Вы находитесь на странице: 1из 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA QUÍMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CARBONIZACIÓN DEL


POLIESTIRENO RESIDUAL SOLUBILIZADO”

INTEGRANTES:

• Alejos Gallo, Mariana


• Chavarría Córdova, Oliver
• Ferreyra Flores, Jean

CALLAO, 2018

PERÚ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 6
1.1. Descripción del problema de investigación ....................................................................... 6
1.1.1. El problema general .................................................................................................... 6
1.1.2. EL problema especifico ............................................................................................... 7
1.2. Formulación del problema de investigación ...................................................................... 7
1.1.1. Formulación general ................................................................................................... 7
1.2.2. Formulación especifica ............................................................................................... 8
1.3. Objetivos de la investigación.............................................................................................. 8
1.3.1. Objetivo general.......................................................................................................... 8
1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................... 8
1.4. Justificación de la investigación ......................................................................................... 9
1.4.1. Justificación teórica..................................................................................................... 9
1.4.2. Justificación metodológica ........................................................................................ 10
1.5. Facilidades y limitaciones ................................................................................................. 10
1.5.1. Facilidades ................................................................................................................. 10
1.5.2. Limitaciones .............................................................................................................. 10
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 11
2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 11
2.1.1. Antecedentes teóricos .............................................................................................. 11
2.1.2. Antecedentes metodológicos ................................................................................... 13
2.2. Bases teóricas: teorías, leyes y fundamentos ............................................................. 14
2.2.1. Polimerización ........................................................................................................... 14
2.2.2. Reacciones Catalíticas ............................................................................................... 16
2.2.3. Adsorción .................................................................................................................. 17
2.2.4. Isoterma de Freundlich ............................................................................................. 18
2.3. Marco conceptual ....................................................................................................... 19
2.3.1. Plásticos residuales ................................................................................................... 19
2.3.2. Polímeros .................................................................................................................. 24
2.3.3. Poliestireno ............................................................................................................... 24
2.3.4. Acetona ..................................................................................................................... 27
2.3.5. Bentonita................................................................................................................... 28
2.3.6. Pirólisis ...................................................................................................................... 28
2.3.7. Carbonización............................................................................................................ 37
2.4. Definiciones ................................................................................................................. 39
2.4.1. Definición de términos .............................................................................................. 39
2.5. Definición de límites del objeto y problema ............................................................... 41
2.5.1. Acetona ..................................................................................................................... 41
2.5.2. Reactor catalítico Batch ............................................................................................ 41
2.5.3. Bentonita / catalizador de cobalto ........................................................................... 41
2.5.4. Hidróxido de potasio ................................................................................................. 42
III. HIPOTESIS Y VARIABLES .......................................................................................................... 43
3.1. Variables de la investigación ....................................................................................... 43
3.2. Operacionalización de la variable: .............................................................................. 44
3.3. Hipótesis general e hipótesis específica...................................................................... 44
3.3.1. Hipótesis general....................................................................................................... 44
3.3.2. Hipótesis especifica ................................................................................................... 45
IV. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 46
4.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 46
4.2. Diseño de investigación............................................................................................... 46
4.2.1. Metodología ............................................................................................................. 46
4.2.2. Diseño experimental ................................................................................................. 48
V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 52
5.1 ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 52

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................................
1
VI. PRESUPUESTO............................................................................................................... 1
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA ....................................................................................... 2
ANEXOS.................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN

La generación de residuos plásticos en las sociedades modernas ha sufrido un


crecimiento considerable en las últimas décadas debido al desarrollo tecnológico
acontecido. Así, en Europa se generan más de 20 millones de toneladas anuales
de residuos plásticos, siendo su incremento de un 3 % anual.

Los residuos plásticos presentan una baja biodegradabilidad y producen un


fuerte impacto ambiental, por lo que es necesario establecer estrategias de
gestión adecuadas para minimizar sus efectos nocivos. Siguiendo las directrices
generales establecidas en materia de residuos, se define una estrategia
razonable de gestión de los residuos plásticos que consiste en intentar reducir la
producción de los mismos, así como fomentar la reutilización, el reciclado y la
valorización del plástico una vez utilizado.

La pirólisis se plantea como una vía interesante en el reciclado y valorización de


los residuos plásticos, ya que permite transformarlos en otros compuestos
químicos, bien sean monómeros originales del plástico, que pueden ser
utilizados de nuevo en el ciclo productivo, u otros compuestos con valor
comercial.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema de investigación

1.1.1. El problema general


Desde la creación del primer plástico hecho por el hombre, la
producción y el consumo global de plásticos han aumentado
continuamente. Sin embargo, debido a que los materiales plásticos
son duraderos y se degradan muy lentamente, se convierten en
desechos con un alto poder de permanencia. (Zhao, Lv, & Ni, 2018).

El Poliestireno es uno de los materiales de envasado más


empleados en la sociedad de hoy y, al igual que otros productos de
embalaje, una vez llega al final de su vida útil, es desechado en
vertederos a cielo abierto (IATKAMJORNWON, et al. 1999),
tardando 150 años en descomponerse (ADJANARA, 2010) y
generando contaminación del a agua y el suelo

Los métodos más empleados actualmente para el tratamiento de


estos residuos poliméricos son el reciclaje energético o combustión
y el reciclaje químico (GARCÍA, et al. 2009).

El reciclado químico que incluye despolimerización, gasificación y


pirólisis, en donde se descomponen los plásticos usados en
componentes más sencillos como son los monómeros de partida,
gas de síntesis o hidrocarburos (Espinoza, 2009).

En los últimos años ha habido una considerable investigación en el


área de carbón activado a partir de desechos plásticos.
1.1.2. EL problema especifico

El poliestireno debe trabajarse disuelto. El reciclaje químico del


poliestireno emplea solventes orgánicos y derivados del petróleo,
tales como Benceno, Tolueno, Xileno, Tetrahidrofurano,
Cloroformo y Acetona (GARCÍA, et al. 2009). La acetona es la más
economía de usar y se debe buscar una relación para disolverlo en
cantidades necesarias.

El proceso de pirolisis es complejo la teoría más ampliamente


aceptada supone la descomposición del solido a través de
reacciones primerias cuyos productos resultantes pueden también
degradarse al sufrir reacciones secundarias. La proporciones y
características de ambos productos, primarios y secundarios, son
función en que se lleva a cabo el proceso.

1.2. Formulación del problema de investigación

1.1.1. Formulación general

Uno de los problemas que más preocupa con respecto al cuidado


del medio ambiente es el reciclado de los materiales plásticos. En
cuanto al polietileno, un tipo de plástico usado para envases de
bebidas, tiene método de tratamiento para su reciclado, pero no
podemos olvidar al poliestireno, un plástico muy utilizado en la
industria tecnológica y en la industria alimentaria, el cual no está
siendo tratado para su posterior reciclaje. Esto nos lleva a
preguntarnos:

¿Cuál es el método óptimo para obtener carbón activado a partir de


poliestireno residual?
1.2.2. Formulación especifica

1.1. Debemos conocer la relación acetona-poliestireno y las


características fisicoquímicas del poliestireno residual que
utilizaremos para la obtención de carbón activado, entonces
nuestro problema es:

¿Cuál es la relación acetona-poliestireno y cual son las


características fisicoquímicas del poliestireno solubilizado?

1.2. Para la obtención de carbón activado debemos conocer las


condiciones necesarias de carbonización del poliestireno
residual, entonces nuestro problema es:

¿Cuáles son las condiciones de carbonización del poliestireno


residual producido por el comercio?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar el método óptimo para obtener carbón activado a partir


del poliestireno residual.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Determinar la relación acetona poliestireno y las características


fisicoquímicas del poliestireno residual producido.

b. Determinar las condiciones de carbonización del poliestireno


residual.
1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación teórica

 Por su naturaleza, El poliestireno es un polímero de adición


termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno. El
poliestireno expandido es un material plástico espumado, derivado
del poliestireno. Se utiliza principalmente para la comercialización
de alimentos. Otras características del poliestireno expandido
(EPS) son su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de
absorción de los impactos. Al no ser biodegradables, sus desechos
contaminan los océanos.

 Por su magnitud, El EPS tiene gran potencial para ser reciclado


debido a que existe en grandes cantidades y la separación de otros
residuos es simple por su baja densidad y fácil identificación. El
reciclaje químico permite la despolimerización del monómero o una
degradación del poliestireno en otros materiales secundario.

 Por la Vulnerabilidad, La mayoría de las investigaciones llevadas a


cabo hasta el momento sobre la pirolisis de poliestireno han estado
enfocadas en la obtención y caracterización de productos líquidos
y gaseosos, bien para su utilización como combustibles, o bien
como productos de base de la industria petroquímica. La fracción
sólida resultante de la pirolisis de poliestireno ha sido estudiada con
poca profundidad, debido fundamentalmente, a los bajos
rendimientos obtenidos hasta el momento.

 Por su trascendencia, El carbón activado obtenido del poliestireno


es un adsorbente muy versátil, porque el tamaño y distribución de
sus poros en la estructura carbonosa pueden ser controlados para
satisfacer las necesidades de la tecnología actual y futura.
1.4.2. Justificación metodológica

 Por su aporte tecnológico, La pirolisis se plantea como una vía


interesante en el reciclado y valorización de los residuos de
poliestireno, ya que permite transformarlos en otros compuestos
químicos, bien sean monómeros estireno originales, que pueden
ser utilizados de nuevo en el ciclo productivo, u otros compuestos
con valor comercial como el carbón activado.

1.5. Facilidades y limitaciones

1.5.1. Facilidades
 Disponer del laboratorio durante el proceso de pirolisis para la
obtención del carbón activado.

1.5.2. Limitaciones
 Encontrar a un especialista en el proceso de pirolisis y de activación
del carbón.

 Costo de fabricación del reactor para la pirolisis.


II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes teóricos

(Al-Salem, Antelava, Constantinou, Manos, & Dutta, 2017) en el


trabajo titulado “Una revisión sobre pirólisis térmica y catalítica
de residuos sólidos de plástico (PSW)” hace referencia a que el
aumento de la demanda de plásticos solo puede conducir a la
acumulación de residuos sólidos plásticos (PSW), que absorbe una
gran parte del sector de los residuos sólidos urbanos (RSU) tanto en
los países desarrollados como en desarrollo. Las estadísticas
recientes muestran que 25,8 millones de toneladas de plásticos
terminaron en los residuos aguas arriba de Europa, de los cuales el
39% se depositó en vertederos.

En el trabajo titulado “Síntesis, caracterización y mecanismo de


crecimiento de nanoesferas de carbono huecas mesoporosas,
mediante carbonización catalítica de poliestireno”, (Gong et al.,
2013) nos dice que desde un punto de vista sostenible, la
reutilización de materiales poliméricos residuales para sintetizar
esferas de carbono no solo muestra ventajas con las fuentes no
tóxicas, baratas y abundantes, sino que también proporciona una
forma potencial de reciclar materiales poliméricos de desecho.
Recientemente, algunos estudios han demostrado que los
materiales poliméricos vírgenes o de desecho como polietileno (PE),
polipropileno (PP), poliestireno (PS) y poli (tereftalato de etileno)
(PET) pueden convertirse en microesferas de carbono sólido de alto
valor agregado (SCM).
En la tesis titulada “Estudio de la pirolisis catalítica de polietileno
en un reactor semi-Batch” (Contreras, 2014) nos dice que la
reutilización siempre ha sido vista como una opción preferente ante
el reciclaje pues utiliza menos energía y recursos, conserva
combustibles fósiles dado que la producción de plásticos usa entre
un 4 y un 8% de la producción mundial de petróleo, y reduce las
emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx)
y dióxido de azufre (SO2).

En la tesis titulada “Estudio de la pirolisis catalítica de polietileno


en un reactor semi-Batch” (Contreras, 2014) nos habla de que
recientemente, el reciclaje químico ha concentrado mucha atención
(principalmente craqueo térmico no catalítico (termólisis), craqueo
catalítico y craqueo de vapor) como un método para obtener diversas
fracciones de combustible a partir de desechos plásticos. Por su
naturaleza, varios polímeros son ventajosos para este tipo de
tratamiento. Polietilentereftalato (PET) y ciertas poliamidas (nylon 6
(PA 6) y nylon 66) pueden ser eficientemente despolimerizados y
recuperar su monómero. En particular, el polietileno (PE) ha sido
identificado como materia prima para tecnologías productoras de
combustible (gasolina). (Contreras, 2014)

en el trabajo titulado “Estudio de la pirolisis catalítica de


polietileno en un reactor semi-Batch” menciona que la pirólisis es
una técnica de reciclaje terciario o reciclaje químico capaz de
convertir desechos plásticos en combustibles, monómeros y otros
materiales de valor a través de procesos de craqueo térmico y
catalítico. Este método puede ser aplicado para transformar tanto
termoplásticos (polietileno, polipropileno, polietilentereftalato,
poliamidas, poliestireno, etc.) como plásticos termoestables (resinas
epóxicas, poliuretano, etc.) en combustibles y productos químicos de
gran calidad. Más aún, permite el tratamiento de desechos plásticos
mezclados y sin lavar.
2.1.2. Antecedentes metodológicos

El trabajo titulado “Pirólisis de residuos de poliestireno en


presencia de carbón activado en calefacción convencional y
de microondas con termopar modificado” (Prathiba, Shruthi, &
Miranda, 2018) consiste en el proceso de pirólisis que se
experimentó usando dos tipos de fuentes de calentamiento, a
saber, convencionales y de microondas. Se usaron residuos
plásticos de poliestireno (PS) como materia prima en un reactor
discontinuo tanto para el pirólisis convencional (pirólisis lenta) como
para la de microondas. Se estudió el efecto de la relación carbono
activado a poliestireno en (i) rendimiento de aceite, gas y residuos
(ii) temperatura de reacción (iii) tiempo de reacción. Se evaluó la
calidad del aceite de la pirólisis de poliestireno para la posible
aplicabilidad en la producción de combustible.

(Gong et al., 2013) en el titulado “Síntesis, caracterización y


mecanismo de crecimiento de nanoesferas de carbono huecas
mesoporosas, mediante carbonización catalítica de
poliestireno” nos habla sobre la obtención de nanoesferas de
carbono a partir de la pirólisis del poliestireno residual y su posterior
activación con KOH el cual aumenta la porosidad de este carbón
activado.

En el trabajo titulado “Una revisión sobre pirolisis térmica y


catalítica de residuos sólidos de plástico (PSW)” (Al-Salem et
al., 2017). Este artículo presenta las técnicas existentes de pirólisis,
los parámetros que afectan el rendimiento y la selectividad de los
productos, e identifica las principales lagunas de investigación en
esta tecnología. También se presentan la influencia de diferentes
catalizadores en el proceso, así como la revisión y evaluación
comparativa del pirólisis con otros métodos de tratamiento de
plástico térmico y catalítico.

En el artículo titulado “Síntesis, caracterización y mecanismo de


crecimiento de nanoesferas de carbono huecas mesoporosas,
mediante carbonización catalítica de poliestireno” (Gong et al.,
2013). Menciona que se descubrió que Montmorillonita
orgánicamente modificada combinada (OMMT) no solo promovía la
dispersión del catalizador de cobalto en la matriz de PS, sino que
también afectaba la degradación de PS en hidrocarburos ligeros y
aromáticos.

2.2. Bases teóricas: teorías, leyes y fundamentos

2.2.1. Polimerización
La polimerización son el conjunto de reacciones químicas en las
cuales un monómero (que son pequeñas moléculas con unidades
estructurales repetitivas) iniciador o endurecedor activa a otro
monómero comenzando una reacción en cadena la cual llevara a
cabo la formación del polímero final.

Hay muchos polímeros naturales en el mundo, que van desde el


ADN de nuestros cuerpos a la goma de mascar. Los plásticos, por
supuesto, forman uno de los grupos más comunes de polímeros
hechos por el hombre. Estos materiales sintéticos entraron por
primera vez en escena a mediados del siglo XIX, y se encuentran
hoy en una amplia gama de aplicaciones. Las reacciones de
polimerización se clasifican en:

a) Polimerización radical

Esta reacción se da cuando el monómero indicar o endurecedor,


que es el que activa y origina la reacción, contiene radicales
libres, es decir que contenga electrones desapareados los
cuales reaccionen con el monómero de la resina para darle
origen a la formación del polímero.

El radical es una especie química muy inestable que tiene un


gran poder reactivo, ya que posee electrones desapareados.

Una desventaja bastante notoria de la polimerización radical


reside en que no se puede controlar el peso molecular y tamaño
del polímero debido a la que cada finaliza con un cambio
indefinido.

Estos polímeros producidos mediante polimerización radical son


fuertemente dependientes de la temperatura, un aumento de
esta acelerará las reacciones originando:

• Cadenas más cortas de los polímeros disminuyendo sus


propiedades mecánicas (resistencia y elongación)

• Reducción del tiempo de trabajo, Potlife y curado.

b) Polimerización iónica.

El funcionamiento de la polimerización iónica es similar a la


polimerización radical, en este caso el radical es un ion (átomo o
molécula) en el cual una de sus zonas está cargada positivamente
o negativamente por la ausencia o presencia de electrones.

Características:

• Necesita menos energía de activación que la radical.

• No es tan dependiente de la temperatura.

• La terminación de la cadena solo se produce por el uso de


inhibidores, reguladores u otros agentes que paren la reacción.

En función de la carga del ion la polimerización iónica se clasifica


en:
b.1. Polimerización Aniónica

1º ION- + A  ION-A- 2º
ION-A- + A  ION-A-A- 3º
ION-A-A- + A  ION-A-A-
A-

b.2. Polimerización Catiónica


1st ION+ + A  ION-A+
2º ION-A+ + A  ION-A-A+
3º ION-A-A+ + A  ION-A-A-A+

2.2.2. Reacciones Catalíticas


Las reacciones catalíticas las podemos dividir de acuerdo con las
condiciones en las que se llevan a cabo las reacciones es posible
separar el fenómeno catalítico en tres dominios independientes:

a) Catálisis Homogénea. es aquella catálisis en la que los


catalizadores están en la misma fase que los reactivos. Actúan
cambiando el mecanismo de reacción. Es decir, se combinan
con alguno de los reactivos para formar un intermedio inestable.
Éste a su vez se combina con más reactivo dando lugar a la
formación de los productos, al mismo tiempo que se regenera el
catalizador.

b) Catálisis Heterogénea. Es aquella en la que el catalizador está


en una fase diferente (es decir sólido, líquido y gas, pero también
aceite y agua) a los reactivos. Los catalizadores heterogéneos
proporcionan una superficie en la que pueda tener lugar la
reacción.

Para que la reacción se produzca, uno o más de los reactivos


debe difundir a la superficie del catalizador y adsorberse en él.
Después de la reacción, los productos deben desorberse de la
superficie y difundir lejos de la superficie del sólido.
c) Catálisis Enzimática. La cinética enzimática estudia la
velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por
las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica química
de una enzima permite explicar los detalles de su mecanismo
catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su
actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por
fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.

2.2.3. Adsorción
La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de
una fase y se concentra sobre la superficie de otra fase (usualmente
sólida). La sustancia que se concentra en la superficie o se adsorbe
se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama "adsorbente". El
proceso inverso a la adsorción se conoce como desorción.

Muy comúnmente se confunde la adsorción con la absorción y se


piensa que son lo mismo, sin embargo, la adsorción no debe ser
confundida con la absorción ya que la principal característica que
las distingue es que en un proceso de adsorción el fluido no se
incorpora al volumen del material, sino que es retenido en su
superficie y en la absorción las moléculas o átomos de una fase
penetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose
una "solución" con esta segunda.

a) Tipos de adsorción

a.1. Adsorción eléctrica

Cuando la atracción entre el soluto y el adsorbente sea de tipo


eléctrico, siendo el intercambio iónico el ejemplo más
representativo por lo que a menudo se le llama adsorción por
intercambio, que es un proceso mediante el cual los iones de una
sustancia se concentran en una superficie como resultado de la
atracción electrostática en los lugares cargados de la superficie.
a.2. Adsorción física

También conocida por fuerzas de Van der Waals producto a las


fuerzas que la producen donde la molécula adsorbida no está fija
en un lugar específico de la superficie, sino más bien está libre de
trasladarse dentro de la interface. Ocurre fundamentalmente a
temperaturas bajas. La adsorción de la mayoría de las sustancias
orgánicas en el agua con carbón activado se considera de
naturaleza física.

a.3. Adsorción química

Es cuando el adsorbato sufre una interacción química con el


adsorbente, las energías de adsorción son elevadas, del orden de
las de un enlace químico, debido a que el adsorbato forma unos
enlaces fuertes localizados en los centros activos del adsorbente.

Esta adsorción suele estar favorecida a una temperatura elevada.


La mayor parte de los fenómenos de adsorción son combinaciones
de las tres formas de adsorción y, de hecho, no es fácil distinguir
entre adsorción física y química.

2.2.4. Isoterma de Freundlich


Es aquella en la que se asume que la superficie del adsorbente es
energéticamente heterogénea, conformada por grupos de sitios de
adsorción de energías características. También se considera que
no existen interacciones laterales entre las moléculas adsorbidas y
que solo se adsorbe una monocapa. Se define por la ecuación:

𝑞 = 𝑘𝑓. 𝐶1/𝑛

Dónde: 𝑘𝑓 es la constante de capacidad de adsorción y la


constante de intensidad de adsorción.

La ecuación linealizada de Freundlich se expresa


usualmente en su forma logarítmica:
𝑙𝑜𝑔 (𝑞) = 𝑙𝑜𝑔 (𝑘𝑓) + 1/𝑛 𝑙𝑜𝑔 (𝐶)

Los valores de 𝑘𝑓 y 1/𝑛 pueden ser obtenidos del intercepto y la


pendiente que resultan de graficar 𝑙(𝑞) vs 𝑙𝑜𝑔(𝑐).

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Plásticos residuales


Como muchos productos de plásticos se utilizan con el crecimiento
del mundo, los residuos sólidos de plástico son convirtiéndose en
un problema global. Se crean efectos peligrosos en el medio
ambiente debido a naturaleza no biodegradable del plástico. Esto
provoca el vertido de residuos de plástico y conduce a la dificultad
problemas ambientales. El pigmento de los residuos plásticos se
compone de numerosos elementos tóxicos. el agua subterránea ha
sido contaminada por la liberación de productos químicos tóxicos
en los desechos plásticos.

Se descubrió que toneladas de desechos plásticos se movieron


hacia los mares en 2010 y los mamíferos marinos están siendo
enredados en detritus de plástico y se ven afectados negativamente
por la contaminación de los plásticos.

Como los polímeros tienen un valor energético destacado, los


residuos de plástico se usaron como combustible por incineración.
Los desechos son uno de los métodos más eficientes desde el
punto de vista ecológico debido al proceso masivo, siga casi todas
las estrictas normas de emisión y requerimiento de energía, Sin
embargo, muchos peligrosos productos químicos como gases y
dioxinas pueden evolucionar a partir de la combustión incompleta
de sólidos desechos, lo que conduce a la contaminación ambiental
severa. Por lo tanto, la combustión de desechos sólidos debería de
acuerdo con los estándares ambientales definidos por la Unión
Europea.(Thakur et al., 2018).
a) Código de identificación de la resina: clasificación de los
plásticos

a.1. Plástico #1: Tereftalato de Polietileno (PET)

Comúnmente utilizado para hacer botellas de jugos, agua u otras


bebidas, enjuagues bucales, bebidas deportivas y contenedores
para condimentos como la salsa cátsup, aderezos y mermeladas.
PET es considerado seguro, pero en realidad podría filtrar el metal
antimonio toxico, que es utilizado durante su fabricación.

Un estudio que analizó 63 marcas de agua embotellada producida


en Europa y Canadá, encontró concentraciones de antimonio que
eran más de 100 veces el nivel típico encontrado en el agua
subterránea limpia (2 partes por billón).

También encontró que entre más tiempo una botella de agua esté
en un estante--en un supermercado o en su refrigerador-mayor es
la dosis de antimonio presente. Se cree que la cantidad de
antimonio que se filtra de estas botellas de PET difiere en basa en
la exposición a la luz solar, temperaturas más altas y diversos
niveles de pH.

También se ha encontrado que los compuestos bromados se


filtren en las botellas de PET. El bromo es conocido por actuar
como un depresor del sistema nervioso central y puede provocar
una serie de síntomas psicológicos tales como la paranoia aguda
y otros síntomas psicóticos.

a.2. Plástico #2: Polietileno de Alta Densidad (HDPE)

El HDPE, que es considerado un plástico ligeramente peligroso


es comúnmente utilizado para la leche, agua y jugos, así como
también envases para líquidos de limpieza y champús. También
es utilizado para hacer las bolsas de plástico y recubrimientos de
las cajas de cereal (como la mayoría de los plásticos) ha mostrado
liberar sustancias químicas estrogénicas.
En un estudio, el 95 por ciento de todos los productos de plástico
analizados dieron positivo a la actividad estrogénica, lo que
significa que pueden potencialmente alterar sus hormonas e
incluso alterar la estructura de las células humanas, lo que plantea
riesgos en los bebés y niños. En este estudio en particular, incluso
productos que afirmaban ser libres de la sustancia tóxica bisfenol-
A e (BPA) común en el plástico, incluso dieron positivo a
productos químicos estrogénicos.

a.3. Plástico #3: Cloruro de Polivinilo (PVC)

El PVC puede ser rígido o flexible, y es comúnmente encontrado


en las bolsas para los productos de cama, paquetes de carne y
embutidos, juguetes de plásticos, manteles, paquetes de
medicamentos.

El PVC contiene sustancias toxicas incluyendo DEHP un tipo de


Ftalato utilizado en los envases de acondicionadores de ropa. Los
ftalatos son algunos de los grupos de plásticos que hacen que
algunos machos de muchas especies se hagan femeninos. Estas
sustancias químicas han dañado el sistema endocrino de la vida
silvestre, causado cáncer testicular, deformaciones genitales,
bajo conteo de espermas e infertilidad en un número de especies,
incluyendo los osos polares, venados, ballenas y nutrias solo por
nombrar unos cuantos.

Los científicos creen que los ftalatos también son responsables de


un patrón similar de efectos adversos en los seres humanos. Si
su casa tiene piso de plástico flexible, suave, como de vinil o piso
acolchonado play-mat para niños (a menudo utilizados también en
guarderías y jardines para niños), hay una alta probabilidad de
que también estén hechos de PVC tóxico. Los pisos de PVC se
han relacionado con enfermedades crónicas, como alergias,
asma y autismo.

a.4. Plástico #4: Polietileno de Baja Densidad (LDPE)

Otro plástico que es considerado ligeramente peligroso es el


LDPE que es utilizado en las bolsas para pan, periódicos,
vegetales, bolsas de basura y alimentos congelados, así como
también en los envases de cartón y vasos para líquidos fríos o
calientes. Si bien LDPE no contiene BPA, podría representar
riesgos de filtrar sustancias estrogénicas, similares al HDPE.

a.5. Plástico #5: Polipropileno (PP)

El PP es utilizado en los envases de yogurt, envases para


alimentos fríos, para medicamentos y en los contenedores de
alimentos para llevar. Si bien es sabido que el polipropileno tiene
una tolerancia a altas temperatura, esto dificulta que filtre las
sustancias químicas, por lo menos un estudio encontró que el
plástico PP utilizado en estudios de laboratorio si filtró por lo
menos dos sustancias químicas.

a.6. Plástico #6: Poliestireno (PS)

Poliestireno, también conocido como Styrofoam, es utilizado para


hacer vasos, platos, tazones, recipientes desechables, bandejas
de carne y más. El poliestireno es conocido para filtrar estireno, 7
que puede dañar el sistema nervioso y está vinculado al cáncer,
en sus alimentos. La temperatura ha mostrado desempeñar un
papel en la cantidad de estireno que se filtra de los envases de
poliestireno, lo que significa utilizarlos para comidas y bebidas
calientes (como el café caliente en una taza de poliestireno)
podrían ser el peor de todos.
a.7. Plástico # 7: Otros

Este es una verdadera denominación para describir los productos


hechos de otras resinas de plástico que no fueron mencionados
anteriormente, o aquellos hechos de una combinación de
plásticos. Es difícil saber a ciencia cierta qué tipos de toxinas
pudiese estar en los platicos #7, pero hay una buena probabilidad
de que a menudo contengan BPA o la nueva sustancia química
igualmente preocupantes en la clase bisfenol conocido como
bisfenol-S (BPS).

El BPA y BPS son disruptores endocrinos, lo que significa que


imitan o interfieren con las hormonas de su cuerpo y afectan su
sistema endocrino. Las glándulas de su sistema endocrino y las
hormonas que liberan son instrumentales para regular el humor,
crecimiento y desarrollo, función del tejido, metabolismo, así como
también la función sexual y procesos reproductivos.

Algunas de las más grandes preocupaciones radican en la etapa


infantil, la exposición de compuestos de bisfenol en el útero, que
pudiera provocar errores cromosómicos en el feto en desarrollo,
causando espontáneos abortos involuntarios y daños genéticos.
Pero la evidencia también es muy fuerte en mostrar que estas
sustancias químicas están influyendo en los adultos y los niños, y
que provocan una disminución en la calidad del esperma,
pubertad temprana, estimulación del desarrollo de la glándula
mamaria, ciclos reproductivos interrumpidos y disfunción ovárica,
cáncer y enfermedades cardiacas, entre muchos otros problemas
de salud.

Por ejemplo, la investigación ha encontrado que la "mayor


exposición al BPA se relacionó con la obesidad general y central
en la población general adulta de los Estados Unidos" mientras
que otro estudio encontró que el BPA no solo estuvo relacionado
a la obesidad generalizada y abdominal, sino también con la
resistencia a la insulina, que es un factor subyacente en muchas
enfermedades crónicas.

2.3.2. Polímeros
Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por
“eslabones” orgánicos denominados monómeros, unidos mediante
enlaces covalentes. Los eslabones están formados,
fundamentalmente, por átomos de carbono y pueden poseer grupos
laterales o radicales con uno o más átomos.

Los polímeros sintéticos se producen mediante un proceso


denominado polimerización. En este proceso se produce la reacción
de miles de monómeros que pasan a formar parte de una larga
cadena macromolecular.

2.3.3. Poliestireno
Poliestireno: es un polímero de adición termoplástico que se
obtiene de la polimerización del estireno; existen cuatro tipos
principales: el PS cristal, que es transparente, rígido y quebradizo;
el PS de alto impacto, resistente y opaco; el PS expandido, el cual
es muy ligero; y el PS extrusionado, similar al expandido, pero más
denso e impermeable. Una de las aplicaciones principales del PS
cristal y espumado es la fabricación de envases para conservar
alimentos, estos envases, específicamente vasos, se procesan
mediante extrusión y termoformado. (Martinez, Flores, Paez, &
Sanchez, 2012)

El poliestireno es un plástico económico y resistente y


probablemente sólo el polietileno sea más común en su vida diaria.
La cubierta exterior de la computadora que usted está utilizando en
este momento probablemente esté hecha de poliestireno, al igual
que las maquetas de autos y aviones. El poliestireno también se
presenta en forma de espuma para envoltorio y como aislante. Las
tazas plásticas transparentes están hechas de poliestireno.
También una gran cantidad de partes moldeadas en el interior de
su auto, como los botones de la radio. El poliestireno también es
usado en juguetes y para las partes exteriores de secadores de
cabello, computadoras y accesorios de cocina.

El poliestireno es un polímero vinílico. Estructuralmente, es una


larga cadena hidrocarbonada, con un grupo fenilo unido cada dos
átomos de carbono. Es producido por una polimerización vinílica
por radicales libres a partir del monómero estireno.

a) Tipos:

• Poliestireno cristal: transparente, rígido y quebradizo.

• Poliestireno de alto impacto o antichoque: resistente al impacto


y opaco blanquecino.

• Poliestireno expandido o corcho blanco: muy ligero.

• Poliestireno extruido: similar al expandido, pero más denso e


impermeable.

b) Propiedades:

• Color transparente (solo PS cristal)

• Baja resistencia al impacto (excepto PS antichoque)

• Muy baja elongación

• Buen brillo

• Liviano (que pesa poco)

• Elevada fuerza de tensión


• Resistente a químicos inorgánicos y al agua

• Soluble en hidrocarburos aromáticos y purificados

• Propiedades eléctricas sobresalientes

• Densidad: 1,05 g/cm³

• Conductividad eléctrica (σ) 10-16 S/m

• Conductividad térmica 0.08 W/(m·K)

• Fórmula: (C8H8)n

c) Aplicaciones

El poliestireno antichoque se utiliza principalmente en la fabricación


de objetos mediante moldeo por inyección. Algunos ejemplos:
carcasas de televisores, impresoras, puertas e interiores de
frigoríficos, maquinillas de afeitar desechables, juguetes.

El poliestireno cristal se utiliza también en moldeo por inyección allí


donde la transparencia y el bajo coste son importantes. Ejemplos:
cajas de CD, perchas, cajas para huevos. En Europa, la mayor
aplicación del poliestireno es la elaboración de envases
desechables de productos lácteos mediante extrusión-
termoformado.

El poliestireno expandido (EPS), se utiliza como aislante térmico y


acústico y es ampliamente conocido bajo diversas marcas
comerciales (Poliexpan, Telgopor, Emmedue, Icopor, etc.)

El poliestireno extruido (XPS), se emplea como aislamiento térmico


en suelos, debido a su mayor resistencia mecánica. Pero su uso
más específico es el de aislante térmico en cubiertas invertidas,
protegiéndolo del tiempo y alargando su utilidad.
2.3.4. Acetona

La Acetona es una sustancia química presente en la naturaleza,


contenida en plantas (cebollas, tomates, uvas), en alimentos tales
como la leche, árboles, en los gases volcánicos, en incendios
forestales; en el cuerpo humano, se encuentra como uno de los
metabolitos de la sangre y como un producto de la descomposición
de la grasa corporal. Está presente en los gases de combustión de
los vehículos, el humo del tabaco y rellenos de seguridad.

Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona


al ambiente que los procesos naturales. Es un líquido incoloro con
un olor dulce similar al de las frutas y un sabor característico. Se
evapora fácilmente, es inflamable y muy soluble tanto en agua
como en solventes orgánicos tales como el éter, metanol, y etanol.

La Acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, drogas y


otros químicos. También se usa como solvente.

La espuma de poliestireno y la acetona producen una reacción


interesante cuando se las combina: la espuma de poliestireno
parece desaparecer dentro de la acetona. Esto en realidad es una
disolución, y las moléculas de la espuma se entremezclan con la
acetona. Esta disolución y la solución resultante muestran un
potencial para la tecnología del reciclado.
2.3.5. Bentonita
Es una arcilla natural que contiene una porción elevada de
montmorillonita, silicato de aluminio coloidal hidratado de origen
natural, en el que algunos átomos de aluminio y silicio pueden
haber sido sustituidos por otros átomos, como el magnesio, el
calcio y el hierro.

Las bentonitas presentan un conjunto de propiedades superficiales


que responden a las características necesarias para un adsorbente
y para un soporte de catalizador, como son: una gran superficie
específica, capacidad de adsorción y homogeneidad en la
distribución de centros superficiales, que le confieren una gran
importancia en la industria, en donde se aprovecha su capacidad
como adsorbente y como catalizador, principalmente en la industria
del petróleo. Las utiliza como: adsorbente para eliminar las
impurezas en suspensión, en los productos de la destilación
fraccionada de los crudos y como catalizadores o soportes de
catalizadores en reacciones de combustión de compuestos
volátiles

2.3.6. Pirólisis

La pirólisis es uno de los métodos de tratamientos de residuos


plásticos más utilizados como vía para su reciclado y
aprovechamiento. Esta técnica ha sido objeto de numerosos
estudios en los últimos años proporcionando un gran avance en el
conocimiento de este campo.

La pirólisis es un proceso termoquímico que convierte la materia


orgánica en combustible útiles, con un alto rendimiento, mediante
calentamiento a temperatura moderadamente alta (350-650ºC) y en
ausencia de oxígeno. Por su capacidad de tratamiento, es el
método más eficaz para competir con las fuentes de combustibles
no renovables. Generalmente, se lleva a cabo a través de una serie
de reacciones en las que influyen muchos factores: la estructura y
composición de la materia prima, la tecnología utilizada, la
velocidad de calentamiento, el tiempo de residencia, la velocidad
de enfriamiento y la temperatura del proceso.

Tabla 1. Tipos de pirólisis en función del tiempo de residencia, la velocidad


de calentamiento y temperatura y los productos obtenidos de interés en
cada una de ellos.

FUENTE: (Urien Pinedo, Andrea, 2013)

2.4.3. Tipos de pirolisis

a.1. Hidrocraqueo
El hidrocraqueo de polímeros típicamente involucra una reacción con
hidrógeno sobre un catalizador en una autoclave batch agitada a
temperaturas y presiones moderadas (habitualmente 423–673 K y 3–10
MPa). Los trabajos reportados principalmente se concentran en obtener
gasolina de alta calidad a partir de un amplio rango de polímeros. Algunas
de las materias primas típicas incluyen PE, PET, PS, PVC y mezclas de
polímeros, desechos de polímeros de residuos sólidos municipales y otras
fuentes, co-mezcla de polímeros con carbón o con combustibles, etc.
(Contreras, 2014)
a.2. Pirolisis térmica
Es un proceso endotérmico de alta energía que requiere temperaturas de
por lo menos 350 a 500°C [15–16], dependiendo del polímero a degradar.
En algunos estudios temperaturas de hasta 700 a 900°C son necesarias
para alcanzar rendimientos de productos aceptables. La degradación
térmica de polímeros consiste en dos reacciones distintas, las que ocurren
simultáneamente en un reactor. Una es el corte aleatorio de enlaces, la
que provoca una reducción del peso molecular del plástico, y la otra es el
corte de fin de cadena de los enlaces, la que genera productos
volátiles.(Contreras, 2014)

a.3. Pirolisis catalítica


La adición de un catalizador mejora la conversión y la calidad del
combustible que se puede obtener de la degradación. En comparación
con la pirólisis puramente térmica, la adición de catalizadores a la pirólisis
de poliolefinas: Significativamente disminuye las temperaturas y tiempos
de pirolisis, incrementa el rendimiento de productos gaseosos, los líquidos
obtenidos por este proceso contienen menos olefinas y más hidrocarburos
ramificados y contenido aromático. (Contreras, 2014)

2.5.3. Productos de la pirolisis


Los productos primarios formados son los siguientes en diferentes
proporciones según el proceso empleado:

• Gases: Compuestos principalmente de CO (Monóxido de Carbono),


CO2 (Dióxido de carbono), CH4 (Metano), C2H6 (Etano) y pequeñas
cantidades de hidrocarburos ligeros.

• Líquidos: Compuesto por una gran mezcla de distintos productos


como pueden ser: cetonas, ácido acético, compuestos aromáticos, y
otras fracciones más pesadas.
• Sólidos: El producto sólido de la pirólisis es un residuo carbonoso char
que puede ser utilizado como combustible o para la producción de
carbón activo.

2.6.3. Consideraciones en la pirolisis

c.1. Influencia del tipo de reactor utilizado


El tipo de reactor utilizado en la pirólisis de plásticos es muy importante
en el proceso, ya que condiciona en muchos casos los niveles de las
variables que se pueden emplear y por tanto la distribución de productos
obtenidos. En la bibliografía existe una gran cantidad de trabajos sobre
pirólisis de materiales plásticos, tanto térmica como catalítica, donde se
describen diferentes tipos de reactores. Sin embargo, entre los distintos
tipos de reactores se pueden destacar los siguientes reactores:

Reactor batch.

Un equipo batch es un tipo de reactor caracterizado por poseer un


depósito cubierto por una chaqueta calefactora y en la mayoría de
los casos, por poseer un dispositivo de agitación mecánico (Acosta
& Pérez, 2012; Scheirs & Kaminsky, 2006). Este tipo de reactores
se caracteriza por no poseer flujos gaseosos inertes que vayan
desplazando los volátiles desprendidos por la reacción (Basu,
2013; Lechuga, 2008), debido a esto ocurren reacciones
secundarias (como lo son aromatizaciones o ciclaciones) que
afectan el correcto desempeño del equipo en el sentido de que se
obtienen productos no deseados.
Reactor Batch.

Reactor semi-batch.

Un reactor semi-batch es un tipo de equipo bastante similar al


reactor batch, con la diferencia de que tiene un flujo de gas inerte
(por lo general es nitrógeno) capaz de desplazar y guiar a los
volátiles generados a otros sectores, disminuyendo las reacciones
secundarias en el volumen del equipo (Coronel Aguilar, 2014;
Acosta y Pérez 2012).

Por lo general, tanto los reactores batch, como los reactores semi-
batch son escogidos dada la simplicidad que significa su diseño e
implementación, lo que en muchos casos viene acompañado de un
ahorro en los costos de la confección del equipo (Álvarez, 2015)..
Sin embargo, este tipo de reactores se caracterizan por requerir
tiempos de reacción elevados, lo que eleva los costos
operacionales. Por ejemplo, el coque (o residuo carbonoso) que
queda adherido a las paredes de estos equipos dificulta la
transferencia de calor, elevando los tiempos de reacción y por ende
los costos operacionales.

Por otra parte, los reactores semi-batch junto con sus similares
batch, disminuyen la efectividad del catalizador, haciendo que los
rendimientos obtenidos se mantengan similares entre las
reacciones térmicas y las catalíticas (Sendrós, s/f).
Reactor Semi batch.

Reactores discontinuos

Los reactores discontinuos se caracterizan fundamentalmente por


someter a la muestra, depositada inicialmente en el reactor, a una
rampa de calentamiento hasta alcanzar la temperatura deseada. Este
tipo de reactor ha sido utilizado en multitud de trabajos para la
degradación de muy diversos tipos de materiales, tanto como mezclas
de diversos polímeros

Otro caso particular de reactor discontinuo, en este caso de lecho fijo,


es el reactor Pyroprobe, que está constituido por un horno horizontal
en el cual se introduce un capilar de cuarzo que contiene la muestra
a degradar (Hernández et al.,2006). El capilar se rodea de una
resistencia de platino. El capilar y resistencia se introducen en un
horno donde se pueden alcanzar rampas de calentamiento
características de una pirólisis flash.

Los reactores discontinuos tipo tanque agitado tienen por objetivo


conseguir un craqueo uniforme del material introducido mediante la
homogeneización continua del medio de reacción. Este tipo de
sistema ha sido utilizado para el estudio de la descomposición de
diferentes polímeros con el objetivo de conseguir fundamentalmente
ceras (Serrano et al., 2004), empleándose para ello diversos tipos de
catalizadores. Se ha descrito el empleo de reactores tipo tanque a
presión en numerosos estudios en los que la presión es un factor a
tener en cuenta durante el proceso de pirólisis (Karagöz et al., 2003;
Shiro et al., 2002; Karaduman et al.,2002).

Reactor de lecho fluidizado

El reactor de lecho fluidizado es muy utilizado en los procesos de


degradación de polímeros debido a sus buenas características de
transferencia de calor, que facilitan la consecución de un régimen
isotermo. También puede destacarse la versatilidad de los equipos de
lecho fluidizado para el tratamiento de mezclas de materiales
plásticos. Existen numerosos trabajos en los cuales se han utilizado
reactores de este tipo en el craqueo térmico y catalítico de polímeros.

Las condiciones de operación y las dimensiones de los reactores de


lecho fluidizado descritos en la bibliografía son muy diversas,
pudiendo trabajar de forma continua o discontinua, alterar la
atmósfera de reacción para llevar a cabo ruta pirólisis oxidativa, etc.
(Mastral et al., 2003) La gran versatilidad en la utilización de estos
sistemas ha provocado que hayan sido objeto de numerosas
modificaciones de diseño para adaptarlos a las necesidades
concretas requeridas en cada caso.

Los lechos fluidizados presentan algunas limitaciones, como son el


manejo de una gran cantidad de arena u otro material inerte, ya que
el proceso tiene lugar mediante la fusión y pirólisis del plástico sobre
las partículas del lecho. Ello dificulta la uniformidad del proceso, ya
que a pesar del movimiento de las partículas en muchos casos no se
evita la aglomeración y adherencia del plástico fundido.
Además, es inevitable la segregación del lecho, ya que este está
compuesto de partículas de diferente tamaño, con el peligro de
aparición de zonas muertas en el lecho. Finalmente, el intervalo de
tiempo de residencia de los gases en el interior del reactor es muy
limitado.

Con objeto de reducir las limitaciones presentadas por el lecho


fluidizado se han propuesto otros tipos de reactores que dan prioridad
al recubrimiento uniforme de las partículas de sólido con el plástico
fundido (Arandes et al., 2004), como el reactor de lecho fluidizado con
circulación interna (Milne et al., 1999) y reactor de lecho fluidizado
circulante (CFB) (Berrueco et al., 2002; Mastellone et al., 2002;

Arena et al., 2001).

Reactor tipo Spouted bed

El “spouted bed cónico” es otro caso particular de lecho fluido (Gaisán,


2002,

Aguado, 2002; Elordi et al., 2007; Aguado et al., 2005). Este reactor
ha sido diseñado con objeto de disminuir las limitaciones del reactor
de lecho fluido. Se trata de un reactor cilíndrico con base cónica que
presenta una elevada capacidad de transmisión de calor y de materia
ya que el contacto gas-sólido se produce con entre ambas fases en
contracorriente. El gas que entra por la parte inferior abre una cavidad
cilíndrica denominada “spout” o zona central, en su ascenso desde la
abertura de la base hacia la superficie del lecho.

Parte del gas asciende por la zona anular que rodea al “spout” por la
que desciende el sólido. Las partículas de sólido describen un
movimiento cíclico, de forma que descienden por la zona anular y son
recogidas por el gas que asciende en el “spout”. Este tipo de reactor
presenta una baja segregación gracias al “spout” central, en el que se
rompe cualquier aglomerado incipiente, y al movimiento de las
partículas dentro del lecho, que facilita el recubrimiento uniforme de
las partículas de arena con el plástico (López, 2003). Se trata de un
reactor con gran versatilidad que permite el trabajo en un amplio rango
de temperaturas y velocidades de gas.

c.2. Influencia de la temperatura de pirólisis


La temperatura es una de las variables más importantes del proceso de
pirólisis. De forma general, en la pirólisis de polietileno a medida que
aumenta la temperatura disminuye la proporción de productos líquidos,
aumentando las fracciones gaseosa y sólida (Hernández et al., 2007b;
Mastral et al. 2003; Berrueco et al., 2002). El aumento de la temperatura
favorece las reacciones secundarias de los productos de pirólisis,
aumentando la aparición de productos de menor tamaño, así como las
reacciones terciarias en las que tienen lugar la condensación de productos
y la deposición de sólido carbonoso (Cozzani, 1997). Pueden distinguirse
tres intervalos de temperatura de pirólisis que dan lugar a distribuciones de
productos marcadamente distintas.

• Entre 330 y 450º C la fracción liquida alcanza rendimientos significativos,


mientras que los compuestos gaseosos se generan en mucha menor
medida.

• A temperaturas superiores a 500º C se produce un mayor craqueo del


plástico pirolizado y por tanto se obtiene un mayor rendimiento de la
fracción gaseosa.

• A partir de 700º C la fracción sólida comienza a tener un peso significativo,


incluso se llega a establecer una relación directamente proporcional entre
el rendimiento de la fracción gaseosa y sólida (Cozzani et al., 1997).

c.3. Influencia de la velocidad de calentamiento


La velocidad de calentamiento es un factor muy importante en la
distribución de los productos obtenidos. Se pueden distinguir dos tipos de
procesos extremos en función de la velocidad de calentamiento utilizada:
pirólisis lenta y pirólisis flash. En una pirólisis lenta, la velocidad de
calefacción es del orden de unidades o decenas de º C/min. En la pirólisis
flash se emplean velocidades de calentamiento superiores a 250º C/s y se
favorece la formación de productos líquidos y gaseosos. Además, algunos
autores describen otro tipo más de pirólisis, denominado pirólisis rápida y
que consiste en un proceso con una velocidad de calentamiento intermedia
entre la pirólisis lenta y la pirólisis flash.
c.4. Influencia del tiempo de residencia
Entre las diferentes variables que pueden influir en el proceso de pirólisis
cabe destacar el tiempo de residencia en el interior del reactor de los
compuestos volátiles generados. Durante este tiempo pueden tener lugar
las reacciones secundarias y terciarias, modificando la distribución de
productos obtenidos en la primera etapa de la descomposición del
polímero.

De forma general se puede indicar que el aumento del tiempo de residencia


disminuye el rendimiento a líquidos y aumenta el rendimiento a productos
gaseosos y sólidos. Así, por ejemplo, Hernández et al. (2006) llevaron a
cabo estudios sobre la influencia del tiempo de residencia en los productos
generados en la pirólisis de polietileno, llegando a la conclusión de que el
aumento de tiempo de residencia provoca que las reacciones en fase gas
trasformen los compuestos C4-C7 en C1-C3, aumentando la proporción de
gases en detrimento de la de líquidos.

Al aumentar el tiempo de residencia las reacciones en la fase gaseosa


pueden, incluso dar lugar a la formación de compuestos aromáticos que
conduzcan finalmente a la formación de sólidos carbonos (Cozzani, 1997).

2.3.7. Carbonización

Es la conversión de una sustancia orgánica en carbono por medio de


pirolisis, proceso en el cual se aprovechan la acumulación de carbono
de restos orgánicos por la pérdida de hidrogeno, oxígeno y nitrógeno
a través del tiempo.

A menudo se utiliza en química orgánica con referencia a la


generación de gas de hulla y alquitrán de hulla de carbón bruto. Los
combustibles fósiles son generalmente los productos de la
carbonización de la materia vegetal. El término carbonización se
aplica también a la pirolisis del carbón para producir coque. La
carbonización es también una etapa en el proceso de fabricación del
carbón, y se considera el paso más importante de todos, ya que tiene
tal poder para influir en todo el proceso desde el árbol en crecimiento
hasta la distribución final de carbón vegetal a diversas fuentes

Complejidad en la carbonización
Puesto que la carbonización es una reacción pirolítica, se considera
un proceso complejo en el que muchas reacciones tienen lugar
simultáneamente, tales como deshidrogenación, condensación,
transferencia de hidrógeno e isomerización.

La carbonización difiere de la coalificación en que se produce mucho


más rápido, debido a que su velocidad de reacción es más rápida en
muchos órdenes de magnitud.

Para la temperatura final de la pirólisis, la cantidad de calor aplicado


controla el grado de carbonización y el contenido residual de
elementos extraños. Por ejemplo, a T ~ 1200 K el contenido de
carbono del residuo supera una fracción de masa de 90% en peso,
mientras que a T ~ 1600 K se encuentra más de 99% en peso de
carbono. La carbonización es a menudo exotérmica, lo que significa
que en principio podría hacerse autosostenible y utilizarse como
fuente de energía que no produce dióxido de carbono. En el caso de
la glucosa, la reacción libera aproximadamente 237 calorías por
gramo.

Cuando el biomaterial está expuesto a un calor abrasador repentino


(como en el caso de una explosión de bomba atómica o flujo
piroclástico de un volcán, por ejemplo), puede ser carbonizado muy
rápidamente, convirtiéndolo en carbono sólido. En la destrucción de
Herculano por un volcán, muchos objetos orgánicos como muebles
fueron carbonizados por el calor intenso.
2.4. Definiciones

2.4.1. Definición de términos

Pirolisis: La pirólisis es una técnica de reciclaje terciario o reciclaje


químico capaz de convertir desechos plásticos en combustibles,
monómeros y otros materiales de valor a través de procesos de
craqueo térmico y catalítico. Este método puede ser aplicado para
transformar tanto termoplásticos (polietileno, polipropileno,
polietilentereftalato, poliamidas, poliestireno, etc.) como plásticos
termoestables (resinas epóxicas, poliuretano, etc.) en combustibles y
productos químicos de gran calidad. Más aún, permite el tratamiento
de desechos plásticos mezclados y sin lavar.

Carbonización: La carbonización de materiales lignocelulósicos


implica una serie de reacciones tales como despolimerización,
craqueo y deshidratación de lignina y celulosa, en la que se retira la
materia volátil liberando elementos –principalmente hidrógeno y
oxígeno– en forma de alquitranes, quedando un esqueleto carbonoso
con porosidad incipiente.
Poliestireno: es un polímero de adición termoplástico que se obtiene
de la polimerización del estireno; existen cuatro tipos principales: el
PS cristal, que es transparente, rígido y quebradizo; el PS de alto
impacto, resistente y opaco; el PS expandido, el cual es muy ligero; y
el PS extrusionado, similar al expandido, pero más denso e
impermeable. Una de las aplicaciones principales del PS cristal y
espumado es la fabricación de envases para conservar alimentos,
estos envases, específicamente vasos, se procesan mediante
extrusión y termoformado.

Termoplásticos: Son polímeros lineales, que pueden estar


ramificados o no. Puesto que no se encuentran entrecruzados son
polímeros solubles en algunos disolventes orgánicos, son capaces de
fundir y son, por lo tanto, reciclables.
Los carbones activados (C.A): Son productos carbonosos con una
estructura porosa desarrollada y elevada área superficial que pueden
adherir en su superficie una alta gama de moléculas por medio del
proceso de adsorción.

Poliestireno expandido (EPS): Es un material plástico espumado,


derivado del poliestireno y utilizado en el sector del envase y la
construcción.

Quimisorción: Este tipo de adsorción suele ser irreversible debido a


que ocurren modificaciones de las estructuras químicas del
adsorbanto y del adsorbente.

Fisisorción: es fundamentalmente, un fenómeno termodinámico. Es


lógico que sea así, ya que, si se ponen dos fases, α y β, (se entiende
por fase toda parte de un sistema homogéneo en toda su extensión)
en contacto, aparece espontáneamente una región, cuyo espesor (s)
suele ser del orden de varios diámetros de la molécula del gas que se
adsorbe, y en la que no existe homogeneidad respecto a las fases a
y Q. En el caso de la adsorción física de gases las dos fases
implicadas son la superficie y el gas o vapor. La fisisorción depende
de las fuerzas atractivas y repulsivas que son responsables de la
condensación de vapores y de las desviaciones de la idealidad de los
gases reales.

Despolimerización: Los polímeros de condensación, los que


incluyen materiales tales como poliamidas, poliésteres, nylon y
polietilen tereftalato (PET), pueden ser despolimerizados a través de
reacciones de síntesis reversible hasta diácidos, dioles o diaminas
iniciales. Las reacciones típicas de despolimerización tales como
alcohólisis, glicólisis e hidrólisis 6 entregan altas conversiones hacia
los monómeros. Sin embargo, los polímeros de adición tales como las
poliolefinas que habitualmente componen 60 a 70% de los residuos
domiciliarios plásticos, no pueden ser fácilmente despolimerizados en
sus monómeros originales a través de reacciones de síntesis inversa.
2.5. Definición de límites del objeto y problema

2.5.1. Acetona

Se eligió la acetona como solvente por su mayor rapidez para disolver el


poliestireno. El poliestireno es un tipo de plástico el cual proviene del
petróleo, por lo tanto, se disuelven en solventes orgánicos como el
tolueno, acetato de metilo, acetato de etilo, acetona, etc.

En cuanto al tolueno, es muy restringido por ser muy dañino a la salud.


Para el acetato de metilo su rapidez de solubilidad es menor a la de la
acetona.

2.5.2. Reactor catalítico Batch

Este tipo de reactor se caracteriza porque al momento de realizar el


proceso, no hay ningún ingreso de flujo o materia, es completamente
cerrado, pero al ser catalítico, el proceso que ocurre dentro del rector
produce gases, por lo tanto, necesita una salida por arriba del reactor.

2.5.3. Bentonita / catalizador de cobalto

El tipo de catalizador que utilicemos en el proceso de carbonización hará


que tengamos diferentes productos. Podemos modificar el catalizador
dependiendo de lo que queramos obtener, ya sean productos sólidos,
líquidos o gaseosos.

Para nuestro caso, al revisar papers que describen algunos catalizadores,


elegimos a la montmorillonita junto con catalizador de cobalto como el
mejor catalizador. Pero la montmorillonita no es fácil conseguirla en
nuestro país, así que utilizamos como segunda opción la bentonita.

La bentonita es un tipo de montmorillonita el cual se utiliza para


purificación de aguas, y en la parte del cracking del petróleo. Por tener
microporos muy finos, estos nos ayudaran con una buena obtención de
carbón con microporos muy finos. Además, la bentonita contiene silicatos
dentro de su composición, esto también ayuda la formación de carbón en
la pirolisis del poliestireno.

Las propiedades de atracción del cobalto con el NO x hacen que atrape a


esas moléculas, además que el cobalto soportado en bentonita hace que
tenga un mayor poder de atracción.

2.5.4. Hidróxido de potasio

La elección de KOH como activador del carbón es porque este compuesto


le da mucho mayor microporosidad al carbón por lo cual lo convierte en
un carbón activado muy eficiente para atrapar partículas muy pequeñas
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Variables de la investigación

3.1.1 Variables independientes

F(x1) = Poliestireno residual solubilizado

F(x2) = Condiciones de carbonización del poliestireno residual en el


reactor semi-batch

3.1.2 Variable dependiente

G (y)= Carbón activado


3.2. Operacionalización de la variable:

3.3. Hipótesis general e hipótesis específica

3.3.1. Hipótesis general

La carbonización catalítica es el método óptimo para la obtención


de carbón activado a partir del poliestireno residual.
3.3.2. Hipótesis especifica

a) La relación acetona - poliestireno es de 2:1 y el poliestireno residual


solubilizado tiene un porcentaje en p/V, de color blanco traslucido, y con
una densidad mayor a la del 𝐻2𝑂.

b) Las condiciones carbonización del poliestireno residual debe darse al


vacío, con ingreso de aire (O2) controlado, en un reactor semi-Batch y
catalíticamente.
IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación


La tipificación del presente trabajo de investigación se realiza por:

a) Por su finalidad es de tipo exploratorio, puesto que busca


identificar nuevos rumbos para la investigación en campos del
conocimiento tecnológico estudiados o poco estudiados.

b) Por su diseño interpretativo es experimental, porque en la


investigación del trabajo de tesis a realizar, el estudio se realizará
mediante la observación, registro y análisis de las variables
implicadas porque permitirá obtener información para la evaluación
de los resultados.

c) Por el énfasis de la naturaleza de los datos manejados es del


tipo cuantitativo porque las variables de la investigación son
medibles o cuantificables.

d) Por ser longitudinal, estudia la variable a lo largo del tiempo


establecido por ser éste, el determinante en la relación causa
efecto, además el registro de la información se producirá según va
ocurriendo el experimento. (por etapas y progresivo).

4.2. Diseño de investigación

4.2.1. Metodología

a) Solubilización del poliestireno residual


Se recolectó poliestireno residual y se procedió a solubilizarlo
en acetona concentrada para reducir su volumen. La
solubilización desprende el aire contenido en el poliestireno
residual obteniendo una masa muy viscosa de color blanco.
b) Precalcinación en el reactor catalitico semibatch
Mezclamos el poliestireno residual solubilizado con el
catalizador bentonita/catalizador de cobalto de acuerdo a las
proporciones por cada muestra. Luego de mezclarlos, los
introducimos al reactor semibatch construido para este caso.
Calentamos la muestra gradualmente 10°C/min hasta llegar a
100°C para eliminar la acetona que pueda permanecer en la
muestra. Durante el calentamiento fuimos introduciendo
nitrógeno para evitar que la acetona no reaccione con el calor
y pueda producir alguna explosión.
Finalmente dejamos secar la muestra resultante.

c) Calcinación en el reactor catalitico semibatch


Procedimos a calcinar el poliestireno libre de acetona con la
mezcla de los catalizadores (bentonita/oxido de cobalto)
durante 3 horas aproximadamente aumentando la temperatura
10°C/min hasta llegar a 600°C, partiendo desde 100°C.
Con esta parte del proceso eliminamos el hidrogeno y oxigeno
en forma de agua y el nitrógeno en forma de óxido gracias a la
atracción del cobalto por el óxido de nitrógeno, también se
eliminan gases que contienen otros compuestos o elementos,
etos son eliminados como purga por la parte alta del reactor.

d) Activación del carbón


El carbón obtenido en la carbonización pasó por un proceso de
activación. Preparamos una solución de hidróxido de potasio
diluida e introducimos el carbón en la disolución. Luego lo
sometimos al calor en la mufla a 600°C por una hora.
4.2.2. Diseño experimental

Materiales y equipos

 Reactor semi-batch
 Pirómetro con termocupla
 Balón de gas propano
 Mufla
 Balanza analítica
 Vaso precipitado
 Recipiente cerámico
 Balón de gas nitrógeno

Reactivos

 Poliestireno
 Acetona
 Bentonita
 Oxido de cobalto
 Hidróxido de potasio

a) ETAPA 1: PRECALCINACION

a.1. Solubilizar el poliestireno residual en acetona, para ello


utilizamos la relación obtenida de 0.53 g de poliestireno / ml de
acetona.

Poliestireno solubilizado
a.2. Colocar el poliestireno residual solubilizado en un recipiente
cerámico dentro del reactor.

a.3. Cerrar el reactor y abrir la llave de ingreso de nitrógeno para


empezar la precalcinacion.
a.4. Aumentar la temperatura 10°C/min hasta aproximadamente 100
°C, esto ayudará a eliminar la acetona.

a.5. Detener el ingreso de nitrógeno y el calentamiento del reactor.


Esperar a que el poliestireno esté frio para proceder a pesarlo.

Tabla N° 1 ETAPA 1: PRECALCINACION

ETAPA 1: PRECALCINACION

Peso poliestireno solubilizado (g) Tiempo Ingreso de 𝑁2 Tempe


Etapa
Inicial Final (minutos) (𝑚3) ratura
(ºC)
Muestra

𝑀1

𝑀2

𝑀3

b. ETAPA 2: CARBONIZACION

b.1. Colocar el poliestireno precalcinado en el recipiente cerámico y


adicionar el catalizador compuesto por bentonita y cobalto en
polvo a diferentes proporciones.
b.2. Cerrar el reactor y empezar a aumentar la temperatura
10°C/min hasta aproximadamente 500 °C. Al llegar a esta
temperatura, debemos mantenerla por 3 horas
aproximadamente.

b.3. Por la parte alta del reactor, habrá una salida de gases que serán
burbujeados en agua con detergente para atrapar los gases
tóxicos y evitar contaminar el aire.

b.4. Finalizado el proceso de carbonización, esperar a que se enfríe


el producto y el reactor para poder sacar el cerámico con el
carbón obtenido.

b.5. Pesar el carbón obtenido para poder calcular el rendimiento.

Tabla N° 2 ETAPA 2: CARBONIZACION

ETAPA 2: CARBONIZACION
Etapa Porcentaje Tiempo Catalizador Temperatura
de (minutos) (%) (ºC)
400 500 600
rendimiento
Muestra en
carbó
n

(%)

𝑀1

𝑀2

𝑀3
c. ETAPA 3: ACTIVACION DEL CARBON

c.1. Agregar al carbón activado una solución de hidróxido de potasio


y mantenerlo por unos 25 min.

c.2. Someter a calentamiento por 90 min dentro de una mufla a


900°C
c.3. Proceder a realizar pruebas de adsorción del carbón activado.

Tabla N° 3 ETAPA 3: ACTIVACION EL CARBON

ETAPA 3: ACTIVACION DEL CARBON


Etapa Peso Volumen Temperatura de Capacidad de
de de KOH calentamiento adsorción (g)
Muestra carbón
(mL) (ºC)
(g)

𝑀1

𝑀2

𝑀3
V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1 ACTIVIDADES

V. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Se define el organigrama de trabajo, se delimitan las funciones y
responsabilidades del grupo en el desarrollo del trabajo de
investigación, se realiza la distribución de tareas específicas,
ambientación física para cada etapa del proceso y la solicitud del
préstamo de laboratorio de la facultad de ingeniería química.

VI. IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


Se diseñó el rector semibatch y se buscó el financiamiento para el
proceso de construcción el rector semibatch.

Se buscó material de poliestireno del tipo expandido obtenido de


los empaques de equipos electrodomésticos para luego ser
disueltos.

VII. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


Se inició la ejecución del proyecto disolviendo el poliestireno y se
conservó para su posterior uso en la carbonización.

VIII. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


Las limitaciones encontradas fue la falta de presupuesto para la
construcción del reactor semibacth por lo que se postergo el tiempo
de ejecución de la carbonización.

IX. VALIDACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


Se distribuye los temas a investigar, debatir y redactar para el
informe final de la investigación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Semanas

Actividades

Recolección de información
bibliográfica
x x
Ubicación del ambiente experimental X X

Implementación –experimentación X X X

Selección y toma de muestra X X


Selección del método X X X
Desarrollo experimental y tratamiento de X X X X
la muestra

Comprobación de hipótesis X X X
Resultados X X X
Contrastación de resultados X X
Orden y redacción del informe final X X X

Impresión y presentación el informe X X


final
VI. PRESUPUESTO

6.1 INGRESOS

UNAC S/.400.00
RECURSOS PROPIOS S/. 320.00
S/.720.00
6.2 EGRESOS

Materiales S/.500
Reactivos S/. 200
Material de impresión S/.20

SUB- TOTAL: S/.720.00


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Al-Salem, S. M., Antelava, A., Constantinou, A., Manos, G., & Dutta, A. (2017).
A review on thermal and catalytic pyrolysis of plastic solid waste (PSW).
Journal of Environmental Management, 197(1408), 177–198.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.03.084

Contreras, F. E. C. (2014). Estudio De La Pirólisis Catalítica De Polietileno En


Un Reactor Semi-Batch. Tesis Para Optar Al Grado De Magíster En
Ciencias De La Ingenería Mención Química, (Universidad de Chile), 81.

Gong, J., Liu, J., Chen, X., Wen, X., Jiang, Z., Mijowska, E., … Tang, T. (2013).
Synthesis, characterization and growth mechanism of mesoporous hollow
carbon nanospheres by catalytic carbonization of polystyrene. Microporous
and Mesoporous Materials, 176, 31–40.
https://doi.org/10.1016/j.micromeso.2013.03.039

Martinez, P., Flores, S. M., Paez, J. R., & Sanchez, M. G. (2012). Analisis de
Monomero Residual en Envases de Poliestireno Grado alimenticio.pdf.

Quimica Hoy, Chemestry Science.

Prathiba, R., Shruthi, M., & Miranda, L. R. (2018). Pyrolysis of polystyrene waste
in the presence of activated carbon in conventional and microwave heating
using modified thermocouple. Waste Management, 76, 528–536.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.03.029

Thakur, S., Verma, A., Sharma, B., Chaudhary, J., Tamulevicius, S., & Thakur,
V. K. (2018). Recent developments in recycling of polystyrene based
plastics. Current Opinion in Green and Sustainable Chemistry, 13, 32–38.
https://doi.org/10.1016/j.cogsc.2018.03.011

Zhao, Y. B., Lv, X. D., & Ni, H. G. (2018). Solvent-based separation and recycling
of waste plastics: A review. Chemosphere, 209, 707–720.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.06.095
ANEXOS
• MATRIZ DE CONSISTENCIA
Matriz de consistencia: “Carbón activado a partir de la carbonización del poliestireno residual”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR

General General General X 1.1.1 % p/V


X1.1 Relación
Determinar el método La carbonización catalítica X1.1.2 Color
acetonapoliestireno
óptimo para obtener es el método óptimo para
¿Cuál es el método X1.1.3 Densidad
carbón activado a partir la obtención de carbón INDEPENDIENTE
óptimo para obtener
del poliestireno residual. activado a partir del
carbón activado a partir X1.2 Características
poliestireno residual. X1.2.1 proporción
de poliestireno residual? fisicoquímicas
F(x1) = Poliestireno acetona: poliestireno
residual solubilizado X2.1 Carga en el reactor
X2.2 Temperatura del X2.1.1 Kg/min
proceso de
X2.2.1 ºC
carbonización
X2.3 Tiempo de
residencia de los X2.3.1 seg
compuestos volátiles
X2.4 Presión X2.5
F(x2) = Condiciones de Catalizador X2.4.1 atm
carbonización del X2.6 Tiempo de
X2.5.1 Bentonita/Co2 o3
poliestireno residual permanencia en el
reactor X2.6.1 horas
Específico Específico

¿Cuál es la relación Específico


acetona-poliestireno y
cual son las 1. La relación
acetona - poliestireno
características 1. Determinar la
es de 2:1 y el
fisicoquímicas del relación acetona Y1.1.1 % peso
poliestireno residual
poliestireno y las
poliestireno solubilizado tiene un Y1.2.1 Afinidad
características
Solubilizado? fisicoquímicas del porcentaje en p/V, de
color blanco traslucido, y Y1.2.2 Dureza
Poliestireno residual
solubilizado. con una densidad mayor
a la del 𝐻2𝑂 Y1.1 Rendimiento del
¿Cuáles son las
proceso
condiciones de Y1.2.3 mg g -1
2. Determinar las
carbonización catalítica 2. Las condiciones Y1.2 Características
condiciones DEPENDIENTE
del poliestireno residual carbonización catalítica físico-químicas
carbonización
solubilizado? del poliestireno residual
catalítica del Y1.3 Eficiencia de
debe darse al vacío, con
poliestireno G (Y 1) = Carbón activado adsorción
ingreso de aire (O2)
residual solubilizado.
controlado, en un reactor
semi-Batch y
catalíticamente.

Вам также может понравиться