Вы находитесь на странице: 1из 11

1

SÍNTESIS DEL TEXTO DE MAIER, “BIZANCIO” Y


DUCELLIER, “EL CERCANO ORIENTE MEDIEVAL”
EMPERADORES BIZANTINOS HASTA JUSTINIANO
 Arcadio (395-408): hijo de Teodosio I
 Teodosio II (408-450): hijo de Arcadio. Muere sin descendientes y el esposo de su
hermana se hace cargo del trono.
 Marciano (450-457): cuñado de Teodosio II. Fin de la dinastía Teodosiana.
 León I (457-474): elegido por el Senado de Constantinopla.
 León II (474): hijo de León I.
 Zenón I el Isaurio (476-491): suegro de León I. Comienzo de la Dinastía Isáurica.
 Anastasio (491-518): elegido por el Senado de Constantinopla.
 Justino I (518-527): elegido por el Senado. Fin de la Dinastía Isáurica.
 Justiniano II (527-565): sobrino de Justino
EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE: poseía mayores reservas humanas y una fuerza
productiva superior que la sección occidental (que cumplía el papel de mercado de
importación de manufacturas y exportación de materias primas hacia oriente). Además, se
había visto menos dañada por los intereses de la nobleza latifundista que en Occidente.
Bizancio surgen como la conjunción de:
- La estructura estatal romana
- La cultura griega
- La religión cristiana.
Constantinopla era el centro del imperio oriental. Fue su baluarte defensivo y
espiritual. Cuando fue fundada en el 330 se prohibió el culto público pagano. La segunda
Roma era una Roma cristiana.
Está construida según el modelo de la antigua Roma. Se buscan 7 colinas, se crea un
Capitolio, un forum y se establece un Senado.
INFLUENCIAS BIZANTINAS: donde Bizancio influyó de forma más duradera fue en el arte
y en el mundo espiritual de la alta y baja edad media. Esto puede percibirse en el arte
carolingio y otónida. Además es necesario destacar la importancia de Bizancio para los
eslavos. Lo que Roma significó para los pueblos germanos de occidente, lo representó
Bizancio para el mundo eslavo: fue su fuente de religión y cultura. Aquí nació una forma
propia de la cultura europea que no participó del Renacimiento, de la Ilustración ni de la
Revolución Industrial.
ABSOLUTISMO TEOCRÁTICO Y LEGITIMACIÓN: el convencimiento de que el Imperio tenía
su origen en la voluntad divina llevaba a que el Estado pretendiera no sólo afirmar su
soberanía sino también proteger y propagar la verdadera fe. Puesto que el imperio cumplía
un cometido divino, el poder imperial quedaba basado en la gracia y la voluntad de Dios. El
emperador era el representante de Dios en la tierra. Del mismo modo que existía un sólo
Dios, únicamente podía existir un solo emperador. Todo poder en este mundo era legítimo
si éste era delegado por el único emperador de Constantinopla.
Los sermones y escritos de la Iglesia pregonaban el origen divino de la autoridad
imperial. El absolutismo cristiano siguió siendo el orden político indiscutible, tanto para el
1
2
soberano como para los súbditos. Cualquier otra forma de orden político se consideraba
caótica y escandalosa.
El absolutismo autocrático resultó ser durante casi mil años el rasgo fundamental y el
elemento estabilizador decisivo del sistema político de Bizancio. El concepto del poder
ejercido en virtud de la justicia divina le dio a la autoridad imperial una legitimidad
trascendente que libraba al Estado de la arbitrariedad del ejército.
El soberano era fuente de toda justicia, aunque los emperadores reconocieron la
soberanía superior de la ley.
ELEMENTOS LIMITADORES DEL PODER IMPERIAL : en teoría no existía ningún poder que
pudiera oponerse a la voluntad del emperador, pero en la práctica la monarquía tenía
límites. El rival más poderoso del poder imperial era la numerosa aristocracia latifundista.
También eran elementos limitadores del poder imperial el ejército y la iglesia (con su
capacidad de influir en las masas). LA IGLESIA ORTODOXA: fue un elemento unificador
dentro de la diversidad de pueblos del imperio. La iglesia se convirtió en el portador del
poder social junto con el emperador, el ejército y la administración.
La fe transformó la concepción del mundo en todas las clases sociales y sus
problemas teológicos penetraron en las masas, ya que toda la población participó
apasionadamente en las grandes luchas dogmáticas. Era necesario pertenecer a la fe
correcta.
La propagación del Evangelio, la defensa de la fe y la conservación de una confesión
única eran tareas encomendadas tanto al Estado como a la Iglesia. Con los cismas
religiosos, se producía la amenaza de guerra civil y por esto el Estado se veía obligado a
intervenir. La religión podía convertirse con la misma facilidad en instrumento de la política
como el Estado en siervo de la Iglesia.
EL MONOFISISMO: el cisma monofisista surgido en el siglo V se hizo fuerte en las
provincias asiáticas. La discusión por la relación entre las naturalezas humana y divina de
Cristo parecería fundarse en la esperanza de que la salvación dependía de la divinidad
total del Salvador. El Concilio de Calcedonia (451) había condenado al nestorianismo y al
monofisismo como herejías. Egipto, Armenia, amplias zonas de Siria y Palestina no
aceptaron la decisión del concilio. Se crearon iglesias monofisistas con jerarquía propias
que pronto se transformaron en iglesias nacionales. El separatismo religioso se unió a la
conciencia regional y provocó un proceso de deshelenización y una nueva independencia
espiritual de esas regiones. Este conflicto sólo se solucionará cuando Siria y Egipto caigan
en manos musulmanas.
LA ADMINISTRACIÓN: el aparato estatal cumplía y coordinaba funciones como la
política exterior y la diplomacia, el mando y el aprovisionamiento del ejército, regulación de
la moneda, recaudación de impuestos, control de la vida social y económica.
Era extremadamente costosa y proverbialmente corrupta, pero sin embargo, la
organización administrativa más eficaz durante muchos siglos. Su existencia fue un
elemento fundamental en la estabilidad y duración del Imperio.
Sus características eran: escalonamiento jerárquico, diferenciada distribución de las
tareas en las funciones administrativas, papel especial de la corte con sus influyentes
dignatarios palaciegos.
El imperio posee unas 50 provincias que se agrupan en diócesis, al frente de las
cuales figura un vicario. Había 5 diócesis en Oriente (Tracia, Asia, Ponto, Oriente, Egipto) y
dos para Iliria (Macedonia y Dacia). Los poderes civiles y militares estaban separados
entre el gobernador y el dux, jefe militar (Ducellier)
2
3
Esta administración civil conservadora contrarrestó el nacimiento del feudalismo y de
un absolutismo imperial exagerado.
LOS IMPUESTOS: los colonos están sometidos a un impuesto doble: el impuesto
territorial (jugatio) y el impuesto personal (capitatio). La vuelta de la circulación monetaria
hacía que se pagaran cada vez más impuestos en metálico. Deben realizar prestaciones
personales y están sometidos a la synona, la venta forzosa de productos de la tierra al
ejército, a un precio fijado por el Estado y menor que el del mercado (Ducellier).
LA ECONOMÍA: el sistema económico bizantino era de carácter básicamente agrario,
siempre tendiente al desajuste entre demanda y producción.
Debido al continuo incremento de gastos de la burocracia y del ejército, el dirigismo
económico se convirtió en un principio dominante que restringía las iniciativas económicas.
Se mantienen las corporaciones profesionales (collegia).
El 90% de la población vivía en el campo, y de su explotación. A pesar de ello los
abastecimientos escaseaban ya que se necesitaban aproximadamente 19 personas
trabajando en el campo para conseguir que una persona pudiera vivir en la ciudad con el
excedente necesario.
Un gran mérito fue el mantenimiento de una moneda de oro internacionalmente
aceptada.
Lo que impidió un incremento prolongado de la producción fueron las deficiencias
estructurales: la ausencia de mercados que permitieran expandir los productos
industriales, la relación desfavorable entre productor y consumidor, un sistema de
transportes costoso y un retraso tecnológico en la agricultura.
EL COMERCIO: el comercio interior es el más importante, si bien las propiedades
rurales son autosuficientes y los grandes propietarios poseen talleres en sus dominios. En
las ciudades había numerosos artesanos y ferias, que reunían a los comerciantes de las
ciudades vecinas y a los campesinos (Ducellier).
El comercio de mayor escala es el trigo, necesario para abastecer a Constantinopla
(Ducellier).
La moneda de oro bizantina (internacionalmente reconocida) se usaba para el
comercio exterior y la de plata para el comercio interior.
LA ESTRUCTURA SOCIAL: Bizancio contaba con una clase social urbana que operaba
como contrapeso de la nobleza rural. De ahí surgió el funcionario erudito que revistió gran
importancia para el sistema social bizantino, ya que al ocupar cargo en la administración
tenía la posibilidad de ascenso social.
Por otra parte, el pequeño campesinado era una traba para el incremento de los
latifundios. Sobre el pequeño campesinado descansaba la capacidad financiera y
defensiva del imperio. El campesinado libre debió su larga supervivencia al interés del
Estado por mantenerla.
Sin embargo, el vencedor del conflicto entre el Estado y la gran propiedad fue el
latifundio, a finales del siglo IX. Este fue un factor decisivo en la disolución del Imperio
Bizantino.
La masa de la población urbana estaba compuesta por pequeños artesanos y
comerciantes, jornaleros, sirvientes, esclavos y soldados. La clase media estaba formada
por funcionarios de la administración, médicos y profesores, propietarios de talleres, etc.

3
4
La sociedad bizantino mantuvo, incluso en el siglo VI un cierto grado de movilidad
social entre sus clases. Un ejemplo fue Justino, un hombre de origen social humilde que
alcanzó el más alto rango.
LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA: las formas y contenidos de la educación, inalterados a
lo largo de los siglos, confirieron a la elite dirigente de Bizancio su asombrosa y
permanente uniformidad tanto en el lenguaje como en el estilo de vida. No en vano uno de
los métodos de la política bizantina consistió en educar en Constantinopla a los miembros
de las clases dirigentes extranjeras.
El alto nivel de la cultura intelectual estaba al alcance de las capas medias de la
sociedad, lo que constituía un elemento decisivo de vitalidad.
Sin embargo, siempre se tendía a la creación de formas fijas que fueran eternamente
válidas. La posesión de verdades definitivas y de soluciones perfectas estaba garantizada
por la revelación divina. La actividad intelectual consistía en una recomprensión de lo
antiguo, de lo que anteriormente fue válido. Por esto nació la literatura popular, como
reacción ante el formalismo oficial.
EL REINADO DE JUSTINIANO:
El estado de Justiniano fue una solución provisional, una etapa en un proceso de
transformación que culminará en los siglos VII y VIII. Su renovatio imperii sirvió de base
para una forma transformada de imperio.
Justiniano aspiraba a la renovatio imperii, la restauración del imperio ortodoxo que
conservaría las formas tradicionales del poder, la fe y la cultura. Para esto era necesario
reconquistar los antiguos límites del Imperio, restaurar la unidad religiosa de la Cristiandad,
reorganizar la administración y la economía.
La política interior de Justiniano apuntaba a tres objetivos
1) La reforma de la administración: buscando que sea más eficaz y justa. Trató de
eliminar la corrupción suprimiendo la compra de cargos. Eliminó la autoridad intermedia de
las diócesis, quitó gran parte de las atribuciones al prefecto del pretorio (que se había
convertido en jefe de la administración provincial).
El poder pasa al Maestro de Oficios que controla la alta administración y la
administración provincial con la colaboración de inspectores que recogían información
sobre la población y los funcionarios. Justiniano también pretende aumentar la autoridad
de los gobernadores provinciales, que era discutida por la aristocracia local (Ducellier).
El aumento de los ingresos estatales se convirtió en el objetivo principal de su política
interna.
2) El fortalecimiento de la economía: mediante la apertura de nuevas rutas
comerciales. Justiniano pretendía que Bizancio controlara sus rutas comerciales por mar y
tierra. Por esta razón intentó crear una nueva ruta comercial a China a través del Mar Rojo
y asegurarla mediatne las relaciones con el reino abisinio de Aksum, a fin de evitar las
rutas controladas por Persia. La incorporación de gusanos de seda desde China logró la
independencia de Bizancio de este producto esencial, posibilitando el nacimiento de una
floreciente industria de la seda (que se convierte en monopolio estatal).
Trata de favorecer el arriendo de tierras a largo plazo (enfiteusis) a colonos, quienes
debían pagar un módico alquiler y se encontraban cerca de la plena propiedad de la tierra.
De esta forma, a partir de la segunda mitad del siglo VI se multiplican los pequeños
campesinos independientes (Ducellier). El otorgamiento de tierras por parte del Estado es
una forma de combatir al patronazgo.
4
5
Sin embargo, la política tributaria se interponía en el camino hacia el desarrollo
económico. La carga de impuestos cada vez más excesiva sobre el comercio y las
artesanías impidió un aumento en las rentas estatales. La política financiera de Justiniano
generó un resentimiento en los pequeños campesinos y artesanos, oprimidos
económicamente, así como en los grandes terratenientes que veían que sus intereses eran
amenazados por las medidas implementadas por el estado.
El principio de la vinculación corporativa hereditaria aún dominaba el mundo
profesional.
3) Recuperación de la unidad religiosa de la Iglesia: Justiniano actuó como señor
absoluto de la Iglesia. Decidía cuestiones dogmáticas sin consultar al sínodo, dictaba
instrucciones al clero y proveía con absoluta soberanía de las sedes episcopales.
La política eclesiástica de Justiniano sólo pudo reducir los últimos restos de
paganismo. Aunque llevó a cabo una dura persecución de los monofisistas, luego debió
adoptar una postura moderada. Al finalizar su reinado, incluso el enfrentamiento se había
agudizado.
El Derecho: La voluntad reformista de Justiniano únicamente se impuso en lo que
respecta al derecho. El Codex Justinianus comprendía los edictos imperiales vigentes
desde Adriano hasta el 533, reemplazando a todas las anteriores recopilaciones. Las
disposiciones posteriores de Justiniano se agruparon en las Novellae (nuevas
determinaciones). El Digesto era una selección revisada de las determinaciones de los
juristas romanos. Las institutiones representaban una especie de manual de examen para
los juristas que ya entonces constituían el apoyo de la Administración.
El código fue escrito en latín, pero gran parte de las novelas en griego, lo que marca
una progresiva helenización de la lengua oficial (Ducellier).
La Cultura: en el campo de la ciencia y la literatura surgen notables creadores.
Sabios como Artemio de Tralles (descubrió el principio de la máquina de vapor) e Isidoro
de Mileto (arquitecto de Santa Sofía) alcanzaron grandes progresos, si bien estaban más
interesados por el significado que por las causas de los fenómenos naturales.
Procopio de Cesaréa se destacó como el historiador griego más importante desde
Polibio.
Si bien la literatura de la época se nutrió de la herencia y la tradición, el siglo VI fue la
primera gran época del arte bizantino. La imagen conceptual reemplaza a la imagen
natural, el relieve cede ante la bidimensionalidad. El arte ya no tiene una función estética
sino que la belleza lleva a la contemplación mística y acerca a la verdadera realidad de la
existencia divina.
La arquitectura se desarrolló principalmente en la construcción de iglesias, cuya cima
fue la basílica de Santa Sofía construída por Antemio entre el 532-537. Combina de forma
genial los dos tipos más importantes de la arquitectura cristiana: la basílica de columnas y
cubierta plana, y el edificio central abovedado.
El Ejército: siguió organizado según el principio tardorromano de guarniciones
protectoras en las fronteras (limitanei), cuyo sueldo era las dotaciones de tierra (a
condición de que las conservaran y defendieran) y un ejército de campaña (comitatenses)
que servía de reserva estratégica en varios puntos. El ejército de campaña estaba formado
por mercenarios de las más diversas nacionalidades.
Expansión territorial: Justiniano veía que el sistema de estados germánicos era
poco estable y estaban sacudidos por conflictos internos y eran incapaces de formar un
5
6
frente común. Para llevar a cabo la reconquista del oeste, previamente debió firmar un
tratado de paz “eterno” con los persas en el 532.
La idea de la reconquista era inherente a la concepción bizantina del mundo.
Cualquier país que hubiera sido romano en algún momento, es inalienablemente romano.
Más tarde este principio se extendió a os países cristianizados (Ducellier)
La estrategia anfibia de los generales Belisario y Narses puede considerarse como la
cima de la técnica bélica de la época. Con sólo 18.000 hombres, Belisario aniquiló en el
534 al reino vándalo, aunque casi enseguida se desató una guerra de guerrillas con las
tribus bereberes.
La campaña contra el reino ostrogodo comenzó en el 535 y finalizó en el 563, cuando
fueron aniquiladas las últimas guarniciones en el norte. Esta campaña se prolongó debido
a la fuerte resistencia ostrogoda y a que desde el año 540 una nueva ofensiva sasánida
retenía en el frente oriental a una parte de las tropas bizantinas. Al frente de esta región,
estableció un gobernador con poderes civiles y militares
El ataque a España (550) coincidió con la fase final de la guerra de Italia, y al igual
que en Africa, un pequeño ejército de desembarco obtuvo fulminantes éxitos y se
incorporaron las principales ciudades portuarias del sudoeste de España.
CONCLUSIÓN DE LA ETAPA JUSTINIANA:
Las tierras reconquistadas son devastadas y durante mucho tiempo resultan
improductivas. Las estructuras sociales se encuentran más quebrantadas que durante todo
un siglo de ocupación bárbara que era superficial (Ducellier).
Además, esta política expansionista hacia el oeste llevó a adoptar una postura
defensiva en la frontera persa, manteniendo la paz a cambio de grandes tributos que
incrementaron el presupuesto estatal.
Tampoco había tropas móviles suficientes como para mantener el frente de los
balcanes, y la defensa de las guarniciones sería ineficaz ante la avalancha eslava.
Justiniano no pudo ver que los peligros del futuro se encontraban en los balcanes y en el
este.
Finalmente, gran parte de Italia fue ocupada en el año 568 por los lombardos. Incluso
el incesante dominio bizantino en la Italia central influyó en la evolución del papado. Hacia
el 584 gran parte de las posesiones españolas fueron abandonadas (en el 629 se produce
su pérdida definitiva).
La sobrecarga financiera había afectado gravemente al aparato político y
administrativo. Las guerras, los costos de las campañas y la enorme actividad constructiva
habían agotado al Imperio. Al final del reinado de Justiniano, se hizo sentir una nueva crisis
financiera y una creciente insatisfacción política de los súbditos, sobre cuya explotación y
opresión se basaba el esplendor del renovado imperio.
Profundamente convencido como todos los bizantinos de estar en posesión de todas
las verdades últimas (tanto en política como en religión) buscaba la renovación del orden
antiguo porque creía que en el pasado se habían concebido las mejores soluciones para la
convivencia social de los hombres, en armonía con la voluntad divina.
Desde el punto de vista social y político, la época de Justiniano representa una fase
de transición entre dos soluciones claras y categóricas: el sistema absolutista del siglo IV y
el nuevo orden del Estado bizantino con las reformas del siglo VII.

6
7
IMPERIO BIZANTINO
El emperador Focas prohibió al patriarca de Constantinopla el título ecuménico y
reconoció el primado del obispo de Roma, del papa.
Dinastía Heracleana (610-717):
Las derrotas que sufre el imperio a manos de los persas obligaron al emperador
Heraclio a reorganizar todo el imperio: dividió el Asia Menor en themas (distritos militares)
bajo el mando de strategas (gobernadores con poderes civiles y militares) Los soldados
son asentados como colonos, creándose una milicia campesina permanente que recibe
una propiedad rural heredable, con la cual debe proveerse los recursos necesarios para su
manutención y equipamiento.
Quedaron tan exhaustos los bizantinos y persas que no pudieron hacer frente a los
musulmanes. Sin embargo, las pérdidas de las provincias monofisitas otorgaría mayor
cohesión al estado bizantino.
Dinastía Isaúrica (717-802):
León III el Isaurio logró proteger a Constantinopla del ataque de los musulmanes
mediante el uso del fuego griego. Fue el iniciador del cisma iconoclasta (718-843)* que
llevarían a la separación con Occidente.
Los Búlgaros (turcos), presionados por los Jazaros (turcos) emigran hacia el oeste y
se fusionan con los eslavos, adoptando su lengua. Los bizantinos, para mantenerlos
alejados se comprometen a pagarles un tributo. En 751 cae Rávena en manos de los
lombardos, sin embargo es recuperada por Pipino el Breve y entregada al papa, sellando
una alianza entre el papado y la monarquía francesa.
Carlomagno es reconocido emperador por Bizancio en 812, cuando éste cede a
Constantinopla Venecia, Istria y Dalmacia.
Dinastía Armoriana (820-867):
Creta y Sicilia caen en poder musulmán. Finaliza la querella iconoclástica y se realiza
la evangelización de los eslavos, a partir del 842 por medio de Cirilo y Metodio.
Bajo el patriarca Focio la Iglesia Ortodoxa abandona la obediencia a Roma (867),
debido a que la iglesia de occidente pretende mantener dentro de su esfera a la iglesia
búlgara, junto con cuestiones dogmáticas como el celibato (mantenido por los católicos) y
la doble procedencia del Espíritu Santo. La Iglesia Ortodoxa sólo reconoce lo establecido
por los primeros 7 concilios Ecuménicos (el 7º fue el de Nicea en 787).
Comienza un proceso de feudalización con el surgimiento de una nobleza militar en
los themas así como por el aumento de la propiedad territorial monástica, a la que se
vinculan campesino libres y soldados campesinos bajo un régimen servil. La nobleza
militar provinciana comienza a competir con la nobleza burocrática por el control de los
privilegios. El poder central perderá progresivamente autoridad sobre estos dominios.
Ante la falta de milicias se reclutan mercenarios. Todas estas pérdidas le dan al
imperio una unidad geográfica, lingüística y religiosa.
Dinastía Macedónica (867-1057):
Basilio I recobró muchas regiones (Siria, Mesopotamia) y extendió su influencia en
Europa por medio de misiones cristianas ortodoxas.
Las concepciones del poder autocrático alcanzan su máxima expresión. Los
porfirogénitos transmiten su naturaleza divina a sus descendientes.
7
8
Basilio II destruye el reino búlgaro y su hermana se casa con el rey ruso Vladimiro,
quien se convierte al cristianismo junto con todo su pueblo. Bulgaria se convierte en
provincia bizantina (1018)
Se produce el Gran Cisma entre la iglesia oriental y la occidental, encabezado por el
papa León IX y el patriarca Miguel Cerulario.
Sin embargo, crece el poder de la aristocracia territorial y la Iglesia en detrimento del
Estado. El proceso de feudalización destruyó el sistema fiscal y militar del Imperio,
disolviendo los themas.
Los latifundistas adquieren inmunidad fiscal y el arrendamiento de la recaudación.
Surgirán dos instituciones con características feudales. Surgen dos instituciones con
características feudales:

- La pronoia: cesión de tierras en usufructo vitalicio como retribución a servicios prestados


(similar al beneficio carolingio).
- El caristicario: cesión de bienes monacales a administradores laicos, también en calidad
de beneficio.
¿Dinastía de los Ducas (1059-1078)?
Los pechenegos, que habían emprendido repetidas incursiones durante todo el siglo son
derrotados en 1091, por Alejo Comneno.
Aparecen los turcos selyúcidas que ocupan muchas zonas bizantinas, mientras que
los normandos acaban con los territorios bizantinos en el sur de Italia y con el de los
musulmanes en Sicilia.
Los venecianos obtienen el derecho de comerciar en todo el imperio bizantino, sin
pagar derechos de aduana a cambio de brindar ayuda contra los normandos.
Croacia, Bosnia y Dalmacia caen bajo la influencia bizantina.
Diplomacia:
Los mensajes como comer sin mantel son señales que rebajan la categoría del
embajador. Aún hoy en día la diplomacia se sigue manejando con muchos elementos
bizantinos.
Cesaropapismo:
El emperador tiene la palabra santa. No importa el origen del emperador.
Justicia:
La arbitrariedad en la aplicación de la ley es una costumbre oriental y va en contra de
la tradición romana del derecho y de la ley.
Administración:
El eunuco es un esclavo educado en palacio. No tiene ataduras familiares y no está
dominado por las “pasiones”.
DUCELLIER ET AL: EL CERCANO ORIENTE MEDIEVAL
DINASTÍA HERACLEANA:
Los temas y la reforma militar:
Durante la dinastía heracleana, las innovaciones en la administración central son
completadas por un cambio profundo en la administración provincial. Las antiguas
8
9
divisiones (provincias, diócesis) son reemplazadas por los temas, circunscripciones
admnistrativas y militares. Para garantizar la defensa de las fronteras, se dan tierras a los
soldados, quienes se convierten en soldados-agricultores (estratiotas). Estas tierras no
eran enajenables y estaban libres de impuestos. Las filas del ejército fueron completadas
om campesinos propietarios.
Todos estos cambios respondían a nuevas necesidades militares. Frente a los persas
donde la guerra se producía por el choque de dos grandes ejércitos cuyos movimientos
eran lentos, los antiguos contingentes (tagmata) respondían a esa necesidad. Pero cuando
los árabes llegaron a Asia Menor estaban muy lejos de sus bases, así que sus ataques
eran razzias frente a las que nada podía hacer el ejército central, pues llegaba siempre
cuando el enemigo ya se había retirado. Por esto era necesario reclutar inmediatamente
un ejército en el mismo sitio, menos numeroso pero dispuesto a defender su tierra. Dada la
contínua situación de guerra, su jefe debía ser poderoso, por lo que el estratega tenía
poderes militares y administrativas (el tema era una circunscripción administrativa), pero
sólo es nombrado por 4 años como máximo.
Transformaciones sociales y económicas:
El período de las invasiones musulmanas y eslavas se destaca por la relativa
ruralización del imperio bizantino. Desciende la actividad comercial y los grandes itinerarios
son momentáneamente interrumpidos, pero la ciudad no desaparece, pues sigue teniendo
importancia militar (como centro de reclutamiento del ejército) y religiosa (residencia del
obispo)
Se produce el desarrollo de la pequeña propiedad a expensas de los campos incultos
y los grandes latifundios. El aumento de los excedentes de los pequeños agricultores
permite la compra de tierras y tener más hijos. Estos parten a la conquista de los baldíos
que frecuentemente eran los grandes dominios, parcialmente explotados. La multiplicación
de los pequeños agricultores propietarios aumenta el número de contribuyentes. Además,
el régimen de temas disminuye los gastos militares del Estado ya que los estratiotas se
mantienen a sí mismos, aunque reciban un sueldo cuando están en campaña. También los
gastos suntuarios de la corte y del emperador se reducen. El Estado tiene entonces menos
necesidad de dinero y solicita menos a los agricultores, con lo cual éstos pueden mantener
mejor a sus hijos. De este modo se multiplica el número de pequeños contriibuyentes (que
pagaban más regularmente que los grandes latifundistas), lo que permite reducir aún más
la contribución individual.
Sigue habiendo latifundios, sólo que sencillamente se estableció una especie de
equilibrio que permitió al imperio resistir y en el siglo siguiente, comenzar la reconquista.
Así pues, el Imperio propiamente bizantino nace a finales del siglo VI, buscando dentro de
sí mismo las fuerzas para llevar a cabo una total reorganización, basada en un nuevo
equilibrio social.
DINASTÍA ISÁURICA: logra frenar la invasión árabe
Movimiento Iconoclasta:
Estalla el movimiento iconoclasta (730-843) en Asia Menor. El emperador León III, por
miedo a perder las provincias de Asia Menor (al igual que se perdieron las provincias
monofisistas de Asia) impone la iconoclasia. El triunfo de la iconoclasia en Bizancio lleva al
Papa a apartarse de la obediencia bizantina y a buscar una alianza con la monarquía
franca, a fin de enfrentar a los lombardos
La iconodulia es propia de los monjes, que en muchos lugares la imagen es lo que da
vida al monasterio gracias a que favorece la llegada de peregrinos y provoca ofrendas.
9
10
Durante el reinado del hijo de León, Constantino V se producen las primeras
persecuciones contra la iconodulia, pero a la muerte de éste, su madre Irene (iconódula
convencida) convoca a un concilio ecuménico (el séptimo) que se reúne en Nicea en el
786 y condena al movimiento iconoclasta como herejía.
Luego, el nuevo emperador León V convoca a un nuevo concilio en 815, que adopta
la iconoclasia. Sin embargo esta segunda iconoclasia no emprende una nueva depuración
de la jerarquía ni realiza ataques a los monjes. Le sucede el Emperador Teófilo (829-842)
que es abiertamente iconoclasta, pero no así su mujer Teodora y cuando el emperador
muere, ella ocupa la regencia. En el 843 la ortodoxia iconódula es definitivamente
restablecida y señala el fin de las querellas teológicas dentro de la iglesia bizantina.
El movimiento iconoclasta estaba influenciado por las religiones del monoteísmo
intransigente como el judaísmo, el islam y el monofisismo. Esta crisis marca en el aspecto
político el entorpecimiento definitivo de la autoridad imperial sobre la iglesia, ya que tanto
León III como Constantino V pretenden legislar en materia religiosa y depurar la jererquía
eclesiástica.
Por otro lado, la iconoclasia tiene un aspecto político-militar calculado. Hay que
impedir que las regiones de Asia Menor opongan una resistencia poco enérgica a los
árabes
DINASTÍA MACEDÓNICA:
Expansión del Imperio:
Produce una nueva expansión del imperio en los Balcanes (donde la frontera vuelve a
situarse en el Danubio) como en Oriente (se recupera el norte de Siria, Mesopotamia y
Armenia), alcanzando hacia el 1050 su apogeo territorial. El paso de la defensiva a la
ofensiva generalizada hace inútil el ejército local organizado en temas, siendo necesario
un ejército central. Cambia el componente social del ejército ya que los campesinos
medios son excluidos y también se cambia el servicio militar (estrateia) por un impuesto
que se generaliza a todos los contribuyentes. Esto devuelve los recursos necesarios para
el reclutamiento, paga y armamento de los mercenarios de los tagmata, que constituyen
ahora el grueso del ejército. El ejército bizantino pierde así su carácter nacional y popular.
Afirmación de la autoridad imperial:
Con ella se produce una afirmación de la autoridad imperial. El primer emperador que
instituye la legitimidad de la sangre es León VI (886-912) quien para tener un heredero
concerta un matrimonio que no es aceptado por la Iglesia. Sin embargo, el principio
dinástico es tan fuerte que el pequeño Constantino VII finalmente es reconocido como
emperador legítimo, porque nació en la púrpura (o mejor dicho en la porphyra, sala del
Palacio enlosada en mármol rojo y reservada para los nacimientos imperiales), es un
porfirogeneta.
A pesar de este paso a la sucesión hereditaria, los procedimientos de elección y de
investidura permanecen en vigor hasta el fin del imperio. El ejército conserva íntegro su
poder, a través de las usurpaciones; mientras que el Senado sólo es consultado en casos
de una crisis grave de sucesión; y el pueblo de Constantinopla no puede intervenir más
que en los casos de vacante. La aclamación popular en el hipódromo es una norma que se
mantiene hasta los Paleólogos y supone el consentimiento unánime del pueblo, signo de la
voluntad divina. Por medio de la coronación, el patriarca traduce la voluntad divina
manifestada a través de la aclamación popular. El Imperio es una dignidad comparable al
sacerdocio y el emperador es considerado como un igual a los apóstoles.

10
11
Si un usurpador triunfa, es porque Dios lo ha querido, por lo que la usurpación aparce
como una forma normal de sucesión.
Estas concepciones aparecen en el ceremonial minucioso y expectacular que
envuelve la vida del emperador. Todo el sistema conduce a la glorificación del emperador y
todos sus actos tienen un valor simbólico. Todos los individuos son "esclavos" del
emperador y deben humillarse en proskynesis ante su presencia.
Sin embargo, su poder no es ilimitado ya que, como legislador debe observar las
leyes existentes debidas a otros emperadores que también habían sido inspirados por
Dios. El emperador está limitado por la ley moral, pero en contrapartida tiene derecho a
intervenir en el plano religioso.
El punto más original es la pretensión de universalidad. Todos los países que adopten
el cristianismo o hallan sido antiguamente romanos, siguen siendo posesión inalienable del
Imperio. La forma de relaciones diplomáticas traduce esta pretensión de superioridad
universal. Todo tratado internacional posee las características de una concesión imperial,
incluso los tributos que Bizancio debe otorgar son considerados regalos. El Emperador se
reserva el derecho de confirmar a otros reyes, confiriéndoles sus insignias reales. Algunos
príncipes son calificados como amigos, otros como hijos (Bulgaria, Armenia), mientras que
los Emperadores de occidente son hermanos de la familia imperial, cuya cabeza es el
Emperador, Padre de todos los cristianos. El prícipe que crece en prestigio, sube en el
grado de parentesco con el Emperador.
Resurgimiento de la gran propiedad:
El perfeccionamiento de la administración y los gastos dedicados a la guerra ofensiva
aumentan las necesidades del Estado. Los aumentos de impuestos afectan a los
pequeños propietarios, quienes se ven obligados a vender sus tierras, pese a sucesivos
intentos por parte del Estado de favorecer su situación. Pero estos intentos chocaban con
la voluntad de los campesinos, quienes arruinados y agobiados por los impuestos,
preferían vender su tierra a los ricos y luego alquilarla como parecos. Todo esto ocasionó
un descenso demográfico en los campos.

11

Вам также может понравиться