Вы находитесь на странице: 1из 6

Petersen, R.C., Smith, G.E., Waring, S.C., Ivnik, R.J., Tangalos, E.G., y Kokmen, E.

(1999). Defecto cognitivo leve. Archives of Neurology, 56 (3), 303. doi: 10.1001 /
archneur.56.3.303
Petersen, R.C., Doody, R., Kurz, A., Mohs, R.C., Morris, J.C., Rabins, P.V., ...
Winblad, B. (2001). Conceptos actuales en el deterioro cognitivo leve. Archives of
Neurology, 58 (12), 1985.doi: 10.1001 / archneur.58.12.1985

Lehr. (1995). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento.


Barcelona: Herder.

Vega, J.L. & Bueno, B. (1996). Desarrollo Adulto y Envejecimiento. Madrid: Síntesis.

Puig, A. (2001). Programa de Psicoestimulación Preventiva (PPP). Un método para


la prevención del deterioro cognitivo en ancianos institucionalizados. España:
Editorial CCS.

Pascual, G., Barlés, G., Laborda, A.A., Loren, L. (1998). Cognición- ocupación: Un
binomio unido en la vejez. Revista Geriátrica, 14(3), 57-60.

Instituto Nacional Estadística Informática. (2018). Censo Nacional 2017: XII de


población y VII de vivienda Perú. Crecimiento y distribución de la población, 2017,
Primeros resultados. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf

Martínez, D.A. (2018). "Eficiencia del programa "estimulación cognitiva para


adultos", en el incremento del funcion8amiento cognitivo de adultos mayores del
centro de atención "mis años dorados." (Tesis de grado). Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Martinez-Damaris.pdf

Rozo, Vega., Rodríguez, O., Montenegro, Z., & Dorado, C. (2016). Efecto de la
implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de
adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de
Neuropsicología, 11 (1), 12-18.

Mejía, M. (2013). Deterioro cognitivo en adultos mayores con trastorno depresivo


mayor que asisten a consulta externa del Departamento de Neuropsicología del
Hospital general San Juan de Dios. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad
Rafael Landívar. Guatemala.

Montes, F., Gutiérrez, L., Silva, J., García, G., y Río, Y. (2012). Perfil cognoscitivo
de adultos mayores de 60 años con y sin deterioro cognoscitivo. Universidad de la
Frontera, Temuco, Chile.

Cabrera C., Morales, A., Arias, E., González, G., Vega, M., Coronado, A., y Cepeda,
B. (2011). Efecto de una intervención educativa sobre la memoria. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 13, 55-67.

Puig, A. (2000). Un instrumento eficaz para prevenir deterioro cognitivo de los


ancianos institucionalizados: El programa de psicoestimulación preventiva (PPP).
Revista multidisciplinar de gerontología, 10 (3), 146-151.

Vilchez, H.C. (2018). Nivel cognitivo del adulto mayor autovalente y su relación con
las características sociodemográficas en pacientes que acuden al centro del adulto
mayor vitarte de essalud, Lima-Perú, 2018. (Tesis de grado). Recuperado de:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1525/T-TPMC-
%20Harold%20Claesen%20%20Vilchez%20Lavado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (5 de febrero de 2018). Envejecimiento y salud.


[Sitio web mundial]. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/
Elfenbein, P. y Houben, L. (2009). Guías de programas para adultos mayores.
Centro Pro Envejecimiento. Universidad Internacional de la Florida. Estados Unidos.

Fajardo, G. (1995). El Adulto Mayor en América Latina. (3a ed.). México: Editorial
CIESS/OPS/OMS.

Pozi, I. (2006). Teorías cognitivas del Aprendizaje. (9a ed.). Madrid: Ediciones
Morata.

Casanova Sotolongo, P., Casanova Carrillo, P., & Casanova Carrillo, C. (2004).
Deterioro cognitivo en la tercera edad. Revista Cubana General Integral, 20, 5-6.

Gramunt, N. (2010). Vive el envejecimiento activo. Memoria y otros retos cotidianos.


Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Pereira, J. (2011). Actividad física y capacidad cognitiva en el envejecimiento


humano. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/20725929.pdf

Tirapu J., Muñoz-Céspedes J., y Pelegrín C. (2002). Funciones ejecutivas:


necesidad de una integración conceptual. Revista de neurología, 34, 673-685.

Jiménez, J.J. (19 de setiembre de 2017). Estrategias de cálculo mental. [Equipo


Didactalia]. Recuperado de:
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/estrategias-de-calculo-
mental/b8b48de6-5af4-44f2-b136-f7d59f417b0a

López, A. (2014). Juego didáctico y desarrollo del lenguaje. (Tesis de licenciatura


inédita). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y
dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9 (1), 25-40.

Romero, L. (sf). El aprendizaje de la lecto-escritura. Recuperado de


http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf

Rodríguez, K. D. (2011). Vejez y envejecimiento. Borradores de Investigación: Serie


documentos escuela de medicina y ciencias de la salud, 12 recuperado de:
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3286

IMSERSO. (2011). Libro Blanco sobre el envejecimiento. Envejecimiento activo


Madrid: Ministerio de sanidad, política social e igualdad, instituto de mayores y
servicios sociales. Recuperado de:
http://www.imserso.es/interpresent1/groups/imserso/documents/binario/8088_8089
li
Mogollón, E. D. J. (2014). Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto
mayor: Una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista Electrónica Educare,
18(2), 1-17

Arraiga, L. (2015). Capacidades cognitivas generales en adultos mayores. (Tesis de


Licenciatura). Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66348/TESIS%20CAPACIDADES%20COGNITI
VAS%20GENERALES%20EN%20ADULTOS%20MAYORES-split-merge.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lobo, A., Saz, P., y Roy, J.F. (2000). Deterioro Cognoscitivo en el Anciano.
Recuperado de:
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/deterioro%20cognitivo
%20anciano.pdf
Clare, L. y Woods, R. (2004). Cognitive training and cognitive rehabilitation for
people with early-stage Alzheimer’s disease: A review. Neuropsychological
rehabilitation, 14 (4), 385–401.

Deus, J. (2006). Estimulación cognitiva en demencias: eficacia o placebo.


Informaciones psiquiátricas, 184, 119-151

Iñiguez, J. (2004). El Deterioro Cognitivo Leve. La importancia de su diagnóstico


diferencial para detectar un posible proceso de demencia de tipo Alzheimer. Madrid:
Imserso.

Duarte, J. (2008). Estimulación Cognitiva en la Tercera Edad. Escuela de


Fonoaudiología. Universidad Mayor. Santiago: Chile.

Shand, B. y Gonzáles, J. (2003). Deterioro cognitivo leve ¿primer paso a la


demencia? Cuaderno de neurología, Vol. 27.

Torrades, S. (2004). Aspectos neurológicos del envejecimiento, la lucha para


retrasar el deterioro cerebral. Offarm, 23 (9), 106-109.

García, J. (2009). Introducción a la Estimulación Cognitiva. España: Universidad de


Murcia.

Goldman, S. (1997). Compensatory regeneration of the damaged adult human brain:


Neuroplasticity in a clinical perspective. Brain Plasticity; pp. 99-107.

Stern, Y. (2002). What is cognitive reserve? Theory and research application of the
reserve concept. Journal International of Neuropsychological Society, 8(3), 448-460.
Garamendi, F., Delgado, D.A., y Amaya, A. (2010). Programa de entrenamiento
cognitivo en adultos mayores. Revista Mexicana de Medicina Física y
Rehabilitación, 22, 26-31.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Psicología de la vejez. Una psicogerontología


aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide

Fernández-Ballesteros, R. (1999). ¿Qué es la psicología de la vejez? Madrid:


Biblioteca nueva.

Hoffman, M. y otros. (1996). Interactive computer- based cognitive training in


patients with Alzheimer´s diseases. Journal of psychiatric research, 30, 493-501.
Recuperado de: http://www.aggjournal.com/article/S0167-4943(06)00004-
5/abstract

Franco, M., Orihuela, T., Bueno, E. y Cid, T. (2002). Programa Gradior. Programa
de evaluación y rehabilitación cognitiva por ordenador. Valladolid: EdIntras.

García Martín, S. Problemas de salud prevalentes en personas mayores. Revista


Geriatrika, 2002; 18(4): 13.

Вам также может понравиться