Вы находитесь на странице: 1из 21

“Pubertad y

Adolescencia”

Psicología General y Evolutiva


- Prof. Lic. Blásida Franco -

Yamil Alberto Huanacu


Gabriela Jara
María Ayelén Kiko
María Irene Ortega
Lautaro Torrez

1º año Comisión “B”

2019
ÍNDICE

● Pubertad y Adolescencia:
○ Definición........................................................................................................................................2
○ Niveles de transformación...............................................................................................................2
● Pubertad:
○ Cambios físicos: crecimiento y desarrollo......................................................................................5
■ Cambios glandulares...........................................................................................................5
■ Cambios sexuales................................................................................................................6
■ Cambios hormonales...........................................................................................................6
○ Cambios psicosociales.....................................................................................................................8
■ Desarrollo cognitivo..........................................................................................................10
■ Desarrollo moral................................................................................................................10
■ Desarrollo
espiritual...........................................................................................................11
● Adolescencia:
○ Cambios psicosociales...................................................................................................................12
■ ¿Qué es la identidad?.........................................................................................................12
■ Duelos que el adolescente atraviesa..................................................................................13
○ La sexualidad.................................................................................................................................16
○ Métodos anticonceptivos...............................................................................................................17
○ Mecanismos de defensa característicos.........................................................................................17
○ Riesgos..........................................................................................................................................17
○ Trastornos alimenticios.................................................................................................................18
● Rol de enfermería:
○ Promoción y prevención ...............................................................................................................18
○ Evaluación......................................................................................................................................1
9
● Bibliografía................................................................................................................................................20

1
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

"La etapa de la vida en la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras
relaciones objetales-parentales internalizadas y verificadas en la realidad que el medio social le ofrece,
mediante elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la
personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil"

Es una fase de crecimiento y desarrollo de la persona, que abarca desde los 12 hasta los 20 años. Como
características importantes presenta el cambio del concepto de sí mismo debido al desarrollo biológico, reviso
de valores, crecimiento físico de acelera, además de que se ve un aumento de estrés, especialmente frente a los
conflictos que se presentan en dicha etapa.
En ésta fase el rol del enfermero, a grandes rasgos, será ayudar a los adolescentes a desarrollar conductas de
afrontamiento, y estrategias para resolver conflictos.

La ​adolescencia e​ s el período durante el cual la persona se vuelve física y psicológicamente madura y adquiere
una identidad personal. Al final de este período crítico de desarrollo, la persona debe estar preparada para entrar
en la adultez y asumir sus responsabilidades. Hasta cierto punto, la cultura determina la duración de la
adolescencia.
La ​pubertad e​ s la primera etapa de la adolescencia, en la cual los órganos sexuales empiezan a crecer y a
madurar. En las chicas se produce la menarquía (inicio de la menstruación). En los chicos aparece la
eyaculación (expulsión del semen). Generalmente, la pubertad empieza entre los 10 y los 14 años en las chicas,
y para los chicos entre los 12 y los 16 años.
El período adolescente suele subdividirse en tres fases:
● la adolescencia temprana, que dura desde los 12 a los 13 años;
● la adolescencia media, que se extiende desde los 14 a los 16 años
● la adolescencia tardía, que abarca desde los 17 hasta los 18 o 20 años.
La adolescencia tardía es una fase más estable que las otras dos. En la última etapa, los adolescentes se dedican
principalmente a planificar su futuro y conseguir su independencia económica.

Está determinada por el crecimiento, siendo éste cambio físico y aumento de tamaño, y por el desarrollo, siendo
éste otro el aumento de la complejidad de la funcionalidad y la evolución de las habilidades.

El término adolescencia es utilizado en psicología con dos acepciones:


a) como fase cronológica entre la pubertad y la madurez;
b) como modalidad recurrente de la psique cuyos rasgos (incertidumbre, ansiedad por el futuro, irrupción
de instancias pulsionales, necesidad de tranquilidad y de libertad) pueden reaparecer más de una vez en
el curso de la vida.

En ambas acepciones el hilo conductor está representado por el concepto de transformación, que permite
cambios en diversos niveles:

1) SEXUALIDAD​.
● Aparición de los caracteres sexuales secundarios y de la capacidad reproductora.
● Desaparición del cuerpo infantil mismo y la identificación con el papel sexual sobre el cual insisten las
expectativas sociales que, al mismo tiempo, piden el control de las pulsiones instintivas.
● Ansiedad, tensiones, inhibiciones y frustraciones que llevan al abandono de las figuras interiorizadas
antes en el plano afectivo y su sustitución con figuras nuevas, que responden más a la nueva
intencionalidad iniciada por el apenas abierto escenario sexual.

2
● Búsqueda de nuevos objetos de amor invadida de ansiedades de abandono, episodios de regresión,
pérdida de experiencias fusionales, superadas por la necesidad de separación de los anteriores objetos de
amor, que ya no parecen idóneos para la nueva situación que se ha creado con la aparición de la
sexualidad.
● Nace la necesidad de aislamiento, el rechazo de un mundo que el adolescente considera responsable por
la pérdida de la identidad precedente, con el consiguiente abandono de la dependencia de los padres
hacia una relativa independencia y autodirección propias.
● Resoluciones de conflictos más o menos felices basándose en las soluciones que se dieron, en los
primeros años de vida, a los problemas que se refieren a la seguridad y a la inseguridad, la libertad de
explorar el ambiente, y la posibilidad que se haya dado en ocasiones al niño para tomar decisiones por sí
mismo, cada vez más durante el período de la preadolescencia.
● Se suman, a las presiones internas del adolescente, sobre todo de origen pulsional, las de los coetáneos y
de la sociedad en general, que empujan hacia el logro de la independencia. El conflicto que se inicia
entre el impulso interno y los requerimientos externos, por un lado, y por otro el temor de perder los
afectos que hasta ahora los padres han brindado, explica la continua indecisión y los radicales cambios
que caracterizan la actitud del adolescente en relación con sus propias necesidades, deseos, intenciones
y proyectos.

2) COGNICIÓN​.
● Adquisición de capacidades de razonamiento, de abstracción, de formulación de hipótesis, que permiten
al adolescente la reflexión sobre sus propios pensamientos y los de los demás que facilita la instauración
de relaciones que ya no son egocéntricas.
● El éxito cognoscitivo, cuando recibe confirmación escolar, aumenta la autoestima del adolescente así
como la estima por parte de los adultos y de sus coetáneos.
● Mayor independencia en el razonamiento lógico y en el juicio amplía las perspectivas temporales con la
posibilidad de formular hipótesis y proyectos, y acrecienta el sentido de responsabilidad que permite la
aceptación de tareas y el ejercicio de la responsabilidad.

3) IDENTIDAD​.
● Paso del concepto de sí mismo construido sobre la opinión de los padres al concepto de sí mismo que se
obtiene del juicio de los coetáneos, para los cuales son decisivos el aspecto físico, la capacidad
intelectual, la atracción sexual, que antes eran del todo ajenas a la consideración de sí mismo.
● Ansiedad excesiva en uno de estos sectores puede llevar a reacciones sobrecompensatorias, con actos de
valor físico en los que, al hacer gala de las capacidades, existe la posibilidad de tranquilizar los propios
miedos.
● Las actitudes sobreprotectoras de los padres pueden orillar a la construcción de una “identidad negativa”
o “identidad contra”, caracterizada por una clara oposición al mundo de los adultos y a todo aquello que
lo representa. Pero como finalmente el adulto es siempre, para el adolescente, la meta a alcanzar, la
identidad negativa se vive con ansiedad y sufrimiento, cuando no directamente con una conflictividad
tan elevada que genera procesos neuróticos antes latentes.
● Por el lado de los padres la solicitud de independencia de parte del adolescente y su desafío a los
modelos y a los valores expresados por los mismos padres puede constituir una amenaza a la relación de
pareja, que no encuentra ya el equilibrio que hasta entonces había regido las relaciones familiares.

4) MORALIDAD Y SOCIALIDAD​.
● En el plano moral y social la adolescencia representa un período de “idealismo” en la adhesión a los
modelos y a los valores respecto al término medio con el que estos valores se realizan en el nivel social.
● Los signos de rigidez y de adhesión incondicional a los valores recibidos suelen constituir puntos de
referencia esencial en un período de gran transformación, donde la propia imagen no está todavía bien
armonizada con la imagen social para los fines de la propia coherencia interna, en esa dinámica de
integración y diferenciación que en la adolescencia tiene sus puntos más críticos.

3
● El abandono del contexto familiar y la imposibilidad de realizar inmediatamente las aspiraciones
sociales crean en el adolescente esa condición de marginalidad que no es marginación, sino más bien
una especie de posposición concedida por una sociedad adulta que se defiende de la presión de las
nuevas generaciones, y que puede convertirse en fastidio o en enfrentamiento entre individuo y
sociedad. En lo que se refiere a la maduración social, por un lado, y la moral, por el otro, crea el paso
progresivo de una moral heterónoma a una moral autónoma.

4
PUBERTAD

“La ​pubertad ​es la primera etapa de la adolescencia, en la cual los órganos sexuales empiezan a crecer y a
madurar. En las chicas se produce la menarquía (inicio de la menstruación). En los chicos aparece la
eyaculación (expulsión del semen). Generalmente, la pubertad empieza entre los 10 y los 14 años en las chicas,
y para los chicos entre los 12 y los 16 años”

CAMBIOS FÍSICOS
Durante la pubertad, el crecimiento se acelera mucho si se compara con el crecimiento lento y constante del
niño. Este periodo, marcado por los cambios físicos repentinos y espectaculares, se denomina brote de
crecimiento adolescente.
En los chicos, este crecimiento suele producirse entre los 12 y los 16 años mientras que en las chicas empieza
antes, generalmente entre los 10 y los 14 años, por lo que muchas chicas son más altas que los chicos durante
este periodo.

El crecimiento físico continúa durante toda la adolescencia.


En los chicos es más rápido a los 14 años, aproximadamente, y alcanza su altura máxima a los 18 o 19 años.
Algunos varones crecen 1 o cm mÁs en la tercera década porque la columna vertebral sigue creciendo
gradualmente. Durante el periodo comprendido entre los 10 y los 18 años, los varones americanos duplican su
peso, engordando unos 32 kg, y crecen unos 41 cm.
Las chicas crecen más deprisa a los 12 años, aproximadamente, y alcanzan su altura máxima a los 15 o 16 años.
Entre los 10 y los 18 años, las mujeres americanas engordan unos 25 kg y crecen aproximadamente 24 cm.
Existen muchos factores que influyen en el crecimiento físico durante la adolescencia, como los factores
hereditarios, la nutrición, la asistencia sanitaria, las enfermedades, el entorno físico y emocional, el tamaño de
la familia y la cultura.

El crecimiento se aprecia primero en el sistema músculo-esquelético. Este crecimiento sigue un patrón


secuencial: primero crecen la cabeza, las manos y los pies hasta llegar a su tamaño adulto, y después las
extremidades alcanzan su tamaño del adulto. Puesto que las extremidades crecen antes que el tronco, los
adolescentes parecen patilargos, torpes descoordinados. Una vez que el tronco termina de crecer, crecen los
hombros, el pecho y las caderas. Las proporciones del cráneo y los huesos faciales también cambian: la frente
se hace más prominente y las mandíbulas se desarrollan.

Cambios glandulares​:
Aumenta la secreción de las glándulas ecrinas y apocrinas, que se hacen completamente funcionales durante la
pubertad. Las glándulas ecrinas se encuentran en casi todo el cuerpo y producen sudor. Las glándulas apocrinas
se distribuyen en las axilas, en las areas anal y genital, en el conducto auditivo externo y alrededor del ombligo
y la areola de las mamas. El sudor apocrino sólo se libera en respuesta a estímulos emocionales. Las glandulas
sebáceas también se activan bajo la influencia de los andrógenos tanto en los varones como en las chicas,
secretan grasa y se vuelven más activas en la cara, el cuello, los hombros, la parte superior de la espalda y el
pecho, y suelen ser la causa de que aumente la incidencia del acné.

5
Cambios sexuales​:
Durante la pubertad se desarrollan las características sexuales primarias y secundarias.
Las características sexuales primarias se relacionan con los órganos necesarios para la reproducción, como los
testículos, el pene, los ovarios, la vagina y el útero.
Las características sexuales secundarias hacen que los chicos y las chicas sean diferentes, pero no se relacionan
directamente con la reproducción. Por ejemplo, el crecimiento del vello púbico, el desarrollo del pecho y los
cambios de voz.
En los varones, el primer signo evidente de que la pubertad ha empezado es la aparición del vello púbico y el
aumento del tamaño de los testículos y el escroto. Se considera que el acontecimiento más importante de la
pubertad masculina es la primera eyaculacion, que suele producirse a los 14 años, aproximadamente. La
fertilidad aparece varios meses después y la madurez sexual se alcanza a los 18 años.
El primer signo evidente de la pubertad en las chicas suele ser la aparición de los brotes mamarios (telarquía) ,
aunque antes puede parecer vello a lo largo de los labios. El acontecimiento más importante de la pubertad de
las chicas es la menarquía, que se produce 1 año y medio o años después de aparecer los brotes mamarios. Al
principio, los periodos menstruales son escasos e irregulares y pueden producirse sin ovulación. La ovulación
suele establecerse de 1 a 2 años después de la menarquía; sin embargo, puede haber ovulación al principio de la
menarquia y producirse un embarazo, o puede ser un precursor de la primera menstruación. Los órganos
reproductores internos de las chicas alcanzan su tamaño adulto entre los 18 y los 20 años.

Cambios hormonales​:
El inicio de la pubertad es el resultado de la interacción de variables genéticas (70-80%) y factores reguladores
-señales endógenas y ambientales- (20-30%): alimentación, disruptores endocrinos, ciclos luz-oscuridad, lugar
geográfico, estímulos psíquicos y sociales.
Los cambios hormonales son debidos a la interacción entre el sistema nervioso central (SNC), hipotálamo,
hipófisis, gónadas y suprarrenales.
En la infancia y época prepuberal la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y las gonadotropinas
hipofisiarias LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo- estimulante) están inhibidas por acción de
una supresión activa de la secreción de GnRH.
La GnRH induce, en las células gonadotropas hipofisarias, la síntesis y liberación pulsátil de las gonadotropinas
hipofisiarias , LH y FSH, que actúan en la gónada para inducir la maduración de las célula germinales (óvulos o
espermatozoides) y la producción de esteroides sexuales así como de otras hormonas, que ejercen a través de
mecanismos de retrocontrol, acciones estimulantes e inhibidoras , a diferentes niveles del eje
hipotálamo-gonadal.
Al inicio de la pubertad, LH y FSH son liberadas de forma pulsátil, durante la noche y posteriormente según
avanza la pubertad, todo el día.
También en la pubertad se produce un aumento en la producción en el hipotálamo de GHRH (hormona
liberadora de la hormona de crecimiento), en la hipófisis de GH ( hormona de crecimiento). Ese incremento se
produce antes en las mujeres que en los hombres.

Curva de ovulación:​
Las mujeres desde la primera menstruación (menarquía) hasta la desaparición de la misma (menopausia),
experimentan unos cambios cíclicos secuenciales en los ovarios y el útero.

6
Cada ciclo tiene una duración de 28 días e implica la preparación de un ovocito por el ovario y la adecuación
del endometrio para recibir a este en caso de que quede fertilizado. Si la fertilización no se produce el
endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había preparado dejando unas áreas hemorrágicas
que producen el sangrado menstrual.
Cabe, por lo tanto, hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente:
● El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un ovocito.
● El ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparaciòn de un lecho apto para recibir al
ovocito y, si este no està fertilizado, en la eliminaciòn del mismo.
Ambos ciclos estàn regulados por un conjunto de hormonas procedentes del hipotàlamo, de la hipòfisis y de los
folìculos ovàricos. Todas ellas son interdependientes y forman una cascada hormonal retroalimentada.

Ciclo ovárico​: Posee tres fases:


1) FASE FOLICULAR.
El primer dìa del ciclo es el primer dìa de la menstruaciòn y por tanto el dìa que empieza la fase folicular. En
esta fase se desarrolla el folìculo desde la fase primordial hasta el preovulatorio. Los folìculos primordiales
estàn constituìdos por ovocitos inmaduros que deben acabar todavìa la formación del óvulo.
La hormona foliculoestimulante o FSH aumenta ligeramente en la primera mitad de esta fase estimulando a
varios folìculos primordiales. De estos folìculos primordiales uno es el destinado a ovular y el resto sufrirán un
proceso de atresia (proceso de degeneraciòn o muerte programada, propio de las cèlulas en cualquier fase de la
foliculogènesis).
El folìculo primordial seleccionado crecerá y se desarrollará. Las cèlulas del folìculo producen estrógenos, que
tendrán su pico màximo unos días antes de la ovulación. Después de este pico de estrógenos se produce uno de
hormona luteinizante o LH y de FSH. Estos picos hormonales desencadenan la ovulación.
2) FASE OVULATORIA.
Durante la fase ovulatoria el folìculo crece aceleradamente y se produce la rotura folicular con la salida del
ovocito que ha completado la primera división de la meiosis.
La segunda división se produce sòlo si es fecundado por un espermatozoide. El ovocito es atraìdo por las
trompas de Falopio y transportado en su interior hacia el ùtero.
3) FASE LÙTEA.
Durante la fase lútea y una vez expulsado el ovocito se producen una serie de cambios en el folìculo tanto desde
el punto de vista morfológico como endócrino. Las células que quedan en el folìculo cambian y forman el
cuerpo lùteo o cuerpo amarillo, que se mantendrà unos 14 dìas en ausencia de embarazo. Se produce allì la
progesterona y los estrógenos.
La progesterona es la responsable del aumento de temperatura en la fase lútea, parámetro muy utilizado en
controles de ovulaciòn. Si se ha producido la fecundación, la HCG (gonadotrofina coriónica humana, hormona
glicoproteica producida por el embrión durante el embarazo) mantiene el cuerpo lùteo hasta que la placenta y
el feto son capaces de mantenerse endocrinològicamente.

7
CAMBIOS PSICOSOCIALES
Según Erikson (1963), la tarea psicosocial del adolescente es establecer su identidad. Lo peligroso de esta etapa
es la confusión del rol. La incapacidad para establecer una identidad laboral suele preocupar mucho a los
adolescentes. También pueden tener dudas sobre su identidad sexual, aunque es menos frecuente.
Debido a los cambios físicos tan impresionantes que experimentan los adolescentes, es difícil para ellos
desarrollar una entidad estable . Erikson afirma que los adolescentes se ayudan unos a otros en estas crisis de
identidad formando pandillas y una cultura juvenil independiente. Estas pandillas suelen excluir a los que son
“diferentes” por el color de su piel, su entorno cultural , su forma de vestir, su forma de expresarse y sus gustos.
Generalmente, los adolescentes se interesan por su cuerpo, su aspecto y sus habilidades físicas. La forma de
peinarse, cuidarse la piel y la ropa se vuelven muy importantes. Los miembros e una pandilla de adolescentes
pueden ser muy cerrados y crueles al excluir a los que no pertenecen a su grupo; esta intolerancia es una
defensa temporal contra la confusión de la identidad (Erikson, 1963, P. 2).

En su bùsqueda de una nueva identidad, los adolescentes tienen que volver a procesar muchas de las fases
anteriores de desarrollo.
● La tarea de desarrollar la confianza en uno mismo y en los demás reaparece cuando los adolescentes
buscan personas en las que puedan confiar e intentan demostrar que son dignos de confianza.
● El desarrollo de la autonomìa vuelve a entrar en escena cuando buscan una forma para expresar su
derecho a elegir libremente.
● La búsqueda de un rol laboral que les permita expresar una orientaciòn autònoma elegida libremente, es
un ejemplo.
● La elección libre y la autonomìa suponen un conflicto para los adolescentes. Surgen conflictos entre la
conducta que sus padres consideran correcta y una forma de comportarse que les pongan en ridìculo
delante de sus iguales.
● Reaparece las sensación de iniciativa. Los adolescentes tienen una imaginaciòn y ambiciòn ilimitadas y
aspiran a conseguir grandes logros.
● El sentido de laboriosidad renace cuando el adolescente escoge una carrera. La medida en que los
adolescentes consiguen realizar estas tareas anteriores con èxito influye en la capacidad del adolescente
para desarrollar un concepto de sì mismo y una identidad propia sanos.

El adolescente necesita establecer un concepto de sì mismos que acepte tanto sus defectos como sus virtudes
personales. Muchos adolescentes tienen una dificultad temporal para desarrollar una imagen de sí mismos
positiva. Estos se debe a los cambios espectaculares de su estructura y funcionalidad fìsica, asì como a unas
expectativas demasiado altas para asumir responsabilidades. Generalmente, los adolescentes que son aceptados,
queridos y valorados por su familia y sus iguales tienden a adquirir confianza y buenos sentimientos hacia ellos
mismos. Los adolescentes discapacitados o enfermos son especialmente vulnerables al rechazo de sus iguales.

El personal de enfermerìa y sus educadores pueden promover la comprensiòn y aceptaciòn de sus iguales
hablando con su grupo de amigos sobre los problemas de las personas que tienen que afrontar una discapacidad
o enfermedad determinada. Establecer grupos de iguales que tengan problemas parecidos pueden dar la
oportunidad a los individuos de desarrollar relaciones intìmas con otros y sentirse valorados y aceptados.

8
Aunque la identificaciòn sexual comienza aproximadamente a los 3 o 4 años de edad, es una parte importante
de la adolescencia. Durante la adolescencia se establece un sentido de la identidad sexual y se define la propia
orientación sexual. Los adolescentes exploran imàgenes fantasìas, ideas y roles sexuales. Experimentar con la
ropa, el lenguaje y las relaciones sociales (p.ej., bailes, citas actividades juveniles en el lugar de trabajo) les
ayuda a definir quienes son.

Los modelos de los roles de los adultos (p.ej., los padres, estrellas de cine, ìdolos musicales) pueden influir
mucho en la forma de pensar y comportarse de los adolescentes, ayudàndoles a decidir qué aspectos de las
masculinidad o la femineidad van a adoptar o rechazar. Màs adelante, los adolescentes empiezan a establecer
relaciones ìntimas con una o varias parejas. Esta intimidad pone las bases para los compromisos de la edad
adulta.

La experimentaciòn sexual no forma parte de la verdadera intimidad, pero una vez que se consigue la intimidad
suele incluirse la actividad sexual. Los jòvenes homosexuales pueden experimentar mucha confusión durante
este proceso, puesto que la homosexualidad no se acepta abiertamente en todos los grupos, y sus preguntas
sobre sì mismos y su identidad pueden quedarse sin respuesta.

Muchos adolescentes son sexualmente activos, y se masturban y tienen relaciones heterosexuales y


homosexuales. Estas conductas aumentan el riesgo de enfermedades de transmisiòn sexual (ETS) y embarazo.
Entre los adolescentes cada año, se producen casi 4 millones de nuevos casos de ETS, y cada año casi 1 millòn
de adolescentes se quedan embarazadas (USDHHS, 2000).

A los 15 años, aproximadamente, muchos adolescentes se van alejando gradualmente de la familia y se van
haciendo independientes. A veces, esta necesidad de independencia, combinada con la necesidad de apoyo de la
familia, produce conflictos en los adolescentes y entre los adolescentes y sus familias. Durante este proceso
doloroso, los jóvenes pueden parecer hostiles o deprimidos algunas veces. A esta edad, los adolescentes
prefieren estar con sus iguales en vez de con sus padres y pueden pedir consejo a otros adultos que no sean sus
padres. En esta etapa del desarrollo los padres suelen sentirse desconcertados; en vez de reducir el control, lo
aumentan, lo que hace que el adolescente se rebele.

Los adolescentes también tienen que resolver sus sentimientos ambivalentes hacia el padre del sexo opuesto.
Como parte de la solución pueden sentir una atracción breve hacia adultos que no pertenecen a la familia
(profesores o vecinos, por ejemplo). Los adolescentes adoptan a veces algunas de las cualidades de los adultos
de los que estan enamorados, lo que puede ser útil para el proceso de maduración.

Parte de la discordia familiar que existe en este momento se debe a la diferencia generacional. Los valores de
los adolescentes y de los padres pueden ser distintos, y a los padres les cuesta entender y aceptar estas
diferencias. Los adolescentes siguen necesitando que sus padres los guíen, aunque parece que ni lo desean ni lo
necesitan. Sin embargo, los adolescentes necesitan saber que sus padres cuidan de ellos y que siguen ayudarles.
Las restricciones y los consejos tienen que ofrecerse de forma que los adolescentes se sientan queridos.
Necesitan que los consejos sean coherentes y tener menos restricciones que antes. Deben tener la independencia
que pueden manejar y además saber que sus padres les ayudarán cuando lo necesiten.

9
Durante la adolescencia, los grupos de iguales adquieren mucha importancia. El grupo de iguales tiene varias
funciones.
● Proporciona un sentido de pertenencia, orgullo, aprendizaje social y roles sexuales.
● La mayoría de los grupos de iguales tiene formas sexuales específicas, bien definidas, de conductas
aceptables.
● En la adolescencia, los grupos de iguales cambian con la edad. Empiezan siendo grupos de un solo sexo,
evolucionan hasta ser grupos mixtos, y al final se reducen hasta parejas que comparten las mismas
actividades.
Pero no todos los adolescentes son heterosexuales. Para los adolescentes homosexuales es una etapa difícil.
Puesto que la aceptación de los iguales es crucial para que se acepten a sí mismos las lesbianas y los gays
adolescentes suelen seguir los códigos y conductas heterosexuales en su grupo de iguales aunque no los vean
naturales o correctos. Conformarse puede suponer un gran coste personal. Los adolescentes que asumen
abiertamente su homosexualidad, no solo se enfrentan al ostracismo de sus iguales, sino también a la
incomprensión y la hostilidad de sus padres, profesores y otros adultos importantes para ellos.

Desarrollo cognitivo​:
La capacidad cognitiva madura durante la adolescencia. Entre los 11 y los 15 años, el adolescente comienza la
etapa de las operaciones formales del desarrollo cognitivo según Piaget.
La característica principal de esta etapa es que las personas pueden pensar más allá del presente y más allá del
mundo real. Los adolescentes son muy imaginativos e idealistas. Analizan las cosas que no existen pero que
podrían existir y como podrían ser o deberían ser las cosas. Este tipo de pensamiento requiere lógica,
organización y consistencia.
En las relaciones sociales los adolescentes suelen practicar esta capacidad para el pensamiento abstracto, y es
posible que los padres no entiendan los intentos de sus hijos y consideran que el adolescente está discutiendo, o
poniéndose en su contra, lo que causa confusión y conflictos innecesarios.
Los adolescentes están más informados sobre el mundo y su entorno. Utilizan la nueva información para
solucionar problemas diarios y pueden hablar con los adultos sobre la mayoría de los temas. Los adolescentes
tienen mucha capacidad para absorber y utilizar nuevos conocimientos. Generalmente, seleccionan sus propias
áreas de aprendizaje; exploran los intereses a partir de los cuales pueden planificar una carrera. Los hábitos de
estudio y la capacidad de aprendizaje que se desarrolla en la adolescencia se utilizan durante toda la vida.

Desarrollo moral​:
Según Kohberg, el adolescente joven suele estar en el nivel convencional de desarrollo moral. La mayoría sigue
aceptando la regla de oro y quiere atenerse al orden social y a las leyes existentes.
Los adolescentes examinan sus valores, sus normas y sus reglas morales. Pueden descartar los valores de sus
padres que habían adoptado a favor de otros valores que consideran más adecuados.
Cuando los adolescentes avanzan hacia el nivel posconvencional o de los principios, empiezan a cuestionarse
las reglas y las leyes de la sociedad. La forma de pensar y la forma de actuar correctas se convierten en una
cuestión de valores y opiniones personales que pueden entrar en conflicto con las leyes sociales.
Los adolescentes consideran la posibilidad de cambiar racionalmente las leyes y dar más importancia a los
derechos individuales. No todos los adolescentes, o incluso los adultos, llegan a alcanzar este nivel
posconvencional.

10
Desarrollo espiritual:
Según Fowler, los adolescentes y los adultos jóvenes llegan a la fase convencional o de síntesis del desarrollo
espiritual. Cuando los adolescentes se encuentran con distintos grupos de la sociedad, entran en contacto con un
gran variedad de opiniones, creencias y conductas en relación con los temas religiosos . Los adolescentes
pueden reconciliar estas diferencias de una de las siguientes formas:
● Decidiendo que todas las diferencias son incorrectas.
● Dividiendo las diferencias en compartimientos (p.ej., un amigo no puede ir a bailar los viernes por la
noche debido a sus creencias religiosas , pero pueden realizar actividades juntos otros días).
● Pidiendo consejo a otra persona que sea importante para él, como los padres o un sacerdote.
Los adolescentes suelen pensar que las distintas creencias y prácticas religiosas tienen más similitudes que
diferencias . En esta fase, la atención del adolescente se centra en los temas interpersonales más qué en los
conceptuales.
Las actividades del personal de enfermería con respeto a esta fase del desarrollo espiritual incluyen:
● Mantener una actitud abierta, de aceptación, ante las preguntas y opiniones de los adolescentes con
respecto a los temas espirituales y sus consecuencias para la salud.
● Facilitar que los adolescentes vean a un miembro de su religión si lo desean, o que hablen con miembros
de su grupo religioso para que les den apoyo.
● Proporcionar un ambiente cómodo en el que los adolescentes puedan practicar los rituales de su fe.

11
ADOLESCENCIA

“La ​adolescencia e​ s el período durante el cual la persona se vuelve física y psicológicamente madura y adquiere
una identidad personal. Al final de este período crítico de desarrollo, la persona debe estar preparada para entrar
en la adultez y asumir sus responsabilidades. Hasta cierto punto, la cultura determina la duración de la
adolescencia.”

CAMBIOS BIOPSICOSOCIALES
Hoy en día nadie postula como admirable la cara cubierta de acné ni los largos brazos o piernas alterando las
proporciones, pero también es cierto que la mirada que cae hoy en día sobre el adolescente es muy diferente. Su
cuerpo ha pasado a idealizarse ya que constituye el momento en el cual se logra cierta perfección que habrá que
mantener todo el tiempo posible. Modelos de 12, 14 ó 15 años muestran el ideal de la piel fresca, sin marcas, el
cabello abundante y brillante, un cuerpo fuerte pero magro, tostado al sol, ágil, en gran estado atlético, en la
plenitud sexual, un modelo actual que no responde al ideal infantil ni adulto típico de la modernidad.

Si, clásicamente, la juventud fue un "divino tesoro" porque duraba poco, ahora se intenta conservar ese tesoro el
mayor tiempo posible. Mucha ciencia y mucha tecnología apuntan sus cañones sobre este objetivo. Cirugía
plástica, regímenes adelgazantes y conservadores de la salud, técnicas gimnásticas, trasplantes de cabello, lentes
de contacto, masajes e incluso técnicas que desde lo psíquico prometen mantenerse joven en cuerpo y alma. Se
desarrolla el "culto al cuerpo" por el cual es ideal permanecer en la juventud.

"Los medios de comunicación los consideran un público importante, las empresas saben que son un mercado de
peso y generan toda clase de productos para ellos; algunos de los problemas más serios de la sociedad actual: la
violencia, las drogas y el sida los encuentran entre sus víctimas principales y la escuela secundaria los ve pasar
sin tener en claro qué hacer con ellos".

Cuando la técnica no puede más, el cuerpo cae abruptamente de la adolescencia, supuestamente eterna, en la
vejez sin solución de continuidad. Cae en la vergüenza, en la decadencia, en el fracaso de un ideal de eternidad.
Podemos entonces preguntarnos: ¿qué ha pasado con el duelo por el cuerpo de la infancia que hacía el
adolescente moderno, adolescente que sólo era un pasaje desde la niñez aun ideal adulto? El adolescente
posmoderno deja el cuerpo de la niñez pero para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado ideal.
Pasa a ser poseedor del cuerpo que hay que tener, que sus padres (¿y abuelos?) desean mantener, es dueño de
un tesoro. Si tomamos como metáfora el cuerpo arquitectónico de la ciudad, y el reciclaje posmoderno en vez
de la piqueta, la mezcla de lo viejo con lo nuevo, a nivel de la persona adolescente resulta que el cuerpo infantil
no es totalmente reemplazado por un cuerpo adulto, hay una mezcla y modificación parcial de ciertas
características. Por la tanto no habrá una idea neta de duelo, de sufrir intensamente la pérdida del cuerpo de la
infancia. ¿Puede haber un duelo por el cuerpo perdido o "no hay drama"?

¿Qué es la identidad?
La identidad es según Erikson "La capacidad que tiene el yo de mantener una mismidad y continuidad frente al
destino cambiante".
El adolescente se pregunta: ¿quién soy? y "el adulto era el frontón necesario para que el joven tenista hiciera
sus prácticas, se probara, probara los golpes, mejorara sus tiros y resultara, no sin desgaste para el frontón, un
adulto hecho y derecho, es decir un buen jugador.

Durante la infancia, el niño vive en un mundo de fantasía y de despreocupación total. Esto va acompañado de
una relación de dependencia hacia los padres, en la cual vive muy cómodamente. Dicha identidad de niño
dependiente y sin preocupaciones que tiene en la infancia, entra en crisis con la aparición de los caracteres
sexuales secundarios. De pronto todo cambia, su comportamiento debe corregirse porque le dicen que ya no es
un niño, pero él se siente igual que "ayer", cuando dicho comportamiento estaba bien visto. Pero ahora, en un
cambio en la actitud de los padres que se da en un período breve de tiempo, pues el cuerpo madura
12
rápidamente. Esto se debe a que los padres no se dan cuenta, que lo que maduró de forma muy rápida fue sólo
su cuerpo, y que éste no madura de igual manera que la mente del niño. Es ahí que se produce un desfasaje
entre el Yo psicológico y el Yo corporal. Es aquí cuando entra en crisis.

La crisis de Identidad es un conjunto de conflictos graves, cuya sensación de confusión es más bien debida a
una guerra dentro de ellos mismos, así como los rebeldes confusos y delincuentes se hallan en guerra con su
sociedad.
El adolescente pierde su identidad infantil o más bien ésta entra en crisis, cuando su cuerpo infantil pasa a
convertirse en uno de "adulto", por los cambios que trae aparejados la pubertad.
Con estos cambios que se dan en lo físico, también vienen dados los cambios psicológicos de pérdida de
identidad.

El adolescente debe adaptarse ahora a su "cuerpo nuevo" y buscar una nueva identidad. Éste debe modificar su
estructura psíquica, para adaptarla, necesariamente a este nuevo esquema corporal.Ésta se alcanza mediante una
disociación, proyección e introyección que permiten el conocimiento del "self" y a su mundo externo, o sea de
su mundo interno y externo.
Cuando encuentre el equilibrio entre lo psíquico y lo corporal, hallará una nueva identidad.
Para lograr una identidad madura, el adolescente tendrá que pasar por tres duelos básicos, según Aberastury, y
un cuarto duelo por la bisexualidad infantil.

Estos son: a) el duelo por el cuerpo infantil, b) el duelo por el rol y la identidad infantil, y c) el duelo por los
padres de la infancia.

Los procesos que se suceden en el duelo se han dividido en tres etapas:


● La negación, mecanismo por el cual el sujeto rechaza la idea de pérdida, muestra incredulidad, siente
ira. Es lo que nos lleva a decir: "No puede ser que haya muerto, lo vi ayer por la calle", cuando
inesperadamente recibimos la noticia de la muerte de un amigo, aunque sepamos que hay muchas
maneras de morir en pocas horas.
● La resignación, en la cual se admite la pérdida y sobreviene como afecto la pena.
● El desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce la adaptación a la vida sin él. Esta última etapa
permite el apego a nuevos objetos.

Los duelos afectan tanto a los padres como a los hijos, son vividos por los dos. Knobel dice que es "una
ambivalencia dual". Por ejemplo, esto se ve, en la angustia de los hijos por los padres de la infancia, y la
angustia que sienten luego los padres por los hijos de la infancia; por miedo de estos a envejecer y a enfrentarse
a una muerte próxima. Es tal vez por esto que se hace tan conflictiva esta etapa.

● El duelo por el cuerpo infantil:


Consiste en ir aceptando las modificaciones biológicas, ante las cuales siente impotencia, ya que no
puede hacer nada para frenar estos cambios. Esto se refleja en cierta rebeldía en la esfera del
pensamiento. Así siente un fenómeno de despersonificación, se halla incómodo con su cuerpo, como
torpe, tira y rompe todo. Los movimientos que antes hacía para alcanzar las cosas no dan los mismos
resultados, y sus padres le reprochan constantemente, le dicen que tira todo. ¿Qué te pasa, que antes eras
tan cuidadoso? Como consecuencia de dichos reproches, trata de negar la pérdida de su identidad y su
cuerpo infantil, para retener los logros que tuvo de chico.
Las fluctuaciones constantes de la realidad, que lo ponen en una nueva situación frente a sus padres,
familia y mundo externo, lo impulsa a elaborar esa pérdida, a ir conformando su nueva personalidad.

● Duelo por la identidad y rol infantil:


El niño en su infancia, acepta su relativa impotencia, necesita de otras personas que cumplan sus
funciones yoicas, y su yo, mediante la proyección e introyección configura su identificación. En la

13
adolescencia, sufre un "fracaso de personificación". No se da cuenta de cómo debe actuar, ya que no es
un niño pero tampoco un adulto. Es lo suficientemente grande para ser un niño y por tanto no puede
mantener la dependencia infantil aunque quisiera. Esto es debido a la actitud de sus padres que ahora
tienen para con él. Pero tampoco puede asumir la independencia adulta. Sufre una confusión de roles,
recurre al "mecanismo de defensa esquizoide" de delegar toda responsabilidad y obligaciones en el
grupo de pares (barra), quedando así por fuera del proceso de pensamiento; forma parte de las
actividades del grupo, pero no se hace cargo de sus consecuencias. Tiene un manejo omnipotente de la
irresponsabilidad, y son otros lo que se hacen cargo por él del principio de realidad. Ya que éste no se
hace cargo de sus actos y las consecuencias de ellos.
En este período hace posible un tipo de pensamiento en el que despersonaliza a los seres humanos,
utilizándolos como objetos, como medios para sus satisfacciones. Este manejo de las personas
demuestra una clara inestabilidad afectiva e indiferencia hacia los demás.
Pero mediante la "barra", que cumple el rol de mecanismo de defensa esquizoide, como ya explicamos
anteriormente, es que se siente seguro en esa uniformidad que el grupo le da. Más tarde irá adoptando
roles cambiantes y participando activamente en el grupo, y es así, que de a poco toma las
responsabilidades y las culpas grupales. Mediante estas proyecciones e introyecciones es que va
asimilando y desechando identificaciones hasta llegar a formar una propia.
Aberastury y Knobel dicen que: "La exageración o fijación de este proceso por no elaborar el duelo por
la identidad y por el rol infantil explica las conductas psicópatas tratando a las personas como objetos,
para así lograr sus objetivos. También se ve en el desafecto y crueldad con el objeto(…)"
Normalmente el adolescente va aceptando las pérdidas de su cuerpo infantil y su rol infantil; al mismo
tiempo que va cambiando la imagen de sus padres infantiles, sustituyendolas por la de los padres
actuales, en el próximo duelo.

● Duelo por los padres de la infancia:


El adolescente empieza a separarse de sus padres. Lo que marcará el "fin de la relación de dependencia"
que mantenía con ellos. Es más que obvio que sigue dependiendo de ellos, no sólo económicamente,
sino sentimentalmente, ya que necesitan de la comprensión y la aprobación de éstos (sentirse aceptado).
Además tiene la necesidad de una identidad fuera de la familia, aunque inconscientemente, también se
siente parte de ella. Es una contradicción más de las muchas que caracterizan esta etapa.
La búsqueda de un nuevo estatus, que le es transferido a este por su cuerpo, mediante los cambios
corporales, lo llevan a una nueva búsqueda de identidad y un nuevo rol por el infantil ya superado. La
independencia de la que hablamos es relativa, ya que si le dieran una verdadera libertad e
independencia, este la sentiría como abandono. Es menester, que el pasaje de la relación infantil que
tenía con los padres a la adolescencia (de una dependencia total a una pseudo-independencia), sea lento.
Esto facilitará su independencia en un futuro, y hará menos traumático el duelo.

Esta pseudo-independencia se ve claramente en la necesidad de pedir prestado el auto a sus padres, en el


momento de pedir para llegar más tarde de la hora que estaba pactada antes, ante la necesidad de
pedirles dinero, etc. Lo hacen, porque sienten la necesidad de aparentar una cierta independencia
económica frente a sus compañeros de grupo, de sentirse casi un "adulto". Este proceso de
independencia y pérdida, es sentido tanto por el adolescente como por los padres, ya que estos se dan
cuenta de que sus hijos están creciendo y con esto les viene a la mente la idea próxima, en algún
momento, de la muerte. La idea de esto les produce la necesidad de retener la relación de padres
infantiles que mantenían con su hijo de la infancia. Esto lo hacen a través de la dependencia económica,
no permitiéndoles ciertos gustos o salidas. Volvemos a notar que estos duelos son vividos de igual
forma tanto por los padres como por los hijos.
Los cambios biológicos que se dan en la pubertad, le imponen la sexualidad genital e intensifican el
duelo por el cuerpo infantil y el sexo opuesto perdido. Durante la infancia el niño se masturbaba
constantemente para negar la pérdida del sexo opuesto, aunque también a manera de exploración. En
cambio en la pubertad, se da primero a manera de exploración y después como búsqueda de placer

14
debido a fantasías eróticas. Esto lo hace en soledad, por la carga de culpa emocional que le proporciona
el "súper-yo", con todo el peso que le impone la sociedad.
La definición de su capacidad pro-creativa y su rol en la pareja, (el duelo por la bisexualidad) se debe a
la resolución nuevamente del complejo de Edipo, el cual lo llevará a buscar pareja fuera del núcleo
familiar. La aparición de los caracteres sexuales primarios (como ya explicamos arriba), lo llevarán a la
definición sobre su rol en la relación de procreación.

● Duelo por la bisexualidad infantil:


En esta etapa, como plus, se configura el pasaje del auto-erotismo a la heterosexualidad, pasando por
estados de homosexualidad. Esto parece obvio, pero le choca mucho a la gente, ya que el adolescente
primero se mira así mismo y se explora (auto erotismo), luego debe fijarse en el mismo sexo para
compararse (homosexualidad), lo hace mediante el juego y el "toqueteo". Cuando hablamos de
homosexualidad, no tenemos que caer en el simplismo de tomarlo en el sentido de genitalidad, aunque
podría llegar a darse, no es lo normal. En los hombres se ve en los juegos de mano, y en la mujer en ese
ir constantemente del brazo con la amiga, en el baile entre ellas, etc. Es bastante coherente que se fije
primero en el mismo sexo, y recién ahí tender a buscar una relación en el sexo opuesto. No puede darse
un corte tan grande en el pasaje del autoerotismo a la heterosexualidad.
La necesidad de elaborar los duelos lo obligan a recurrir normalmente a manejos psicopáticos que
identifican sus conductas. Estos pueden ser la necesidad de delegar toda responsabilidad en el grupo, la
necesidad de manejar el tiempo a manera de objeto, etc.
Se produce un cortocircuito en el pensamiento, donde se observa la exclusión de lo conceptual lógico
mediante la expresión a través de la acción, lo que diferencia al adolescente normal del psicopático, que
persiste en este modo de conducta.

Aberastury y Knobel dicen que estos comportamientos son normales en la adolescencia, y que sería anormal
una estabilidad en ésta. La inestabilidad constante, acompañada de los comportamientos psicopáticos es
denominado por Knobel a manera de una entidad "semi-patológica" o síndrome normal de la adolescencia por
las características que tiene esta etapa.

La duración de la adolescencia, dice Sobrado, depende de la sociedad y la cultura en la que este se encuentre.
Por eso no debe estudiarse al adolescente igual que a un ciudadano arquetípico, porque dependiendo del sector
sociocultural y económico en que se encuentre, hay variantes en las vivencias de estas edades que no puede
hacer menos que plantear desde otros ángulos.

Ejemplo: no es lo mismo un adolescente de las zonas rurales, del urbano. En los primeros es más fácil el
ingreso a las tareas, de forma graduada y claramente especificadas, lo que los ayuda a madurar más rápido. En
cambio, los segundos no tiene acceso gradual a los modos de producción, esto le causa cierta frustración e
inseguridad. Aparte a la hora de buscar trabajo se les dificulta mucho por la falta de experiencia, quedando así
relegado a ser mano de obra barata dentro de los medio de producción, o peor aún un desocupado. De esta
manera, se provoca en él, un sentimiento de angustia e inferioridad por no poder conseguir un buen trabajo.
Pero todos los autores están de acuerdo en que empieza con los cambios puberales y los caracteres sexuales
secundarios que se dan en la pubertad, y que termina con la aceptación de la nueva identidad adulta.

Las causas, por qué la crisis de identidad se da en este período, son que el individuo no puede desarrollar los
requisitos de desarrollo fisiológico, maduración mental y responsabilidad social adecuada, acompasadamente;
para experimentar y atravesar esta etapa de su vida. No se puede hablar de superar una crisis, sin que la
identidad haya encontrado una forma determinada para la vida ulterior de un modo más decisivo. Para lograrlo,
debe enfrentarse al mundo de los adultos, algo para lo que no está preparado aun; pues debe desprenderse de su
mundo infantil.

En resumen, el adolescente debe alcanzar un equilibrio entre el yo psicológico y el yo corporal; debe tener un

15
grado de madurez como para aceptar una genitalidad adulta. Esto consiste en la capacidad para procrear y
hacerse cargo de ella, con sus respectivas responsabilidades.
Cuando sea capaz de resolver en forma satisfactoria los tres duelos, más el duelo por la bisexualidad infantil y
conseguir la independencia económica; allí será el fin de su adolescencia.

MECANISMOS DE DEFENSA TÍPICOS EN LA ADOLESCENCIA


● La fantasía
● La idealización
● La identificación
● La racionalización
● La intelectualización
● La introyección
● La proyección
● La represión
● La regresión
● La negación.

LA SEXUALIDAD
Al principio de la adolescencia (12 a 13 años) siguen desarrollándose las características sexuales primarias y
secundarias, y es necesaria más información sobre los cambios corporales.

En los niños los testículos y los escrotos aumentan de tamaño, la piel que recubre el escroto se hace más oscura,
crece el vello púbico y comienza la sudoración axilar. El desarrollo de los genitales hasta el tamaño adultos
tarda aproximadamente de 5 a 6 años.

En las niñas se ensanchan las caderas y la pelvis, se desarrolla el tejido mamario , crece el vello púbico,
comienza la sudoración axilar y las secreciones vaginales se hacen lechosas y cambian desde un pH alcalino a
uno ácido.
Aunque es difícil aplicar datos estadísticos de poblaciones amplias a poblaciones locales, generalmente se
acepta que la experimentación sexual actualmente se produce en edades menores que en décadas anteriores. Un
estudio mostró que la primera experiencia sexual descrita se produjo entre los 10 y los 16 años, en un tercio de
una muestra de casi 10.000 adultos jóvenes ( Kaestle, Halpern, Miller y Ford, 2005).
Las adolescentes pueden tener menstruaciones irregulares inicialmente, lo que les puede avergonzar por la ropa
manchada. Se les puede enseñar a que se den cuenta de los signos de menstruación inminente, como la
sensibilidad mamaria, la retención de agua o la distensión abdominal, o la aparición de erupciones cutáneas o
espinillas. También se debe asesorar a las niñas acerca de los productos de higiene femenina (p. ej., compresas
sanitarias y tampones )para que puedan hacer elecciones inteligentes.
Los progenitores y los enfermeros deben aconsejar a las adolescentes que se laven cuidadosamente las manos
antes de introducir un tampón, que se cambien los tampones con frecuencia, que los alternen con compresas
sanitarias y que utilicen compresas por la noche. Estas medidas ayudarán a reducir la infección, incluyendo el
riesgo de “shock séptico”, un tipo particular de infección por ​Staphylococcus aureus .​ La limpieza meticulosa
del área genital y el lavado desde la parte anterior a la posterior también reducirá la infección y permitirá
prevenir los olores.

16
La dismenorrea (menstruación dolorosa) es prevalente en las adolescentes. Los dolores cólicos, el dolor
abdominal inferior que irradia hacia la espalda y la parte superior de los muslos, las náuseas, los vómitos, la
diarrea y las cefaleas pueden durar desde varias horas hasta 3 días. La dismenorrea se debe a contracciones
uterinas potentes, que producen isquemia y, a su vez, dolor cólico. Los síntomas de dismenorrea se tratan con
reposo en cama, administración de analgésicos, aplicación de calor en el abdomen etc.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son las infecciones bacterianas más frecuentes en los
adolescentes. Es necesario educar a los adolescentes sobre estas enfermedades, las medidas preventivas y el
tratamiento precoz.

¿QUÉ MÉTODO ANTICONCEPTIVO ES EL MEJOR PARA LOS ADOLESCENTES?


No existe ningùn anticonceptivo “ideal” para los jòvenes, se puede utilizar cualquiera y la edad no constituye
una limitaciòn para su uso.
El màs adecuado para los adolescentes serà el que cumpla una serie de requisitos que son importantes a esta
edad:
● Ser eficaz,
● Fàcil de usar,
● Económico
● Que no interfiera en el desarrollo
● Que se adapte a las caracterìsticas de su actividad sexual.
Los anticonceptivos de uso preferente para los adolescentes son: el preservativo y los anticonceptivos
hormonales orales (pìldora), el parche o en anillo vaginal.

El preservativo masculino: los condones.


Es el mètodo anticonceptivo preferente de esta edad, ya que protege tanto de las enfermedades de transmsiòn
sexual (ETS) como del embarazo no deseado. Se adapta perfectamente a las características del anticonceptivo
ideal para los adolescentes.
Es fácil de conseguir, económico y no precisa prescripción ni consulta médica. Es el método más utilizado por
los adolescentes al inicio de sus relaciones sexuales.
Es el método anticonceptivo de elección en las relaciones sexuales esporádicas o cuando se inician relaciones
sexuales con una nueva pareja.
Los adolescentes deben conocer que el uso correcto del preservativo protege de la infección por HIV (SIDA) en
hombres y en mujeres, así como también reduce la incidencia de otras ITS tanto víricas como bacterianas.
Es aconsejable que dispongan de preservativos ante la menor posibilidad de mantener un encuentro sexual y
que, en caso contrario, eviten las relaciones con penetración.

RIESGOS
Los adolescentes se enfrentan a muchos riesgos sanitarios mientras pasan por el intrincado proceso de
convertirse en adultos jóvenes. Los más importantes son las consecuencias de las conductas de riesgos como las
lesiones relacionadas con accidentes, las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. Los desafíos
psicológicos y emocionales de los adolescentes pueden causar problemas psicológicos. Además, el cerebro en
desarrollo es sensible a las adicciones, y la esquizofrenia puede manifestarse por primera vez al final de la
adolescencia (Toga, Thompson y Sowell, 2006).

17
Al final de la adolescencia, cuando los adolescentes viven juntos, como en los dormitorios escolares aumenta el
riesgo de enfermedades infecciosas, como el sarampión y la meningitis neumocócica .
Las conductas de alto riesgo entre los jóvenes y los adultos jóvenes que se producen entre los 10 y los 24 años
se deben a cuatro causas: Accidentes de tráfico, otros accidentes (p.ej., caídas, ahogamiento, envenenamiento),
homicidios y suicidios.
Los estudiantes de secundaria han mostrado las siguientes conductas de riesgo:
● No ponerse nunca el cinturón de seguridad;
● Subirse a un coche cuyo conductor había bebido alcohol;
● Llevar un arma;
● Emborracharse,
● Consumir drogas;
● Intento de suicidio.
Otros problemas sanitarios de los adolescentes son las enfermedades cardiovasculares, la depresión, la caries
dental, la gingivitis, la mala alineación de los dientes, la negligencia y los malos tratos

TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Durante el brote de crecimiento adolescente aumentan las demandas de nutrientes y energía. Además, los
deportes y otras actividades físicas también aumentan estas demandas. Sin embargo el deseo de “encajar” suele
dar lugar a prácticas alimentarias que no son sanas (Edelman y Mandle, 2006, p. 508).
Los problemas comunes relacionados con la alimentación y la autoestima son la obesidad, la anorexia nerviosa
y la bulimia.
El personal de enfermería tiene que ayudar a los adolescentes a crear un plan sanitario adecuado dirigido hacia
la imagen física, la dieta, los problemas de peso y el ejercicio.

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LOS ADOLESCENTES


❖ Reconocimientos médicos (los que recomienda su médico de familia)
❖ Medidas de protección (vacunación, prueba de tuberculosis, pruebas de detecciones visuales y auditivas,
visitas al dentista, obtener y proporcionar información adecuada sobre temas sexuales)
❖ Medidas de seguridad (cursos de educación vial y de manejo de vehículos; precauciones adecuadas
durante las actividades deportivas; supervisión médica y equipo adecuado; vías de comunicación abierta
con los padres, detección de signos de consumo de sustancias y trastornos emocionales en los
adolescentes)
❖ Nutrición y ejercicio ( patrones adecuados de alimentación y ejercicio; factores que puedan dar lugar a
problemas alimentarios como la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia)
❖ Relaciones sociales (animar y ayudar a los adolescentes para que tengan éxito en el colegio; animar a los
adolescentes a que establezcan relaciones que fomenten el diálogo sobre sus sentimientos,
preocupaciones y miedos. Los padres: deben animar las actividades de los adolescentes con sus grupos
de iguales que fomenten los valores morales y espirituales adecuados; deben actuar con modelos a
imitar para las relaciones sociales adecuadas; deben proporcionar un entorno agradable en el hogar para
las actividades adecuadas de los grupos de iguales de adolescentes; deben esperar que los adolescentes
participen colaboren en las actividades familiares).

18
EVALUACIÓN DE ENFERMERIA
Todos los adolescentes quieren conocer los comportamientos sexuales pero a menudo se sienten incómodos al
hablar de esto con sus padres. Los enfermeros, los colegios la familia deben proporcionar información exacta.
Durante la evaluación de enfermería se debe preguntar directamente a los adolescentes qué saben sobre el sexo,
la anticoncepción y la reproducción. El enfermero debe comentar información objetiva sobre el sexo, las
acciones sexuales y sus consecuencias, el derecho individual a tomar decisiones en relación con las formas de
expresar la propia sexualidad, y las responsabilidades de cada persona en relación con la actividad sexual.
El enfermero también debe formar a los adolescentes sobre los diferentes métodos de control de la natalidad:
abstinencia, anticonceptivos orales, parches transdérmicos e implantes de liberación controlada, diafragmas,
dispositivos intrauterino, el método del ritmo, y los preservativos para prevenir una gestación no planificada.

19
BIBLIOGRAFÍA
● Aberastury y Knobel. La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. España: Paidós educador
● Galimberti, U.. (2002). Diccionario de Psicología. México: Siglo XXI editores.
● Kosier y Erb (2008). Fundamentos de Enfermería. Concepto, procesos y práctica. 8° edición. España:
Pearson Educación
● (2017) Pubertad y adolescencia. ADOLESCERE revista de formación. Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen V - Nº 1.

20

Вам также может понравиться