Вы находитесь на странице: 1из 16

INFORMALIDAD LABORAL Y SUS PROBLEMAS DE SALUD OCUPACIONAL EN

EL MUNICIPIO DE PASTO

Presentado por:

Alejandra Cabrera Mosquera

Angie Melissa Muñoz Rodriguez

Jhon Jairo Ordoñez

Presentado a

Francisco José Villamarin

Universidad de Nariño

Centro de Estudios en Salud Universidad de Nariño – CESUN

Especialización Seguridad y Salud en el trabajo

Marzo de 2019
INTRODUCCIÓN

La economía colombiana al igual que la de toda Latinoamérica ha tenido fluctuaciones en


sus variables financieras, esto ha afectado directamente a todos los ciudadanos, ya sea por
medio de la incrementación de impuestos, la desfinanciación del gasto público, la pérdida
de poder adquisitivo, salarios bajos, y peor aún el aumento de la tasa de desempleo. La
misma legislación ha permitido que las empresas puedan hacer reestructuraciones en las
que es el empleado el que lleva todas las de perder.

El estado, quien debería garantizar el bienestar de la sociedad en estos momentos de


recesión económica, ha permitido que la informalidad sea una salida temporal para al
menos solventar los gastos que un núcleo familiar tiene como mínimo; pero el panorama no
es bueno, el trabajador informal es el que peor ICV presenta comparativamente, las noticias
no mejoran cuando día a día vemos el abuso policial al que se han tenido que afrontar en
estos días, (aun sus clientes) con multas absurdas teniendo en cuenta que ha sido el mismo
modelo de mercado quien no ha dejado otra salida para el ciudadano “de a pie”

El desempleo- la incapacidad del mercado para crear puestos de trabajo para tantos
ciudadanos- es el peor fallo del mercado, Stiglitz, J. (2012), la principal fuente de
ineficiencia y una importante causa de la desigualdad. La tasa de desempleo en Colombia
para el 2019 es de 12,8 %, DANE. (2019), lo cual ha enfocado a la población productiva
hacia el sector informal, en la ciudad de Pasto se han priorizado desde el año 2012 hasta el
2017 , actividades informales como recicladores, vendedores ambulantes, carretilleros,
fruteros, papicultores, construcción y artesanos del carnaval.

Se ha analizado el sector de los recicladores, vendedores de fruta, construcción y


artesanos del carnaval, pretendiendo dar un panorama de la situación actual del trabajo
informal y la seguridad y salud en el trabajo de estas actividades, a partir de datos
recopilados del INSTITUTO DE SALUD DEPARTAMENTAL DE NARIÑO y las
encuestas realizadas por el DANE en la gran encuesta de los hogares.
CARACTERIZACIÓN INFORMALIDAD LABORAL Y RIESGOS
OCUPACIONALES MUNICIPIO DE PASTO

Para efectos del presente informe, a continuación se presenta las actividades más
representativas y con mayor incidencia a nivel municipal detallando algunos datos socios
económicos, demográficos y de riesgos ocupacionales que resultan de interés para indicar
el panorama de la informalidad laboral.

1. SECTOR RECICLADORES

El grupo de trabajadores dedicados al reciclaje realizan en su labor tres etapas:


Recuperación de material renovable, Selección y clasificación de acuerdo al tipo de
material y Venta del material reciclado.

La información que se presenta a continuación, corresponde a la población objeto


caracterizada en el estudio denominado Promoción de la Salud y Prevención de Riesgos
Laborales en Trabajadores del Sector Informal del Departamento de Nariño realizado por el
IDSN, en el cual se reporta como muestra 157 recicladores organizados y cuentan con las
siguientes características socios económicas, demográficas y de riesgos ocupacionales.

 Distribución de la población por grupos de edad.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE


EDAD

75 y mas 1.6%
4.0%
65-69 4.3%
7.0%
55-59 4.0%
10.2%
45-49 8.0%
10.7%
35-39 13.4%
10.7%
25-29 8.0%
10.7%
15-19 5.9%

Grafica 1. Distribución de la población por grupos de edad


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)
De acuerdo a la grafica 1, se puede observar que la población dedicada a la labor del
reciclaje, está presente en un rango amplio entre grupos de edades, iniciando desde los 15
años hasta los 75, sin embargo se establece que de 157 personas dedicadas a esta labor, 21
de ellas se encuentra entre el rango de edad más significativo: 35 - 39 años,
correspondiendo a un 13,4 % de la totalidad de la población en estudio.

 Afiliación al sistema de seguridad social en salud

1%
5%
6%
Regimen Subsidiado
6%
Regimen contributivo
Vinulado
Desplazado

82% Sin aseguramiento

Grafica 2 Afiliación al sistema de seguridad social en salud


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)

En cuanto a la afiliación al sistema de seguridad social, se observa que el 82 % de la


población estudio (128 personas) se encuentran afiliadas al régimen subsidiado, el 6 % son
beneficiarios del régimen contributivo, el 6 % son vinculados, el 1% está en situación de
desplazamiento y el 5% está sin aseguramiento. Así mismo el 95 % de las personas
encuestadas reportan que no tienen conocimientos sobre derechos y deberes en salud.

 Salud ocupacional

Con respecto a algunas características generales del trabajo, se reporta que el 46% de los
encuestados en el estudio en mención, tienen horarios establecidos para el trabajo y el 61 %
manifiesta que no se da espacios para la recreación, además el 66 % de los encuestados
expresaron que no han sido capacitados en riesgos profesionales, el 29 % han recibido al
menos 3 capacitaciones y el 5% más de tres capacitaciones.
En cuanto a accidentes laborales el 36 % responde afirmativamente, en donde la
principal causa son las cortaduras en manos.

 Posturas y actividades realizadas por la población de recicladores

En la siguiente tabla, se presentan las posturas y acciones realizadas por los recicladores al
momento de ejercer su labor.

Tabla 1. Posturas y acciones realizadas por los recicladores

POSICION SI NO ACCIONES SI NO
Sentado 17 140 Alcanzar 34 123
De pie 27 130 Halar 46 111
Inclinado 126 31 Empujar 79 78
Arrodillado 91 66 Levantar 150 7
Caminando 144 13 Arrastrar 77 80
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)

De acuerdo con la tabla N° 1, se identifica que para llevar a cabo las actividades de
reciclaje, se requiere que se realice el trabajo caminando y en posición inclinada, así
mismo se observa que las principales acciones son levantar y empujar. De esta manera los
principales diagnósticos que padece esta población se detallan a continuación:

Tabla 2. Diagnósticos comunes presentes en la población recicladora

TIPO DE ENFERMEDAD FRECUENCIA %


Lumbago 100 63.69
Trastorno de Refracción 74 47.113
Caries dental 55 35.03
Obesidad 53 33.76
Pterigio 33 21.02
Venas varicosa 25 15.95
Dermatitis 24 15.29
Escoliosis 23 14.65
Otitis media 16 10.19
Hipertensión esencial 15 9.55
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)
El diagnostico con mayor frecuencia en esta población es el lumbago, el cual se lo atribuye
a las acciones de levantar, empujar y arrastrar que realizan en el desarrollo de las labores
del reciclaje.

 Factores de riesgos en recicladores

En la siguiente tabla, se presentan las clases y factores de riesgos identificados en los


diferentes sectores involucrados en la realización del trabajo, determinando así los
procesos y la localización de los riesgos.

Tabla 3. Clases y factores de riesgos identificados

CLASE DE RIESGO FACTORES DE RIESGO


Físicos Condiciones termohigometricas , Radiación solar
Químicos Material particulado, Vapores, gases
Micro-organismos, plagas, olores, sustancias contaminadas,
Biológicos
productos descompuestos
Psicosociales Organización tiempo de trabajo, relaciones humanas
Ergonómicas Carga estática, sobrecargas y esfuerzos
Condiciones de seguridad Locativo, mecánico
Riegos de origen natural Erupción volcánica
Riesgos de origen social Violencia común
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)

2. SECTOR VENDEDORES AMBULANTES

Los vendedores ambulantes se dedican a comercializar distintos bienes de consumo, de


manera informal, es decir, se instalan en diferentes calles exponiendo sus artículos, sin la
necesidad de un local específico.

Teniendo en cuenta la población objeto caracterizada en el estudio denominado


Promoción de la Salud y Prevención de Riesgos Laborales en Trabajadores del Sector
Informal del Departamento de Nariño realizado por el IDSN, se toma un total de 251
vendedores ambulantes, ubicados en la Merced, ventas populares la 16 y 20 de Julio de la
Ciudad de Pasto.

Las características socios económicas, demográficas y de riesgos ocupacionales, son


las siguientes:
 Distribución de la población por grupos de edad.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE


EDAD
0.4%
70-74 2.0%
0.8%
60-64 3.2%
6.4%
50-54 11.2%
10.4%
40-44 17.5%
18.7%
30-34 12.7%
11.2%
20-24 5.6%

Grafica 3. Distribución de la población por grupos de edad.


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)

La grafica N° 3 presenta que la población dedicada a las ventas ambulantes en la Ciudad de


Pasto es realizada en su mayoría por personas con edades de 35 a 39 años, lo que
corresponde a un 18.7 % de la población total (47 personas), así mismo, se puede observar
que desde los 20 hasta los 75 años existen personas dedicadas a realizar esta labor.
 Afiliación al sistema de seguridad social en salud

Regimen
Subsidiado
7% 13%
Regimen
contributivo
11%
Vinulado
69%

Sin aseguramiento

Grafica 4. Afiliación al sistema de seguridad social en salud


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)

La vinculación al Sistema de Seguridad Social en Salud representado en la grafica N° 4,


indica que de las 251 personas en estudio, 173 pertenecen al régimen subsidiado, lo cual
corresponde al 69% de la población total, las 78 personas restantes, se distribuyen en el
régimen contributivo (11%), vinculado (7%) y el 13 % se encuentran sin aseguramiento.
Así mismo, el 88 % informa que no han recibido capacitaciones en deberes y derechos en
salud.
 Salud ocupacional

Con respecto a algunas características generales del trabajo, el 76 $ de la población reporta


que no tiene intención de cambiar de trabajo, El 93% expresaron que les gusta el trabajo
que realizan. En cuanto a horarios de trabajos establecidos, el 65% informa que no los
tienen y el 77 % reconoce que en el trabajo no se dan espacios para la recreación, además
el 90% de los encuestados no han sido capacitados en riesgos laborales.

 Posturas y actividades realizadas por los vendedores ambulantes

La población dedicada a esta profesión, principalmente realiza su oficio de pie, y en el


desarrollo de sus actividades el arrastrar es la acción más repetitiva.

Así mismo, los vendedores reportan haber sufrido accidentes laborales tales como:
caídas, aplastamiento con objetos pesados, ocasionando fracturas en diferentes partes del
cuerpo. De esta manera, a continuación se detallan los principales diagnósticos que padece
esta población:

Tabla 4. Diagnósticos comunes presentes en los vendedores ambulantes

TIPO DE ENFERMEDAD FRECUENCIA %


Obesidad 64 28.44
Secuelas hiperalimentacion 61 27.11
Trastornos de refracción 54 24.00
Pterigio 49 21.78
Gastroduodeitis 33 14.67
Lumbago 33 14.67
Vena variosa 31 13.78
Astigmatismo 29 12.89
Miopía 13 5.78
Presbicia 13 5.78
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)

Los diagnósticos presentados en la tabla N° 4, indican que la enfermedad con mayor


frecuencia es la obesidad, esto se asocia a la inadecuada alimentación y sedentarismo de
esta población, así mismo las valoraciones medicas realizadas en el estudio, determinaron
que el lumbago también se presenta con gran incidencia, atribuyéndolo de esta manera con
la actividad física que ellos desempeñan.
 Factores de riesgos en vendedores ambulantes

En la tabla N° 5, se presentan las clases y factores de riesgos identificados en los


diferentes sectores involucrados en la realización del trabajo, determinando así los
procesos y la localización de los riesgos.

Tabla 5. Clases y factores de riesgo

CLASE DE RIESGO FACTORES DE RIESGO


Físicos Condiciones termohigometricas, Ruido, iluminación
Químicos Material particulado, Vapores, gases
Psicosociales Organización tiempo de trabajo, relaciones humanas, carga
mental
Ergonómicas Carga estática, sobrecargas y esfuerzos, carga de manipulación
Condiciones de Mecánico, incendios y explosiones, locativo
seguridad
Riegos de origen natural Erupción volcánica
Riesgos de origen social Violencia común
Saneamiento básico Servicios sanitarios, basuras
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, (2007)

3. SECTOR CONSTRUCCION

El Instituto Departamental de Salud de Nariño en muestreo realizado en personas


dedicadas a la construcción y en cuanto al estudio de promoción de la salud y prevención
de riesgos laborales en trabajadores del sector informal, reporta como línea base 200
personas dedicadas a la labor referida y cuentan con las siguientes características socios
económicos, demográficos y riesgos ocupacionales. La valoración y caracterización de los
mismos se realizó en diferentes sectores y corregimientos del municipio de Pasto.

 Estado civil y nivel de escolaridad en trabajadores dedicados a la construcción

Entre estas características se encontró que el 94.5% son hombres con un promedio de edad
de 39.8 años, una edad mínima de 16 y una edad máxima de 81 años. Donde el 76,5%
viven en zona urbana, añadiendo a esto un 78% es cabeza de familia de quien dependen
económicamente 2,4 personas.
Tabla 6. Estado civil y nivel de escolaridad de los trabajadores del sector de la construcción

ESTADO
FRECUENCIA % ESCOLARIDAD FRECUENCIA %
CIVIL
Casado 74 37 Ninguna 3 1,5
64 32 Primaria incompleta
Soltero 32 16
2 1 Primaria Completa
Viudo 51 25,5
56 28 Secundaria
Unión Libre 51 25,5
Incompleta
4 2 Secundaria completa
Separado 54 27
Técnico 6 3
Universitario 3 1,5
TOTAL 200 100 TOTAL 200 100
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2016-2017).

Con respecto al nivel de escolaridad es pertinente acotar que el 27% de la población


participante cuenta con secundaria completa y el 1,5% es profesional.

 Afiliación al sistema de seguridad social en salud

AFILIACION AL SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD

22%

4%

74%

Regimen Subsidiado Regimen Contributivo No sabe

Grafica 5. Afiliación al sistema de seguridad social en salud


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2016-2017)

El 74,5% está afiliado al régimen Subsidiado, el 3,5% al régimen contributivo y el 22% no


saben.
Tabla 7. Medidas de intervención según peligro

Descripción del peligro Medida de intervención


Se encontró que los trabajadores no cuentan con los Elementos de Dotar de Elementos de protección contra caídas certificado (arnés,
Protección Personal cuando se encuentran realizando labores que mosquetón, eslinga, cuerdas, casco con barbuquejo)
superen el 1,5 mts de altura.
Algunos de los trabajadores no cuentan con certificado para trabajo Brindar la capacitación del SENA para trabajo en alturas nivel avanzado
en alturas. con su respectivo certificado.
No se cuenta con coordinador de alturas que cumpla con las Educar a la población trabajadora sobre el procedimiento correcto a
funciones de dar el visto bueno para llevar a cabo este tipo de seguir para realizar un trabajo en alturas, donde el coordinador debe
Trabajo en
trabajos. verificar las condiciones de la construcción y del trabajador, sean las
Alturas
adecuadas y que cuenten con Adecuaciones de líneas de vida y puntos de
anclaje según normatividad vigente.
Se encontró que los trabajadores utilizan herramientas con Educación sobre la importancia de realizar mantenimiento a la
conexiones inadecuadas a la electricidad, cables sueltos, multitomas maquinaria Capacitación en manejo adecuado de herramientas en buen
con recarga de electricidad, las herramientas no cuentan con estado y adecuado uso de multitomas.
Seguridad mantenimiento respectivo.
(eléctrico) Se encontró que algunos trabajadores no cuentan con los elementos Dotar de Casco, guantes y botas dieléctricos. Educar sobre el uso
de protección personal adecuados para estos trabajos adecuado de los mismos
Los trabajadores adoptan posturas inadecuadas por tiempos Educación sobre higiene postural, importancia de realización de pausas
prolongados, así como la realización de movimientos repetitivos, lo activas, uso de banquillos para posturas prolongadas
Biomecánico cual conlleva a dolencias a nivel osteomuscular.
Se observó que los trabajadores se exponen a la inhalación de Uso de respiradores con doble filtro/filtro para vapores. Educación sobre
micropartículas (madera, ladrillo, arena, cal, cemento), y de uso adecuado de los mismos
químicos: (impermeabillizante, pegante, humedad, pintura,
Químico
barnices, vinilo, ACPM) sin utilizar protección.
En las áreas de trabajo, se observó materiales, herramientas, que Uso de casco y botas de seguridad que protejan cabeza y pies de golpes.
Seguridad obstaculizan el paso y objetos en el techo con riesgo de caída Educación a la población trabajadora en la importancia de jornadas de
(locativo) orden y aseo en los sitios de trabajo
Los trabajadores realizan manipulación de herramientas que pueden Uso de guantes de seguridad. Educación sobre el uso adecuado de los
ocasionar lesiones, golpes, magulladuras, cortes: segueta, mismos
Seguridad
amarrador, cortadora, cincel, tijera, maceta, martillo, alicate, pala,
(Mecánico)
palustres,
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2016-2017).
4. SECTOR DE ARTESANOS

El Instituto Departamental de Salud de Nariño en conjunto con el Centro de Estudios en Salud de


la Universidad de Nariño realizó la caracterización de 200 artesanos del carnaval en el Municipio
de Pasto, de los cuales el 79% son Hombres, donde el promedio de edad de los trabajadores es de
38 años con una edad mínima de 16 y una edad máxima de 76 años. Añadiendo a esto un 78% es
cabeza de familia de quien dependen económicamente en promedio 2 personas.

 Nivel de escolaridad

NIVEL DE ESCOLARIDAD
37.0%
40.0%
30.0% 25.5%
16.5%
20.0%
7.5% 6.5%
10.0% 2.5% 3.5% 1.0%
0.0%

Grafica 6. Nivel de escolaridad


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2017).

Como podemos observar en cuanto al nivel de escolaridad de la población de muestra, el mayor


porcentaje (37%), se encuentra en el nivel de secundaria completa, seguido de los trabajadores
que tienen estudios universitarios.
 Afiliación a seguridad social

AFILIACION A SEGURIDAD SOCIAL


80.0%
60.0%
61.5%
40.0%
20.0% 34.0%
4.5%
0.0%
Contributivo Subsidiado No tiene

Grafica 7. Afiliación a seguridad social


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2017).
Con relación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se observa que el mayor
porcentaje de los trabajadores (61,5%) tiene régimen Subsidiado. Y un 4,5% dicen no tener
filiación en salud.
 Nivel sisben

NIVEL DE SISBEN
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%

Grafica 8. Nivel sisben


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2017).

Respecto al nivel de SISBEN el mayor porcentaje está en nivel 1. Se poder ver también un alto
porcentaje que no está clasificado o no sabe.

Tabla 8. Riesgos a los que están expuestos los Artesanos del Carnaval

RIESGO FISICO FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 71 35,5
En su área de trabajo siente calor o frío
NO 129 64,5
exagerados
Total 200 100
En su puesto de trabajo hay ruido tan SI 54 27
fuerte que le toca hablar con un tono más NO 146 73
alto para la conversación con otros
Total 200 100
Máquinas 40 20
En su área de trabajo cual considera que Equipos 37 18,5
es la fuente de ruido Herramientas 26 13
Por vecindad 22 11
Muy húmedo 14 7
Poco húmedo 65 32,5
El ambiente de su puesto de trabajo es
No es húmedo 121 60,5
Total 200 100
Claro 180 90
La iluminación de su área de trabajo para Medianamente
realizar la tarea es oscuro 20 10
Total 200 100
Usted percibe notoriamente vibraciones SI 9 4,5
en su puesto de trabajo y en el recorrido NO 191 95,5
con la carroza Total 200 100
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2017).

Así mismo otras clases de riesgo que ocurren en este sector son:

 Riesgo Biológico
 Riesgo Químico
 Riesgo De Carga Física
 Riesgo De Seguridad
 Riesgo Psicosocial
 Riesgo De Orden Público
CONCLUSIONES

Entre las principales características de los trabajadores del sector informal se encuentra el bajo
nivel de escolaridad, con ingresos inferiores al salario mínimo y la mayoría cabeza de familia, del
cual dependen de 2 a 4 personas.

Podemos inferir que la informalidad laboral es una consecuencia de los altos índices de
desempleo, de la exclusión y la desigualdad social. Por lo tanto, las condiciones de vida de los
trabajadores informales se ven reducidas además de los altos riesgos que las actividades
conllevan. Aun cuando están afiliados en más de 80% al régimen subsidiado ninguno posee ARL
y no cuentan con asesoramiento en la ejecución de los programas de prevención que se exigen
para las diferentes actividades, por lo tanto, presentan patologías propias del ejercicio del oficio.

Uno de los sectores que se ha consolidado como uno de los más importantes de la economía
nacional es el sector construcción por su participación en los procesos de industrialización y
urbanización y a su vez, por la dinámica que ejerce sobre los niveles de empleo, Pinto M.
(2009), así mismo es uno de los sectores que más riesgos posee debido a la posibilidad de caídas
de gran altura (por la falta de capacitación y certificación vigente), sustancias de fácil
combustión.

Los países con más desigualdad sistemáticamente tienen una menor igualdad de oportunidades
para las personas, crear una sociedad más equitativa puede crear una economía más dinámica.
BIBLIOGRAFIA

DANE. (2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

IDSN. (2007). Caracterización de las Condiciones de Salud y Laborales de los Trabajadores de


Venta Ambulante y Recicladores del Departamento De Nariño. (Pasto- Sandoná -Belén-Aldana).
Recuperado de
https://onedrive.live.com/?authkey=%21AHPzHpny8Klr8MM&cid=95700E0C2AC41506&id=9
5700E0C2AC41506%2147791&parId=95700E0C2AC41506%2147683&o=OneUp

IDSN. (2016). Caracterización de las Condiciones de Salud y Laborales de los Trabajadores de la


Construcción del Departamento De Nariño Recuperado de
https://onedrive.live.com/?authkey=%21AO_jYFQKdSJYQxQ&cid=95700E0C2AC41506&id=
95700E0C2AC41506%2150771&parId=95700E0C2AC41506%2147683&o=OneUp

IDSN. (2017). Caracterización de las Condiciones de Salud y Laborales de los Trabajadores de


los Artesanos del Carnaval del Departamento De Nariño Recuperado de
https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIlqG1INhK5QAWM&cid=95700E0C2AC41506&id=
95700E0C2AC41506%2150848&parId=95700E0C2AC41506%2147683&o=OneUp

Pinto M. (2009). Importancia del sector de la construcción para el desarrollo económico de los
países y la informalidad que se presenta en las ciudades. Recuperado de:
https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/ArtPres_20090612060544_0.pdf

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. El 1 % de la población tiene lo que el 99 %


necesita Bogotá, Colombia: TAURUS Recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/EPreciodelaDesigualdad_27245.pdf

Вам также может понравиться