Вы находитесь на странице: 1из 4

[293] 

Castración y Edipo como códigos y esquemas narrativos1 
Jean LAPLANCHE (París, julio de 2006) 
Lo  que  Freud  designa    como  "complejos"  son  conjuntos  organizados  de  representaciones  de  fantasías,  de 
afectos  y  de  mociones  pulsionales.  Otros  términos  utilizados  por  Freud  son  también  "configuración", 
"situación", etc. 
Estas situaciones serían situaciones reales, vividas realmente por el niño en relación con su entorno humano. 
Pero  desde  el  principio  debe  tenerse  en  cuenta  que,  para  Freud,  estas  situaciones  están  determinadas 
(incluso  en  algunos  detalles),  prefiguradas,  por  la  herencia  filogenética.  Así,  la  fantasía  de  castración  es 
clasificada  entre  las  "fantasías  originarias"  inscritas  en  la  filogenia.  En  cuanto  al  complejo  de  Edipo,  que 
puede  ser  considerado  como  la  situación  más  vasta  que  abarca  las  fantasías  originarias,  su  origen 
filogenético es abiertamente declarado en El sepultamiento del complejo de Edipo:  
"Es verdad que el complejo de Edipo es vivenciado de manera enteramente individual por la mayoría 
de los humanos, pero es también un fenómeno determinado por la herencia, dispuesto por ella, que 
tiene  que  desvanecerse  de  acuerdo  con  el  programa  cuando  se  inicia  la  fase  evolutiva  siguiente, 
predeterminada.  Aunque  el  curso  el  complejo  de  Edipo  se  experimenta  individualmente  por  la 
mayoría  de  los  hijos  de  los  hombres,  sin  embargo  es  un  fenómeno  determinado  por  la  herencia  y 
pre‐establecido por ella, que, en virtud de un programa, debe comenzar necesariamente cuando la 
fase de desarrollo 
[294] 
siguiente predeterminada”2.  
Sería inútil negarse a ver cómo aquí el Freud clásico se inscribe en la línea de cierta psicología del desarrollo. 
Respecto  a  la  filogénesis  y  al  modo  de  adquisición  de  los  complejos  en  cuestión,  cabe  señalar  que  Freud 
nunca negó que sus concepciones entraban en desacuerdo con las teorías predominantes de la adquisición. 
Esta, según Freud, no se realiza ni a la manera darwiniana, ni según el modo lamarckiano. Estos dos modos 
aportarían (de manera diferente) supuestamente una ventaja de supervivencia para la especie: la mutación y 
la selección del  más fuerte según Darwin; adaptación al medio para Lamarck. Para Freud, se trata de algo 
muy  diferente:  una  especie  de  inscripción  en  la  memoria  de  la  especie,  concebida  un  tanto  como  la  del 
individuo.  Una  experiencia  que  ejerce  en  el  espíritu  colectivo  una  impresión  muy  fuerte,  o  que  se  repite 
miles de veces (o incluso las dos cosas), se inscribe en la memoria colectiva como una secuencia viva de los 
acontecimientos,  que  va  a  impregnar  más  tarde  las  memorias  individuales  y  a  recobrar  vida  en  las 
existencias individuales. Esto se aplica, por ejemplo, al famoso " asesinato de padre", uno de los pilares del 
Edipo, que no está ausente como deseo en cualquiera de los "hijos de los hombres". 
Es  notable  que  esta  teoría  de  la  memoria  colectiva3,  basada  en  la  fuerza  y  la  repetición  de  la  impresión 
original,  continúe  subsistiendo  en  el  arsenal  de  los  presupuestos  de  muchos  psicoanalistas,  sin  ser  nunca 
objeto de un cuestionamiento. 

                                                            
1
  Edición  francesa  en:  LAPLANCHE  (2007)  Sexual:  la  sexualité  élargie  au  sens  freudien,  Paris :  Puf,  2ème  ed  2014, 
pp 293‐300  //  Traducción  por  Mauricio  Fernández  Arcila  (profesor  Departamento  de  Psicoanálisis,  Universidad  de 
Antioquia – Medellín, Colombia —24 abril 2015). 
2
 Freud‐24b El sepultamiento del complejo de Edipo, AE=19/182. 
3
  “Opino  que  la  coincidencia  entre  el  individuo  y  la  masa  es  en  este  punto  casi  perfecta:  también  en  las  masas  se 
conserva la impresión {impronta} del pasado en unas huellas mnémicas inconcientes” [Freud‐34a Moisés y la religión 
monoteísta, AE=23/90]. 
Laplanche (2006) Castración y Edipo 

También  llama  la  atención  que  Freud  haya  dejado  coexistir  su  admiración  por  Darwin,  con  una  teoría  del 
engrama, tan ajena a la de la selección natural. 
Consideremos,  en  primer  lugar,  por  separado,  las  nociones  de  castración  y  del  complejo  de  Edipo.  Tal 
separación es 
[295] 
conceptualmente  posible:  en  efecto  la  "castración"  en  sí  tiene  dos  aspectos  distintos:  por  una  parte,  la 
percepción y la reacción  a las diferencias anatómicas entre los  sexos; por otra parte, la atribución de  esta 
diferencia a un arrancamiento, que sería correlativo de un conflicto. 
He insistido mucho en la "diferencia anatómica entre los sexos", para marcar bien los caracteres4. En primer 
lugar, se trata de una diferencia anatómica y no de una diferencia fisiológica o biológica. (Así se desvanece la 
noción  del  “fundamento  biológico"  del  "rechazo  de  la  feminidad",  por  ejemplo).    Ella  se  centra  en  la 
morfología de los órganos y no en su funcionamiento. Por otra parte, esta diferencia no es una diferencia 
científica, sino puramente popular y esencialmente visual. He enfatizado en la idea de que con la transición a 
la posición erguida en los  humanoides, sólo los órganos externos masculinos  permanecieron visibles. Pero 
esta consideración antropológica de tinte evolucionista no es el punto esencial. Lo que importa, lo que llama 
la atención en las representaciones del hombre y de la mujer, es la presencia o ausencia de genitales visibles. 
La estatuaria griega es sólo un ejemplo más avanzado de ello. 
Freud volvió varias veces sobre esta percepción de la diferencia en el niño. A menudo introdujo matices en 
cuanto  a  las  consecuencias  más  o  menos  universales  atribuidas  por  el  niño  a  esta  "percepción".  ¿Qué  es, 
además, la percepción de una "falta"? Nos topamos aquí con las aporías desarrolladas por Bergson acerca de 
la idea de la nada. Es concebible que Freud haya tenido dificultades para separar la idea de la diferencia de 
género y la de una amputación de uno de los sexos. 
Corresponderá, sin embargo, a  dos autores5 que han hecho continuas observaciones analíticas en los niños 
pequeños, el aportar nuevas observaciones que permiten 
[296] 
establecer mejor esta distinción entre la "castración" como una diferencia y la castración como consecuencia 
de  la  ablación  de  uno  de  los  dos  sexos.  Sin  duda,  sus  concepciones  no  son  siempre  conceptualmente 
precisas,  a  pesar  de  la  minuciosidad  de  sus  observaciones.  La  conclusión  en  todo  caso  es  evidente: 
convendría considerar antes del período edípico, cuando una conexión estrecha entre Edipo y la castración 
se pone en juego, una fase llamada "genital precoz", no relacionada con la persona de los padres, en la que 
"la diferencia sexual y nuevas sensaciones genitales entran en juego por sí mismas". A esta etapa pertenece 
por  derecho,  con  variaciones  de  acuerdo  a  los  dos  sexos,  la  toma  de  conciencia  o  el  tener  en  cuenta  la 
diferencia  niño/niña,  como  el  mismo  Freud  la  define:  presencia  o  ausencia  de  falo.  A  esta  etapa  estaría 
asociada una "reacción de castración precoz", pero durante ella la castración es percibida como un peligro 
sin  ser  atribuido  a  una  persona  castradora  (edípica).  Es,  sin  duda,  sobre  este  punto  de  la  "reacción 
castratoria  precoz"  que  los  autores  son  menos  explícitos,  pero  sus  observaciones  no  dejan  ninguna  duda 
sobre  la  amenaza  frecuentemente  enlazada  a  la  percepción  de  la  diferencia.  Sin  duda  esta  amenaza  es 
explicada por los autores en función de su lealtad a las tesis mahlerianas relativas al proceso de "separación‐
individuación" y sus peligros. Así, "la emergencia de la fase genital con la reacción de castración pre‐edípica, 
reanima los temores anteriores de la pérdida de objeto" 6. 
Bastante interesante también es la descripción divergente en el niño y en la niña, de sus formas de tratar la 
castración: negación o simbolización. 

                                                            
4
 Véase: Laplanche "El género, el sexo, lo sexual", versión española en: Revista Alter, 2006, No 2. 
5
 Roiphe y Galenson, La  naissance de l'identité  sexuelle, 1981, París, PUF, 1987. 
6
 Op. cit. pág. 159. 
Laplanche (2006) Castración y Edipo 

Sin embargo, si tenemos en cuenta cómo los autores describen la experiencia de la diferencia, aparecen dos 
caminos  divergentes,  así  como  en  el  mismo  Freud:  o  la  ausencia  se  le  atribuye  de  entrada  a  una  posible 
amputación,  a  una  "castración"  (que  significa,  desde  un  punto  de  vista  lógico,  que  algo  se  separa  de  un 
conjunto mayor: el pene del cuerpo); o la 
[297] 
presencia  y  la  ausencia  coexisten  como  dos  términos  (1  y  0)  opuestos,  los  que  Freud  enunciará  en  una 
fórmula extraordinariamente abrupta para la niña: "Ella lo vio, sabe que no lo tiene y lo quiere tener”. 
Esta oposición del 0 y del 1, es lo que va a guiar una parte de nuestras consideraciones posteriores. Antes no 
puedo prescindir de una discusión más profunda acerca del complejo de Edipo, y de la posición que se le ha 
dado tanto en el psicoanálisis como en el mito.  
Voy  a  partir  de  una  consideración  trivial:  aquel  a  quien  es  referida  la  acción,  en  el  "Edipo"  ("ego"  en  el 
sentido  antropológico),  es  la  persona  misma  de  Edipo;  en  la  versión  mítica  de  Edipo  Rey.  En  la  versión 
psicoanalítica, es al niño frente a la pareja parental. Edipo es el iniciador del asesinato y del incesto. Desde 
punto  de  vista  sexual  en  particular,  esto  supone  en  el  niño  un  deseo  sexual  incestuoso  innato,  lo  que 
concuerda además con la hipótesis filogenética. 
He desarrollado en varias ocasiones la idea de una situación antropológica fundamental, que confronta, en 
los  inicios  de  la  vida  a  un  infans  desprovisto  de  pulsiones  sexuales,  con  un  adulto  que  alberga  en  él  no 
solamente  su  experiencia  sexual  madura,  sino  también  los  restos  más  o  menos  integrados  (reprimidos  ‐ 
sublimados)  de  su  sexualidad  infantil.  Hay  que  añadir  que,  además,  esta  situación  es  de  entrada 
comunicación; adulto y niño se comunican en el plano de los cuidados y el apego, mientras que de parte del 
adulto y solamente de su parte, pueden surgir esporádicamente señales sexuales. 
Si se admite, para simplificar, que el adulto en cuestión suele ser el padre o la madre, se ve que en la práctica 
se distribuye injustamente la iniciativa del complejo. El iniciador de mensajes portadores de sexualidad es de 
hecho el padre (o adulto). El incestuoso, potencialmente, es el  adulto. Obviamente, no estoy hablando de 
abuso sexual franco, que plantea problemas metapsicológicos complejos, sino del adulto normal o neurótico 
común. 
[298] 
¿Cómo se ha podido dar vuelta a la iniciativa del complejo de Edipo — y del incesto— para pasar del adulto 
al  niño?  Obviamente,  a  través  de  la  identificación  del  niño  con  el  agresor:  de  víctima  del  incesto,  se  ha 
tornado sujeto. 
La  mitología  griega  nos  brinda  al  menos  dos  ocurrencias  sobre  esta  inversión:  el  mito  de  Edipo  conlleva, 
como preludio, un episodio de pedofilia, en el que incurre el padre de Edipo, pero con otro niño, un tercero. 
El  segundo  episodio,  el  del  Edipo  "clásico",  aparece  entonces  como  la  reversión  manifiesta  del  primer 
episodio, de la pasividad a la actividad. 
Citemos también el mito  de Fedra. La  Reina comete deliberadamente incesto con su hijo (‐astro). Luego a 
punto de verse denunciada, culpa al yerno (Hipólito) de haberla cortejado. El asesinato de Hipólito en manos 
de su propio padre celoso completa la reversión total de la situación. 
Así que descifra fácilmente la inversión que hace de la pedofilia inicial un deseo de incesto a cargo del niño. 
Hay  también  que  señalar  en  este  contexto  la  doble  posición  del  complejo  de  castración.  Posición 
independiente, por un lado, en la que opera como un código: presencia / ausencia; por otro lado, posición 
de intrincación con el complejo de Edipo, en la que entra en el relato de éste como un castigo mayor por el 
crimen. Esta doble posición, como código independiente y como fragmento de un "esquema narrativo", se 
volverá a encontrar cuando se trate de la situación antropológica fundamental. 
Laplanche (2006) Castración y Edipo 

La situación antropológica fundamental se especifica por los mensajes enigmáticos emitidos por el adulto, y 
que el niño (después de un tiempo de latencia) tendrá que "tratar", "traducir". 
Hasta ahora hemos identificado, al menos, dos tipos de mensajes: los relacionados con la excitación sexual 
en el contexto de los cuidado prodigados al niño; los relacionados con la asignación de un género al niño, 
donde hemos discernido la "identificación por el socius". 
[299] 
Ambos tipos de mensajes son tratados por el niño gracias a la ayuda proporcionada por el medio ambiente 
(humano por excelencia). De este modo atribuimos la mayor importancia a la percepción de la diferencia de 
los  sexos  en  la  forma  de  traducir  y  elaborar  la  diversidad  de  los  géneros,  la  cual  es  propuesta  desde  un 
comienzo por el entorno social inmediato. Traducida en presencia/ausencia del pene, la diferencia de género 
se afirmará a continuación en el "complejo de Edipo". 
Lejos está de nosotros, sin embargo, el afirmar con Freud que el complejo de Edipo es una "situación";  y 
mucho menos una situación a la iniciativa del niño. El complejo de Edipo fue y sigue siendo un mito desde la 
versión de Sófocles hasta sus versiones freudianas y post‐freudianas. 
Él ayuda al niño a poner en relato — al precio de su propia culpa — los mensajes sexuales a menudo más 
crudos que son transmitidos por el padre, por el adulto. De estos mensajes, propone una versión suavizada, 
sexualmente hablando, a pesar de que no esté de fortificarlos. 
Vencer  al  padre,  casarse  con  la  madre,  estos  son  objetivos  que,  por  fuera  de  toda  sexualidad,  tienen  un 
evidente  valor  afirmativo:  razón  por  la  cual  Marie  Delcourt  hace  tiempo  tituló  su  libro  sobre  el  Edipo:  "La 
leyenda del conquistador". 
Estas novelas, estos escenarios variables según los individuos, serían por tanto del orden de los esquemas 
narrativos  culturalmente  transmitidos  y  no,  como  lo  quisiera  la  teoría  clásica,  fantasías  filogenéticas, 
supuestamente "originarias". 
Para terminar, se puede cuestionar la validez del dualismo: código / esquema narrativo. No hay duda de que 
el  primer  término  remite  a  un  número  limitado  de  elementos  (a  2,  en  la  castración!)  susceptibles  de 
transcribir un mensaje dado. Esto, por supuesto, a expensas de la riqueza y de la fidelidad de la traducción. 
"Esquema narrativos" se refiere a una teoría de la narración que someta a ésta a escenarios más 
[300] 
o  menos  ricos,  populares,  flexibles.  Sin  embargo,  no  está  prohibido  hablar  de  una  historia  "traducida  en 
Edipo”, porque los elementos son relativamente fijos, sus relaciones suficientemente predecibles, como para 
que de una" novela" a otra el paso sea posible. Los "remakes" de una película son a veces superiores y más 
ricos,  a  veces  inferiores,  a  la  versión  primera.  Nada  prohíbe  a  cada  ser  humano  que  ensaye.  ¿Traducción? 
Nueva versión. La hipótesis "traductiva" sigue siendo para nosotros, hasta nuevo aviso, más confiable, y no 
está exenta de fundamento lingüístico (Jakobson). 
La idea de una "ayuda para la traducción" al servicio de una "pulsión a  traducir", y de origen sociocultural, 
se  ve  corroborada  de  nuevo  por  el  estudio  psicoanalítico  de  los  cuentos.  Sus  esquemas  narrativos  son 
relativamente fijos, en número limitado; los temas edípicos, castratorios, al igual que los relacionados con la 
sexualidad  infantil,  son  fácilmente  reconocibles.  La  necesidad  del  niño  de  oír  de  nuevo  y  siempre  con  las 
mismas palabras los mismos cuentos apoya la necesidad de reafirmar la fiabilidad de la traducción. 
 

    

Вам также может понравиться