Вы находитесь на странице: 1из 73

“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir

de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

ÌNDICE

I. INTRODUCCION……………………………. ............................................. .2
II.- JUSTIFICACION…………………………………………. ........................... .6
III.- OBJETIVOS………………………………………………………. ................ .6
3.1. Objetivos generales………………………………………………………6
3.2. Objetivos específicos…………………………………………………….6
IV.MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………7
V.PLANTEAMIENTOS DE CASOS………………………………………….…….39
VI.DESARROLLO DE CASOS……………………………….…………………….40
VII.RESULTADOS COMPARATIVOS…………………………………………….66
VIII.CONCLUSIONES……………………………………………..…….…………..67
IX.-RECOMENDACIONES……………………………………..…………………..68
X.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………..…....69

1
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

I. INTRODUCCION

Por su parte, los eventos extremos, con intensidades de precipitación muy


altas, son poco frecuentes, pero cuando ocurren, pueden provocar
desastres tales como inundaciones, generadas principalmente por
colapsos en los sistemas de drenaje urbano o desbordes de ríos y también
deslizamientos de laderas en casos más severos. En las figuras 1.1 y 1.2
es posible observar inundaciones ocurridas en la ciudad de Los Ángeles
en el año 1952 y en el año 2006, ambas con consecuencias muy similares
a estos problemas se pueden mitigar o evitar con un buen diseño de obras
hidráulicas, los que necesariamente requieren del conocimiento de las
intensidades máximas de precipitación (Espíldora, 1971; Mintegui y
López,
1990; Llamas, 1993, Willems 2000).

2
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Son pocas las publicaciones que existen sobre estudios que se han
realizado aplicando las ecuaciones de Bell (1969) y Chen (1983) en
algunas regiones de México, y en todos se utilizan tal y como fueron
concebidas por sus autores, ajustando sólo los parámetros que
corresponden a las precipitaciones o intensidades máximas.

Caben destacar, por ejemplo, Pereyra-Díaz et al. (2005), quienes ajustan


las ecuaciones de lluvia intensa generalizada, propuestas por Bell y Chen,
a las precipitaciones máximas de la ciudad de Xalapa, Veracruz, con el
propósito de usarlas en otras partes del país, especialmente en el estado
de Veracruz, cuando se cuenta con precipitaciones máximas horarias y
diarias y se requiere de precipitaciones máximas de corta duración para
diseñar obras hidráulicas. Campos (2008), propuso un procedimiento
basado en la
ecuación de Chen para construir las curvas IDF (intensidad-duración-
frecuencia), el cual utiliza información sobre isoyetas de intensidades, así
como la hidrométrica disponible en la República Mexicana y lo aplica en
más de 50 localidades del país. En 2012 estimó las curvas IDF para la
planicie costera de Tabasco mediante un método regional basado en la
ecuación de Chen (1983).

Los modelos numéricos son atractivos para estimar el PMP porque


pueden proporcionar tres simulaciones Datos dimensionales durante
largos periodos sin datos faltantes. Además, podemos suponer que la
muestra de eventos de precipitación importantes en una cuenca
hidrográfica específica a partir de los resultados del modelo será mayor
que la derivada de los eventos observados, tal como se utiliza con el
enfoque convencional. Mientras se cierra la definición del PMP en la OMM
(1986), página XXI con las palabras: "sin tener en cuenta las tendencias
climáticas a largo plazo", el informe de la OMM, (2009) denominado "PMP
y cambio climático". indica que CC podría llevar a un aumento del PMP.

3
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

En la práctica Papalexiou y Koutsoyiannis, (2006), las estimaciones de


PMP dependen mucho de la ubicación y son sensibles al conjunto de
datos disponible.

Según Fernández (1995), las precipitaciones corresponden a uno de los


elementos climáticos que de manera más directa influye en la
configuración del medio natural, siendo la principal aportación de agua a
una cuenca, donde su distribución, tanto temporal como espacial,
condiciona los ciclos productivos, por lo que es un elemento vital para el
asentamiento de poblaciones humanas, que basan su quehacer
productivo en ellas.
En este sentido, una forma de caracterizar las precipitaciones, lo
constituye la intensidad de precipitación, que representa la cantidad de
lluvia caída en función del tiempo, expresada normalmente en mm/h. De
este modo, es posible relacionar dicha intensidad con la frecuencia con
que ocurre y con la duración, a través de técnicas estadísticas que
relacionan estas tres variables, obteniéndose así las curvas Intensidad-
Duración-Frecuencia (curvas IDF), las que están construidas en base a
intensidades máximas

Se publicó el Flood Studies Report NERC (1975), que es el resultado de


más de cuatro años de estudios realizados por un grupo de especialistas
de la Gran Bretaña, pertenecientes a cuatro centros de investigación. En
el volumen relativo a la meteorología, se obtuvieron mapas con la
precipitación asociada a un periodo de retorno de 5 años para distintas
duraciones. Para obtener precipitaciones asociadas a duraciones
menores de 2 días, primero se obtuvo la relación r entre la precipitación
en 60 minutos y la precipitación en 2 días. A continuación, para cada valor
de r se obtuvieron las relaciones que permiten pasar de la precipitación
en 60 minutos a la correspondiente a cualquier duración entre 10 minutos
y 2 días.

4
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Para España, Tèmez (1978) propuso tomar como base la relación α entre
las intensidades de precipitación de 1h y de 1día, y elevarla a la potencia
h = (280.1 – t0.1)/0.40, donde t es la duración en horas.

En los resultados obtenidos por Baeza (2007) se consideran también


algunos estudios previos, dentro de los que destaca el de Campos (1990),
quien sugirió un procedimiento para estimar las curvas IDT a partir de
registros pluviométricos, de 33 estaciones, usando el cociente lluvia-
duración, que relaciona a la lluvia de una hora y período de retorno de 2
años (o cualquier otro) con la de 24 horas para el mismo período de
retorno. En este estudio aplicó las condiciones de Bell (1969) y Chen
(1983). Encontró que la ecuación de Bell es más útil para duraciones
pequeñas y períodos de retorno de 2 a 10 años y la de Chen es más
funcional para períodos de retornos mayores o iguales a 10 años.

El objetivo de este estudio es ajustar las ecuaciones de lluvia


generalizadas propuestas por Chen (1983) y por Bell (1969), a las
precipitaciones máximas ocurridas en la zona, por ser de gran utilidad
para el diseño de drenaje pluvial urbano, entre otras cosas.

Las estaciones no cuentan con mediciones de precipitaciones máximas


en una hora, por lo que se determinaron conforme a los estudios
realizados por Baeza (2007), en donde se estimó el coeficiente K que
relaciona la precipitación máxima de una hora con la correspondiente a
24 horas, para la República Mexicana y para el Valle de México.

5
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

II.- JUSTIFICACION
El presente trabajo es importante porque nos permite en base a un
histórico de datos de lluvia, que se puede obtener de cualquier estación
meteorológica, elaborar las Curvas Intensidad Duración y Frecuencia
(IDF), que son necesarias, para elaborar estudios Hidrológicos, que nos
permitan diseñar obras Hidráulicas de regulación, drenaje y protección en
los diferentes campos de aplicación de las construcción civiles y agrícolas
proyectadas para solucionar los problemas de inundaciones y otros en las
diferentes regiones del país.

III.- OBJETIVOS

3.1. Objetivos generales

 Establecer el método o métodos que sean de mejor aplicación para


determinar las intensidades máximas de la precipitación (mm/h).

3.2. Objetivos específicos

 Comparar los métodos de Bell y Chen, sobre las precipitaciones


máximas en 24 horas (diarias) en mm/h.
 Determinar cuál de los métodos comparados es de mejor
aplicación para determinar las intensidades máximas de la
precipitación (mm/h).

6
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

IV.MARCO TEORICO

Los eventos extremos de precipitación tienen consecuencias sociales


importantes para el desarrollo urbano y rural, la infraestructura pública, la
agricultura y la salud humana Hatfield et al., (2011); Mailhot y Duchesne,
(2009); IPCC SREX, (2012); Rosenberg et al., (2010); Rosenzweig et al.,
(2001). La revisión de la literatura en diferentes regiones del mundo indica que
se espera que las lluvias extremas de corta duración (por hora a hora) se
intensifiquen debido al calentamiento global Bao et al., (2017); Fischer y
Knutti, (2016); Lehmann et al., (2015); Prein et al., (2017); Rastogi et al.,
(2017). Además, un estudio reciente Zhang et al., (2013) sugirió que la
magnitud del aumento en la precipitación máxima diaria anual (AM) en las
áreas terrestres del hemisferio norte es consistente con un aumento en la
superficie media mundial

Nos comenta Casas C; Carmen. (1995), que cuando el objetivo es conocer


la lluvia máxima, diaria o relativa a cualquier otro intervalo temporal, que
puede caer en cualquier punto de una región geográfica con una periodicidad
establecida, normalmente se recurre al análisis escalar de las cantidades
calculadas a partir de las series de datos disponibles en los observatorios
meteorológicos de la zona de estudio. Esta metodología, aunque habitual,
tiene algunos inconvenientes que pueden originar grandes incertidumbres en
los resultados e incluso errores notables. La causa principal de la dificultad
intrínseca que tiene el cálculo de las precipitaciones máximas en una
determinada región, estriba en la misma naturaleza de los fenómenos
meteorológicos que las suelen originar. En general, las organizaciones
nubosas que provocan lluvias de elevada intensidad son de microescala o
mesoescala y las áreas de mayor precipitación, en el seno de estas
organizaciones, son todavía de extensión más reducida. Esto quiere decir que
cuando en un observatorio se registra una cantidad de lluvia diaria de periodo
de retorno elevado por la ocurrencia de un fenómeno meteorológico extremo,
es poco probable que el hecho se repita en otros observatorios de una red
meso escalar y mucho menos aún que ocurra si la densidad de estaciones

7
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

corresponde a la escala sinóptica o macroescala. Así pues dice cuando se


hace un análisis escalar de las precipitaciones máximas diarias, por ejemplo,
correspondientes a un periodo de retorno elegido en una región, a partir de
los datos obtenidos mediante el tratamiento estadístico de las series
temporales disponibles en los observatorios meteorológicos de la zona en
cuestión, se debe valorar cuidadosamente las series de datos de cada
observatorio prestando especial atención al comportamiento de la cola de las
distribuciones. En ocasiones, y en especial cuando las series de extremos
anuales son relativamente cortas (menos de veinte años), puede ocurrir que
algún observatorio haya registrado una lluvia extraordinariamente intensa en
el período de funcionamiento de la estación, de forma que al ajustar una curva
teórica de distribución a los datos, el periodo de retorno asignado a esa lluvia
extraordinaria sea mucho más pequeño que el que realmente le
correspondería si la muestra abarcase un número mayor de años. Afirma que
uno de los rasgos climáticos más importantes que caracterizan un lugar es,
sin duda, su régimen pluviométrico. Entre los muchos factores que lo definen
destaca, por su interés en numerosas aplicaciones, el conocimiento de la
periodicidad con que pueden caer ciertas cantidades de lluvia en un intervalo
de tiempo escogido. Con este objetivo, es usual el cálculo de las
precipitaciones máximas diarias para diferentes periodos de retorno a partir
de las series de datos de lluvia de los observatorios meteorológicos. Uno de
los métodos que tradicionalmente se emplean para realizar estos cálculos es
el uso de funciones de distribución de valores extremos, por ejemplo de
Gumbel, para ajustar funciones analíticas a las series anuales de
precipitaciones máximas diarias, que permiten luego asignar una frecuencia,
o periodo de recurrencia, a cada valor de la precipitación máxima diaria en un
lugar.

8
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Comenta Villanueva B, O. (2016), que la medición de la precipitación es


fundamental para determinar la cantidad de agua que entra a una cuenca así
como para determinar la duración de la lluvia (en el caso de los pluviómetros).
La precipitación pluvial se mide en milímetros; que sería el espesor de la
lámina de agua que se formaría sobre una superficie plana e impermeable; es
equivalente a litros de agua por metro cuadrado de terreno. Los instrumentos
utilizados para este fin son: el pluviómetro; el cual se emplea en las estaciones
meteorológicas para la medición de la precipitación en un tiempo determinado
(generalmente la medición se realiza a nivel diario). El fluviógrafo por otra
parte, mediante un proceso mecánico, capaz de registrar la evolución
temporal de la lluvia.

En México se han aplicado metodologías para determinar las relaciones de


intensidad-duración frecuencia (IDF) de lluvias, considerando valores
máximos anuales SCT, (2000); Campos, (2011); Ibáñez et al., (2011), ya que
estas son de gran utilidad en el diseño del drenaje urbano, carreteras,
agricultura y en la estimación de caudales máximos en cuencas pequeñas. El
Programa Hidrológico Internacional PHI, (2007) recomienda que se generen
a partir de información del pluviógrafo, condición que no siempre ocurre por
su escasa disponibilidad y actualización SCT, (2000); Campos, (2010). Ante
esta situación, se han desarrollado ecuaciones universales ajustadas para el
cálculo de lluvias anuales máximas de corta duración a partir del registro de
precipitaciones máximas en 24 h Pereyra et al., (2005); Del Ángel y
Domínguez, (2013). Sin embargo, en algunos estudios con modelos para la
simulación de la erosión hídrica, como el Soil and Water Assessment Tool
(SWAT), se requiere de la intensidad máxima de lluvia en 30 min para cada
mes Arnold et al., (2012).Uno de los parámetros clave para encontrar las
ecuaciones que explican el comportamiento de las lluvias de corta duración a
partir de datos diarios de pluviómetro es el cociente lluvia-duración (R).

9
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

El parámetro R se define como la relación entre una precipitación máxima de


1 h y de 24 h, ambas en un periodo de retorno (T) de 2 años Chen, (1983).
Campos y Gómez (1990), Domínguez y Franco (2002), Del Ángel y
Domínguez (2013) estimaron el cociente anual R para la República Mexicana,
considerando diferentes periodos de retorno.

El objetivo fue aplicar las ecuaciones de lluvia intensa generalizada


propuestas por Bell (1969), Chen (1983) y la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) WMO, (2009) para obtener la intensidad mensual máxima de
lluvia en 30 min a partir de datos de precipitación máxima en 24 h en las
estaciones meteorológicas de Pluma Hidalgo, San Francisco Ozolotepec, San
Miguel Suchixtepec y La Hamaca, ubicadas en la cuenca del río Copalita,
Oaxaca. Los resultados se validaron con las isoyetas de intensidad duración-
periodo de retorno de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT),
obtenidas con datos de pluviógrafo (2000 y 2014). En este trabajo se puso
especial interés en el I30 de 10 años de periodo de retorno, ya que dicho
periodo es el recomendado para diseñar las obras y prácticas de
conservación de suelo y agua en México SAGARPA. (2011). Estrictamente
las curvas IDF son obtenidas a partir de los registros pluviográficos, los cuales
en general son muy escasos comparados con los pluviométricos; por lo que,
el presente trabajo busca brindar una herramienta para la obtención de estas
curvas, a partir de la lluvia máxima en 24 horas (máxima diaria) que se registra
en todas las estaciones pluviométricas.

10
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Montoya C.A. (2018) En el ámbito mundial vale señalar a personajes que se


dedicaron a investigar relaciones de valores de lluvia de corta duración entre
sí y con respecto a la máxima en 24 horas, llegando a conclusiones
importantes. Entre los principales se citan a Bell, Reich, Hershfield, Weis y
Wilson que demostraron que relaciones duración-lluvia encontradas en los
Estados Unidos pueden aplicarse en otras latitudes del mundo con diversidad
de climas. También merece destacarse el trabajo titulado “Procedimiento para
obtener Curvas I-D-Tr a partir de Registros Pluviométricos”, ejecutado por los
investigadores mexicanos Daniel Aranda y Rubén Gómez de Luna, publicado
por la revista Ingeniería Hidráulica en México en 1990.En los sitios donde se
requiere diseñar y construir obras hidráulicas relativas a drenaje urbano, vial,
etc. no se dispone de registros de caudales máximos anuales para la
obtención de caudales de diseño; siendo necesario recurrir a métodos
basados en la relación lluvia escurrimiento, donde la lluvia referida a
intervalos cortos de tiempo y asociada a ciertas frecuencias o periodos de
retorno es de particular interés; esto significa que se está refiriendo a las
curvas Intensidad- Duración-Frecuencia (IDF). Así menciona estrictamente las
curvas IDF son obtenidas a partir de los registros pluviográficos, los cuales en
general son muy escasos comparados con los pluviométricos; por lo que, el
presente trabajo busca brindar una herramienta para la obtención de estas
curvas, a partir de la lluvia máxima en 24 horas (máxima diaria) que se registra
en todas las estaciones pluviométricas. En realidad, ésta no es una iniciativa
original del autor, son muchas las investigaciones que se han realizado al
respecto, por parte de diversas instituciones e investigadores a nivel local y
mundial. En el país el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI) ha realizado dos estudios que fueron publicados en los años 1990
y 2015.Debido a la escasez de registros pluviográficos en calidad y cantidad
para las diferentes regiones hidrológicas de nuestro territorio nacional y por
otro lado la existencia de registros pluviométricos en cuando menos una
estación por municipio de nuestro país, nos lleva a la necesidad de emplear
una metodología que proponga construir curvas I-D-TR a partir de datos
pluviométricos para satisfacer las necesidades de diseño hidrológico en las
áreas urbanas, suburbanas y rurales.

11
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Considerando las investigaciones realizadas por Campos A. (1990 y 2010)


se construyen curvas I-D-TR, para las estaciones pluviométricas existentes en
la base de datos SMN-CONAGUA. y tomando en cuenta el cuaderno de
curvas isoyetas de intensidades (SCT, 1990) para toda la República
Mexicana. En la Revista Ingeniería Hidráulica en México, un procedimiento
para obtener curvas I-D-TR a partir de la obtención del cociente lluvia-
duración, que relaciona la lluvia con duración de una hora y dos años de
periodo de retorno con la lluvia de 24 horas de duración e igual periodo de
retorno. Contrasta 10 estaciones pluviográficas ubicadas en diferentes zonas
geográficas y empleando el criterio de Chen (1983), construye curvas I-D-TR
para 45 estaciones pluviométricas que incluyen las capitales de los estados y
algunas de sus ciudades más importes.Este cociente denominado R, varió de
0.4 a 0.6 en las regiones áridas y semiáridas y en las zonas húmedas de 0.3
a 0.4. Por otro lado R aumenta a mayor altitud sobre el nivel medio del mar y
viceversa. Empleando el criterio de Bell (1969) y de Chen (1983) genera
curvas I-D-TR, encontrando que el criterio de Bell (1969) se ajusta mejor a
duraciones cortas y periodos de retorno menores de 10 años. Para obtener
las discrepancias entre las intensidades observadas y las estimadas obtiene
un error relativo en cada una de ellas. Las diferencias máximas por defecto no
rebasan el 30% y en algunos casos son menores al 10%, mientras que las
diferencias máximas por exceso son del orden del 60%. Las discrepancias por
defecto conducen a diseños hidrológicos insuficientes, mientras que las
diferencias máximas por exceso conducen a diseños hidrológicos
conservadores. La lluvia se define mediante tres variables: magnitud o lámina,
duración y frecuencia. La magnitud de lluvia es la precipitación total ocurrida
(en milímetros en la duración de la tormenta; la frecuencia se expresa por el
período de retorno de la lluvia o su intervalo de recurrencia, que es el tiempo
promedio en años en el cual el evento puede ser igualado o excedido por lo
menos una vez en promedio Campos.(1987). Las curvas precipitación-
duración- período de retorno forman una gráfica en la que se concentran las
características de las tormentas de la zona o región, con respecto a las
variables mencionadas.

12
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Pizarro, et al. (2001).De este modo, por medio del análisis de las curvas IDF,
es posible obtener intensidades de diseño, asociadas a distintas duraciones y
periodos de retorno, lo que resulta fundamental para el dimensionamiento de
numerosos proyectos de control y evacuación de crecidas que requieren de
un diseño hidrológico, como proyectos de alcantarillados y colectores de
aguas lluvias en cuencas urbanas, o sistemas de drenaje de caminos y
aeropuertos, entre otros, para los cuales se debe conocer la probabilidad de
que se produzcan determinados valores de intensidad de precipitación que
representen riesgo.

13
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Así, las lluvias intensas son aquellas que registran un gran volumen de agua
precipitada en lapsos breves. Este tipo de precipitación, puede causar
perjuicios materiales y humanos considerables Guelman y Cunha. (2000).
Por su parte, la intensidad de precipitación corresponde a las diferencias
sucesivas de las medidas de precipitación acumuladas (ΔP), divididas por el
intervalo de tiempo (Δt), por lo que la intensidad máxima se determina
calculando las intensidades corrientes, pertenecientes a una serie de datos
para un intervalo de tiempo determinado, para luego seleccionar el valor
máximo de ese conjunto de datos Chow, et al. (1994). La observación simple,
muestra que la intensidad de precipitación es mayor mientras más corta es su
duración. Remenieras. (1971).

Ecuación de Bell
Bell (1969) propuso una fórmula para determinar las curvas Intensidad-
Duración-Periodo de retorno, a partir de las lluvias con duraciones hasta de
120 minutos. Esta fórmula permite estimar la altura de lluvia para una cierta
duración entre 5 y 120 minutos y periodo de retorno entre 2 y 100 años, si se
conoce la altura de lluvia con duración de una hora. La ecuación es la
siguiente:

14
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Ecuación de Chen
Chen (1983) propuso una fórmula general para representar la relación
intensidad-duración periodo de retorno, siendo necesario para su aplicación
conocer las siguientes relaciones o Lámina de lluvia- Duración:

En donde R1T es la precipitación acumulada en una hora y periodo de retorno


T y R24 T es la precipitación acumulada en 24 horas y periodo de retorno T:
o Lámina de lluvia-Periodo de retorno

En donde Rt100 es la precipitación en el tiempo t (minutos) y periodo de retorno


de 100 años y Rt 10es la precipitación en el tiempo t (minutos) y periodo de
retorno de 10 años. La fórmula propuesta por Chen es la siguiente:

Donde:

RtT es la intensidad de lluvia en mm/hr para un periodo de retorno de T años


y una lluvia de t minutos de duración.

a, b, y c, son parámetros que dependen del lugar

y de la relación R1 10/R 10, los cuales se determinan por medio del


24

nomograma propuesto por Chen (1983) (Figura 3), o mediante las ecuaciones
3, 4, y 5, o con la Tabla 4 elaborada y propuesta por Domínguez y Franco
(2002). R1 10 es la lluvia asociada a 10 años de periodo de retorno y una
duración de una hora, en milímetros; R24 10 es la lluvia asociada a 10 años de
periodo de retorno y 24 horas de duración, en milímetros.

15
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Figura 3. Nomograma de Chen (1983)

En este trabajo se utilizó el valor de K = 0.35 de la Tabla 4, en las ecuaciones


3, 4 y 5 para determinar los valores de a, b y c.

La ecuación de Chen (1983) es válida para T > 1 año y 5 min ≤ t ≤ 24 horas.

Las ecuaciones de Chen (1983) y las ecuaciones de Bell (1969) se pueden


separar en factores que tomen en cuenta la duración y el periodo de retorno,
como se muestra más adelante.

16
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Aplicaciones
En la Tabla 1, se muestran los registros de lluvia de las estaciones
climatológicas de Tampico, Altamira y Tancol, de la Zona Sur del Estado de
Tamaulipas.

17
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Se realizó un ajuste de funciones de distribución de probabilidad para cada


una de las estaciones climatológicas. Se encontró que la función de
distribución que mejor se ajusta a cada una de las estaciones es Gumbel
Simple para las estaciones Tampico y Altamira, Gumbel Doble para la
estación Tancol.En la Tabla 2, se presentan las precipitaciones máximas en
24 horas, ajustadas para las estaciones en estudio para diferentes periodos
de retorno. Las funciones de ajuste se muestran en la Figura 4.

18
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

19
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Figura 4.- Ajuste de datos de precipitaciones máximas en 24 horas a funciones


de distribución Gumbel y Doble Gumbel. a) y b) representan el ajuste de los
datos históricos de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones
climatológicas Tampico y Altamira a una función de distribución de una sola
población (Gumbel Simple); c) ajuste de los datos históricos de precipitaciones
máximas en 24 horas de la estación climatológica Tancol a una función de
distribución de dos poblaciones (Gumbel doble).

Análisis para la duración de 24 horas


De acuerdo con la ecuación de Chen, los valores de la precipitación asociados
a cualquier periodo de retorno pueden estimarse multiplicando los valores
correspondientes a 10 años de periodo de retorno por el factor:

20
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

En el caso de la estación Tancol, el valor de X es:


387.68/195.51 = 1.9829
De forma que:

Para T=2 años, log (1.04016 * 1.9764343) = 0.32555; al multiplicar por el valor
de 195.51 correspondiente a Tr=10 años (Tabla 2) se obtiene:
0.31298* 195.51 = 61.19, que resulta ser mucho menor que el de 90.7
obtenido del ajuste directo con los datos medidos que se muestran en la Tabla
2.En la Tabla 3 se muestran los valores obtenidos con la ecuación de Chen
(1983) y se presenta una comparación con los valores generados mediante el
ajuste a funciones de distribución.

Tabla 3.- Precipitaciones máximas anuales en 24 horas en la estación


Tancol obtenidas mediante la ecuación de Chen (1983).

21
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

En el caso del análisis para la duración de 24 horas, se observa que para los
periodos de retorno de 2, 20 y 50 años la fórmula de Chen subestima y para
periodos de retorno de 5, 200 y 500 años sobrestima Esto se debe a que Chen
supone un tipo de función de distribución que no en todos los casos
corresponde con la realidad, como es el caso de la estación Tancol, cuya
función de distribución es una Doble Gumbel. Se recomienda entonces que
para la duración
de 24 horas no se utilice la ecuación de Chen, sino que se trabaje con el ajuste
directo de la función de distribución más adecuada a cada caso particular.

Los valores de precipitaciones pueden ser generados directamente mediante


la relación de PT d/ PT 60 dada en la Tabla 4, con el coeficiente k, sin embargo,
también se pueden calcular haciendo uso de las ecuaciones 1 y 2, como se
muestra enseguida.

22
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Mediante la ecuación 1, los resultados de su aplicación dependen totalmente


de la precipitación en 60 minutos (1 hora) y un periodo de retorno de 2 años y
no toman en cuenta las variaciones con relación al periodo de retorno que,
como ya se comentó, deben obtenerse de un ajuste directo como el mostrado
en la Tabla 2 y en las estaciones de la Figura 4. Entonces, otra forma de usar
esta ecuación y que permite incorporar lo obtenido para las precipitaciones
máximas en 24 horas, es usar sólo el segundo término entre paréntesis (que
depende de la duración) y multiplicarlo por la precipitación de 60 minutos para
cada periodo de retorno.

De esta ecuación de Bell se convierte en la siguiente expresión:

23
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Ecuación de Chen
Ajustando la ecuación 2 de Chen, conforme a lo obtenido con la función de
distribución ajustada para cada estación se tiene:

PT24 es la lluvia asociada a un periodo de retorno T años y 24 horas de


duración, en milímetros (Tabla 4). Los valores de los parámetros a, b y c, se
determinan mediante la Figura 3, o las ecuaciones 3, 4 y 5, con la relación R1
10/R 10 que en este caso se tomó como 0.35, de acuerdo con los rangos
24

establecidos en la Figura 1.

Ecuación de Bell
Al igual que en el caso de la ecuación 7 de Chen, se puede hacer un ajuste
considerando solo las variaciones por la duración y no por el periodo de
retorno; es decir, usando el factor:

En donde, como no existen datos para 60 minutos, se usarán los obtenidos


con la ecuación 7 de Chen. En la Tabla 5, se presentan los valores de
precipitaciones máximas con los obtenidos para 60 minutos mediante la
ecuación 7 de Chen
para los datos de la estación Tancol.
Una vez obtenidos los valores de precipitaciones para 60 minutos mediante la
ecuación 7 de Chen, se usarán estos para el cálculo de precipitaciones para
duraciones menores a 24 horas mediante la ecuación 6 de Bell.

24
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

En el caso del análisis para duraciones menores a 24 horas, se observa que


para todos los periodos de retorno, la ecuación de Chen proporciona
resultados menores (Tabla 5) que los obtenidos con Bell (Tabla 6). Lo anterior
se debe a que no se cuenta con información de registros de precipitaciones
para duraciones de 60 minutos y al usar los valores de precipitaciones
generados mediante la ecuación 7 de Chen (Tabla 6, segunda columna), los
valores resultantes de precipitaciones son menores.

25
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Por lo anterior, bajo el mismo procedimiento, resulta indiferente, para el


cálculo de las precipitaciones, el uso de las ecuaciones de Chen o Bell, ya
que las diferencias son mínimas, aun tratándose de una función Doble
Gumbel como es el caso de la estación Tancol.

Debido a que los valores de precipitaciones en la estación Tampico se


ajustan a una función de distribución Gumbel, se hará una comparación de
valores determinados con la ecuación de Chen para diferentes duraciones y
los calculados con el coeficiente K (calculado y proporcionado por el Instituto
de Ingeniería de la UNAM), para duraciones hasta de 480 minutos, tomando
como representativa dicha estación.

Ecuación 7 de Chen
Mediante la ecuación 7, se determinaron las alturas de lluvia para diferentes
duraciones y con los resultados se hizo la comparación de los valores de
precipitaciones máximas obtenidos mediante el uso del coeficiente K y los de
la ecuación 7 de Chen para las tres estaciones. En la Tabla 7, se presentan
los resultados para la estación Tampico.
Basándose en esta comparación, se puede ver que los valores de 10 hasta
240 minutos son muy similares, siendo ligeramente mayores los calculados
con la ecuación 7 de Chen, lo que incluye los obtenidos para una duración de
1 hora. Mediante esta comparación se ve que los valores obtenidos con el
coeficiente K
(Tabla 4) con las precipitaciones en 24 horas son ligeramente menores, por lo
que los obtenidos mediante la ecuación ajustada de Chen también
representan una aproximación. En el caso de los valores de precipitaciones
para 360 y 480 minutos, las diferencias se vuelven menores, debido a que la
ecuación de Chen fue establecida para precipitaciones hasta de 2 horas. En
el caso de las estaciones Altamira y Tancol, las diferencias obtenidas para
cada una de las duraciones fueron muy similares.

26
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Ecuación 6 de Bell
Aplicando la ecuación 6 de Bell, se también se hizo una comparación con los
valores de precipitaciones máximas obtenidos mediante el uso del coeficiente
K para las tres estaciones.
En la Tabla 8 se presentan los resultados para la estación Tampico. A partir
de esta tabla comparativa se desprende que los valores de 10 hasta 240
minutos son muy similares y sus diferencias son debidas al ajuste de las
funciones de distribución realizado en la Tabla 2. Sin embargo, para una
duración de una hora, los resultados obtenidos mediante el coeficiente K con
las precipitaciones en 24 horas, son prácticamente iguales, de aquí que los
obtenidos con la ecuación 6 de Bell también representan aproximaciones. En
el caso de los valores de precipitaciones para 360 y 480 minutos, las
diferencias se vuelven menores a la unidad debido a que la ecuación 6 de Bell
fue establecida para precipitaciones hasta de 2 horas. En el caso de las
estaciones Altamira y Tancol, las diferencias obtenidas fueron muy similares
para cada una de las duraciones. Una vez determinados los valores de las
precipitaciones de la Tabla 8, se procedió a determinar las precipitaciones
mediante las ecuaciones 6 y 7, para cada una de las estaciones en estudio.En
las tablas 9 y 10, se puede ver que la ecuación 6 de Bell proporciona
resultados con valores mayores de precipitaciones para duraciones cortas,
hasta de 15 minutos (para todos los periodos de retorno en estudio), y con la
ecuación 7 de Chen se obtienen resultados mayores para duraciones de 30 a
480 minutos. Sin embargo, como se mencionó en el análisis para duraciones
de 24 hrs, se recomienda que los cálculos de precipitaciones para diferentes
periodos de retorno, se realicen mediante cualquier ecuación.
Con valores de K de 0.35, los resultados son muy similares. Los casos
contrarios ocurren en las zonas altas donde se podrían tener valores de K de
0.60, como en la Ciudad de México.

27
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

28
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

29
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

30
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

31
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Tabla 10.-Tabla comparativa de las precipitaciones máximas en mm


para duraciones de 240 a 480 min

32
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Las Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)

En relación a las Curvas IDF, Nanía (2003) señala que, son curvas que
relacionan la intensidad de la lluvia con su duración, donde para cada periodo
de retorno, se tiene una curva diferente.

Una definición similar es la que entrega Benítez, citado por Pizarro (2001),
quien afirma que estas curvas corresponden a la representación gráfica de la
relación que existe entre la intensidad y la duración, asociado a la frecuencia
o periodo de retorno de la precipitación.

Con el propósito de obtener la gráfica de las curvas IDF (figura 4.3), lo más
aproximado al método propuesto por Témez (1978), se realizaron diversos
muestreos, para evitar cambios en la tendencia de las curvas. De esta
manera, en cada nuevo muestreo fue posible encontrar valores mayores de
intensidad de precipitación, situación que era aún más común a duraciones
pequeñas, las que debieron ser muestreadas 12 o incluso más veces en cada
estación. En duraciones mayores, tales como 12 o 24 horas, los muestreos
fueron como mínimo 2 o 3.

33
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Figura 4.3. Esquema de las curvas IDF, según el método propuesto por Témez
(1978).

Una vez seleccionados los valores extremos de precipitación para cada año y
distintas duraciones, se calculó la intensidad horaria, la cual se logra
dividiendo los valores de cada una de las series por su duración, obteniendo
intensidades en mm/h, como se muestra en la siguiente expresión:

En la figura 4.3 es posible apreciar que el valor de I (intensidad) aumenta al


disminuir D (duración), de tal manera que presenta una forma exponencial
negativa. Esto se explica debido a que la probabilidad de encontrar
intensidades mayores aumenta a medida que las duraciones disminuyen; por
el contrario, las menores intensidades se encuentran vinculadas a las
mayores duraciones (Témez, 1978).

34
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Una definición más detallada es la entregada por Mintegui y López (1990),


quienes señalan que las Curvas IDF representan a las duraciones en las
abscisas y a la altura o intensidad de precipitación en las ordenadas, donde
cada curva representada corresponde a una frecuencia (o periodo de retorno),
de tal forma que las gráficas de estas curvas representan la intensidad media
en intervalos de diferente duración, correspondiendo todos los puntos de una
misma curva a un idéntico periodo de retorno. La figura 2.2.1 muestra
gráficamente la relación teórica entre la intensidad, la duración y la frecuencia
o periodo de retorno. En ella se observa que la intensidad decrece a mayor
duración y a su vez, para una tormenta de cualquier duración, se tendrá mayor
intensidad a mayor período de retorno.

Figura 2.2.1 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

35
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Aplicación de las Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia, son una de las herramientas


más útiles para el diseño hidrológico de caudales máximos, cuando se utilizan
modelos lluvia-escorrentía como los hidrogramas unitarios o el método
racional Nanía (2003). Es así como un gran número de proyectos hidrológicos,
como el diseño de evacuadores de crecidas, construcción de puentes,
construcción de redes de drenaje, entre otros, se definen en relación con la
máxima precipitación que se podría esperar para un determinado período de
retorno. A partir de estos eventos extremos, se fijan las dimensiones del
proyecto y se establecen los criterios de predicción y de riesgo Llamas.
(1993); Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras. (2002).

Por otra parte, las curvas IDF son de gran ayuda en la construcción de obras
de control de erosión y recuperación de suelos degradados. En obras como
zanjas de infiltración, canales de desviación, diques de postes, gaviones y
otras destinadas al control de cárcavas y procesos erosivos en laderas, se
hace necesario conocer los máximos valores de intensidades de precipitación
que se pueden alcanzar, con el fin de dimensionar dichas obras (Pizarro et
al,2005).

Adicionalmente a las aplicaciones anteriores, destaca la construcción de las


tablas de extensión de las Curvas IDF. Estas permiten estimar las
intensidades máximas de precipitación para distintas duraciones y periodos
de retorno, relacionando la intensidad de precipitación de 1, 2, 4…12 h, con
la intensidad de 24 h, puesto que las precipitaciones diarias son las más
comunes de obtener, permitiendo así extrapolar estas relaciones, a zonas
donde sólo se cuenta con datos pluviométricos (Pizarro et al, 2001).

36
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

En países como Ecuador, las curvas IDF, junto con otras variables, han sido
utilizadas en la prevención de aluviones. Esto se realiza por medio de la
interpretación de eventos históricos, las que en conjunto con el análisis de
estas curvas, han permitido determinar puntos de riesgo, dentro de las
distintas microcuencas que rodean a la ciudad de Quito (Zevallos, 1996).

Espíldora (1971), desarrolló una metodología que permite la estimación de


curvas Intensidad-Duración- Frecuencia para lugares con escasa o ninguna
información pluviográfica, basándose en coeficientes generalizados de
duración y de frecuencia. Estos coeficientes y esta metodología permiten
estimar dichas curvas con sólo conocer las precipitaciones máximas anuales
en 24 horas. Además, comparó los valores de coeficientes de duración y de
frecuencia obtenidos con los de un estudio realizado por Bell en 1969.

Por su parte, De Fraja (1993), determinó curvas IDF para las ciudades de
Concepción y Talcahuano, utilizando la información de la estación “Carriel
Sur” para un período de retorno de 10 años, a partir de la metodología
propuesta por Varas y Sánchez en 1983. Estos autores realizaron un estudio
de curvas generalizadas de Intensidad-Duración-Frecuencia similar al
realizado por Espíldora (1971), en donde propusieron una metodología para
estimar las intensidades de lluvias de corta duración asociadas a distintos
períodos de retorno en función de las observaciones de lluvias máximas
diarias.

De Fraja (1993), también hace mención a curvas IDF existentes para las
ciudades de Concepción y Talcahuano, las que fueron generadas por Celis
(1984), basándose en datos de la estación meteorológica “Bellavista”, a partir
de 428 chubascos seleccionados, observados entre los años 1971 y 1983.

37
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

A nivel mundial, diversos autores se han preocupado de estudiar la relación


existente entre la lluvia caída y su duración. Bell (1969), estudió las razones
entre lluvias de distinta duración e igual período de retorno, y también la razón
entre lluvias de diferentes períodos de retorno e igual duración. Para ello utilizó
datos de un gran número de estaciones ubicadas en Estados Unidos
Continental, Australia, Alaska, Rusia, Hawai, Puerto Rico y África. Dicho autor
concluyó a partir de su estudio que las razones entre lluvias de distinta
duración e igual período de retorno y la razón entre lluvias de diferentes
períodos de retorno e igual duración son muy constantes en todos los puntos
estudiados debido a que las grandes intensidades se producen en tormentas
convectivas, las cuales tienen gran independencia geográfica y regional
(Varas y Sánchez,1988).

El planteamiento de las primeras relaciones matemáticas, que modelan a


dichas curvas, data desde el inicio de los años treinta del siglo pasado, y
fueron realizadas por Sherman en (1931) y Bernard en (1932) (Pereyra et
al, 2004). Para Remenieras (1971), estos modelos han conducido a
numerosos investigadores del mundo a generar diversas expresiones
matemáticas que simulan las curvas IDF, las que se presentan a continuación:

38
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Donde a, b, c, K, m, n y b son parámetros adimensionales, iT1 es la intensidad


media de la lluvia de una hora y período de retorno de T años, T es periodo
de retorno, D es la duración e I la intensidad máxima de precipitación.

V.PLANTEAMIENTOS DE CASOS
Para el presente se usará las ecuaciones de Chen y de Bell, en base a las
estaciones pluviométricas, así como las relaciones o cocientes a la lluvia de 24
horas para duraciones de varias horas. D. F. Campos A.
1. Jayanca, con altitud de 102.7 msnm
2. Cayalti, con altitud de 102.3 msnm
Tabla 11.- Estaciones Jayanca y Cayalti
Datos PP máx. 24 Hrs. (mm)
Año
Est. Jayanca Est. Cayalti
1998 96.30 77.00
1999 39.50 24.00
2000 12.40 11.00
2001 41.60 10.20
2002 40.50 7.50
2003 29.90 6.30
2004 18.60 3.50
2005 9.40 3.30
2006 45.10 5.90
2007 2.40 5.20
2008 52.20 7.20
2009 18.00 9.90
2010 33.50 11.90
2011 9.10 8.60
2012 68.00 12.70
2013 9.80 14.00
2014 5.60 9.90
SUMA 531.90 228.10
MEDIA 31.29 13.42
MÁXIMO 96.30 77.00
Fuente: SENAMHI

39
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

VI. DESARROLLO DE CASOS


En la Tabla 11, se muestran los registros de lluvia de las estaciones Jayanca y
Cayalti.

Se realizó un ajuste de funciones de distribución de probabilidad para cada una


de las estaciones

Tabla 12.- precipitaciones máximas anuales en 24 horas ajustadas a funciones


de distribución
Periodo de Est. Est.
retorno Jayanca Cayalti
Gumbell
T (años)
Precipitacion (mm)

2 27.64 10.93
5 55.01 29.56
10 73.14 41.89
25 96.04 57.47
50 113.03 69.03
100 129.89 80.51
200 146.69 91.94
500 168.86 107.02
Fuente: Elaboración propia

Análisis para la duración de 24 horas


De acuerdo con la ecuación de Chen, los valores de la precipitación asociados
a cualquier periodo de retorno pueden estimarse multiplicando los valores
correspondientes a 10 años de periodo de retorno por el factor:

De forma que:

40
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

En la Tabla 13 se muestran los valores obtenidos con la ecuación de Chen


(1983) y se presenta una comparación con los valores generados mediante el
ajuste a funciones de distribución.

Tabla 13.- Precipitaciones máximas anuales en 24 horas en las estaciones


Jayanca y Cayalti obtenidas mediante la ecuación de Chen (1983)
ESTACION PLUVIOMETRICA JAYANCA ESTACION PLUVIOMETRICA CAYALTI
Tr Tr
Gumbell F. retorno Chen Gumbell F. retorno Chen
(años) (años)
2 27.64 0.46 33.47 2 10.93 0.36 14.90
5 55.01 0.77 56.05 5 29.56 0.72 30.27
10 73.14 1.00 73.14 10 41.89 1.00 41.89
25 96.04 1.31 95.72 25 57.47 1.37 57.26
50 113.03 1.54 112.81 50 69.03 1.64 68.88
100 129.89 1.78 129.89 100 80.51 1.92 80.51
200 146.69 2.01 146.97 200 91.94 2.20 92.13
500 168.86 2.32 169.56 500 107.02 2.57 107.50
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14.- Precipitaciones máximas para duraciones hasta de 240 min.


obtenidas mediante la ecuación de Chen (1983)
ESTACION PLUVIOMETRICA JAYANCA - CHEN
Duración en minutos
Tr PP max
(años) 24h Chen 5 10 15 30 60 120 240
2 33.47 3.44 5.28 6.55 9.01 11.83 15.13 19.06
5 56.05 5.76 8.85 10.98 15.09 19.82 25.34 31.93
10 73.14 7.51 11.55 14.32 19.68 25.86 33.07 41.66
20 95.72 9.83 15.11 18.74 25.76 33.85 43.28 54.52
50 112.81 11.58 17.81 22.09 30.36 39.89 51.00 64.25
100 129.89 13.34 20.51 25.43 34.96 45.93 58.73 73.98
200 146.97 15.09 23.20 28.78 39.56 51.97 66.45 83.71
500 169.56 17.41 26.77 33.20 45.64 59.95 76.66 96.57

41
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

ESTACION PLUVIOMETRICA CAYALTI - CHEN


Duración en minutos
Tr PP max
(años) 24h Chen 5 10 15 30 60 120 240
2 14.90 1.53 2.35 2.92 4.01 5.27 6.74 8.49
5 30.27 3.11 4.78 5.93 8.15 10.70 13.68 17.24
10 41.89 4.30 6.61 8.20 11.27 14.81 18.94 23.86
20 57.26 5.88 9.04 11.21 15.41 20.25 25.89 32.61
50 68.88 7.07 10.87 13.49 18.54 24.36 31.14 39.23
100 80.51 8.27 12.71 15.76 21.67 28.47 36.40 45.85
200 92.13 9.46 14.54 18.04 24.80 32.58 41.66 52.47
500 107.50 11.04 16.97 21.05 28.93 38.01 48.60 61.23
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15.- Precipitaciones máximas para duraciones hasta de 240 min.


obtenidas mediante la ecuación 6 de Bell, usando las precipitaciones máximas
en 60 minutos mediante la ecuación 7 de Chen (1983)

ESTACION PLUVIOMETRICA JAYANCA - BELL


Duración en minutos
Tr PP max 24h
(años) Chen(60 min) 5 10 15 30 60 120 240
2 11.83 3.64 5.45 6.66 9.04 11.87 15.23 19.24
5 19.82 6.09 9.12 11.15 15.14 19.88 25.51 32.22
10 25.86 7.95 11.90 14.55 19.75 25.94 33.29 42.03
20 33.85 10.41 15.58 19.05 25.85 33.94 43.57 55.01
50 39.89 12.26 18.36 22.45 30.47 40.00 51.35 64.83
100 45.93 14.12 21.14 25.84 35.08 46.06 59.12 74.65
200 51.97 15.98 23.92 29.24 39.69 52.12 66.90 84.47
500 59.95 18.44 27.60 33.74 45.79 60.13 77.18 97.45

42
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

ESTACION PLUVIOMETRICA CAYALTI - BELL


Duración en minutos
Tr PP max 24h
(años) Chen(60 min) 5 10 15 30 60 120 240
2 5.27 1.62 2.43 2.96 4.02 5.28 6.78 8.56
5 10.70 3.29 4.93 6.02 8.17 10.73 13.78 17.40
10 14.81 4.55 6.82 8.34 11.31 14.86 19.07 24.08
20 20.25 6.23 9.32 11.39 15.46 20.31 26.06 32.91
50 24.36 7.49 11.21 13.71 18.60 24.43 31.35 39.59
100 28.47 8.75 13.10 16.02 21.74 28.55 36.64 46.27
200 32.58 10.02 14.99 18.33 24.88 32.67 41.94 52.95
500 38.01 11.69 17.50 21.39 29.03 38.12 48.93 61.78
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16.- Comparación de las precipitaciones máximas en mm para


diferentes duraciones y periodos de retorno en las estaciones Jayanca y
Cayalti
ESTACION PLUVIOMETRICA JAYANCA - BELL
Tr
5(Ch) 5(B) B/Ch 10(Ch) 10(B) B/Ch 15(Ch) 15(B) B/Ch 30(Ch) 30(B) B/Ch 60(Ch) 60(B) B/Ch 120(Ch) 120(B) B/Ch 240(Ch) 240(B) B/Ch
(años)
2 3.44 3.64 1.059 5.28 5.45 1.03 6.55 6.66 1.016 9.01 9.04 1.003 11.83 11.87 1.003 15.13 15.23 1.007 19.06 19.24 1.009
5 5.76 6.09 1.059 8.85 9.12 1.03 10.98 11.15 1.016 15.09 15.14 1.003 19.82 19.88 1.003 25.34 25.51 1.007 31.93 32.22 1.009
10 7.51 7.95 1.059 11.55 11.90 1.03 14.32 14.55 1.016 19.68 19.75 1.003 25.86 25.94 1.003 33.07 33.29 1.007 41.66 42.03 1.009
20 9.83 10.41 1.059 15.11 15.58 1.03 18.74 19.05 1.016 25.76 25.85 1.003 33.85 33.94 1.003 43.28 43.57 1.007 54.52 55.01 1.009
50 11.58 12.26 1.059 17.81 18.36 1.03 22.09 22.45 1.016 30.36 30.47 1.003 39.89 40.00 1.003 51.00 51.35 1.007 64.25 64.83 1.009
100 13.34 14.12 1.059 20.51 21.14 1.03 25.43 25.84 1.016 34.96 35.08 1.003 45.93 46.06 1.003 58.73 59.12 1.007 73.98 74.65 1.009
200 15.09 15.98 1.059 23.20 23.92 1.03 28.78 29.24 1.016 39.56 39.69 1.003 51.97 52.12 1.003 66.45 66.90 1.007 83.71 84.47 1.009
500 17.41 18.44 1.059 26.77 27.60 1.03 33.20 33.74 1.016 45.64 45.79 1.003 59.95 60.13 1.003 76.66 77.18 1.007 96.57 97.45 1.009

ESTACION PLUVIOMETRICA CAYALTI - BELL


Tr
5(Ch) 5(B) B/Ch 10(Ch) 10(B) B/Ch 15(Ch) 15(B) B/Ch 30(Ch) 30(B) B/Ch 60(Ch) 60(B) B/Ch 120(Ch) 120(B) B/Ch 240(Ch) 240(B) B/Ch
(años)
2 1.53 1.62 1.059 2.35 2.43 1.03 2.92 2.96 1.016 4.01 4.02 1.003 5.27 5.28 1.003 6.74 6.78 1.007 8.49 8.56 1.009
5 3.11 3.29 1.059 4.78 4.93 1.03 5.93 6.02 1.016 8.15 8.17 1.003 10.70 10.73 1.003 13.68 13.78 1.007 17.24 17.40 1.009
10 4.30 4.55 1.059 6.61 6.82 1.03 8.20 8.34 1.016 11.27 11.31 1.003 14.81 14.86 1.003 18.94 19.07 1.007 23.86 24.08 1.009
20 5.88 6.23 1.059 9.04 9.32 1.03 11.21 11.39 1.016 15.41 15.46 1.003 20.25 20.31 1.003 25.89 26.06 1.007 32.61 32.91 1.009
50 7.07 7.49 1.059 10.87 11.21 1.03 13.49 13.71 1.016 18.54 18.60 1.003 24.36 24.43 1.003 31.14 31.35 1.007 39.23 39.59 1.009
100 8.27 8.75 1.059 12.71 13.10 1.03 15.76 16.02 1.016 21.67 21.74 1.003 28.47 28.55 1.003 36.40 36.64 1.007 45.85 46.27 1.009
200 9.46 10.02 1.059 14.54 14.99 1.03 18.04 18.33 1.016 24.80 24.88 1.003 32.58 32.67 1.003 41.66 41.94 1.007 52.47 52.95 1.009
500 11.04 11.69 1.059 16.97 17.50 1.03 21.05 21.39 1.016 28.93 29.03 1.003 38.01 38.12 1.003 48.60 48.93 1.007 61.23 61.78 1.009
Fuente: Elaboración propia

43
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE


Se trabajará con la serie anual de máximos correspondiente a las estaciones
Jayanca y Cayalti.

1) Registros pluviométricos Estación Jayanca - Método Gumbell


Precipitación (mm)
No Año
xi (xi - x)^2
1 1998 96.3 4226.53
2 1999 39.5 67.43
3 2000 12.4 356.77
4 2001 41.6 106.33
5 2002 40.5 84.86
6 2003 29.9 1.93
7 2004 18.6 160.99
8 2005 9.4 479.09
9 2006 45.1 190.76
10 2007 2.4 834.53
11 2008 52.2 437.30
12 2009 18.0 176.58
13 2010 33.5 4.89
14 2011 9.1 492.32
15 2012 68.0 1347.75
16 2013 9.8 461.74
17 2014 5.6 659.89
Suma 531.9 10089.70

x=
åx i
= 31.29 mm
n

å (x - x)
n
2
i
i =1
S= = 25.11 mm
n -1
6
a= *s = 19.58 mm
p

u = x - 0.5772 * a = 19.99 mm

æ x -u ö
- çç ÷÷
Para el modelo de probabilidad: -e è a ø æ x -u ö

(x) F =e -e
- çç
è a
÷÷
ø
F(x) = e

44
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 27.1631 0.5000 30.6943
5 1.4999 49.3552 0.8000 55.7713
10 2.2504 64.0483 0.9000 72.3745
25 3.1985 82.6130 0.9600 93.3527
50 3.9019 96.3854 0.9800 108.9155
75 4.3108 104.3905 0.9867 117.9613
100 4.6001 110.0562 0.9900 124.3635
500 6.2136 141.6471 0.9980 160.0612
Cálculo de las láminas para distintas frecuencias
Fuente: Elaboración propia

ECUACIÓN DE INTENSIDAD
Las relaciones o cocientes a la lluvia de 24 horas se emplean para duraciones
de varias horas. D. F. Campos A. propone los siguientes cocientes:
Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas
Fuente: D. F. Campos A., 1978

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00

Estos datos serán obtenidos como un porcentaje de los resultados de la precipitación máxima
probable para 24 horas, para cada período de retorno, diferentes porcentajes de este valor
según los tiempos de duración de lluvia adoptados.

Tabla 16 - Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias


Fuente: Elaboración propia

Tiempo de Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr X24 30.6943 55.7713 72.3745 93.3527 108.9155 117.9613 124.3635 160.0612
18 hr X18 = 91% 27.9318 50.7519 65.8608 84.9510 99.1131 107.3447 113.1707 145.6557
12 hr X12 = 80% 24.5554 44.6171 57.8996 74.6822 87.1324 94.3690 99.4908 128.0490
8 hr X8 = 68% 20.8721 37.9245 49.2147 63.4799 74.0626 80.2137 84.5672 108.8416
6 hr X6 = 61% 18.7235 34.0205 44.1485 56.9452 66.4385 71.9564 75.8617 97.6373
5 hr X5 = 57% 17.4957 31.7897 41.2535 53.2111 62.0819 67.2379 70.8872 91.2349
4 hr X4 = 52% 15.9610 29.0011 37.6348 48.5434 56.6361 61.3399 64.6690 83.2318
3 hr X3 = 46% 14.1194 25.6548 33.2923 42.9423 50.1012 54.2622 57.2072 73.6282
2 hr X2 = 39% 11.9708 21.7508 28.2261 36.4076 42.4771 46.0049 48.5017 62.4239
1 hr X1 = 30% 9.2083 16.7314 21.7124 28.0058 32.6747 35.3884 37.3090 48.0184

Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración adoptados,


calculamos la intensidad equivalente para cada caso, según:
Pmm
I =
t duración hr.
45
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración


adoptados, calculamos la intensidad equivalente para cada caso, según:

Pmm
I =
t duración hr.

Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración


Fuente: Elaboración propia

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 1.2789 2.3238 3.0156 3.8897 4.5381 4.9151 5.1818 6.6692
18 hr 1080 1.5518 2.8196 3.6589 4.7195 5.5063 5.9636 6.2873 8.0920
12 hr 720 2.0463 3.7181 4.8250 6.2235 7.2610 7.8641 8.2909 10.6707
8 hr 480 2.6090 4.7406 6.1518 7.9350 9.2578 10.0267 10.5709 13.6052
6 hr 360 3.1206 5.6701 7.3581 9.4909 11.0731 11.9927 12.6436 16.2729
5 hr 300 3.4991 6.3579 8.2507 10.6422 12.4164 13.4476 14.1774 18.2470
4 hr 240 3.9903 7.2503 9.4087 12.1359 14.1590 15.3350 16.1672 20.8080
3 hr 180 4.7065 8.5516 11.0974 14.3141 16.7004 18.0874 19.0691 24.5427
2 hr 120 5.9854 10.8754 14.1130 18.2038 21.2385 23.0024 24.2509 31.2119
1 hr 60 9.2083 16.7314 21.7124 28.0058 32.6747 35.3884 37.3090 48.0184

La representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno, Sg. Bernard es:
a *T b
I=
tc
en la cual:
I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
a,b,c = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable: d = a *T b

De donde: d
I= c
 I = d * t -c
t

46
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.2789 7.2724 0.2460 1.7892 52.8878
2 1080 1.5518 6.9847 0.4394 3.0690 48.7863
3 720 2.0463 6.5793 0.7160 4.7109 43.2865
4 480 2.6090 6.1738 0.9590 5.9205 38.1156
5 360 3.1206 5.8861 1.1380 6.6985 34.6462
6 300 3.4991 5.7038 1.2525 7.1441 32.5331
7 240 3.9903 5.4806 1.3839 7.5844 30.0374
8 180 4.7065 5.1930 1.5489 8.0435 26.9668
9 120 5.9854 4.7875 1.7893 8.5664 22.9201
10 60 9.2083 4.0943 2.2201 9.0899 16.7637
10 4980 37.9961 58.1555 11.6932 62.6164 346.9435

Ln (A) = 4.7539 A = 116.0404 B= -0.6164

Serie T= 2 años
Regresión T= 2 años
x y
1440 1.2789
Intensidad (mm/hr)

10
1080 1.5518 8
y = 116.0404x-0.6164
720 2.0463 6 R² = 0.9994
480 2.6090 4
360 3.1206 2
300 3.4991 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
240 3.9903
180 4.7065 Duración (m in)

120 5.9854 I Vs. t Potencial (I Vs. t)


60 9.2083

Periodo de retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.3238 7.2724 0.8432 6.1321 52.8878
2 1080 2.8196 6.9847 1.0366 7.2402 48.7863
3 720 3.7181 6.5793 1.3132 8.6399 43.2865
4 480 4.7406 6.1738 1.5562 9.6074 38.1156
5 360 5.6701 5.8861 1.7352 10.2136 34.6462
6 300 6.3579 5.7038 1.8497 10.5503 32.5331
7 240 7.2503 5.4806 1.9810 10.8574 30.0374
8 180 8.5516 5.1930 2.1461 11.1447 26.9668
9 120 10.8754 4.7875 2.3865 11.4254 22.9201
10 60 16.7314 4.0943 2.8173 11.5349 16.7637
10 4980 69.0387 58.1555 17.6650 97.3459 346.9435

Ln (A) = 5.3511 A = 210.8449 B= -0.6164

47
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Serie T= 5 años
Regresión T= 5 años
x y
1440 2.3238

Intensidad (mm/hr)
18
1080 2.8196 16
14 y = 210.8449x-0.6164
720 3.7181 12
10 R² = 0.9994
480 4.7406 8
6
360 5.6701 4
2
300 6.3579 0
240 7.2503 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
180 8.5516 Duración (m in)
120 10.8754
I Vs. t Potencial (I Vs. t)
60 16.7314

Periodo de retorno para T = 10 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 3.0156 7.2724 1.1038 8.0273 52.8878
2 1080 3.6589 6.9847 1.2972 9.0604 48.7863
3 720 4.8250 6.5793 1.5738 10.3545 43.2865
4 480 6.1518 6.1738 1.8168 11.2162 38.1156
5 360 7.3581 5.8861 1.9958 11.7475 34.6462
6 300 8.2507 5.7038 2.1103 12.0367 32.5331
7 240 9.4087 5.4806 2.2416 12.2856 30.0374
8 180 11.0974 5.1930 2.4067 12.4980 26.9668
9 120 14.1130 4.7875 2.6471 12.6730 22.9201
10 60 21.7124 4.0943 3.0779 12.6019 16.7637
10 4980 89.5916 58.1555 20.2710 112.5009 346.9435

Ln (A) = 5.6117 A = 273.6137 B= -0.6164

Serie T= 10 años
Regresión T= 10 años
x y
1440 3.0156
Intensidad (mm/hr)

24
1080 3.6589 22
20
720 4.8250 18 y = 273.6137x-0.6164
16
14 R² = 0.9994
480 6.1518 12
10
360 7.3581 8
6
4
300 8.2507 2
0
240 9.4087 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
180 11.0974 Duración (m in)
120 14.1130
I Vs. t Potencial (I Vs. t)
60 21.7124

48
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 3.8897 7.2724 1.3583 9.8783 52.8878
2 1080 4.7195 6.9847 1.5517 10.8382 48.7863
3 720 6.2235 6.5793 1.8283 12.0291 43.2865
4 480 7.9350 6.1738 2.0713 12.7876 38.1156
5 360 9.4909 5.8861 2.2503 13.2457 34.6462
6 300 10.6422 5.7038 2.3648 13.4885 32.5331
7 240 12.1359 5.4806 2.4962 13.6806 30.0374
8 180 14.3141 5.1930 2.6612 13.8197 26.9668
9 120 18.2038 4.7875 2.9016 13.8915 22.9201
10 60 28.0058 4.0943 3.3324 13.6440 16.7637
10 4980 115.5603 58.1555 22.8163 127.3033 346.9435

Ln (A) = 5.8662 A = 352.9223 B= -0.6164

Serie T= 25 años
Regresión T= 25 años
x y
1440 3.8897
Intensidad (mm/hr)

30
28
1080 4.7195 26
24
22
20
y = 352.9223x-0.6164
720 6.2235 18 R² = 0.9994
16
480 7.9350 14
12
10
360 9.4909 8
6
4
2
300 10.6422 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
240 12.1359
Duración (m in)
180 14.3141
120 18.2038 I Vs. t Potencial (I Vs. t)
60 28.0058

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.5381 7.2724 1.5125 10.9996 52.8878
2 1080 5.5063 6.9847 1.7059 11.9152 48.7863
3 720 7.2610 6.5793 1.9825 13.0435 43.2865
4 480 9.2578 6.1738 2.2255 13.7396 38.1156
5 360 11.0731 5.8861 2.4045 14.1532 34.6462
6 300 12.4164 5.7038 2.5190 14.3679 32.5331
7 240 14.1590 5.4806 2.6504 14.5256 30.0374
8 180 16.7004 5.1930 2.8154 14.6204 26.9668
9 120 21.2385 4.7875 3.0558 14.6297 22.9201
10 60 32.6747 4.0943 3.4866 14.2753 16.7637
10 4980 134.8253 58.1555 24.3581 136.2701 346.9435

Ln (A) = 6.0204 A = 411.7580 B= -0.6164

49
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Serie T= 50 años
Regresión T= 50 años
x y
1440 4.5381

Intensidad (mm/hr)
36
34
32
1080 5.5063 30
28
26
24
y = 411.7580x-0.6164
720 7.2610 22
20 R² = 0.9994
18
16
480 9.2578 14
12
10
8
360 11.0731 6
4
2
0
300 12.4164
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
240 14.1590
Duración (m in)
180 16.7004
120 21.2385 I Vs. t Potencial (I Vs. t)

60 32.6747

Periodo de retorno para T = 75 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.9151 7.2724 1.5923 11.5799 52.8878
2 1080 5.9636 6.9847 1.7857 12.4724 48.7863
3 720 7.8641 6.5793 2.0623 13.5684 43.2865
4 480 10.0267 6.1738 2.3053 14.2321 38.1156
5 360 11.9927 5.8861 2.4843 14.6229 34.6462
6 300 13.4476 5.7038 2.5988 14.8230 32.5331
7 240 15.3350 5.4806 2.7301 14.9629 30.0374
8 180 18.0874 5.1930 2.8952 15.0347 26.9668
9 120 23.0024 4.7875 3.1356 15.0117 22.9201
10 60 35.3884 4.0943 3.5664 14.6020 16.7637
10 4980 146.0229 58.1555 25.1560 140.9100 346.9435

Ln (A) = 6.1002 A = 445.9555 B= -0.6164

Serie T= 75 años
x y Regresión T= 75 años
1440 4.9151
Intensidad (mm/hr)

38
36
1080 5.9636 34
32
30
28 y = 445.9555x-0.6164
720 7.8641 26
24
22
20 R² = 0.9994
480 10.0267 18
16
14
12
360 11.9927 10
8
6
4
300 13.4476 2
0
240 15.3350 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

180 18.0874 Duración (m in)

120 23.0024 I Vs. t Potencial (I Vs. t)


60 35.3884

50
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 5.1818 7.2724 1.6452 11.9642 52.8878
2 1080 6.2873 6.9847 1.8385 12.8416 48.7863
3 720 8.2909 6.5793 2.1152 13.9162 43.2865
4 480 10.5709 6.1738 2.3581 14.5584 38.1156
5 360 12.6436 5.8861 2.5372 14.9339 34.6462
6 300 14.1774 5.7038 2.6517 15.1244 32.5331
7 240 16.1672 5.4806 2.7830 15.2525 30.0374
8 180 19.0691 5.1930 2.9481 15.3092 26.9668
9 120 24.2509 4.7875 3.1885 15.2647 22.9201
10 60 37.3090 4.0943 3.6192 14.8184 16.7637
10 4980 153.9481 58.1555 25.6845 143.9836 346.9435

Ln (A) = 6.1531 A = 470.1592 B= -0.6164

Serie T= 100 años


Regresión T= 100 años
x y
1440 5.1818
18
Intensidad (mm/hr)

1080 6.2873 16 y = 470.1592x-0.6164


14 R² = 0.9994
720 8.2909 12
10
480 10.5709 8
6
360 12.6436 4
300 14.1774 2
0
240 16.1672 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
180 19.0691 Duración (m in)
120 24.2509 I Vs. t Potencial (I Vs. t)
60 37.3090

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6.6692 7.2724 1.8975 13.7994 52.8878
2 1080 8.0920 6.9847 2.0909 14.6042 48.7863
3 720 10.6707 6.5793 2.3675 15.5764 43.2865
4 480 13.6052 6.1738 2.6105 16.1164 38.1156
5 360 16.2729 5.8861 2.7895 16.4193 34.6462
6 300 18.2470 5.7038 2.9040 16.5638 32.5331
7 240 20.8080 5.4806 3.0353 16.6356 30.0374
8 180 24.5427 5.1930 3.2004 16.6196 26.9668
9 120 31.2119 4.7875 3.4408 16.4728 22.9201
10 60 48.0184 4.0943 3.8716 15.8516 16.7637
10 4980 198.1380 58.1555 28.2080 158.6590 346.9435

Ln (A) = 6.4054 A = 605.1155 B= -0.6164

51
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Serie T= 500 años


Regresión T= 500 años
x y
1440 6.6692
18

Intensidad (mm/hr)
y = 605.1155x-0.6164
1080 8.0920 16
R² = 0.9994
14
720 10.6707 12
10
480 13.6052 8
6
360 16.2729 4
2
300 18.2470 0
240 20.8080 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
180 24.5427 Duración (m in)
120 31.2119 Series1 Potencial (Series1)
60 48.0184

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [ c ]
2 116.04040245216 -0.6163860881
5 210.84491300861 -0.6163860881
10 273.61374820964 -0.6163860881
25 352.92233788310 -0.6163860881
50 411.75798026582 -0.6163860881
75 445.95549875137 -0.6163860881
100 470.15918950066 -0.6163860881
500 605.11546864305 -0.6163860881
Promedio = 360.80119233930 -0.6163860881
En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del
periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d) , para obtener valores de la ecuación:

d = a *T b
Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 116.0404 0.6931 4.7539 3.2952 0.4805
2 5 210.8449 1.6094 5.3511 8.6123 2.5903
3 10 273.6137 2.3026 5.6117 12.9215 5.3019
4 25 352.9223 3.2189 5.8662 18.8827 10.3612
5 50 411.7580 3.9120 6.0204 23.5521 15.3039
6 75 445.9555 4.3175 6.1002 26.3376 18.6407
7 100 470.1592 4.6052 6.1531 28.3359 21.2076
8 500 605.1155 6.2146 6.4054 39.8072 38.6214
8 767 2886.4095 26.8733 46.2622 161.7445 112.5074

Ln (A) = 4.8246 A = 124.5425 B= 0.2852


Termino constante de regresión (a) = 124.5425
Coef. de regresión (b) = 0.285227

52
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Finalmente se tiene la ecuación de intensidad válida para la cuenca:

0.285227

124.5425 * T
I= 0.61639
t

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)

Intensidad - Tiempo de duración - Período de retorno


Fuente: Elaboración propia
Tab la de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno
Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30
2 56.28 36.71 28.59 23.95 20.87 18.65
5 73.09 47.68 37.13 31.10 27.10 24.22
10 89.07 58.10 45.25 37.90 33.03 29.52
25 115.67 75.45 58.77 t
t
49.22
c
c =
= 0.3
S

0.0195

42.89
*
Lm
1
0.385
S
L
/
0.77

4



0.76
38.33
50 140.95 91.94 71.61 59.98 52.27 46.71
75 158.23 103.22 80.39 67.33 58.68 52.44
100 171.77 112.04 87.27 73.09 63.69 56.92
500 271.83 177.32 138.11 115.66 100.80 90.09
Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno (continuación...)
Frecuencia
años 35 40 45 50 55 60
2 16.96 15.62 14.53 13.61 12.84 12.17
5 22.03 20.29 18.87 17.68 16.67 15.80
10 26.84 24.72 22.99 21.54 20.31 19.25
25 34.86 32.10 29.86 27.98 26.38 25.00
50 42.48 39.12 36.38 34.09 32.15 30.47
75 47.69 43.92 40.84 38.27 36.09 34.21
100 51.76 47.67 44.34 41.55 39.18 37.13
500 81.92 75.45 70.16 65.75 62.00 58.76

53
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Curva IDF - Jayanca

300.00
275.00 Año 500
250.00
225.00
INTENSIDAD (mm/h)

200.00
175.00 Año 100
Año 75
150.00
Año 50
125.00
Año 25
100.00 Año 10
75.00 Año 5
Año 2
50.00
25.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

TIEMPO DE DURACION (min)

54
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

2) Registros pluviométricos Estación Cayalti - Método Gumbell

Precipitación (mm)
No Año
xi (xi - x)^2
1 1998 77.0 4042.72
2 1999 24.0 111.99
3 2000 11.0 5.85
4 2001 10.2 10.35
5 2002 7.5 35.02
6 2003 6.3 50.66
7 2004 3.5 98.36
8 2005 3.3 102.37
9 2006 5.9 56.52
10 2007 5.2 67.53
11 2008 7.2 38.66
12 2009 9.9 12.37
13 2010 11.9 2.30
14 2011 8.6 23.21
15 2012 12.7 0.52
16 2013 14.0 0.34
17 2014 9.9 12.37
Suma 228.10 4671.12

x=
åx i
= 13.42 mm
n

å (x - x)
n
2
i
i =1
S= = 17.09 mm
n -1
6
a= *s = 13.32 mm
p

u = x - 0.5772 * a = 5.73 mm

Para el modelo de probabilidad: æ x -u ö


- çç ÷÷
-e è a ø
F(x) = e

55
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 10.6108 0.5000 11.9902
5 1.4999 25.7106 0.8000 29.0530
10 2.2504 35.7079 0.9000 40.3500
25 3.1985 48.3396 0.9600 54.6238
50 3.9019 57.7105 0.9800 65.2129
75 4.3108 63.1573 0.9867 71.3677
100 4.6001 67.0122 0.9900 75.7238
500 6.2136 88.5071 0.9980 100.0130

Cálculo de las láminas para distintas frecuencias


Fuente: Elaboración propia
ECUACIÓN DE INTENSIDAD
Las relaciones o cocientes a la lluvia de 24 horas se emplean para duraciones
de varias horas. D. F. Campos A. propone los siguientes cocientes:
Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00

Estos datos serán obtenidos como un porcentaje de los resultados de la precipitación máxima
probable para 24 horas, para cada período de retorno, diferentes porcentajes de este valor
según los tiempos de duración de lluvia adoptados.

Tabla 17 - Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias


Fuente: Elaboración propia

Tiempo de Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr X24 11.9902 29.0530 40.3500 54.6238 65.2129 71.3677 75.7238 100.0130
18 hr X18 = 91% 10.9111 26.4382 36.7185 49.7076 59.3437 64.9446 68.9087 91.0118
12 hr X12 = 80% 9.5922 23.2424 32.2800 43.6990 52.1703 57.0942 60.5791 80.0104
8 hr X8 = 68% 8.1534 19.7560 27.4380 37.1442 44.3448 48.5300 51.4922 68.0088
6 hr X6 = 61% 7.3140 17.7223 24.6135 33.3205 39.7799 43.5343 46.1915 61.0079
5 hr X5 = 57% 6.8344 16.5602 22.9995 31.1356 37.1714 40.6796 43.1626 57.0074
4 hr X4 = 52% 6.2349 15.1075 20.9820 28.4044 33.9107 37.1112 39.3764 52.0068
3 hr X3 = 46% 5.5155 13.3644 18.5610 25.1269 29.9979 32.8291 34.8330 46.0060
2 hr X2 = 39% 4.6762 11.3307 15.7365 21.3033 25.4330 27.8334 29.5323 39.0051
1 hr X1 = 30% 3.5971 8.7159 12.1050 16.3871 19.5639 21.4103 22.7172 30.0039

56
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración


adoptados, calculamos la intensidad equivalente para cada caso, según:

Pmm
I =
t duración hr.

Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración


Fuente: Elaboración propia

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 0.4996 1.2105 1.6812 2.2760 2.7172 2.9737 3.1552 4.1672
18 hr 1080 0.6062 1.4688 2.0399 2.7615 3.2969 3.6080 3.8283 5.0562
12 hr 720 0.7993 1.9369 2.6900 3.6416 4.3475 4.7578 5.0483 6.6675
8 hr 480 1.0192 2.4695 3.4297 4.6430 5.5431 6.0663 6.4365 8.5011
6 hr 360 1.2190 2.9537 4.1022 5.5534 6.6300 7.2557 7.6986 10.1680
5 hr 300 1.3669 3.3120 4.5999 6.2271 7.4343 8.1359 8.6325 11.4015
4 hr 240 1.5587 3.7769 5.2455 7.1011 8.4777 9.2778 9.8441 13.0017
3 hr 180 1.8385 4.4548 6.1870 8.3756 9.9993 10.9430 11.6110 15.3353
2 hr 120 2.3381 5.6653 7.8682 10.6516 12.7165 13.9167 14.7661 19.5025
1 hr 60 3.5971 8.7159 12.1050 16.3871 19.5639 21.4103 22.7172 30.0039

La representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno, Sg. Bernard es:
a *T b
I=
tc
en la cual:
I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
a,b,c = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable: d = a *T b

De donde: d
I= c
 I = d * t -c
t

57
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 0.4996 7.2724 -0.6940 -5.0468 52.8878
2 1080 0.6062 6.9847 -0.5006 -3.4965 48.7863
3 720 0.7993 6.5793 -0.2240 -1.4735 43.2865
4 480 1.0192 6.1738 0.0190 0.1172 38.1156
5 360 1.2190 5.8861 0.1980 1.1657 34.6462
6 300 1.3669 5.7038 0.3125 1.7826 32.5331
7 240 1.5587 5.4806 0.4439 2.4327 30.0374
8 180 1.8385 5.1930 0.6090 3.1623 26.9668
9 120 2.3381 4.7875 0.8493 4.0662 22.9201
10 60 3.5971 4.0943 1.2801 5.2413 16.7637
10 4980 14.8426 58.1555 2.2933 7.9512 346.9435

Ln (A) = 3.8140 A = 45.3294 B= -0.6164

Serie T= 2 años
Regresión T= 2 años
x y
1440 0.4996
Intensidad (mm/hr)

4
1080 0.6062
y = 45.3294x-0.6164
720 0.7993 R² = 0.9994
2
480 1.0192
360 1.2190
300 1.3669 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
240 1.5587
Duración (m in)
180 1.8385
120 2.3381 I Vs. t Potencial (I Vs. t)

60 3.5971

Periodo de retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.2105 7.2724 0.1911 1.3895 52.8878
2 1080 1.4688 6.9847 0.3844 2.6852 48.7863
3 720 1.9369 6.5793 0.6611 4.3493 43.2865
4 480 2.4695 6.1738 0.9040 5.5812 38.1156
5 360 2.9537 5.8861 1.0831 6.3750 34.6462
6 300 3.3120 5.7038 1.1976 6.8306 32.5331
7 240 3.7769 5.4806 1.3289 7.2832 30.0374
8 180 4.4548 5.1930 1.4940 7.7582 26.9668
9 120 5.6653 4.7875 1.7344 8.3033 22.9201
10 60 8.7159 4.0943 2.1651 8.8649 16.7637
10 4980 35.9643 58.1555 11.1436 59.4204 346.9435

Ln (A) = 4.6990 A = 109.8355 B= -0.6164

58
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Serie T= 5 años
Regresión T= 5 años
x y
1440 1.2105

Intensidad (mm/hr)
10
1080 1.4688
8
720 1.9369 y = 109.8355x-0.6164
6 R² = 0.9994
480 2.4695
4
360 2.9537
2
300 3.3120
0
240 3.7769 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
180 4.4548 Duración (m in)
120 5.6653
60 8.7159 I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 10 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.6812 7.2724 0.5195 3.7783 52.8878
2 1080 2.0399 6.9847 0.7129 4.9795 48.7863
3 720 2.6900 6.5793 0.9895 6.5104 43.2865
4 480 3.4297 6.1738 1.2325 7.6091 38.1156
5 360 4.1022 5.8861 1.4115 8.3084 34.6462
6 300 4.5999 5.7038 1.5260 8.7042 32.5331
7 240 5.2455 5.4806 1.6574 9.0834 30.0374
8 180 6.1870 5.1930 1.8224 9.4639 26.9668
9 120 7.8682 4.7875 2.0628 9.8758 22.9201
10 60 12.1050 4.0943 2.4936 10.2097 16.7637
10 4980 49.9488 58.1555 14.4283 78.5228 346.9435

Ln (A) = 5.0275 A = 152.5441 B= -0.6164

Serie T= 10 años Regresión T= 10 años


x y
1440 1.6812
Intensidad (mm/hr)

14
1080 2.0399 12
10 y = 152.5441x-0.6164
720 2.6900 R² = 0.9994
8
480 3.4297 6
360 4.1022 4
2
300 4.5999 0
240 5.2455 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

180 6.1870 Duración (m in)


120 7.8682
I Vs. t Potencial (I Vs. t)
60 12.1050

59
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.2760 7.2724 0.8224 5.9809 52.8878
2 1080 2.7615 6.9847 1.0158 7.0950 48.7863
3 720 3.6416 6.5793 1.2924 8.5032 43.2865
4 480 4.6430 6.1738 1.5354 9.4790 38.1156
5 360 5.5534 5.8861 1.7144 10.0912 34.6462
6 300 6.2271 5.7038 1.8289 10.4317 32.5331
7 240 7.1011 5.4806 1.9602 10.7434 30.0374
8 180 8.3756 5.1930 2.1253 11.0367 26.9668
9 120 10.6516 4.7875 2.3657 11.3258 22.9201
10 60 16.3871 4.0943 2.7965 11.4498 16.7637
10 4980 67.6182 58.1555 17.4571 96.1368 346.9435

Ln (A) = 5.3303 A = 206.5066 B= -0.6164

Serie T= 25 años
Regresión T= 25 años
x y
1440 2.2760
Intensidad (mm/hr)

18
1080 2.7615 16
14 y = 206.5066x-0.6164
720 3.6416 12
10 R² = 0.9994
480 4.6430 8
6
360 5.5534 4
2
300 6.2271 0
240 7.1011 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

180 8.3756 Duración (m in)

120 10.6516 I Vs. t Potencial (I Vs. t)


60 16.3871

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.7172 7.2724 0.9996 7.2695 52.8878
2 1080 3.2969 6.9847 1.1930 8.3326 48.7863
3 720 4.3475 6.5793 1.4696 9.6689 43.2865
4 480 5.5431 6.1738 1.7126 10.5729 38.1156
5 360 6.6300 5.8861 1.8916 11.1342 34.6462
6 300 7.4343 5.7038 2.0061 11.4424 32.5331
7 240 8.4777 5.4806 2.1374 11.7145 30.0374
8 180 9.9993 5.1930 2.3025 11.9569 26.9668
9 120 12.7165 4.7875 2.5429 12.1741 22.9201
10 60 19.5639 4.0943 2.9737 12.1753 16.7637
10 4980 80.7263 58.1555 19.2290 106.4413 346.9435

Ln (A) = 5.5075 A = 246.5390 B= -0.6164

60
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Serie T= 50 años
Regresión T= 50 años
x y
1440 2.7172

Intensidad (mm/hr)
22
1080 3.2969 20
18
720 4.3475 16 y = 246.5390x-0.6164
14
12 R² = 0.9994
480 5.5431 10
8
360 6.6300 6
4
300 7.4343 2
0
240 8.4777 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

180 9.9993 Duración (m in)


120 12.7165
I Vs. t Potencial (I Vs. t)
60 19.5639

Periodo de retorno para T = 75 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.9737 7.2724 1.0898 7.9254 52.8878
2 1080 3.6080 6.9847 1.2832 8.9625 48.7863
3 720 4.7578 6.5793 1.5598 10.2623 43.2865
4 480 6.0663 6.1738 1.8027 11.1297 38.1156
5 360 7.2557 5.8861 1.9818 11.6650 34.6462
6 300 8.1359 5.7038 2.0963 11.9568 32.5331
7 240 9.2778 5.4806 2.2276 12.2088 30.0374
8 180 10.9430 5.1930 2.3927 12.4252 26.9668
9 120 13.9167 4.7875 2.6331 12.6059 22.9201
10 60 21.4103 4.0943 3.0639 12.5446 16.7637
10 4980 88.3453 58.1555 20.1309 111.6862 346.9435

Ln (A) = 5.5977 A = 269.8074 B= -0.6164

Serie T= 75 años
Regresión T= 75 años
x y
1440 2.9737
Intensidad (mm/hr)

24
22
1080 3.6080 20
18 y = 269.8074x-0.6164
720 4.7578 16
14 R² = 0.9994
12
480 6.0663 10
8
360 7.2557 6
4
2
300 8.1359 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
240 9.2778
Duración (m in)
180 10.9430
120 13.9167 I Vs. t Potencial (I Vs. t)

60 21.4103

61
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 3.1552 7.2724 1.1490 8.3563 52.8878
2 1080 3.8283 6.9847 1.3424 9.3764 48.7863
3 720 5.0483 6.5793 1.6190 10.6521 43.2865
4 480 6.4365 6.1738 1.8620 11.4955 38.1156
5 360 7.6986 5.8861 2.0410 12.0138 34.6462
6 300 8.6325 5.7038 2.1555 12.2947 32.5331
7 240 9.8441 5.4806 2.2869 12.5335 30.0374
8 180 11.6110 5.1930 2.4520 12.7329 26.9668
9 120 14.7661 4.7875 2.6923 12.8895 22.9201
10 60 22.7172 4.0943 3.1231 12.7871 16.7637
10 4980 93.7377 58.1555 20.7233 115.1318 346.9435

Ln (A) = 5.6570 A = 286.2759 B= -0.6164

Serie T= 100 años


x y Regresión T= 100 años
1440 3.1552
18
Intensidad (mm/hr)

1080 3.8283 16
720 5.0483 14 y = 286.2759x-0.6164
12 R² = 0.9994
480 6.4365 10
8
360 7.6986 6
4
300 8.6325 2
0
240 9.8441 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
180 11.6110 Duración (m in)
120 14.7661
I Vs. t Potencial (I Vs. t)
60 22.7172

62
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.1672 7.2724 1.4272 10.3795 52.8878
2 1080 5.0562 6.9847 1.6206 11.3196 48.7863
3 720 6.6675 6.5793 1.8973 12.4825 43.2865
4 480 8.5011 6.1738 2.1402 13.2131 38.1156
5 360 10.1680 5.8861 2.3192 13.6513 34.6462
6 300 11.4015 5.7038 2.4337 13.8815 32.5331
7 240 13.0017 5.4806 2.5651 14.0583 30.0374
8 180 15.3353 5.1930 2.7302 14.1776 26.9668
9 120 19.5025 4.7875 2.9705 14.2215 22.9201
10 60 30.0039 4.0943 3.4013 13.9262 16.7637
10 4980 123.8050 58.1555 23.5054 131.3111 346.9435

Ln (A) = 5.9352 A = 378.1017 B= -0.6164

Serie T= 500 años


Regresión T= 500 años
x y
1440 4.1672 18
Intensidad (mm/hr)

1080 5.0562 16
14 y = 378.1017x-0.6164
720 6.6675 12 R² = 0.9994
10
480 8.5011 8
6
360 10.1680 4
2
300 11.4015 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
240 13.0017
180 15.3353 Duración (m in)

120 19.5025 Series1 Potencial (Series1)


60 30.0039

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [ c ]
2 45.32938891238 -0.6163860881
5 109.83546957601 -0.6163860881
10 152.54410783462 -0.6163860881
25 206.50658549277 -0.6163860881
50 246.53903406679 -0.6163860881
75 269.80741943133 -0.6163860881
100 286.27588932446 -0.6163860881
500 378.10169568458 -0.6163860881
Promedio = 211.86744879037 -0.6163860881

63
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del
periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d) , para obtener valores de la ecuación:

d = a *T b

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 45.3294 0.6931 3.8140 2.6436 0.4805
2 5 109.8355 1.6094 4.6990 7.5627 2.5903
3 10 152.5441 2.3026 5.0275 11.5761 5.3019
4 25 206.5066 3.2189 5.3303 17.1577 10.3612
5 50 246.5390 3.9120 5.5075 21.5455 15.3039
6 75 269.8074 4.3175 5.5977 24.1680 18.6407
7 100 286.2759 4.6052 5.6570 26.0512 21.2076
8 500 378.1017 6.2146 5.9352 36.8847 38.6214
8 767 1694.9396 26.8733 41.5681 147.5897 112.5074

Ln (A) = 3.9941 A= 54.2785 B= 0.3578

Termino constante de regresión (a) = 54.2785


Coef. de regresión (b) = 0.357791

Finalmente se tiene la ecuación de intensidad válida para la cuenca:

0.357791

54.2785 * T
I= 0.61639
t

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)

64
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Tab la de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30
2 25.79 16.82 13.10 10.97 9.56 8.55
5 35.80 23.35 18.19 15.23 13.28 11.86
10 45.88 29.92 23.31 19.52 17.01 15.20
25 63.67 41.53 32.35 t
t
27.09
c
c =
= 0.3
S

0.0195
 S
23.61
*
Lm
1
0.385
L
/
0.77

4



0.76
21.10
50 81.60 53.23 41.46 34.72 30.26 27.04
75 94.34 61.54 47.93 40.14 34.98 31.26
100 104.56 68.21 53.12 44.49 38.77 34.65
500 185.98 121.31 94.49 79.13 68.96 61.63
Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno (continuación...)
Frecuencia
años 35 40 45 50 55 60
2 7.77 7.16 6.66 6.24 5.88 5.58
5 10.79 9.94 9.24 8.66 8.17 7.74
10 13.83 12.73 11.84 11.10 10.46 9.92
25 19.19 17.67 16.44 15.40 14.52 13.76
50 24.59 22.65 21.06 19.74 18.61 17.64
75 28.43 26.18 24.35 22.82 21.52 20.39
100 31.51 29.02 26.99 25.29 23.85 22.60
500 56.05 51.62 48.00 44.99 42.42 40.20

Intensidad - Tiempo de duración - Período de retorno


Fuente: Elaboración propia
Curva IDF Cayalti

200.00

Año 500
175.00

150.00
INTENSIDAD (mm/h)

125.00
Año 100
100.00 Año 75
Año 50
75.00
Año 25
50.00 Año 10
Año 5
25.00 Año 2

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

TIEMPO DE DURACION (min)

65
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

VIII.-CONCLUSIONES

 El método de Bell es el que comparativamente arroja mayores


variaciones, teniendo en cuenta los mismos datos históricos con
respecto a método de Chen.

 En nuestro punto de vista el método más apropiado es el método de


Chen por que presenta menos variaciones de acuerdo al historial de
datos que hemos obtenido; sin embargo, también se utilizó la
combinación de ambos métodos para la elaboración de las curvas IDF
bajo las ecuaciones de Campos en el presente trabajo.

66
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

IX.-RECOMENDACIONES

 Se Recomienda utilizar el método de Chen por que los resultados de


este arrojan datos más homogéneos y de menor variación.

 Las Curvas IDF se pueden trabajar en una combinación con ambos


métodos y la aplicación del desarrollo de las ecuaciones de Campos.

 Se recomienda utilizar estos estudios hidrológicos como base para la


elaboración obras civiles y agrícolas.

 Se pueden elaborar las curvas IDF con los dos métodos Chen y Bell.

67
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

X.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnold. J. G, et al. (2012). Soil and water assessment tool input/output


Documentation. Texas Water Resources Institute Technical Report No. 439.
Texas A&M University System.College Station, TX, USA.

ASOCIACIÓN CATALANA DE INGENIERÍA SIN FRONTERAS.(2002).


Tecnologías para el abastecimiento y saneamiento de agua en proyectos de
cooperación al desarrollo de zonas rurales. Módulo I Abastecimiento.
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. España.63 p.

Baeza, R. C. (2007). Estimación regional de factores de convectividad para el


cálculo de relaciones intensidad-duración-frecuencia. Tesis de Maestría.
Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, UNAM. 37 pp.

Bao, J. et al. (2017). Future increases in extreme precipitation exceed

observed scaling rates. Nat. Clim. Change 7, 128–132.

Bernard, M. (1932). Formulas for rainfall intensities of long durations.Trans.


ASCE, vol. 96, p. 592-624.

Bell, F. C. (1969.) Generalized rainfall-duration-frequency relationships. J.


Hydraul. Div. 95: 311-328.

Campos A, D. F. (1987) Procesos del ciclo hidrológico, inciso 4.6


Procesamiento estadístico de lluvias máximas diarias páginas 4-46 a 4-52,
Editorial Universitaria Potosina, México, primera reimpresión.

Campos A., D. F. & R. Gómez de Luna. (1990) Procedimientos para obtener


curvas I-D-Tr a partir de registros pluviométricos. Ing. Hidrául. Méx. 2: 39-52.

68
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Campos, A.D. (2008). Intensidades máximas de lluvia para diseño hidrológico


urbano en la república mexicana. Ingeniería, Investigación y Tecnología
11(002), 179- 188.

Campos A., D. F. (2010). Intensidades máximas de lluvia para diseño


hidrológico urbano en la República Mexicana. Ing. Invest. Tecnol. 11: 179-178.

Campos A., D. F. (2011). Identificación del número N mediante el método del


HUT, en siete cuencas del alto río Grijalva, México. Ing. Invest. Tecnol. 12:
269-276.

Casas C; C. (1995). “Análisis espacial y temporal de las lluvias extremas en


Catalunya. Modelización y Clasificación Objetiva. Análisis de la precipitación
máxima en 24 horas en Catalunya. Universidad de Barcelona. Departamento
de Astrología y Meteorología.73 pp.

Chen,C L.(1983) Rainfall Intensity-duration-frequency formulas. Proc. ASCE,


Journal of Hydraulic Engineering, Vol., 109, No. 12, paper No. 18441, 1603-
1621.

De Fraja, E. (1993). Saneamiento de la cuenca hidrológica del río Bío-Bío y


del área costera adyacente. Estudio de prefactibilidad. Universidad de
Concepción. Concepción. Chile. 600 p.

Del Ángel G., M. & R. Domínguez M. (2013). Ecuaciones universals


ajustadas para el cálculo de lluvias máximas de corta duración.GEOS 33: 1-
18.

Espíldora, B. (1971). Estimación de curvas intensidad-duración-frecuencia


mediante coeficientes generalizados. Memorias I Coloquio Nacional Sociedad
Chilena de Ingeniería Hidráulica. Chile. 274 p.

69
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Fernández, F. (1995). Manual de Climatología Aplicada. Clima, Medio


Ambiente y Planificación. Primera Edición. Madrid. España 285 p.

Fischer, E.M & Knutti, R. (2016). Observed heavy precipitation increase

confirms theory and early models. Nat. Clim. Change 6, 986–991.

GUELMAN E. &CUNHA, M. (2000). Estudo de Chuvas Intensas no Estado do


Rio de Janeiro. Río de Janeiro. Brasil.

Hatfield, J.L,et al.( 2011). Climate impacts on agriculture: implications for crop

production. Agron. J. 103, 351–370.

Ibáñez C., L. et al. (2011). Relaciones intensidad-duración-frecuencia de la


lluvia registrada en Chapingo, México. Ing. Agric. Biosist. 3: 25-32.

IPCC SREX (Intergovernmental Panel on Climate Change – Special

Report on Extreme Events). (2012). Managing the risks of extreme events


and disasters to advance climate change adaptation. A Special Report of
Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Cambridge University Press,Cambridge, NY 582 pp.

Mailhot, A.& Duchesne, S. (2009). Design criteria of urban drainage


infrastructures under climate change. J. Water Resour. Plan. Manage. 136,

201–208.

MINTEGUI, J& LÓPEZ, F. (1990). La ordenación Agrohidrológica en la


Planificación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria –
Gasteiz. España. 306 p.

70
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

Montoya C.A (2018).Metodología para la obtención de las curvas IDF, a partir


de la lluvia máxima en 24 horas de la región costa e insular de ecuador. XXVIII
congreso latinoamericano de hidráulica buenos aires, argentina, septiembre
de 2018.

Lehmann, J, et al (2015). Increased record-breaking precipitation events

under global warming. Clim. Change 132, 501–515.

Llamas, J. (1993). Hidrología general. Principios y aplicaciones. Madrid,


España. 635 p.

NANÍA, L. (2003). Hidrología Superficial: La Cuenca y los Procesos


Hidrológicos. Disponible en
http://www.puertosycostas.com/pyc/html/docente/apuntes/Lacuencaylos_200
3.pdf

NERC (1975) Flood Studies Report. 5 Volumes. Meteorological Office,


London.

OMM. (1986, 2009). Manual on Estimation of Probable Maximum Precipitation

Papalexiou, S.M & Koutsoyiannis, D., (2006). A probabilistic approach to the


concept of probable maximum precipitation. Adv. Geosci. 7, 51–54.

Pereyra D. D, et al (2005). Ecuaciones de lluvia intensa generalizada para


obtener precipitaciones máximas de corta duración. GEOS 25: 340-351.

PIZARRO, R.; et al (2001). Determinación de las curvas Intensidad-Duración-


Frecuencia IDF, para 6 estaciones pluviográficas de la VII Región. Revista
Virtual de UNESCO. http://biblioteca.unesco.org.uy. 48 p.

71
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

PHI (Programa Hidrológico Internacional). (2007). Curvas Intensidad-


Duración-Frecuencia para la zona centro sur de Chile. Documento Técnico
no. 7. UNESCO. Washington, DC, USA.

Prein, A.F., et al (2017). The future intensification of hourly precipitation

extremes. Nat. Clim. Change 7,48–52.

Rastogi, D., et al.(2017). Effects of climate change on probable maximum


precipitation: a sensitivity study over the Alabama-Coosa-Tallapoosa River

Basin. J. Geophys. Res. Atmos. 122, 4808–4828.

REMENIERAS, G. (1971). Tratado de Hidrología Aplicada. Editores


Asociados. Madrid. España. 515 p.

Rosenberg, E.A et al. (2010). Precipitation extremes and the impacts of


climate change on stormwater infrastructure in Washington State. Clim.

Change 102, 319–349.

Rosenzweig, C., et al. (2001). Climate change and extreme weather events;
implications for food production, plant diseases, and pests. Glob. Change

Hum. Health 2, 90–104.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca


y Alimentación). (2011). Subsecretaría de Desarrollo Rural.Dirección
General de Apoyos para el Desarrollo Rural.Lineamientos operativos
específicos para la aplicación de recursos del componente conservación y uso
sustentable de suelo y agua (COUSSA). México, D. F.

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).(1990) “Isoyetas de


Intensidad – Duración – Frecuencia de la República Mexicana”, Subsecretaria
de Infraestructura, México D.F., 495 Pág.

72
“Determinar las intensidades máximas de la precipitación a partir
de la precipitación máxima en 24 horas (diarias)”

SHERMAN, C. (1931). Frequency and intensity of excessive rainfall at Boston.


Mass. Trans.ASCE, Vol. 95, pp. 951 - 960.

TÉMEZ, J. (1978). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en


pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid.
España. 111p.

VARAS, E.; SÁNCHEZ, S.(1988). Curvas generalizadas de intensidad -


duración-frecuencia de lluvias. Hidrología y drenaje vial. Chile. 332 p.

Villanueva B, O. (2016). “Ajuste de curvas Intensidad – Duración –


Frecuencia a partir del producto satelital de precipitación CMORPH.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ingeniería. Centro de
Investigación y Estudios de Posgrado. San Luis Potosi. Mexico.

WILLEMS, P.( 2000). Compound intensity – duration – frequency -


relationships of extreme precipitation for two season and two storm types.
Journal of Hydrology. Vol. 233. 189-205 p.

ZEVALLOS, O. (1996). Ocupación de laderas: Incremento del Riesgo por


Degradación Ambiental Urbana en Quito, Ecuador.

Zhang, X., Wan, H., Zwiers, F.W., Hegerl, G.C., Min, S.-K., 2013. Attributing
intensification of precipitation extremes to human influence. Geophys. Res.

Lett. 40,5252–5257.

73

Вам также может понравиться