Вы находитесь на странице: 1из 76

Ética y liderazgo

Vanessa Méndez Obando


• The greatness of a nation and its moral progress
can be judged by the way its animals are
treated.

Mahatma Gandhi.
• Divorced from ethics, leadership is reduced to
management and politics to mere technique.

James MacGregor Burns


Etimología de la ética

Ethos Costumbres
La ética es una
rama de la filosofía
que se dedica a
analizar la
conducta humana
y paralelamente,
estudiar la moral.
¿Por qué la ética?
¿Dónde están las raíces de la ética? ¿Cabe un ser humano sin ética? Y si la
ética es constitutivo del ser humano, ¿qué es eso característico del hombre
que le empuja inevitablemente a ser un animal ético?
Peculiaridad humana
Deseamos ser; deseamos vivir la vida; una vida
realizada, feliz, no una vida cualquiera. En este sentido,
la aspiración a una vida realizada tendríamos que
expresarla en vocativo, exclamando y, quizá gritando o
diciendo muy quedito: ¡Ojalá logre vivir bien, realizar
mi vida, ser feliz!
Acto de
ser

Deseo ser

Racionalidad de la ética
¿Por qué la ética?
• Porque el ser humano es alguien que sobrepasa la
naturaleza y está impulsado por el deseo de ser que
ha de realizarse en un mundo abierto, es decir, en
libertad. El ser ético aparece enraizado y asentado en
la condición humana de una libertad que tiene que
realizarse en responsabilidad.
El problema ético
• La primera cuestión que plantea la vida ética con otros es el
reconocimiento del otro como mi semejante. El otro es “como otro
yo”. Sin esta reciprocidad que instituye al otro como mi semejante y a
mí mismo como semejante del otro, no hay vida ética.
• ¿por qué la ética? La respuesta en este momento de introducción en
la vida ética propiamente dicha, a través del reconocimiento del otro,
tendría que sonar de este modo: la ética es la respuesta humana al
encuentro del otro, de su interpelación que me emplaza a dar una
respuesta, de dos libertades que se reconocen y necesitan para vivir
en común y establecer una vida verdaderamente humana.
El momento de la mediación entre las
libertades
• La mayor parte de nuestra vida social se juega en instituciones y
sistemas sociales, es decir, en ámbitos donde las relaciones no se
pueden personalizar, o sólo a través de la asunción de los vínculos
que nos unen a todos. Esta especie de denominador común, lazo
social o vínculo neutro, que consiste en visiones, ideas y valores
participados, trabajos pautados, roles, etc. son interiorizadas por cada
uno. Nos socializan y constituyen el “espíritu objetivo” de Hegel, la
mediación de todas las libertades, que sociológicamente llamamos
instituciones (religiosas, políticas, económicas, jurídicas, familiares).
Conclusión: las amenazas actuales a la
ética
1. En nuestro tiempo hay una inflación verbal ética que no se
corresponde con su realización.
2. La realización individualista a la que se nos invita desde todos los
medios en nuestra sociedad desconoce la dimensión ética.
3. La libertad es la tarea humana permanente. Hoy está amenazada
por el riesgo de la inseguridad y por la carencia de alternativas.
4. La ética es particularmente importante en una modernidad cuya
racionalidad predominante es funcional: puede decir mucho sobre
cómo hacer las cosas, pero muy poco, o casi nada, sobre qué cosas
hay que hacer.
Tema: Lenguaje y cultura joven:
¿Derecho a la diferencia en la Universidad?
A la profesora Rodríguez le molesta mucho que sus
alumnos digan palabras soeces cuando están
conversando entre ellos, y que usen jerga durante las
clases. Ella está siempre tentada a corregirlos, pero
teme que hacerlo es una falta de respeto hacia ellos
como individuos, y una ofensa a su cultura. ¿Es eso
cierto? ¿Qué debe hacer la profesora Rodríguez?
Opciones
A) Corregirlos cada vez que los escucha, ya que en la universidad
también debe aprenderse el uso correcto del lenguaje.
B) Corregirlos en clase, porque deben aprender a usar un lenguaje
académico, pero dejarlos que ejerzan su libertad y se expresen como
desean fuera de las clases.
C) Debería intentar aprender parte del lenguaje de sus alumnos para
llevarse mejor con ellos
D) No debe hacer nada, cada quien es libre de usar el lenguaje como
desee.
La moral
La moral consiste en una serie de normas, reglas, valores, ideas y
creencias; las cuales un ser humano viviendo en sociedad manifiesta su
conducta.
La moral, por otro lado, y desde un punto de vista más sociológico, se la
define como el conjunto de normas que surgen de la propia sociedad y
que solo gracias a ella cobran la fuerza necesaria para imponerse a toda
la población. Sin embargo, cualquiera sea la interpretación que se haga
es importante destacar que existen dos elementos de los cuales la
moral no puede ser separada: la cultura, y la ética.
Diferencias entre ética y moral
1. Objeto de interés
• La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en
un contexto determinado, mientras que la ética se refiere a los principios
generales que definen qué comportamientos son beneficiosos para todas las
personas.
2. Ámbito de aplicación
• La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios
generales que favorezcan la armonía entre las personas. Por contra, la moral trata
de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones
concretas, según la descripción de lo que ocurre en cada caso.normas éticas son
desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y la evaluación de lo
que se entiende por la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos
aplicarán las normas a su conducta.
3. Origen y desarrollo
• Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la
reflexión y la evaluación de lo que se entiende por la naturaleza humana.
Posteriormente dichos individuos aplicarán las normas a su conducta.
4. Capacidad de elección
La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los individuos
otorgan a sus actitudes y creencias, a diferencia de la moral, que viene
determinada por la cultura y por consiguiente es de tipo más bien irracional
e intuitivo. No podemos elegir la moral, tan sólo aceptarla o rechazarla; por
tanto, tiene que ver con la conformidad con las normas de nuestro grupo
social.
5. Modo de influencia
Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el
inconsciente, en el sentido de que las interiorizamos de forma no voluntaria
a medida que nos desarrollamos dentro de un grupo social determinado. No
podemos permanecer al margen de ellas; siempre las tenemos en cuenta, ya
sea para defenderlas o para rechazarlas.
La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este
concepto define la identificación y el seguimiento de unas normas
determinadas por tal de actuar del modo que nos parezca correcto desde un
punto de vista personal. Además, al ser de ámbito más bien individual, da un
cierto margen a reflexionar sobre si algo está bien o no, dependiendo de las
circunstancias.
6. Grado de universalidad
• La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en
cualquier contexto, ya que idealmente parte del uso guiado del pensamiento, no
de la obediencia ciega a normas rígidas. Esta disciplina busca, por tanto,
establecer verdades absolutas que se mantengan como tales
independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y cuando la
persona tenga la capacidad de actuar de forma racional. Kant, por ejemplo,
intentó plantear principios éticos objetivos, por encima de la cultura o la religión.
• Por contra, la moral varía en función de la sociedad; conductas que pueden estar
aceptadas en algunos grupos sociales, como la violencia de género o la
explotación infantil, serían consideradas inmorales por personas de otras
sociedades, así como desde un punto de vista ético. En este sentido podemos
decir que la moral está influida en gran medida por el relativismo cultural.
Carácter histórico de la moral
1. La moral primitiva
• La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de
la sociedad humana. En esta moral impera un colectivismo que borra todo
individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los
integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de
viviendas, etc.
• La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza
de la costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua,
la obligación recíproca de ayudarse, el espíritu de solidaridad, defenderse y
vengar las ofensas.
• la moral consideraba que lo bueno consistía en hacer actividades en
beneficio de la tribu, que reforzaran la unión o los principios comunes y
que se viera como lo malo o peligroso
La moral en la Antigüedad clásica
• La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura
grecorromana, a partir del siglo V a.C, hasta los inicios del
cristianismo. Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la
propiedad privada. Los esclavos son considerados como simples
instrumentos al servicio de los hombres libres. Al igual que los
esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior.
• Cuando toda la vida social y política giraban alrededor de las familias
aristocráticas lo que se tenía cómo bueno era el respeto por el buen
nombre de la familia.
La moral en la sociedad feudal
• El régimen feudal se basa en la gran propiedad de tierra. En lugar del
esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente;
pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección. La
moral que domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes
se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza
de sangre, el desprecio al trabajo manual.
La moral en la sociedad moderna
El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y
esto repercute en la moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la
ciencia reemplaza a la religión y se convierte en factor principal de la
nueva mentalidad humana. La doctrina del progreso, mediante la razón
desaloja la idea de una edad pretérita, con su noción de pecado
original.
Entre las virtudes más estimadas por la sociedad burguesa están: la
honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal, el patriotismo, etc.
Problemas de la moral

• Dilema de solución
• Dilema de análisis
Dilema de solución
• En el primero lo que se hace es establecer el problema que existe y
para eso se expone tanto este como las circunstancias que hay a su
alrededor sin mostrar ninguna clase de solución posible. A partir de
ahí la persona a la que se le plantea es la que debe decidir qué acción
hay que llevar a cabo porque considera que es la correcta.
• En el dilema de análisis, por otro lado, lo que sucede es que el
protagonista de la situación o problema ya ha tomado su decisión al
respecto de ese y eso le ha llevado a realizar una conducta
determinada. Todo eso es lo que se plantea a otra persona que debe
emitir su juicio de valor sobre la postura y acción que aquel ha llevado
a cabo para poder solventar el citado problema.
Normas morales y otros tipos de normas
• Normas morales
• Normas jurídicas
• Normas religiosas
Ejercicio
•Usted va a realizar un
ensayo/reflexión de la aplicación de
la ética y la moral en la película “el
abogado del diablo”
Valores
Jan Van Eyck: «El matrimonio
Arnolfini». El ilustre pintor flamenco
expresa una serie de valores que se
integran en la vida familiar: en primer
lugar, el valor de la maternidad,
reflejado en la esposa embarazada; en
segundo lugar el valor de la fidelidad,
manifestado en las manos unidas de los
esposos; en tercer lugar, el dormitorio
bellamente adornado con cortinajes,
espejo y lámpara. Pero, en otro sentido
más plástico, el valor del mismo cuadro,
que acierta en color y finura a expresar
todos esos valores.
Descripción del valor
• 1. Voy a dar una conferencia a un club cultural. Dispongo de un coche
para ir. Digo que ese coche tiene valor porque muestra un grado de
utilidad o aptitud para satisfacer las necesidades de desplazamiento
o proporcionar bienestar por su comodidad. Pongo en relación el
valor con mi necesidad física.
• Además, al pasar por un papelería he comprado un buen bolígrafo:
digo que tiene un valor por sus cualidades: nitidez y suavidad de sus
trazos, adecuación a los dedos de mi mano, rendimiento duradero; y
teniendo en cuenta todo ello lo compro por cierta suma de dinero.
Pongo en relación el valor con mi necesidad psicológica.
• Asimismo explico a mi acompañante que el contenido de mi
conferencia tiene un valor especial, por su significación de cierto
alcance cultural. Pongo en relación el valor con mi necesidad cultural.
• Al llegar al club me salen a recibir los amigos, quienes me consideran
un hombre de valor, por la permanencia y firmeza de mis ideas, por
las cualidades positivas que me atribuyen para desarrollar una
determinada actividad. Consideran entonces mi cualidad de ánimo,
que me mueve a acometer resueltamente proyectos y a arrostrar los
aspectos negativos que acarrean. Pongo en relación el valor con una
necesidad espiritual.
• Después de dar la conferencia, muchos aplauden su valor social, por
la fuerza, actividad, eficacia o virtud de lo dicho para producir efectos
nobles en la gente. De hecho, decimos que valor es también el fruto o
el producto de un estado o empleo. Pongo el valor en relación con el
rendimiento sociológico.
• En definitiva, valor es la cualidad que poseen
algunas cosas, consideradas bienes, por la que
son estimables.
• Resumiendo: en el valor hay que considerar no
sólo la cualidad buena, interna o externa, que
una cosa posee, sino también el grado de
estimación que las personas hacen de ella
Realmente, ¿Qué es valor?
Subjetivamente el valor es el carácter que reviste una cosa al ser más o
menos apreciada (p. ej., valor de uso, valor de
cambio). Objetivamente es el carácter de las cosas que merecen mayor
o menor aprecio o que satisfacen cierto fin. El primer uso técnico de la
noción de valor proviene de la economía política y de ella ha pasado
sobre todo por influjo de Nietzsche al lenguaje filosófico,
concretamente a la Teoría de los valores. Estudiaremos temáticamente
el despliegue de esa Teoría de los valores
Pero, ¿Qué significa subjetivo?
• Cuando afirmamos que algo es subjetivo, decimos que depende de cada
individuo.
• Que es algo sobre lo que no se puede llegar a un consenso universal.
• Que es algo sobre lo que no podemos estar equivocados.
• Ejemplo, decir que es agua esta fría o caliente.

Y , ¿Qué significa objetivo?


• La objetividad es una condiciona para que podamos discutir.
• Por ejemplo, el agua esta a 25 grados centígrados.
Teoría de los valores
• Los valores son generalmente definidos como creencias (tipo de
comportamiento preferido) perecederas, acerca de que tipo de
comportamientos son preferidos, en comparación con otros
(Rokeach, 1973)
• Cuando se piensa en valores, se piensa en lo que es importante para
la vida (independencia, sabiduría, éxito, bondad, placer, etc). Asilos
valores son definidos como metas transituacionales deseables,
variables en importancia, y que sirven como principios- guia para la
vida de las personas. (Schawartz 2005)
• Diversos autores consideran a los valores, como "concepciones de lo
deseable" (Kluckhohn 1951)
• Todos los valores contienen elementos cognoscitivos que poseen,
además un carácter selectivo- direccional e implementa cierto
componentes afectivo. Para el autor, los valores sirven de criterio para
seleccionar.
Axiología
• La axiología es la parte de la Filosofía que estudia la naturaleza de los
valores: lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su influencia.

El término axiología deriva del griego axios: lo que es valioso o


estimable, y logos: ciencia. La axiología es la teoría del valor o de lo
que se considera valioso; pero no sólo trata de los valores positivos,
sino también de los valores negativos o antivalores, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio.
Los valores son directrices de la conducta
humana
• La vida humana es activa; el hombre se enfrenta a la realidad para
conocerla, transformarla y valorarla como agradable o penosa. En
este último aspecto, la importancia de los valores es decisiva, porque
son las directrices para la conducta, son los que dan la vida humana,
tanto individual como social, su sentido y finalidad.
Juicios de valor y juicios de hecho
• Cuando formulamos valoraciones, estamos realizando lo que
se llama juicios de valor, los cuales nos indican si un acto
realizado concuerda con normas o reglas que nos regulan en la
vida social.

Los juicios de valor son diferentes a los juicios de hecho que


describen una realidad. Un ejemplo de juicio de valor podría ser:
Martha es honesta”; un juicio de hecho: “Está nevando”
• Sólo los juicios de valor pueden tener una implicación moral.
características de los valores
-La persona, que es quien determina cuáles son los valores más
importantes según sus necesidades, intereses, aspiraciones,
formación, sus condiciones personales y sociales.
-Un segundo elemento son las cualidades del valor, que tiene que ver
con la preferencia personal.
-El tercer elemento que influye es la situación en la que vive la persona,
ya que es determinante en la postura y preferencia de su jerarquía de
valores.
• -Los valores poseen dos polos, el positivo y el negativo como el bien y
el mal
• -Poseen un rango dentro del mundo de los valores que van desde lo
pésimo a lo excelente.
• -Existe una jerarquía social, moral y ética.
• -Los valores son en sí mismos una cualidad y no determinan una
cantidad, es decir que no son cuantificables.
• -También son flexibles ya que pueden cambiar con el tiempo de
acuerdo a las experiencias y necesidades de los individuos
• -Su durabilidad varía, siendo unos más permanentes que otros.
Tipo de valores
• Existe una gran variedad de valores, entre ellos 12 principales que se
clasifican en: personales, familiares, universales, materiales,
económicos, humanos, éticos, pragmáticos, estéticos, socioculturales,
morales y espirituales. A continuación, se exponen algunos de los
más importantes:
• Valores estéticos
• Son aquellos que se centran en la belleza como objeto principal,
buscando el equilibrio, la funcionalidad y el impacto visual.
• Valores universales
• Comprenden las normas de relación y sociedad establecidas e impuestas
por la comunidad en épocas específicas y según necesidades particulares.
• Valores religiosos
• Son aquellos que son establecidos por cada vertiente, doctrina o
denominación religiosa; pueden ser creencias paganas o integradas y
reconocidas mundialmente.
• Valores morales
• Son lo que derivan de su relación con la sociedad y son útiles a la hora de
tomar decisiones ya que están sujetos a lo ético.
• Valores biológicos
• Se conocen como los que emergen de las necesidades básicas del
hombre, como la alimentación, la salud, la vivienda, el cuidado
personal, entre otros.
• Valores económicos
• Se refiere al valor de lo físico y las riquezas; son los que satisfacen las
necesidades materiales, comerciales, de bienes, objetos, entre otros.
• Valores psicológicos
• Son los que se observan mediante la conducta humana.
Ejemplos
Problema de la existencia del valor
• ¿existen los valores?
• ¿Qué tipo de existencia tienen?
• ¿Cuál es su naturaleza?

• Los filósofos están de acuerdo en que existen los valores, pero


difieren en cuanto al modo de existir; de ahí que se habla de
corrientes subjetivistas y objetivistas.
Corriente subjetivista de los valores
• La corriente subjetivista afirma que los valores son el resultado de las
reacciones individuales y colectivas. El valor no tiene sentido ni
existencia propia sin que exista el sujeto. La valoración real o
potencial es un elemento indispensable del valor. Es impensable que
algo tenga valor sin referencia a ningún ser humano que lo juzgue.
Argumentos subjetivistas
• La constitución biológica: Los valores están supeditados a la constitución orgánica
de cada persona. Preguntan los subjetivistas: ¿Qué valor estético tendría la
pintura para un ciego? O ¿tendría valor estético la música si estuviéramos
condenados a una sordera eterna?
• El interés: El subjetivismo sostiene que los valores no existen en sí y por sí, sino
que son meras creaciones de la mente: lo que hace a una cosa valiosa es el deseo
o el interés individual. El valor de un exquisito manjar no está en él, sino en mi
paladar, que lo saborea y le confiere un valor determinado.
• La discrepancia: Las personas no nos ponemos todos de acuerdo en los
problemas éticos, estéticos, religiosos o políticos; siempre tenemos conflictos o
discrepancias en algún aspecto. Discrepamos sobre la belleza de una pintura, una
novela, una película, la eficiencia de un equipo de fútbol, etc. Un ejemplo de
discrepancia moral fue la guerra de Vietnam, que según unos fue una guerra justa
y moralmente justificada, mientras que otros opinan que una guerra, tenga el
motivo que tenga, nunca puede ser justificada
Objetivista de los valores
La corriente objetivista es lo opuesto a la subjetivista. Afirma que los
valores dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace el
sujeto es captar el valor. La valoración es subjetiva, pero ello no implica
que el valor sea subjetivo; la percepción es subjetiva, pero no el objeto
percibido, que mantiene intactas sus cualidades primarias aun cuando
nadie lo perciba. No puede confundirse el objeto con su captación.
Refutación de la discrepancia
Frente al argumento subjetivista de la discrepancia, los objetivistas
sostienen que ésta no se refiere a los valores, sino a los bienes. La
discrepancia se refiere a la belleza de un cuadro o a la justicia de un
acto, que son bienes; no a la belleza o a la justicia en sí, que son valores
independientes de todo bien.

Epígrafe: Los valores son perfectos; los bienes, imperfectos. Por


ejemplo, que los griegos hayan aceptado la esclavitud es una torpeza
de conciencia moral; la ceguera estimativa (subjetiva) les impidió
aprehender el valor de la justicia.
Argumentos objetivistas:
• La separación entre valor y realidad: Los valores son independientes
de la realidad, son supratemporales, valen aquí y allá, hoy y siempre.
• Los valores son absolutos: Los valores existen en sí y no según la
valoración individual.
Caso solidaridad cuestionada
• Daniela es una joven estudiante universitaria que todos los días debe hacer largos
recorridos de micro desde su casa hasta la universidad. Hace unos meses, dice Daniela,
que iba hacia la casa en el bus cuando un hombre subió y con voz muy triste solicitó la
atención de los pasajeros, para pedir una ayuda, no sin antes pedir disculpas por
“molestar” y pidió la ayuda para un colega (vendedor ambulante y payaso) y su familia, el
cual había sido atropellado por un vehículo, el que le causo la muerte inmediata. Por ser
pobres no contaban con los recursos económicos suficientes y para darle una sepultura
digna, es que los payasos de la ciudad estaban recolectando el dinero para comprarle el
ataúd y sufragar los gastos del funeral. Después de este relato dijo un par de chistes en
honor a su amigo recién fallecido, lo que provocó en las personas y en Daniela
sentimientos de pena y dolor, logrando una ayuda importante que en otras
circunstancias no hubiera logrado. Para sorpresa de Daniela, hace algunos días atrás se
volvió a encontrar con este hombre en otro recorrido, narrando la misma historia de su
amigo payaso atropellado y contando los mismos dos chistes. Cuando el payaso comenzó
a pedir la plata en el bus y la gente solidariamente a colaborar, Daniela prudentemente y
casi en voz baja le pregunto: ¿Señor, semanalmente cuántos payasos mueren en Chile
atropellados? El señor no respondió a la pregunta y se bajó del bus con un buen recaudo.
Tema éticos involucrados: Solidaridad, respeto
• La solidaridad es un valor moral apreciado por todos y nos hacemos solidarios
desde el hábito de ayudar a los demás, sin embargo con estos casos del abuso de
la solidaridad, la gente también siembra en nosotros la desconfianza y la
indiferencia. Esto sucede cuando esta virtud se desvincula de la virtud cardinal de
la justicia. Si entendemos la virtud como un justo medio entre dos excesos,
podríamos decir que la solidaridad se encuentra entre el egoísmo y el despilfarro;
y en la medida en que se procure ser justo cuando damos a los demás,
evitaremos caer en esos extremos. El payaso no se imagina el daño que hace
cuando se burla de los demás; no sólo esta generando rabia hacia él, sino rabia
generalizada hacia todos aquellos que piden en los buses, pues en el fondo cada
quien se esta esforzando por conseguir lo que la vida le exige para vivir y no
precisamente aprovechándose de los demás. Esto redunda obviamente en la falta
de respeto, valor que va ligado a la honestidad y significa no juzgar
apresuradamente a las personas, pero en un mundo donde hay tanto payaso
dispuesto a mentir y a burlarse de los demás, ¿cómo saber quien dice la verdad o
quien se burla de la gente?
Desenlace
• En la segunda oportunidad que Daniela vio al payaso y tras la
pregunta de cuántos payasos mueren en Chile semanalmente, ella le
hizo saber su malestar cuando por coincidencia bajaron del bus en el
mismo paradero. Lo que era de esperarse, el trato del payaso hacia
Daniela fue pésimo, lo que confirmó la mala acción del payaso y que
por una solidaridad mal entendida, este se iría quedando sin ayuda.
Es probable que la versión del payaso atropellado la primera vez
hubiera sido verdadera y como dio tan buenos dividendos, su
decisión fue “atropellarlo un par de veces más”. Que ironía.
Comentario
• Esta historia de Daniela es cierta y a pesar de que no volvió a ayudar
en las micros a causa de lo vivido, es primera vez que se detiene a
pensar en lo ocurrido y sobre todo en el impacto que puede tener
una mentira de este calibre, pues con este engaño se genera un daño
social irreparable, ya que muchas personas dejan de entregar ayuda
por estos actos deshonestos ha quienes realmente lo necesitan, al
igual que se van destruyendo los lazos que toda sociedad debe tener
para crecer en forma más igualitaria y humana. La solidaridad de
hecho y según Adela Cortina, es uno de los valores más necesarios
para lograr una vida habitable. Este valor se plasma de dos formas.
Primero en el esfuerzo de todos para alcanzar el éxito y segundo
como el interés de una persona por los demás.
Conclusión
• En muchas ocasiones nos encontramos en dilemas y no analizamos en
profundidad como debería ser nuestro actuar para no provocar daños a
terceros y sólo nos preocupamos de nuestros propios intereses. Para
concluir con este tema puedo señalar que los valores mínimos éticos son
muy importantes para que vivamos en una sociedad equilibrada y justa
para todos, aun sabiendo lo difícil y complejo que puede llegar ha ser esto,
creo que puede ser posible en la medida que cada uno de nosotros
aprendamos a valorar en forma integral a las personas y la mejor forma de
valorar a los demás y respetar a los demás es respetándome a mí mismo y
a las personas que me rodean. Parece simple la tarea, pero hay que
ponerla siempre en práctica, en eso radica la dificultad de la ética, no tanto
en entenderla como sí en vivir de acuerdo a ella
Actividad
¿Por qué la ética está muy ligada a la axiología?
Establece la diferencia entre:
Juicios de valor y juicios de hecho:
Corriente subjetivista y objetivista de los valores
Actividad 2:
Líder y seguidores
• La palabra líder proviene del inglés leader. Se define a los líderes como
las personas capaces de guiar e influir a otras personas o grupos de personas, y
que éstos además lo reconozcan como tal.
• Hay quienes clasifican a los líderes según ciertas características que poseen. En
primer lugar es importante distinguir a los líderes naturales de los
institucionalizados. Los primeros son aquellos que surgen de los grupos
de personas de manera natural y el resto decide reconocer su función de líder y
respetarlo como tal. Por otro lado se encuentran los institucionalizados, ellos
poseen su cargo de manera legítima. Este puede cubrir distintos cargos, sean
políticos, espirituales, como educadores, entre otros.
• Otra manera de clasificar a los líderes es en positivos y negativos. Un
ejemplo de los segundos son los líderes autoritarios. Los mismos se
caracterizan por ser dominantes y abusar de su poder. Además
imponen cuales son las cuestiones a tratar. Tampoco permiten la libre
expresión del resto de sus compañeros. El caso contrario a este tipo
de líderes son los que permiten que el resto del grupo opine y
permite que haya mejores relaciones entre los distintos miembros del
grupo.
Tipos de lideres
• En primer lugar se encuentra al que denomina legal. Este tipo de
líderes acceden a su rol de líder mediante elecciones, es decir que es
elegido por otras personas. Estos suelen ser identificado con los
líderes políticos.
• El segundo tipo es el líder que llama tradicional. este obtiene su rol
gracias a la herencia o a la costumbre, un ejemplo de este tipo de
líderes son por ejemplo los reyes.
• El último tipo de líder es el que denomina carismático. estas
personas se caracterizan por poseer la virtud del carisma, el cual se
expresa de diversas formas y en distintos tiempos.
• Normalmente los verdaderos y buenos líderes suelen ser asociados
con los modelos a seguir. Un verdadero líder debe caracterizarse por
ser una persona honesta, con la capacidad de trabajar con distintas
personas, con la aptitud de poder manifestar sus opiniones e ideas, e
intentar estimular a los demás a que expresen sus propias posturas.
Suelen ser personas que piensan de manera estratégica y a futuro.
Otra de las cualidades que permite destacarse como líder es el
carisma, esta virtud les permite atraer a otras personas y llamarlas a
la acción deseada.
• Cuando se encuentran liderando equipos intentan enlazar las tareas
de los otros, haciéndolos cumplir con sus responsabilidades. Para
ello intentan motivar a sus compañeros, movilizarlos e
interesarlos en aquello que lo compete. Un verdadero líder resulta un
buen conductor a partir del ejemplo. Esta característica le permite
obtener el respeto de los demás.
• Además los líderes se caracterizan por surgir en los momentos que
realmente son necesarios. Por otro lado intentan superarse
constantemente, lo que les permite crecer en diversos aspectos,
sobre todo desde el punto de vista personal. Otra cualidad es su
capacidad de acción, no sólo se dedica a guiar y articular el trabajo y
actividades de los demás, también actúa por cuenta propia,
conociendo sus capacidades y debilidades, pero siempre se arriesgan
para obtener mejores resultados.
“Si tus acciones inspiran a los demás a soñar más, aprender más, hacer
más y convertirse en más, entonces puedes considerarte un líder”, John
Quincy Adams.
La etica como potencia de liderazgo
• Ser ético va más allá de hacer las cosas bien, sino mas bien de hacer
la cosas correctas, ayudando a la realización propia y a la de los
demás.
• Un verdadero líder es aquel que actúa con ética e integridad. Pues en
la vida de los negocios existen valores mucho mas importantes que
los resultados económicos.
• Las actitudes y los comportamientos éticos son de gran importancia
para el futuro de las empresas y sus directivos
• Ser éticos, nos otorga como líder, una mayor credibilidad, nos permite
ganar la confianza de los demás, lo cual es de suma importancia tener
la confianza de nuestros colaboradores. La ética en un líder es un
elemento fundamental para que nuestros seguidores continúen con
nosotros de manera incondicional.
• Como líder debemos ser un ejemplo para los demás. Nuestro
comportamiento debe ser contagioso, pues nuestra forma de ser se
ira expandiendo al resto de nuestros colaboradores.
Compromisos de un líder
• 1) Servir: implica ya y de entrada una gran humildad; humildad y sencillez.
Yo no puedo servir a nadie si me siento superior a él. Y amar para servir
implica utilizar la inteligencia emocional; me interesan las personas, sus
preocupaciones, su vida. El líder crece, cuando su equipo crece.
• 2) Formar: formar a su gente, a su equipo. Es una enorme responsabilidad,
es un tema que trasciende; da igual si luego ese empleado se va, es un
legado que el líder tiene la obligación de dejar a los demás; la formación. Y
esa formación debe ser además desde el ejemplo, “las palabras convencen,
el ejemplo arrastra”, nunca pidas nada a tu equipo que no estés dispuesto a
hacer tu. Formar implica también motivar y exigir; si exigimos sin motivar,
lo más normal es que nuestro equipo se acabe cansando
• 3) Crecer: nunca quedarse estático, seguir creciendo siempre en lo
personal, en lo profesional y en lo intelectual. “always green, always
growing”, siempre verde, siempre creciendo, y no importa los años
que tengas. El líder debe contribuir a desarrollar mejores personas.
• 4) Dar resultados: todo lo anterior está bien, pero no debemos
olvidar los resultados; el nivel de exigencia es fundamental. El líder
inspirador es capaz de obtener sus metas. Queramos o no, hoy en día
todo debe ser medible y cuantificable. La labor del líder también es
medir resultados, evaluarlos y decidir que es lo que hay que cambiar
para seguir en ese proceso de mejora continua
Las 7 C de un liderazgo ético
• 1. C de carácter: voluntad y hábitos: la primer cualidad de todo líder
es el carácter. El carácter se hace día a día, en cada acción que se hace
o se deja de hacer. Se relaciona con la voluntad, el querer hacer y
hacerlo.
• 2. C de coraje: saber decir que NO: corajes es decir que no ante
situaciones que no parecen del todo correctas o no callar por mera
conveniencia
• C de credibilidad: coherentes, consecuencia y confianza. Las personas
creen en lo que el líder ético dice porque, en muchas ocasiones y en
circunstancias diferentes, cumplió con lo que dijo. Es persona de palabra.
No dice una cosa y luego hace otro. Despierta confianza
• C comunicar: claro y conciso. El líder ha de saber comunicar. Se asegura
que su mensaje haya calado. Tiene la habilidad de decir solo lo que tiene
que decir en el momento oportuno y de la manera mas adecuada.
• C de conocimiento: competencia y capacidad. Es una persona bien
formada, preparada para llevar adelante la organización . El conocimiento
aporta consistencia y competencia.
• C de compromiso; trabajo y organización. Destaca el líder ético por el
compromiso adquirido con su trabajo y con la empresa. Su entrega al
trabajo es a fondo.
• C de comprensión. Capacidad de ahondar en hechos y circunstancias
que rodena a las personas de la organización. Tiene que ver con la
flexibilidad, alejada de cualquier rigidez que solo conduce a tensionar
mas o bloquear situaciones y personas.

Вам также может понравиться