Вы находитесь на странице: 1из 14

Guionización

VIOLACIÓN DE SECRETO

Guion literario Guion técnico


1. Portada: Imagen + Título del OVA + Estudiantes + Profesor + Universidad Externado de Colombia
Banner Genialy

2. Presentación y objetivos.
Mediante este Objeto Virtual examinaremos el concepto de violación de secretos, su normatividad,
los elementos que se requieren para constituirla y mecanismos que pueden implementar los
comerciantes para protegerse y defenderse. Recurriremos también para facilitar el entendimiento de
este acto de competencia desleal, a las resoluciones de la Súper Intendencia de Industria y Comercio.
Infografía Genialy
Objetivo
A. El uso de esta herramienta, permitirá al estudiante distinguir cuando hay efectivamente una
Violación de Secretos.
B. Después del uso de esta herramienta, el estudiante conocerá los mecanismos contractuales y
extracontractuales que pueden implementar los comerciantes con el fin de protegerse y
defenderse de esta conducta.
3. Introducción mediante el artículo de la Ley de competencia desleal.
ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS. Se considera desleal la divulgación o explotación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos
empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o
Presentación Prezi
ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso siguiente o en el
artículo 18 de esta ley. Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por
medio de espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas
establezcan. Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea
preciso que concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este ley

La información a la que se refiere este tipo es una información “calificada” en la medida que debe
contar con unos requisitos:

1. Debe ser secreta: El art 260 de la decisión 486 de 2000 nos define este concepto: Establece
que es aquella información que 1 no se divulga, pero que 2 no es fácilmente accesible para los
consumidores, lo que no implica que sea totalmente inaccesible.

2. La información debe tener un valor comercial: Es decir que la información debe generar una
ventaja frente a su competidor si este la conoce.

Ej.: Hay casos donde en algunas empresas la lista de clientes es considerada como información
secreta. Como por ejemplo cuando si con la interacción con los clientes se puede conocer peje la
cartera, sus estados financieros u otra información.

3. La información debe ser empresarial: Cuando se hace referencia a empresarial implica un


ámbito amplio, es decir, que comprende también al secreto industrial. Este último es toda la
información interna de la empresa sobre su estructura, ej.: Estructura de costos.

4. Debe tenerse medidas de seguridad para reservar esa información: Pueden ser medidas de
dos tipos:

a. Jurídicas: Ej.: Las cláusulas de confidencialidad con los empleados.


b. Técnicas: Ej.: Determinar que sólo ciertas personas y bajo ciertas condiciones y parámetros puedan
acceder a esa información.

El articulo 16 nos dice que la competencia es desleal cuando a información se divulga o se explota
sin autorización, acá las dos cosas son sancionadas: (i) la mera divulgación ya constituye un acto de
competencia desleal; (ii) la explotación de la información.

El infractor ha podido tener acceso legítimamente a esa información secreta pero ha infringido el
deber de reserva o confidencialidad. Entonces, la mera divulgación o la explotación directa o indirecta
de la información dan lugar al acto de competencia desleal.
No se requiere que se cumplan las condiciones del articulo 2 ley 256 de 1996, es decir, que no se
requiere que el agente actué en el mercado con finalidad concurrencial, es decir que quien hacia la
conducta lo hacía con el fin de incrementar su participación en el mercado.

Esos dos requisitos del artículo 2 que hablan del ámbito objetivo no se requieren, eso se traduce, en
que la mera divulgación aunque no se tenga finalidad concurrencial, no sea competidor o actué en el
mercado, la sola divulgación del secreto constituye violación de la competencia desleal.

-Congreso de Colombia (15 de enero de 1996) Ley de Competencia desleal (Ley 256 de 1996).

4. Caso Raisbeck, Lara, Rodríguez & Rueda Vs Carlos Olarte García y Olarte, Raisbeck & Frieri Ltda.

En el mes de marzo del año 1994 una sociedad vinculada a Baker & McKenzie vinculó al ingeniero y
abogado Carlos Olarte García como asistente del departamento de asesoría para la obtención y
protección de patentes de invención y nuevas creaciones en general, quien en el año 1998 fue
promovido a director del mismo y, posteriormente, en el año 2002 fue designado como socio local de
la firma, cargo que le permitió acceder a información confidencial y a planes estratégicos de negocios
de la actora.

Carlos Olarte García, sin el conocimiento ni consentimiento de la sociedad, conformó, junto con Ian Presentación Powtoon
Raisbeck Llinás -asistente- y Ana María Frieri -abogada asociada la sociedad OlarteRaisbeck, que
también se dedicaría a la asesoría en materia de patentes de invención.

Adicionalmente, sostuvo que el señor Olarte García indujo a los empleados Frederick Torres Torres -
auxiliar de patentes-, Luz Adiedt Andrea Tobos Mateus -asistente-, Zayde Chahín Rozo -auxiliar de
abogado-, Elizabeth Barbosa - secretaria- y Luz Marina Bulla -secretaria-, que se encontraban bajo su
dirección, para que renunciaran de manera colectiva y simultánea de sus contratos de trabajo con
Baker & McKenzie y pasaran a prestar sus servicios a OlarteRaisbeck, a lo que agregó que el referido
demandado ofreció sus servicios profesionales por intermedio de OlarteRaisbeck a las sociedades
Pfizer, GlaxoSmithKline, Walker & Jocke, Shering-Plough Corporation, Forrester Ketley & Co, D&PL
International y Meilland Star Rose S.A., clientes de la actora.

Añadió la actora que como resultado de las gestiones descritas el 11 de julio de 2003 Carlos Olarte
García y todos los miembros del Departamento de Patentes de Baker & McKenzie, con excepción de
Andrea Tobos, presentaron su renuncia y, el día hábil siguiente, se vincularon a OlarteRaisbeck,
sociedad que para ese momento contaba con un importante portafolio de clientes que Carlos Olarte
García había contactado y convencido con antelación a su retiro.

Adicionalmente sostuvo la actora que, de manera posterior a su retiro, la parte demandada indujo a
una de las empleadas del Departamento de Patentes de Baker & McKenzie, vinculada al Grupo de
Patentes, a incurrir en conductas irregulares, consistentes en la utilización indebida de títulos de
propiedad industrial adquiridos por la demandante a favor de OlarteRaisbeck. Indicó que con las
anteriores conductas los demandados lograron de manera efectiva desorganizar el Departamento de
Patentes de la accionante, en tanto que solamente contaba con Andrea Tobos, la única asociada que
no aceptó la propuesta de Carlos Olarte García y además logró desviar la clientela, situación está que
durante el año siguiente redujo la facturación del citado Departamento en un 89% y llevó a la actora
a incurrir en altísimos costos para reestructurarlo y posicionarlo.

En su defensa el señor Carlos Olarte García indicó respecto de la información que, según la actora,
correspondería a secretos comerciales e industriales y que habría utilizado la demandada para captar
irregularmente la clientela, que tanto los listados de clientes, teléfonos y direcciones, son públicos y
de fácil acceso.

En el proceso no se determinó de ninguna manera el tipo de información confidencial con valor


competitivo a la cual tuvieron acceso el señor Carlos Olarte y la sociedad OlarteRaisbeck. Cumple
precisar que conforme lo dispuesto en el artículo 16 de la ley 256 de 1996, se considera necesario
para que se configure la referida conducta que la información a que se alude sea: a) secreta y que no
sea fácilmente accesible, b) tenga un valor comercial y, c) que se hayan adoptado las medidas
razonables para mantenerla en secreto.

-Superintendencia de Industria y Comercio. Sentencia N° 3300 del 29 de junio de 2012.

5. Medidas razonables de protección

1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FÍSICAS

Son aquellas medidas que toma la empresa para mantener en reserva esa información, por ejemplo,
el hecho de que los correos digan que solo van dirigidos a la persona o al destinatario, si recibe por
equivocación este correo devuélvalo a su destinatario original; cualquier sello que diga que la
información es confidencial; el hecho de que la información solo este circulando en un grupo de
personas, por lo general los directivos. Todas están son medidas de protección física de la
información, incluso que la fórmula de un producto este guardada físicamente en una caja fuerte, es
Presentación Prezi
considerado como una medida optima e idónea para proteger la información.

2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN JURÍDICAS

Significan todas aquellas disposiciones contractuales, clausulas, a través de las cuales una empresa
garantiza que sus empleados o los funcionarios que tengan acceso a información de carácter
confidencial, no podrán hacer uso de ello.

6. Clausulas
Las CLAUSULAS son:
Presentación prezi
 CLAUSULAS DE EXCLUSIVIDAD
Le imponen bien sea a un trabajador o aun funcionario la obligación de prestar su servicio
únicamente a favor de una compañía, de manera que esa persona no puede prestar sus funciones ni
trabajar directa o indirectamente a otra empresa, esto es lo que sucede con todos los funcionarios
públicos, cuando se es funcionario se tiene plena exclusividad del cargo, pero si se es contratista se
pueden prestar servicios a una entidad pública pero a la vez ser docente, y prestar asesoría para otra
compañías, ejemplo cuando se es abogado se exige por parte de la firma exclusividad.

 CLAUSULAS DE CONFIDENCIALIDAD

Lo que le imponen a la persona sea funcionaria o trabajadora, es una obligación de reserva respecto
de la información a la que tenga acceso de forma legítima o ilegitima, por ejemplo si me llega una
información que no debía conocer pero llego a mi correo por equivocación, tengo un deber de
reserva por lo tanto no puedo hacer uso indirecta o directo de esa información a la cual he tenido
acceso.

Esta obligación de reserva a diferencia de las cláusulas de exclusividad, generalmente se traslada


incluso respecto de la familia, dentro de los vínculos más cercanos, primero de consanguinidad,
segundo de afinidad y tercero civil. Por lo tanto, tengo una obligación de reserva no solo frente a los
competidores sino incluso respecto de quienes son mi círculo más cercano. Yo no podría revelar por
ejemplo siendo un ingeniero de Apple, que está diseñando un nuevo iPhone XV con la última
tecnología, esa obligación de confidencialidad se tiene no solo frente a las empresas que son
competidoras de Apple sino también frente a la familia.
 CLAUSULAS DE NO COMPETENCIA

Son cláusulas que pueden ser a su vez de dos tipos:

o CLAUSULAS DE NO COMPETENCIA CONTRACTUALES: son las más comunes, van de la mano


con la exclusividad y la confidencialidad, es decir, mientras se sea trabajador de una
compañía no podrá prestar servicios a los competidores, ni de forma directa o indirecta, y a
la familia tampoco, es una cláusula que abarca no prestar los servicios de forma directa o
indirecta.

Esto porque por ejemplo un funcionario de Apple que tiene acceso a información muy
importante, y que en seguida o estando trabajando para Apple está suministrando o
prestando servicios para Samsung, la información ira de compañía en compañía. También
vemos que hay un conflicto de interés, de manera que mientras esté vigente el contrato no
podrá prestar los servicios a la competencia.

Es diferente a la exclusividad, porque la exclusividad se refiere a que solo puede prestar


servicios a favor de la empresa A, aquí en la cláusula de no competencia contractual hay una
obligación de no hacer, es decir, no puede prestar los servicios a otra empresa de forma
directa o indirecta de la empresa para la cual se está vinculado.

Esto ha generado una discusión desde el punto de vista laboral porque lo que señalan es que
si en algún momento eso estaría limitando la libertad de ejercer profesión u oficio, y se ha
dicho que se tiene un contrato que se le está remunerando la exclusividad, la
confidencialidad y el deber de no competir, de manera que las cláusulas de no competencia
contractuales, tienen una serie de dificultades laborales y desde la remuneración que se tiene
que recibir por la no competencia, es decir, si se está usando está en el contrato de trabajo
debe ser remunerada.

o CLAUSULAS DE NO COMPETENCIA POST CONTRACTUALES

Ejemplo una persona que es ingeniera química y trabaja para GLADSON, se le termina su
contrato y claramente lo van a llamar otros laboratorios que seguramente estén interesados
en su prestación de servicios.

Lo que dice la cláusula de no competencia post contractual es que, aun habiéndose


terminado la relación contractual con la empresa original, no se puede competir, entonces
estas cláusulas son muy complejas, porque significa que si yo soy científico o creador de
tecnología, no me puedo ir a trabajar a la competencia aun así se haya terminado el contrato.

Nos dicen que cuando se acabe el contrato laboral no se podrá ir a trabajar a una empresa
que compita, ya sea de forma directa o indirecta.

Estas cláusulas en Colombia desde el punto de vista laboral, se han considerado nulas, porque
afectan a la libertad de profesión u oficio.

La corte suprema de justicia, sala laboral; declaro que esas cláusulas de no competencia post
contractuales son nulas pero como hecha la prohibición se busca la forma de hacerlo, se dijo, que en
el contrato laboral son nulas porque coartan la libertad de profesión u oficio, pero se dejaron en los
contratos de prestación de servicios, o los contratos comerciales, como lo son suministro, de agencia,
concesión, franquicia, etc. Y ahí no hay una relación laboral, porque no hay subordinación o
dependencia.

En la vida real estas cláusulas existen y sobre todo en los contratos de prestación de servicios.

Hay CONDICIONES PARA QUE ESTO SEA VALIDO:

 Que estas cláusulas tengan una duración razonable, en Europa se ha considerado que es de 5
años, este término se ha considerado razonable porque después de 5 años las cosas han
avanzado mucho, por lo tanto, esa persona que se desvinculo ya estaría desactualizada y no
tendría información de última de la empresa.
 Tiene que haber plata de por medio, es decir, la empresa que quiera que yo no ejerza mi
profesión u oficio con su competidor y que impongan una cláusula de no competencia post
contractual, debe remunerar.

La SIC ha dicho que son válidas las cláusulas de no competencia post contractual siempre y cuando
tengan una duración y se ha copiado del reglamento europeo y ha dicho que la duración puede ser
máximo de 5 años, pero se copió parcialmente porque el reglamento pide que haya un remuneración
y que sea máximo por 5 años, es decir, plata y tiempo y la SIC solo hablo de tiempo.
Son frecuentes estas cláusulas en temas de propiedad industrial, porque lo que se quiere es proteger,
que los empleados tengan una obligación de confidencialidad, que trabajan con exclusividad para la
empresa, y que no se puedan ir a trabajar para la competencia, y que si lo van a hacer lo hagan
después de 5 años donde ya estará desactualizado.

En la vida real es importante incluir las clausulas siempre y cuando tenga MULTAS o CLAUSULAS
PENALES. Es decir, se le debe decir al trabajador que si viola la confidencialidad es justa causa para la
terminación del contrato laboral y serio sin indemnización, dependiendo de lo que haya hecho puede
constituir un delito y si se logra comprobar que se causaron perjuicios deberá indemnizarlos.

Estos son los mecanismo más importantes, otras pueden ser:

 CLAUSULAS PENALES
 CONTRATO DE TRABAJO DE USO INDEBIDO, esta es una justa causa de terminación del
contrato laboral.
 MULTAS

7. Secreto empresarial
El secreto empresarial es el género, el industrial es la especie, cuando se refiere a un procedimiento,
composición de un producto, maquina, todo lo que lleve a un proceso industrial será este último, y si Presentación prezi
es de la organización estratégica son los empresariales.
Como tal la conducta desleal acá puede ser de 2 formas: (Alternativas)

I. Revelar la información sin autorización del titular: Implica que la persona tuvo acceso legítimo a
ella. La divulgación no tiene que ser pública, basta con simplemente dársela a alguien a quien le
pueda ser útil.
II. Obtener la información de manera ilícita.
III. Para incurrir en esta conducta, en cualquiera de sus dos modalidades, NO HAY NECESIDAD
DE QUE EXISTA UNA FINALIDAD CONCURRENCIAL.

Concepto de la Comunidad andina en su decisión 486


Artículo 260.- Se considerará como secreto empresarial cualquier información no divulgada que
una persona natural o jurídica legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad
productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero, en la
medida que dicha información sea: - 59 - a) secreta, en el sentido que como conjunto o en la
configuración y reunión precisa de sus componentes, no sea generalmente conocida ni
fácilmente accesible por quienes se encuentran en los círculos que normalmente manejan la
información respectiva; b) tenga un valor comercial por ser secreta; y c) haya sido objeto de
medidas razonables tomadas por su legítimo poseedor para mantenerla secreta. La información
de un secreto empresarial podrá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los
productos; a los métodos o procesos de producción; o, a los medios o formas de distribución o
comercialización de productos o prestación de servicios.
Artículo 261.- A los efectos de la presente Decisión, no se considerará como secreto empresarial
aquella información que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. No se
considerará que entra al dominio público o que es divulgada por disposición legal, aquella
información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona que la posea, cuando
la proporcione a efecto de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros o cualesquiera
otros actos de autoridad.
Artículo 262.- Quien lícitamente tenga control de un secreto empresarial, estará protegido contra
la divulgación, adquisición o uso de tal secreto de manera contraria a las prácticas leales de
comercio por parte de terceros. Constituirán competencia desleal los siguientes actos realizados
respecto a un secreto empresarial: a) explotar, sin autorización de su poseedor legítimo, un
secreto empresarial al que se ha tenido acceso con sujeción a una obligación de reserva
resultante de una relación contractual o laboral; b) comunicar o divulgar, sin autorización de su
poseedor legítimo, el secreto empresarial referido en el inciso a) con ánimo de obtener provecho
propio o de un tercero o de perjudicar a dicho poseedor; c) adquirir un secreto empresarial por
medios ilícitos o contrarios a los usos comerciales honestos; d) explotar, comunicar o divulgar un
secreto empresarial que se ha adquirido por los medios referidos en el inciso c); e) explotar un
secreto empresarial que se ha obtenido de otra persona sabiendo, o debiendo saber, que la
persona que lo comunicó adquirió el secreto por los medios referidos en el inciso c), o que no
tenía autorización de su poseedor legítimo para comunicarlo; f) comunicar o divulgar el secreto
empresarial obtenido conforme al inciso e), en provecho propio o de un tercero, o para
perjudicar al poseedor legítimo del secreto empresarial; o, - 60 - Un secreto empresarial se
considerará adquirido por medios contrarios a los usos comerciales honestos cuando la
adquisición resultara, entre otros, del espionaje industrial, el incumplimiento de un contrato u
otra obligación, el abuso de confianza, la infidencia, el incumplimiento de un deber de lealtad, o
la instigación a realizar cualquiera de estos actos.
Artículo 263.- La protección del secreto empresarial perdurará mientras existan las condiciones
establecidas en el artículo 260. Artículo
264.- Quien posea legítimamente un secreto empresarial podrá transmitir o autorizar el uso a un
tercero. El tercero autorizado tendrá la obligación de no divulgar el secreto empresarial por
ningún medio, salvo pacto en contrario con quien le transmitió o autorizó el uso de dicho
secreto. En los convenios en que se transmitan conocimientos técnicos, asistencia técnica o
provisión de ingeniería básica o de detalle, se podrán establecer cláusulas de confidencialidad
para proteger los secretos empresariales allí contenidos, siempre y cuando las mismas no sean
contrarias a las normas sobre libre competencia. Artículo 265.- Toda persona que con motivo de
su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o relación de negocios, tenga
acceso a un secreto empresarial sobre cuya confidencialidad se le haya prevenido, deberá
abstenerse de usarlo o divulgarlo, o de revelarlo sin causa justificada y sin consentimiento de la
persona que posea dicho secreto o de su usuario autorizado.

-Comisión de la Comunidad Andina (14 de Septiembre del 2000) Decisión 486. Régimen común sobre
propiedad industrial.

8. Pregunta A: Herramienta Udutu falso o verdadero


Instrucción: Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta. Sólo se puede marcar una
casilla.
Los requisitos para que la divulgación de información constituya violación de secretos son:
A. La información debe ser secreta, debe tener valor profesional, debe ser una información
empresarial, deben haberse adoptado medidas físicas o jurídicas para reservar esa
información, debe haber correspondencia entre la información y la razón social de la
empresa.
B. La información debe ser secreta, no debe tener valor comercial, debe ser una información
empresarial, deben haberse adoptado medidas físicas o jurídicas para reservar esa
información.
C. La información debe ser secreta, debe tener valor comercial, debe ser una información
empresarial, deben haberse adoptado medidas físicas o jurídicas para reservar esa
información.
D. La información debe ser secreta, debe tener valor comercial, debe ser una información
empresarial, se debe haber protegido jurídicamente la información.

¡CORRECTO ACERTASTE! Esta es la respuesta correcta, la decisión 486 de 2000 de la Comunidad


Andina de naciones, ha cualificado la información que puede ser objeto de la Violación de Secretos.

Pregunta B: Instrucción: Con base en la siguiente premisa: Las cláusulas de no competencia


postcontractuales, siempre son válidas en Colombia.

Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta. Sólo se puede marcar una casilla.

A. La afirmación es falsa, estas cláusulas según la Corte Suprema son nulas en los contratos de
trabajo, y según el criterio europeo adoptado por la SIC, para que estas cláusulas sean Herramienta Udutu selección múltiple
válidas, debe haber una remuneración y la no competencia tiene un tiempo máximo que es
de 5 años.
B. La afirmación es verdadera, la Corte Constitucional las ha declarado exequibles en los
contratos de trabajo, porque la violación de secretos puede alterar el orden público y
económico.
C. La afirmación es verdadera, la Corte Suprema en su jurisprudencia ha dado prevalencia a la
autonomía de la voluntad, expresando que el ordenamiento jurídico permite establecer
obligaciones aún después de la ejecución de un contrato.
D. La afirmación es falsa, la Corte Constitucional ha dicho que coartan la libertad de oficio, y en
consecuencia no se pueden pactar bajo ninguna circunstancia.
¡CORRECTO ACERTASTE! Esta es la respuesta correcta, la Corte Suprema en Sala Laboral ha declarado
nulas estas cláusulas en los contratos de trabajo porque coartan la libertad de oficio, además la SIC
en la resolución 46325 las ha considerado válidas siempre y cuando haya remuneración y las
cláusulas no se extiendan por más de 5 años.

9. Bibliografía utilizada y de consulta sugerida.


1. Comisión de la Comunidad Andina (14 de Septiembre del 2000) Decisión 486. Régimen
común sobre propiedad industrial.
2. Súper Industria y comercio (2014) Fallo 11128960- Espacios productivos S.A.S. vs William
Martinez (Archivo de video) Recuperado de http://viemo.com/663606568 .
3. Congreso de Colombia (15 de enero de 1996) Ley de Competencia desleal (Ley 256 de 1996).
4. Metke Mendez, R. (2002). Lecciones de Propiedad Industrial (II). Bogotá D.C.: Biblioteca
Jurídica Dike Ltda.
5. Superintendencia de Industria y Comercio. Sentencia N° 16 del 13 de octubre de 2010.
6. Superintendencia de Industria y Comercio. Sentencia N° 18 del 20 de octubre de 2010.
Imagen + Texto
7. Superintendencia de Industria y Comercio. Sentencia N° 20 del 27 de octubre de 2010.
8. Superintendencia de Industria y Comercio. Sentencia N° 3300 del 29 de junio de 2012.
9. Superintendencia de Industria y Comercio. Sentencia N° 23 de 2011
10. Superintendencia de Industria y Comercio. Sentencia N° 016 de 2010.
11. Tobón Franco, N. (2008). Secretos Industriales, Comerciales y Know How. Bogotá: Biblioteca
Jurídica Dike
12. Ramírez Hinestroza, M.A. (2001). Competencia desleal por violación al secreto empresarial.
(Tesis de pregrado). Universidad Externado, Bogotá, Colombia.

Вам также может понравиться