lo tanto, es importante continuar este diario durante un
período largo.

3. Análisis

No es necesario analizar las entradas en el diario como otros tipos de datos. Los diarios son instrumentos
valiosos porque ayudan a seguir la marcha del programa a medida que se desarrolla. Constituyen también un

220
buen medio en el que los jóvenes participantes pueden registrar sus sentimientos e ideas sobre lo que está
pasando. Cuando se los utiliza de esta forma, los autores pueden compartir ciertas entradas con otros
miembros del grupo durante discusiones y sesiones de capacitación.

Si el diario se escribe en grupo, es importante que el cuaderno se coloque en un lugar en que todos los
participantes puedan usarlo. Si el diario es individual, hay que asegurar que los miembros tengan un lugar
seguro y privado para guardarlo.

En ambos casos, es importante establecer la práctica de escribir el diario en momentos determinados durante
el programa. De esta forma, se asegura que el diario se escriba en forma regular.

221
MÉTODOS VISUALES**

¿CUÁL ES SU FINALIDAD?

Los métodos visuales son muy útiles cuando los jóvenes no pueden leer o escribir. Sin embargo, son también
medios creativos y divertidos de ilustrar las opiniones de los jóvenes y situaciones de la vida real. Los métodos
visuales nunca deben ser el único método utilizado en una evaluación de necesidades.

Por lo general, se los utiliza junto con otros tipos de datos, como los obtenidos en entrevistas y en grupos de
discusión. Constituyen una buena forma de ilustrar las ideas desarrolladas durante esas otras actividades de
reunión de datos.

CATEGORÍAS DE MÉTODOS VISUALES

Dibujos
Los dibujos pueden ser individuales o de grupo. El tamaño puede variar desde muy pequeño hasta el tamaño de
“un mural” (o grandes dibujos en paredes).

Los dibujos individuales son útiles para que los jóvenes expresen sus ideas de manera rápida y fácil. Los dibujos
de otras personas suelen ser muy difíciles de comprender. Por lo tanto, es importante que los dibujos se
analicen con el artista. Los dibujos grandes y “los murales” pueden ser muy útiles cuando se quiere transmitir
un mensaje colectivo a la comunidad.

Tableros de relatos (MAPA PARLANTE)


Los tableros de relatos son útiles cuando se trata de contar una historia. Los tableros muestran una serie de
eventos a lo largo del tiempo y pueden crearse mediante dibujos, fotos de revistas y/o fotografías. Casi todos
los jóvenes están familiarizados con los tableros de relatos ya que son similares a las tiras cómicas. Si se
dispone de cámaras y películas, una forma rápida y fácil de hacer un tablero de relatos es mediante una
fotonovela.

Fotonovelas
En las “fotonovelas” participa un grupo de jóvenes que elabora un guión y lo desarrolla registrándolo con
fotografías. El resultado es un ensayo fotográfico compuesto de varias fotografías. Las fotografías pueden
también anotarse con subtítulos y exhibirse para comunicar una idea, evento o relato a otros.

222
Al comienzo del proceso, los jóvenes proponen un argumento. Esto puede hacerse por escrito o mediante dibujos
en un tablero. El tablero puede ser una simple hoja de cartón con recuadros vacíos para poder dibujar en ellos.
Cada recuadro representa una fotografía y el contenido de la fotografía se puede dibujar o escribir en él.

El paso siguiente consiste en elegir un director y un fotógrafo y asignar los papeles que ha de representar cada
individuo del grupo. Aunque el director tendrá un cierto control sobre el escenario, la ventaja del método
proviene de la capacidad de los niños para expresarse. De ser necesario, personas adultas pueden apoyar al
fotógrafo y al director proporcionando algunos elementos básicos de fotografía (por ejemplo, siempre tomar la
foto con el sol detrás).

Una vez que se han tomado todas las fotografías, se envían para revelado e impresión. El grupo se reúne cuando
las fotografías están listas. Las ordenan y las pegan en el tablero de la fotonovela. Quizá convenga escribir unas
pocas oraciones para cada fotografía a fin de aclarar la trama.

Collages
Se escogen fotografías de revistas o periódicos. Se recortan y pegan en una hoja de papel o cartón. Un “collage”
es diferente de un tablero de relatos porque en él muchos elementos pequeños se reúnen en un todo que por lo
general transmite un mensaje muy fuerte. Asimismo, la preparación de un “collage” puede constituir una buena
actividad en grupo. Cuando se realiza un “collage” en grupo, cada individuo tiene libertad para escoger una
imagen y colocarla donde le parezca.

Algunas veces, los jóvenes prefieren los “collage” porque son más fáciles de hacer y con frecuencia el producto
final es muy interesante y expresivo. En un “collage”, es importante escoger con cuidado las revistas y los
periódicos. Hay que asegurarse de que tengan una gran variedad de imágenes. Cuantas más imágenes haya para
escoger, mejor expresará el “collage” los sentimientos de los jóvenes. Es importante reunir un gran número de
revistas e imágenes antes de comenzar un “collage”. Con frecuencia, los propios jóvenes pueden traer las
imágenes de su casa.

Los dibujos, los collage y los tableros de relatos suelen tener muchos significados. La persona que los
considera desde un punto de vista artístico puede tener una opinión sobre el significado del dibujo, el collage o el
tablero, pero el artista puede haber tenido una idea muy diferente. Por consiguiente, es necesario conversar con
el artista para comprender el significado de estas imágenes.

Preparación de mapas
Los mapas son dibujos que muestran diferentes partes del entorno. Para los jóvenes que no están familiarizados
con mapas, una buena manera de enseñarles sobre mapas es pedirles que dibujen el vecindario o la ciudad como
si un pájaro lo viera desde muy alto.

Finalidad
Los mapas pueden ser un importante instrumento para resumir un montón de información sobre el entorno en
un solo dibujo. Por ejemplo, un mapa sobre las drogas en una comunidad podría indicar las zonas en que se

223
compran y venden sustancias psicoactivas (cigarrillo y licor); dónde pasan su tiempo los jóvenes, dónde están
ubicados los programas y dónde vive la gente joven. Los mapas muy detallados creados para las evaluaciones de
las necesidades pueden también utilizarse en la propuesta de prevención. Por ejemplo, se pueden vigilar las
propias actividades de la propuesta, marcando las zonas en que se está trabajando y las zonas en que pasan su
tiempo los jóvenes. Con la siguiente información realicen un mapa…

Calle donde se ubican las tiendas y/o expendios


Plazuelita de la cabecera municipal
Ubicación de la Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” del municipio El Peñol - Nariño
Calle donde se ubica la Comisaría de Familia
Calle de entrada a la cabecera municipal
Cancha deportiva
Ubicación del Centro de Salud
Edificio de la Alcaldía Municipal
Edificio del Centro de Salud

Procedimiento

El primer paso para hacer un mapa de la comunidad es obtener un mapa del vecindario. Este mapa básico es un
mapa sencillo en el que figuran las calles principales, los puentes y los edificios importantes de una ciudad o
vecindario. Por lo general, estos mapas se pueden obtener en oficinas municipales, como el ayuntamiento, o en
una biblioteca local. En las grandes ciudades, se pueden usar mapas para turistas. Si no se dispone de mapas,
hay que crearlos.

Una vez que se dispone de un mapa básico, un grupo de jóvenes puede añadir información útil marcando
diferentes zonas. Los diferentes tipos de información se pueden indicar con diferentes colores, lapiceras,
círculos, etc. En la evaluación de las necesidades, estos mapas pueden ayudar a determinar dónde está
ubicada la población de jóvenes destinataria y cuáles podrían ser lugares ideales para las actividades del
programa. Sirven también para determinar dónde están las escuelas, los centros comunitarios y otros
programas existentes a fin de encontrar un buen lugar para ubicar las actividades o el centro del programa.

Algunas veces, una forma rápida de agregar información al mapa básico es hacer un paseo en grupo por el
vecindario. Un grupo de jóvenes puede caminar por el vecindario con un mapa básico y marcar diferentes tipos
de información. Esto no sólo permite deliberar antes de marcar los mapas sino también permite al grupo ver las
actividades y los lugares directamente.

Tamaño del grupo

Cuanto mayor sea el número de personas que participan en la creación de un mapa, más rica será la
información y más interesante será el mapa. Sin embargo, el contenido del mapa puede ir creciendo con el
tiempo y no todos tienen que participar al mismo tiempo. Si el mapa es suficientemente grande y se exhibe en un
lugar público, los jóvenes pueden seguir añadiendo información a medida que pasa el tiempo.

224
Entorno, ubicación y materiales

Si los mapas se necesitan por corto tiempo, se pueden dibujar en la tierra o en la arena. En general, cuanto más
grande sea el mapa, mayores oportunidades habrá para que todos añadan algo. Algunos mapas grandes de
vecindarios pintados en tableros o en paredes de edificios pueden ser útiles cuando se procura obtener la
participación de la comunidad en la planificación y el desarrollo del programa.

¿CUÁL ES SU FINALIDAD?

La actuación suele ser útil porque permite a los jóvenes moverse libremente en la habitación y trabajar en
forma colectiva para desarrollar temas de discusión creativos. Dado que la actuación es una fantasía, los
jóvenes suelen sentirse libres para hablar sobre cuestiones dolorosas y emotivas. Las actuaciones son
también una buena forma de mostrar a los padres y a los miembros de la comunidad lo que se está haciendo y
determinar qué piensan sobre las cuestiones de las drogas. Durante estos acontecimientos, los jóvenes pueden
utilizar la actuación para iniciar conversaciones con miembros de la audiencia.

¿CÓMO PROCEDER?

La actuación puede ser útil en muchas situaciones diferentes; cuando se reúne información sobre cuestiones
relacionadas con las drogas; cuando hay que decidir quién debe participar en el programa y qué tipo de
programa se ha de crear. La actuación puede hacer que los jóvenes muestren: sus vidas diarias el papel que
juegan las drogas en sus vidas los posibles problemas que probablemente enfrentarán cuando establezcan su
propio programa de prevención de drogas

Es posible comenzar una actuación de diferentes maneras. Se puede comenzar con un guión sencillo, el
comienzo de una historia, o simplemente asignando papeles específicos. Sin embargo, conviene que los actores
desempeñen sus partes espontáneamente y puedan demostrar las diferentes formas en que comprenden la
cuestión o circunstancia. Es importante tener presente que este tipo de actuación es muy diferente de la del
teatro tradicional. No hay un guión y la obra puede detenerse y reorientarse en cualquier momento. Además, con
audiencia puede ofrecer críticas y ayudar a recrear escenas a medida que se desarrolla la obra.

Tamaño del grupo

La actuación puede realizarse con grupos de cualquier tamaño, que vayan desde un actor individual hasta una
producción grande. Hay que recordar que se puede participar aun si no se juega ningún rol en el escenario. Los
jóvenes pueden actuar como directores, guionistas, diseñadores de vestidos, etc. Además, cada miembro de la
audiencia puede ser un actor y también hay que alentarlos a que participen como directores y/o actores.

Entorno y ubicación

Las actuaciones son interesantes para los miembros de la comunidad. Aunque pueden estar ubicadas en un
lugar fijo, son más eficaces si se realizan en los lugares donde hay audiencias. Muchos grupos logran

225
proporcionar información mediante actuaciones callejeras y llegan a jóvenes que no forman parte de
organizaciones típicas, como las escuelas.

Materiales y equipo

Las actuaciones pueden realizarse con muy pocos materiales. Sin embargo, si se ha de realizar una actuación en
la comunidad en que se está recogiendo información, conviene crear una actuación más formal con trajes y
escenarios.

Aprovechamiento de la información

Cuando se realiza una actuación, es importante llevar por escrito un registro de las diferentes cuestiones que
se plantean, de modo que el grupo pueda examinarlas y reflexionar sobre ellas. En algunos casos, se puede
utilizar esta información para crear encuestas o entrevistas para los otros miembros de la comunidad. Este
método se denomina a veces “análisis descriptivo”.

226
PROYECTO DE VIDA***

¿CÓMO CONSTRUYO MI PROYECTO DE VIDA?


A. El punto de partida Mi situación
1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.

B. Autobiografía
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

C. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan en relación con:
1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales
D. ¿Quién Soy?
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las
existentes en el medio)
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las
existentes en el medio)
a. Es posible el cambio

227
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
E. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puedo
potenciar o enriquecer mis condiciones facilitadoras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones
derivadas a seguir?
F. Mi programa de vida
1. El propósito de mi vida, es…
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué
puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

228
DOCUMENTACIÓN**
Parte de la información sobre drogas, el uso de drogas y los jóvenes de la comunidad ya existe. A veces se la
puede encontrar en la biblioteca local. Asimismo, los gobiernos pueden haber publicado informes sobre drogas y
uso de drogas. Con frecuencia, es posible dirigirse al gobierno y pedir que envíe gratuitamente la información
que se necesita. Otra buena fuente de información son los materiales publicados por el Programa de las
Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) con sede en Viena (Austria). Muchos
documentos están disponibles en línea. Si se cuenta con acceso a Internet, es decir, a una computadora con
una línea telefónica, es fácil acceder a esta información, fundamentalmente los códigos y la legislación referente
a la reducción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Las direcciones de Internet figuran al final
de esta cartilla. Por último, hay que recordar que en el mundo hay muchos jóvenes que hacen frente a
problemas similares.

• Sitios WEB:
www.undcp.org
www.nida.org
www.freevibe.com
www.col.ops.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/...-21k-
www.secretariasenado.gov.co/basedoc/decreto/20...-22k-
www.cedom.gov.ar/es/legislación/normas/leyes/ley2318...-30k-
www.monografias.com/¡trabajos14/drogas-legales/drogas-legales.shtml.
www.mipersonalidad.es
www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION.../C-689-02.rtf
www.alcaldiabogota.gov.co/normas/NORMA1.jsp?:...
www.monografias.com/trabajo35/pr...

_______________________….__
____________________
* Módulo – Compilación “Estrategias Didáctico Pedagógicas”. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, 2002.(15)
** “Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes” Una guía de
desarrollo y perfeccionamiento. Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito.
Nueva York, 2002. (16)
*** QUEVEDO Barragán, Ana Judith. Proyecto de vida. Bogotá, Colombia: 2008. (17)

229
CONCLUSIONES

En todo proceso investigativo, el llegar a las conclusiones es un momento


complejo y delicado, dado que se corre el riesgo de hacer omisiones o situarse
en generalizaciones que quizá rayan en la obviedad. En este sentido, este
aparte, tomando como base tanto el proceso como los hallazgos de
investigación, describe los descubrimientos esenciales en estrecha coherencia
y sistematicidad con cada uno de los objetivos específicos.

En consecuencia, los investigadores concluyen que:

La experiencia derivada de la investigación permite fortalecer la cualificación


recibida a lo largo de la Especialización en Gerencia de la Salud Pública, en el
sentido de formar profesionales de la salud de alta calidad humana e intelectual,
sensibles ante la problemática de la sociedad, logrando seres humanos
competentes y líderes en los procesos de gestión para prevenir antes que curar.

De igual manera, el estudio permite contrastar la teoría y la práctica dentro del


proceso de búsqueda de la información, el análisis e interpretación de los
hallazgos, las inferencias y conclusiones como referentes para elaborar la
Propuesta Alternativa de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas
en Estudiantes Adolescentes, orientada a fortalecer las acciones pedagógicas
ejecutadas por directivos y docentes de la “Institución Educativa Jorge Eliécer
Gaitán” del Municipio El Peñol, Nariño e integrarla para este propósito con las
Instituciones responsables del bienestar y seguridad social del Municipio.
Los autores del proyecto preventivo, tienen claro que no hay respuesta simple y
única asociada a los factores de riesgo, además, son conscientes de que el
problema del consumo de sustancias psicoactivas, no discrimina género, edad,
nivel social, económico o ideológico. De otra parte, reconocen la existencia de
factores de diferente índole que representan una condición de “riesgo” para que
los estudiantes adolescentes consuman drogas.

Dichas premisas fundamentan las siguientes conclusiones:

Las condiciones socioeconómicas de las familias de los estudiantes, se


caracterizan por un nivel económico y bajos ingresos, derivados éstos del
trabajo como agricultores-asalariados. De igual manera, se revela, la escasa
preparación de los padres, circunstancia que los vuelve vulnerables frente al
problema de la droga, dado que, desconocen lo que hay que saber para
conversar, compartir, escuchar, orientar, formar y prevenir.

En lo relativo al factor social, situaciones que determinan la interacción de la


comunidad y que pueden provocar el consumo de Sustancias Psicoactivas, los

230
resultados de la investigación dejan ver la existencia de expendios (tiendas) de
bebidas alcohólicas y de cigarrillos sin control a menores; el entorno donde está
ubicada la Institución, propicia la fácil adquisición de drogas legales por parte de
los estudiantes adolescentes; la ausencia de campañas y programas de
información y prevención por parte de las autoridades del Municipio y la
Comisaria de Familia se constituye en una situación que favorece el consumo
de drogas.
En lo relacionado con los factores familiares, situaciones concernientes a la
estructura familiar que pueden estar relacionados con la aparición del consumo,
los hallazgos del estudio no sólo son satisfactorios, si no sorprendentes, ya que,
se detectó como fortalezas (con excepciones), la conformación nuclear de las
familias, la figura de jefe de hogar centrada en el papá y la mamá, la facilidad
para la comunicación, el ejercicio de la autoridad sin violencia, los encuentros
de y en familia para compartir éxitos y dificultades, ausencia del consumo de
bebidas alcohólicas y tabaco en sus hogares, participación activa de los padres
en la formación de los hijos, preocupación por conocer del tema de las drogas,
a fin de saber cómo actuar para prevenir el consumo de sustancias
psicoactivas, interés por integrarse a las actividades del Colegio para trabajar
mancomunadamente en la formación de sus hijos.

Sin embargo, la investigación deja ver como debilidad la falta de preparación


de los padres de familia y desconocimiento del tema de Sustancias
Psicoactivas, sus efectos y consecuencias sobre la salud física, mental y
emocional.

En lo referente a los factores personales propios de cada individuo que


intervienen en la decisión de consumir, cabe aludir a la etapa de desarrollo, por
la que atraviesan los estudiantes sujetos del estudio, el transcurso de su
adolescencia, fase en la que experimentan la presión de grupo, viven el éxtasis
de la curiosidad y la necesidad de experimentar sensaciones, de la toma de
decisiones impensadas, de la rebeldía, del deseo de pasarla bien y vivir en el
plano de la fantasía, son algunas de las circunstancias provocadoras para el
consumo.

No obstante, los hallazgos de la investigación ostentan a unos jóvenes


apacibles, motivados por el estudio, que requieren más información sobre las
drogas y el compromiso del colegio para dar la información y formación al
respecto; y el interés porque la educación sobre el consumo de drogas se
maneje a nivel municipal para trabajar por la prevención; integrarse a las
actividades de voluntariado, brigadas de sensibilización y campañas de
prevención.

En lo concerniente a los factores del contexto escolar, realidades asociadas


al sistema educativo, la indagación permite identificar como fortalezas que, en

231
el Colegio no existe tráfico ni consumo de drogas ilegales ni legales por parte
de ningún integrante de la Comunidad Educativa lo cual nos indica que se vive
en un ambiente de sana convivencia, motivados por el deseo de superación y
crecimiento personal, el alto grado de comunicación entre estudiantes, padres
de familia, directivos y profesores, la autoridad basada en los encuentros de
diálogo y el afecto como aspectos significativos, describen un clima
organizacional sano, libre de vicios y de conflictos; la función de la Institución
centrada en la formación integral de los estudiantes y no únicamente reducida a
la transmisión del conocimiento permite el crecimiento personal, fundamentado
en principios y valores éticos y morales; el diseño y ejecución de proyectos que
potencien la creatividad, la recreación y ocupación del tiempo libre favorece la
construcción de los proyectos de vida de los estudiantes adolescentes; la
formación impartida con el ejemplo y las orientaciones a través de los Proyectos
Pedagógicos de área y de aula transversales del currículo fomentan la
integración, el respeto así mismo, por el otro y por el contexto, en procura de
una vida sana, digna, justa y feliz.

A pesar de lo dicho, se deduce como gran debilidad, el que la Institución


Educativa no ve la necesidad de actuar ni de prevenir el consumo de
Sustancias Psicoactivas, so pretexto de no haberse presentado casos ni
situaciones de consumo.

Razón por la cual, se recomienda:

La Propuesta Pedagógica Alternativa, que acoge una perspectiva a largo plazo


de la situación: cambios en el ambiente escolar y social; aceptación de valores
que promuevan la salud física, mental y emocional; introducción de actividades
interactivas de promoción de la salud en la cultura del Municipio.

232
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Niño Martínez B. Procesos Sociales. Santafé de Bogotá: UNISUR; 1998.

2. Cantor Ibarra F. El Factor Humano en la Organización. Bogotá: Intermedio


Editores; 2002.

3. Niño Martínez B. Procesos Sociales. Santafé de Bogotá: UNISUR; 1998.

4. Cantor Ibarra F. El Factor Humano en la Organización. Bogotá: Intermedio


Editores; 2002.

5. Corporación Colombiana para la Prevención del Alcoholismo y la


Farmacodependencia –SURGIR. Material informativo sobre las drogas en el
medio escolar. Medellín; 1996.

6. García Moreno M. Consumo de Drogas en Adolescentes: Diseño y Desarrollo


de un Programa de Prevención Escolar [tesis doctoral]. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Departamento de
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos; 2003.

7. Iles Criollo, G. Propuesta para la Prevención del Consumo de Sustancias


Psicoactivas en los Niños de Diez Años, del Barrio Doce de Octubre de la
Ciudad de San Juan de Pasto, a través de la Recreación [tesis
especialización].Pasto: Universidad de Nariño. Facultad de Educación.
Departamento de Estudios Pedagógicos; 1998.

8. Burbano J. y Otros. Proyecto de Prevención del Consumo de Sustancias


Psicoactivas del Colegio Departamental Agustín Agualango del Corregimiento
de la Laguna Municipio de Pasto [tesis especialización]. Pasto: Universidad de
Nariño. Facultad de Educación. Departamento de Estudios Pedagógicos]; 2000.

9. Montenegro Muñoz M. Convivencia en una Familia Disfuncional y su


Incidencia en el Consumo de Sustancias Psico – Activas en Adolescentes de 13
a 18 Años de la Fundación Arca de Noé de la Ciudad de Pasto [tesis
especialización]. Pasto: Universidad Mariana. Facultad de Ciencias de la Salud;
2009.

10. Revelo B. Proyecto de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas


en el Colegio José Celestino Mutis de la Vereda del Paramo – Taminango [tesis
especialización]. Pasto: Universidad de Nariño. Facultad de Educación.
Departamento de Estudios Pedagógicos; 2000.

233
11. Ledezma A. Propuesta de Prevención de Sustancias Psicoactivas en los
Trabajadores Alumnos Centro Multisectorial Lope Pasto – SENA Regional
Nariño [tesis especialización]. Pasto: Universidad de Nariño. Facultad de
Educación. Departamento de Estudios Pedagógicos; 2002.

12. Romina P. Drogas Legales: El Alcohol y el Tabaco [monografía en


Internet]*. [acceso 20 de octubre de 2010]. Disponible en Internet:
http://www.monografias.com/¡trabajos14/drogas-legales/drogas-legales.shtml

13. Naciones Unidas. Manual Sobre Programas de Prevención del Uso Indebido
de Drogas con Participación de los Jóvenes. Una Guía de Desarrollo y
Perfeccionamiento. Viena; 2002.

14. Torres de Galvis Y. Salud Mental del Adolescente. Medellín: Facultad de


Medicina CES. Dirección de Investigaciones Secretaría de Educación Medellín;
2006.

15. López Lasso M. Módulo – Compilación “Estrategias Didáctico Pedagógicas”.


Pasto: Universidad de Nariño; 2002.

16. Naciones Unidas. Manual Sobre Programas de Prevención del Uso Indebido
de Drogas con Participación de los Jóvenes. Una Guía de Desarrollo y
Perfeccionamiento. Viena; 2002.

17. Quevedo Barragán A. Proyecto de vida [monografía en Internet]*. Bogotá;


[acceso 20 de octubre de 2010]. Disponible en:
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/ana_judith_quevedo_barragan/mo
nografias.

(18) Fondo Editorial Contradrogas. Encuesta Nacional Sobre Prevencion y Uso


de Drogas - Informe Final. Perú; 1999.

234
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BURBANO, Jairo y Otros. Proyecto de Prevención del Consumo de Sustancias


Psicoactivas del Colegio Departamental Agustín Agualango del Corregimiento
de la Laguna Municipio de Pasto. 2000. Tesis de Grado (Especialización en
Orientación Educativa). Universidad de Nariño. Facultad de Educación.
Departamento de Estudios Pedagógicos.

CANTOR Ibarra, Félix. El Factor Humano en la Organización.Bogotá:


Intermedio Editores, 2002.

COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 30 de Enero 31 de 1986.

COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 24 de 12 de Julio de 1994.

COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. 1991.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIONAL NACIONAL. Ley General de


Educación. Bogotá: 1994.

COLOMBIA. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Decreto Nº 1108


de Junio 1º de 1994.

COLOMBIA. SANTAFE DE BOGOTA. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 635 de


Octubre 30 de 1992.

GARCIA MORENO, María del Rosario. Consumo de Drogas en Adolescentes:


Diseño y Desarrollo de un Programa de Prevención Escolar. 2003. Tesis
Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.

ILES CRIOLLO, Gloria del Socorro y Otra. Propuesta para la Prevención del
Consumo de Sustancias Psicoactivas en los Niños de Diez Años, del Barrio
Doce de Octubre de la Ciudad de San Juan de Pasto, a través de la
Recreación. (1998). Tesis de Grado (Especialización en Orientación Educativa).
Universidad de Nariño. Departamento de Estudios Pedagógicos.

235
LEDEZMA. Alfonso Gerardo y Otros. Propuesta de Prevención de Sustancias
Psicoactivas en los Trabajadores Alumnos Centro Multisectorial Lope Pasto –
SENA Regional Nariño. 2002. Tesis de Grado (Especialización en Orientación
Educativa y Desarrollo Humano). Universidad de Nariño. Facultad de
Educación. Departamento de Estudios Pedagógicos.

LÓPEZ LASSO, Martha Alicia. Módulo – Compilación “Estrategias Didáctico


Pedagógicas”. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, 2002.

MONTENEGRO MUÑOZ. Margoth Lorena. Convivencia en una Familia


Disfuncional y su Incidencia en el Consumo de Sustancias Psico – Activas en
Adolescentes de 13 a 18 Años de la Fundación Arca de Noé de la Ciudad de
Pasto. 2009. Universidad Mariana. Facultad de Ciencias de la Salud.

NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK. Oficina de las Naciones Unidas de


Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito Viena. Manual Sobre
Programas de Prevención del Uso Indebido de Drogas con Participación de los
Jóvenes. Una Guía de Desarrollo y Perfeccionamiento. 2002. 68 p.

NIÑO Martínez, Bertha Yaneth. Procesos Sociales. Santafé de Bogotá:


UNISUR, 1998.

PEI. “Institución Jorge Eliécer Gaitán” del Municipio El Peñol – Nariño.

QUEVEDO Barragán, Ana Judith. Proyecto de vida. Bogotá, Colombia: 2008.

REVELO, Betty y Otros. Proyecto de Prevención del Consumo de Sustancias


Psicoactivas en el Colegio José Celestino Mutis de la Vereda del Paramo –
Taminango. 2000. Tesis de Grado (Especialización en Orientación Educativa y
Desarrollo Humano). Universidad de Nariño. Facultad de Educación.
Departamento de Estudios Pedagógicos.

ROMINA P., Del Carmen. Drogas Legales: El Alcohol y el Tabaco. [on line]. 20
de Octubre de 2010. Disponible en Internet:
http://www.monografias.com/¡trabajos14/drogas-legales/drogas-legales.shtml

TORRES DE GALVIS, Yolanda y Otros. Salud Mental del Adolescente. Facultad


de Medicina CES. Dirección de Investigaciones Secretaría de Educación
Medellín. Medellín 2006. 200 p.

236
ANEXOS

237
ANEXO A
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
ENCUESTA SOBRE PREVENCIÓN Y USO DE DROGAS
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS
M M
CÓDIGO CUESTIONARIO: G GRADO: EDAD: GÉNERO: F
F
LEA PAUSADAMENTE CADA PREGUNTA, LUEGO MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE USTED VEA CONVENIENTE.
1. ¿Cuál es la Configuración de su Núcleo Familiar?

OPCIONES X
Familia nuclear (Papa, Mamá, Hermanos)
Familia Extensa (Papa, Mamá, Hermanos, Abuelos, Tíos)
Familia Extendida (Uno de los padres, ambos, otros parientes)
Familia Simultánea Simple (Aquella que sólo un conyugue trae al núcleo familiar hijos de otras uniones)
Familia Simultánea Compuesta (Aquella que ambos conyugues traen al núcleo familiar hijos de otros
uniones)
Familia Mixta (Aquella que presenta hijos de otras uniones y de las misma unión)
Familia Monoparental (Solo Padre o Madre)
Familia Fraternal (Sólo Hermanos)
Otra (Escriba cual)

2. ¿Cuál es el Número de Miembros de la Familia? 3. ¿Cuál es el Estrato Socioeconómico de su familia?

OPCIONES X OPCIONES X
2a3 BAJO
3a4 MEDIO BAJO
4a6 MEDIO
MEDIO ALTO
6a8
ALTO
OTRO (ESCRIBA CUAL)
OTRO (ESCRIBA CUAL)

4. Su vivienda es: 5. El jefe del hogar es:

OPCIONES X OPCIONES X
PROPIA Papa, Mamá

ARENDADA Sólo Papá

ANTICRESIS Sólo Mamá

OTRO (ESCRIBA CUAL) Sólo Abuelos


Sólo Hermanos
6. Actividad económica a la que se dedica el jefe del hogar: OTRO (ESCRIBA CUAL)

AGRICULTURA COMERCIO GANADERIA CARPINTERIA ALBAÑILERIA OTRA (ESCRIBA CUAL)


CCC

238
FACTORES FAMILIARES

7. LEA PAUSADAMENTE CADA PREGUNTA, LUEGO MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE USTED VEA CONVENIENTE*
PREGUNTA NO A VECES CASI SIEMPRE NO SABE
a) ¿Siente Ud. que puede contar con su familia cuando tiene dificultades o
preocupaciones?
b) ¿Se reúne con su familia para conversar sobre logros personales o familiares?
c) ¿Se reúne con su familia para conversar sobre dificultades personales y
familiares?
d) ¿Su familia discute violentamente?
e) ¿Las decisiones se toman en conjunto, en casa?
f) ¿Al momento de tomar decisiones importantes, su familia toma en cuenta sus
opiniones o puntos de vista?
g) ¿Su familia muestra interés por sus sentimientos y afectos?
h) ¿Siente que su familia lo/la quieren?
i) ¿Se reúne en familia por lo menos una vez por semana?
j) ¿En el último mes, cuántas veces se ha reunido en familia (fiestas, paseos,
velorios) ? (Anote las cifras)

FACTORES PERSONALES

8. AHORA MARQUE CON UNA (X) SI USTED HA ASISTIDO A REUNIONES U OTRAS ACTIVIDADES EN ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES
INSTITUCIONES *
ORGANIZACIONES X
a) Club Deportivo
b) Grupo Religioso
c) Grupos Juveniles
d) Junta de Acción Comunal
e) Grupo Cultural
f) Grupo Ecológico
g) Voluntariado
h) Organizaciones Políticas
i) Alcohólicos Anónimos
j) Otra (Escriba cual)

9. CONOCIMIENTO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES


FACTORES PERSONALES

a) ¿Sabe qué es una sustancia Psicoactiva? SI NO

SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

b) ¿Qué es una Sustancia Psicoactiva? c) ¿Sabe cuáles son las Sustancias Psicoactivas Legales?

d) ¿Qué características tienen? e) ¿Qué daños producen?

f) ¿Sabe cuáles son las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas Legales a menores? (Si su respuesta es afirmativa escríbalas)
SI NO

239
10. CONOCIMIENTO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES
FACTORES PERSONALES

a) ¿Sabe qué es una sustancia Psicoactiva Ilegal? SI NO

SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

b) ¿Qué es una Sustancia Psicoactiva Ilegal? c) ¿Cuáles son las Sustancias Psicoactivas Ilegales?

d) ¿Qué características tienen? e) ¿Qué daños producen?

f) ¿Sabe cuáles son las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas Ilegales a menores? (Si su respuesta es afirmativa escríbalas)

SI NO

CONSUMO DEL TABACO *

 FACTORES FAMILIARES

NÚMERO DE PERSONAS NINGUNA PERSONA NO SABE


11. ¿Cuántas personas, que viven en su casa, fuman cigarrillos? (ESCRIBA EL NÚMERO)

SI NO
12. ¿Alguna persona que vive en su casa fuma cigarrillos dentro de ella?

13. ¿Qué edad tenia Usted cuando fumó cigarrillo por primera vez?

 FACTORES PERSONALES

MARQUE CON UNA (X) LA REPUESTA QUE CREA CONVENIENTE:

14. ¿Con quién estaba Usted la primera vez que fumó un cigarrillo?

OPCIONES X
Con un grupo de amigos
Solo
Con compañeros de colegio
Con familiares
No sabe/No recuerda
Otro (Escriba cual )

240
15. ¿Qué lo motivó para fumar cigarrillos por primera vez? 16. ¿Con qué frecuencia Usted fuma cigarrillos?
(Escoja una sola respuesta)

OPCIONES X OPCIONES X
Quedar bien con los amigos Todos los días
Para pasarla bien/estar en onda Los fines de semana
Darse valor Algunos días de la semana
Problemas sentimentales Los fines de mes
Baja Autoestima Sólo en fiestas sociales
Problemas familiares Sólo en fiestas religiosas o artesanales
Bajar de peso Sólo en fiestas regionales
Llevar la contraria a mis padres Otra (Escriba cual )
Otro (Escriba cual )

17 ¿Por qué razón no ha fumando cigarrillos?

OPCIONES X
Sabia de sus efectos
Temor a lo nuevo
No necesito llamar la atención
Por cuestiones de principios y valores
morales
Sabia que causa daño
Otra (Escriba cual)

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS*

 FACTORES PERSONALES
18. ¿Qué edad tenia Usted cuando consumió por primera vez bebidas alcohólicas? AÑOS CUMPLIDOS NO RECUERDA

MARQUE CON UNA (X) LA REPUESTA QUE CREA CONVENIENTE:


21. La primera vez que consumió Bebidas Alcohólicas, 19. ¿Con quién estaba Usted la primera vez que consumió
¿Qué tipo de Bebida consumió? Bebidas Alcohólicas?
OPCIONES X OPCIONES X
Cerveza Con un grupo de amigos
Ron Solo
Chicha Con compañeros de
Vino
colegio
Aguardiente
Whisky
Con familiares
Otros Licores fuertes No sabe/No recuerda
(Vodka ,Ginebra) Otro (Escriba cual )
Otro licores (Escriba cuales )

20. ¿Qué lo motivó para consumir Bebidas Alcohólicas 21. ¿Con qué frecuencia Usted toma alguna Bebida Alcohólica?
por primera vez?
OPCIONES X
OPCIONES X Todos los días
Quedar bien con los amigos Los fines de semana
Para pasarla bien/estar en onda Algunos días de la semana
Darse valor Los fines de mes
Problemas sentimentales Sólo en fiestas sociales
Baja Autoestima Sólo en fiestas religiosas o artesanales
Problemas familiares Sólo en fiestas regionales
Bajar de peso Otra (Escriba cual )
Llevar la contraria a tus padres
Otro (Especifique cual )

241
22. ¿Cuál es la Bebida Alcohólica que Usted toma con mayor frecuencia? 23. ¿Frecuentemente, dónde acostumbra tomar
Bebidas Alcohólicas?

OPCIONES X OPCIONES X
Cerveza En su casa
Ron En casa de amigos
Chicha En bares y cantinas
Vino En la calle
Aguardiente En el colegio
Whisky En el parque
Otros Licores fuertes (Vodka ,Ginebra) En las discotecas
Otro licores (Escriba cuales ) Otro (Escriba cual )

24. ¿Por qué razón no ha consumido Bebidas Alcohólicas?

OPCIONES X
Sabia de sus efectos
Temor a lo nuevo
No necesita llamar la atención
Por cuestiones de principios y valores morales
Sabia que causa daño
Otra (Escriba cual)

CONSUMO DE DROGAS ILEGALES *

 FACTORES PERSONALES

MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE CREA CONVENIENTE:

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se acercan más a lo que Usted piensa? 26. ¿A Usted le sería fácil, difícil o no podría
(Escoja una sola respuesta) conseguir:
OPCIONES X
OPCIÓN LE SERÍA FÁCIL LE SERÍA DIFICIL NO PRDÍA NO
No probaría Droga por ningún motivo
CONSEGUIR SABE
Si me ofrecieran Droga, creo que no la a) Marihuana?
aceptaría b) Pasta Básica de
Creo que me atrevería a probar, pero con Cocaína?
c) Clorhidrato de
temor Cocaína?
Probaría Drogas para saber qué se siente
Consumiría Drogas de vez en cuando, no es
peligroso, hay que atreverse
Consumir Drogas no es malo
Consumir Drogas es una forma de pasarla
bien

27. ¿Por qué razón no ha consumido Drogas?

OPCIONES X
Sabia de sus efectos
Temor a lo nuevo
No necesita llamar la atención
Por cuestiones de principios y valores morales
Sabia que causa daño
Otra (Escriba cual)

242
 FACTORES SOCIALES

28. De acuerdo con lo que Usted conoce 29. ¿Dónde podría conseguir la Droga?
¿En su vereda, cómo es el consumo de las Drogas?

OPCIONES X
INTENSO LEVE NO EXISTE NO SABE En su Colegio
En su Barrio
En su Vereda
En otro Municipio

PREVENCIÓN

 FACTORES PERSONALES

30. ¿Para Usted qué significa la prevención del consumo de Drogas? 31. Durante los 12 meses ¿Ha hablado Usted con sus padres
(o familia), acerca de los problemas asociados con el uso de:

OPCIONES NO A CASI NO
VECES SIEMPRE SABE
TABACO?
ALCOHOL?
MARIHUANA?
PASTA BÁSICA DE COCAÍNA?
CLORHIDRATO DE COCAÍNA?
OTROS DROGAS?

32. ¿La última vez cuánto tiempo se prolongó la conversación? 33. ¿Podría decirnos si Usted, está de acuerdo o en desacuerdo con cada
una de las siguientes afirmaciones?
OPCIONES X
Menos de 10 Minutos OPCIONES DE EN NO
De 10 a 30 Minutos ACUERDO DESACUERD SABE
Deseo tener más información sobre las Drogas, para poder
De 31 a 60 Minutos hablar con mi familia o personas cercanas.
Más de 60 Minutos Quisiera tener información sobre cómo actuar, en caso que
familiares o amigos consuman Drogas
La educación sobre el consumo de Drogas, debería darse en el
colegio y no por los padres
La educación sobre el consumo de Drogas, debería ser
manejada a nivel municipal.

34. De acuerdo con lo que Usted sabe o cree, ¿las personas que consumen 35. ¿Cuál sería el principal motivo por el que Usted no haría nada
Drogas la consiguen dentro de su Colegio o fuera de él? por denunciar el Consumo de Drogas?
OPCIONES X
OPCIONES X
En su colegio
Denuncias no son tomadas en cuenta
Fuera del Colegio (la calle)
Porque no confía en ninguna de las
Fuera del Colegio (la tienda)
Instituciones anteriores
En la Vereda
Por temor a represalias o venganzas
Porque no le interesa
Porque no quiere complicarse
No sabe

243
36. ¿En cuáles de las siguientes acciones o actividades para prevenir el consumo de drogas estaría Usted dispuesto (a) a participar?:
OPCIONES SI NO NO
SABE
Asistir a charlas en el colegio
Apoyar campañas de prevención como voluntariado
Ayudar a organizar campañas de prevención en su
colegio

37. ¿Cree Usted que el tema de la Droga se encuentra entre las preocupaciones 38. ¿Cuáles cree Usted, que son las dos medidas más
de las Directivas del Colegio? efectivas para prevenir el consumo de drogas?
OPCIONES X
Desarrollar programas de prevención
SI NO NO con la comunidad educativa del
SABE colegio
Desarrollar programas de prevención
integrando a la Comunidad Educativa
con la Alcaldía, Secretaria de
Gobierno, Policía Municipal, el Centro
de salud, Bienestar Familiar
Sólo trabajo de orientación con la
Familia
Sancionar a los expendedores de
Drogas

39. ¿Cuál cree Usted que es el papel del Colegio para prevenir el uso de Sustancias Psicoactivas?

OPCIONES X
Fundamentar conceptual y teóricamente a todos los integrantes de la Comunidad Educativa sobre lo concerniente al tema:
sustancias psicoactivas, para no caer por ingenuidad.

Informar a la Comunidad Educativa lo referente al Marco Legal que vigila el consumo de sustancias psicoactivas para advertir de las
sanciones y así prevenir
Orientar a estudiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas a fin de evitar el
consumo.

Educar y formar a estudiantes y padres de familia en torno a una vida sana, digna, y feliz para constituir seres humanos
integrales y una comunidad armónica.

 FACTORES SOCIALES

40. ¿Se están realizando compañas o programas para prevenir 41. ¿Sabe Usted si la Policía Nacional y/o Municipal están realizando
el consumo de Drogas en el Municipio? acciones contra la comercialización de Drogas en su Municipio?
SI NO NO
SI NO SABE

244
42. En su Municipio se realizan jornadas como:

INSTITUCIONES X
Jornadas Deportivas
Jornadas Culturales
Concursos
Carnavales
Eventos Religiosos
Brigadas de Salud

 FACTORES ESCOLARES

43. En el P.E.I. del Colegio ¿Existe un Proyecto sobre 44. ¿Sabe Usted si se están realizando campañas para prevenir el consumo
Prevención del consumo de Drogas? de Drogas en su Colegio?

SI NO
SI NO

* FONDO EDITORIAL CONTRADROGAS. ENCUESTA NACIONAL SOBRE PREVENCION Y USO DE DROGAS - INFORME FINAL. Perú, 1999. (18)

245
ANEXO B
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
ENCUESTA SOBRE PREVENCIÓN Y USO DE DROGAS
CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS
M
CÓDIGO CUESTIONARIO: EDAD: GÉNERO:
F
MM
LEA PAUSADAMENTE CADA PREGUNTA, LUEGO MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE USTED VEA CONVENIENTE.

1. ¿Cuál es su Nivel de Estudios?


FF
PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA PROFESIONAL OTRO (ESCRIBA CUAL)
INCOMPLETA INCOMPLETA CCC

2. ¿Cuál es la Configuración de su Núcleo Familiar?


OPCIONES X
Familia nuclear (Papa, Mamá, Hermanos)
Familia Extensa (Papa, Mamá, Hermanos, Abuelos, Tíos)
Familia Extendida (Uno de los padres, ambos, otros parientes)
Familia Simultanea Simple (Aquella que sólo un conyugue trae al núcleo familiar hijos de otras uniones)
Familia Simultanea Compuesta (Aquella que ambos conyugues traen al núcleo familiar hijos de otros
uniones)
Familia Mixta (Aquella que presenta hijos de otras uniones y de las misma unión )
Familia Monoparental (Solo Padre o Madre)
Familia Fraternal (Sólo Hermanos)
Otra (Escriba cual)

3. ¿Cuál es el Número de Miembros de la Familia? 4. Su vivienda es:


OPCIONES X OPCIONES X
2a3 PROPIA
3a4 ARENDADA
4a6 ANTICRESIS
6a8 OTRO
OTRO (ESCRIBA CUAL) (ESCRIBA
CUAL)
5. El jefe del hogar es:
OPCIONES X
Papa, Mamá
Sólo Papá
Sólo Mamá
Sólo Abuelos
Sólo Hermanos
OTRO (ESCRIBA CUAL)

6. Actividad económica a la que se dedica el jefe del hogar:


AGRICULTURA COMERCIO GANADERIA CARPINTERIA ALBAÑILERIA OTRA (ESCRIBA CUAL) CCC

246
FACTORES FAMILIARES*

7. LEA PAUSADAMENTE CADA PREGUNTA, LUEGO MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE USTED VEA CONVENIENTE.

PREGUNTA NO A VECES CASI SIEMPRE NO SABE


a) ¿Su hijo (a) puede contar con Usted cuando tiene dificultades o preocupaciones?
b) ¿Se reúne con su familia para conversar sobre logros personales o familiares?
c) ¿Se reúne con su familia para conversar sobre dificultades personales y
familiares?
d) ¿Su familia discute violentamente?
e) ¿Las decisiones se toman en conjunto, en casa?
f) ¿Al momento de tomar decisiones importantes, la familia toma en cuenta las
opiniones o puntos de vista de su hijo (a)?
g) ¿La familia muestra interés por los sentimientos y afectos de su hijo (a)?
h) ¿Muestra a su hijo (a) que lo/la quiere?
i) ¿Se reúne en familia por lo menos una vez por semana?
j) ¿En el último mes, cuántas veces se ha reunido en familia? (Anote las cifras)

8. CONOCIMIENTO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES


FACTORES PERSONALES

a) ¿Sabe qué es una sustancia Psicoactiva? SI NO

SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

b) ¿Qué es una Sustancia Psicoactiva? c) ¿Sabe cuáles son las Sustancias Psicoactivas Legales?

d) ¿Qué características tienen? e) ¿Qué daños producen?

f) ¿Sabe cuáles son las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas Legales a menores? (Si su respuesta es afirmativa escríbalas)
SI NO

9. CONOCIMIENTO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES


FACTORES PERSONALES

a) ¿Sabe qué es una sustancia Psicoactiva Ilegal? SI NO

SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

b) ¿Qué es una Sustancia Psicoactiva Ilegal? c) ¿Cuáles son las Sustancias Psicoactivas Ilegales?

d) ¿Qué características tienen? e) ¿Qué daños producen?

f) ¿Sabe cuáles son las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas Ilegales a menores? (Si su respuesta es afirmativa escríbalas)

SI NO

247
CONSUMO DEL TABACO *

 FACTORES FAMILIARES

10. ¿Cuántas personas, que viven en su casa, fuman cigarrillos? NÚMERO DE PERSONAS NINGUNA PERSONA NO SABE
(ESCRIBA EL NÚMERO)

MARQUE CON UNA (X) LA REPUESTA QUE CREA CONVENIENTE:

 FACTORES PERSONALES

11. ¿Por qué razón no ha fumando cigarrillos?

OPCIONES X
Sabia de sus efectos
Temor a lo nuevo
No necesito llamar la atención
Por cuestiones de principios y valores morales
Sabia que causa daño
Otra (Escriba cual)

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS*

 FACTORES PERSONALES
AÑOS CUMPLIDOS NO RECUERDA
12. ¿Qué edad tenia Usted cuando consumió por primera vez bebidas alcohólicas?

MARQUE CON UNA (X) LA REPUESTA QUE CREA CONVENIENTE:

13. La primera vez que consumió Bebidas Alcohólicas, 14. ¿Cuándo fue la última vez que consumió Bebidas Alcohólicas?
¿Qué tipo de Bebida consumió?
OPCIONES X
OPCIONES X Durante los último 30
Cerveza días
Ron Hace más de un mes,
Chicha pero menos de un año
Vino Hace más de un año
Aguardiente
Whisky
Otros Licores fuertes
(Vodka ,Ginebra)
Otro licores (Escriba cuales )
15. ¿Con qué frecuencia Usted toma alguna Bebida Alcohólica? 16. ¿Cuál es la Bebida Alcohólica que Usted toma con mayor
frecuencia?
OPCIONES X
Todos los días OPCIONES X
Los fines de semana Cerveza
Algunos días de la semana Ron
Los fines de mes Chicha
Sólo en fiestas sociales Vino
Sólo en fiestas religiosas o Aguardiente
artesanales Whisky
Sólo en fiestas regionales Otros Licores fuertes (Vodka ,Ginebra)
Otra (Escriba cual ) Otro licores (Escriba cuales )

248
17. ¿Frecuentemente, dónde acostumbra tomar Bebidas Alcohólicas? 18. ¿Por qué razón no ha consumido Bebidas Alcohólicas?

OPCIONES X
OPCIONES X
Sabia de sus efectos
En su casa
Temor a lo nuevo
En casa de amigos
No necesita llamar la atención
En bares y cantinas
Por cuestiones de principios y valores morales
En la calle
Sabia que causa daño
En el colegio
Otra (Escriba cual)
En el parque
En las discotecas
Otro (Escriba cual )

PREVENCIÓN

 FACTORES PERSONALES

19. ¿Para Usted qué significa la prevención del consumo de Drogas? 20. Durante los 12 meses ¿Ha hablado Usted con sus hijos,
acerca de los problemas asociados con el uso de:

OPCIONES NO A CASI NO
VECES SIEMPRE SABE
TABACO?
ALCOHOL?
MARIHUANA?
PASTA BÁSICA DE COCAÍNA?
CLORHIDRATO DE COCAÍNA?
OTROS DROGAS?

21. ¿La última vez cuánto tiempo se prolongó la conversación?


OPCIONES X
Menos de 10 Minutos
De 10 a 30 Minutos
De 31 a 60 Minutos
Más de 60 Minutos

22. ¿Podría decirnos si Usted, está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones?

OPCIONES DE EN NO
ACUERDO DESACUERD SABE
Deseo tener más información sobre las Drogas, para poder
hablar con mi familia o personas cercanas.
Quisiera tener información sobre cómo actuar, en caso que
familiares o amigos consuman Drogas
La educación sobre el consumo de Drogas, debería darse en el
colegio y no por los padres
La educación sobre el consumo de Drogas, debería ser
manejada a nivel municipal.

249
23. ¿Donde iría Usted si tuviera problemas de alcohol u otras drogas?
INSTITUCIÓN SI NO
Policía Municipal
Colegio
Grupos Juveniles
Bienestar Familiar
Iglesia
Centros de Salud
Otro (Escriba cual)

 FACTORES SOCIALES

24. ¿Sabe Usted si la Policía Nacional y/o Municipal están realizando acciones contra la comercialización de Drogas en su Municipio?

SI NO

25. ¿Cuál sería el principal motivo por el que Usted no haría nada? 26. ¿En cuáles de las siguientes acciones o actividades para
prevenir el consumo de drogas estaría Usted dispuesto (a) a participar?:
OPCIONES X
Denuncias no son tomadas en OPCIONES SI NO
cuenta Asistir a charlas en el colegio de sus hijos
Porque no confía en ninguna de Apoyar campañas de prevención como
las Instituciones anteriores voluntariado
Por temor a represalias o Ayudar a organizar campañas de prevención
venganzas en el colegio de sus hijos
Porque no le interesa
Porque no quiere complicarse

27. ¿Cuáles cree Usted, que son las dos medidas más efectivas para prevenir el consumo de drogas?

OPCIONES X
Desarrollar programas de prevención con la comunidad educativa del colegio
Desarrollar programas de prevención integrando a la Comunidad Educativa con la
Alcaldía, Secretaria de Gobierno, Policía Municipal, el Centro de salud, Bienestar
Familiar
Sólo trabajo de orientación con la Familia
Sancionar a los expendedores de Drogas

28. En su Municipio se realizan jornadas como:

INSTITUCIONES X
Jornadas Deportivas
Jornadas Culturales
Concursos
Carnavales
Eventos Religiosos
Brigadas de Salud

250
 FACTORES ESCOLARES

29. ¿Cree Usted que el tema de la Droga se encuentra entre las preocupaciones de las Directivas del Colegio?

SI NO

30. ¿Sabe Usted si se están realizando campañas para prevenir el consumo de Drogas en el Colegio de sus hijos?

SI NO

31. ¿Cuál cree Usted que es el papel del Colegio para prevenir el uso de Sustancias Psicoactivas?

OPCIONES X
Fundamentar conceptual y teóricamente a todos los integrantes de la Comunidad Educativa sobre lo concerniente al tema:
sustancias psicoactivas, para no caer por ingenuidad.

Informar a la Comunidad Educativa lo referente al Marco Legal que vigila el consumo de sustancias psicoactivas para advertir
de las sanciones y así prevenir
Orientar a estudiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas a fin de evitar el
consumo.

Educar y formar a estudiantes y padres de familia en torno a una vida sana, digna, y feliz para constituir seres humanos
integrales y una comunidad armónica.

*FONDO EDITORIAL CONTRADROGAS. ENCUESTA NACIONAL SOBRE PREVENCION Y USO DE DROGAS - INFORME FINAL. PERÚ, 1999.

251
ANEXO C
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
ENCUESTA SOBRE PREVENCIÓN Y USO DE DROGAS
CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS

CÓDIGO CUESTIONARIO: EDAD: GÉNERO: M

F
LEA PAUSADAMENTE CADA PREGUNTA, LUEGO MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE USTED VEA CONVENIENTE.
MM
1. ¿Cuál es su Nivel de Estudios? 2. Cargo que ocupa dentro de la Institución (Escriba cual):
NORMALISTA LICENCIADO ESPECIALISTA MAGÍTER DOCTOR OTRO
SUPERIOR (A) (ESCRIBA FF
CUAL)

3. Área en la que Usted se desempeña: 4. Tiempo dedicado a la atención de estudiantes:

5. Proyectos (Área, Aula, Pedagógicos) que Usted lidera y/o del equipo responsable, diga cual:

6. CONOCIMIENTO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES


FACTORES PERSONALES

a) ¿Sabe qué es una sustancia Psicoactiva? SI NO

SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

b) ¿Qué es una Sustancia Psicoactiva? c) ¿Sabe cuáles son las Sustancias Psicoactivas Legales?

d) ¿Qué características tienen? e) ¿Qué daños producen?

f) ¿Sabe cuáles son las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas Legales a menores? (Si su respuesta es afirmativa escríbalas)
SI NO

7. CONOCIMIENTO SOBRE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES


FACTORES PERSONALES

a) ¿Sabe qué es una sustancia Psicoactiva Ilegal? SI NO

SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

b) ¿Qué es una Sustancia Psicoactiva Ilegal? c) ¿Cuáles son las Sustancias Psicoactivas Ilegales?

d) ¿Qué características tienen? e) ¿Qué daños producen?

f) ¿Sabe cuáles son las normas que restringen el uso de las Sustancias Psicoactivas Ilegales a menores? (Si su respuesta es afirmativa escríbalas)
SI NO

252
CONSUMO DEL TABACO *

 FACTORES PERSONALES

MARQUE CON UNA (X) LA REPUESTA QUE CREA CONVENIENTE:

8. ¿Con qué frecuencia Usted fuma cigarrillos? 9. ¿Por qué razón no ha fumando cigarrillos?

OPCIONES X OPCIONES X
Todos los días Sabia de sus efectos
Los fines de semana Temor a lo nuevo
Algunos días de la semana No necesito llamar la atención
Los fines de mes Por cuestiones de principios y valores morales
Sólo en fiestas sociales Sabia que causa daño
Sólo en fiestas religiosas o artesanales Otra (Escriba cual)
Sólo en fiestas regionales
Otra (Escriba cual )

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS*


 FACTORES PERSONALES

MARQUE CON UNA (X) LA REPUESTA QUE CREA CONVENIENTE:


10. ¿Con qué frecuencia Usted toma alguna Bebida Alcohólica? 11. ¿Cuál es la Bebida Alcohólica que Usted toma con mayor frecuencia?

OPCIONES X OPCIONES X
Todos los días Cerveza
Los fines de semana Ron
Algunos días de la semana Chicha
Los fines de mes Vino
Sólo en fiestas sociales Aguardiente
Sólo en fiestas religiosas o artesanales Whisky
Sólo en fiestas regionales Otros Licores fuertes (Vodka ,Ginebra)
Otra (Escriba cual ) Otro licores (Escriba cuales )

12. ¿Frecuentemente, dónde acostumbra tomar Bebidas Alcohólicas?

OPCIONES X
En su casa
En casa de amigos
En bares y cantinas
En la calle
En el colegio
En el parque
En las discotecas
Otro (Escriba cual )

PREVENCIÓN

13. ¿Para Usted qué significa la prevención del consumo de Drogas? 14. Durante los 12 meses ¿Ha hablado Usted con sus estudiantes,
acerca de los problemas asociados con el uso de:

OPCIONES NO A CASI NO
VECES SIEMPRE SABE
TABACO?
ALCOHOL?
MARIHUANA?
PASTA BÁSICA DE COCAÍNA?
CLORHIDRATO DE COCAÍNA?
OTROS DROGAS?

253
15. ¿La última vez cuánto tiempo se prolongó la conversación? 16. ¿Podría decirnos si Usted, está de acuerdo o en desacuerdo con cada
una de las siguientes afirmaciones?
OPCIONES X
Menos de 10 Minutos OPCIONES DE EN NO
De 10 a 30 Minutos ACUERDO DESACUERD SABE
Deseo tener más información sobre las Drogas, para poder
De 31 a 60 Minutos hablar con mi familia o personas cercanas.
Más de 60 Minutos Quisiera tener información sobre cómo actuar, en caso que
familiares o amigos consuman Drogas
La educación sobre el consumo de Drogas, debería darse en el
colegio y no por los padres
La educación sobre el consumo de Drogas, debería ser
manejada a nivel municipal.

17. De acuerdo con lo que Usted sabe o cree, ¿las personas que consumen Drogas, 18. ¿Sabe Usted si se están realizando campañas
la consiguen dentro de su Colegio o fuera de él? para prevenir el consumo de Drogas en el Colegio?

OPCIONES X SI NO
En su colegio
Fuera del Colegio (la calle)
Fuera del Colegio (la tienda)
En la Vereda

19. ¿Donde iría Usted si sus estudiantes tuvieran problemas de alcohol u otras drogas?
INSTITUCIÓN SI NO
Policía Municipal
Colegio
Grupos Juveniles
Bienestar Familiar
Iglesia
Centros de Salud
Otro (Escriba cual)
 FACTORES SOCIALES

20. ¿En cuáles de las siguientes acciones o actividades para prevenir el consumo de drogas estaría Usted dispuesto (a) a participar?:

OPCIONES SI NO
Asistir a charlas en el colegio de sus hijos
Apoyar campañas de prevención como voluntariado
Ayudar a organizar campañas de prevención en el colegio de sus
hijos

 FACTORES ESCOLARES

21. ¿Cree Usted que el tema de la Droga se encuentra entre las preocupaciones de las Directivas del Colegio?

SI NO

22. ¿Cuáles cree Usted, que son las dos medidas más efectivas para prevenir el consumo de drogas?

OPCIONES X
Desarrollar programas de prevención con la comunidad educativa del colegio
Desarrollar programas de prevención integrando a la Comunidad Educativa con la
Alcaldía, Secretaria de Gobierno, Policía Municipal, el Centro de salud, Bienestar
Familiar
Sólo trabajo de orientación con la Familia
Sancionar a los expendedores de Drogas

254
23. ¿Cuál cree Usted que es el papel del Colegio para prevenir el uso de Sustancias Psicoactivas?

OPCIONES X
Fundamentar conceptual y teóricamente a todos los integrantes de la Comunidad Educativa
sobre lo concerniente al tema: sustancias psicoactivas, para no caer por ingenuidad.

Informar a la Comunidad Educativa lo referente al Marco Legal que vigila el consumo de


sustancias psicoactivas para advertir de las sanciones y así prevenir
Orientar a estudiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de
sustancias psicoactivas a fin de evitar el consumo.

Educar y formar a estudiantes y padres de familia en torno a una vida sana, digna, y feliz
para constituir seres humanos integrales y una comunidad armónica.

24. En el P.E.I. del Colegio ¿Existe un Proyecto sobre Prevención del consumo de Drogas?

SI NO

SI TU RESPUESTA ES AFIRMATIVA CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


a) ¿Quién participó en la elaboración? b) ¿Cuál es el propósito?

c) ¿Qué estrategias didáctico-pedagógicas manejaron? d) ¿Se ha desarrollado? ¿Por qué?


SI NO

e) ¿Cuáles han sido los resultados? ¿Por qué? f) ¿Qué decisiones se han tomado, con base en
los resultados?
EXCELENTES MUY BUENOS REGULARES MALOS.
BUENOS

25. En el Colegio se realizan jornadas como:

INSTITUCIONES X
Jornadas Deportivas
Jornadas Culturales
Campeonatos
Carnavales
Eventos Religiosos
Brigadas de Salud

26. ¿Se están realizando compañas o programas para prevenir el consumo 27. ¿Sabe Usted si la Policía Nacional y/o Municipal están
de Drogas en el Municipio? realizando acciones contra la comercialización de Drogas
en su Municipio?

SI NO SI NO

* FONDO EDITORIAL CONTRADROGAS. ENCUESTA NACIONAL SOBRE PREVENCION Y USO DE DROGAS - INFORME FINAL. PERÚ, 1999.

255

Вам также может понравиться