Вы находитесь на странице: 1из 24

DERECHO TRIBUTARIO III

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: Derecho Tributario III

ANÁLISIS: “JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA


SOBRE IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA
CATEGORÌA” – GRUPO 1-A

DOCENTE: Larrea Cano María

CICLO: XII

INTEGRANTES: Aguilar Aguilar, Milagros


Aguilar La Serna Marjorie
Huamán Solar, Gladys
Mariños Rojas Andrea
Tarrillo Ascencio Pamela

SEMESTRE: 2019 – I
1

Trujillo, mayo del 2019


DERECHO TRIBUTARIO III

PRESENTACIÓN

El cumplimiento del informe otorgado por la docente del Curso de Tributario, se


ha elaborado el presente trabajo titulado “JURISPRUDENCIA DE
OBSERVANCIA OBLIGATORIA SOBRE IMPUESTO A LA RENTA DE
TERCERA CATEGORÌA” – GRUPO 1-A, a efecto de ser presentada ante los
alumnos del curso de Derecho Tributario III.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho es


fundamental. ¿Por qué? Porque gracias a ella se consiguen salvar las
imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que
serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden tener un parecido
sustancial.

Este informe ha sido elaborado a razón de la información de índole teórica y


práctica, aplicando la metodología de investigación requerida por el tema.

Por lo expuesto, recibimos sus aportes y sugerencias para mejorar y a la vez


deseo sirva de aporte para quienes deseen continuar un estudio de la naturaleza.

De igual manera es propicia la oportunidad de expresar nuestras


consideraciones, respeto y reconocimientos a todos los profesores de la Escuela
Profesional de Derecho y Ciencias Políticas, que con enseñanzas han
contribuido a nuestra formación profesional.
2
DERECHO TRIBUTARIO III

INTRODUCCIÓN

La jurisprudencia relacionada con el ámbito tributario constituye hoy en día una


herramienta de consulta en gran escala. Que permite identificar lineamientos y
derroteros en determinados tema de aplicación normativa. Es utilizada
principalmente por abogados, pero también por profesionales de otras ramas
pero que de algún modo laboran dentro del ámbito laboral relacionado con la
tributación, nos referimos a los contadores, los notarios, los auditores, los
economistas, los administradores, entre otros.1

Durante los últimos años, gracias a la tecnología digital, la jurisprudencia se


encuentra al alcance de todos a través de emisión digital de las distintas
resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal así como también las emitidas por el
Tribunal Constitucional, esto permite poder recurrir a una gran fuente de
interpretación y aplicación de normas tributarias, como son estas resoluciones,
esto por los criterios que se exponen, los precedentes que establecen, así como
la interpretación que respecto de la ley realizan estos órganos colegiados.

Y es que actualmente, es común en estos tiempos que los libros que se publican
sobre asuntos tributarios, específicamente los que recogen la legislación
tributaria, cuentan como pequeñas sumillas de jurisprudencia, lo cual le otorga
un valor añadido, sobre todo por la consulta.

Tal como menciona ALVA MATTEUCCI: “Como se recordará, en años


anteriores para poder efectuar la revisión de jurisprudencia era necesario
apersonarse a las propias oficinas del Tribunal Fiscal en horario de oficina, hoy
en día esa búsqueda se puede realizar efectuando una visita a la página de la
referida institución a cualquier hora y a través de internet se tiene acceso directo
a la jurisprudencia emitida. Ello ha permitido que tanto los contribuyentes como
la propia Administración Tributaria puedan conocer como se está pronunciando
la instancia máxima en materia tributaria, sobre todo al afectar una lectura de los
llamados “precedentes de observancia obligatoria”2
3

1
ALVA MATEUCCI, MARIO “Improcedencia del Uso de los Precedentes en Materia Tributaria”. Lima, 2009.
2 ALVA MATEUCCI, MARIO “Improcedencia del Uso de los Precedentes en Materia Tributaria”. Lima, 2009.
DERECHO TRIBUTARIO III

ÍNDICE

“JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE IMPUESTO A


LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA”
PRESENTACIÓN………………..………………………….………………...........................2
INTRODUCCIÓN………………………….……………………….……….……............….....3
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….…...................…5
1. GENERALIDADES SOBRE RENTA DE 3RA CATEGORÍA…………….………......5
.
2. DIFERENCIAS ENTRE JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA
OBLIGATORIA Y NO OBLIGATORIAS…………………………………………..........5
3. LA JURISPRUDENCIA……………………………….....................….…………..………6
2.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA……………………..………………………….7
2.1. DEFINICIÓN EN LA DOCTRINA NACIONAL….……….……………........8
2.3. DEFINICIÓN EN LA DOCTRINA EXTRANJERA………..……………......8
4. ¿ES LA JURISPRUDENCIA CONSIDERADA UNA FUENTE DEL DERECHO?......9

5. LA IMPORTANCIA DEL USO DE LOS PRECEDENTES EN MATERIA


TRIBUTARIA…………………………………………………………………...............…11
6. ¿NUESTRO SISTEMA CONSIDERA LA FIGURA DEL PRECEDENTE
DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA?.....................................................................12
7. REGLAS DE APLICACIÓN DEL PRECEDENTE TRIBUTARIO……………….....…13
8. CÓMO SE MANIFIESTA EL PRECEDENTE DE
OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA TRIBUTARIA………………..….…14
8.1. LA PARTICIPACIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL………….…..……….....…14
8.2. LA PARTICIPACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LA
EMISIÓN DE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL………16
9. LA EMISIÓN DE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL EN
CUMPLIMIENTO DEL ART. 154º DEL CÓDIGO TRIBUTARIO……………………..18

10. LOS ACUERDOS DE SALA PLENA………………………………………………….…19

11. LA VIGENCIA Y EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS


POR EL TRIBUNAL FISCAL………………………………………………………….…20
11.1 PRIMER SUPUESTO…………..……………………………………….….…20
10.2 SEGUNDO SUPUESTO…………………………………………..…...……..20

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………..….21
RECOMENDACIONES………………………………………………………………....……22
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..………..……………….23
JURISPRUDENCIA…………..……………………………………………………….…...…24
4
DERECHO TRIBUTARIO III

MARCO TEÓRICO

“JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE


IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA”

1. GENERALIDADES SOBRE LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por


la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas
naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la
participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo que se


determina anualmente, para aquellos que se encuentren en el Régimen
General o en el Régimen MYPE Tributario - RMT.

Su cómputo se inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada


año. Esta categoría de renta grava los ingresos que provengan de las
personas naturales con negocio, todo tipo de renta que obtengan las
personas jurídicas, y así también las rentas que se consideren como
Tercera Categoría por mandato de la misma Ley.

Citando el artículo 553 de la Ley del Impuesto a la Renta, los


contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría están gravados
en tres tipos de tasas. Hasta el 2014, la tasa aplicable era de 30 %; hasta
el 2015-2016, era de 28 %, y del 2017 en adelante, la cifra es de 29,5 %

2. DIFERENCIAS ENTRE LAS JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA


OBLIAGTORIA Y LAS QUE NO SON DE OBSERVANCIA.

Según SUNAT: Las jurisprudencia de observancia obligatoria son las


Resoluciones del Tribunal Fiscal que interpreten de modo expreso y con
carácter general el sentido de las normas tributarias, las emitidas en virtud
a un criterio recurrente de las salas especializadas incluidas las que
5

3
Artículo 55 Ley del Impuesto a la Renta.
DERECHO TRIBUTARIO III

provengan de la Oficina de quejas, constituyen jurisprudencia de


observancia obligatoria para los órganos de la administración tributaria
como la SUNAT. El Tribunal establece las resoluciones que constituyan
jurisprudencia de observancia obligatoria y dispone su publicación en el
diario oficial.

Contra este tipo de Resoluciones, al Administración Tributaria no podrá


interponer demanda contencioso-administrativa.

Ahora bien, las jurisprudencias que NO son de observancia obligatoria


son aquellas que no interpreten de modo expreso que son de observancia
es decir vinculantes o emitidas en virtud de diferentes criterios de salas
especializadas y no son publicadas en el diario oficial.

3. LA JURISPRUDENCIA

El concepto latino iuris prudentĭa, se conoce como jurisprudencia al


conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que contienen.
El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre
un problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la
ciencia del derecho en general.

La jurisprudencia, denominada también precedente judicial, doctrina


jurisprudencial, sentencia normativa, criterio jurisprudencial, es la decisión
del más alto tribunal de un país que, al resolver un caso concreto,
establece un principio o doctrina jurídica vinculante para el propio tribunal
supremo y para todos los órganos jurisprudenciales inferiores, mientras
no sea derogada o modificada por resolución debidamente motivada del
propio tribunal supremo. Así se entiende a la jurisprudencia tanto en el
sistema romano germánico como en el anglosajón.

En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda decisión


emanada de autoridad judicial (6) o gubernativa, independientemente de
su rango y categoría, al interpretar y aplicar el Derecho. Así, por ejemplo
se habla de jurisprudencia de la Corte Suprema, jurisprudencia de la Corte
6
DERECHO TRIBUTARIO III

Superior, jurisprudencia del Tribunal Fiscal, del Tribunal Registral,


etcétera.

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos


pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las normas
jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que un cierto caso “ha sentado
jurisprudencia” para los tribunales de un país.

Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a partir


de un repaso de fallos precedentes. Esto quiere decir que se realiza una
revisión de la jurisprudencia.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho


es fundamental. ¿Por qué? Porque gracias a ella se consiguen salvar las
imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo
que serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden tener un
parecido sustancial.

Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia podemos


establecer que quizás la más importante y significativa es la
interpretadora. Y es que se encarga de llevar a cabo el estudio de un
precepto jurídico aplicado o utilizado en un caso concreto.

No obstante, también es necesario subrayar su labor integradora. Bajo


dicha denominación se encuentra la tarea de cubrir las lagunas o las
carencias que se dan en el Derecho cuando no hay una ley que aborde
una cuestión determinada.

3.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

Al remontarnos al sentido etimológico del vocablo “jurisprudencia”,


observaremos que está conformada por dos vocablos latinos, el primero
es “juris” y el segundo es “prudentia” y la unión de ambos significa
7

pericia en el Derecho, saber o conocer Derecho o contar con sabiduría en


DERECHO TRIBUTARIO III

Derecho. Desde ya debemos mencionar que si solo nos quedamos con


esta definición estaríamos solo en el terreno de la filosofía y lo que
procuramos es realmente alcanzar una definición, la cual nos permita
poder identificar el contenido y averiguar la funcionalidad del término
jurisprudencia. En la actualidad este tipo de definición etimológica ha
perdido vigencia.

3.2. DEFINICIÓN EN LA DOCTRINA NACIONAL

Consideramos prudente efectuar una revisión del


término “jurisprudencia” en la doctrina. Así, dentro de la doctrina
nacional podemos consultar a LARA MARQUEZ quien manifiesta que el
término “jurisprudencia” es “… el criterio vinculante depurado del
cúmulo de resoluciones mediante un proceso de análisis y síntesis,
proceso éste que es adicional y distinto a la mera labor resolutiva
que permite ordenar, sistematizar y formular los principios
jurisprudenciales a que da lugar la referida confluencia de
resoluciones”.

Esta definición alude a una especie de identificación de selección de las


resoluciones que fueron emitidas bajo criterios semejantes y que permiten
uniformar los principios contenidos en ellas y que además sirvan de guía,
a través de un complejo proceso de sistematización.

3.3. DEFINICIÓN EN LA DOCTRINA EXTRANJERA

Al revisar el término “jurisprudencia” en la doctrina extranjera podemos


encontrar que según REALE dicho término constituye “… la forma de
manifestación del Derecho que se realiza a través del ejercicio de la
jurisdicción, en virtud de una sucesión armónica de decisiones de
los tribunales”. Del texto nos percatamos que se trata de una definición
más sencilla en donde para el autor prima una idea de permanencia de
aquellas decisiones emitidas por los órganos encargados de impartir
justicia.
8
DERECHO TRIBUTARIO III

Al efectuar la consulta a civilista español DIEZ – PICAZO se aprecia que


para dicho autor el término “jurisprudencia” constituye “… un complejo
de afirmaciones y de decisiones pronunciadas en sus sentencias por
los órganos del Estado y contenidas en ellas”3. Aquí se aprecia una
característica inherente a la jurisprudencia y es que se instituyen
decisiones que se encuentran incorporadas en los pronunciamientos de
los fueros judiciales o administrativos, con lo cual quedan incluidos tanto
el Poder Judicial como la llamada “justicia de los tribunales
administrativos”.

Debemos precisar que la elaboración propia de la Jurisprudencia se


presenta desde cualquier clase de Tribunal, ya sea de carácter
administrativo o de tipo jurisdiccional como lo afirma el autor CASTÁN
TOBEÑAS, al precisar que la jurisprudencia es “… la doctrina sentada
en sus sentencias, cualquiera sea su clase y categoría, al decidir las
cuestiones sometidas a ellos”

4. ¿ES LA JURISPRUDENCIA CONSIDERADA UNA FUENTE DEL


DERECHO?

El vocablo “Fuente del Derecho” permite apreciar a todas aquellas


formas de origen social y político que son aceptadas y respecto de las
cuales se produce el nacimiento de la normatividad legal dentro del mundo
jurídico.

Dentro del mundo tributario se requiere de una serie de interpretaciones


para poder descubrir el verdadero sentido de una norma. Tengamos
presente que la legislación tributaria no es sencilla de entender en la
mayor cantidad de casos y esa aparente dificultad puede originar algunos
problemas, ya sea a nivel de la interpretación de las normas, como
también en el caso de la aplicación de la mencionada normatividad,
siendo necesario por ello que se aplique la jurisprudencia.
9
DERECHO TRIBUTARIO III

De este modo la jurisprudencia adquiere la importancia debida no solo en


el ámbito tributario sino en cualquier rama del Derecho, toda vez que a
través de ella se logra una mejor aplicación del Derecho a las situaciones
concretas que se presenten.

Sin embargo es en materia fiscal donde la jurisprudencia cobra una


especial importancia, tal como lo puntualiza CALVO ORTEGA cuando
precisa que la “…fiscalidad y específicamente la tributación necesita
(como cualquier otro grupo normativo) de la jurisprudencia, pero
probablemente de una manera especial. De una parte, la extensión y la
importancia cuantitativa y en términos de responsabilidad del tributo como
obligación legal. De otro lado, la extensión de sus normas, su frecuente
mutación y readaptación a situaciones económicas y jurídicas diversas y
la existencia de varios poderes tributarios con facultades normativas
hacen muy necesaria una doctrina jurisprudencial; no ya en su vertiente
de decisión de pretensiones (siempre imprescindible), sino en el plano
científico de la interpretación, integración y sistematización.”

El profesor RUBIO CORREA señala que “La jurisprudencia tiene


importancia porque es una Fuente del Derecho que crea contenidos
jurídicos para casos futuros análogos. Bien se sabe que no hay dos
casos exactamente iguales, aunque sí pueden tener un parecido
sustancial. Cuando esto ocurre estamos ante la analogía y es cuando
la jurisprudencia dictada a casos similares anteriores, adquiere una
gran importancia para resolver el nuevo caso, debido a que será
razonable que los jueces resuelvan ahora como resolvieron antes si
lo sustancial es similar. A esto se llama equidad y la administración
de justicia debe ser equitativa.”

En este orden de ideas podemos afirmar que la jurisprudencia puede tener


hasta dos variantes:
10
DERECHO TRIBUTARIO III

a) JURISPRUDENCIA “UNIFORME” será aquella en la cual las


decisiones se pronuncian en un mismo sentido y de manera
reiterada.
Este tipo de pronunciamientos al ser reiterativos induce al operador
del Derecho a poder apreciar la tendencia del pronunciamiento,
otorgándole una especie de “conocimiento” para identificar las
posibles líneas de pensamiento de los jueces o sus similares en el
ámbito administrativo.

b) JURISPRUDENCIA “CONTRADICTORIA”, es aquella emitida por


los tribunales, sean administrativos o jurisdiccionales, pero con una
diferencia, que las resoluciones o sentencias son dictadas en
distintos tiempos pero de una manera diferente que las anteriores
emitidas.

Siendo entonces la Jurisprudencia una Fuente del Derecho, PRADO


SALDARRIAGA confirma que con ella “… es posible superar o limitar
los vacíos, ambigüedades o despropósitos que surgen desde la ley,
y que no demandan o son inmunes a procesos de modificación o
complementación de la legislación vigente.”

5. “LA IMPORTANCIA DEL USO DE LOS PRECEDENTES EN MATERIA


TRIBUTARIA: LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL Y DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”

La jurisprudencia relacionada con el ámbito tributario constituye hoy en


día una herramienta de consulta en gran escala, que permite identificar
lineamientos y derroteros en determinados temas de aplicación
normativa. Es utilizada principalmente por abogados, pero también por
profesionales de otras ramas pero que de algún modo laboran dentro del
ámbito laboral relacionado con la tributación, nos referimos a los
contadores, los notarios, los auditores, los economistas los
11

administradores, entre otros.


DERECHO TRIBUTARIO III

En los últimos años existe una tendencia a sistematizar la misma e


inclusive a ponerla al alcance de todos a través del uso de la tecnología
digital a través de la emisión digital de las resoluciones emitidas tanto por
el Tribunal Fiscal como por el Tribunal Constitucional, sobre todo por los
criterios que allí se exponen, los precedentes que establecen, al igual que
la interpretación que respecto a la Ley realizan los mencionados órganos
colegiados.
Es común en estos tiempos que los libros que se publican sobre asuntos
tributarios, específicamente los que recogen la legislación tributaria,
cuentan con pequeñas sumillas de jurisprudencia, lo cual le otorga un
valor añadido, sobre todo por la consulta.

Como se recordará, en años anteriores para poder efectuar la revisión de


jurisprudencia era necesario apersonarse a las propias oficinas del
Tribunal Fiscal en horario de oficina, hoy en día esa búsqueda se puede
realizar efectuando una visita a la página de la referida institución a
cualquier hora y a través de Internet se tiene acceso directo a la
jurisprudencia emitida. Ello ha permitido que tanto los contribuyentes
como la propia Administración Tributaria puedan conocer como se está
pronunciando la instancia máxima en materia tributaria, sobre todo al
efectuar una lectura de los llamados “precedentes de observancia
obligatoria”.

Este mayor uso de jurisprudencia indudablemente califica como un


beneficio, ello porque enriquece el actuar propio de las partes que
intervienen en una relación jurídica tributaria.

6. ¿NUESTRO SISTEMA CONSIDERA LA FIGURA DEL PRECEDENTE


DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA?

Dentro de nuestra tradición y cultura jurídica ligada además al desarrollo


del Derecho en nuestro país, existe una mención mínima respecto al tema
12

de la utilización del precedente de observancia obligatoria, toda vez que


este último es utilizado a exclusividad dentro del Common Law.
DERECHO TRIBUTARIO III

Aunque podemos afirmar que en los últimos diez años es posible ubicar
la utilización del precedente en materia de jurisprudencia emitida tanto por
el Tribunal Fiscal como por el Tribunal Constitucional.
Pese a lo manifestado anteriormente, es posible encontrar en la
legislación positiva una mención a la utilización del precedente al
momento de resolver determinados casos, nos estamos refiriendo a las
siguientes normas:

 EL CÓDIGO TRIBUTARIO: LA JURISPRUDENCIA DE


OBSERVANCIA OBLIGATORIA

Tal como lo señala el artículo 154° del Código Tributario, el Tribunal


Fiscal (máxima instancia administrativa en materia Tributaria)
puede emitir Resoluciones que tengan efecto vinculante. Estas
resoluciones deben reunir necesariamente dos requisitos:

Los requisitos para considerar que una Resolución del Tribunal


Fiscal tenga el carácter de vinculante se aprecian a continuación:

7. REGLAS DE APLICACIÓN DEL PRECEDENTE TRIBUTARIO

Deben interpretar de modo expreso y con carácter general el


sentido de las normas tributarias.
Deben aplicar las normas de mayor jerarquía, en cumplimiento de
lo establecido en el artículo 102° del Código Tributario

En caso se cumplan los requisitos antes señalados, las Resoluciones


emitidas por el Tribunal Fiscal podrán ser consideradas como
Jurisprudencia de Observancia Obligatoria, mientras dicha interpretación
no sea modificada por el mismo Tribunal, por vía reglamentaria o por Ley.
13

El propio Tribunal Fiscal es quien establece los criterios sobres los cuales
un pronunciamiento adquiere la calidad de Observancia Obligatoria. Para
DERECHO TRIBUTARIO III

ello es necesario que exista un Acuerdo de Sala Plena, el cual busca


uniformizar la jurisprudencia en las materias de su competencia, en
estricto cumplimiento de lo dispuesto por el numeral 6) del artículo 101º
del Código Tributario. El precedente aprobado debe publicarse en el
Diario Oficial “El Peruano” y señalar de manera expresa que se trata de
un precedente de observancia obligatoria de acuerdo a lo prescrito en el
artículo 154º del Código Tributario.

Dentro de este contexto de ideas resulta acertada la opinión de CALLER


FERREYROS cuando precisa el rol que desempeña el Tribunal Fiscal en
el Perú. Allí menciona que “En nuestro país, el TF constituye un
mecanismo de control interno de la Administración Pública con relación a
la actuación de los órganos administradores de tributos. Por su
especialidad, el TF garantiza la existencia de decisiones técnicas en
materias tan complejas como las tributarias, uniformiza la interpretación
de las normas tributarias y desalienta la litigiosidad ante el Poder Judicial.”

8. CÓMO SE MANIFIESTA EL PRECEDENTE DE OBSERVANCIA


OBLIGATORIA EN MATERIA TRIBUTARIA

Se presentan dos posibilidades, por un lado tenemos las Resoluciones


emitidas por el Tribunal Fiscal y las Sentencias emitidas por el Tribunal
Constitucional, conforme se precia a continuación:

8.1. LA PARTICIPACIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL

El tribunal Fiscal es el organismo resolutivo de máxima jerarquía


administrativa en materia tributaria, siendo su principal función la
de resolver en última instancia administrativa los reclamos de los
contribuyentes sobre cuestiones tributarias de orden general y
municipal. Fue creado por el Art. 151 de la ley Nª 14920 del mes
14

de febrero de 1964, reemplazando al antiguo Concejo Superior de


Contribuciones. Dentro de la estructura del sector público, el
DERECHO TRIBUTARIO III

Tribunal Fiscal, es un organismo de naturaleza contencioso-


tributario dependiente del Ministerio de Economía uy Finanzas.

Desde el punto de vista jurisdiccional, la existencia de éste tribunal


constituye una garantía para el contribuyente, quien tiene perfecto
derecho de plantear sus puntos de vista ante un órgano
especializado en materia tributaria, como lo es el Tribunal Fiscal,
como lo resuelto por este Tribunal, podrá interponerse demanda
contencioso- administrativa, la misma que se regirá por las normas
contenidas en el Título IV del Código Tributario, en observancia a
lo preceptuado en el artículo 1481º de la Constitución Política del
Estado.

El Código Tributario norma su constitución y funciones en


concordancia con su “Reglamento de Organización y Funciones”
aprobado por R.M. Nº 085-94-EF/10 de fecha 11-05-94. Así como
en el “Texto Único Ordenado del Reglamento de Organización y
Funciones del Tribunal Fiscal, aprobado mediante R-M. Nº 160-95-
EF/10

 Composición del Tribunal Fiscal:

El Tribunal Fiscal cuenta con los siguientes órganos:

a. La presidencia del Tribunal Fiscal, integrada por el


Vocal Presidente y preside las Salas Plenas y supervisa
el trabajo institucional. Es el órgano encargado de
representar al Tribunal Fiscal en todas sus actuaciones.

b. La Sala Plena del Tribunal Fiscal, compuesta por todos


los Vocales del Tribunal Fiscal reunidos en asamblea.
Es el órgano encargado de establecer procedimientos
15

necesarios para el cumplimiento de los fines


DERECHO TRIBUTARIO III

institucionales, así como de unificar los criterios de sus


salas, mediante los Acuerdos de Sala Plena.

c. La Vocalía Administrativa, integrada por un Vocal


Administrativo encargado de la logística, de la parte
administrativa y del control de los recursos humanos.

d. Las Salas especializadas en materia en materia


tributaria o aduanera, que según las necesidades
operativas del Tribunal Fiscal se establezcan por
Decreto Supremo.
Las Salas Especializadas son seis, cinco en materia de
tributación interna y una dedicada a tributación
aduanera.

8.2. LA PARTICIPACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


LA EMISIÓN DE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Tengamos presente lo expresado por GARCIA TOMA cuando


precisa que el “… precedente constitucional vinculante es aquella
regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el
Tribunal Constitucional decide establece como regla general; y,
que, por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución
de futuros procesos de naturaleza homóloga”

El Tribunal Constitucional al momento de determinar el Precedente


Constitucional Vinculante no hace más que determinar aquella
regla jurídica que fuera expuesta en líneas anteriores y que procura
a raíz de la resolución de un caso concreto convertir una solución
individual a establecer una especie de pauta con carácter general
y que busque ser externalizada (también denominada “regla
16
DERECHO TRIBUTARIO III

preceptiva común”) como la figura de un precedente de


observancia para todos los tribunales.

Coincidimos al señalar que “La interpretación que hace el Tribunal


Constitucional de la Constitución, como se ha manifestado, no es
la única, pero sí resulta ser la definitiva. Cuando dicha
interpretación se consolida en el tiempo a través de una línea
jurisprudencial permanente se presenta lo que se conoce como
“doctrina jurisprudencial” y que el legislador ha delineado en el
artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
a cuyos términos debe contraerse la judicatura ordinaria en sus
decisiones. Si dicha línea jurisprudencial es necesaria de una
mayor definición y de una regla especial necesaria para crear
seguridad jurídica y certeza en los operadores del Derecho, se
presenta lo que se conoce como “precedente constitucional
vinculante” y que se encuentra regulado en el artículo VII del
Código.”

 ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA QUE SE


ESTABLEZCA UN PRECEDENTE CONSTITUCIONAL
VINCULANTE?

Cuando nos referimos al uso del precedente constitucional


vinculante, debemos imaginar una especie de relación dual, sobre
la cual observamos por una parte que aparece como una técnica
dedicada a establecer un orden y permitir una cierta coherencia al
momento de emitir jurisprudencia; y por la otra parte, mostrar la
facultad normativa que le permite al Tribunal Constitucional la
Constitución Política, el Código Procesal Constitucional y la propia
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
17

Dentro de este bloque normativo, para que se presente la figura


del precedente debe existir la confluencia de dos condiciones:
DERECHO TRIBUTARIO III

a) Una relación entre el caso que es materia de análisis y el


precedente vinculante:
Para que esto ocurra el Tribunal Constitucional debe elegir un
criterio que sea útil para la resolución del caso planteado y que
posteriormente lo pueda externalizar como vinculante.
b) Tiene que existir una decisión que califique como cosa
juzgada:
Ello significa que si se desea convertir un criterio en permanente
el expediente que dio origen al mismo debe estar concluido,
respecto del cual exista una decisión final que tenga autoridad de
cosa juzgada.

9. LA EMISIÓN DE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL EN


CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 154º DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

El Tribunal Fiscal al aprobar resoluciones que tengan efecto


vinculante, debe cumplir con publicarlas en el Diario Oficial “El
Peruano”, con la mención que se trata de una Jurisprudencia de
Observancia Obligatoria de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 154º
del Código Tributario. Esta característica le otorgará una idea de
permanencia y de cumplimiento en el tiempo tanto para los
contribuyentes, administrados y la propia Administración Tributaria, la
cual deberá respetar el criterio adoptado por el Tribunal Fiscal aun
cuando este le sea adverso.

En función a las explicaciones arriba vertidas observamos que en


materia tributaria existirá la aplicación de la figura del precedente y en
algún modo el cumplimiento tanto del principio de “stare decisis” como
el de “predictibilidad”, pese a que como señalamos nuestra familia
jurídica no es la del Derecho anglosajón.
18

En el año 2001 manifestamos en un trabajo relacionado con la


aplicación del Principio de Predictibilidad que “… bajo los alcances
DERECHO TRIBUTARIO III

de la Jurisprudencia emitida por el Tribunal Fiscal, el


administrado tendrá posibilidad de intuir cual será el
pronunciamiento de la Administración Tributaria frente a
determinados casos o procedimientos, lo cual le permite al
Administrado tener cierta certeza y le permite optar por iniciar o
no un determinado procedimiento.”

10. LOS ACUERDOS DE SALA PLENA

Según lo dispone el numeral 2 del artículo 98º del Código Tributario,


la Sala Plena del Tribunal Fiscal, se encuentra compuesta por todos
los Vocales del Tribunal Fiscal. Dicho órgano está encargado de
establecer, mediante acuerdos de Sala Plena, aquellos
procedimientos que permitan el mejor desempeño de las funciones
del Tribunal Fiscal al igual que la unificación de los criterios de sus
Salas.

De este modo, la Sala Plena es la reunión periódica que se realiza


entre todos los miembros de las salas del Tribunal Fiscal, es decir,
todos los vocales que las integran cuando se deba discutir un tema de
relevancia e instaurar un criterio. Allí se busca uniformizar y unificar
los criterios de sus salas, evitando la emisión de resoluciones
contradictorias.

Cuando la Sala Plena llega a establecer un criterio que considera


fundamental para su aplicación en un caso concreto y que sirva de
ligazón o criterio rector a futuros casos, aprueba el
denominado “Acuerdo de Sala Plena”, el cual constituye un
instrumento legal que procura tanto uniformizar como unificar los
criterios de sus salas. Establece los criterios que constituyen
Jurisprudencia de Observancia Obligatoria disponiendo para ello la
publicación en el Diario Oficial “El Peruano” de la resolución que
19

recoja su texto.
DERECHO TRIBUTARIO III

11. LA VIGENCIA Y EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR


EL TRIBUNAL FISCAL

Aquí pueden presentarse claramente dos supuestos que serán


analizados a continuación:

11.1. PRIMER SUPUESTO: EN EL CASO DE LA


INTERPRETACIÓN DE NORMAS

La Resolución del Tribunal Fiscal que interpreta de modo


expreso y con carácter general un dispositivo, rige desde la
vigencia de la norma interpretada, toda vez que dicho criterio
es de aplicación para todas las actuaciones de la
Administración Tributaria producidas desde la vigencia de la
referida Ley.

11.2. SEGUNDO SUPUESTO: EN EL CASO DE LA JERARQUÍA


DE NORMAS

La Resolución del Tribunal Fiscal que resuelve una


controversia por jerarquía de normas se considera aplicable
a partir del día siguiente de la publicación de la RTF en el
diario oficial “El Peruano”.

Aquí se debe dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo


102 del Código Tributario, cuando señala que “Al resolver el
Tribunal Fiscal deberá aplicar la norma de mayor jerarquía.
En dicho caso, la resolución deberá ser emitida con carácter
de jurisprudencia de observancia obligatoria, de acuerdo a
lo establecido en el Artículo 154°”. Esto implica una especie
de control difuso.
20
DERECHO TRIBUTARIO III

CONCLUSIÓN

 La Jurisprudencia del Tribunal Fiscal, como herramienta de


análisis, permite determinar objetivamente el costo computable (lo
que confirma la influencia favorable de esta primera) para el
impuesto a la renta del impuesto de tercera categoría.

 El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo que se


determina anualmente, para aquellos que se encuentren en el
Régimen General o en el Régimen MYPE Tributario - RMT.

 La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del


Derecho es fundamental. ¿Por qué? Porque gracias a ella se
consiguen salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico
mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para
futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.

21
DERECHO TRIBUTARIO III

RECOMENDACIONES

1. Las empresas verán implementar, aplicar y evaluar procedimientos de


control tributario y su monitoreo constante con la normalidad y
jurisprudencia discal, con el propósito de mejorar la estructura
organizacional que asegure el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, minimizando riesgos y contingencias tributarias.

2. El Estado, a través de la SUNAT, el órgano administrador del tributo,


debería poner el mayor de sus esfuerzos al control del correcto
cumplimiento de las obligaciones tributarias que se derivan de las normas
que lo regulan, y en especial, de la obligación sustancial constituida en
primer lugar por su determinación y posterior pago.

3. Cada contribuyente debe de realizar un análisis de las ventajas y


desventajas que tiene cada Régimen Tributario y adaptarse a ello
teniendo en cuenta la respectiva legislación.

4. También este impuesto debería ser mucho más estricto en las empresas
grandes ya que no es justo que los pequeños empresarios sean obligados
a pagar estos impuestos de manera estricta, para que esto pueda ser
posible también es necesario el mejoramiento de nuestras leyes.
22
DERECHO TRIBUTARIO III

BIBLIOGRÁFÌA

- Código Tributario Comentado. Gaceta Jurídica

- Adrianzen Rodriguez, Luis Carlos. (2008) “El Tribunal Fiscal y


algunos criterios de interpretación que viene utilizando”. Lima: En
Revista IUS ET VERITAS No. 16 Publicada por la Pontifica
Universidad Católica del Perú.

- Lara Márquez, Jaime. (2006) “La Jurisprudencia del Tribunal Fiscal”.


Lima: Editorial Palestra.

- Rubio Correa, Marcial. (2009) “El Sistema Jurídico: Introducción al


Derecho”. Décima edición aumentada. Lima: Fondo Editorial de la
Pontifica Universidad Católica del Perú.

- Villegas, Héctor. (2010) “Curso de Finanzas Derecho Financiero y


Tributario”. Buenos Aires: Editorial Depalma.

- Alva Mattecucci, Mario. (2013) “La importancia del uso de los


precedentes en materia tributaria: la Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
y del Tribunal Constitucional”. Obtenido desde la página virtual:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2010/11/16/la-importancia-del-
uso-de-los-precedentes-en-materia-tributaria-la-jurisprudencia-del-tribunal-fiscal-
y-del-tribunal-constitucional/
23
DERECHO TRIBUTARIO III

JURISPRUDENCIA

24

Вам также может понравиться