Вы находитесь на странице: 1из 20

Instituto Tecnológico

Superior de
Tamazunchale

PRÁCTICA
Unidad II “Medición De La Productividad”
Evidencia I

Ing. Sinuhé de Jesús Aburto Santos


Ingeniería Industrial
Octavo Semestre

Medición y Mejoramiento de la Productividad


M1-G13
Andrade Ramírez Sandra Jazmín 15IIN136
Antonio Sabino Silvia Yazmin 15IIN007
Bautista de la Cruz Rigoberto 15IIN094
López Pineda Arleth Guadalupe 15IIN031
Martínez Morales Víctor Manuel 14IIN133
Pérez Medina Néstor Enrique 15IIN050
Romero Hernández Antonio 15IIN154
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Tamazunchale San Luís Potosí, viernes 29 de marzo de 2019

ÍNDICE
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ................................... 3
PROVEEDORES .......................................................................................................... 3
LOGÍSTICA ................................................................................................................. 5
ANALISTA .................................................................................................................. 5
PUESTO POR INTEGRANTE ........................................................................................ 6
Proveedor (Néstor- Silvia) ............................................................................................ 6
Almacenista (Rigoberto-Antonio) ................................................................................ 6
Logística (Arleth) .......................................................................................................... 7
Analista (Víctor) ........................................................................................................... 7
Operario (Sandra) ......................................................................................................... 8
HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCTIVIDAD .......................... 9
Diagrama de Pareto ....................................................................................................... 9
Gráficos de control. ..................................................................................................... 10
Histograma .................................................................................................................. 11
Diagrama de flujo ....................................................................................................... 12
Diagrama causa efecto o Ishikawa (espina de pescado o árbol de causas) ................. 12
PROCESO DE ENSAMBLE DE LOS PRODUCTOS.................................................. 13
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ..................................................................... 14
CANTIDAD................................................................................................................ 14
CALIDAD .................................................................................................................. 15
PUNTUALIDAD ........................................................................................................ 16
RENDIMIENTO ......................................................................................................... 17
UTILIZACIÓN ........................................................................................................... 17
CARACTERÍSTICAS DE GRUPO ........................................................................... 18
MATRIZ OMAX............................................................................................................ 19
GRÁFICO DE CONTROL ............................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 19
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................... 19
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 20

INDICADORES A, C Y E 2
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS


Para tener un registro de control dentro de cada una de las áreas de la empresa “Let´s Go
M1” se buscaron formas estratégicas, fáciles de comprender, dichos formatos realizados
por integrantes del presente equipo se muestran a continuación:

PROVEEDORES
En la siguiente ilustración 1 podemos observar información referente al Modelo A y
Modelo B con los datos correspondientes de cada modelo, en las tablas se muestran las
piezas a utilizar en cada producto, así como el color de los Legos para poder llevar a cabo
el pedido correspondiente.

Ilustración 1 Modelo A y Modelo B

En el siguiente formato (ilustración 2) se puede observar información referente al pedido,


una vez que los datos hayan sido registrados y el pedido esté listo el proveedor se dirigía
al almacén. Una vez entregado el pedido el Jefe de almacén firmaría de recibido.

INDICADORES A, C Y E 3
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Ilustración 2 Información del pedido

En el siguiente formato (ilustración 3) se utilizó para llevar el registro de cada uno de los
pedidos que se realizaban para poder tener un control y posteriormente ser entregado en
el en el departamento de logística y ser firmado por la jefa del mismo departamento.

PROVEDORES DE LA
HUASTECA S.A. DE
C.V.

Número Hora de Hora de


Fecha Cantidad
de pedido pedido entrega

Recibió
_______________________________________
Martha Grisel Rubio Rivera
Jefa del Departamento de Logística

Ilustración 3 tabla de registro

INDICADORES A, C Y E 4
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

LOGÍSTICA
Dentro del puesto desempeñado en el área de logística se diseñó el siguiente formato
(ilustración 4) en el cual se registraba la hora de entrada y salida del producto, sus datos,
tal como número de pedido, lote, modelo, así como el nivel de satisfacción por parte del
área de calidad, hora de salida al cliente, de la misma forma se registraron en notas los
retrasos que se llegaron a tener y cuantos productos eran entregados.

Ilustración 4 Registro de Logística

ANALISTA
Formato de evaluación de la productividad del operario de los productos terminado. Este
formato fue utilizado para el chequeo de los productos terminados que los operarios hayan
elaborado, aquí se manejó los ítems inspeccionado modelo A o B, el número de piezas
que se debían entregar, número de piezas entregadas, fechas de pedido y fechas de
entregas. Cada una de las preguntas debía coincidir con los productos que se pedían, de
acuerdo a esto se hacían algunas observaciones para que esto mejore el rendimiento del
operario, así como en almacén tengan las piezas adecuadas para que se agilice la
mercancía que el cliente haya pedido.

INDICADORES A, C Y E 5
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Ilustración 5 Formato Evaluador

PUESTO POR INTEGRANTE


Proveedor (Néstor- Silvia)
La función principal que se desarrolló en el área de proveedores es hacer llegar al área de
almacén cada uno de los pedidos que llegaban del área de compras, para llevar a cabo
cada pedido era importante verificar en el formato de Excel la información de cada uno
de los modelos en el cual nos muestra las piezas necesarias, así como la cantidad y colores
de piezas a utilizar para cada modelo. Una vez que la información del pedido era
registrada en el formato correspondiente y el pedido era concluido se dirigían a trasladarlo
al almacén en donde se utilizó un documento para identificar la hora en el que se realizó
el pedido, así como la hora de llegada al almacén para posteriormente el jefe de almacén
firmar de recibido. Al jefe de almacén se le hacía entrega del pedido y el formato en donde
va la información del mismo. Esto se realizaba con cada uno de los pedidos. Otra
actividad a realizar fue de ir por los productos terminado al área de logística.

Almacenista (Rigoberto-Antonio)
En el almacén es el área en donde llega toda la materia prima que se ocupa para poder
ensamblar algún producto, al igual es en donde se almacena, así como la materia prima y
el producto ya terminado. El almacenista es el encargado del control de todas las entradas
y salidas en el área del almacén registrándolo ya sea manual o computarizado, al igual es
el que realiza el inventario parciales y periódicos dentro del almacén. También algunas

INDICADORES A, C Y E 6
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

funciones del almacenista es la estiba, acomodo y clasificación de los materiales, reportar


a su jefe inmediato los requerimientos del material para su abastecimiento.

En la práctica que se realizó en el laboratorio de métodos, el área de almacén jugó un


papel muy importante ya que en esa área es en donde se recibía la materia prima que se
necesita para el ensamble de los modelos que requería el cliente, el almacenista era el
encargado de recibir la orden que mandaba del área de ventas para poder recibir la materia
prima, así como también es quien recibía la materia prima que llegaba de los proveedores,
otra de las funciones que hacia el almacenista durante la práctica es enviar la orden que
requería el área de producción para poder ensamblar el producto llevando un registro de
cada entrada y salida así como de los proveedores y hacia el área de producción.

Logística (Arleth)
Un encargado del área de logística en las empresas se ocupa del suministro y gestión de
materias primas e insumos, así como de la distribución de productos o servicios,
haciéndose cargo para ello de temas tales como el transporte, el mantenimiento de
inventarios, el procesamiento de pedidos, las compras, producción, empaquetamiento,
almacenamiento de productos e información. Es por ello que, en la práctica realizada en
el laboratorio, durante 5 semana, se percató de realizar el registro de entradas y salidas de
cada uno de los formatos que pasaban por el área de almacén, compras, ventas y regresar
cada uno de los formatos aceptados o con fallas a sus respectivas áreas. Por consiguiente,
también se registró la hora de entrada de los lotes al área de logística, donde eran
empaquetados y llevados con el cliente, acción en la cual también se registraba la hora de
llegada.

Analista (Víctor)
El analista es un profesional especializado del área de la informática, encargado del
desarrollo de aplicaciones en lo que respecta a su diseño y obtención de los algoritmos,
así como de analizar las posibles utilidades y modificaciones necesarias de los sistemas
operativos para una mayor eficacia de un sistema informático. Otra misión de estas
personas es dar apoyo técnico a los usuarios.

 El analista tiene como cometido analizar un problema y describirlo con el


propósito de ser solucionado mediante un sistema informático.

INDICADORES A, C Y E 7
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

 El diseñador realiza, con base en el análisis, el diseño de la solución.


 El analista tiene que delimitar el análisis para ver lo que se quiere hacer
inicialmente.

– Planear las actividades de análisis de sistemas.

– Escoger (o diseñar) y utilizar los métodos, técnicas y herramientas más adecuadas


para el análisis del sistema.

– Estudiar el sistema de planeación, organización, dirección y control de la empresa.


– Representar con algún tipo de especificación los procesos que se realizan en la
organización que estén relacionados con el sistema por desarrollar.

– Modelar los aspectos dinámicos y estáticos del sistema actual.

– Proponer y aplicar las medidas de carácter organizativo que se requiera para


perfeccionar los procesos.

– Revisar los resultados obtenidos por los programas elaborados por los programadores.
– Elaborar los datos de prueba para comprobar la calidad de los programas,
individualmente y en su conjunto.

– Capacitar a los usuarios en la operación del sistema.

Lo que se hizo en el laboratorio de métodos fue analizar los productos terminados en este
caso evaluándolos de acuerdo a los pedidos correspondientes, en los primeros días el
modelo B que en este caso me toco verificar no hubo pedidos terminados hasta el tercer
día fue cuando hubo más pedidos terminados el cual se debe a que el operario empezó a
tener un poco más de experiencia de acuerdo al modelo correspondiente así al término de
cada producto estos se fueron entregando a los de calidad para que ellos verificaran que
todo esté bien y tengan los legos correspondientes de acuerdo al modelo que se haya
pedido, para que estos pedidos puedan llegar en tiempo y forma al cliente.

Operario (Sandra)
Elaborar los modelos A y B distribuidos en procesos que van desde el acomodo del
material, hasta el ensamble del producto final, registrando datos generales del proceso
para dinamizarlo.

Descripción de funciones:

INDICADORES A, C Y E 8
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Además del cumplimiento del objetivo general el Operario(a) de producción de Let`s Go


M1.

 Operar maquinaria y equipos.


 Conocer el funcionamiento de los equipos destinados a sus labores.
 Sugerir maneras de mejorar el proceso.
 Colaborar con las actividades que realiza la empresa.

Responsabilidades especiales, habilidades, destrezas y factores de personalidad

 Personas con buena actitud.


 Vocación de servicio.
 Trabajo en equipo y bajo presión.
 Buenas relaciones interpersonales.
 Adaptabilidad al cambio.
 Laborar en turnos rotativos o horas extras.

HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCTIVIDAD


Diagrama de Pareto
El Diagrama de Pareto es un histograma especial, en el cual las frecuencias de ciertos
eventos aparecen ordenadas de mayor a menor es una representación gráfica de los datos
obtenidos sobre un problema generalmente los resultados que se suelen obtener indican
que el 80% de los problemas están ocasionados por un 20% de causas que los provocan.
(Matías., (2002, julio 28). )

Según (Climent Serrano, 2004) se utiliza para la selección del problema y para determinar
los problemas más importantes. También se utiliza para la implementación de la solución
para conseguir el mayor nivel de mejora con el menor esfuerzo posible, obteniendo un
ahorro de costes considerable a partir de la planificación de la resolución de problemas
ya que distingue entre los pocos elementos esenciales de los muchos secundarios.

Entre sus objetivos se encuentran

· Identificar las áreas prioritarias de intervención.

· Atraer la atención de todos sobre dichas prioridades.

· Concentrar los recursos sobre éstas. Su aplicación sigue la siguiente secuencia:

INDICADORES A, C Y E 9
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

1. Anotar las causas que provocan los problemas.

2. Ponderarlas según los incidentes o valor de éstos.

3. Ordenarlas de mayor a menor.

4. Obtener los porcentajes acumulados.

5. Representar los porcentajes relativos y los absolutos.

Gráficos de control.
Los gráficos de control son una herramienta para medir si el proceso se encuentra dentro
de los límites deseados. Su aplicación más frecuente es en los procesos industriales,
aunque como indican (Prat, 1990) son válidos para cualquier proceso en toda
organización, por ejemplo: como indica (Rosander) esta herramienta es de uso muy
generalizado en las instituciones financieras para el control de sus cuentas y actividades
administrativas, vigilando las características que son más relevantes para ofrecer un
servicio de calidad Son un diagrama, donde se van anotando los valores sucesivos de la
característica de calidad que se está controlando los datos se registran durante el
funcionamiento y a medida que se obtienen. Permiten un control visual del proceso
(Ozeki, 2007), y suministra una base para la acción que servirá para que los responsables
de la toma de decisiones actúen a partir de la información que revela dicho gráfico.

Los gráficos de control se utilizan para conocer qué parte de variabilidad de un proceso
es debida a variaciones aleatorias y qué parte a la existencia de sucesos o acciones
individuales. Nos permitirá conocer si un proceso es estable o no. Los límites calculados
estadísticamente nos indican el rango de variación de los promedios de datos individuales
tomados del proceso, cuando esta variación es consecuencia sólo de la aleatoriedad del
proceso. Por lo tanto, un proceso será estable cuando repita por sí mismo los resultados
durante un período largo de tiempo. En este caso, los resultados seguirán una distribución
estadística normal. Cuando los valores que aparecen en el gráfico de control se sitúan
dentro de los límites de control y, sin ninguna disposición particular, las diferencias entre
los distintos valores se deben a motivos de aleatoriedad. Las causas que dan lugar a éste
tipo de disposición se denominan causas comunes. Sólo serán significativos los puntos
fuera de los límites de control a la hora de buscar motivaciones y causas para estos
resultados concretos. Éstas serán las causas especiales, cuyo origen no descansa en el
propio sistema sino en razones ajenas al mismo. (Morales, 2018)

INDICADORES A, C Y E 10
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Histograma
El histograma es una representación gráfica de la variación de un conjunto de datos, que
indica cómo se distribuyen los valores de una o varias características (variables) de los
elementos de una muestra o población, obtenidos mediante un determinado proceso,
mostrando el grado de variación del mismo. Se utiliza para la ordenación de datos y
hechos que son utilizados en la medición de datos para poder seleccionar los problemas
para su resolución y para la mejora de la calidad. (Kume)

El histograma es como una radiografía del proceso en un momento determinado y puede


suministrarnos varias características como:

· Media de los valores del mismo (centrado).

· Distribución de las medidas (distribución).

· Tipo de distribución (forma).

· Visión clara y efectiva de la variabilidad del sistema.

· Mostrar el resultado de un cambio de sistema.

· Identificar anormalidades examinando la forma.

· Comparar la variabilidad con los límites de especificación.

Un ejemplo de este tipo de herramientas sería un gráfico mostrando la evolución de las


no conformidades detectadas en la organización durante un periodo de tiempo
determinado

La función de pérdida de Taguchi.

En los años ochenta el Dr. Taguchi (1979, 1986) desarrolló en Japón un método para
calcular las pérdidas de un producto de mala calidad. Su definición de calidad es: (evitar)
la pérdida que un producto causa después de terminarlo. La Función de Pérdida la define
como una combinación de métodos estadísticos y de ingeniería para conseguir rápidas
mejoras en costes y calidad, mediante la optimización del diseño de los productos y sus
procesos de fabricación. (Yuin Wu)

Para Taguchi la pérdida incluye:

· Los costes incurridos por no cumplir el producto con las expectativas del cliente,

INDICADORES A, C Y E 11
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

· Los costes por no cumplir el producto con las características de funcionamiento, y

· Los costes causados por los efectos peligrosos secundarios causados por el producto.

Diagrama de flujo

Es una representación gráfica utilizada para mostrar la secuencia de pasos que se realizan
para obtener un cierto resultado. Éste puede ser un proceso, un servicio, o bien una
combinación de ambos. Consiste en la representación o descripción básica de un
problema, que nos ayudará a entender el funcionamiento de un proceso antes de tomar
una solución. Es una herramienta útil para examinar cómo se relacionan entre sí las
distintas fases de un proceso.

En el diagrama de flujo se utilizan símbolos fácilmente identificables para representar el


tipo de proceso desarrollado en cada fase. Se utiliza cuando se necesita identificar el
camino real que un producto o servicio sigue, a fin de identificar desviaciones. Los
diagramas de flujo procuran una visión gráfica de los pasos requeridos en la obtención de
un producto o en la prestación de un servicio, e identifican aquellos puntos de proceso
que son críticos para el éxito del producto o servicio. (Smith, 1995)

Esta herramienta permite una visualización completa del proceso y de sus posibles
problemas, dando una imagen de conjunto que permite un análisis mucho más eficaz.

Diagrama causa efecto o Ishikawa (espina de pescado o árbol de causas)


El diagrama de causa–efecto o Ishikawa (también conocido por otros nombres como
espina de pescado, o árbol de causas) es una representación gráfica de las relaciones
lógicas que existen entre las causas que producen el efecto definido. Permite visualizar,
en una sola figura, todas las causas asociadas a una disfunción y sus posibles relaciones
y permite analizar el encadenamiento de los acontecimientos. (Moreno)

Se utiliza entre otros motivos para: establecer un proceso por primera vez, aumentar la
eficacia de un proceso, mejorar un bien o servicio, reducir o eliminar las deficiencias,
modificar procedimientos o métodos de trabajo, identificar puntos débiles, guiar
discusiones, dar soporte didáctico etc.

Para sus aplicaciones debe precisar el efecto de análisis, respondiendo a preguntas tales
como: ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cuánto? de diferentes problemas, tales
como: ¿qué problema/defecto/ineficiencia tenemos?, ¿dónde se sitúa?, ¿quién es la

INDICADORES A, C Y E 12
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

persona o grupo implicado en él?, ¿cuándo ha aparecido por primera vez? Posteriormente
se deben de subdividir las causas en familias a través de elementos comunes, siguiendo
alguno de los siguientes criterios:

· Las 5M. Se consideran 5 familias (métodos, máquinas, materiales, mano de obra y


medio ambiente).

· Fases del proceso: relaciona las causas con cada fase del proceso y se reparten las causas
probables.

· Causas encadenadas: se identifican cuáles, entre las causas probables consideradas,


constituyen "racimos de causas".

Esta herramienta permite combinar varias herramientas y obtener unos análisis mucho
más pormenorizados de los distintos problemas, así, por ejemplo, en cada una de las
familias de las causas se puede utilizar un análisis de Pareto para cuantificar la
importancia de las mismas.

PROCESO DE ENSAMBLE DE LOS PRODUCTOS

Ilustración 6 Plano de Distribución de Áreas

En el plano (Ilustración 6) se muestra la distribución de las áreas correspondientes de


acuerdo a cada uno de los integrantes que forman el equipo de trabajo de la empresa
ensambladora “Let´s Go M1” esta práctica fue elaborada por todos los integrantes del
grupo participando y actuando en el papel de cada una de las áreas que conforman a una
empresa, de esta manera se puede observar cómo está distribuida una empresa, la
experiencia que el grupo pudo tener es de cómo se puede desempeñar en un área

INDICADORES A, C Y E 13
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

industrial. A continuación, se explican cada una de las áreas conforme a las actividades
realizadas.

1. La primera área comienza con el cliente, en ella realiza cada uno de los pedidos
de lotes que se ejecutarán durante la jornada.
2. El segundo paso es en ventas, aquí se dan de alta cada uno de los pedidos y se
registran.
3. En compras se ejecuta la acción de pedido de material a proveedores.
3.1 Compras pasa el formato de pedido de lote y modelo a logística, de manera
que este se transporta al área de almacén.
4. Una vez ejecutado el punto 3, proveedores es encargado de juntar todo el material
pedido para cada uno de los lotes.
5. El área de logística es la encargada de llevar el registro de entradas y salidas de
cada formato, así como trasladarlas hacía cada sitio.
6. Proveedores lleva hasta almacén cada material que compras les adquirió.
6.1 Almacén envía a logística el documento en el cual registra si el material está
completo.
7. Almacén envía a producción el material que se ocupará para cada uno de los lotes
y modelos.
8. Una vez realizados los productos son inspeccionados por los analistas, si el
producto es correcto, se envía al área de calidad.
9. Cuando el producto llega al área de calidad, se revisa que este cumpla con el nivel
idóneo para satisfacer al cliente.
10. Una vez logrado el producto terminado, el área de logística, se encarga de
empaquetar el producto.
10.1 Finalmente se entrega el producto empaquetado al cliente y el área de
logística registra cada uno de los lotes aceptados y retrasados.

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
CANTIDAD
En relación a la productividad es la cantidad de productos obtenidos por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción, en una empresa es la
cantidad de materia prima que ingresa al almacén, la cantidad de personal que labora, la
cantidad de productos terminados, dependiendo de lo que sea capaz de ser medido, en

INDICADORES A, C Y E 14
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

ciertas situaciones las cantidades deben ser exactas porque de ellas depende el existo de
algo. En la empresa, impacta en la forma de que puede existir un exceso de
sobreproducción, lo cual se vuelve un exceso de cantidad, pero no solo impacta en el área
de producción, sino también en el de almacén, lo cual ocurre al tener mayor cantidad de
material de la que se está pidiendo por lote.

Con respecto a los analistas estos checaron los productos terminados de los operarios para
ellos se obtuvieron los siguientes datos apuntados en la siguiente tabla. (Tabla 1)

Tabla 1 Analista-Cantidad

SEMANA PEDIDOS ENTREGADAS AL LOTES LOTES


CLIENTE ENTREGADOS
1 10 0 10 0
2 13 0 10 0
3 41 41 10 10
4 34 34 10 10
5 42 42 12 12

Una vez que se obtuvieron esto resultados se solo seleccionaron los resultados de los
lotes, pedidos, para poder utilizar la siguiente formula.

fórmula utilizada para la evaluación de los pedidos:

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠


𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

CALIDAD
La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades
implícitas o explicitas según un parámetro, así como también el grado en el que un
conjunto de características inherentes cumple con los requisitos de acuerdo a la norma
ISO 9000. Es por eso que dentro de la empresa Let´s Go M1, dentro del área de calidad
se realiza una evaluación del producto terminado, para corroborar que no existan fallas
en el producto y este cumpla con las características correctas, de lo contrario el producto
es rechazado.

INDICADORES A, C Y E 15
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Relación a proveedores, se basaron respecto a los formatos de compras, esto para evaluar
las quejas de los productos entregados durante las 5 semanas, en dicha tabla (Tabla 2) se
trabajó solo con los datos de entregas y quejas, esto para evaluar el indicador de calidad.
Los datos recibidos fueron los siguientes:

Tabla 2 Calidad hacía Proveedores

Semana Pedidos Entregas Quejas Resultados


1 10 5 3 0.6
2 10 6 6 1
3 10 10 6 0.6
4 10 10 0 0
5 12 12 2 0.16

Una vez registrados estos datos, la formula a utilizar fue la siguiente:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

PUNTUALIDAD
La puntualidad como valor es la disciplina de estar a tiempo para desempeñar las
obligaciones, es una actitud humana considerada como la virtud de coordinarse
cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación Sin duda
uno de los aspectos más importantes y básicos para que una empresa pueda alcanzar un
nivel de competitividad, es por eso que dentro de la empresa cada una de las áreas
evaluaba la puntualidad de una manera distinta, ya sea para no tener retrasos, verificar
que el material o el producto llegara a tiempo, o que el personal de la empresa este a
tiempo con sus funciones, de manera contraria, esto causaría demora dentro de las
diferentes áreas.

Dentro del área de logística la puntualidad se evalúo conforme a los datos obtenidos desde
la entrada al área, salida, y entrega al cliente, identificando de la misma forma las entregas
tardías que se tenían y los lotes entregados en tiempo y forma (tabla 3). Los datos
obtenidos fueron los siguientes:

INDICADORES A, C Y E 16
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Tabla 3 Puntualidad en logística

Semana Lotes pedidos Total de Entregas Entregas tardías


1 10 0 0
2 10 0 0
3 10 5 1
4 10 9 5
5 12 12 0

Una vez analizados cada uno de los datos, se utilizó solo el total de entregas y el total de
entregas tardías para poder acomodar todo en la siguiente formula:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑑í𝑎𝑠


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑠

RENDIMIENTO
En el mundo empresarial la productividad viene de la mano con el rendimiento laboral
que es la relación entre los objetivos/metas/tareas alcanzadas y el tiempo (en horas
trabajadas de calidad) que se han necesitado para lograrlo; teniendo en cuenta que la
variable más importante son las personas; es decir, los recursos humanos, que son los
encargados de ejecutar las funciones propias de un cargo o trabajo.

El nivel de rendimiento de las personas que trabajan en una empresa, también conocido
como desempeño, es probablemente uno de los factores de éxito más importantes y, por
consiguiente, uno de los aspectos que más preocupa a los departamentos de Recursos
Humanos y a los directivos en general.

Al tener la posibilidad de poder desglosar el análisis y ver productividad y eficiencia de


cada personal se puede trabajar para mejorar en el rendimiento de los operarios y medir
de las horas disponibles cuántas se facturaron. Así en nuestra empresa todos los
trabajadores están en un nivel de presión, es así como se puede obtener el rendimiento de
cada uno de los colaboradores de la empresa.

UTILIZACIÓN
Es la eficiencia con que se utilizan los recursos críticos para ello son algunos aspectos
como es la organización, capital, lugar y trabajo. Debe existir un sistema general que
permita medir todas las áreas al mismo tiempo, además de crear reglas que todo el equipo

INDICADORES A, C Y E 17
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

respete para que la información sea congruente. Los ejecutivos deben entender que una
medición general y simultánea no significa que todo el equipo debe ser experto en
estadística, más bien se trata de un sistema unificado cuyos resultados serán interpretados
por un experto.

En la empresa los indicadores de productividad son absolutamente imprescindibles si


queremos conocer el estado real en el que esta se encuentra. Se puede tener una idea, o
unas ciertas nociones, incluso información extensa, pero saberlo con exactitud es muy
complicado si no se cuenta con las herramientas adecuadas, como un EffiWork, un
medidor de productividad. Estos indicadores están conformados por aquellas variables
que nos ayudan a identificar los defectos o imperfecciones que existen cuando elaboramos
un producto u ofrecemos un servicio a nuestros potenciales clientes. De este modo,
podremos ver reflejada la eficiencia de los recursos generales y humanos que se ha
utilizado en la empresa. Estos indicadores pueden ser de dos tipos: cuantitativos y
cualitativos.

CARACTERÍSTICAS DE GRUPO
Los grupos se caracterizan y definen por poseer objetivos comunes a todos sus
integrantes. Cada miembro posee un rol que cumplir en su interior, tienen funciones para
desarrollar. Hay solidaridad entre sus miembros: todos dependen de si para concretar el
objetivo y reglas y normas que organizan las tareas, las relaciones entre los miembros.

En la empresa hay un conjunto de personas asignadas o auto asignadas, de acuerdo a sus


habilidades y conocimientos, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de
un coordinador. El sentimiento de pertenencia al grupo y el alto o bajo nivel de
satisfacción es lo común, aunque su productividad está limitada por la combinación de
interrelaciones sociales, existentes dentro de la organización por lo cual deberá haber un
reglamento para establecer todo lo dicho anteriormente ya que normalmente las personas
se renuevan en este tipo de grupos a los pocos años, ya sea por falta de interés o porque
lo que establece el reglamento ya no se encuentran en el grupo. En la actualidad son muy
importantes los equipos o grupos de trabajo multidisciplinarios, donde la resolución de
los problemas reales resulta tan compleja que se requiere de una gran diversidad de
expertos en distintas disciplinas que puedan considerar muchos aspectos al mismo tiempo
dentro de una misma solución del problema.

INDICADORES A, C Y E 18
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

El papel de todo dirigente y de todo encargado de un equipo es generar un clima en el


cual la comunicación sea fluida, que se escuche a los otros, se manifiesten los desacuerdos
dentro del grupo de trabajo y la participación de todos los miembros o expertos en la
solución del problema o la mejora continua dentro de la organización.

MATRIZ OMAX

GRÁFICO DE CONTROL

BIBLIOGRAFÍA
Climent Serrano, S. (2004). Utilización y conocimiento de la herramientas de medición y su
relación con los costes de calidad en las empresas certificadas en la norma ISO 9000 de
la Comunidad Valenciana. . Estudios de Economía.

Kume, H. (s.f.). Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad . norma.

Matías., S. ((2002, julio 28). ). Diagrama de Pareto.

Morales, S. U. (1 de Marzo de 2018). Como medir la productividad. Obtenido de Como medir la


productividad:
file:///C:/Users/Ale/Music/Octavo%20Semestre/Ing%20Sinuhe/como%20diagnosticar
%20la%20productividad_files/xpc.html

Moreno, u. P. (s.f.). El primer libro: Guía para implementar un Sistema de Gestión de Calidad.

Ozeki, K. (2007). Manual de herramientas de calidad: el enfoque japonés. TGP Hoshin,.

Prat, P. y. (1990). Como controlar la calidad . Madrid.

Rosander. (s.f.). la busqueda en la calidad en los servicios.

Smith, F. V. (1995). Diagramas de flujo. Mexico: Trillas.

Yuin Wu, A. W. (s.f.). Diseño robusto utilizando los métodos Taguchi. Norma.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Modelo A y Modelo B ............................................................................................... 3
Ilustración 2 Información del pedido ............................................................................................ 4
Ilustración 3 tabla de registro ....................................................................................................... 4
Ilustración 4 Registro de Logística ................................................................................................. 5
Ilustración 5 Formato Evaluador ................................................................................................... 6

INDICADORES A, C Y E 19
PRÁCTICA UNIDAD II EVIDENCIA I

Ilustración 6 Plano de Distribución de Áreas .............................................................................. 13

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Analista-Cantidad ........................................................................................................... 15
Tabla 2 Calidad hacía Proveedores ............................................................................................. 16
Tabla 3 Puntualidad en logística.................................................................................................. 17

INDICADORES A, C Y E 20

Вам также может понравиться